Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VII. Nº. 1, Abril 2014, pp. 82 - 102
UJGH · ISSN 1856-8807
Gerencia del proceso educativo para la
integración de personas con discapacidad
en las universidades
Gloria Briceño*
Maribel Alviárez**
Resumen
La investigación se centró en un análisis crítico descriptivo del proceso
de integración en la formación universitaria de las personas con discapa-
cidad, en la realidad venezolana. Se fundamentó en los principales ins-
trumentos legales que garantizan la prosecución e integración educativa
de esta población; además, en los aportes teóricos de Álvarez (2012), Sa-
mariego (2009), Urmeneta (2010), Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior (2007). Enmarcándose en un paradigma interpreta-
tivo-cualitativo, utilizando como técnica de recolección de datos la obser-
vación participante. Se concluyó que las universidades deben hacer
transformaciones administrativas, andragógicas y organizacionales, en
función de lograr un mejor desempeño de la población con discapacidad,
mediante la implementación de acciones que involucren a toda la comu
-
nidad universitaria y propicien un trabajo mancomunado entre los acto
-
res educativos, los diferentes sectores del Estado y la sociedad civil.
Palabras clave: Gerencia del proceso educativo, integración de perso
-
nas con discapacidad, universidades.
82
* Doctora en Ciencias Gerenciales (Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín). MSc. en Recursos Huma
-
nos (UniversidadDr. Rafael Belloso Chacín). Licenciada en Educación Especial, Mención: Dificulta
-
des para el Aprendizaje. Coordinadora de Planificación y Control de Estudios de la Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt (sede posgrado Maracaibo). E-mail: gloria.brice
-
no@ujgh.edu.ve
** Participante en el Doctorado Ciencias de la Educación (Universidad Rafael María Baralt). MSc. en
Gerencia, Mención Educación (Universidad Bicentenaria de Aragua). Licenciada en Educación,
Mención Matemática (Universidad Simón Rodríguez). Decana de la Facultad de Humanidades,
Arte y Educación, profesora de las asignaturas: Didáctica general yTrabajo de Grado en la Universi
-
dad Dr. José Gregorio Hernández. Árbitro de la Revista Innovación y Gerencia de la UJGH. E-mail:
maribel_alviarez@hotmail.com
Recibido: 30-04-13. Aceptado: 23-04-14
Management of the Educational Process
for Integrating Persons with Disabilities
in Universities
Abstract
The research centered on a critical, descriptive analysis of the integration
process of persons with disabilities in university education in the Venezue
-
lan reality. It was based on the principal legal instruments that guarantee
the prosecution and educational integration of this population, as well as on
the theoretical contributions of Álvarez (2012), Samariego (2009), Urmeneta
(2010) and the Ministry of Popular Power for Higher Education (2007). In
the context of an interpretive-qualitative paradigm, the study utilized par
-
ticipant observation as a data collection technique. Conclusions were that
universities ought to make administrative, andragogical and organizational
transformations in order to achieve better performance for the population
with disabilities, through the implementation of actions that involve the en-
tire university community and foster a unified effort among the educational
actors, different sectors of the State and civil society.
Key words: management of the educational process, integration of per-
sons with disabilities, universities.
Introducción
En la actualidad, uno de los aspectos que ha alcanzado tras-
cendencia en el sector educativo, a nivel mundial, es la preocupa
-
ción de los gobiernos por la atención educativa dirigida a las per
-
sonas con discapacidad. Venezuela no escapa a esa preocupa
-
ción, de allí que el presente artículo se centra en el análisis crítico
descriptivo del proceso de integración en la formación universita
-
ria de las personas con discapacidad; para lo cual se plantea una
serie de reflexiones en torno a la integración e inclusión de dichas
personas y su proceso de profesionalización.
Al respecto, se ha observado cuestionamiento en la sustanti
-
vidad del proceso de integración en la formación universitaria e
igualmente un desconocimiento de su fundamentación legal en
leyes, artículos y resoluciones que reafirman los lineamientos so
-
bre el ejercicio pleno del derecho que poseen dichas personas
para recibir una educación superior con calidad.
Para el abordaje de este estudio se consideran los aportes teó
-
ricos de Álvarez (2012), Samariego (2009), Urmeneta (2010) y el Mi
-
nisterio del Poder Popular para la Educación Superior (2007).
83
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
En este sentido, la investigación se enmarca bajo un para
-
digma interpretativo-cualitativo que toma como referente las le
-
yes y teorías expuestas al respecto; con la finalidad de ofrecer la
argumentación que conduzca a entender los aspectos que las
universidades venezolanas deben considerar para atender a la
población con discapacidad en los escenarios académicos, a nivel
universitario, para que alcance no solo un buen desempeño aca
-
démico sino también laboral profesional. El reto es identificar el
camino efectivo para iniciar cambios gerenciales e implementar
acciones que involucren a todo el personal de la comunidad uni
-
versitaria, además del estudiantado, con el objetivo de promover
la educación inclusiva para las personas con discapacidad e im
-
pulsar planes pilotos, programas, proyectos y/o convenios que
coadyuven con la inclusión planteada.
De acuerdo con lo anterior, el estudio se estructura en seis
partes: aspectos claves en la educación universitaria: integración
vs. inclusión; atención educativa de personas con discapacidad;
modelos para la atención educativa a personas con discapacidad;
necesidad de una cultura de inclusión de personas con discapaci-
dad en la educación universitaria; organización de la universidad
para la inclusión de la persona con discapacidad. Finalmente, se
muestra una propuesta para la inclusión de las personas con dis-
capacidad en la educación universitaria.
1. Fundamentación teórica
1.1. Aspectos claves en la educación universitaria:
Integración vs. Inclusión
En la educación universitaria se vienen ofreciendo progra
-
mas inscritos en lo que se refiere a la integración e inclusión de las
personas con discapacidad. Sin embargo, antes de entrar en de
-
talles, es necesario clarificar lo que se entiende por integración y
discapacidad. De acuerdo con Name (1996), el primer término
alude a un proceso natural inherente a cualquier ser humano
desde que nace y durante su desarrollo hasta que muere, enten
-
dido esto como integración social, pero ¿qué significa realmente?,
denota que la persona pueda satisfacer las aspiraciones y necesi
-
dades, tanto personales como sociales, asumiendo las responsa
-
bilidades y obligaciones que como miembro de una sociedad le co
-
rresponden.
84
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
También, de acuerdo con Palomino (2009), la integración
implica la interrelación que se establece con los diferentes grupos
que conforman la sociedad: familia, escuela y trabajo; permitien
-
do una revalorización de la condición de persona como ente emi
-
nentemente social, al propiciar cambios que apoyan su interven
-
ción en la vida social, política, económica y cultural como miem
-
bro participativo, cooperativo, solidario; contribuyendo de esta
forma al bienestar colectivo.
Por otro lado, la inclusión se concibe como el modo en que la
educación le ofrece alternativas y/o respuestas a todos los dis
-
centes con o sin discapacidad en función de maximizar sus com
-
petencias conceptuales, procedimentales y actitudinales durante
su formación profesional, para un mejor desempeño y así poder
alcanzar una mejor calidad de vida.
Al considerar los basamentos legales de la nación venezola-
na, en cuanto al acceso a la educación superior, hoy denominada
universitaria, se aprecia que es inadmisible cualquier tipo de dis-
criminación fundada en las etnias, el sexo, el idioma, la religión o
en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en per-
sonas con discapacidades. Para dar respuesta a ello, el Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES- 2007)
crea la resolución 2.417, mediante la cual se explican y sugieren
los cambios que deben realizar las universidades para la accesibi-
lidad, inclusión y prosecución de estudios de la población estu-
diantil con discapacidad. Como bien lo expresa Rodríguez (2005),
citado por Álvarez (2012):
son muchos los cambios que hay que introducir en la enseñan
-
za superior para darle respuestas asertivas y reales; en condi
-
ciones de la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas
sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del de
-
sarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento
de la identidad nacional, la lealtad a la patria (p. x).
En este orden de ideas, también es importante tomar en
cuenta, dentro de los procesos de integración e inclusión, los va
-
lores universales fundamentales: respeto a la vida, amor, frater
-
nidad, convivencia armónica en el marco de la solidaridad, co
-
rresponsabilidad, cooperación, tolerancia. Así como la valoración
85
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
social, ética, del bien común, del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. De igual forma, no olvi
-
dar que el personal especializado de apoyo, entornos de aprendi
-
zaje, materiales curriculares, tutorías personalizadas, orientacio
-
nes y asesoramientos deben adaptarse a la diversidad de sus edu
-
candos para permitir su accesibilidad, sin dificultad.
Tanto la inclusión como la integración, en el estado venezo
-
lano, se encuentran fundamentadas en la Constitución de la Re
-
pública Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley para las Personas
con Discapacidad (2007), en sus artículos 81 y 102, los acuerdos
establecidos en las declaraciones internacionales suscritas por
Venezuela, como lo son: la Ley de los Derechos Humanos (1948) y
la Convención Interamericana para la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las personas con discapacidad
(1999). Igualmente, en el análisis realizado por países de Latinoa-
mérica y el Caribe (2009).
Al respecto, se contempla el desarrollo de planes, programas
y proyectos con los cuales el MPPES (2007), en la Resolución 2.417
establece que para los alumnos con condiciones especiales se:
garantizará las condiciones apropiadas para la admisión e in-
greso, prosecución, adecuado desempeño y egreso de los es-
tudiantes con discapacidad, en términos de igualdad de con-
diciones y equiparación de oportunidades…, el diseño y cons-
trucción de infraestructuras, instalaciones y espacios educa-
tivos y la rehabilitación de los mismos, así como dotaciones a
las instituciones de educación superior; a fin de asegurar la
accesibilidad al medio físico y tecnológico (p. 8).
Además, dicha resolución, en el párrafo I establece:
la prioridad en la dotación a las instituciones de educación
superior de recursos tecnológicos y de ayudas técnicas, tales
como impresoras Braille, software y bastones, entre otros,
que permitan a los estudiantes con discapacidad actuar inde
-
pendientemente y lograr el mejoramiento continuo de su de
-
sempeño estudiantil (p. 8).
Entre otros aspectos también contempla: instruir a la direc
-
tiva de los institutos y colegios universitarios, exhortar a las auto
-
ridades de las universidades nacionales (públicas y privadas) a
diseñar políticas públicas afirmativas, a favor del mejoramiento
continuo del desempeño de las personas con discapacidad en la
educación superior. Igualmente, “incluye realizar adecuaciones
curriculares en todos los programas de formación, considerando
86
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
la incorporación de ejes transversales sobre la diversidad, disca
-
pacidad y accesibilidad” (p. 11).
Todo lo anterior, a fin de cumplir con el compromiso adquiri
-
do en la Convención Iberoamericana y del Caribe, respecto a favo
-
recer la atención educativa de estudiantes con discapacidad en el
nivel superior, hoy denominado universitario, al reglamentar y/o
garantizar la integración, seguimiento y culminación de la profe
-
sionalización de este grupo de individuos; sin discriminación, en
el respeto a las diferencias individuales con una educación de ca
-
lidad que realmente responda a sus necesidades y garantice su
buen desempeño en el campo laboral.
Ante lo señalado, es necesario platearse las siguientes inte
-
rrogantes: ¿Las universidades poseen una estructura física ade
-
cuada para la accesibilidad de la persona con discapacidad?
¿Existe en las universidades un equipo técnico interdisciplinario
para atender las necesidades reales de las personas con discapa-
cidad? ¿El personal docente posee una actitud afable, abierta y
dispuesta a contribuir en la profesionalización de esta población?
¿Los comités estudiantiles contribuyen en la atención de las per-
sonas con discapacidad?
Las preguntas planteadas deben llevar a la reflexión, y en
todo caso, las universidades reconocer las diferencias individua-
les, valorar a las personas por lo que son y no como son, creer en
sus potencialidades y posibilidades de mejorar, dándoles oportu-
nidades para su desarrollo en todos los contextos. En este senti
-
do, Alegre y Sosa (2006), citado por Álvarez (2012), sugieren que
en el nivel universitario no se debe utilizar el concepto de necesi
-
dades educativas especiales o discapacidad, por cuanto genera
expectativas más bajas en los educadores, perjudicando a las
personas con diversidad funcional, quienes sienten su potenciali
-
dad y no sus limitaciones.
1.2. Atención educativa a personas con discapacidad
La atención educativa a personas con discapacidad nace en
el mundo occidental. Es importante señalar que no ha sido fácil
definir el término discapacidad, como tampoco identificar quié
-
nes padecen esa condición; al mismo, se le ha dado variadas in
-
terpretaciones según la época y la cultura.
Por ello, dependiendo de la definición utilizada se encontra
-
rán individuos con unos resultados u otros: Personas que debe
-
rán sufrir su minusvalía o su incapacidad, creyendo que es un
87
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
castigo y otras que podrán superarla con la ayuda de los avances
científicos. Resaltando en este caso que, generalmente, las limita
-
ciones de las personas con discapacidad le son impuestas desde
fuera a través de múltiples restricciones y no desde dentro; por
cuanto quien padece una discapacidad se siente como persona
plena, aunque diferente. O llegando al último estadio se sentirá
sin más una persona funcionalmente diversa o con diversidad
funcional tal como actualmente se le define.
Con relación e lo anterior, cabe resaltar que cada denomina
-
ción o definición responde a una ideología, a un modelo educativo
que posee una fundamentación filosófica condicionante de la
atención educativa que ofrece, expresada en diferentes modelos.
1.3. Modelos para la atención educativa a personas
con discapacidad
Los principales modelos para la atención a las personas con
discapacidad pueden resumirse en los siguientes:
a) Modelo del destino
Este modelo, de acuerdo con Romañach, citado por Urmenta
(2010, p. 68), es denominado como de “Prescindencia o Castigo
Divino” e implica que una persona:
Nace con discapacidad a causa del destino, como castigo di-
vino o como forma de purificar el propio karma.
No puede o podía ser de otra manera, que no es fácil sustraer
-
se a la propia visión del mundo de la discapacidad.
Con esa situación no puede ni debe, en algunos casos, hacer
nada para cambiar su suerte, y por tanto tiene que aceptar el
hecho como un designio externo a ella.
De ser cierto lo antes señalado, se puede observar que dicho
modelo posee una carga negativa, al considerar la discapacidad
un “acto diabólico”, un “castigo de los dioses” o del destino, o “por
los pecados cometidos” (propios o de los padres), lo cual hace que
las personas afectadas estén sometidas bien sea a la eliminación
física (muerte), marginación y/o encierro. En consecuencia, el
modelo es negador y no posee ninguna posición científica médica
que explique las causas, origen y tratamiento de la disfuncionali
-
dad diversa, mucho menos de proveer algún tipo de educación
sistemática o atención educativa, en su lugar hace todo lo posible
para que esas personas no se reproduzcan y no sigan viviendo en
la comunidad.
88
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
b) Modelo médico-rehabilitador
Con los avances de la ciencia, la mejora de la condición hu
-
mana y la aceptación de los principios humanistas se empieza a
considerar, en este modelo, a las personas con diversidad funcio
-
nal como seres que tienen derecho a la vida, aunque sean perso
-
nas incompletas o que tengan que ser “curadas” de su enferme
-
dad o falta (originada por una enfermedad o accidente), contem
-
plando que se podrá modificar “deshacer” o reparar el daño.
Este modelo se convirtió en una falacia, al considerar que la
supuesta curación ideal no llega nunca, tiene un gran inconve
-
niente. Las personas con discapacidad siguen estando por debajo
de aquellos que saben y les van a curar. Son considerados “pacien
-
tes” que no tienen ni la capacidad ni los conocimientos para inter
-
venir en su propia vida y deben delegar todo ello en las personas
que saben: los científicos o los médicos. Es un modelo jerárquico
paternalista, en donde solo el sabio curará, rehabilitará al pobre
inválido, impidiendo que la persona sea artífice de su propia vida.
En relación con los derechos humanos de esas personas, se
les reconocen sólo aquellos derechos humanos básicos: derecho a
la vida y a la salud, pero se les niegan otros tantos, igualmente im-
portantes: derecho a la autodeterminación personal y a la libertad
de elección.
c) Modelo social
El modelo social pone el acento sobre las causas sociales de
la discapacidad y considera que la misma engloba las deficien
-
cias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participa
-
ción. Fue en el año 2001 cuando la Organización Mundial de la
Salud (OMS) dio el impulso definitivo y saltó a la palestra el térmi
-
no discapacidad. Según la nueva teoría, la discapacidad no es el
problema de una deficiencia de la persona, sino que tiene que ver
con la interacción que esa persona (con esa deficiencia concreta)
pueda tener con su medio y su nivel de participación social, en
función de las facilidades (facilitadores) o las barreras u obstácu
-
los (restrictores) de los que disponga; con el fin de lograr su parti
-
cipación en la sociedad.
De acuerdo con lo anterior, se puede señalar a través de un
ejemplo por qué no es lo mismo ser un amputado de pierna en No
-
ruega que en Benín, ya que la misma deficiencia (la falta de la
pierna) no provoca las mismas limitaciones (discapacidad) por el
tipo de sociedad.
89
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Por tanto, el axioma es: “la persona con discapacidad es ca
-
paz, y tiene todos los derechos humanos”, y lo que se debe hacer es
eliminar las barreras sociales, personales, ideológicas, políticas
para lograr que pueda gestionar su propia vida de forma autóno
-
ma, facilitándole los medios materiales y/o sociales para que pue
-
da participar en la sociedad. Es el modelo por excelencia de los de
-
rechos humanos, y es el caldo de cultivo en que la Convención In
-
teramericana (1999), antes citada, pudo ver la luz y resonar am
-
pliamente ante el problema de las personas con discapacidad.
Otros de los modelos que no están comúnmente aceptados,
pero que las autoras consideran conveniente señalar, siguiendo
el orden, por cuanto contribuyeron a desarrollar el modelo social
y a perfilar el futuro, son los siguientes:
d) Modelo de las capacidades
Se basa, de acuerdo con Urmeneta (2010, p. 69), citando las
teorías de Martha Nussbaum, en un modelo que desde la filosofía
moral reivindica la “justicia social” y preconiza que todo el mundo
pueda sentirse incluido y tratado con justicia (incluidos los ani-
males no humanos). Es decir, no se reivindica la mera existencia,
sino la existencia con justicia. Por ello el progreso ha de ser justo,
y debe garantizar el disfrute de las diez capacidades humanas bá-
sicas, que son las que otorgan dignidad a la vida y a la persona
humana (vida, salud física, integridad física, sentidos, imagina-
ción y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación, otras
especies, juego y control sobre el propio entorno). De allí que, sólo
cuando se tienen asegurados estos derechos básicos se puede de
-
cir que se tiene una vida plena y digna.
Este modelo se enfoca no sólo hacia los derechos humanos,
sino que va más allá y reivindica claramente unos “derechos hu
-
manos justos” –valga la redundancia conceptual– al tratar de vivir
con dignidad, esa “dignidad inherente al ser humano” tan reivin
-
dicada. La crítica posible a este modelo es que, cuando una perso
-
na con discapacidad por sus propias características no puede lle
-
gar a gozar de todas estas capacidades es posible que no pueda vi
-
vir una vida social como la mayoría, su salud no es buena, no tie
-
ne capacidad plena de decisión en la solución de su problemas,
eso implicaría que “pierde” su dignidad humana. Sin embargo,
para este modelo de las capacidades, mientras se den las princi
-
pales capacidades: de relación, de amar, de moverse y jugar
existe vida humana.
90
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
En consecuencia, el aporte del modelo es la visión de “cali
-
dad de la vida humana” y la definición que hace de las condicio
-
nes necesarias para esa calidad; ello implica que la sociedad tiene
que trabajar para facilitar, de todas las formas posibles, que cada
persona pueda alcanzar estas capacidades.
e) Modelo de la diversidad
Es un modelo incipiente, aún en desarrollo, teorizado por
personas con discapacidad y que aporta una nueva óptica com
-
plementaria al modelo social, el cual trasciende: se trata de acep
-
tar la diversidad de la especie humana y no entrar en el binomio
“capacidad-discapacidad”, que al fin y al cabo siempre será com
-
parativo y perjudicial para la persona con discapacidad.
Estas personas defienden el asumir de manera comprometi
-
da el concepto de la dignidad que destila la concepción actual de
los derechos humanos y la aceptación de la diversidad inherente
también al ser humano, llegando a proponer, para denominarse,
un concepto nuevo: diversidad funcional y persona con diversi-
dad funcional. El modelo diferencia dos tipos de dignidad: la “ex-
trínseca” que sería la jurídica, y la “intrínseca” o moral; conse-
cuentemente basan sus ejes: uno en una actuación legislativa
con la intervención jurídica y otro en la bioética desde el punto de
vista de la defensa de la discapacidad y los derechos humanos.
1.4. Necesidad de una cultura de inclusión de personas
con discapacidad en la educación universitaria
En la actualidad, las personas con discapacidad han venido
ocupando la atención por parte de las políticas de Estado, a nivel
mundial. Siendo el sector educativo uno de los principales agen
-
tes formadores para ofrecer una mayor y mejor educación, en este
caso, universitaria; se plantea la necesidad de implementar una
cultura que permita la integración de dichas personas sin mayo
-
res dificultades.
Al respecto, la cultura para la integración, de acuerdo con
Sandoval y cols. (2002), citado por Álvarez (2012), plantea cuatro
(4) orientaciones y tres (3) dimensiones que se deben considerar.
Dentro de las orientaciones se encuentran las siguientes.
a) Orientación conceptual: implica decidir y delimitar el mo
-
delo teórico que sustente la educación inclusiva y que per
-
mita contar con un marco conceptual de referencia para
fundamentar la intervención.
91
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
b) Orientación diagnóstica: dirigida a valorar y conocer el tipo
de problema y las necesidades, tanto del profesorado como
del alumnado que accede a los estudios universitarios.
c) Orientación organizativa: plantea proponer líneas de ac
-
tuación y un modelo organizativo donde se recojan directri
-
ces generales para una mejor atención del alumnado con
diversidad funcional.
d) Orientación de la orientación: exige la elaboración de una
guía de orientaciones prácticas para la institución y el pro
-
fesorado universitario, donde se ofrezcan pautas metodoló
-
gicas de actuación para atender a la población con diversi
-
dad funcional, que logre la equidad, facilite puentes y pro
-
porcione variados caminos para lograr objetivos comunes.
De igual forma se exponen a continuación las dimensiones:
Dimensión A: orientada a la creación de una comunidad edu-
cativa segura, receptora y estimulante. En la que cada uno es valo-
rado y donde se pretende desarrollar valores compartidos tanto por
la comunidad educativa, como por los nuevos integrantes. Para
esto, se debe autoevaluar la institución universitaria, establecien-
do indicadores y preguntas que faciliten alcanzar un análisis ex-
haustivo de su situación presente y posibilidades futuras.
Dimensión B: permite asegurar que la inclusión sea el nú-
cleo del proceso de innovación, impregnando todas las políticas, a
fin de mejorar el proceso de aprendizaje y la participación de to-
dos los estudiantes. Esta dimensión requiere elaborar políticas
inclusivas donde se plantee el desarrollo de una universidad para
todos, mediante la organización del apoyo dirigido a la atención
de la diversidad.
Dimensión C: pretende que las prácticas de las instituciones
reflejen la cultura y políticas inclusivas, esperan que las activida
-
des en el aula y fuera de ellas motiven la participación de todo el
alumnado y que tenga en cuenta el conocimiento y la experiencia
de los estudiantes. Es decir, orquestar el aprendizaje mediante
prácticas inclusivas y la movilización de los recursos.
En el orden de ideas, Aguilar (2000), Feliz y Ricoy (2004), ci
-
tados por Álvarez (2012, p. 12), refieren que: “la institución uni
-
versitaria debiera convertirse en un modelo de referencia para la
comunidad, donde refleje con transparencia la puesta en práctica
de verdaderas políticas y acciones de igualdad”. Considerando to
-
dos los aspectos aquí descritos para el fortalecimiento de la aten
-
ción educativa de los educandos con discapacidad en el nivel uni
-
92
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
versitario, aunado a los aportes de Samaniego (2009), Álvarez
(2012), entre otros, se infiere que las universidades para dar res
-
puestas eficientes, oportunas y ajustadas a las necesidades edu
-
cativas reales de los educandos en cuestión, deben cambiar para
-
digmas y reconocer la necesidad de hacer transformaciones, al
-
gunas más sustanciales que otras desde la intrainstitucional, la
intersectorialidad e interinstitucionalidad, bajo un enfoque sisté
-
mico, interdisciplinario y desde la óptica netamente educativa.
Aspectos estos que en líneas generales formarían parte de esa
cultura para la inclusión.
1.5. Organización de la universidad para la inclusión
de la persona con discapacidad
En el caso venezolano, su implementación, sin lugar a du
-
das, redundará en los paradigmas: administrativo, organizacio-
nal y andragógicos tanto de las universidades públicas como pri-
vadas; pues, para algunos gerentes y profesores las políticas no
son suficientes y por otro lado están los prejuicios, la falta de vo-
luntad y decisión de parte de las autoridades. Agravándose la si-
tuación por el desconocimiento sobre la materia, por parte del
cuerpo docente, quien al no tener una formación de base, genera
barreras al aprendizaje en términos de actitud. Lo cual se funda-
menta con lo expresado por Rodríguez (2005), citado por Álvarez
(2012), al referir que:
son muchos los cambios que hay que introducir en la ense
-
ñanza superior para dar respuestas adaptadas a la diversi
-
dad de sus educandos: personal especializado de apoyo, en
-
tornos de aprendizaje adecuados, materiales curriculares
adaptados, tutorías personalizadas, orientación y asesora
-
miento, infraestructura que facilite la accesibilidad (p. 14).
Al respecto, también agrega que “en todo el proceso de apoyo
y asesoramiento de las personas con discapacidad deben existir
tres principios fundamentales: normalización, igualdad e inte
-
gración” (p. 22). Por ello, tener en cuenta a la población estudian
-
til con discapacidad requiere atender no solo a las características
de cada estudiante, sino a la dimensión social, económica y labo
-
ral de modo que se apoyen más a los que tienen menos y se facilite
la ayuda a quienes más lo necesiten, a fin de que todos se sientan
miembros activos en igualdad de condiciones y oportunidades
dentro de la comunidad universitaria.
93
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Igualmente, Álvarez (2012. p.28), expresa la necesidad de
“un enfoque global interactivo contextual e inclusivo, donde se
asuma el compromiso por la mejora de la situación y la potencia
-
ción de todas las medidas necesarias para la igualdad y desarrollo
social de las personas con discapacidad”. Esto sugiere un trabajo
reflexivo y profundo de los problemas que están presentes en este
ámbito y se propongan acciones reales para solucionar situacio
-
nes en el momento oportuno a las necesidades de los educandos
con o sin discapacidad, desde un enfoque inclusivo e integral de
la formación en el sistema universitario; en este sentido, el autor
antes mencionado destaca:
la universidad de calidad es aquella que crea una propuesta
formativa, que se enmarque en los lineamientos educativos
legales que contemplen medidas, actuaciones que permitan a
todos los estudiantes alcanzar las metas educativas para in
-
tegrase al mundo laboral y la plena integración a la sociedad
(p. 13).
1.6. Propuesta para la inclusión de las personas
con discapacidad en la educación universitaria
La propuesta que se presenta consiste en diseñar un progra-
ma en el que se integran diversas acciones organizadas y coordi-
nadas que contribuyan al desarrollo personal, social y profesional
de todos los educandos con o sin discapacidad, en igualdad de
oportunidades; como bien lo señala Rodríguez (2005), citado por
Álvarez (2012):
la universidad de calidad es aquella que está diseñada para
que no sea necesario ningún servicio de apoyo para la perso
-
na con discapacidad; donde la accesibilidad sea la norma
para la atención de los educandos, con nuevas formas de rela
-
ción de estudiantes y docentes, de más acompañamiento y de
menos trasmisores de conocimiento o sancionadores (p. 14).
Para desarrollar dicha propuesta, es necesario implementar
la cultura de inclusión a la que se hizo referencia anteriormente,
lo cual requiere de un trabajo coordinado y articulado, que nece
-
sariamente genere cambios en los aspectos: administrativo, orga
-
nizativo y andragógico; acompañados de una toma de decisiones,
modificaciones, cambios de estructuras organizativas de la insti
-
tución para respetar los derechos humanos, equiparar oportuni
-
dades y no discriminar. Así garantizar las condiciones apropiadas
para el ingreso, prosecución, adecuado desempeño y egreso en
94
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
términos de igualdad de condiciones y equiparación de oportuni
-
dades para las personas con discapacidad.
Por otro lado, entendiéndose como educación inclusiva
aquella que proporciona las herramientas educativas necesarias
para quienes tienen condiciones diferentes a la media. De esta
manera, los educandos que sufren algún tipo de discapacidad
pueden acceder a la formación académica y desarrollarse en ple
-
nitud, insertarse a la vida adulta con mayor facilidad. Se busca,
en lo posible, contribuir a que los niños se transformen en adultos
independientes, que puedan valerse por mismos gracias a la
educación recibida.
En este orden, el Ministerio del Poder Popular para la Educa
-
ción Superior (2007) ha establecido en la Resolución 2417 los si
-
guientes lineamientos:
a) En el aspecto administrativo gerencial:
Para dar cumplimento a ello necesariamente hay que reali-
zar modificación en cuanto a: la misión y visión de la institución,
el proceso de selección de personal, las cláusulas de las contrata-
ciones del personal, el reglamento interno de funcionamiento, los
procesos de inscripción, evaluación de los aprendizajes y comuni-
cación intrainstitucional. Diseñar registros digitalizados, infor-
mes y datas que faciliten obtener indicadores de medición y eva-
luación del proceso. Asimismo, delimitar las funciones y alcances
del equipo interdisciplinario, tareas, procedimientos y horarios
de atención.
De igual forma, crear programas o planes (lectura, escritura,
cálculo, ortografía o clases niveladoras) que estén en función y
disponibilidad de los educandos en general. Por otra parte, esta
-
blecer acuerdos de cooperación con unidades operativas y servi
-
cios de apoyo de la modalidad de educación especial, mediante el
engranaje de la línea intersectorial, al considerar que ambos sub
-
sistemas (Educación Universitaria y Modalidad de Educación Es
-
pecial) las poseen como línea de acción que garantiza la prosecu
-
ción educativa a las personas con discapacidad.
De igual manera, se plantea conformar un equipo de apoyo
especializado integrado por: médico, trabajador social, psicólogo,
orientador y psicopedagogo básicamente e interprete de lengua
de señas; este último, si existen personas sordas dentro del con
-
texto educativo. Sus funciones deben estar dirigidas a promover
acciones conjuntas intrainstitucional e intersectorial de acuerdo
con las necesidades detectadas en los educandos con discapaci
-
95
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
dad, mediante el proceso de diagnosis de las debilidades y fortale
-
zas de los educandos.
En ese sentido, para dar cumplimiento y responder a dichas
necesidades se deben diseñar planes y programas que pueden ser
a mediano o corto plazo, permanentes o no. Además, coordinar
actividades conjuntas con otros programas: cultura, deportes,
teatro, canto, baile y/o cualquier otro que facilite la integración
social del educando con diversidad funcional. De igual forma,
orientar y bridar apoyo no solo al educando con diversidad fun
-
cional sino también a sus familiares y al resto de los educandos,
al personal docente, administrativo, gerencial, de mantenimiento
y seguridad. Entre otras cosas:
- Establecer acuerdos con otros organismos públicos o priva
-
dos como recurso extrainstitucional que faciliten acciones con mi
-
ras a evaluar, valorar o brindar tratamiento a situaciones específi-
cas que interfieran con el adecuado desempeño de los educandos y
con asociaciones educativas, deportivas, culturales para ofrecer
atención a las personas con o sin discapacidad. Igualmente, con
empresas públicas y privadas para facilitar la integración laboral
de las personas con diversidad funcional. Finalmente, con organis-
mos públicos y privados nacionales e internacionales que fabri-
quen tecnologías innovadoras que beneficien o faciliten el desem-
peño del educando con diversidad funcional tales como: bastones,
máquina Braille, sillas de ruedas, auxiliares auditivos y prótesis de
cualquier índole, programas computarizados, entre otros.
Por otro lado, promover jornadas intersectoriales para el in
-
tercambio de experiencias, establecer redes de apoyo y acuerdos,
elaborar una guía de evaluación de las condiciones de inclusión y
accesibilidad para las personas con diversidad funcional en la
universidad, recopilar y sistematizar los registros del rendimiento
estudiantil, crear estrategias de orientación profesional para as
-
pirantes con discapacidad.
b) En el aspecto organizativo:
Promover acciones dirigidas al fortalecimiento de las in
-
fraestructuras, dotaciones necesarias para la accesibilidad tanto
del contexto universitario (áreas comunes) como en los aspectos
tecnológicos adaptados a esta población. Establecer señalética en
la infraestructura y demarcación del estacionamiento de acuerdo
con las normas de accesibilidad y lo más cercano posible a la en
-
trada principal. Igualmente, dotar a la biblioteca de: computado
-
ras, teclados y programas específicos para personas con diversi
-
96
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
dad funcional. También, crear un centro de y para estudiantes
con discapacidad funcional.
c) En el aspecto pedagógico:
Implementar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento
del desempeño de los estudiantes, además de promover acciones
para la capacitación y el fortalecimiento del profesorado, personal
gerencial, administrativo, de mantenimiento y seguridad en
cuanto a la atención de las personas con diversidad funcional
como: jornadas, conversatorios, conferencias, foro, cursos de ca
-
pacitación, lectores de libros, máquinas inteligentes y de lectura
para ciegos, ampliadores de pantallas, software educativo, vi
-
deos, portales de Internet, página Web, cursos a distancia, proce
-
so de capacitación del personal sobre temáticas de discapacidad.
2. Metodología
La presente investigación se ubica en un paradigma inter-
pretativo cualitativo, por cuanto permite comprender e interpre-
tar la realidad en estudio. Se considera como población a los estu-
diantes de pregrado de las universidades venezolanas. Responde
al tipo de investigación descriptiva, al permitir exponer de manera
detallada las características precisas del evento en estudio, tal
como lo señala Hurtado (2012).
De igual forma, considerando lo señalado por Balestrini
(2006), es de carácter bibliográfico por recurrir a la revisión de di
-
ferentes fuentes que permiten, a través de la técnica de la obser
-
vación participante, el análisis y la interpretación, recoger los da
-
tos que hacen posible el estudio y en este caso, conjuntamente
con las experiencias de las investigadoras, reconocer la necesidad
que existe en las universidades venezolanas, en cuanto a brindar
mayores oportunidades y mejor tratamiento a las personas que
presentan algún tipo de discapacidad, para facilitarles un apren
-
dizaje significativo que les permita una integración efectiva en los
diferentes contextos sociales.
3. Discusión
El análisis crítico descriptivo del proceso de integración en la
formación universitaria, de las personas con discapacidad, parte
de considerar la integración educativa como un proceso que se
inicia a edades tempranas y que continúa a lo largo de la vida,
97
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
donde el individuo con discapacidad como centro de dicho proce
-
so, es concebido como una persona única en permanente desa
-
rrollo, con sus propias características y necesidades. Capaz,
como cualquier ser humano, de autodesarrollarse e interactuar
en todas las instancias que configuran la vida: familia, escuela y
comunidad.
Por otra parte, se considera que todas las personas nacen
con potencialidades susceptibles de evolucionar, más aun cuan
-
do se les brinda la oportunidad de desarrollar sus capacidades e
interactuar armónicamente en el medio donde se desenvuelven,
respetando sus diferencias. Este hecho diferencial en los indivi
-
duos ha proporcionado un fundamento “El derecho a ser diferen
-
te, a ser reconocido, respetando las peculiaridades de su propia
identidad”.
Las personas con discapacidad, al igual que otras, tienen el
derecho de pertenecer a una familia equilibrada y estimulante.
Donde el afecto, el reconocimiento, valoración de las capacidades
y el respecto a sus individualidades contribuyan al desarrollo ar-
mónico de la personalidad. Asimismo, como individuos y miem-
bros de un colectivo tienen derecho a la educación en igualdad de
condiciones como todo ciudadano.
Al respecto, es preciso señalar que esta igualdad no significa
en ningún caso reclamar la uniformidad, sino que supone educar
en el respeto por las diferencias individuales de cada persona. En
este sentido, en la realidad venezolana, la atención educativa de
la diversidad funcional debe ser atendida de manera sistemática,
continua y permanente en unidades educativas y/ o servicios de
apoyo, cada una con sus políticas educativas estratégicas que re
-
podan a la caracterización de la población que atienden; median
-
te adaptaciones curriculares en los programas de los diferentes
niveles de la educación regular; en cuanto a estrategias, metodo
-
logías, equipos, y personal de apoyo especializado.
De esta forma, la persona con discapacidad tiene derecho a
recibir una educación en todo el continuo de su vida de acuerdo
con las características propias del desarrollo de cero a seis años, de
seis a quince años, e incluso hasta la adultez, dependiendo del gra
-
do de funcionalidad, potencialidad y capacidad intelectual que po
-
sea. Tomándose en consideración que en la etapa de la adolescen
-
cia, la búsqueda de identidad alcanza su punto crítico producto de
los cambios significativos en el desarrollo físico, mental y social. Es
por ello que el mundo se va percibiendo de manera diferente a
98
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
como se había visto antes, de allí que la persona pueda cuestionar
las cosas y buscar la comprensión para satisfacer sus necesida
-
des, al mismo tiempo que desea ajustarse a nuevos roles sociales,
particularmente con los pares de la misma edad.
La realidad actual de las universidades venezolanas todavía
sigue siendo un espacio un tanto hostil e inaccesible para mu
-
chas personas con discapacidad; los jóvenes con discapacidad
que deciden emprender una carrera universitaria ven mermadas
gran parte de sus expectativas académicas, aunque también per
-
sonales, sociales y profesionales; cuando observan que en este ni
-
vel educativo también continúan dándose las constantes que de
-
terminan todo su proceso educativo anterior: las “barreras” de
todo tipo siguen estando ahí, dificultando e impidiendo que el
alumnado universitario con discapacidad pueda vivir con norma
-
lidad, en algunos casos, a costa incluso de llegar a abandonar la
idea de profesionalizase en la universidad.
En consecuencia, lo descrito, induce a las personas en cues-
tión a buscar u obtener un oficio de menor jerarquía aun cuando
posea potencialidades para profesionalizase, es en este sentido
que surge la necesidad de crear equipos de trabajo interdiscipli-
nario, donde pueda existir un encuentro de diferentes discipli-
nas: tecnológicas, psicológicas, sociológicas y humanísticas, con-
jugando esfuerzos que contribuyan a ofrecer una mejor atención
para que el alumnado con discapacidad tenga un papel protagó-
nico al decidir estudiar en las universidades venezolanas.
También es necesario que el personal gerencial, directivo y
docentes tengan el conocimiento del proceso de atención educati
-
va, de los procedimientos que debe seguir el educando para estar
integrado en cada uno de los planes y/o programas elaborados
para satisfacer su necesidad de aprendizaje.
Asimismo, se deben establecer acciones conjuntas con de
-
partamentos, unidades, coordinaciones docentes y direcciones
para que desde su espacio laboral y en el cumplimento de sus ta
-
reas contribuyan al fortalecimiento de la atención a las personas
con discapacidad funcional: todo ello considerando la realidad y
condiciones de cada universidad.
Indudablemente, para ello es necesario fundamentarse en la
objetividad y no en lo subjetivo, para hacer un análisis profundo
que facilite lograr el cambio.
99
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Conclusiones
La gerencia del proceso educativo, a nivel universitario,
para la integración e inclusión de las personas con discapacidad
amerita:
Una atención educativa orientada por los principios de nor
-
malización, democratización y modernización, donde las ac
-
ciones se activen mediante líneas articulatorias intrainstitu
-
cional e interinstitucional de acuerdo con las necesidades,
potencialidades, actitudes y competencias que posea el edu
-
cando con una condición de discapacidad; con la finalidad de
garantizar la integración efectiva de estas personas al con
-
texto social.
Concebir que la persona con discapacidad ante todo es un
ser humano capaz de desarrollarse e interactuar con su me-
dio, por lo que requiere ser atendido no solo de acuerdo con
sus características particulares, sino también tomando en
cuenta la dimensión social, económica y laboral. Lo que en lí-
neas generales le permitirá sentirse miembro activo en igual-
dad de condiciones.
Que en las universidades se realice un trabajo coordinado,
de manera holística, que permita la articulación con la to-
talidad de las dependencias y/o departamentos, así como
entre los directivos, personal docente, obrero, estudiantes
y demás entes que forman parte de la comunidad universi
-
taria; de modo que se hilvanen políticas, propuestas, es
-
tructuras, normativas, programas y acciones dirigidas a
crear una plataforma operativa que permita al educando
con discapacidad cursar los estudios en las mismas condi
-
ciones de igualdad al resto del alumnado. Es decir, facilitar
que la persona con discapacidad obtenga el mejor desarro
-
llo durante su profesionalización para que pueda cumplir
un rol productivo que lo capacite para bastarse a mismo
y actuar independientemente en sus múltiples manifesta
-
ciones de vida.
Romper las barreras de falsas creencias y prejuicios en ge
-
rentes y profesores, impulsando voluntades y decisiones, por
parte de las autoridades, para evitar obstáculos en el apren
-
dizaje de la persona con discapacidad.
La atención educativa e integración social de las personas
con discapacidad fundamentada en valores, leyes y otras
100
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez
disciplinas que contribuyan a su adaptación o desenvolvien
-
do social- laboral- comunitario.
El trabajo coordinado entre diferentes y principales protago
-
nistas del quehacer universitario involucrados en el bienes
-
tar estudiantil, aunado a un equipo interdisciplinario con un
proceso de comunicación y concienciación efectivo que ga
-
rantice al estudiante con discapacidad el ingreso, prosecu
-
ción y culminación exitosa de la profesionalización.
Finalmente, continuar impulsando políticas de Estado, con
procesos de acompañamiento que garanticen la ejecución de
los reglamentos, leyes, resoluciones que apoyan la formación
de las personas con discapacidad, en este caso, a nivel univer
-
sitario. Lo que redundará en cambios administrativos, organi
-
zativos y andragógicos que consecuentemente generarán la
toma de decisiones, modificaciones, cambios en la estructura
organizativa de las instituciones para respetar los derechos
humanos, equiparar oportunidades sin discriminar a ningún
miembro de la comunidad universitaria. Al mismo tiempo que
se realice un trabajo mancomunado entre los actores educati-
vos, los diferentes sectores del Estado y la sociedad civil.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Consti
-
tución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No.
36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley
para las personas con discapacidad. Gaceta Oficial Número 38.598,
con fecha de 5 de enero de 2007.
Álvarez, P. (2012). Tutoría Universitaria para una Educación Inclusiva. Guía
de buenas practicas para la orientación de estudiantes con necesidades
educativas específicas. España: Editorial Narcea.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.
Venezuela: Consultores Asociados.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión Holística de la
metodología y la investigación. Caracas, Venezuela: Quirón.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2007). Lineamien
-
tos sobre el ejercicio pleno del derecho de las personas con discapacidad
a una educación superior de calidad. Gaceta Oficial 38731. Resolu
-
ción 2.417.
101
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 1, 2014
Name, C. (1996). Política de Integración Social de las personas con Discapaci
-
dad. Documento del Ministerio de Educación. Venezuela.
Palomino, A. (2009). Integración Educativa y Social de los Estudiantes con dis
-
capacidad en la Universidad de Almería. Universidad de España.
Urmeneta, X (2010). Discapacidad y Derechos Humanos. Madrid, España:
Convención Internacional sobre los derechos de las personas con dis
-
capacidad.
102
Gerencia del proceso educativo para la integración de personas con discapacidad...
Gloria Briceño y Maribel Alviárez