Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 35 - 43
UJGH ·ISSN 1856-8807
Ética empresarial en economías
de mercado
Douglas Romero*
Sofía Sánchez**
Resumen
Este artículo abordará aspectos éticos de la conducta empresarial en el
mercado y su valoración ética, los cambios producidos en la conducta
empresarial, generados por la influencia del entorno y la competencia en
el mercado respecto al comportamiento ético. Metodológicamente, la dis-
cusión se realiza mediante una contrastación teórica. Las decisiones
económicas son de carácter individual, donde prevalece la propiedad pri-
vada de los medios de producción y la búsqueda de la utilidad como prin-
cipal motivación empresarial. Las teorías neoliberales afirman que la
única responsabilidad de la empresa para con la sociedad, se circunscri-
be a la generación de utilidades. Actividades distintas pertenecerían al
ámbito del estado. En consecuencia, el papel del empresario requiere
una actitud estratégica de mayor vinculación social.
Palabras clave: Ética empresarial, economía de mercado, utilidad.
35
* Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Dr. en Cs. Gerenciales. MSc. en Economía Agrí-
cola. Economista. Profesor Emérito de FACES, LUZ. Investigador adscrito al Instituto de Investiga-
ciones Económicas de FACES. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas y So-
ciales del Estado Zulia. E-mail: douglas2550@gmail.com
** Dra. en Cs. Gerenciales. MSc. en Docencia para la Educación Superior. Esp. en Metodología de la In-
vestigación. Lcda en Administración. Profesora Emérita de la UNERMB. Coordinadora de la Maes-
tría Gerencia de RRHH de la UJGH. Profesora Titular de la Facultad de FACES en la UJGH. E-mail:
urdaneta.s@gmail.com
Recibido: 14-02-13. Aceptado: 08-03-13
Entrepreneurial Ethics in Market Economies
Abstract
This article approaches ethical aspects of business conduct in the mar-
ket and its ethical valuation, the changes produced in business conduct
generated by influence of the surroundings and competition in the mar-
ket regarding ethical behavior. Methodologically, the discussion is car-
ried out through theoretical contrasting. Economic decisions are of an
individual character, where private property prevails for the means of
production and the search for profit is the principle entrepreneurial mo-
tivation. Neoliberal theories affirm that the only responsibility of busi-
ness to society is the generation of profits. Different activities would be-
long to the sphere of the State. Consequently, the role of the entrepreneur
requires a strategic attitude of greater social connection.
Key words: Business ethic, market economy, profit.
Introducción
La exigencia ética amplía en gran manera los desafíos tanto
individuales como empresariales del ser humano en los merca-
dos actuales; comprobando con la experiencia, que la ética es
rentable; en tanto, la no ética incrementa costos a la empresa,
donde el hombre siempre será el principal beneficiario o la pri-
mera víctima de las consecuencias de sus actos. Evidenciando
de esta manera, la responsabilidad del empresario con la socie-
dad, a quien se exige cada día una mayor sensibilidad social al
administrar sus propios recursos y orientar sus decisiones ha-
cia la utilidad.
En este contexto, es pertinente la presente investigación, por
cuanto se circunscribe a analizar el comportamiento ético de los
agentes económicos; mediante un abordaje teórico, a través de
elementos tales como: la conducta ética empresarial, los dilemas
que se presentan entre decisiones éticas y económicas, códigos de
ética, para posteriormente estudiar el problema económico, el
comportamiento ético de la empresa; entre otros. De esta manera,
esta temática contribuye a la explicación del comportamiento éti-
co empresarial y su respectiva valoración ética, en las economías
de libre mercado.
36
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
1. Fundamentación teórica
1.1. Conducta ética empresarial
Durante las últimas décadas se ha observado un creciente
interés en el mundo empresarial por la consideración de la ética,
como disciplina científica la cual contribuye al mejoramiento de
la calidad humana de las personas, respetando a la vez su liber-
tad. Es menester recordar, afirma Debeljuh (2009), que este mo-
vimiento pro-ética empresarial coincidió con algunos casos de co-
rrupción muy sonados en los Estados Unidos como Watergate,
Lockheed entre otros; por lo tanto pudiera aseverarse que estos
escándalos, así como la consiguiente demanda social de honesti-
dad en los mercados, hayan sido la principal causa del continuo
interés por la ética empresarial.
En este sentido, no cabe duda que estos escándalos hayan
influido para el surgimiento del interés por la ética; pero ello no
quiere decir, que esta disciplina científica en los negocios sea so-
lamente una herramienta temporal atada a las inquietudes públi-
cas. La ética va más allá, es una necesidad y el medio ideal para
que los negocios alcancen sus objetivos, tales como: excelencia,
calidad, productividad, competencia, entre otros. De este modo,
se destaca el rol de la ética en los actuales mercados, la cual a jui-
cio de Guédez (2006), se ha incrementado progresivamente como
consecuencia de la velocidad, intensidad y expansión a través de
la cual se producen los cambios, situación ésta que no permite
percibir un contexto claro de los desenvolvimientos.
Del mismo modo acota el citado autor, también se ha acre-
centado el surgimiento de la ética, a raíz de la capacidad adquiri-
da por el ser humano a partir del desarrollo científico y del domi-
nio tecnológico. Ante este escenario, la conceptualización de la
ética planteada por Soto (2007), es práctica, basada en los princi-
pios generales los cuales justifican la aplicación de éstos a alguna
acción o acto; destacando su importancia en la relación con las
nociones fundamentales de moralidad, las cuales a su vez tienen
grandes consecuencias directamente vinculadas con la conducta
de las personas. Cabe destacar, que la ética de los negocios de
acuerdo a Velásquez (2006), se refiere a un estudio especializado
de lo moralmente correcto o incorrecto; concentrándose de este
modo, en las normas o estándares morales a medida que éstas se
aplican directamente a las organizaciones, instituciones y com-
portamiento de los negocios.
37
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Igual posición tienen Fernández, Aguilar, Frontrodon, -
mez (2001) y Escobar (2004), quienes definen la ética como la
ciencia que estudia los actos humanos. Es decir, esta ciencia de
los negocios es una forma de ética aplicada, la cual comprende no
sólo la revisión y análisis de normas y valores morales, sino tam-
bién; pretende aplicar las conclusiones obtenidas en dicho análi-
sis a las instituciones, tecnologías, transacciones, actividades y
procedimientos conocidos como negocios, una vez que se ha de-
terminado que son razonables.
Este señalamiento, coincide con el aporte hecho por Barra-
gán en Francés (2004), y González (2005), respecto a la doble
transformación producida cuando por un lado, la ética pasa de
ser un ámbito normativo exclusivamente individual a tener rele-
vancia en las organizaciones, ahora deberá estar presente en los
medios, como una demanda social casi pública. Por otro lado, se
observa que las empresas dejan de concebirse como agentes ex-
clusivamente económico para introducir una dimensión social y
ética en la gestión. A juicio de Argandoña (2004), ninguna de las
grandes empresas se distingue por la falta de principios éticos,
sino más bien, por lo contrario. En el largo plazo, la falta de recti-
tud moral acabará disminuyendo la eficiencia, rentabilidad y ob-
viamente la supervivencia de las empresas.
1.2. El problema económico
El hombre desde su primigenia existencia hasta los tiempos
modernos siempre se ha enfrentado a los escasos recursos nece-
sarios para satisfacer sus necesidades. Problema éste, que se
agrava ante el creciente cúmulo de necesidades a ser satisfechas,
con recursos escasos que tienen múltiples usos. De acuerdo con
Zanotti (2011), el ser humano siempre ha estado expuesto a una
situación de escasez, la cual significa enfrentar una radical insu-
ficiencia de la naturaleza física en relación a sus necesidades hu-
manas; que sumada a la dispersión de conocimiento, es la clave
del problema económico.
A juicio del mencionado autor, el problema económico se
concentra en la escasez y producción de los bienes y servicios in-
suficientes para la satisfacción de sus necesidades; en tanto, que
la distribución es un problema ético. Es decir, cómo distribuir con
justicia lo producido. La reflexión económica se ha centrado en el
estudio del problema económico, pero a lo largo de su desarrollo
han surgido otros temas de interés que van más allá de éste, in-
cursionando en áreas tales como: el uso y abuso de los recursos
38
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
naturales, las futuras generaciones, la justicia social y económica
y el orden económico mundial; entre otros. Todo esto, opina Conill
(2006), configura un nivel macroético de la reflexión económica.
1.3. Ética económica
La economía es una ciencia antigua, cuyo origen se remonta
al siglo IV a.c en la filosofía aristotélica, enfoque que estaba muy
ligado con la ética, según Conill (2006). En la época moderna,
también ha estado ligado al sentido moral; siendo Adam Smith su
precursor; sin embargo, a medida que se desarrollaron dichos es-
tudios fue prevaleciendo el lado positivista y técnico de la econo-
mía perdiéndose de vista el lado ético del mismo.
Tal ha sido la generalización de esta convicción que se ha ex-
cluido por completo el planteamiento ético, opina el mencionado
autor, sin embargo el hecho de que tanto en sus orígenes antiguos
y modernos la economía haya tenido vinculación con los estudios
éticos, ha influenciado para que en los nuevos desarrollos, pro-
ducto de la racionalidad económica se considere nuevamente el
planteamiento ético en la teoría económica.
Esta nueva concepción para Conill (2006), adquiere relevan-
cia tras el fracaso del modelo comunista de los países del este de
Europa; porque la economía de mercado capitalista ha quedado
como la única opción de organización económica, la cual sigue
suscitando críticas morales. Tanto el egoísmo como la persecu-
ción de la ganancia, el beneficio, la competencia y el creciente
consumismo estén exentos de peligros para una sociedad que
busca una convivencia justa y feliz. Por lo tanto, la organización
económica capitalista es de suponer; dada las características an-
teriormente señaladas, pueda ofrecer la solución a problemas
globales como el subdesarrollo, la pobreza, la destrucción de me-
dio ambiente y el desempleo; entre otros problemas que enfrenta
la sociedad.
Ante el panorama descrito anteriormente, surge la necesi-
dad de estrechar los vínculos entre ética y economía, a través de la
ética económica como una necesidad para reorientar la economía
por parámetros morales como la justicia, responsabilidad y soli-
daridad, hasta reconvertir la economía en una economía ética,
coincidiendo así con Conill (2006) y Mejía (2004).
Es pertinente recordar que la ética del mercado, surge como
una necesidad de carácter social donde se le ha exigido el compro-
miso de que la actividad mercantil esté ajustada a principios éti-
39
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
cos; de esta manera los miembros de la organización actúen
ajustados a los valores éticos sin incurrir en prácticas poco de-
seables para la sociedad, según Etkin (2002). Este cambio de ac-
titud implica que, si bien la finalidad de la empresa es el lucro,
no es incompatible con una regulación del mercado el cual impi-
da comportamientos no éticos, de acuerdo a Díaz, Gutiérrez y
Vásquez (2007).
1.4. Relación entre ética y mercado
El mercado es un mecanismo eficiente y benéfico para la or-
ganización de la economía y la vida social. Para Ovejero (1994), el
mercado y el sistema de competencia implica garantizar de ma-
nera óptima la adecuada asignación de recursos, satisfacción de
necesidades, renovación de procesos productivos y la innova-
ción; entre otros. Continúa diciendo, que el mercado además im-
plica el bienestar colectivo, mejor y mayores niveles de vida para
la población.
En otro orden de ideas, se puede afirmar que existe una rela-
ción directa entre mercado y ética, donde el lucro se constituye en
un elemento esencial para el mercado y el progreso humano; en
este sentido, el empresario desarrollando su actividad económica
en función de un beneficio o utilidad, también contribuye a la sa-
tisfacción de necesidades sociales. Por lo tanto, se establece la ne-
cesidad de la ética para el funcionamiento del mercado; de allí
que, el mercado debe ser ético para su buen funcionamiento, no
solo en el interés de la empresa sino también en el cumplimiento
de su función social, según Cañas (2006); además de generar un
clima de confianza y buena reputación, acota Ortiz (1995).
El beneficio individual no está reñido con el beneficio colecti-
vo; lo que debe prevalecer es un comportamiento de los agentes
económicos respetuoso de los derechos de los demás quienes par-
ticipan en las relaciones de mercado. Por otro lado, si los agentes
económicos no poseen información completa de los bienes a tran-
sar, esto plantea no solo una cuestión de eficiencia sino también
ética. La información de mercado es imperfecta, hay asimetría de
la información, de hecho el productor-vendedor suele tener más
información que el comprador, lo cual puede crear situaciones de
ventaja desleal en el acto de transacción, situación característica
de los mercados oligopólicos.
Para Cañas (2006), la ética que excluye el oportunismo, debe
jugar en los mercados reales el papel que la información y la com-
40
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
petencia perfecta juega en los modelos teóricos del equilibrio ge-
neral; en el cual nadie es engañado. Las empresas están discipli-
nadas para no engañar al comprador, se produce a precios social-
mente óptimos y los factores productivos son retribuidos de
acuerdo al valor último de la producción. Finalmente, a juicio de
Velásquez (2006), la ética debe hacer de puente entre la excelen-
cia social con la eficiencia del modelo teórico del mercado y la rea-
lidad moral, socialmente ambigua de los mercados reales. Por lo
tanto, cuanto más ética, más cerca estarán los mercados reales
del modelo teórico.
2. Metodología
Esta investigación se fundamentó en un estudio documental
bibliográfico, a través de la utilización de la hermenéutica como
técnica para la discusión e interpretación de los documentos refe-
ridos por los autores seleccionados.
Reflexiones finales
Al depender los comportamientos éticos de las personas, se
puede inferir que la ética de los negocios debe ser la ética de las
personas, pero estos deben ser asimilados por las organizacio-
nes. La ética en los negocios surge como una demanda social de
los ciudadanos; al ser de interés general, implica que si bien la fi-
nalidad de la empresa es el lucro, este interés no es incompatible
con el establecimiento de reglas que normen las actividades del
mercado.
La existencia de la empresa es de beneficio para la sociedad
no solo, porque contribuye a la satisfacción de las necesidades,
sino que mediante el desarrollo de sus actividades mercantiles,
también genera riqueza para el país, a través de la generación de
puestos de trabajo y su contribución fiscal entre otras bondades.
El mercado lleva a mejorar las condiciones de vida de las per-
sonas gracias a la competencia. Por un lado, el empresario mejora
sus condiciones al desarrollar lo propio de su existencia; produ-
cir; lo cual le permite obtener ganancias, aumentar su propio bie-
nestar y el de su familia, al mismo tiempo que mejora el bienestar
de los diferentes grupos de interés.
Por otro lado, el consumidor ve mejoradas sus condiciones
de vida con la existencia de empresarios, quienes saben interpre-
41
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
tar las señales del mercado, llevando a éste productos en cantida-
des suficientes, en las variedades y calidades acorde con las nece-
sidades de las personas. Generando de esta manera, una cadena
de interrelaciones sociales que vincula la existencia de uno al
otro.
Referencias bibliográficas
ARGANDOÑA, A. (2004). El negocio de ser ético. Barcelona, España: IESE
insight.
BARRAGÁN, J. (2004). Ética empresarial. Una responsabilidad de las or-
ganizaciones. Compilador: Francés, P. VELEA. Caracas, Venezuela.
CAÑAS, J. (2006). Relación ente ética y mercado. http://www.uca.edu.Sv/
pública/ved/eca-proceso/ecas-anter/eca/2006/687/come. Fecha de
captura: 12/06/2012
CONILL, J. (2006). Horizontes de economía ética (2ª ed.). Madrid, España:
Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.)
DEBELJUH, P. (2009). Ética empresarial en el núcleo de la estrategia cor-
porativa. Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.
DÍAZ, M.; GUTIÉRREZ, P. y VÁSQUEZ, J. (2007). Algunas consideraciones
sobre la ética en el mercado. http://www.3unileon.es/pecvnia
/pecvnia-05/05_029_051.pdf. Fecha de captura: 24/10/2011
ETKIN, J. (2002). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas per-
versos y la corrupción institucionalizada. Madrid, España: McGraw
Hill.
ESCOBAR, G. (2004). Ética. Introducción a su problemática y su historia.
México: McGraw Hill.
FERNÁNDEZ, J.; AGUILAR J.; FRONTRODON J. y GÓMEZ P. (2001). La éti-
ca en los negocios. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
FRANCÉS, P. (2004). Ética en los negocios. Innovación y responsabilidad.
Colección ética aplicada. Desclée De Brouwer. S.A. España.
GONZÁLEZ, R. (2005). Ética y economía. Una ética para economistas y en-
tendidos en economía. Bilbao, España: Desclée De Brouwer, S.A.
GUÉDEZ, V (2006). Ética y práctica de la responsabilidad empresarial. El
aporte de la empresa al capital social. Caracas, Venezuela: Colección
Temas Gerenciales. Editorial Planea Venezolana, S.A.
MEJÍA, F. (2004). Pensando la ética desde la economía. http: //www.web-
pondo.org/files_jul_sep_2004/pens_el_econ.pdt. Fecha de captura:
24/10/2011
ORTIZ, J. (1995). La hora de la ética empresarial. Madrid, España: McGraw
Hill.
42
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
OVEJERO, F (1994). Mercado, ética y economía. Disponible en:
http://www.ejournal.unam.mx/rca/187/RCA18711.pdf
SOTO, E; CÁRDENAS, J. (2007). Ética en las organizaciones. México:
McGraw-Interamericana.
VELÁSQUEZ, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos (6ª ed.).
Pearson Educación de México, S.A.de C.V.
ZANOTTI, G. (2011). Antropología filosófica cristiana y economía de mer-
cado. Madrid, España: Biblioteca Austríaca, Unión Editorial S.A.
43
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013