Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 44 - 65
UJGH ·ISSN 1856-8807
Lineamientos estratégicos para la
vinculación Universidad-Sector Productivo
Agropecuario en la región zuliana
Daleisy Montero*
José Atilio Aranguren-Méndez**
Resumen
El propósito del estudio es formular lineamientos estratégicos para una
vinculación eficaz entre las estructuras científico-tecnológicas universi-
tarias y el sector productivo agropecuario. El estudio se sustenta en
Francés (2004), Garrido (2003) y Serna (2008), entre otros. La metodolo-
gía utilizada fue un diagnóstico estratégico, empleando la matriz FODA.
Se evidenció que existen limitantes en la relación de las universidades
oficiales del estado Zulia con el sector productivo de forma predominan-
te, las cuales se presentan con frecuencia al momento de planificar estra-
tégicamente y desarrollar la vinculación entre dos actores. En virtud de
ello, se presenta una propuesta de lineamientos estratégicos para mejo-
rar el desarrollo de la planificación estratégica en las instituciones de
educación universitaria oficiales, ubicadas en el estado Zulia.
Palabras clave: Análisis estratégico, lineamientos estratégicos, vincu-
lación Universidad-Sector Productivo.
44
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Inves-
tigación y Desarrollo (URBE). Licenciada en Trabajo Social (LUZ). Profesora Agregada a Tiempo
Completo en la Facultad de Veterinaria-LUZ. PEII Nivel B. E-mail: daleisy.montero@fcv.luz.edu.ve
** Doctor en Veterinaria (Universidad Autónoma de Barcelona, 2002). Miembro del personal acadé-
mico de la Facultad de Veterinaria (FCV). Adscrito al Departamento de Producción e Industria Ani-
mal. Magíster Scientiarum Producción Animal LUZ (1994). Médico Veterinario (LUZ, 1989). PEII
Nivel C. E-mail: atilio.aranguren@fcv.luz.edu.ve
Recibido: 01-03-13. Aceptado: 13-03-13
Strategic Guidelines for Connecting the University
w ith the Productive Agricultural Sector
in the Zulia Region
Abstract
The purpose of this study is to formulate strategic guidelines for an effec-
tive connection between scientific-technological university structures
and the productive agricultural sector. The study is supported on the
works of Francés (2004), Garrido (2003) and Serna (2008), among others.
The methodology was a strategic diagnostic, utilizing a SWOT matrix. It
was shown that limitations exist in the relationship of university officials
in the State of Zulia predominantly with the productive sector, which
arise frequently at the moment for strategic planning and developing
connection between the two actors. In the light of this, a proposal for
strategic guidelines is presented to improve the development of strategic
planning in official institutions of university education located in the
State of Zulia.
Key words: Strategic analysis, strategic guidelines, university-
productive sector connection.
Introducción
En la actualidad, el Estado Venezolano implementa un Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología desde el año 2005, con vigencia
hasta el 2030, y se han promulgado decretos, resoluciones y una
reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(LOCTI, 2010), cuyos postulados establecen la operatividad y fi-
nalidad de dos instrumentos de política, tales como el Observato-
rio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), el Fon-
do Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), a
fin de crear las condiciones favorables para la innovación en el
país.
Tanto el ONCTI como el FONACIT son entes del Estado crea-
dos para planificar, fomentar, promover y financiar mecanismos
e instrumentos que permitan incrementar la producción de cono-
cimiento de aquellos ciudadanos con talento y capacidad inventi-
va, sean éstos académicos universitarios o innovadores popula-
res, considerando para ello que existen realidades muy disímiles
e incluso dentro de un mismo país y atendiendo, principalmente,
las diferencias de accesibilidad presupuestaria que tienen los
45
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
académicos, muchos de ellos pertenecientes a universidades ofi-
ciales desde un punto de vista sectorial.
En función de lo anterior, las universidades deben buscar
satisfacer las necesidades del entorno productivo, con el propósi-
to de desarrollar procesos innovadores. Para ello, se requieren
atender los lineamientos estratégicos establecidos por el Plan Na-
cional de Ciencia y Tecnología 2005-2030, redimensionando me-
canismos y modalidades que le han permitido, históricamente,
mantener una relación con el sector productivo.
En cuanto a las Necesidades de Investigación (2011), las in-
vestigaciones académicas universitarias deben responder a una
serie de prioridades del entorno, tales como: el área de ambiente;
energía y petróleo; telecomunicaciones; política y sociedad; edu-
cación; vivienda, habitad y desarrollo urbano; salud colectiva; se-
guridad y soberanía alimentaria; minería, metalurgia y materia-
les. Por ende, se puede establecer que los resultados de Investiga-
ción y Desarrollo (I+D), desde las universidades autónomas o ex-
perimentales, deben apuntar al logro de una mejor calidad de
vida para los ciudadanos y resolver problemas oportunos y perti-
nentes.
Es imperante que cada universidad oficial del país, a nivel
operativo, planifique el proceso de innovación a lo interno de su
estructura organizacional, garantizando eficazmente la vincula-
ción de la oferta del conocimiento generado por las investigacio-
nes e innovaciones, con las demandas del sector productivo,
atendiendo, además, la existencia de áreas prioritarias y necesi-
dades de investigación (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e In-
novación, 2005), establecidas por parte del Estado.
Durante esa búsqueda de la relación entre la universidad y
el sector productivo, pudieran surgir diversos factores externos
que la obstaculizan o dinamizan. Entre los elementos socioeconó-
micos que existen en el país, se presentan la devaluación de la
moneda, altos índices de inflación y desempleo; también se le su-
man aquellos factores políticos, tales como: la formulación de de-
cretos y reformas continuas de las leyes y otros elementos de tipo
cultural como la escasa cultura creativa e innovación tecnológica.
Mientras que en las instituciones educativas universitarias
oficiales se destacan como factores internos: la escasa planifica-
ción de ciencia y tecnología de los gerentes I+D, limitada protec-
ción legal, transferencia y comercialización de los resultados de
las investigaciones; el paradigma de investigación ofertista y, por
46
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
último, la no oportuna compensación e incentivos hacia el talento
humano que realiza la investigación, entre otros elementos.
Se tiene un bajo nivel de inventiva en las unidades de investi-
gación universitarias en Venezuela, dado el poco registro de soli-
citudes de patentes en el Servicio Autónomo de Propiedad Intelec-
tual (SAPI); por cuanto existen un conjunto de convenios que se
encuentran inoperativos con algunos organismos del Estado, em-
presas, instituciones y comunidad, entre otros agentes socioeco-
nómicos.
A pesar de lo expuesto con anterioridad, la soberanía ali-
mentaria sigue siendo una prioridad dentro de las necesidades de
investigación fijadas en el año 2011 para la nación, dado que los
niveles de producción de alimentos (vegetal y animal) son cada
vez más bajos para garantizar la demanda de los ciudadanos; se-
guridad e independencia agroalimentaria.
Partiendo de estos hechos, surgen las siguientes inquietu-
des: ¿Cuáles son los factores externos y capacidades internas de
las instituciones de educación universitarias oficiales en la región
zuliana?, ¿qué acciones podrían resultar de un análisis estratégi-
co para la transformación institucional del quehacer científico de
las universidades en dirección hacia las demandas del sector pro-
ductivo agropecuario?, y de ser posible, ¿sería conveniente la for-
mulación de lineamientos estratégicos para una vinculación efi-
caz entre las estructuras científico-tecnológicas uuniversitarias
oficiales y el sector productivo agropecuario?
Por tanto, el propósito de este estudio consiste en formular
un conjunto de lineamientos gerenciales de carácter temporal
mediante un análisis estratégico, para el impulso de la vincula-
ción: Universidad Oficial-Sector Productivo Agropecuario en la
región zuliana.
1. Sustentación teórica
1.1 Análisis estratégico en las organizaciones
El análisis estratégico es una forma de percibir y estructurar
un problema que afecta a una organización, según los plantea-
mientos de Rodríguez (2005). El mismo orienta la búsqueda de in-
formación referente a aspectos importantes del problema y pro-
porciona una forma de relacionar partes de información, a objeto
47
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
de mejorar la comprensión de la situación que enfrenta dicha or-
ganización.
Durante el proceso de planificación estratégica en una orga-
nización se identifican las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades de la misma, para lo cual se requiere, en primer lu-
gar, realizar un diagnóstico sobre el estado actual de la organiza-
ción en su ambiente y, en segundo lugar, un diagnóstico dinámi-
co o pronóstico relacionado con la capacidad de dicha institución
para llevar a cabo tal estrategia sobre una u otra configuración de
sectores.
En esta etapa, que según Serna (2008) se denomina Diag-
nóstico Estratégico, se deben identificar fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la organización. En razón de lo an-
terior, y de acuerdo con los postulados de Rodríguez (2005), el
análisis estratégico se articula de la siguiente manera:
Alisis Externo
El análisis externo, de acuerdo con lo planteado por Rodrí-
guez (2005), es aquel análisis que trata de determinar las condi-
ciones del macro sistema o entorno, que afectan o pueden llegar a
afectar el sistema (organización). Se enfoca principalmente en dos
variables, las oportunidades y amenazas.
Francés (2004) se refiere al análisis interno como el estudio
que se realiza en la organización para la identificación de los fac-
tores exógenos, más allá de la organización, que condicionan su
desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades),
como negativos (amenazas). En este análisis, se pueden recono-
cer las condiciones de crecimiento y desarrollo del país, los aspec-
tos económicos, tratados de comercio, los cambios del entorno
(culturales, demográficos), los recursos (tecnológicos, avances
científicos), los cambios en las necesidades ciudadanas, entre
otros. De acuerdo con lo señalado por Serna (2008, p.74), el análi-
sis externo lo integra el estudio de los elementos del entorno que
pudieran representar una oportunidad y/o amenaza para la or-
ganización, entre estos elementos se encuentran los siguientes:
a. Factores económicos: Implican todas las amenazas y oportu-
nidades relativas al comportamiento de la economía, índice
de crecimiento, inflación, devaluación, Producto Interno Bru-
to (PIB), ingresos per cápita, entre otros.
b. Factores políticos: Conjunto de amenazas y oportunidades
relacionadas con el uso o migración del poder, tales como:
48
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Acuerdos Internacionales, Normas, Leyes, Decretos, Órganos
de Representación, entre otros.
c. Factores sociales: Elementos vinculados con los valores, cul-
tura, creencias, salud, educación, empleo, entre otros.
d. Factores tecnológicos: Aquellas amenazas y oportunidades
asociadas con el desarrollo de las máquinas, herramientas,
materiales, es decir, el hardware; así como también lo relativo
a los procesos, como el software.
e. Factores geográficos: Se refieren a elementos que guardan re-
lación con la ubicación, el espacio, la topografía, el clima, los
recursos naturales, entre otros aspectos.
f. Factores competitivos: Son todos aquellos aspectos determi-
nados por el mercado, la calidad y el servicio, en comparación
con los competidores.
Alisis Interno
Según lo planteado por Sallenave (1997), el análisis interno
es aquel estudio que se suele realizar cuando se evalúan las capa-
cidades internas de una organización o empresa, en contraposi-
ción a aquellos factores externos o ambientales de la misma, tales
como la capacidad financiera, de innovación, producción, comer-
cialización y para gestionar el recurso humano, entre otras.
Dentro del análisis interno, Francés (2004) determina que
las fortalezas (factores internos positivos) vienen a constituir
aquellas fuerzas impulsoras que contribuyen positivamente a la
gestión de la institución, mientras que las debilidades (factores
internos negativos), en cambio, serán todas aquellas fuerzas obs-
taculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeño.
Según Francés (2004) y Serna (2008), el análisis interno lo
integran:
a. Capacidad Directiva: Conjunto de fortalezas o debilidades en
la planeación, toma de decisiones, coordinación, comunica-
ción, control, relacionadas con el proceso administrativo.
b. Capacidad Competitiva: Son todos aquellos aspectos relacio-
nados con el área comercial, calidad del producto, portafolio
de productos, canales de distribución, I+D, publicidad, aten-
ción al cliente, entre otros.
c. Capacidad Financiera: Conjunto de fortalezas o debilidades
relacionadas con la parte financiera de la organización, tales
como deudas, capital, margen financiero, rotación de inven-
49
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
tarios, créditos, estabilidad de costos, índices financieros, en-
tre otros.
d. Capacidad Técnica: Incluye todos los elementos relacionados
con el proceso de producción en la organización e infraestruc-
tura, servicios, normalización, accesibilidad a la información
tecnológica, patentes, entre otros.
e. Capacidad de Talento Humano: Se refiere a las fortalezas o
debilidades relacionadas con el recurso humano, tales como:
nivel de experiencia, nivel académico, rotación, ausentismo,
remuneración, capacitación, programas de desarrollo, nive-
les de motivación y recompensa, entre otros elementos.
Herramientas de Alisis Estragico
Dada la necesidad del estratega para realizar el análisis es-
tratégico, según Rodríguez (2005), existen herramientas geren-
ciales que permiten realizar el mismo y obtener beneficios con-
sustanciales al momento de su implementación, entre estas he-
rramientas de análisis, se encuentra la matriz FODA, definida por
él mismo como “un marco de referencia conceptual para un análi-
sis sistemático que facilita el ajuste entre amenazas y oportunida-
des externas con las debilidades y fortalezas internas de una or-
ganización”.
Sobre este aspecto, Serna (2008) señala que durante el aná-
lisis de la situación actual de una organización u empresa, se
puede formular éste empleando una hoja de trabajo que permita
clasificar las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas,
cada una de éstas en cuadrantes y por separado. Tal como se
muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
Enumerar fortalezas claves Enumerar debilidades claves
Oportunidades Amenazas
Enumerar oportunidades claves Enumerar amenazas claves
Fuente: Serna (2008).
1.2. Lineamientos estratégicos para las organizaciones
Los lineamientos estratégicos son postulados fundamenta-
les que reflejan los principales aspectos de la estrategia de una or-
ganización o empresa, en función de las prácticas gerenciales ge-
50
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
neralmente establecidas. Según Francés (2004), su definición es
realizada durante el proceso formal de planificación estratégica,
no tiene un carácter inmutable y requiere revisiones conforme
ocurren cambios en el entorno, pudiendo clasificarse de la si-
guiente manera:
a. Lineamientos permanentes: Son aquellos que se establecen
sin que se les asigne un período de validez determinado, pu-
diendo cambiar al cabo de 10-20 años, entre los cuales están
los fines, la misión y los valores. Para Francés (2004), la mi-
sión indica el campo de actuación de la organización, los fines
determinan lo que sus miembros esperan obtener de ella, los
valores definen los límites éticos de su actuación para la con-
secución de dichos propósitos y la visión, platea cómo espera
la organización alcanzar los fines dentro de su misión y con
base a sus valores.
b. Lineamientos semi-permanentes: Son aquellos que se esta-
blecen a partir de la visión y las políticas en la organización,
se cambian cada 5-10 años. Según Francés (2004), las orga-
nizaciones deben preguntarse cómo desean llegar a ser en ese
período de diez años, y dicha expectativa es lo que se conoce
como visión. Por otra parte, las políticas son los lineamientos
que se deben cumplir a partir de un conjunto de acciones
aceptadas por todos los miembros de la organización entre la
diversidad de opciones para el cumplimiento de los fines pro-
puestos.
c. Lineamientos temporales: Se refieren a aquellos lineamientos
de corto, mediano y largo plazo, revisados anualmente, entre
los cuales se destacan los objetivos, metas, estrategias y tác-
ticas. Para Francés (2004), los lineamientos temporales una
vez traducidos en objetivos estratégicos, son posibles de me-
dir y evaluar, deben representar las metas y los indicadores, y
las estrategias que se dieran a lugar para alcanzarlos.
Con base a lo anterior, se puede señalar entonces que los li-
neamientos estratégicos son un conjunto de medidas, normas y
objetivos, que direccionados a través de un plan de acción, rigen
una organización.
De acuerdo con Francés (2004), para formular una estrate-
gia y lograr los objetivos, dentro del horizonte de tiempo a 5 años,
debe hacerse en primera instancia un análisis externo y luego
otro interno. El primero, revelará las oportunidades y amenazas
que enfrenta la organización para el logro de los objetivos tempo-
51
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
rales, mientras que el segundo análisis, indicará las fortalezas y
debilidades frente a las oportunidades y amenazas.
1.3. Vinculación Universidad-Sector Productivo
Para Martínez (2005), la actividad de relación entre la uni-
versidad y el sector productivo, ocurre continuamente, cuando se
produce y/o transforma a las investigaciones científicas en bie-
nes, productos y servicios de interés para este sector.
Para Espinoza (1999), la vinculación Universidad-Sector
Productivo es la relación de simple transacción, con un alto grado
de autonomía en cada una de las partes de la relación, tendiendo
una duración de corto plazo y el beneficio en gran medida es uni-
lateral. La naturaleza de la relación, radica en que una de las par-
tes tiene capacidad de respuesta inmediata para satisfacer las ne-
cesidades puntuales del otro y recursos adecuados para tal fin.
2. Metodología
Con respecto a la metodología del trabajo investigativo, el
mismo se orientó bajo un enfoque positivista, de tipo descriptivo y
de campo, con un diseño no experimental. Por lo que el universo
de estudio lo constituyeron la Universidad del Zulia (LUZ) y la
Universidad Rafael María Baralt (UNERMB), dado que su produc-
ción científico-tecnológica esta en gran parte dirigida hacia las
ciencias del agro, ciencias puras y ciencias administrativas.
Mientras que los informantes clave, lo representaron aque-
llos responsables de coordinar las unidades de Vinculación de di-
chas universidades con el Sector Productivo Agropecuario que se
desarrolla en la Costa Occidental y en la Costa Oriental de Lago de
Maracaibo de la región zuliana. Para el desarrollo del estudio, fue
necesario determinar un censo poblacional basado en criterios de
conveniencia para alcanzar los objetivos previstos.
En relación con las técnicas de recolección de la informa-
ción, se diseñó un instrumento tipo encuesta y el mismo fue vali-
dado a través de una prueba piloto y el juicio de expertos en el
área objeto de estudio. Los datos obtenidos fueron procesados es-
tadísticamente, arrojando como resultados una serie de factores
internos y externos a la situación problema, que posterior a su
identificación, se vaciaron en una matriz FODA (Francés, 2004).
Los hallazgos en la matriz, permitieron la elaboración de un análi-
sis estratégico sobre la vinculación actual de las instituciones de
52
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
educación universitarias oficiales y el sector productivo agrope-
cuario en la región zuliana.
3. Resultados y Discusión
Análisis FODA sobre la Vinculación Universidades Oficia-
les-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana (Cua-
dros 2-5)
Del cruce efectuado entre las oportunidades, amenazas, de-
bilidades y fortalezas, se generó una serie de estrategias, la cual
una vez analizada y atendiendo las consideraciones de la filosofía
de gestión de las instituciones educativas universitarias, se inte-
graron en un plan táctico, es decir, se consolidaron en un conjun-
to de acciones a seguir para los responsables en las universidades
oficiales de tomar decisiones ejecutivas (direccionadas por los
más altos niveles de autoridad en una organización), cuyo objeto
consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos huma-
nos y materiales de la organización, o lograr su crecimiento glo-
bal.
En relación con el plan táctico, éste se presenta en forma de
propuesta de lineamientos estratégicos para la Vinculación Uni-
versidad-Sector Productivo, determinándose que dichos linea-
mientos son de tipo temporal, a fin de garantizar el impulso de las
universidades nacionales oficiales en la región zuliana hacia la
búsqueda de soluciones viables al problema de la planificación de
la ciencia y tecnología desde la academia, dado que actualmente
se evidencia un desaceleramiento de los procesos de relación con
el sector productivo agropecuario dentro del Sistema Nacional de
Innovación.
Por tanto, los resultados de esta investigación, se concretan
en la enunciación de una serie de acciones que generarán un po-
sible cambio en los espacios para abordar una ciencia y tecnolo-
gía al servicio del sector productivo, Estado y comunidades, cuya
agrupación permitió la formulación de tres grandes objetivos es-
tratégicos. La aplicación de estos lineamientos gerenciales permi-
te crear una plataforma para el asentamiento de una cultura de
investigación que oriente las potencialidades y capacidades de la
comunidad universitaria (docentes y alumnos), logrando así su
transformación y, a partir de ésta, propiciar modelos de acción
que promuevan una ciencia, tecnología e innovación con perti-
nencia social y económica hacia la región zuliana.
53
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
54
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Cuadro 2
Identificación de Oportunidades y Amenazas en la Vinculación
Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Oportunidades Amenazas
O1: Convenios con organismos y empresas en los cuales se pueden enmar-
car agendas o programas de vinculación e investigación, cursos de forma-
ción, talleres para investigadores.
A1: Reducción a nivel nacional del presupuesto para el Sector Universita-
rio que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universi-
taria (MppEU).
O2: Receptividad y disposición de empresas a realizar nuevos aportes según
la oferta científico-tecnológica disponible de las instituciones universitarias
oficiales.
A2: Las universidades privadas en la región zuliana poseen un Plan Estra-
tégico para el aprovechamiento del Marco LOCTI.
O3: PIB de I+D destinado al financiamiento y subvención de organismos na-
cionales para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el estado Zulia (FO-
NACIT y FUNDACITE-ZULIA)
A3: Las grandes empresas venezolanas se encuentran ubicadas en la re-
gión central del país y no están al alcance de las universidades de la región
zuliana.
O4: Demanda del Sector Agrícola (pequeños y medianos productores, orga-
nizaciones gremiales, organismos gubernamentales, grandes empresas) de
resultados de investigaciones traducidas en bienes, productos y servicios
que incrementen el Desarrollo Endógeno de la región zuliana.
A4: Crisis financiera y económica en las grandes empresas que integran
los principales sectores productivos de la región zuliana.
O5: Áreas prioritarias de investigación claramente definidas por el Plan Na-
cional de Ciencia y Tecnología 2005-2030 y el Plan Simón Bolívar.
A5: La globalización de los mercados exige mayor calidad y productividad a
la oferta académica del sector universitario.
O6: Actividades científico-tecnológicas claramente establecidas para la rela-
ción universidad-sector productivo, según la Ley Orgánica de Ciencia y Tec-
nología (2010).
A6: Escasa cultura universitaria orientada hacia la generación de la inven-
ción con fines comerciales (innovación) y prioridad de atención hacia “lo
social”.
O7: Alto número de Pymes pertenecientes al sector agropecuario e industrial
ubicadas en el estado Zulia.
A7: Regulación en la adquisición de los equipos e insumos de última gene-
ración durante la asignación de las subvenciones del FONACIT.
O8 Diversidad de flora y fauna disponible en el estado Zulia. A8: Continuos cambios de las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnolo-
gía e Industrias Intermedias.
O9: Imagen consolidada y posicionamiento estratégico de las instituciones
de educación superior en las áreas de producción agrícola.
Fuente: Montero (2012).
55
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Cuadro 3
Identificación de Fortalezas y Debilidades en la Vinculación
Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Fortalezas
F1: Alto nivel académico y experiencia del personal docente y de investigación en las Instituciones universitarias.
F2: Infraestructura física para la producción tecnológica.
F3: Estructuras Científico-Tecnológicas consolidadas para generar I+D+I: Centros, laboratorios, institutos, unidades, empresas rentales, PTU.
F4: Mayor número de personal docente y de investigación acreditados por PEII en la región zuliana y en el país.
F5: Unidades de Vinculación para la oferta de I+D+I en la relación Universidad-Sector Productivo Agropecuario: LOCTI, CDCHT, Unidad Central de Post-
grado, Unidad Central de Extensión, Oficina de Comercialización y transferencia de tecnología, Oficina de Propiedad Intelectual.
F6: Unidades operativas para desarrollar el área de Marketing y planificación: RRPP, Consejo Central de Relaciones Interinstitucionales, Consejo Central
de Planificación y Desarrollo Institucional.
F7: Diversos medios de Comunicación: Web Site, Sistema de gestión de proyectos LOCTI, prensa, emisora de radio, boletines y encartados, revistas técni-
cas y televisora.
F8: Convenios formales con organizaciones, empresas y entes públicos.
F9: Sistema de Indicadores de Gestión definidos para el control de las funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y extensión.
F10: Revistas científicas indexadas especializadas en las ciencias del agro zuliana para la difusión de los resultados de las investigaciones.
F11: Proyectos estratégicos en el área de las ciencias del agro.
F12: Reglamentos, estatutos, normas y procedimientos para la selección, formulación, control y evaluación de proyectos estratégicos universitarios.
F13: Empresas rentales que generan ingresos adicionales para la gestión institucional.
Debilidades
D1: Rotación y fuga de personal docente y de investigación que se han formado en las universidades oficiales.
D2: Desinterés del Personal a Tiempo Completo para la formulación de proyectos de investigación.
D3: Escaso conocimiento del personal docente y de investigación sobre los procedimientos y formas para la presentación de los proyectos estratégicos que
exigen los organismos de financiación (FONACIT).
56
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Debilidades
D4: Inexperiencia en el manejo financiero de los recursos (presupuestos, plan de inversión) de los investigadores al momento de formular la estructura de
costo de sus proyectos de investigación.
D5: Escasa difusión y transferencia de los resultados de investigación hacia las comunidades rurales.
D6: Bajo nivel de inventiva y creatividad institucional para la formulación de programas y proyectos estratégicos vinculados a las demandas del sector
productivo agropecuario.
D7: La oferta de los bienes intelectuales, productos y servicios enmarcados en la LOCTI, se hace extemporánea en correspondencia con el período de re-
caudación de las empresas ante el SENIAT.
D8: Los directorios y las bases de datos del personal docente y de investigación no están sistematizados.
D9: Escaso presupuesto asignado para adquirir recursos materiales, mobiliario e insumos para las actividades de docencia, investigación, postgrado y ex-
tensión.
D10: Insuficiente publicidad y mercadeo a corto y mediano plazo de la oferta científico-tecnológica hacia el sector productivo agropecuario (LOCTI).
D11: Limitada cartera de proyectos estratégicos traducidos en bienes, productos y servicios, hacia el sector productivo agropecuario.
D12: Dificultad para la adaptación y transferencia de los bienes intelectuales generados en las investigaciones durante su el proceso de vinculación hacia
el sector externo.
D13: Inexistencia de registro de protección legal de la propiedad intelectual para patentes y contratos de transferencia.
D14: Débil concatenación de las líneas de investigación en las unidades de investigación, con las necesidades de investigación establecidas por el FONA-
CIT Y MppCTI.
D15: Falta de apoyo institucional para la movilización y asistencia de investigadores a eventos científicos en representación de la UJGH.
D16: Limitado apoyo para la formación, capacitación y adiestramiento de personal docente y de investigación para realizar estudios de IV y V nivel en el ex-
tranjero.
D17: Inexistencia de programas y/o agendas de cooperación con los aliados para el aprovechamiento de los convenios institucionales establecidos.
D18: Líneas de Investigación de los programas de postgrado no están concatenados con las líneas de investigación formalmente establecidas por el FONA-
CIT Y MppCTI.
Fuente: Montero (2012).
Cuadro 3 (Continuación)
57
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Cuadro 4
Estrategias generadas del cruce entre oportunidades y amenazas con fortalezas
en la Vinculación Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Concatenación de Oportunidades y Amenazas con Fortalezas
FO FA
F1 F2 F3 F4 F11 F13-O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8: E1
Generar nuevos conocimientos que se puedan transformar en bienes, productos y servicios hacia un nicho de mercado o destino
plenamente definido.
F1 F3 F12-A2 A3 A6
A8: E1
Formalizar políticas,
normas y lineamien-
tos en las institucio-
nes de educación
universitarias que
determinen clara-
mente la necesidad
de propiciar la vin-
culación universi-
dad-sector producti-
vo
F5 F3 F7 F10 F8-A1
A2 A4 A5 A8
Diseñar un plan de
marketing para la
oferta de I+D+I que le
sea atractiva al Sec-
tor Productivo Agro-
pecuario
F1 F2 F3 F4 F11 F13-O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9: E2
Estandarizar las actividades científico-tecnológicas (LOCTI) que desarrolla el personal académico y de investigación, describiendo
el nicho de mercado al que está dirigido y su oportunidad de financiamiento y subvención de empresas públicas y privadas, a tra-
vés de la prestación de servicios (asistencia técnica y consultoría desde las unidades de vinculación, tales como extensión, postgra-
do, empresas rentales, investigación).
F1 F3 - O1 O2 O3:E3
Propiciar la formación y capacitación del personal docente y de investigación, en temas como: Enfoque de Marco Lógico para la pre-
sentación de Proyectos, presupuesto y factibilidad económica, así como también, en temas de ética y responsabilidad social en el
quehacer científico.
F1-F2-O6 O7 O8: E4
Efectuar una reingeniería de procesos para la función de I+D+I en el PTU.
F2 F5 F6 F7-O4 O9: E5
Publicitar la oferta de productos y servicios disponibles para el sector productivo agropecuario, a través de los diferentes medios de
comunicación en las instituciones universitarias (Web Site, Sistema de gestión de proyectos LOCTI, prensa, emisora de radio, bo-
letines y encartados, revistas técnicas y televisora).
F5 F7 F10 F11-09: E6
Promover a través de los órganos de divulgación científica de las Universidades (revista arbitrada, blog, boletín interno, página web)
la importancia de la difusión de la propiedad intelectual generada por el personal docente y de investigación profesores y estudiantes.
F1F5 F11-03 O4 O5 O6 O7 O8 O9: E7
Diseñar un plan estratégico de la oferta científico-tecnológica de la UJGH que incluya mercadeo de los productos y servicios, logís-
tica, medios de información, recursos humanos especializados, plan de acción y agendas de cooperación.
58
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Concatenación de Oportunidades y Amenazas con Fortalezas
FO FA
F1 F3 F11- O4O5O6O7: E8
Desarrollar estudios de mercado para la detección de necesidades del sector productivo agropecuario, garantizando la vinculación
directa en la generación de los bienes, productos y servicios.
F1 F3 F12-A2 A3 A6
A8: E1
Formalizar políticas,
normas y lineamien-
tos en las institucio-
nes de educación
universitarias que
determinen clara-
mente la necesidad
de propiciar la vin-
culación universi-
dad-sector producti-
vo
F5 F3 F7 F10 F8-A1
A2 A4 A5 A8
Diseñar un plan de
marketing para la
oferta de I+D+I que le
sea atractiva al Sec-
tor Productivo Agro-
pecuario
F3-O1 O6 O7 O5 O9: E9
Activar los convenios y alianzas estratégicas vigentes para la búsqueda de financiamiento, incentivo monetario y reconocimiento
del profesor investigador.
F1 F4-O1 O2 O4: E10
Designar responsables institucionales en las unidades de vinculación de las instituciones universitarias (investigación, postgra-
do, extensión, servicios) en calidad de negociadores, durante las agendas de cooperación con el sector productivo agrícola para la
consolidación de las alianzas y/o acuerdos, convenios, entre otros, ya establecidos y/o búsqueda de nuevos.
F1-O3 O5 O6 O7: E11
Efectuar una reingeniería de procesos en las líneas de investigación por áreas de conocimiento y líneas de acción social comunita-
ria, para su concatenación con el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y al Plan Simón Bolívar.
F1 F4 F12 F13-O1 O2 O3 04 O6 O7 O9: E12
Crear la figura de la Consultoría y Asistencia Técnica desde el pregrado, donde el docente constituya un Consultor Sénior y el
alumno un Consultor Junior para solucionar los problemas de empresariado (a partir de los cambios en las prácticas profesionales
en los pensum curriculares de las facultades afines al área del sector agropecuario).
F1 F5 F7-O3 O5 O6: E13
Promover una cultura inventiva que propicie las acciones investigativas en el personal docente y de investigación (partiendo de la
inserción en el PEII y formulando equipos de Investigación de alto desempeño en investigación).
F1 F5 F7 F11-O3 O5 O6: E14
Fomentar una cultura investigativa a nivel de los estudiantes de pregrado, ajustando los programas de las asignaturas de forma-
ción general en el eje epistemológico, para garantizar calidad de los productos intelectuales y la generación de relevo.
F3 F5 F6 F7 F11-O1 O2 O4 O5 O6 O7: E14
Propiciar una oferta de tecnología (dura y blanda) en función del estudio previo de las necesidades del sector productivo.
Fuente: Montero (2012).
Cuadro 4 (Continuación)
59
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Cuadro 5
Estrategias generadas del cruce entre oportunidades y amenazas con debilidades
en la Vinculación Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Concatenación de Oportunidades y Amenazas con Debilidades
DO DA
D5 D7 D8 D10-O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9: E1
Desarrollar eventos científicos, ferias, encuentros para la promoción de los
bienes, productos y servicios fuera del recinto universitario (trabajos de
grado, proyectos de investigación de los centros, productos y servicios
LOCTI.
D5 D7 D8-O3-O6: E2
Diseñar programas de estímulos a la Competitividad Académica estudian-
til, para incentivar la generación de conocimientos, creatividad e inventiva.
D1 D2 D3 D4 D7 D15-O3: E3
Difundir las formas de acceso a financiación y subvención para la asisten-
cia a eventos científicos nacionales e internacionales (apoyando la movili-
zación del investigador hacia los eventos científicos, cursos y adiestramien-
to S3, S4, S5 del FONACIT).
D2 D7 D9 D11 D12 D14 D18-O4 O5 O6 O7 O8 O9: E4
Reingeniería en las líneas de investigación que aborden las demandas del
sector externo e incentiven la inventiva y creatividad institucional.
D2 D5 D7 D10-O4 O5 O6 O7 O8 O9: E5
Diagnosticar las necesidades de consultoría y asistencia técnica del sector
productivo con el cual se han establecido convenios y/o alianzas, y a partir
de éstas formular propuestas de trabajos especiales de grado en los Progra-
mas de Postgrado.
D5 D7 D10 D17-A1 A2 A5 A8: E1
Establecer un plan de marketing para la promoción de productos intelec-
tuales universitarios que permitan la generación de ingresos propios para
su auto-sostenibilidad.
D6D7-A1 A4 A5 A8: E2
Desarrollar propuestas de programas y proyectos, que a través de un finan-
ciamiento externo, permitan la cancelación de los derechos de autor y re-
gistro de la propiedad intelectual de las universidades oficiales (LOCTI)
D11D12D13 D16D18-A2A3A6: E3
Establecer mecanismos de planeación estratégica para la producción inte-
lectual, para prever la oferta, captación y recepción de aportes LOCTI por
parte de las empresas, en los periodos de recaudación del SENIAT.
D5D7D17-A2 A6: E4
Identificar y adecuar los espacios físicos estratégicos de las instituciones de
educación universitaria para la promoción y difusión de los productos, bie-
nes o servicios.
D5 D6 D11-A2 A5 A6 A8: E5
Apoyar las redes científicas estudiantiles para la promoción de la investiga-
ción, orientando y acompañando al investigador novel, a fin de garantizar
su inserción en programas de apoyo (PEII).
Fuente: Montero (2012).
4. Propuesta de lineamientos estratégicos
para la Vinculación Universidad-Sector
Productivo Agropecuario en la región zuliana
Misión
Instituciones de educación universitaria que gestionan el
conocimiento, apoyándose en la interrelación de los docentes e
investigadores con el entorno, y su participación activa en diver-
sos programas de cooperación para la realización de las activida-
des científicas y tecnológicas; proporcionando una transferencia
tecnológica canalizada mediante servicios de formación, capaci-
tación, consultoría, asistencia técnica para el sector productivo y
fortaleciendo el capital intelectual de la región zuliana y del país.
Visión
Ser agente socio-económico consolidado en el SNI venezola-
no, que garantiza la vinculación entre la oferta de productos y/o
servicios con potencial comercial que se generen en las unidades
de producción intelectual, y las necesidades que el sector produc-
tivo demande, para un beneficio propio e incremento sustancial
del desarrollo económico regional y del país.
Valores
Ética, Responsabilidad Social, Calidad, Competitividad e In-
novación
Objetivos temporales
Objetivo 1: Dinamizar la generación del conocimiento, pro-
moviendo la interrelación de los investigadores con el entorno em-
presarial y su participación en diversos programas de apoyo para
la realización de las actividades científicas y tecnológicas.
Estrategias:
Formalizar políticas, normas y lineamientos en las institu-
ciones de educación universitaria que determinen claramen-
te la necesidad de propiciar la vinculación universidad-sec-
tor productivo.
Efectuar una reingeniería de procesos en las líneas de inves-
tigación por áreas de conocimiento y líneas de acción social
comunitaria, para su concatenación con el Plan Nacional de
Ciencia y Tecnología, y al Plan Simón Bolívar.
60
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Diseñar programas de estímulos a la Competitividad Acadé-
mica, para incentivar la generación de conocimientos, creati-
vidad e inventiva.
Propiciar la formación y capacitación del personal docente y
de investigación, en temas como Enfoque de Marco Lógico
para la presentación de Proyectos, presupuesto y factibilidad
económica, así como también, en temas de ética y responsa-
bilidad social en el quehacer científico.
Desarrollar estudios de mercado para la detección de necesi-
dades del sector productivo agropecuario, garantizando la
vinculación directa en la generación de los bienes, productos
y servicios.
Promover una cultura inventiva que propicie las acciones in-
vestigativas en el personal docente y de investigación, par-
tiendo de la inserción en el PEII y formulando equipos de In-
vestigación de alto desempeño en investigación.
Transformar los programas de las asignaturas de formación
general en el eje epistemológico, para garantizar calidad de
los productos intelectuales y la generación de relevo de los
científicos.
Difundir las formas de acceso a financiación y subvención
para la asistencia, cursos y adiestramiento, y organización
de eventos científicos nacionales e internacionales, apoyan-
do la movilización del investigador bajo las formas S3, S4, S5
del FONACIT.
Apoyar las redes científicas estudiantiles para la promoción
de la investigación, orientando y acompañando al investiga-
dor novel, a fin de garantizar su inserción en programas de
apoyo como el PEII.
Generar nuevos conocimientos que se puedan transformar
en bienes productos y servicios hacia un nicho de mercado o
destino plenamente definido.
Objetivo 2: Activar mecanismos de interrelación y coopera-
ción para la difusión y transferencia tecnológica, mediante servi-
cios de formación, capacitación, consultoría, asistencia técnica
hacia el sector productivo agropecuario, promoviendo así la mo-
dernización, productividad y competitividad en la región zuliana.
Estrategias:
Estandarizar las actividades científico-tecnológicas (LOCTI)
que desarrolla el personal académico y de investigación, des-
61
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
cribiendo el nicho de mercado al que está dirigido y su opor-
tunidad de financiamiento y subvención de empresas públi-
cas y privadas, a través de la prestación de servicios (asisten-
cia técnica y consultoría desde las unidades de vinculación,
tales como: extensión, postgrado, empresas rentales, inves-
tigación).
Efectuar una reingeniería de procesos para la función de
I+D+I en los Parques Tecnológicos Universitarios.
Desarrollar eventos científicos, ferias, encuentros para la
promoción de los bienes, productos y servicios fuera del re-
cinto universitario (trabajos de grado, proyectos de investiga-
ción de los centros, productos y servicios LOCTI).
Activar los convenios y alianzas estratégicas vigentes para la
búsqueda de financiamiento, incentivo monetario y recono-
cimiento del profesor investigador.
Designar responsables institucionales en las unidades de
vinculación de las instituciones universitarias (investiga-
ción, postgrado, extensión, servicios) en calidad de negocia-
dores, durante las agendas de cooperación con el sector pro-
ductivo agrícola para la consolidación de las alianzas y/o
acuerdos, convenios, entre otros, ya establecidos y/o bús-
queda de nuevos.
Diagnosticar las necesidades de consultoría y asistencia téc-
nica del sector productivo con el cual se han establecido con-
venios y/o alianzas, y a partir de éstas formular propuestas
de trabajos especiales de grado en los Programas de Postgra-
do.
Crear la figura de la Consultoría y Asistencia Técnica desde
el pregrado, donde el Docente constituya un Consultor -
nior y el alumno un Consultor Junior para solucionar los
problemas de empresariado (a partir de los cambios curricu-
lares en las prácticas profesionales en los pensum de las fa-
cultades afines al área del sector agropecuario).
Objetivo 3: Alinear a las estructuras científico-tecnológicas
universitarias identificadas con las ciencias del agro, para la for-
mulación de proyecto estratégico que garantice una vinculación
eficaz entre la oferta de productos y servicios con potencial co-
mercial que se devienen de las investigaciones, programas de
postgrado, empresas rentales y unidades de extensión, para el
beneficio propio, demanda del sector productivo agropecuario, e
62
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
incremento sustancial del desarrollo económico de la región zu-
liana y del país.
Estrategias:
Diseñar un plan estratégico de la oferta científico-tecnológica
que incluya mercadeo de los productos y servicios, logística,
medios de información, recursos humanos especializados,
plan de acción y agendas de cooperación, que le sea atractiva
al Sector Productivo Agropecuario.
Propiciar la oferta de tecnologías duras y blandas, en función
del estudio previo de las necesidades del sector productivo
Publicitar a través de los diferentes medios de comunicación
en las instituciones universitarias (Web Site, sistema de ges-
tión de proyectos LOCTI, prensa, emisora de radio, boletines
y encartados, revistas técnicas y televisora) la oferta de pro-
ductos y servicios disponibles para el sector productivo agro-
pecuario
Promover a través de los órganos de divulgación científica,
tales como revista arbitrada, blog, boletín interno, página
web, toda la propiedad intelectual generada por el personal
docente y de investigación profesores y estudiantes.
Identificar y adecuar los espacios físicos estratégicos de las
instituciones de educación universitaria para la promoción y
difusión de los productos, bienes o servicios.
Establecer mecanismos de planeación estratégica para la
producción intelectual, a fin de prever la oferta, captación y
recepción de aportes LOCTI por parte de las empresas, en los
periodos de recaudación del SENIAT.
Establecer planes de marketing en las empresas rentales
para la promoción de productos y servicios que permitan la
generación de ingresos propios para su auto-sostenibilidad.
Desarrollar propuestas de programas y proyectos estratégi-
cos universitarios, que a través de un financiamiento externo
bajo el marco de la LOCTI y el PEII, permitan la cancelación
de los derechos de autor y patentes como parte del registro de
la propiedad intelectual.
Factibilidad de la Propuesta
Las universidades oficiales ubicadas en la región zuliana,
cuentan con Estructuras Científico-Tecnológicas en el área agro-
pecuaria y económica, estructuras consolidadas desde el punto
63
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
de vista tecnológico y de infraestructura; poseen equipos multi-
disciplinarios de expertos en el área de gerencia agropecuaria:
economistas, biólogos, ingenieros agrónomos y médicos veterina-
rios, para la consideración de dicha propuesta, a fin de imple-
mentar los cursos de acción en ella formulados.
Entre los elementos financieros, dada la importancia de gene-
rar, transferir y comercializar en el sector externo, existen muchas
instituciones, empresas y organismos del Estado que actualmente
pueden aportar recursos para que dichas estrategias se puedan
implementar. En vista de que la soberanía alimentaria es una de
las líneas prioritarias del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e In-
novación, se crea un escenario posible para la financiación de al-
gunos cursos a seguir en esta propuesta, si éstos se enmarcan en
la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010).
Por otra parte, en relación con los elementos institucionales
que garantizan el desarrollo de la propuesta, actualmente existen
estructuras organizacionales para viabilizar la investigación, ta-
les como: las Unidades LOCTI, los Consejos de Desarrollo Cientí-
ficos, Humanísticos y Técnicos, Unidad Central de Postgrado,
Unidad Central de Extensión, oficina de comercialización y trans-
ferencia de tecnología, Oficina de Propiedad Intelectual, y la Uni-
dad Coordinadora de Proyectos Conjuntos (UCPC), entre otras.
Consideraciones finales
Se concluye que la planificación estratégica debe instituirse
en las estructuras académicas universitarias bajo la orientación
de una serie de lineamientos estratégicos de tipo temporal, con el
propósito de que se dinamicen los procesos de interacción de di-
chas instituciones de educación universitaria con el entorno so-
cio-productivo agropecuario.
Los datos recabados a través de la aplicación del instrumen-
to de recolección de datos, permitieron la construcción de una
matriz FODA y a partir de ésta comprobar que a nivel operativo en
las instituciones de educación universitaria existe la necesidad
de implementar el enfoque de la planificación estratégica durante
los procesos de innovación a lo interno de ellas, a objeto de direc-
cionarlas hacia la oferta de conocimientos demandados por parte
del sector productivo agropecuario, atendiendo además que exis-
ten áreas prioritarias y necesidades de investigación establecidas
por parte del Estado.
64
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Por ello, es imprescindible que dentro de la planificación de
la ciencia y la tecnología en las universidades, se implementen li-
neamientos que permitan aprovechar, al máximo, el escenario
que el marco legal establecido por la LOCTI brinda para la recep-
ción de los aportes e inversión desde las empresas y financiar a
partir de estos la I+D+I.
Como recomendación, se sugiere formular un proyecto es-
tratégico institucional que garantice una vinculación eficaz entre
la oferta de productos y servicios con potencial comercial que se
devienen de las investigaciones, programas de postgrado, empre-
sas rentales y unidades de extensión, y las demandas del sector
productivo agropecuario, para la captación de aportes por con-
cepto de LOCTI que permitan una I+D auto-sostenida.
Referencias bibliográficas
ESPINOZA, R. (1999). Naturaleza y Alcance de la Relación Universidad Sec-
tor productivo. Maracaibo, Venezuela: EDILUZ, Universidad del Zulia.
FRANCÉS, A. (2004). Estrategia para la Empresa en América Latina. Edi-
ciones IESA. 302 pp.
MARTÍNEZ, C. (2005). Mercadeo Tecnológico en el Proceso de Vincula-
ción Universidad-Sector Productivo. Revista TELOS.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIAS INTERMEDIAS.
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación. (2010). FONACIT. Caracas, Venezuela.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.ReformaParcial
de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005).
FUNDACITE-ZULIA. Maracaibo, Venezuela.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. (2005). FUNDACITE-
ZULIA. Maracaibo, Venezuela.
RODRÍGUEZ, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña
y mediana empresa (5ª ed.). México: Ediciones Thomson.
SERNA, G. (2008). Gerencia Estratégica. Teoría, metodología, Alineación y
Mapas Estratégicos (10ª ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones ·R Editores.
VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DEL GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENE-
ZUELA. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología
e Innovación Referido a los Aportes e Inversión (2006). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 38.544. Decreto No. 4.891.
65
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013