Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 220 - 237
UJGH · ISSN 1856-8807
Promoción del vínculo
universidad-comunidad
mediante una Escuela para Familias
Francis Araque*
Judith Hernández**
Ivana Reyes***
Resumen
El artículo tiene como objetivo promover la vinculación de la universidad
y la comunidad, mediante la creación de una Escuela para Familias, en
la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón” del municipio Cabimas. La
fundamentación teórica está basada en los aportes de Bejar (2006), Juá-
rez (2007), Araque y Rodríguez (2008). El enfoque metodológico es el pa-
radigma crítico-reflexivo y la investigación-acción participativa, desarro-
llada por Dewey, Lewin y Elliot y la crítica dialéctica basada en las viven-
cias de estos actores. Se devela que mediante las prácticas sociales de los
actores involucrados es posible la transformación de la educación fami
-
220
* Doctora en Ciencias Humanas. MSc. en Gerencia Pública. Socióloga. Profesora Titular Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB. Investigadora activa y reconocida en el PEII
nivel B. Coordinadora e investigadora de la Línea: Identidades, Familias y otros Actores Sociales,
Coordinadora del Eje de investigación Participación Ciudadana del Centro de Estudios e Investiga
-
ciones Socioeconómicas y Políticas (CEISEP) de la UNERMB. Quinta Ghiraldina. Calle José Maria
Vargas. Avenida. Intercomunal. Cabimas, estado Zulia, Venezuela. E-mail: tita42_fa@ yahoo.es.
** Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. MSc. en Administración de Empresas. Licenciada
en Ciencias Políticas y Administrativas, mención Ciencias Políticas. Profesora Titular de la Univer
-
sidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB. Investigadora activa reconocida en el
PEII nivel B. Coordinadora General del Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas y Po
-
líticas (CEISEP) de la UNERMB. Coordinadora e investigadora de las Líneas: Gestión de Participa
-
ción Ciudadana y Desarrollo Estudiantil. Quinta Ghiraldina. Calle José María Vargas. Avenida. In
-
tercomunal. Cabimas, estado Zulia, Venezuela. E-mail: lasanas23@yahoo.com
*** Médica Cirujano. Investigadora activa reconocida en el PEII nivel A, adscrita al Centro de Estudios
e Investigaciones Socioeconómicas y Políticas CEISEP de la UNERMB en la línea Desarrollo estu
-
diantil. Quinta Ghiraldina. Calle José Maria Vargas. Avenida. Intercomunal. Cabimas, estado Zu
-
lia, Venezuela. E-mail: babymansolp@hotmail.com
Recibido: 05-03-13. Aceptado: 12-09-13
liar, a fin de desarrollar un ser humano integral, generando la reflexión
desde la convivialidad. Asimismo, se evidencian transiciones hacia nue
-
vos escenarios de praxis colectiva, como las escuelas para familias.
Palabras clave: Universidad, comunidad, escuela para familias.
Promoting the University -Community Connection
through a School for Families
Abstract
The objective of this article is to promote connection between the univer
-
sity and the community through the creation of a School for Families, in
the Educational Unit “Julia Añez Gabaldón” of the Cabimas Municipal
-
ity. The theory is based on the contributions of Bejar (2006), Juárez
(2007), Araque and Rodríguez (2008). The methodological approach uses
the critical-reflexive paradigm, participative action research developed
by Dewey, Lewin and Elliot and dialectical criticism based on the experi-
ences of these actors. Results reveal that, through the social practices of
the actors involved, it is possible to transform family education in order
to develop an integral human being, generating reflection out of convivi-
ality. Likewise, transitions toward new scenarios of collective praxis are
evident, such as schools for families.
Key words: University, community, school for families.
Introducción
En la actualidad, muchos son los teóricos que se refieren a
las familias como una institución en crisis; no obstante, desde los
orígenes más remotos, esta ha enfrentado situaciones en un am
-
biente adverso, el cual debe contrarrestarse para convertirlo en
herramienta de aprendizaje y crecimiento en libertad, voluntad e
inteligencia que ayuden a luchar en pro de la dignidad de la perso
-
na humana.
En tal sentido, algunos estudios refieren que las culturas
originarias de América Latina presentan realidades acontecidas
desde la colonia hasta el periodo contemporáneo, confrontadas
con agentes exteriores que influyen en la coexistencia familiar.
Cabe señalar, que a pesar de los diferentes matices y contrastes
propios de cada región latinoamericana, se experimentan refe
-
rentes similares, tales como: transformaciones sociales, políticas
221
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
y económicas semejantes en toda la región, realidad a la cual no
escapa Venezuela y afecta tanto a la institución familiar como a la
educativa.
Las familias y el sistema educativo comparten objetivos co
-
munes, como es la formación integral y armónica del ser humano
a lo largo de las distintas etapas de su desarrollo. Estas dos agen
-
cias de socialización aportan los referentes básicos que permiti
-
rán la integración en la sociedad. Indiscutiblemente, este binomio
debería converger para garantizar la estabilidad y el equilibrio en
la formación adecuada de niños y adolescentes.
Una mirada retrospectiva nos muestra a la familia como la
primera institución encargada de satisfacer las necesidades ma
-
teriales, espirituales, así como la formación de valores y habilida
-
des para la inserción del niño en la vida escolar y a las institucio
-
nes educativas como las segundas agencias de socialización del
individuo.
Por ello, surge la realización del presente estudio, el cual tie-
ne como propósito promover la vinculación de la universidad y la
comunidad a través de la creación de una Escuela para Familias
en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”.
Sin duda, la importancia de vincular universidad-escuela-f-
amilia para potenciar las influencias educativas debería ser reco-
nocida y aceptada según el avance que ha tenido el concepto de
familia, donde se presenta ausencia de padres, madres y/o am-
bos, siendo la responsabilidad delegada a parientes o terceros, in
-
cluso en ocasiones trasladando el compromiso a la escuela, al
considerarla como una institución de guarda y custodia, siendo el
sitio donde los jóvenes pasan la mayor parte del tiempo.
Por tal razón, la universidad y el subsistema de educación
media necesitan trabajar juntos para potenciar su influencia en
el entorno social, lo cual debe ir más allá de las funciones tradicio
-
nales de docencia, investigación y extensión, al considerar que el
docente no debe asumir una posición indiferente ante la proble
-
mática que afecta al país, tal como: violencia, pertenecer a pandi
-
llas, iniciación temprana de la práctica sexual y consumo de taba
-
co, alcohol, drogas. Sin embargo, para disminuir esta realidad se
sugiere que el más grande impacto puede ser logrado fortalecien
-
do los factores protectores, capaces de ayudar a estos jóvenes a
evitar múltiples conductas que los podrían colocar en peligro,
como es el caso de un espacio común donde puedan establecer un
proceso dialógico hijos-padres-escuela y familias.
222
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
El estudio se encuentra ubicado en el paradigma crítico, re
-
ferido al modo de crearse y poner en marcha las situaciones in
-
tencionales de aprendizaje; en cuanto al proceso social es funda
-
mental porque el aprendizaje transformacional o crítico requiere
unas condiciones que no solo permiten reflexionar por su cuenta
al estudiante sobre su formación, sino también con otros.
Siguiendo el orden de ideas, cabe enfatizar que para produ
-
cir el diálogo reflexivo, el docente debe relacionarse de forma dife
-
rente con sus alumnos, convirtiéndose en facilitador de aprendi
-
zaje, tratando de comprender, apropiarse, modificar y transcen
-
der los significados presentes en el material a estudiar. En esta
medida, la reflexión es un proceso social y colectivo, esencial para
el desarrollo profesional de los docentes y mejoras de las escue
-
las; pero no puede circunscribirse o resumirse a una suma de
procedimientos; por ello la investigación-acción debe fomentarse
en el ámbito estudiantil, aun cuando no es el único procedimiento
de investigación.
De otra manera, la investigación acción no solo se constitu-
ye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia críti-
ca. Además, señala que es una manera de indagación autoreflexi-
va realizada por quienes participan (profesores, estudiantes) en
las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar
la racionalidad y justicia de: (a) sus propias prácticas sociales o
educativas; (b) su comprensión sobre las mismas; y (c) las situa-
ciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o
escuelas).
En relación con este tipo de investigación crítica reflexiva,
de acción transformadora, el investigador debe tener claro qué lo
inquieta y saber qué está buscando, así tiene más probabilidades
de desarrollar una investigación exitosa.
1. Diagnóstico de la situación
El desarrollo del estudio se organiza en dos partes, la prime
-
ra se inicia con un prediagnóstico que contiene la descripción del
municipio Cabimas, sus parroquias y ubicación especifica de la
institución objeto de estudio y la segunda parte con un diagnósti
-
co específico donde se desglosan aspectos puntuales de los acto
-
res y grupos, participantes del estudio planteado: Universidad
Comunidad, vinculándose a través de la Escuela para Familias,
Caso: Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”.
223
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
I Parte: Contexto observacional
Identificación del ámbito de estudio
Es indudable que para saber a dónde vamos se deben cono
-
cer nuestros orígenes. En este sentido, es preciso referir que la
historia de Cabimas se remonta a los aborígenes, quienes habita
-
ban esta región de la Costa Oriental del Lago, zona poblada por al
menos hace 2000 años. Se considera que antes de la colonización
española ocupaban la región indígenas de la tribu de los caque
-
tíos, los cuales vivían en palafitos y extraían la resina del árbol de
Cabimas (Copaifera officinalis), con propiedades medicinales;
también hacían uso del aceite que manaba de la tierra al que lla
-
maban Mene.
De allí, que los indígenas de Cabimas se mestizaron, su cul
-
tura originaria desapareció, testigos de ello los palafitos, perma
-
necieron hasta reciente 1980 frente a Puerto Azul y al Boulevard.
De ellos solo queda uno, ubicado en el sector las Tierritas al lado
del muelle de los guardacostas detrás de la plaza Bolívar, declara-
do patrimonio histórico del mencionado municipio, en el año
2008.
Siguiendo el orden de ideas, la ciudad fue organizada en
campos petroleros (Las 40’s, Las 50’s, Concordia, Hollywood,
Campo Blanco, Campo Staff, actualmente Las Palmas, Las Cúpu-
las), alrededor de los cuales se asentaron los inmigrantes, por lo
que la ciudad creció desordenadamente. También, fue poblada
por inmigrantes extranjeros: sirios, libaneses, chinos, italianos,
españoles, portugueses y griegos, que dieron forma y ocupan la
mayor parte del comercio local, lo que indudablemente favoreció
la mezcla de culturas.
Cabe destacar que la presente investigación se desarrolló en
Cabimas, uno de los 21 municipios del estado Zulia, región de Ve
-
nezuela, ubicada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Es
-
pecíficamente, se efectuó en la Unidad Educativa “Julia Añez Ga
-
baldón”, situada actualmente en la Urbanización Las Américas,
calle Ecuador, esquina con Avenida Occidental, entrando por la
Avenida Cumaná (antiguo Campo Concordia), Parroquia Carmen
Herrera. Dicha institución fue fundada el 6 de noviembre de
1966, con el nombre de Escuela Técnica Femenina, establecida
inicialmente en la carretera “J” 150 del mencionado municipio;
vino a suplir las funciones de la Escuela de Labores Luisa Cáceres
de Arismendi, con la diferencia de que se daba no sólo enseñanza
224
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
a jóvenes mujeres de oficios que sirviera para su futuro, sino tam
-
bién formación académica.
En efecto, comenzó con 180 alumnos, plantel con 5 seccio
-
nes. Este centro de aprendizaje tuvo como primera Directora a la
profesora Cecilia Quiñones de Gutiérrez. Por otra parte, el título
obtenido era: Perito en Artes Manuales y cubrían un período de 5
años de estudio.
Percepción inicial del investigador
La educación pueda ser pensada como un antídoto contra
determinados males que azotan a la sociedad; por tanto, es posi
-
ble pensar en la vinculación universidad, escuela y familia como
instituciones por excelencia capaces de influir de manera deter
-
minante sobre los individuos y las sociedades. Al respecto, Pérez
(2007) señala que en algunos países latinoamericanos emergen
experiencias de diversa índole, orientadas a establecer relaciones
universidad-comunidad que respondan a motivaciones e intere-
ses académicos y ofrezcan soluciones plausibles y factibles den-
tro del desarrollo sustentable de la comunidad.
En efecto, el autor citado afirma que un sistema de educa-
ción universitaria de buena calidad, es aquel orientado a satisfa-
cer las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico,
económico, cultural y humano del país. En este sentido, se visua-
liza oportuna e importante la interconexión del estudiante de
educación universitaria con el proceso educativo, mediante su
vinculación con el subsistema de educación secundaria, que fa
-
vorezca no sólo el mejoramiento personal-académico y profesio
-
nal del estudiante, sino que sea un instrumento significativo en el
contexto social, capaz de dar respuesta a las necesidades del en
-
torno, por medio de la investigación activa.
En este mismo orden de ideas, para Elliot (1999), las últimas
tendencias pedagógicas abogan por la mayor participación de los
docentes, destacando su acción investigadora, la cual constituye
un elemento indispensable para responder al reto de mejorar la
calidad de la educación.
Estos señalamientos requieren de una universidad venezo
-
lana más comprometida con su entorno social, donde las investi
-
gaciones respondan a problemáticas socioeducativas entre
otras. De allí, el presente estudio se preocupa del aumento de
conductas violentas en la sociedad y, en especial, entre los jóve
-
nes y adolescentes, tal es el caso particular observado en los estu
-
diantes de la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, manifes
-
225
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
tado por: indisciplina, fugas de clases, conductas agresivas,
constantes peleas entre compañeros y destrucción de propiedad
privada del sector, incluyendo fachada de la institución y casas
vecinas.
Ciertamente, no es difícil entender cómo las situaciones vio
-
lentas de cualquier tipo, intensidad y duración pueden conspirar
contra el sano desarrollo del ser humano, tanto en el ámbito bio
-
lógico, psicológico y social.
En este sentido, se considera el hogar como el lugar donde se
adquieren sólidos cimientos sobre los cuales cada uno consolida
la libertad que servirá de guía para formar su personalidad y ca
-
rácter. Mientras que, la escuela es el lugar donde se refuerzan pa
-
trones de conducta, normas y valores. Sin embargo, familia y es
-
cuela, no siempre consiguen un punto de encuentro en común e
interacción adecuada, por tanto, sería ideal utilizar las activida-
des de docencia, desarrolladas en la educación universitaria, a fin
de favorecer la creación de Escuelas para Familias.
Propósito de la investigación
Se plantea como propósito promover la vinculación entre
universidad-escuela-familia, mediante la creación de una Escue-
la para Familias en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, a
fin de favorecer una educación orientada al desarrollo integral del
ser humano.
En este sentido, la investigación se centra en la necesidad de
educar a los padres y/o personas encargadas de la laboriosa ta
-
rea que representa la crianza de los hijos, en una sociedad cam
-
biante, cada vez más exigente, mediante este instrumento capaz
de facilitar dicha responsabilidad, apoyar a los padres y brindar
las herramientas necesarias para resolver y enfrentar situaciones
conflictivas; además de crear un clima que propicia el desarrollo
de cada integrante del grupo familiar con su participación espon
-
tánea y fructífera.
Por consiguiente, mediante la participación y ejecución de
sesiones periódicas en las que se propongan contenidos de diver
-
sa índole donde los padres, madres y otros familiares asistentes
puedan participar activamente, se logra obtener elementos de jui
-
cio, herramientas para tomar las decisiones adecuadas en el mo
-
mento oportuno y establecer correctivos cuando la situación lo
amerite.
226
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
II Parte: Desarrollo del estudio
El estudio se centra en la comunidad de estudiantes de la
tercera etapa y media diversificada y profesional (13 secciones),
además de los coordinadores de seccional, docentes de aula y es
-
pecialistas que laboran en la institución. Estos actores se organi
-
zaron en equipos, de manera voluntaria y según sus necesidades
e intereses, dirigidos por la orientadora Lcda. Dayana León y la
participación de la investigadora Mariela González Alastre, Doc
-
tora en Ciencias. Médicas, para la planificación de charlas y talle
-
res, entre otras actividades en vías de la creación de la Escuela
para Familias.
Identificación de los actores
Para Bejar (2006), un actor es todo individuo que forma par
-
te de un grupo, organización, entidad, corporativo o institución
del sector público, social, organización no gubernamental, agen-
cia internacional que tenga relación directa, indirecta con el pro-
yecto a ejecutar.
Caracterización: Descripción de los actores
La institución educativa donde se realizó la investigación es
la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”; en ella se llevaron a
cabo reuniones permanentes señalándose que las situaciones
problemáticas que se presentan con mayor frecuencia son las si-
guientes: indisciplina, violencia, bajo rendimiento académico, de-
serción escolar, embarazo precoz, distribución, consumo de dro-
gas en los alrededores de la institución, poca participación de pa
-
dres, representantes cuando se les cita a la institución por cual
-
quier razón, apatía y reducida colaboración.
Se manifestó oportuna la investigación, debido a la necesi
-
dad de orientación, información, asesoramiento de jóvenes y ado
-
lescentes, así como sensibilizar a padres, madres y representan
-
tes de la institución; además para responder a un requerimiento
de la Zona Educativa y del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, a propósito de celebrarse el Día internacional de la
Familia, desde 1990, el segundo domingo del mes de noviembre,
de cada año.
Como acuerdo producto del diálogo, en dicha reunión se
plantearon como objetivos grupales de Escuela para Familias en
la institución, los siguientes:
227
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Conformación de un comité responsable de Escuela para Fa
-
milias integrado por padres, madres, representantes y do
-
centes de la institución y representantes de la Universidad.
Estimular el desarrollo de habilidades y actitudes que contri
-
buyan al crecimiento integral del grupo familiar mediante ac
-
tividades varias (charlas, talleres, asesorías individuales y
grupales).
Elaborar un plan trimestral de trabajo de Escuela para Fami
-
lias sobre diferentes tópicos relacionados con las necesida
-
des existentes en la institución realizado por el programa de
extensión universitaria.
Evaluar el resultado posterior a cada sesión de trabajo.
De tal manera, dado el avance de los planteamientos pro
-
puestos en la reunión se pudo cumplir con el primer objetivo gru
-
pal, quedando constituida formalmente y designados los respon-
sables de Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia
Añez Gabaldón”, como alternativa de colaboración en la forma-
ción del ser humano, lo cual se presenta detalladamente en la ac-
ción transformadora.
2. Fundamentación teórica
2.1. Vinculación Universidad-Escuela-Familia
Juárez (2007) afirma que los pilares fundamentales de la so
-
ciedad, educación, familia, cultura, religión y comunidad se en
-
cuentran en crisis y no brindan apoyo suficiente a los jóvenes
para creer en mismos y desarrollar todas sus potencialidades
humanas y espirituales.
En efecto, esta afirmación, sin caer en juicios de valores, re
-
clama una reflexión profunda por parte de los educadores, quie
-
nes tienen una cuota de responsabilidad, además de un compro
-
miso pedagógico como medio de transformación social; definitiva
-
mente pueden permanecer indiferentes y pasivos ante esta situa
-
ción. De ello se desprende la necesidad de vinculación de la edu
-
cación universitaria con el subsistema de educación secundaria y
otros subsistemas, de esta manera asumir el reto y ser protago
-
nistas de nuevos escenarios. En este mismo orden de ideas, Pérez
(2005) se refiere a la vinculación como el enlace o relación existen
-
te entre varios elementos o cosas, de la misma o de distinta natu
-
228
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
raleza, esta relación sirve para complementarse, potenciarse o
fortalecerse, en la búsqueda de mejores seres humanos.
Por consiguiente, es preciso que los subsistemas educativos,
centros docentes y la comunidad estén relacionados y no se esta
-
blezcan solamente interrelaciones esporádicas, convirtiendo es
-
tos vínculos en una base orientada a la acción educativa recípro
-
ca; en los últimos años, el tema ha sido motivo de reflexión, conce
-
diéndose importancia y significación a la escuela para familias
como vía dirigida a materializar la relación. Sin embargo, existen
pocas experiencias sistemáticas de vinculación de la universidad
con el subsistema de educación básica y las familias como corres
-
ponsables en el proceso de educación ciudadana, orientación y
formación para el desarrollo integral del ser humano.
En torno a lo planteado, la Universidad Nacional Experimen
-
tal “Rafael María Baralt” es concebida como Universidad Social de
Venezuela, institución dinámica en permanente proceso de creci-
miento y desarrollo, en función de las necesidades reales de la
sub-región y del país. En ese sentido, se asume una concepción
educativa no convencional, que toma en cuenta las necesidades y
expectativas de los participantes en un ambiente de respeto y
consideración a su condición de persona adulta y profesional.
2.2. Familias y sus actores sociales
Araque y Rodríguez (2008) refieren que el modo como el do-
cente se acerca al tema familiar va a depender de la posición epis
-
témica en la que este se ubique, que puede encontrarse desde la
concepción homogeneizadora y uniforme de la familia hasta una
noción populista o emancipadora. De ello se deduce el análisis
bajo diferentes perspectivas e implicaciones en lo que se refiere a
la conceptualización de familia.
En las líneas que siguen a continuación, se pretende promo
-
ver la reflexión que la familia no es una entidad inmutable, sino
por el contrario ha venido transformándose a través de los siglos,
de las civilizaciones y de las costumbres de los pueblos.
Por su parte, el Instituto Interamericano del niño entiende a
la familia como el conjunto de personas que viven bajo el mismo
techo, organizadas en roles fijos, padre, madre hermanos, entre
otros, con vínculos consanguíneos o no, un modo de existencia
económico y social comunes, un sentimiento afectivo que los une
y aglutina, que tiene como finalidad generar nuevos individuos a
la sociedad.
229
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En cuanto al concepto de familia, Salas (2007) plantea que la
familia como célula de la sociedad es una metáfora construida
desde la biología y alude de manera directa a la familia nuclear,
formada por mamá, papá e hijos. Estructura familiar que prevale
-
ció por muchos años en forma tradicional.
Por otro lado, Bianco (2007) define familia como célula fun
-
damental del tejido social, además, señala que esta puede estar
constituida por: mamá, papá e hijos (familia monogámica), por
mamá e hijos (familia materno-filial) o por papá e hijos (familia pa
-
terno-filial). Al mismo tiempo, explica que poseer estatus legal no
es imprescindible para la construcción de una familia en cual
-
quiera de sus tipos, al igual que la presencia o ausencia de lazos
consanguíneos. En efecto, la familia como célula fundamental
puede permitir integración de personas con o sin parentesco cer
-
cano, ello recibe el nombre de adherentes. Asimismo, la familia
recibe el apoyo de personas con o sin parentesco como: abuelos,
tíos, primos, padrinos, amigos, profesores, orientadores y perso-
nal de servicio o de asistencia en el hogar.
Cabe señalar que autores como Satir (2002), plantean la
función de la familia referida a necesidad de cubrir todos y cada
uno de los requerimientos básicos psicológico, sociocultural,
educativo y económico. Para ello, la familia cuenta con una serie
de recursos como son las fronteras, límites, roles, reglas, valores,
afecto, comunicación, tiempo, entro otros, que condicionan tanto
el medio interno como el externo para lograr el buen funciona
-
miento familiar. Dicha autora considera que el proceso de apren
-
dizaje y cambio necesita la voluntad y capacidad para adquirir
nueva conciencia en un nivel cognoscitivo y emocional, así como
un nivel visionario e intencional.
Una postura evolutiva-educativa supone que las familias
son un proyecto vital de existencia común, un proyecto educativo
con la existencia de un contexto social enfocado a permitir el de
-
sarrollo de la convivencia entre hijos y padres, un escenario de
encuentro intergeneracional y una red de apoyo para las transi
-
ciones de las crisis familiares (Lujan, 2000). Las familias apuntan
a un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a
la consanguinidad, sino más bien a un contexto de aprendizaje
que conecta a sus miembros con los valores socialmente acepta
-
dos, a través de un proceso de enculturación, el cual consiste en
la transmisión de representaciones y valores colectivos, indispen
-
sables para el desarrollo y la adaptación del ser en sociedad.
230
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
2.3. Escuela para Familias y su evolución
Para desarrollar este tema, se debe señalar que es necesario
en ocasiones contrastar experiencias y situaciones que permitan
comprender y reflexionar sobre la realidad vivida por los hijos. De
ello se desprende la necesidad e importancia de crear espacios
como Escuela para Familias, en la cual se ofrece un plan sistemá
-
tico de formación no sólo dirigido a los padres, madres y represen
-
tantes, sino a cada uno de los integrantes de la familia, en los as
-
pectos pedagógicos relacionados con planificación y construcción
de un clima familiar favorable al crecimiento y desarrollo integral
del individuo. Como se ha señalado, Bianco (2007), afirma que
esta constituye un foro de encuentro y formación que propicia
educación en valores de los hijos en el entorno social donde se de
-
senvuelven en la actualidad, con una activa participación de sus
progenitores o personas encargadas de su cuidado.
En virtud de la influencia externa y de que el tiempo dedica-
do a los hijos es cada día más reducido, debido la necesidad de
trabajar y ausentarse del hogar, mucho más que los padres de
épocas pasadas. También es cierto que se debe aprender a utilizar
tiempo de calidad, potenciar virtudes y anteceder valores en eta-
pas específicas de la vida de los hijos. No se puede evitar la in-
fluencia ambiental, pero se debe canalizar de forma productiva.
En Venezuela, los primeros pasos en materia familiar fueron
dados en 1950 por el Consejo /Venezolano del Niño en los barrios
de Caracas, bajo la conducción de los Doctores Mateo Alonso y Lía
Imber de Coronil de la clínica de higiene mental. En 1958, Car
-
men Gamargo de Lagonell desarrolló un programa de Educación
para Padres. Asimismo, la Universidad Central de Venezuela en
1965 organiza un ciclo de conferencias sobre Educación para Pa
-
dres, dos años más tarde un grupo de profesionales, a cargo del
Dr. en Psicología Guillermo Rodríguez (1967), dicta un ciclo de
charlas en Maracay con una audiencia de 500 personas.
En 1970, se crea la revista PMH (Padre- Madre-Hijo), bajo la
dirección del sacerdote Natalio Domínguez, con la colaboración
de médicos, psicólogos y periodistas, ese mismo año se realiza en
el mencionado país el primer evento internacional dirigido a la
educación de los padres. Posteriormente, se crean instituciones
públicas como el Ministerio de la Familia, Instituto Nacional de
Atención al Menor, Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil, así
como instituciones privadas, entre ellas: Federación de Institu
-
231
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
ciones Privadas de Atención al Niño, Grupo PECES (Padres Efica
-
ces con Entrenamiento Sistemático).
En este contexto, la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y del Adolescente (LOPNA), en Gaceta Oficial de octubre 1998, es
-
tablece y resalta el papel fundamental que debe desempañar la fa
-
milia en la garantía de los derechos del niño. De igual forma, esta
-
blece que el niño, para el pleno desarrollo de su personalidad,
debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y compresión. De manera que apoyando a la familia se esta
-
rá apoyando al niño.
A partir del año 2004, debido a la evolución que la familia en
su constitución ha sufrido a lo largo de los años, en Organizacio
-
nes Internacionales (ONU, UNICEF) se asumió el término “Escue
-
la para Familias” en sustitución a “Escuela para padres”. A partir
del 2004 -2005 aparecen en Caracas y en el interior del país pro-
gramas dirigidos al entrenamiento y orientación de la familia, con
diferente enfoque pero con un mismo fin, lograr el bienestar fami-
liar.
En la actualidad, se encuentra en vigencia en las zonas edu-
cativas de cada estado, el Programa Permanente de Educación
por la familia del Ministerio del Poder Popular para la Educación
de la República Bolivariana de Venezuela, el cual tiene una coor-
dinación en las jefaturas de cada municipio escolar, a través de
un coordinador municipal que dirige y organiza la creación de Es-
cuela para Familias en las instituciones educativas.
3. Metodología
3.1. Paradigma de investigación
Atendiendo a las exigencias del proceso de investigación, se
desarrolló el proyecto bajo un enfoque metodológico sustentado
en el paradigma crítico reflexivo, siguiendo la propuesta metodo
-
lógica investigación-acción participativa, señalada por Elliot
(1999), utilizando una metodología crítica dialéctica basada en vi
-
vencias y comunicación personal ente los actores. El paradigma
crítico reflexivo tiene como finalidad liderar, criticar e identificar
el cambio, trata de ser una práctica social dirigida a develar falsas
representaciones, para poner al descubierto intereses, valores y
supuestos. Además, se trata de una investigación orientada a la
acción y resolución de problemas, intenta comprender la realidad
como praxis (teoría-práctica).
232
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
En este modelo epistémico crítico reflexivo, participó la co
-
munidad en la planeación y ejecución del proyecto de creación de
una Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia Añez
Gabaldón”, oportunidad que vincula universidad-escuela-fami
-
lia, mediante la participación en el proceso de cambio social.
Siguiendo el orden de ideas, Kemmis y Mactaggart (1988) se
-
ñalan que este proceso de investigación, espiral y continuo, se
basa en el plan, acción, observación, reflexión y vuelta a la acción,
hasta lograr un grado de concientización y de acción para la
transformación. La metodología utilizada tenía como finalidad ge
-
nerar transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo
de su comprensión, conocimiento y compromiso para la acción de
los sujetos inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento
metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción
definida y con un enfoque investigativo donde los sujetos de la in-
vestigación generaron conocimientos dirigidos a transformar su
realidad social.
Cabe señalar, que el método del modelo crítico reflexivo es
flexible, ya que permite abordar los hechos sociales como dinámi-
cos y cambiantes y por lo tanto están sujetas a los cambios que el
mismo proceso genere.
4. Desarrollo de la acción transformadora
Producto de la observación participativa, se evidenció un
cambio de actitud en los actores involucrados: Universidad, re
-
presentada por la UNERMB e investigadoras; Escuela como parte
de la comunidad y Escuela para Familias (estudiantes, padres,
madres y representantes de la institución), gracias a lo cual se lo
-
gró la vinculación de universidad-comunidad a través de la crea
-
ción de Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia Añez
Gabaldón”.
En tal sentido, las actitudes observadas antes de la investi
-
gación fueron: falta de compromiso social, resistencia al cambio y
a lo novedoso, falta de estructuración de Escuela para Familias
en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, apatía, desinte
-
rés, poca información sobre Escuela para Familias, inasistencia a
las convocatorias, reuniones, charlas y talleres, entre otras, tal
como se muestra en la Figura 1.
Por otra parte, después de las acciones realizadas en esta in
-
vestigación se evidenció una nueva manera de representar la in
-
233
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
vestigación en educación superior con mayor compromiso social,
creación de Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia
Añez Gabaldón”, mayor información, interés y compromiso con
Escuela para Familias, mayor asistencia y participación a las
convocatorias a reuniones de los actores involucrados, como se
observa en la Figura 2.
En el escenario de este estudio, se pudo visualizar que los
cambios logrados obedecen a las acciones emprendidas por los
actores bajo la coordinación de las investigadoras, gracias a las
cuales se consolidaron las actividades planificadas, que permitie
-
ron utilizar saberes y habilidades para lograr el cambio y desper
-
tar el interés de los entes inmersos en la investigación, resultado
esperado al utilizar el modelo de investigación-acción.
En este sentido, se puede afirmar que estos cambios produ
-
cidos en el aprendizaje se generaron con la asistencia y forma
-
ción, con la participación de expertos en diferentes tópicos de in
-
terés, para promover tanto la reflexión individual como colectiva,
a través de un intercambio de ideas, y por ende del análisis colec
-
tivo basado en el sentido de pertenencia del grupo, con la adop
-
ción de participación creativa, que se manifiesta en un cambio de
actitud y mayor interés. De igual manera, el involucramiento del
estudiante de educación superior en representación de la univer
-
234
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
ESCUELA PARA FAMILIAS
Padres, madres, representantes y docentes
Apáticos, desinteresados y con poca
informacn sobre Escuela para Familias.
Inasistencia de los padres, madres y
representantes a las convocatorias a
reuniones, charlas y talleres.
UNIVERSIDAD
Falta de compromiso social.
Resistencia al cambio y lo novedoso
en investigación
ESCUELA
FaltadeestructuracióndeEscuela
para Familias en la Unidad
Educativa “Julia Áñez Gabaldón”.
ANTES
Figura 1
Escasa vinculación Escuela para Familias, universidad y escuela
Fuente: Araque, Hernández, Reyes (2012).
sidad como institución que se ocupa de los problemas de la comu-
nidad.
Con base a esta afirmación, se asume la acción educativa
como responsabilidad de todos, en la cual la participación des-
pierta entusiasmo y compromiso por parte de los actores cuando
ven satisfechas sus necesidades y expectativas. Por esta razón,
las actividades realizadas charlas, talleres, entre otras fueron eje
-
cutadas en forma ordenada, dando otro punto a favor de la plani
-
ficación, acción, observación y reflexión.
Reflexiones finales
Debido a la complejidad de las relaciones familiares y sus ac
-
tores sociales no es fácil intervenir directamente en ella, por lo
que la tarea básica de asesoría se realiza a través de organismos
como Escuela para Familias.
La dinámica de integración del investigador en la educación
secundaria Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, a través de
la creación de Escuela para Familias, permitió analizar la necesi
-
dad de una nueva manera de repensar la investigación en educa
-
ción superior, asumiendo sus funciones de docencia, investiga
-
ción y extensión.
235
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
ESCUELA PARA FAMILIAS
Padres, madres, representantes y docentes
Informados, interesados y comprometidos
con Escuela para Familias.
Asistencia y participación a las convocatorias
en reuniones, charlas, talleres.
UNIVERSIDAD
Nuevas maneras de representar
la investigación en educación superior.
Compromiso social
ESCUELA
Creacn de Escuela para Familias
en la Unidad Educativa “Julia Áñez
Gabaldón”.
DESPUÉS
Figura 2
Vinculación actual entre Escuela para Familias, universidad
y escuela
Fuente: Araque, Hernández, Reyes (2012).
Además, de retomar el compromiso en la transformación so
-
cial para ser protagonistas de nuevos escenarios. Considerando
la vinculación como el enlace de la universidad con otros subsis
-
temas educativos, para implementar una acción educativa recí
-
proca corresponsables en el proceso de educación ciudadana,
orientación y formación para el desarrollo integral del ser huma
-
no.
Tomando en consideración lo antes señalado, el estudio per
-
mitió a las investigadoras poseer una visión holística de la educa
-
ción y la investigación, de igual manera contribuyó a generar
cambios en el paradigma a nivel personal y profesional; permi
-
tiendo la canalización de potencialidades en la educación e inves
-
tigación como agente generador de desarrollo.
De acuerdo con el paradigma asumido y la metodología apli
-
cada surgió la necesidad del trabajo creativo, que permitió imple-
mentar estrategias potenciadoras para asegurar optimizar en los
actores del proceso saberes propios, eficaces para la prevención y
manejo de conflictos a nivel personal y familiar a través de la crea-
ción de Escuela para Familias, lo cual se hizo posible, mediante la
elaboración de planes de acción que incluyeron la realización ac-
tividades dentro y fuera de la institución: charlas, talleres, accio-
nes en la comunidad, entre otras, contando con la participación
activa del equipo de investigación y permitiendo así el logro de los
objetivos propuestos, especialmente la creación de Escuela para
Familias, como un plan sistemático de formación para padres,
madres y representantes.
Fue gratificante para las investigadoras observar la partici
-
pación y el interés de los actores involucrados: estudiantes, pa
-
dres, madres, representantes y personal de la institución en las
actividades realizadas durante la investigación, por ser ellos los
propios protagonistas del proceso, de acuerdo con el tipo de in
-
vestigación utilizada la cual propició la reflexión acción.
Lo anterior se reflejó en cada una de las actividades, desper
-
tando el interés, permitiendo la reflexión, discusión y apropiación
del conocimiento, en concordancia con las teorías que orientaron
las acciones transformadoras con el abordaje de temas puntuales
como: sida y enfermedades de transmisión sexual, como hablar
de sexualidad al niño y adolescente, etapas del desarrollo del hu
-
mano, además de trabajar con el valor de la solidaridad y sentido
de pertenencia con la entrega de material (textos escolares a la bi
-
blioteca de la institución).
236
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
Es importante destacar que la acción transformadora inclu
-
ye el compromiso de consolidar las acciones de Escuela para Fa
-
milias en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, mante
-
niendo la operatividad de la misma, reeligiendo al iniciar cada año
escolar el equipo de padres, madres, representantes y docentes
responsables de ella, debido a que la población de estudiantes se
modifica anualmente, compromiso que asumió el Departamento
de Orientación de la institución.
Referencias bibliográficas
ARAQUE, F. y RODRÍGUEZ, X. (2008). Familias y Discurso Escolar. Revista
Ominia. Año 14 2. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data,
S.A.
BEJAR, R. (2006). Capital natural y bienestar social. México: Editorial CO
-
NABIO.
BIANCO, F. (2007). Educación para Padres. Quito, Ecuador: Ediciones
C.I.P.V, Céntrico de Generación de Conocimiento. CONESUP.
CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1998). Ley or-
gánica del niño y adolescente. Gaceta oficial No. 5.266. (2000).
ELLIOT, J. (1999,a). Evaluación e investigación. La investigación Educa-
tiva. Editorial Colombia.
ELLIOT, J. (1999,b). La investigación de la Acción Educativa. España:
Universidad de Málaga.
JUÁREZ, J. (2007). Una nueva cultura para la paz, la tolerancia, la conviven
-
cia y la comunicación efectiva. VI Jornadas de educación en valores.
Caracas, Venezuela: Editorial Texto C.A.
KEMMIS, S. y MACTAGGART. (1988). Como planificar la Investigación ac
-
ción. Barcelona, España: Editorial Laertes.
LUJAN, M. (2000). Familia y educación en valores. Foro iberoamericano so
-
bre la educación en valores. Chile.
PÉREZ, A. (2005). Educar valores y el valor de educar, parábolas. Caracas,
Venezuela: Editorial San Pablo.
PÉREZ, T. (2007). Caracterización de los vínculos de la extensión univer
-
sitaria con las carreras de educación integral de la UNA. Caracas,
Venezuela: Fondo Editorial IPASME.
SALAS, L. (2007). La Familia en la Sociedad de hoy. Caracas, Venezuela:
Universidad Central de Venezuela.
SATIR, V. (2002). Terapia Familiar paso a paso. México: Editorial Pax.
237
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013