Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 2, Octubre 2012, pp. 58 - 79
UJGH · ISSN 1856-8807
Gerencia moderna: gestionando
y transformando el capital humano
María Guanipa*
Resumen
El objetivo investigativo fue develar los factores sociales súper estruc
-
turales de la gestión y transformación del capital humano en la gerencia
moderna. Los teóricos en los cuales se basa la investigación fueron Kelly,
citado por Boeree (2006); Eagly y Chaiken, citado por Guanipa (2010),
lvancevich (2005) y Posner (2002). Siendo la opción epistemológica la
fenomenológica-interpretativa. Las unidades de análisis: 6 participantes
de estudios Postdoctorales en el estado Zulia. Se concluye que la actitud
es el principal factor súper estructural en el capital humano de la geren-
cia moderna, prevaleciendo la actitud activa. En los modelos de conoci-
mientos sustentados en las teorías de la personalidad se destacaron as-
pectos del corolario de construcción, de la experiencia y fragmentación.
Sin embargo, sería aventurado catalogar estas organizaciones como
gerencia moderna porque el capital humano no se anticipa a los eventos
cuando construye sus reproducciones exactas puesto que carecen de
constructos anticipativos.
Palabras clave: Gerencia moderna, capital humano, factores sociales.
58
* Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones (URBE, 2007). Doctorado en Ciencias de la Edu
-
cación (URBE, 2001). Magister Scientiarium en Ciencias de la Educación, Área Planificación y Ad
-
ministración Educativa (LUZ, 1997). Licenciada En Educación Mención Ciencias Pedagógicas Tec
-
nología Instruccional (LUZ, 1990). Docente de Postgrado (URBE). Correos electrónicos: maria.gua
-
nipa@urbe.edu, mjgp05@gmail.com
Recibido: 11-07-12. Aceptado: 28-09-12
Modern Administration: Managing
and Transforming Human Capital
Abstract
The research objective was to reveal the super-structural social factors in
-
volved in the management and transformation of human capital in mod
-
ern administration. The investigation was based on the theories of Kelly,
quoted by Boeree (2006); Eagly and Chaiken, quoted by Guanipa (2010),
lvancevich (2005) and Posner (2002). The epistemological option was
phenomenological-interpretive. The analysis units were 6 participants in
post-doctoral studies in the State of Zulia. Conclusions were that attitude
is the principle super-structural factor in human capital for modern ad
-
ministration, with an active attitude prevailing. In the knowledge models
supported by personality theories, aspects of the construction corollary, of
experience and fragmentation were emphasized. However, it would be
risky to catalog these organizations as modern administrations because
human capital does not anticipate events when it constructs its exact re-
productions, given that they lack anticipatory constructs.
Keywords: Modern management, human capital, social factors.
Introducción
El siglo XXI representa una de las épocas donde la sociedad
ha enfrentado la más significativa de las transformaciones, origi
-
nando un mundo pleno de incertidumbres, convencimientos en el
campo de las ciencias sociales y de las relaciones humanas, lo
cual ha devenido en un ambiente de desafíos cada vez más cre
-
ciente en un escenario que conforma una nueva visión del conoci
-
miento del capital humano en la gerencia moderna.
Atendiendo a estas consideraciones, se presenta este artícu
-
lo con los resultados de la investigación sobre los factores sociales
súper estructurales que intervienen en la gestión y transforma
-
ción del capital humano en la gerencia moderna, en la cual se rea
-
lizan planteamientos generales que aportarán elementos para la
reflexión en la gerencia de las organizaciones que podrán adap
-
tarse a las particularidades de cada institución.
En el artículo se expone la reflexión sobre el sentido de la
gestión a tal fin, personas en relación con los requerimientos de la
sociedad. Se presentan aspectos conceptuales y filosóficos que
permiten tener un horizonte común; además se muestran los ele
-
59
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
mentos fundamentales para la organización del conocimiento en
las empresas. Finalmente, conceptos y temas específicos referi
-
dos a los factores sociales súper estructurales que intervienen en
la conducta humana en las organizaciones.
Para lograr tal propósito, la investigación se estructuró en
las siguientes dimensiones: ontológica, presentando el abordaje
del problema, las interrogantes del problema, el objetivo funda
-
mental y el alcance de la investigación; epistemológica, se plan
-
tean las bases teóricas que respaldan la investigación; metodoló
-
gica, se centra en la orientación metodológica, la modalidad y di
-
seño de la investigación. Asimismo, se analiza e interpreta la in
-
formación, en el cual se reflejan las etapas de descripción proto
-
colar y estructural de las entrevistas, se hace una síntesis con
-
ceptual y se muestran las conclusiones, recomendaciones, refe
-
rencias bibliográficas.
1. Dimensiones de la investigación cualitativa
1.1. Dimensión ontológica de la investigación
La dimensión ontológica, de acuerdo con Lincoln citado por
Sandin (2003), resalta la “naturaleza de los fenómenos sociales”
(p. 29); por ello, para hablar de transformación del capital huma-
no, es necesario indagar sobre la naturaleza y las circunstancias
que originan los cambios de la sociedad, la cual está estructurada
por elementos que, en las últimas décadas de la historia de la hu
-
manidad, han inducido a la más significativa de las revoluciones.
Cabe destacar que el cambio social es uno de los conceptos
más empleados por los sociólogos en las últimas décadas, puesto
que se articula con base a las transformaciones del conocimiento
de las personas, siendo, a su vez, la articulación del desarrollo
humano, incluyendo las consecuencias y manifestaciones que se
hayan incorporadas a las normas, valores, productos y símbolos
culturales.
Bajo estos parámetros, el cambio es conducido por una fuer
-
za apoyada en un conjunto de factores transformadores de la so
-
ciedad, las instituciones, los grupos, las relaciones y personas en
general. En ese orden de ideas, la sociedad humana posibilita la
aparición de un proceso de aprendizaje en las organizaciones cuya
acción e intervención del gestor en la organización educa al capital
humano, llámese empleado o trabajador, para que se adapte a una
sociedad competitiva, modificando su comportamiento.
60
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
Dicha acción constituye un aspecto fundamental de la ges
-
tión humana en el contexto de la gerencia moderna, la cual trans
-
forma la conducta del trabajador, por consiguiente, la actitud por
ser uno de los rasgos significativos del comportamiento del indivi
-
duo, con respecto a su mundo exterior, se puede considerar que
son los procesos claves para entender las tendencias del sujeto en
relación con el gerente como el trabajador, pudiendo asumir una
actitud pasiva o activa frente al trabajo.
En este sentido, las dos actitudes señaladas representan dos
extremos inviables entre los cuales se mueve lo posible, al consi
-
derar que tanto el arte como la naturaleza constituyen dos extre
-
mos de toda profesión; sin embargo, el capital humano requiere
siempre de la naturaleza, que se instala artificiosamente en una
sociedad histórica, constituida por elementos súper estructura
-
les que lo transforman.
Debe señalarse, que la actitud es la “manera de ser, de ac-
tuar, expresiva de querer hacer las cosas o no fortuitamente, lo
que significa una disposición de ánimo que tiene el ser humano o
sentimiento relativamente constante, hacia ciertos objetos, seres
o situaciones”. En ese marco del pensamiento, Bloom, citado por
Posner (1998), refiere que el dominio afectivo consiste en amplifi-
car las reacciones positivas o negativas del individuo hacia ciertas
situaciones, personas o cosas, esto puede indicarse por la fre-
cuencia con la que elige entre diversas circunstancias.
En efecto, esas circunstancias han de conducir al capital huma
-
no en la gerencia moderna a desempeñarse con sentido creador y crí
-
tico en las tareas profesionales propias de su campo específico de ac
-
ción; siendo perseverante en la proposición de alternativas tendientes
a elevar la calidad de gestión en cada una de las personas de la orga
-
nización e innovador en el diseño de proyectos que puedan mejorar
las estrategias laborales y evaluación del desempeño.
Con base a lo expuesto, se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los factores sociales súper estructurales en la gestión
y transformación del capital humano en la gerencia moderna?
1.1.1. Objetivo fundamental de la investigación
Develar los factores sociales súper estructurales en la gestión
y transformación del capital humano en la gerencia moderna.
61
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
1.1.2. Alcance e importancia de la investigación
El estudiar las experiencias acontecidas en un pasado inme
-
diato en las personas entrevistadas representa una información
de significatividad para descubrir los elementos sociales súper
estructurales que intervienen en la transformación del capital
humano. La importancia de desarrollar estos estudios radica en
que posibilitan el hacer balances del estado del arte de estas y
otras áreas de interés, fundamentando, además, los análisis so
-
ciales e históricos de los procesos académicos ocurridos, orien
-
tándolos a fortalecer las reflexiones relativas al desarrollo teórico-
metodológico alcanzado en el área de estudio a la génesis y desa
-
rrollo de experiencias organizacionales relevantes.
Todo ello encaminado a apoyar académicamente, en forma
sólida y con un sentido prospectivo, la discusión actual sobre las
bases epistemológicas que se requieren para los elementos socia-
les súper estructurales que intervienen en la transformación del
capital humano.
1.2. Dimensión epistemológica
La necesidad que tiene el ser humano de adquirir conoci-
mientos seguros y confiables lo induce continuamente a buscar
una forma coherente que lo satisfaga intelectualmente, pero para
alcanzar esta meta se requiere de un cúmulo de teorías organiza-
das, un método de investigación que sólo es significativo si tiene
un trasfondo epistemológico, a la luz de una sólida fundamenta
-
ción epistémica, según señala Martínez (2000).
1.2.1. Bases epistemológicas de la investigación
1.2.1.1. El término gestión
La gestión, de acuerdo con Cleland citado por Cerda (2001),
es una disciplina y un proceso estratégico de elaboración y orga
-
nización que combina una serie de recursos organizacionales
operativos, destinados a alcanzar un fin o un logro determinado.
Además, es el arte de dirigir y coordinar los recursos humanos y
materiales para alcanzar los objetivos predefinidos, de costo,
tiempo, calidad y satisfacción de los clientes.
Tradicionalmente, dicho término se ha asociado con las funcio
-
nes administrativas en el ámbito empresarial, ejemplo de ello es la de
-
finición de lvancevich (2005, p. 12) para quien “la gestión es el proce
-
so por una o más personas para coordinar las actividades laborales
62
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
de otras con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que
cualquier otra persona, trabajando sola, no podría alcanzar”.
En las anteriores definiciones se denota que el ser humano
no puede separarse de las organizaciones y éstas no existirían sin
la presencia de las personas. Este binomio es el garante del éxito
del desarrollo económico de un país en general y de la calidad de
vida del hombre en particular. De tal manera, que resulta imposi
-
ble romper la simbiosis sujeto humano-contexto organizacional.
En ese amplio espectro, es necesario reflexionar sobre los factores
súper estructurales de la sociedad que intervienen en la gestión y
transformación del capital humano en las organizaciones.
1.2.2. Factores súper estructurales intervinientes
en la conducta del capital humano
Para hablar de transformación de la conducta humana, se
hace necesario indagar sobre las circunstancias originadas por
los cambios de la sociedad, la cual está estructurada por elemen-
tos que, en las últimas décadas, han inducido la más significativa
de las revoluciones. Por ser el cambio social uno de los conceptos
más empleados por los sociólogos, con base a las transformacio-
nes suscitadas en el mundo, es a su vez la articulación de las es-
tructuras sociales incluidas como consecuencia de las manifesta-
ciones incorporadas a las normas, valores, productos y símbolos
culturales.
Para estos efectos, se debe señalar, el cambio social conduci
-
do por una fuerza que se apoya en un conjunto de elementos
transformadores de la sociedad, instituciones, grupos, relaciones
y personas en general. Respecto a lo expuesto, cabe recordar los
postulados filosóficos plasmados en el Libro II de la República de
Platón, en los cuales se refiere lo indispensable de contar con un
ser humano socializado, pues éste no se basta a mismo para al
-
canzar el estatuto antropológico porque el hombre se va configu
-
rando a lo largo del tiempo, gracias a sus posibilitantes innatos y
a la interacción establecida con el medio. Al respecto, refiere Cas
-
tillejo (citado en Fullat, 1996), la necesidad de configurar al hom
-
bre a lo largo del tiempo en concordancia con las posibilidades in
-
natas a la interacción con el medio circundante.
Por tanto, se denota una diferencia entre estos dos paradig
-
mas, mientras Platón se inclina por una sociedad ideal, Castillejo
se conforma con lo ideal de una sociedad. Sin embargo, ambos
coinciden en que no hay hombre sin ingresar a un grupo humano,
63
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
al considerar que en la sociedad humana se posibilita la aparición
de un proceso de aprendizaje en las organizaciones, cuya acción e
intervención del gestor educan al capital humano (empleado y
trabajador) para que se adapte a una sociedad competitiva, modi
-
ficando su comportamiento. Dicha acción constituye la columna
vertebral de la gestión humana en las organizaciones, la cual
transforma la conducta del trabajador.
De acuerdo con lo anterior; la actitud es para Eagly y Chai
-
ken, citados por Guanipa (2010), una tendencia psicológica que
se expresa mediante la evaluación de una entidad (u objeto) con
-
creta con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad. Es im
-
portante señalar que la actitud constituye parte del individuo,
con respecto a su mundo exterior, por lo que se pueden conside
-
rar las actitudes como procesos claves para entender las tenden
-
cias del sujeto en la relación del gerente con el trabajador, quienes
pueden asumir dos actitudes frente al trabajo: pasiva o activa (ver
Cuadro 1).
Se precisa, entonces, que la actitud es la manera de ser, de
actuar, expresiva de querer hacer las cosas o no fortuitamente, lo
que significa una disposición de ánimo que tiene el ser humano o
sentimiento relativamente constante hacia ciertos objetos, seres
o situaciones. Las actitudes, como estados psicológicos internos y
uno de los principales constructos de la Psicología Social, son in
-
feridas mediante tres vías de expresión que tradicionalmente han
sido catalogadas por diversos autores como componentes o ele
-
mentos de las actitudes.
Al definir una actitud como una tendencia, se da a entender
que se trata de un estado interno de una persona, por tanto, no es
algo que resida en el ambiente externo a ella, pero tampoco es una
64
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
PASIVA: Conforme a un modelo
PREDOMINAELARTEDETRABAJAR
ACTITUDES ANTE
TRABAJO ACTIVA: Se expresa espontáneamente
PREDOMINA LA NATURALEZA
DEL TRABAJO
Cuadro 1
Actitudes ante trabajo
Fuente: Fullat (1995), adaptado por Guanipa (2001).
respuesta manifiesta y observable. Sin embargo, para inferir que
un individuo tiene una determinada actitud ante un objeto, situa
-
ción o persona se requiere que esta sea expresada mediante tres
vías de expresión: la cognitiva, afectiva y conativa-conductual.
1.2.2.1. La vía de expresión cognitiva: incluye el dominio
de hechos, opiniones, creencias, pensamientos, valores, conoci
-
mientos y expectativas, especialmente de carácter evaluativo
acerca del objeto de la actitud; se destaca el valor o importancia
que representa para el individuo el objeto actitudinal.
1.2.2.2. La vía de expresión afectiva: se refiere a los proce
-
sos que avalan o contradicen las bases de las creencias, expresa
-
das en sentimientos, preferencias, estados de ánimo y las emocio
-
nes que se evidencian ante el objeto de la actitud. Para algunos
autores, como Perlman y Cozby (1995), las respuestas afectivas
representan el elemento central de la actitud y las demás res-
puestas son conceptos aparte.
1.2.2.3. La vía de expresión conativa o conductual:
muestra las evidencias de actuación a favor del objeto o las inten-
ciones de conducta, es decir, es la conducta explícita dirigida ha-
cia un objeto o persona. De acuerdo con la mayoría de los autores
consultados, es evidente que todas las vías de expresión de las ac-
titudes llevan implícito el carácter de acción evaluativa hacia el
objeto actitudinal; de allí que se pueda resumir que una actitud
predispone a una respuesta en particular con una carga afectiva
que la caracteriza. Estas vías explícitas suelen ser congruentes
entre si y en algunos casos se presenta inconsistencia entre ellas.
En ese marco del pensamiento, se debe destacar la afirma
-
ción de Bloom, citado por Posner (1998), sobre la significatividad
del dominio afectivo, pues, este consiste en amplificar las reaccio
-
nes positivas o negativas del individuo en las organizaciones ha
-
cia ciertas situaciones, personas o cosas; ésta puede indicarse
por la frecuencia con la que elige entre diversas circunstancias,
las cuales han de conducir a desempeñarse con sentido creador y
crítico en las tareas profesionales propias de su campo específico
de acción, perseverante en la proposición de alternativas tendien
-
tes a elevar la calidad de gestión en cada una de las personas de la
organización, e innovador que puedan mejorar las estrategias la
-
borales y evaluación del desempeño.
Aunados a estas actitudes del capital humano, la gerencia mo
-
derna induce a reflexionar sobre los elementos sociales súper estruc
-
turales clasificados por Fullat, citado por Guanipa (2001), que com
-
65
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
prende los factores instrumentales constituidos por: la simpatía,
habilidades y la técnica; los factores institucionales como: la es
-
cuela y el Estado y los factores culturales constituidos por los mo
-
delos de conocimiento y modelos de conducta (ver Figura 2).
En ese orden de ideas, se profundizó la investigación en los
elementos instrumentales y culturales sustentados en las teorías
de la personalidad de Kelly, citado en Boeree traducido por Gau-
tier (2006). Por la complejidad y amplitud no fueron considerados
en esta investigación los elementos sociales súper estructurales
institucionales modificadores de la conducta humana.
1.2.3. Elementos instrumentales transformadores
de la conducta humana
De los elementos instrumentales se trabajó con la simpatía y
la habilidad, siguiendo el criterio de Fullat, citado por Guanipa
(2001). Las personas en las organizaciones, transfieren los mode
-
los de su cultura a los jóvenes valiéndose de medios diversos (la pa
-
labra, el gesto). Se lleva a cabo haciendo uso de múltiples media
-
ciones de realidades colocadas en el medio para facilitar la inter
-
vención del gerente y posibilitar el feedback cuando hubiere lugar.
A tal efecto, la simpatía (sympatheia), es un término griego
que alude una sensación interior que pueden experimentar los
actores de las organizaciones, pues, facilita la acción comunica
-
dora. Un gerente que cae en gracia al trabajador así como un tra
-
bajador que encuentra gracia delante del gerente, constituye faci
-
66
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
Figura 2
Elementos Sociales Modificadores de Conducta
Fuente: Fullat (1995). Adaptado por Guanipa (2001)
lidades notables para la enseñanza y para el aprendizaje organi
-
zacional. El gerente simpático dispone de una herramienta im
-
portante en su faena; asimismo, hace que el trabajador sienta
igual que él; ambos experimentan el mismo sentimiento. En cam
-
bio, tanto la antipátheia como la apatheia dificultan grandemente
el desempeño laboral por más técnicas que use un gerente.
Según se ha visto, el gerente no decide serle simpático a los
trabajadores, son los sentimientos los que poseen la inmediatez;
en este sentido, es el yo vivencial el que se pone en contacto direc
-
to con el mundo circunstante. No obstante, en cuanto a este sen
-
timiento de simpatía, la investigadora por la experiencia adquiri
-
da durante el ejercicio de la profesión considera que existe un
sentimiento más profundo e intangible que favorece la relación
humana, la cual es transferible a las organizaciones.
En este orden de ideas, la habilidad es un término que pro-
viene del latín (habilítas) que significa talento, aptitud, pericia de
una persona que le permite desarrollar las tareas correspondien-
tes a una determinada profesión. En griego, la habilidad (empei-
ría) ha precedido las educaciones de todos los tiempos, tal como lo
planteaba Aristóteles quien calificaba tanto a las habilidades
como al saber de la experiencia como el saber retenido y organiza-
do en la memoria, a partir de las múltiples sensaciones que asal-
tan los sentidos.
Dentro de ese marco referencial, Fullat citado, por Guanipa
(2001), señala que la habilidad conforma el segundo grupo de me
-
diaciones educadoras, porque la retentiva de lo sentido origina la
habilidad, afirmando que la humanidad se ha educado con base
de experiencia y no, con base de las ciencias y técnicas. En conse
-
cuencia, su desarrollo no debe suprimir a aquellos gerentes expe
-
rimentados, desprovistos de conocimientos tecnológicos, pues,
ellos acostumbran a proceder mejor que los gerentes que alcanza
-
ron las más excelentes calificaciones en disciplinas tecnológicas
obtenidas en las universidades.
1.2.4. Elementos culturales transformadores
de la conducta humana
Una cultura está configurada por un conjunto de moldes,
conocimiento y conducta, tal como plantea Fullat, citado por
Guanipa (2001), lo cual pasa a los cerebros de las personas en
una sociedad, gracias a la habilidad de las personas inteligentes,
67
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
las cuales se hallan inscritas en las diversas organizaciones so
-
ciales como la familia, escuelas, empresas y universidades.
Con frecuencia, la palabra cultura es entendida como sinó
-
nimo de civilización; no obstante, sin profundizar en la etimología
del término es indudable que la cultura hace al hombre y éste
hace a la cultura en las que siempre han intervenido los teóricos
de la personalidad, entre los cuales se destaca Boeree traducido
por Gautier (2006), quien refiere que es posible encontrar confu
-
sión en el área de la personalidad en la psicología.
En primer lugar, muchas personas preguntan ¿quién está
en lo cierto? Este es el aspecto menos receptivo de la psicología
dentro de la investigación, porque cada teoría desplaza a la ante
-
rior. El área a revisar comprende cuestiones que son accesibles
solamente al sujeto, como sus pensamientos y sentimientos in
-
ternos. Algunos de ellos, son inaccesibles a la consciencia de la
persona, como los instintos y las motivaciones inconscientes. En
otras palabras, la personalidad todavía se encuentra en un perío-
do precientífico o filosófico y es muy probable que algunos aspec-
tos permanezcan indefinidamente así.
Según Boeree, traducido por Gautier (2006), otra cuestión
que provoca que algunas personas dejen de lado el tema de las
teorías de la personalidad es que las consideran el tema más fácil
de todos y creen, principalmente, que saben todas las respuestas
relacionadas con éstas. Bien es cierto que las teorías de la perso-
nalidad no se ocupan de temas tan precisos como las matemáti
-
cas complejas y los sistemas simbólicos que comprenden la física
y la química.
También no es menos cierto que todos los seres humanos,
tienen un acceso directo a sus propios pensamientos y sentimien
-
tos, así como una vasta experiencia en las relaciones con los de
-
más. No obstante, tiende a confundirse la familiaridad con el co
-
nocimiento, convirtiendo en prejuicios las predisposiciones de lo
que se conoce a través de los años. De hecho, el tópico de las teo
-
rías de personalidad es probablemente uno de los más difíciles y
complejos de interpretar.
1.2.5. Modelos de conocimientos sustentados
en las teorías de la personalidad
Se comienza el desarrollo de esta parte de la investigación a
través de la interpretación del pensamiento de varios estudiosos
de la personalidad. Se da inicio con las teorías de Kelly
68
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
(1905–1967), citado en Boeree traducido por Gautier (2006),
quien plantea su teoría con la “metáfora prodigiosa”, consideran
-
do que las personas comunes son científicos dado que tienen
construcciones de su realidad de la misma forma en que los cien
-
tíficos obtienen sus teorías. De igual manera, tienen expectativas
a anticipaciones y poseen hipótesis. Con sus comportamientos
prueban sus expectativas al igual que los científicos hacen sus
experimentos. Además, las personas comunes mejoran la com
-
presión de la realidad sobre la base de sus experiencias.
1.2.6. Teoría de los constructos: Bases epistemológicas
generadas por Kelly
En el trabajo realizado por Boeree, traducido por Gautier
(2006), se hace referencia al análisis de las teorías de la personali
-
dad generadas por Kelly (1905 - 1967), quien sentó las bases epis-
temológicas de su teoría en un postulado fundamental y en 11 co-
rolarios, sustentados en que los procesos de una persona son ca-
nalizados psicológicamente a medida que anticipan los eventos,
es el comportamiento anticipatorio predictivo de los aconteci-
mientos en una persona común que al compararlo con los cientí-
ficos es el movimiento central del proceso científico desde el plan-
teamiento de una hipótesis al experimento u observación.
Todos estos sucesos están determinados tanto por la reali-
dad externa, como por los esfuerzos de anticiparnos a los eventos
que acontecen en el mundo, al comportamiento de otras personas
y a las propias conductas en cada instante del diario vivir. El tér
-
mino corolario deviene del latín corollarium, utilizado general
-
mente en las ciencias matemáticas y en la lógica para significar
las evidencias de un teorema o una definición ya demostrada. En
el ámbito de la Psicología, ocupa una interesante posición a tra
-
vés de la Teoría de los constructos, ideada por Kelly (1905 –1967)
para entender la personalidad humana y los factores sociales
-
per estructurales modificadores de la conducta humana que ha
sido interpretada en esta investigación en el contexto de la geren
-
cia moderna.
1.2.6.1. El corolario de construcción
Al ubicar la teoría de Kelly (1905 - 1967) en el contexto de la ge
-
rencia moderna, se devela que el capital humano busca encajar sus
experiencias de su mundo en unas pautas o categorías cognitivas;
porque, cada día, las experiencias influyen para que se consoliden
ciertos aspectos de la visión de las cosas, revisando algunos y aban
-
69
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
donando decididamente otros. Estas pautas o categorías cogniti
-
vas, mediante las cuales se construye el mundo, son los construc
-
tos cognitivos. Por consiguiente, un constructo es una categoría
descriptiva que se utiliza para categorizar acontecimientos que
representa la especial manera de construir el mundo.
Asumiendo la teoría de Kelly (1905 - 1967) en la gerencia mo
-
derna, se puede decir que el capital humano se anticipa a los even
-
tos cuando construye sus reproducciones exactas, construyendo
las anticipaciones basadas en los conocimientos previos, por ser
seres fundamentalmente conservadores que interpretan esperan
-
do las situaciones se deban de la misma manera como se conoce.
Ejemplo: “como gerente, si trato con simpatía a un trabajador de la
organización, espero que él se conduzca de igual manera conmigo”.
1.2.6.2 Corolario de la experiencia
Tal como lo refiere Kelly, citado por Boeree traducido por Gau-
tier (2006), el sistema de construcción de una persona varía a medida
que se construyen las reproducciones exactas de los eventos, cuando
éste no ocurre como se espera, se tiene que adaptar y reconstruir.
Esta experiencia nueva altera las anticipaciones venideras.
1.2.6.3 Corolario de la dicotomía
El sistema de construcción de una persona está compuesto de
un número finito de constructos dicotómicos. Constructo es la ma-
nera de cómo se ve el mundo lo que significa para Kelly conceptos
útiles o constructor bipolar para enfatizar su naturaleza dicotómica
que tiene dos extremos. Regularmente, se les llama constructos per
-
sonales enfatizando el hecho de que son tuyos y de nadie más. Se
-
gún algunos psicólogos como Carl Jung, y otros pertenecientes a la
gésta que con frecuencia no se asocian las cosas separadas como
entidades diferenciadas dentro de un contexto más o menos global.
Bueno-malo; contento-triste; introvertido-extrovertido.
1.2.6.4. Corolario de la organización
De forma característica cada persona desarrolla en virtud de
su conveniencia anticipando los eventos, engloba relaciones ordi
-
nales entre los constructos, así lo plantea Kelly citado por Boeree
traducido por Gautier (2006). Los constructos están conectados
de alguna manera, algunos están subordinados a otros porque
existe una especie de taxonomía de subordinación pero indepen
-
dientes entre ellos” (p. 158). El ciclo creativo hace uso de cons
-
tructos libres donde existe una conexión pero no es absoluta.
70
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
1.2.6.5. Corolario del rango
Un constructo es conveniente para su anticipación exclusi
-
vamente para un rango finito de eventos. Cualquier constructo no
es válido para todo. El constructo de género es algo de importan
-
cia sólo con las personas y para algunos animales superiores.
1.2.6.6. Corolario de la modulación
La variación en el sistema de construcciones de una persona
está limitada a la permeabilidad de los constructos; dentro de cu
-
yos rangos de conveniencia descansa las variantes que en otras.
Algunos constructos son permeables y otros relativamente im
-
permeables.
1.2.6.7. El corolario de la selección
Una persona selecciona o escoge para misma aquella al-
ternativa en un constructo dicotómico a través de la cual puede
anticipar una mayor posibilidad de extensión y definición de su
sistema. Según Kelly, citado por Boeree traducido por Gautier
(2006), un sujeto selecciona la actuación para llevar a cabo aque-
llo que anticipa como más elaborado dentro de su sistema de
construcción; es decir, aspectos que mejoran la comprensión de
su habilidad de anticiparse.
Tomando en consideración lo antes expuesto, la realidad en
la gerencia moderna podría coincidir con los postulados de Kelly
porque ofrece límites ante aquello que se puede experimentar o
hacer, pero cada individuo escoge cómo construir o interpretar
esa realidad y también la forma en que crea que mejor le vendrá.
1.2.6.8. El corolario de la individualidad
Como en toda organización, las personas difieren unas de
otras en su construcción de los eventos; según Kelly citado por
Boeree traducido por Gautier (2006), se refiere a la teoría de los
constructos personales, por eso no está de acuerdo con los siste
-
mas de clasificación, con los tipos personales o con los tests de
personalidad.
1.2.6.9. El corolario de la globalidad
Siempre que una persona emplea una construcción de expe
-
riencia similar a la utilizada por otra, sus procesos psicológicos
serán parecidos a los de esa otra persona. De hecho, dice Kelly, ci
-
tado por Boeree traducido por Gautier (2006), las personas gas
-
71
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
tan gran parte de su tiempo buscando la aprobación otros sobre
sus actos (constructos). De allí que se entienda que a pesar de ser
diferentes, existan similitudes en el comportamiento y compren
-
sión de la realidad por el hecho de compartir la misma cultura.
Por todo ello es comprensible el comportamiento similar de
las personas diferentes en una toma de decisiones dentro de la or
-
ganización, en un partido político o en un gremio porque se busca
la aprobación y el apoyo de aquellos sujetos que son similares.
1.2.6.10. El corolario de la fragmentación
Kelly, citado por Boeree traducido por Gautier (2006), dice
que se puede ser inconsistente, pese a que una persona tenga to
-
dos los roles de su vida pre establecidos, funcionando en todo mo
-
mento como una personalidad unificada. Si se es mujer, se debe
cumplir como esposa, hija, docente, gerente, política, estudiante
de postgrado, con una religión y una filosofía particular, no se po-
dría actuar de la misma manera en cada uno de los papeles que le
toca desempeñar porque están supeditados a las diversas cir-
cunstancias, lo cual se asume como una conducta fragmentada.
1.2.6.11. El corolario de sociabilidad
Aunque las persona no sean iguales, dice Kelly citado por
Boeree traducido por Gautier (2006), se pueden relacionar entre
ellas, saber lo que se quiere construir asumiendo una posición a
través del corolario de fragmentación para ser otra persona.
Como investigadora fenomenológica, coincido con la teoría
de Kelly, puesto que para entender el comportamiento, se necesi
-
ta comprender cómo la persona construye la realidad, saber cómo
la entiende, percibe y reproduce.
1.3. Dimensión metodológica
El objetivo fundamental de esta investigación se centró en
develar los factores sociales súper estructurales, la gestión y
transformación del capital humano en la gerencia moderna y los
acontecimientos de sentido, que son los que se generan en la inte
-
racción humana, lo cual requiere de racionalidad para ser com
-
prendidos y de un abordaje intelectual de gran complejidad por
parte de la investigadora. Se trató con este estudio de traer al ser
humano a la psicología y lo que atañe a las personas reales con vi
-
das naturales.
72
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
En ese amplio espectro, es importante señalar el razona
-
miento de Flórez y Tobón (2003) en cuanto a la variabilidad de las
condiciones epistemológicas, conjuntamente con los patrones
cognitivos que han dejado de ser leyes y contenidos conceptuales
universales y abstractos. Debido a esa experiencia y al lenguaje
natural se puede investigar puesto que estos dos elementos son la
fuente de todos los acuerdos, lo cual no puede ser sustituido por
ningún otro procedimiento científico.
1.3.1. Método de investigación
El método de investigación es el comprensivo, utilizando la
psicología comprensiva fundada por Dilthey y el criterio reflexivo
de Martínez (2002), quienes plantean:
La vida psíquica se ubica en el nivel de las vivencias, las cua
-
les implican ya un significado si la ciencia humana se concen-
tra en un nivel superior, con fenómenos menos complejos y
más aislables. La comprensión de una vida humana exige, a
su vez, ir más allá de ella en cuanto a realidad individual. La
vida individual, se halla mezclada e integrada en varios nive-
les de intensidad con la de otros seres o grupos humanos, e
incluso, por medio de la cultura, con la vida de la humanidad
en general (p. 190-191)
De esta forma, el objeto de investigación: elementos súper es-
tructurales que transforman el talento humano; se seleccionaron
personas exitosas incluyendo sus esperanzas, miedos pensamien
-
tos, los actos, las actitudes, su personalidad aunado a las institu
-
ciones como producto de la actividad y su vida particular, estable
-
ciendo el contexto en el cual formaron su experiencia individual.
Con relación a las funciones a las vivencias psíquicas, se
manifestaron de diferentes formas, a través de las expresiones fa
-
ciales, gestos, posturas, acciones del lenguaje hablado o escrito.
Por lo tanto, se examinó la vida experiencial tanto individual
como social. Esto se logró mediante la identificación de las cate
-
gorías de vida, que son procesos que implican relaciones y signifi
-
cados. Por esto, el propósito de la investigación consistió en expli
-
car dichos procesos y no las relaciones causales.
En esta metodología, el investigador no está fuera ni es ex
-
terno al acontecimiento estudiado, pues lo comparte, influye en él
y en el acontecimiento u objeto de estudio, pues su relevancia, én
-
fasis y matices de sentido son del investigador desde su forma
-
ción, interés, experiencia vital, percepción, intuición, nivel de
73
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
transacción e interacción con el objeto de estudio, familiaridad
con la situación, interpretación, construcción del sentido del
acontecimiento.
1.3.2. Indagación Cualitativa
Se consideró pertinente realizar este estudio bajo el paradig
-
ma epistemológico de la investigación fenomenológica, por ser el
más apropiado con las ciencias humanas; el mismo permitió
comprender racionalmente la vida, cultura, acción y acontecer
humano, contextualizado. Para investigar lo humano no puede
seguirse renegando de la humanidad.
Es importante enfatizar que en la compresión cualitativa del
acontecer humano logra identificarse también las características
racionales y criterios de verdad elaborados sobre una base móvil
pero estable, a la vez que los filósofos llaman intersubjetividad refi-
riéndose a ciertos rasgos del ser humano que le permiten enten-
derse y ponerse de acuerdo con los demás acerca del sentido de las
palabras y de las acciones que plantean y coordinan entre ellos.
Aquí se trató de mostrar y elaborar un significado a propó-
sito de un caso que no se repite porque no es aislable de su con-
texto, que parte de la perspicacia de la investigadora, de su ca-
pacidad para captar las cualidades de las cosas y aconteci-
mientos estudiados.
1.3.3. Procedimiento de investigación
Para el tipo de investigación que se realizó, no se utilizarán
muestras desde el punto de vista estadístico, sin embargo, para
la recolección de la información se realizó una observación do
-
cumental con unas teorías como marco referencia, la cual es
definida por Sierra Bravo (2005) como “aquel tipo de observa
-
ción que versa sobre las realizaciones que dan cuenta de los
acontecimientos sociales y las ideas humanas o son producto
de la vida social y por lo tanto, pueden ser utilizadas, para estu
-
diarlas indirectamente” (p.368).
La observación documental y metódica, se basa fundamental
-
mente en el establecimiento previo de las variables, categorías sobre
las que necesitan recoger información. Posteriormente, se examina
-
ron sistemáticamente la información de las personas seleccionadas
por su condición de personas exitosas, con el objeto de encontrar los
datos contenidos en los referentes a cada categoría.
74
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
1.3.4. Recolección de la información
La recolección de la información se hizo mediante una entre
-
vista en profundidad con una guía previamente elaborada. El pro
-
pósito de la entrevista en la investigación cualitativa es, según Kvale
citado por Martínez (2004), obtener descripciones del mundo vivido
por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones
fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos.
La entrevista se centró en descubrir los elementos súper es
-
tructurales que intervienen en la transformación del capital hu
-
mano en la gerencia moderna, interpretando las características
estructurales. Todo ello permitió a la investigadora captar las ex
-
periencias vividas por las personas durante su desarrollo profe
-
sional y personal.
Para la realización de las entrevistas a profundidad, se
abordaron las unidades de estudio y se les invitó a participar en
una conversación amena para compartir las experiencias que
ellos habían tenido durante su vida. Esta actividad se desarro-
lló en los ambientes de las instituciones a las que pertenecen
los informantes, con el fin de que se sintieran más cómodos y li-
bres para exteriorizar sus percepciones sobre la categoría su-
perior del estudio. Estas conversaciones fueron grabadas en re-
productor de audio, previa autorización de los entrevistados,
sin tomar evidencias fotográficas del momento de la recolección
de la información.
1.3. 5. Convergencia de la Información
Con el fin de asegurar el crédito del proceso interpretativo de
la presente investigación, se realizó la triangulación de la infor
-
mación. Según Martínez (2004), la corroboración estructural es el
proceso de reunir la información y usarla para establecer los lazos
que eventualmente crean un todo apoyado, por partes de eviden
-
cia que se validan unas a otras. También se estableció la triangu
-
lación con las teorías existentes y la experiencia de la investigado
-
ra, para lograr la corroboración de la información. Posteriormen
-
te, se cumplió un proceso de teorización, categorización, estruc
-
turación, contrastación y teorización emergente.
1.3.6. Recorrido de la investigación
Para la realización de la presente investigación se cumplie
-
ron cuatro acuciosas etapas: la antesala del fenómeno, el aborda
-
75
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
je del fenómeno, el descubrimiento e interpretación de subyacen
-
cias y la comunicación global del fenómeno.
La realización de la entrevista en profundidad permitió a las
unidades de estudio, expresar sus propias concepciones sobre el
mundo de experiencias vividas, en sus deseos de tener éxito en la
vida. Como lo expresa Husserl (1962, en Martínez, 2004), la cer
-
canía al “Lebenswelt” o “mundo vivido” por los informantes per
-
mitió descubrir en ellos su personalidad y actitudes, mediante la
interpretación del significado de las unidades de análisis, subu
-
nidades de análisis y subunidades emergentes de sus creencias y
opiniones.
Se elaboró la interpretación general del fenómeno, mediante
la contrastación de los hallazgos con los estudios previos y la mar
-
ca referencial para confluir en el proceso del cual se observa en los
lineamientos prácticos y las conclusiones del estudio fenomeno-
lógico realizado.
Consideraciones finales
Se desarrolló la investigación a través de la interpretación
del pensamiento de varios estudiosos de la personalidad, deve-
lándose en primera instancia de las entrevistas en profundidad
de un capital humano que ha llegado a los máximos niveles aca-
démicos, lo siguiente:
La actitud, en los sujetos entrevistados ha constituido parte
de ellos, con respecto a su mundo exterior donde se han desempe
-
ñado, por lo que se puede que considerar las actitudes han sido
procesos claves para entender sus tendencias en la relación con el
comportamiento de los gerentes de las organizaciones donde han
interactuado como trabajadores en las diferentes épocas de su vida
profesional. Prevaleciendo en ellos, la actitud activa porque ha pre
-
dominado la naturaleza del trabajo expresado espontáneamente.
Se destaca la socialización en los entrevistados, como un ele
-
mento fundamental el éxito profesional porque no se bastaron a
mismos para alcanzar el estatuto antropológico configurando a lo
largo del tiempo, gracias a sus posibilitantes innatas y a la inte
-
racción establecida con el medio. Lo que permitió una gestión
coadyuvada por las personas que coordinaron las actividades la
-
borales de los otros, con la finalidad de lograr resultados de alta
calidad y la posibilidad de la aparición de un proceso de aprendi
-
76
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
zaje en las organizaciones, cuya acción e intervención del gestor
educan al capital humano.
Respecto a las vías de expresiones que predominan en el
capital humano, ellos consideran que la gerencia moderna re
-
quiere fundamentalmente de la vía de expresión cognitiva,
dado que su significatividad consiste en amplificar las reac
-
ciones positivas en las organizaciones donde les correspondió
laboral hacia ciertas circunstancias y personas, ésta se indica
por la frecuencia con la que eligieron entre diversas circuns
-
tancias, las cuales condujeron a desempeñarse con sentido
creador y crítico en las tareas profesionales propias de su
campo específico de acción.
Se presentan similitudes en las opiniones del capital huma
-
no entrevistado en cuanto a simpatía, por ser un factor súper es
-
tructural predominante en sus conductas, facilitando la acción
comunicadora entre ellos y sus gerentes, lo cual le imprime un
elemento de modernidad a la gerencia de las organizaciones por
donde han transitado.
El cargo de gerente les ha permitido conocer a trabajadores
simpáticos, así como a trabajadores antipáticos delante del ge-
rente; aspectos que constituyeron facilidades notables para la en-
señanza y el aprendizaje organizacional.
En los modelos de conocimientos sustentados en las teo-
rías de la personalidad, prevalecieron aspectos del corolario de
construcción, así en el contexto de la gerencia moderna se de
-
veló en el capital humano entrevistado el deseo de establecer
coincidencias entre las experiencias de su mundo en unas cate
-
gorías cognitivas; porque cada día influyeron en la consolida
-
ción de ciertos aspectos de la visión de las cosas, revisando al
-
gunos y abandonando decididamente otros. Estas pautas, o ca
-
tegorías cognitivas, mediante las cuales se construye el mundo,
son los constructos cognitivos.
Sin embargo, sería aventurado catalogar estas organiza
-
ciones como gerencia moderna, porque el capital humano no se
anticipa a los eventos cuando construye sus reproducciones
exactas, puesto que carecen de constructos anticipativos, a pe
-
sar de tener conocimientos previos y ser seres fundamental
-
mente conservadores, dispuestos a interpretar y esperar las si
-
tuaciones similares conocidas.
Se develó, en el sistema de construcción del capital humano
entrevistado, una variabilidad construida a través de las repro
-
77
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
ducciones exactas de sus eventos, porque cuando éste no ocurría
como esperaban, tenían que adaptarse y reconstruir. Esta expe
-
riencia nueva altera las anticipaciones venideras.
No obstante, respecto al corolario de la fragmentación en el
capital humano, los sujetos entrevistados por tener que cumplir
diferentes roles en su vida, funcionaron en todo momento como
una personalidad unificada cumpliendo como esposa o esposo,
hija o hijo, docente, gerente, política o político, participante de
postgrado y postdoctorado, con una religión y una filosofía, de la
misma manera en cada uno de los papeles desempeñados; actua
-
ron con ciertos niveles de estrés (no es parte del estudio) porque
estaban supeditados a las diversas circunstancias como una con
-
ducta fragmentada.
Referencias bibliográficas
BOEREE, G. (2006). Teorías de la personalidad. Traducción al castellano:
Rafael Gautier. regautier@telefonica.net
CERDA, H. (2001). La investigación total. La unidad metodológica. Colom-
bia: Editorial Magisterio.
FLÓREZ, R. y TOBÓN, A. (2003). Investigación educativa y pedagógica.
Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
FULLAT, O. (1996). Filosofía de la Educación. Barcelona, España: Editorial
Ariel.
GUANIPA, P. (2001). Bases Epistemológicas en la Formación de un Docen
-
te Proactivo en el Contexto de la Globalización. Maracaibo: Tesis
Doctoral, Universidad Rafael Belloso Chacín.
GUANIPA, M. (2010). Reflexiones Básicas sobre Investigación. Maracaibo,
Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Rafael Belloso Chacín.
LVANCEVICH, J. (2005). Gestión, Calidad y Competitividad. España: Edi
-
torial IRWIN.
MARTÍNEZ, M. (2000). El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de
la Racionalidad Científica. México: Editorial Trillas. Primera Impresión.
_______________ (2002). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de In
-
vestigación. México: Editorial Trillas. Cuarta Reimpresión.
_______________ (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.
-
xico: Editorial Trillas. Primera edición.
PERLAM, D. y COZBY, P. (1995). Psicología Social. D. F. México: Editorial
Interamericana.
78
Gerencia moderna: gestionando y transformando el capital humano
María Guanipa ____________________________________________________________
POSNER, G. (1998) Análisis de Currículo. Serie: Docente del Siglo XXI. Mac
Graw Hill. Santa Fe de Bogotá.
SANDIN, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamen
-
tos y tradiciones. Barcelona, España: MC GRW HILL.
SIERRA BRAVO, R. (2005). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación
Científica. España: Thomson Editores Spain Paraninfo S. A. Quinta
Edición, cuarta reimpresión.
79
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012