Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VII. Nº. 1, Abril 2014, pp. 23 - 45
UJGH · ISSN 1856-8807
Estrategias de financiamiento
en empresas del sector panadero
del municipio Maracaibo
José Luis Lozada*
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo caracterizar las estrategias de fi-
nanciamiento aplicadas en empresas del sector panadero del municipio
Maracaibo. Se fundamentó con teorías de autores como: Gitman (2007);
Ortega (2008); Mazon, Olsina y Aguila (2003); Brealy y Myers (2003). La
metodología se basó en un estudio descriptivo, con diseño de campo. Se
aplicó un muestreo de tipo probabilístico de clase sistemático, arrojando
55 empresas. Asimismo, se aplicó un cuestionario autoadministrado, di-
rigido a los gerentes, tesoreros y/o directores administrativos de las em-
presas del sector mencionado. Los resultados permitieron concluir que
las mismas han aplicado estrategias de financiamiento genéricas, preva-
leciendo el enfoque conservador, por otro lado, de las reales destacaron
las internas: efectivo por operaciones, pasivos acumulados, utilidades
retenidas y reservas acumuladas; mientras que de las externas destacó
solo el crédito de proveedores.
Palabras clave: estrategias, financiamiento, sector panadero.
23
* Magister en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera (LUZ, 2007). Economista
(LUZ, 1997). Profesor Agregado de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH, 2008).
E-mail: jose.lozada@ujgh.edu.ve
Recibido: 30-04-13. Aceptado: 25-04-14
Financing Strategies in Baking Industry
Companies in the Maracaibo Municipality
Abstract
The objective of this article is to characterize the financing strategies ap
-
plied in businesses of the baking sector in the Maracaibo Municipality. It
was based on the theories of authors such as Gitman (2007), Ortega
(2008), Mazon, Olsina and Aguila (2003) and Brealy and Myers (2003). The
methodology was a descriptive study with a field design. A probabilistic
sampling of systematic class was applied, resulting in 55 businesses.
Likewise, a self-administered questionnaire was applied, directed to the
managers, treasurers and/or administrative directors of the companies in
the aforementioned sector. Results made it possible to conclude that these
companies have applied generic financing strategies, with the conserva-
tive approach prevailing. On the other hand, from real strategies, the in-
ternal strategies stood out: cash for operations, accumulated liabilities,
retained utilities and accumulated reserves; while only credit for suppliers
stood out among the external strategies.
Key words: strategies, financing, baking sector.
Introducción
Las empresas del sector panadero se enfrentan, hoy día, a
las regulaciones de los precios de su producto principal y de los
insumos utilizados para su producción. Esto ha generado escasez
de estos insumos en algunos momentos, incrementando sus cos
-
tos, reduciendo a la vez el consumo y, por ende, la producción en
este sector.
En este orden de ideas, existen teorías generales que plan
-
tean, para todas las organizaciones de los distintos sectores del
país, un conjunto de estrategias para afrontar la realidad dinámi
-
ca en la que están inmersas. Así, existen estrategias competitivas,
de operaciones, de mercadeo y financieras. No obstante, las mis
-
mas no son aplicables a las realidades de los distintos sectores
empresariales del mundo.
Del mismo modo, los enfoques respecto a las estrategias fi
-
nancieras en las empresas del sector panadero no escapan a tal
aseveración. Por lo cual, surgió la necesidad de investigar las dis
-
tintas estrategias de financiamiento en el mismo para conocer su
realidad particular y poder hacer una propuesta de un conjunto
24
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
de acciones que les permita afrontar de manera eficaz y eficiente
su problemática actual. Para ello se realizó la presente investiga
-
ción descriptiva en la que se consideraron teorías respecto a las
estrategias para administrar el ciclo de efectivo, estrategias gené
-
ricas de financiamiento del capital de trabajo, costo de capital:
factores que lo determinan, así como estructura financiera, fi
-
nanciamiento y sus modalidades. Se presenta el análisis e inter
-
pretación de resultados y las conclusiones.
1. Fundamentación teórica
1.1. Estrategias genéricas de financiamiento
Toda empresa, en un momento determinado, requiere pro
-
curarse de recursos monetarios para lo cual necesita aplicar al
-
gunas estrategias de financiamiento. Esto se define como un cur-
so de acción en procura de recursos líquidos, propios o ajenos,
precisos para desarrollar un proyecto o una actividad, tal como lo
refiere Contreras (2005). En este orden de ideas, existe una serie
de estrategias genéricas de financiamiento que autores como
Besley y Brighan, Gitman, Ortega, entre otros, han definido y di-
señado a lo largo de sus investigaciones. Todas ellas están en fun-
ción de la necesidad de financiamiento permanente o temporal
del activo circulante o capital de trabajo de la empresa.
En tal sentido, las organizaciones requieren tomar acciones
o cursos de acción respecto al financiamiento de sus activos cir
-
culantes. Aunque la estrategia hace énfasis sobre el enfoque a lar
-
go plazo, para que esta sea adecuadamente establecida se requie
-
re que también se tomen en cuenta las medidas y acciones a corto
plazo. La estrategia no es estática, según lo señalan Weston y Co
-
peland (1998). Así pues, es pertinente diseñar e implantar las es
-
trategias de financiamiento del capital de trabajo o activos circu
-
lante, dentro del proceso estratégico.
La estrategia dinámica de financiamiento, demanda que
la empresa financie sus requerimientos estacionales con fondos a
corto plazo, y sus necesidades permanentes con recursos mone
-
tarios a largo plazo. La estrategia conservadora de financia
-
miento consiste en financiar todos los fondos proyectados con
capitales a largo plazo y el uso de un financiamiento a corto plazo
en caso de una emergencia o un gasto inadvertido, de acuerdo con
lo planteado por Gitman (2007). De igual modo, expone que la
mayoría de las empresas se vale de una estrategia alternativa
25
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
que tenga un punto intermedio entre la estrategia dinámica de al
-
tas utilidades-alto riesgo y la conservadora, de bajas utilidades y
bajo riesgo.
La mayoría de los autores antes mencionados concuerdan
en las tres estrategias genéricas de financiamiento, solo difieren
en cuanto a su denominación, pero en esencia se refieren a lo mis
-
mo, es decir, a la manera en que se combina la financiación del
activo corriente para un periodo determinado. A continuación se
presenta un cuadro sinóptico y luego la definición de las tres al
-
ternativas y sus características.
Cuadro 1
Alternativas de financiamiento del activo circulante
Besley & Brighan 2008 Gitman 2007 Ortega 2008
Enfoque Moderado Estrategia Alternativa Curso de Acción
Nivelador.
Enfoque Agresivo Estrategia Agresiva Curso de Acción
Defensivo.
Enfoque Conservador Estrategia Conservadora Curso de Acción
Mixto.
Fuente: Elaboración propia.
Curso de acción niveladora: Cuando la empresa invierte en
sus activos corrientes estacionales con pasivo a corto plazo, y los
activos permanentes, se financian con deudas a largo plazo (Orte-
ga, 2008). Es decir, el activo circulante fluctuante se financia con
el pasivo circulante, y el activo permanente (activo circulante per
-
manente más el activo fijo) se financia con el pasivo fijo. Dicha es
-
trategia presenta una variedad de características que según el
autor citado son las siguientes:
Las variaciones estacionales o necesidades transitorias de
efectivo de la organización, se satisfacen con fuentes de fi
-
nanciamiento a corto plazo.
Los requerimientos permanentes de efectivos, se suplen con
fuentes de fondos a largo plazo.
Los préstamos a corto plazo se ajustan a las necesidades rea
-
les de efectivo.
Es aplicable a empresas que tienen capacidad de créditos a
corto plazo.
Generalmente ocasiona alto riesgo de liquidez o insolvencia.
26
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
Curso de acción defensivo: Cuando la empresa financia el
total de sus necesidades de efectivo para activos circulantes esta
-
cionales o fluctuantes y permanentes, con deuda a largo plazo y
patrimonio (Ortega, 2008). Al respecto el mismo autor señala las
siguientes características:
Las variaciones promedio del activo circulante y los requeri
-
mientos de efectivo de activos circulantes permanentes, se
satisfacen con fuentes de financiamiento a largo plazo, es de
-
cir, pasivo fijo y capital contable.
Solo en caso de necesidades eventuales o imprevistas de
efectivo, se financiarán con pasivos circulantes.
O bien, cuando la tasa de interés a corto plazo es muy supe
-
rior a la tasa de interés a largo plazo.
Curso acción mixto: Cuando la empresa financia sus exi
-
gencias de efectivo para activos circulantes temporales u oscilan-
tes y activos permanentes, con el promedio del curso de acción ni-
veladora y defensiva (Ortega, 2008). En este caso se plantean es-
tas características:
Aplicable a las características de la estrategia de nivelación y
defensiva.
La estrategia mixta es menor riesgosa que la defensiva.
La estrategia mixta es más riesgosa que la de nivelación.
El costo financiero de la estrategia mixta es menos costoso
que el de la estrategia defensiva, pero más costoso que el de
la niveladora.
La selección de una de las tres estrategias estará en función
de la naturaleza de la empresa, del volumen de ventas estacionales
o cíclicas, de los niveles de riesgo y de la liquidez que la gerencia
quiera asumir, del acceso que pueda tener la empresa u organiza
-
ción a los mercados monetarios y de capitales, y del grado de incer
-
tidumbre sobre las ventas y la actividad económica en general.
1.2. Estrategias para administrar el ciclo de efectivo
y reducir la necesidad de financiamiento
La administración del ciclo de conversión de efectivo de la
empresa u organización es de vital importancia dentro de las es
-
trategias financieras, al considerar que un resultado positivo del
mismo implica que la empresa requiere financiamiento externo a
corto plazo. Variados autores han presentado estrategias para
una eficiente administración del mismo. La mayoría de ellas se
27
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
enfocan en mejorar o reducir el ciclo de conversión del efectivo y
reducir la necesidad de financiamiento externo. En el cuadro si
-
guiente se resumen las estrategias que diversos autores conside
-
ran para mejorar el flujo de fondos a corto plazo en la empresa.
Cuadro 2
Compendio de estrategias de efectivo
Gitman 2007 Besley & Brighan
2008
Ortega 2008
Rotar el inventario tan
pronto como sea posible.
Reducir el período de con
-
versión de inventario.
Aumento de la rotación
de inventarios.
Cobrar las cuentas por
cobrar tan pronto como
sea posible.
Reducir el período de co
-
branza de las cuentas por
cobrar.
Disminuir el plazo de
cobro.
Administrar los tiempos
de envío, procesamiento
y compensación.
Pagar las cuentas por
pagar tan lento como
sea posible.
Alargamiento del periodo
de diferimiento de las
cuentas por pagar.
Aumentar el plazo de
pagos.
Fuente: Elaboración propia.
Todos los autores en general concuerdan en las acciones de
capital de trabajo, con una sola estrategia distinta que señala Git-
man (2007) sobre la administración de los tiempos de envío, pro-
cesamiento y compensación para reducirlos cuando se cobre a los
clientes e incrementarlos cuando se pague a los proveedores y
que se refiere fundamentalmente a la flotación.
No obstante, todo ello dependerá además de los motivos por
lo cual la empresa adopte dicha estrategia, pues existe el motivo
transacción, el motivo precaución y el motivo especulación para
mantener estos activos corrientes en cantidades relativamente
altas, lo cual dependerá del contexto o la coyuntura económica
del país en que esté inserta la empresa en un momento dado,
como por ejemplo: los niveles inflacionarios elevados.
Por tanto, la escogencia y factibilidad de aplicación de una o
combinación de varias de las estrategias de financiamiento es re
-
lativa y va a depender de los valores y cultura organizacional, la
naturaleza o tipo de empresa, de sus objetivos y de los niveles de
riesgo que esta quiera asumir, pues, como señalan los autores,
cada una de ellas tiene asociado un costo explícito o implícito que
podría afectar el prestigio, la confianza, la competitividad y, por
ende, el funcionamiento de la misma.
28
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
1.3. Costo de capital: factores que lo determinan
Todos los fondos a utilizar en las empresas tienen un costo
asociado al mismo, ya sea de manera directa, como la tasa de interés
a pagar por un crédito bancario, o de manera indirecta o implícita,
como el costo de oportunidad de aprovechar un descuento por pron
-
to pago, caso de proveedores. Sin embargo, al hacer referencia al lar
-
go plazo se habla del concepto de costo de capital, el cual representa
un elemento de gran importancia para las organizaciones a la hora
de tomar decisiones de financiamiento y de inversión real.
Dependiendo del punto de vista, dicho concepto se define de
variadas maneras. En tal sentido, “el costo de capital es la tasa de
rendimiento que una empresa debe percibir sobre sus inversiones
proyectadas a fin de mantener el valor comercial de sus acciones”
(Gitman 2007, p. 389). En otras palabras, según el autor citado, es
“la tasa de rendimiento requerida por los proveedores del mercado
de capitales para atraer los fondos de éstos a la empresa” (p. 346).
Para Arrollo y Prat (2004), el coste de capital de una compa-
ñía es la tasa de beneficio que se debe conseguir, dado un deter-
minado nivel de riesgo, para compensar a los inversores que ad-
quieren los título, emitidos por la organización. De igual modo,
señalan que se debe diferenciar entre el coste de capital de la em-
presa en su conjunto y el costo de los distintos elementos de su fi-
nanciación: recursos ajenos, acciones preferentes y recursos pro-
pios. El coste de capital, tanto de los recursos propios como de los
ajenos, se pondera para obtener el costo promedio ponderado de
capital, o costo medio del conjunto de fuentes de financiamiento
que serán invertidos en los activos de la empresa.
Por otra parte, de las definiciones anteriores se infiere la im
-
portancia de determinar una tasa de interés que satisfaga las ex
-
pectativas de los inversores del mercado y, al mismo tiempo, con
-
tribuya a maximizar el valor de la empresa. De igual modo, es im
-
portante destacar que el costo de capital es dinámico, esto es, va
-
ría con una serie de factores que lo determinan. Entre los factores
que lo determinan se pueden mencionar los siguientes:
Las condiciones generales de la economía, como son la oferta
y la demanda de fondos y el nivel de inflación esperado, influ
-
yen sobre el coste de capital.
El comportamiento de las acciones en el mercado, influyen
también en el coste de capital.
29
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
La cantidad de fondos requerida, igualmente, influye en el
coste de capital, según lo plantea Arrollo y Prat (2004).
Así pues, la minimización del rendimiento mínimo total es la
finalidad principal del diseño de una adecuada estrategia de fi
-
nanciación. Es de señalar que el costo medio ponderado de capi
-
tal es un valor relativo, que como se señaló depende de una serie
de factores exógenos (externos) y endógenos (internos), por lo cual
es variable y distinto para los diferentes sectores empresariales.
1.4. Estructura financiera, financiamiento y sus
modalidades
El financiamiento es un elemento primordial en todo tipo de
empresas u organización, éste existe y se clasifica de distintos
modos, como interno y externo; corto y largo plazo, entre los más
importantes. La conformación de las distintas fuentes compone
lo que se denomina estructura de financiamiento o financiera.
Para Ortiz (2005), la estructura financiera trata sobre la estructu-
ración de las vías de financiamiento que resguardan la totalidad
de los activos poseídos por cualquier organización productiva. En
tal sentido, las primordiales fuentes a las que puede acudir para
financiar las labores normales y los planes de expansión son: cré-
ditos comerciales, empréstitos bancarios a corto y largo plazo, ac-
ciones comunes y preferentes, bonos y ganancias retenidas.
Por otra parte, para Santandreu y Santandreu (2000), la fi-
nanciación del circulante se clasifica en dos formas: la financia
-
ción espontánea y la financiación a corto plazo. Al respecto, define
la espontánea como la diferencia en el tiempo que transcurre des
-
de el uso y el consumo de los servicios y materiales que ha em
-
pleado la empresa, y su término de pago, constituye una fuente de
financiación. El segundo conjunto abarca aquellas fuentes de fi
-
nanciación no espontáneas que, generalmente, la forman: enti
-
dades de crédito, otras empresas o personas a título personal. Es
-
tos autores destacan que dentro de la financiación espontánea
existen dos grupos importantes: el pago de aquellos gastos que no
se realizan en el momento de su consumo o utilidad y el que más
destaca, por su volumen, son los proveedores.
En cuanto a las modalidades más frecuentes de financia
-
miento a corto plazo, según los autores destacan: el crédito co
-
mercial, la póliza de crédito, descuento de certificaciones, crédito
documentario, el descubierto en cuenta, el factoring yelrenting.
En tal sentido, para Mazón et al (2003), las fuentes de financia
-
30
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
ción son internas y externas. Los orígenes de financiación inter
-
nos están formados por la autofinanciación y las aportaciones de
capital. Las fuentes de financiación externas están compuestas
por las deudas, tanto a corto como a largo plazo.
De igual modo, Santandreu y Santandreu (2000) señalan
como fuentes de financiamiento internas a largo plazo las siguien
-
tes: las reservas, constituidas en todas sus variantes (reserva legal,
reserva estatutaria, reserva voluntaria, entre otras). Las amortiza
-
ciones o partes alícuota que anualmente se detraen de los benefi
-
cios, en concepto de recuperación de las inversiones. Las provisio
-
nes, que son aquellas cantidades afectadas por la empresa para la
cobertura de una carga o posible pérdida futura o eventual. En fin,
las fuentes de financiamiento externas a largo plazo son las si
-
guientes: préstamos y créditos en todas sus variantes y emisión de
deuda (bonos, obligaciones y pagarés de empresa).
En lo referente solo al mercado a largo plazo (capitales), las
estrategias de financiamiento no siempre son todas aplicables
para los distintos sectores de la economía de un país. Principal-
mente cuando son empresas o industrias pequeñas o medianas,
pues por lo general no pueden acceder al mercado de capitales
para financiarse con acciones o bonos. Lo anterior es producto de
los altos costos de emisión principalmente. No obstante, una al-
ternativa de financiamiento para las empresas que no pueden ac-
ceder al mercado de capitales es el arrendamiento financiero. Es
una forma de financiación del activo fijo a través del concepto de
arrendamiento o alquiler del bien (Mazón et al, 2003).
Es de señalar, la diferencia entre arrendamiento operativo y
financiero, el primero es un contrato de alquiler de equipos por
períodos normalmente menor a un año, y para Brealy y Myers
(2013), este tipo puede cancelarse durante el lapso del contrato
de arrendamiento. Mientras que el segundo:
Es la operación mediante la cual una arrendadora financiera
adquiere un bien mueble o inmueble conforme a las especifi
-
caciones indicadas por el interesado, quien recibe para su
uso, por un período determinado, a cambio de una contra
-
prestación dineraria que incluye amortización del precio, in
-
tereses, comisiones y recargos previstos en el contrato (Ley
General de Bancos y Otras Instituciones Financieras 2008).
Sobre este, Cabrera (2005) menciona los siguientes benefi
-
cios o ventajas que de esta fuente de financiamiento pudiera obte
-
ner el empresario.
31
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
El arrendatario evita la necesidad de destinar todos sus fon
-
dos a la adquisición de bienes para la producción. A través
del pago de cánones de arrendamiento, tendría acceso al uso
de los bienes que requiere y así emplear sus recursos en
otras actividades productivas.
El arrendatario, no requiere hacer una inversión al recibir el
crédito porque no se exige una cuota inicial, como el caso de
los créditos hipotecarios. Contablemente los bienes recibidos
no figuran en el activo de la empresa, porque son arrendados
y no le pertenecen.
El canon de arrendamiento se registra en la contabilidad de
la empresa como un gasto.
2. Metodología
La presente investigación, según el período en que se reco-
lectaron los datos, se consideró prospectiva: “estudio en el que
toda la información se recogerá de acuerdo con los criterios del in-
vestigador y para fines específicos de la investigación después de
la planeación de ésta” (Chávez, 2001, p.134); según el nivel o gra-
do de profundización con que se aborda el fenómeno, hecho o va-
riable objeto de estudio, la presente investigación se considera de
tipo descriptiva: “los estudios descriptivos pretenden medir o re-
coger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o las variables a los que se refieren” (Sampieri et al,
2004, p.119). Mediante este tipo de investigación, se consigue ca
-
racterizar un objeto de estudio o situación concreta: numera sus
características y propiedades, revela lo que es y describe la situa
-
ción de las cosas en el presente (Silva, 2006).
En general los diseños de investigación pueden ser experi
-
mentales y no experimentales. En el presente caso se realizó un
diseño no experimental, por cuanto no se sometió, según Arias
(2012), la variable a específicas condiciones para observar cómo
reaccionaba. Podría definirse como la investigación que se realiza
sin manipulación deliberada de variables (Sampieri et al, 2003).
Por otra parte, en la modalidad o tipo encuesta con diseño de
campo, se parte de la proposición de que si se pretende conocer
algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es interro
-
garlo directamente a ellos. En tal sentido, se considera un diseño
de campo: “cuando los datos se recogen directamente de la reali
-
dad, por lo cual se denominan primarios, su valor radica en que
32
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en
caso de surgir dudas” (Tamayo, 2003, p.110). Para ello, se estudió
la población o universo, constituida por el conjunto de empresas
panaderas del municipio autónomo Maracaibo, que aparecían re
-
gistradas en el año 2005 en el directorio de la Asociación de Pana
-
derías, Pastelerías y Afines del estado Zulia (APPAEZ). Por tanto,
la población estuvo constituida por 97 empresas con las caracte
-
rísticas ya mencionadas.
No obstante, se consideró una muestra de 55 empresas, la
cual es un sub-conjunto de la población que ha de ser representa
-
tivo de esta, pues sobre la misma se hizo inferencia hacia la pobla
-
ción en estudio o universo investigado. Esto es, se deducirán con
-
clusiones sobre el conjunto total. Al respecto, Silva (2006) expre
-
sa que la muestra es parte de un colectivo, un subconjunto de
unidades de análisis representativo de la población, que el estu-
dioso elige con el propósito de obtener la información precisa que
caracteriza al total de este.
En este sentido, para su cálculo se procedió a la estimación de
una varianza media ponderada mediante una prueba piloto, cuyo
tamaño fue de quince (15) empresas del mismo sector con rasgos si-
milares (Sampieri et al, 2003). Para ello, en primer lugar, se unieron
las respuestas totalmente de acuerdo y de acuerdo (códigos5y4),
como actitud favorable y totalmente en desacuerdo y en desacuerdo
(códigos1y2)como actitud desfavorable, para el cálculo de las pro
-
porciones. De este modo, se dividió el número de respuestas favora
-
bles entre el total de encuestados, hallando la proporción de actitud
de cada reactivo hacia la variable estrategia financiera y luego se cal
-
culó la varianza para cada reactivo clave. Seguidamente, se agrupa
-
ron aquellas varianzas semejantes en su valor para encontrar la fre
-
cuencia relativa de cada una y con ello obtener una sola varianza
media ponderada, cuyo valor fue de 0,12. A ello, considerando una
confianza del 94% y un error del 6% se calculó un tamaño de la
muestra, utilizando la fórmula para poblaciones finitas.
El tipo de muestreo utilizado en la investigación es el proba
-
bilístico. Se adoptó este tipo de muestreo, pues a través de él se
pueden inferir los resultados a la población, apoyándose en un
esquema probabilístico y de error admisible pre-determinado. Por
otro lado, la clase de muestreo aplicado fue el aleatorio sistemáti
-
co. “Este procedimiento exige,…, numerar todos los elementos de
la población, pero en lugar de extraer “n” números aleatorios sólo
se extrae uno el primero” (Parra, 2003, p.53). Para ello se calculó
33
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
el valor de “K”, el cual es igual al cociente N/n, dando como resul
-
tado el valor de dos (2), que quiere decir seleccionar aleatoriamen
-
te un número entre uno (1) y dos (2); en este caso se seleccionó el
dos (2), siendo este el primer integrante de la muestra. El resto de
los integrantes se obtuvieron aplicando la fórmula de Parra
(2003): i+k, para el segundo, i+2k para el tercero y así en forma
continua (i+2k, i+3k…i+xK) hasta completar 56 elementos.
Para la recolección de datos se elaboró y validó un instrumen
-
to que contiene: identificación del especialista; opinión del especia
-
lista (criterios de validación y parámetros de evaluación); cuadro
de operacionalización de la variable objeto de estudio; página de
presentación a quienes se dirigió el cuestionario; por último, el
conjunto de juicios o afirmaciones que conformaron 91 ítems re
-
presentativos de la variable que se medió. Éste se elaboró bajo es
-
calamiento tipo Likert, el cual “consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se
pide la reacción de los sujetos” (Sampieri et al, 2003, p.368).
Con el mismo se pretende medir la actitud favorable o desfavo-
rable del encuestado hacia la variable objeto de estudio y se aplicó
bajo el modo entrevista y auto administrado. Las opciones de res-
puestas fueron: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni
en de desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Asi-
mismo, se codificaron éstas en orden decreciente con 5, 4, 3,2y1.
El 5 implica una actitud muy positiva, el 4 medianamente positiva,
el 3 neutral, el 2 medianamente negativa y el 1 muy negativa. Por úl
-
timo, dado el carácter cualitativo de la variable estrategia financiera
y el tipo de escalamiento Likert, su nivel de medición es de tipo ordi
-
nal, aunque también se trabaja como si fuese intervalo.
3. Análisis e interpretación de resultados
Desde el inicio de las operaciones en toda empresa surge la
necesidad de recursos monetarios, bien sea para comenzar sus
actividades, emprender un nuevo proyecto de ampliación, susti
-
tución de equipos, investigación y desarrollo o por crecimiento en
las ventas. Esto es, las empresas necesitan estrategias de finan
-
ciamiento para el capital de trabajo.
En este sentido, respecto a las estrategias genéricas para fi
-
nanciar el capital de trabajo existen tres opciones, de acuerdo con
el enfoque que los dueños quieran o decidan aplicar: enfoque con
-
servador, moderado y agresivo. Así en las empresas del sector pa
-
34
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
nadero pertenecientes a la APPAEZ, de la premisa aplicada res
-
pecto al financiamiento de los activos circulantes temporales con
un mínimo de crédito bancario a corto plazo, la presencia de este
elemento fue apenas del 9,1%, en 5 de 55 empresas y la ausencia
del 90,9%, 50 del total. Al aplicar las afirmaciones en relación con
el financiamiento de este tipo de activo con un máximo de crédito
bancario a corto plazo, los resultados fueron semejantes al ante
-
rior: una presencia del elemento en apenas 7,3% (4 de 55) y una
ausencia de 92,7% (51 de 55).
En contraste, en la consulta sobre si se financiaban los acti
-
vos circulantes temporales con recursos internos a largo plazo, la
presencia respecto a este elemento fue del 72,7% (40 de 55) y la au
-
sencia de 27,3% respectivamente (ver Tabla 1). Estos resultados
concuerdan con lo señalado por Besley y Brighan (2008) sobre el
enfoque conservador, según el cual el total de los activos fijos, los
corrientes permanentes y una parte de los corrientes o circulantes
temporales o estacionales son financiados con patrimonio.
Tabla 1
Estrategias de financiamiento genéricas de pasivo circulante.
Tipos de enfoque
Reactivos Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
18 En la empresa se financian los re
-
querimientos extraordinarios de
efectivo, para una parte de los acti
-
vos circulantes temporales, en tem
-
poradas pico de ventas con un míni
-
mo de crédito bancario a corto plazo.
5 9,1 50 90,9
19 Los requerimientos de financia
-
miento de los activos circulantes
permanentes, producto de un nivel
promedio constante de ventas, han
sido cubiertos en la empresa con pa
-
trimonio o aportes de capital de los
dueños.
40 72,7 15 27,3
20 Los requerimientos de financia
-
miento temporal, por aumento ex
-
traordinario de ventas o temporadas
altas (navidad), han sido cubiertos
por la empresa en su totalidad con
crédito bancario a corto plazo.
4 7,3 51 92,7
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
35
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Por otro lado, entre las tres opciones para financiación que
en general se mencionaron al inicio, la mayoría de las empresas
del sector panadero pertenecientes a la APPAEZ han optado por
financiarse con recursos propios o internos. Esto se observa en
los resultados que sobre las distintas vías de actuación, las mis
-
mas han aplicado tanto a corto como a largo plazo.
En efecto, de dos cursos de acción a corto plazo sobre los que
se indagaron: el efectivo generado por operaciones normales y los
pasivos acumulados sustentan lo antes señalado. Así, en la Ta
-
bla 2 se precia que el total de las empresas objeto de estudio, 55
hacen uso del efectivo generado por operaciones para sus activi
-
dades normales, esto es el 100%, lo cual es lógico, pues, como se
mencionó, éstas venden sus productos al contado. De igual
modo, se observa una presencia elevada de éste elemento respec
-
to al pago del personal administrativo; el 96,4% de las empresas
(53) afirmó que hacen uso del mismo para tales pagos, solo el
3,6% aseveró no usar esta vía.
Tabla 2
Estrategias de financiamiento internas a corto plazo.
Efectivo generado por operaciones
Ítem
Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
21 La empresa cancela a los proveedores
con el efectivo que produce por opera
-
ciones normales.
55 100 0 0
22 Los gastos del personal administrati
-
vo se cancelan con efectivo que pro
-
duce la empresa en sus actividades.
53 96,4 2 3,6
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
Otra de las vías de actuación, que hasta cierto punto surge
en cualquier empresa, es el financiamiento espontáneo. Así, al in
-
dagar sobre los pasivos acumulados en las empresas objeto de es
-
tudio, respecto a depositar y liquidar las prestaciones de antigüe
-
dad, se indicó que el 43,6% de la muestra (24) presenta esta ca
-
racterística (presencia), mientras que el 56,4% (31) no la presenta
(ausencia). En cuanto a la retención y pago de impuesto sobre la
renta, se observa que el 67,2% (37) entera y liquida el mismo
oportunamente, mientras que el 32,8% (18) no (ver Tabla 3).
36
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
Por último, se observa que la mayoría de las empresas del
sector 36 (65,5%) que retiene por concepto de seguro social, las
cancela oportunamente. Ello indica que un poco más de la mitad
de las empresas (56,4%) se financia espontáneamente con las
prestaciones por pagar, el 32,8% se financia con retenciones de
impuesto sobre la renta y el 34,5% con las retenciones por seguro
social (ver Tabla 3).
Tabla 3
Estrategias de financiamiento internas a corto plazo.
Pasivos acumulados
Reactivos
Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
23 La empresa deposita y liquida men
-
sualmente en un fideicomiso indi-
vidual las prestaciones sociales
(prestación de antigüedad) de sus
trabajadores.
24 43,6 31 56,4
24 La empresa realiza las retenciones
de impuesto sobre la renta a sus
proveedores y las enteran al fisco
nacional oportunamente.
37 67,2 18 32,8
25 Las retenciones hechas a los traba-
jadores por seguro social se cance-
lan en el período correspondiente.
36 65,6 19 34,5
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
Por otra parte, para las empresas del sector panadero perte
-
necientes a la APPAEZ, cuando surgen necesidades de inversión
con períodos superiores a un año, optan igualmente por el uso de
los fondos internos. Hay dos formas de financiarse bajo la modali
-
dad de recursos propios a largo plazo: utilidades retenidas e in
-
cremento de reservas.
En este sentido, cuando se aplicó la premisa respecto a si te
-
nían establecida una política de utilidades, se observó que 46 del
total de la muestra, el 83,6% la establece, y el 16,4% (9) no lo
hace. En cuanto al uso de utilidades retenidas para financiar pla
-
nes de ampliación de la capacidad, se observa la presencia de este
elemento en un 81,8%, 45 empresas del total investigado, y una
ausencia del mismo en 18,2% (10). Por otro lado, cuando se inda
-
sobre el uso de beneficios retenidos para financiar proyectos de
37
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
crecimiento, la presencia este elemento fue 45,5% (25), y una au
-
sencia del 54,6% (ver Tabla 4).
Con estos resultados es de suponer que tales empresas rein
-
vierten los beneficios porque obtienen una rentabilidad sobre las
utilidades retenidas; en igual proporción que los beneficios que
los accionistas podrían lograr sobre otras opciones de inversión
de riesgo similar (Besley y Brighan, 2008).
Tabla 4
Estrategias de financiamiento internas a largo plazo.
Utilidades retenidas
Ítem
Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
26 Los dueños de empresa estable
-
cen como política repartir un
porcentaje de los beneficios ob-
tenidos por la empresa.
46 83,6 9 16,4
27 La empresa en sus planes de am-
pliación de la capacidad de pro-
ducción utiliza parte de los fon-
dos provenientes de los benefi-
cios o utilidades del ejercicio.
45 81,8 10 18,2
28 Los beneficios o utilidades de la
empresa forman parte de los fon
-
dos usados para proyectos de
crecimiento o de creación de su
-
cursales.
25 45,5 30 54,5
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
En lo que concierne al elemento reservas acumuladas como
estrategia de financiamiento interna, el 78,2% de la muestra (43)
manifiesta que establece un porcentaje de reserva para la inver
-
sión en activos fijos, mientras que el 21,8% (12) no lo establece.
Del mismo modo, un elevado número, el 72,7%, 40 del total inves
-
tigado, define un porcentaje de reserva para contingencias, mien
-
tras el resto: 27,3% no lo hace (ver Tabla 5). Estos resultados pue
-
den implicar el requisito señalado por Arrollo y Prat (2004), de que
el uso de las reservas han de financiar los proyectos de inversión
real que no disminuyan las ganancias de la empresa, sino que al
menos las mantengan constante.
38
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
Tabla 5
Estrategias de financiamiento internas a largo plazo.
Reservas acumuladas
Reactivos
Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
29 La empresa establece el por
-
centaje de reserva para rein
-
versión en activos.
43 78,2 12 21,8
30 La empresa establece el por
-
centaje de reserva para contin
-
gencias o hechos inesperados
que puedan afectarla.
40 72,7 15 27,3
Fuente: Cuestionario Auto administrado. Elaboración propia.
Por otro lado, otra forma de financiarse las empresas es me-
diante la venta de activos fijos. Al consultar a las empresas del sec-
tor panadero pertenecientes a la APPAEZ se observa que la gran ma-
yoría no utiliza esta modalidad de financiamiento. Así al consultar
sobre la venta de activos fijos a la mitad de la vida útil, la presencia
de este curso de actuación es del 3,6%, apenas 2 empresas de 55 lo
emplean y la ausencia fue del 96,4%, la mayoría 53 del total. Asimis-
mo, cuando se indagó sobre vender los activos fijos cuya vida útil
haya finalizado los resultados fueron: una presencia del 20%, 11
empresas del total y una ausencia del 80%, 41 del total. Por último,
al consultar sobre el uso de estos recursos para el mantenimiento o
compra de otro activo fijo, la presencia fue del 25,4%, 14 empresas
usan esta vía y la ausencia del 74,6%, la mayoría 41 no (ver Tabla 6).
Tabla 6
Estrategias de financiamiento internas a largo plazo.
Venta de activos fijos
Ítem Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
31 La empresa obtiene recursos moneta
-
rios mediante la venta de activos fijos a
la mitad de su vida útil.
2 3,6 53 96,4
32 La empresa decide vender aquellos acti
-
vos fijos cuya vida útil ha finalizado.
11 20 44 80
33 Los recursos obtenidos por la venta de
algún activo fijo son usados para el
mantenimiento o compra de otro activo.
14 25,4 41 74,6
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
39
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Cuando los recursos monetarios internos son insuficientes,
las empresas deben adoptar estrategias de financiamiento exter
-
nas tanto a corto como a largo plazo. Las primeras se podrían cla
-
sificar (dado el sector objeto de estudio) en: crédito de proveedores
y crédito bancario a corto plazo, esta última se dirige al mercado
monetario. El crédito de proveedores se genera por el desfase en
-
tre el momento de adquirir la mercancía y el momento del pago
(Arrollo y Prat, 2004).
En este orden de ideas, al consultar a las empresas del sector
panadero pertenecientes a la Asociación de Panaderías y Pastele
-
rías del Zulia (APPAEZ), respecto al financiamiento externo a cor
-
to plazo, se percibe una total presencia del elemento crédito de
proveedores (100% de la muestra), tanto en la adquisición de ma
-
teria prima como en el número de proveedores (ver Tabla 7). Tales
resultados son importantes para este sector, al considerar que
esta vía de financiamiento normalmente tiene un costo igual a
cero. Las empresas del mismo podrían retrasar el pago, siempre y
cuando no se creen recargos por tal acción y aprovechar descuen-
tos por pronto pago, en el caso de generar un ahorro que aumente
la rentabilidad de las mismas y que no produzca falta de liquidez
para otros compromisos a corto plazo.
Tabla 7
Estrategias de financiamiento externas a corto plazo.
Crédito de proveedores
Presencia Ausencia
Reactivos Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
34 La adquisición de la
materia prima es finan
-
ciada por los proveedo
-
res mediante crédito.
55 100 0 0
35 La empresa tiene varios
proveedores de mate
-
rias primas de los cua
-
les recibe crédito.
55 100 0 0
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
Por otra parte, para Santandreu y Santandreu (2000), cuando el
monto de créditos espontáneos disponibles no es suficiente, o cuando
la cobertura de la inversión en activos corrientes genera un desequili
-
brio temporal en el proceso inversión-financiación, hay que recurrir
al crédito bancario a corto plazo. En tal sentido, cuando se investigó
40
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
en las empresas objeto de estudio se observó una baja presencia
de este elemento en las mismas, 12 del total para un 21,8% y una
elevada ausencia de este elemento, 43 de las 55 encuestadas,
78,2%. Iguales resultados se obtuvieron al preguntar si habían
utilizado, en algún momento, una línea de crédito, apenas 10 del
total de la muestra (18,2%) las ha usado; la mayoría, 45 para un
81,8%, en términos relativos, afirmó que no la había utilizado. Por
último, solo una (1,8%) de las empresas del total ha recurrido al
sobregiro bancario, el resto 54 no (ver Tabla 8).
No obstante, en estos resultados cabría estudiar la posibili
-
dad de hacer uso de esta estrategia financiera para coyunturas
específicas, como las temporadas muy bajas de ventas, pues
como las compras son en su mayoría a crédito, de no haber una
buena planificación de las mismas, podría generar un excedente
de inventarios en general y, por ende, una disminución del flujo
de efectivo, por tanto, no poder cumplir a tiempo sus compromi-
sos de pago con los proveedores.
Tabla 8
Estrategias de financiamiento externas a corto plazo.
Crédito bancario a corto plazo
Presencia Ausencia
Ítem Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
36 El crédito bancario ha sido una
de las alternativas de financia
-
miento que ha usado la empre
-
sa en el corto plazo.
12 21,8 43 78,2
37 La empresa ha utilizado en al
-
gún momento una línea de cré
-
dito de algún banco.
10 18,2 45 81,8
38 La empresa en ocasiones recu
-
rre al sobregiro bancario.
1 1,8 54 98,2
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
Ahora bien, respecto a las estrategias de financiamiento ex
-
terno a largo plazo (crédito bancario a largo plazo y arrendamien
-
to financiero), los resultados obtenidos muestran una baja pre
-
sencia de este elemento, respecto a estas dos modalidades. Así,
del total de la muestra consultada respecto a recibir crédito ban
-
cario con garantía prendaria, la presencia del elemento es apenas
del 21,8%, en 12 del total consultado y 23,6% con garantía hipo
-
tecaria, 13 de las 55 y una ausencia del mismo del 78,2% (43) y
del 76,4% (42), respectivamente (ver Tabla 9).
41
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Tabla 9
Estrategias de financiamiento externas a largo plazo.
Crédito bancario a largo plazo
Ítem
Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
39 La empresa ha recibido créditos
bancarios a plazos mayores a un
año con garantía prendaria por par
-
te de cualquier banco para la am
-
pliación, remodelación o adquisi
-
ción de un equipo.
12 21,8 43 78,2
40 Los préstamos recibidos por la em
-
presa mediante garantía hipoteca
-
ria para la ampliación de las insta
-
laciones o capacidad de producción
son con plazo mayor a un año.
13 23,6 42 76,4
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
Por otro lado, respecto al arrendamiento financiero, al con-
sultar a las empresas del sector en estudio, sobre esta vía externa
de financiamiento a largo plazo, los resultados fueron más bajos
que la anterior. Como se observa en la Tabla 10, apenas solo 2 de
las 55 empresas consultadas, el 3,6% manifestó haber hecho uso
de este tipo de financiamiento, la mayoría: 53 del total, 96,4% no.
Peor aún son los resultados, cuando se consultó sobre si tienen
establecido como política utilizar estos contratos, ninguna lo tie
-
ne establecido como regla.
Tabla 10
Estrategias de financiamiento externas a largo plazo.
Arrendamiento financiero
Ítem
Presencia Ausencia
Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
41 La empresa ha obtenido equipos
productivos mediante la aceptación
de un contrato de arrendamiento fi
-
nanciero.
2 3,6 53 96,4
42 La empresa tiene establecido como
regla la adquisición de sus activos
productivos mediante contratos de
arrendamiento financiero.
0 0 55 100
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
42
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
Por último, para toda empresa es importante el diseño o la
manera cómo establece la estructura financiera. La misma se re
-
fiere a las diversas vías de financiamiento que respaldan la totali
-
dad de los activos propiedad de cualquier empresa. En este senti
-
do, al indagar sobre la presencia de este elemento en las empresas
del sector en estudio, la mayoría 69,1%, 38 del total de la muestra
manifestó que realiza una combinación adecuada entre financia
-
miento interno y externo, mientras que la ausencia respecto al
mismo aspecto fue de 30,9%, 17, en términos absolutos. De igual
modo, al indagar sobre si consideran el costo de las distintas
fuentes de financiamiento la presencia de este elemento es tam
-
bién elevado el 74,5%, 41 del total los considera, en tanto que
25,5%, 14 no (ver Tabla 11).
Tabla 11
Estrategias de Financiamiento Externa a Largo Plazo.
Estructura Financiera
Presencia Ausencia
Reactivos Frecuencia Frecuencia
Abs. % Abs. %
43 En la empresa se ha establecido
una proporción idónea o combi-
nación adecuada de las fuentes
de financiamiento internas y ex-
ternas con la que se invierte en los
activos totales.
38 69,1 17 30,9
44 Al definir su estructura financie
-
ra el director de la empresa consi
-
dera el costo de las distintas fuen
-
tes de financiamiento.
41 74,5 14 25,5
Fuente: Cuestionario auto administrado. Elaboración propia.
Según Ortiz (2005), la mezcla óptima en la estructura de ca
-
pital se sustentará en minimizar los riesgos de insolvencia o liqui
-
dez y de crédito vinculados al servicio de la deuda. En este senti
-
do, y aunado además a los resultados anteriores, las empresas
objeto de estudio manejan una combinación posiblemente idónea
de sus estructuras financieras.
43
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Conclusiones
Los resultados permitieron deducir que en la mayoría están
presentes las estrategias de financiamiento de carácter interno,
tanto a corto como a largo plazo. De las genéricas de pasivo circu
-
lante, prevaleció el enfoque conservador, donde se aprecia que la
mayoría financia sus necesidades temporales y permanentes de
recursos monetarios con patrimonio.
Por otro lado, de las acciones más concretas de financia
-
miento interno a corto plazo, destacó el efectivo generado por ope
-
raciones y los gastos acumulados por pagar, como las vías más
utilizadas de cubrir sus necesidades monetarias; de igual modo,
de las internas a largo plazo privan los recursos propios: utilida
-
des retenidas y reservas acumuladas, lo cual denota una elevada
autonomía financiera. Por último, de las externas, la única utili
-
zada en la totalidad por estas empresas es el crédito de proveedo-
res; muy pocas utilizan el crédito bancario tanto a corto, como a
largo plazo y el arrendamiento financiero.
Por otra parte, se recomienda para estas empresas que se fi-
nancie el capital de trabajo con crédito bancario a corto plazo,
pero solo para aquellas coyunturas donde las ventas sean muy
bajas y le pueda ocasionar a la empresa acumulación de inventa-
rios y, por ende, una posible falta de liquidez para cubrir todos los
compromisos a corto plazo. Aprovechando las ventajas de control
de tasas activas y al estudiar las distintas instituciones financie-
ras escoger las que mejores condiciones ofrezca.
De igual modo, para la adquisición de maquinaria y equipo,
se recomienda hacer un estudio pormenorizado del arrendamien
-
to financiero como opción de financiamiento. El cual presenta las
siguientes ventajas: no hay que desembolsar todo un capital en el
monto de los activos fijos, de modo que se pueden usar tales re
-
cursos en otras áreas productivas; no se requiere, en la mayoría
de los casos, un desembolso inicial como en los créditos hipoteca
-
rios; y como el canon de arrendamiento se contabiliza como un
gasto y el activo no se registra contablemente en la empresa, se
genera un ahorro fiscal tanto de impuesto sobre la renta, como de
activos empresariales. Además, los costos financieros adicionales
se compensarían con el ahorro que equipos modernos generan al
sustituir hasta dos trabajadores.
44
Estrategias de financiamiento en empresas del sector panadero del municipio Maracaibo
José Luis Lozada
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Cara
-
cas, Venezuela: Editorial Episteme.
Arrollo, A. y Prat, M. (2004). Dirección Financiera. España: Ediciones Deuso.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2008). Ley Ge
-
neral de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Gaceta oficial ex
-
traordinaria Nº 5.892 de fecha 31 de Julio de 2008.
Asociación de Panaderías, Pastelerías y Afines del Estado Zulia (APPAEZ). Si
-
tuación actual ante los controles de precios. Disponible en:
www.Appaez.com, recuperado el: 27/09/2005.
Besley, S. y Brihang, E. (2008). Fundamentos de Administración Financiera
(14ª ed.). México: Edición. Mc Graw Hill.
Brealey, R. y Meyers, G. (2013). Principios de finanzas corporativas (9ª ed.).
España: Editorial Mc Graw Hill.
Cabrera, A. (2005). Manual del conocimiento financiero. Venezuela: Ediciones
Servicio Autónomo Imprenta del estado Zulia.
Chávez, A. (2001). Introducción a la Investigación (3ª ed.).Venezuela: Editora
La Columna.
Contreras, I. (2005). Glosario y Formulario de Administración Financiera. Ve-
nezuela: Edición de Talleres Gráficos de la Universidad de los Andes.
Gitman, L. (2007). Fundamentos de Administración Financiera. México: Ox-
ford University Press.
Mazon, F.; Olsina, F. y Águila, S. (2003). Finanzas: De la Planificación a Largo
Plazo a la Gestión de Tesorería. España: Ediciones Gestión 2000.
Ortega, A. (2008). Introducción a las Finanzas (2ª ed.) México: Editorial
McGraw Hill.
Ortiz, A. (2005). Gerencia Financiera un enfoque estratégico. Colombia: Edito
-
rial Mc Graw Hill.
Parra, J. (2003). Guía de Muestreo (2ª ed.). Maracaibo, Venezuela: Ediluz.
Santandreu, E. y Santandreu, P. (2000). Manual de Finanzas. España: Edi
-
ciones Gestión 2000.
Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investiga
-
ción. México: Editorial McGraw Hill.
Silva, J (2006). Metodología de la Investigación. Venezuela: Editorial CO-BO.
Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (4ª ed.). Colombia:
Editorial Limusa.
Weston, F. y Copeland, T. (1998). Finanzas en Estrategias (8ª ed.). Volumen 1
y 2. México: Editorial Mc Graw Hill.
45
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014