Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VII. Nº. 2, Octubre 2014, pp. 161 - 182
UJGH ·ISSN 1856-8807
Alianzas estratégicas y servicio
comunitario en las universidades privadas
Ana Leal*
Gerardo Romero**
Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo determinar la relación entre las
alianzas estratégicas y el servicio comunitario en las universidades priva-
das de Maracaibo, estado Zulia. El estudio se basó en las teorías de los au-
tores: Azua (2000), Miquilena (2007), Clemenza (2008), entre otros. La in-
vestigación fue correlacional, descriptiva, con diseño no experimental. Los
resultados obtenidos determinaron la correlación entre las variables:
alianzas estratégicas y servicio comunitario, con un factor estadístico po-
sitivo de 0.51 y un nivel significativo de 0,10, lo cual significa la existencia
de relaciones moderadas entre las variables, es decir, que mientras más se
alcancen mayores alianzas estratégicas por parte de las universidades pri-
vadas es probable que mejore el servicio comunitario y viceversa.
Palabras clave: alianzas estratégicas, servicio comunitario, universi-
dades privadas.
161
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE, 2013). Magíster en Gerencia Educativa (URBE, 2005). Li-
cenciada en Administración (LUZ, 1997). Profesora de la Universidad Dr. José Gregorio Hernán-
dez. Correo electrónico: amarielaleal@hotmail.com
** PostDoctorado en Gerencia en las Organizaciones (URBE, 2006). Doctor en Ciencias Gerenciales
(URBE, 2003). Magíster en Gerencia de Mercadeo (URBE, 2000), Licenciado en Administración
(LUZ, 1990). Profesor de la Universidad del Zulia. Correos electrónicos: gerardoerome-
ro@yahoo.com, gerardoeromero@hotmail.com
Recibido: 25-03-14. Aceptado: 30-09-14
Strategic Alliances and Community Service
at Private Universities
Abstract
The objective of this article was to determine the relationship between
strategic alliances and community service at private universities in Mara-
caibo, State of Zulia. The study was based on theories of the authors Azua
(2000), Miquilena (2007) and Clemenza (2008), among others. The re-
search was correlational, descriptive, with a non-experimental design. Re-
sults determined correlation between the variables, strategic alliances and
community service, showing a positive statistical factor of 0.51 and a sig-
nificant level of 0.10, indicating moderate relations between the variables;
that is, when greater strategic alliances are achieved by private universi-
ties, it is probable that community service improves and vice versa.
Key words: strategic alliances, community service, private universi-
ties.
Introducción
El potencial que proporciona la cooperación interinstitucio-
nal genera mayor beneficio al crear valor social. Los acuerdos pú-
blico-privados, así como la aparición de proyectos híbridos, repre-
sentan nuevas soluciones a los problemas comunitarios que son
aun más complejos. Por eso, una gestión eficaz de estas formas de
convenios, será uno de los mayores desafíos para las siguientes ge-
neraciones de líderes, debido a que las alianzas estratégicas deben
estar destinadas a implantar valor a las partes involucradas; indu-
dablemente, a la sociedad. Por tanto, las alianzas cruzadas: inte-
rinstitucionales e intrasectoriales contribuyen a dar una nueva di-
mensión al sentido del pensamiento estratégico.
En este orden de ideas, cabe destacar que las alianzas dadas
en la gestión de las universidades con el sector público y privado
tienen como objetivo fundamental vincular al estudiante con el
servicio comunitario, logrando que, cada día, se acerque al colec-
tivo, identificando las necesidades de sus comunidades, sociali-
zando con los actores principales: estado-comunidad-universi-
dad-sociedad. Lo anterior se orienta a dar soluciones a los grupos
más necesitados, a fin de ofrecer mejor calidad de vida, transferir
saberes al colectivo y cumplir con la Ley del Servicio Comunitario.
162
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
De este modo, el desarrollo de alianzas estratégicas entre los
distintos sectores con las universidades privadas genera un me-
dio de colaboración que sirve de herramienta vital para que la ges-
tión universitaria logre sus objetivos deseados en las comunida-
des, por medio de la aplicación del servicio comunitario. Asimis-
mo, las alianzas son interesantes por el valor de cooperación téc-
nica y financiera que suponen. En fin, pueden ser medios de ges-
tión compartida, de donaciones y aportes entre empresas y uni-
versidades privadas, vinculantes al servicio comunitario.
Por todo lo expuesto anteriormente, se hace necesario que
las universidades privadas establezcan convenios con el sector
productivo, con el propósito de crear lazos de cooperación a través
de alianzas estratégicas cumplidas con eficacia; además, se debe
fomentar la productividad personal, profesional e institucional,
gracias a la creación de proyectos que mejoren la calidad de vida
de los miembros de las comunidades; logrando una participación
más activa de las universidades, al contribuir con el desarrollo so-
cial del país.
En este sentido, este estudio se justifica al ofrecer nuevas
definiciones teóricas acerca de las alianzas estratégicas con las
universidades privadas a través de modelos eficientes, y desde el
punto de vista práctico, porque suministra a las universidades
privadas y a las empresas, la orientación necesaria acerca de los
lineamientos estratégicos para la aplicación de convenios esta-
blecidos en las diferentes alianzas celebradas entre ellos. Frente a
estos supuestos implícitos, surgen las interrogantes siguientes:
¿Cuáles son las alianzas estratégicas desarrolladas en las univer-
sidades? ¿Cómo es el proceso para el desarrollo del servicio co-
munitario en dichas instituciones? y ¿Cuál es el grado de relación
existente entre las mencionadas alianzas y el servicio comunita-
rio en universidades privadas?
Por consiguiente, la presente investigación tuvo como objeti-
vo determinar la relación entre las alianzas estratégicas y el servi-
cio comunitario en las universidades privadas del municipio Ma-
racaibo; mediante la caracterización de los tipos de alianzas es-
tratégicas que se generan, y el análisis del proceso para el desa-
rrollo del servicio comunitario; hasta llegar a establecer la rela-
ción entre las alianzas estratégicas y el servicio comunitario en di-
chas universidades.
163
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
1. Fundamentación teórica
A continuación se muestran las principales teorías que res-
paldan las variables estudiadas en el presente artículo, a fin de
describir los elementos fundamentales referidos a las alianzas es-
tratégicas y al servicio comunitario, en el contexto de las universi-
dades privadas y presentar aportes relevantes que contribuyan a
futuras investigaciones en el área.
1.1. Las alianzas estratégicas como plataforma
de los servicios comunitarios en las universidades
privadas
Es persistente la necesidad de requerir mayor ayuda de
otros para realizar esfuerzos extraordinarios; por tal razón, la
cooperación es fundamental para llegar al éxito. Los lazos de coo-
peración en cuanto a lo económico, seguridad, tecnológico, salud,
entre otros, son recurrentes y forman parte de las políticas esen-
ciales orientadas al desarrollo de cualquier nación, especialmen-
te, desde sus raíces como son sus organizaciones.
El impulso actual de las alianzas está vinculado con la glo-
balización de la economía, que propicia una competencia cada
vez más dura y estimula a las empresas a revisar sus objetivos es-
tratégicos. La necesidad de innovación constante es un elemento
crucial de competitividad. Por consiguiente, al estar bajo un en-
torno con continuas innovaciones, obliga a las empresas a tener
flexibilidad organizativa para adaptarse rápidamente a los cam-
bios ocurridos y al nivel de incertidumbre que existe en los merca-
dos. Para ello, la cooperación representa una opción que permite
a las organizaciones avanzar conjuntamente ante el desafío cons-
tante, además, alcanzar niveles superiores de conocimiento.
Históricamente, los gobiernos latinoamericanos han asumi-
do un rol importante en la provisión de servicios sociales; mien-
tras que las empresas son organizaciones consagradas exclusiva-
mente a la búsqueda de lucro. De hecho, el sector empresarial es
visto con prejuicio, como fuente de intereses dudosos, que no está
interesado en el bienestar de la comunidad. Pero, en la actuali-
dad, las estadísticas revelan satisfactoriamente la existencia de
fuentes de colaboración de contenido social entre las empresas y
las organizaciones no gubernamentales (ONG) en América Latina.
Bajo este contexto, Refieco (2005) comenta que después del
análisis de distintas alianzas entre empresas y organizaciones ci-
164
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
viles y del gobierno en varios países latinoamericanos como: Ar-
gentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, han demostrado que
dichas alianzas presentan características diferentes, pero con-
ceptualmente sus procesos están conformados por cuatro com-
ponentes: en primer término: inicio y desarrollo de la relación, en
segundo término: los lineamientos entre las misiones, estrategias
y valores de las organizaciones participantes, en tercer término:
la generación de valor para los socios, la sociedad en general, por
último, la gestión de las interacciones entre las partes.
Sobre ese particular, Hitt y Duane (2004) explican que una
alianza estratégica es una estrategia de cooperación, la cual re-
quiere que las empresas combinen parte de sus recursos y habili-
dades para logar una ventaja competitiva. Asimismo, la alianza es
empleada para describir cualquier tipo de relación colaborativa
que surja entre organizaciones, competidores, clientes, proveedo-
res, sindicatos, entidades gubernamentales, universidades, en-
tre otros. Por tanto, es una unión o agrupación de dos o más per-
sonas, naturales o jurídicas, con la finalidad de alcanzar una ope-
ración específica, sea industrial, comercial, de inversión, produc-
ción o comercialización externa, a fin de buscar beneficios econó-
micos, asumiendo los riesgos derivados.
De igual manera, Thompson y Strickland (2004) plantean
que las alianzas estratégicas son acuerdos de cooperación en los
cuales cada parte busca agregar sus competencias, los factores
objeto de la cooperación, con una visión de largo plazo. En otras
palabras, son compromisos entre dos o más organizaciones inde-
pendientes que articulan y comparten sus capacidades y recur-
sos, al establecer una significativa interrelación para aumentar
sus ventajas competitivas. Así también lo corrobora Becerra
(2006), al definirlas como la unión de socios con aportes particu-
lares concretos para el establecimiento de intercambios diversos,
donde se asumen nuevos compromisos de producción, servicios,
comercio, funcionamiento y actualización formativa con perti-
nencia social y desarrollo sustentable.
En fin, en las alianzas estratégicas deben evaluarse las prio-
ridades y determinar con quién resulta más conveniente celebrar-
las, de tal manera que puedan realizarse entre sujetos de hetero-
géneas naturalezas, construyendo una red que penetre a la socie-
dad entera; con la unión de instituciones de diversa índole, se
asumen distintas formas que varían desde reuniones breves e in-
formales hasta acuerdos que implican asociaciones, redes, confe-
deraciones, entre otros. Además, deben tener un carácter de largo
165
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
plazo y estabilidad para explotar una oportunidad específica de
mercado, en donde cada empresa será responsable de su función;
su surgimiento será consecuencia de la atomización de sus capa-
cidades tecnológicas y el valor agregado que pueden aportar.
Por otra parte, las alianzas deben fomentar el pensamiento
estratégico, así como la cultura empresarial en los individuos que
forman parte de la corporación. Este mismo argumento lo esboza
Miquilena (2007), al referir que las alianzas estratégicas estable-
cen la base del aprendizaje, creación y participación operativa de
sus miembros, desarrollando habilidades y capacidades orienta-
das a admitir la conexión e integración de los diversos aconteci-
mientos que puedan tener impactos sobre la conducta organiza-
cional; en otras palabras, desarrollar mentalidades estratégicas,
a fin de prever escenarios posibles.
Por consiguiente, las alianzas estratégicas pueden desarro-
llarse en todo tipo de organización, incluyendo las relacionadas
con la educación universitaria, cuyo esfuerzo es mantener un rit-
mo de crecimiento y desarrollo a la par del entorno en el cual se
desenvuelven para brindar un servicio de calidad que satisfaga
necesidades individuales y colectivas. En la búsqueda de cumplir
sus objetivos, dichas instituciones ejercen estrategias más inno-
vadoras y actuales que ayudan a mantener su vigencia y eficien-
cia constante. Estas estrategias están encausadas en la persecu-
ción de alianzas con el contexto empresarial y otros sectores orga-
nizacionales.
En referencia a lo anterior, Leal (2007) señala que dichas
instituciones universitarias tienen una dotación sustancial de ta-
lento humano, infraestructura, laboratorios, equipos, entre otras
bondades, para cumplir con los objetivos internos de docencia,
investigación y extensión; pese a esto, sus estrategias gerenciales
podrían obtener una mayor eficiencia de los recursos, al exten-
derlos hacia objetivos externos, contribuyendo a resolver la de-
manda de prestación de servicios científicos y tecnológicos de su
entorno, obteniéndose logros significativos para la universidad.
Asimismo, cabe destacar que tradicionalmente las institu-
ciones de educación universitaria y el sector productivo han esta-
do enfrentadas por diferencias de concepciones respecto al papel
a cumplir; además, por discrepancias de intereses en cuanto a los
servicios y beneficios que cada uno espera obtener del otro, así
como la escasa disposición para iniciar un acercamiento, por el
divorcio y falta de compromiso. A pesar de esta debilidad, dichas
166
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
instituciones premeditan un interés de cambio y transformacio-
nes en sus sistemas, debido a su participación directa en las co-
munidades, en donde fomentan la formación integral de los ciu-
dadanos, aportando sus conocimientos para el beneficio espiri-
tual y material de la nación, tal como está establecido en la Cons-
titución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Por tanto, las políticas emanadas por las autoridades nacio-
nales, así como el ejercicio de las universitarias, deben estar
orientadas a incentivar a sus estudiantes para que se acerquen a
esa actividad social, tanto de asesoría como de referencia. De tal
modo, que las universidades deberían continuar con sus contri-
buciones, con el propósito de brindar igualdad de oportunidades,
ofrecer un servicio social, crear espacios para el diálogo y propi-
ciar el diseño de nuevas políticas públicas.
En este sentido, Pelekais y Aguirre (2010) expresan que, en
la actualidad, la gestión universitaria orienta a la práctica de la
responsabilidad social mediante instrumentos legales y acciones
enfocadas en la integración de la universidad-responsabilidad so-
cial-comunidad, al poner en marcha el servicio comunitario, por
tanto, se evidencia que las universidades son instituciones em-
prendedoras para lograr cambios favorables en las comunidades,
tanto culturales, académicos, tecnológicos, entre otros.
Atendiendo a los planteamientos anteriores, dichas institu-
ciones no deberían funcionar a espalda de los procesos de cambio
ocurridos en el país; es necesario que exista una gerencia educa-
tiva comprometida con los lineamientos del Estado, para desarro-
llar alianzas estratégicas con otros organismos públicos y priva-
dos. Por tanto, las universidades, por medio de la investigación
para el desarrollo social y económico del país, pueden utilizar
convenios con el sector productivo e instituciones para desarro-
llar proyectos de carácter social, orientados a la búsqueda de so-
luciones a los problemas reales que existen en las comunidades.
Aunado a lo expuesto, cabe resaltar que, por medio del servi-
cio comunitario, las universidades tendrían como atribución ga-
rantizar que los proyectos sociales aprobados estén orientados a
satisfacer las necesidades de la comunidad, utilizando los conve-
nios celebrados con las empresas públicas como privadas, los
cuales podrían ser herramientas valiosas para darle cumplimien-
to efectivo a lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante Universitario (2005) y en el Art. 135 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
167
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Parafraseando la mencionada ley, en su Art. 14, se establece
que las alianzas realizadas entre el Ministerio de Educación Su-
perior, instituciones universitarias, organizaciones del sector -
blico y privado, comunidades organizadas, al igual que las asocia-
ciones gremiales, serán necesarias para la ejecución del servicio
comunitario.
En tal sentido, el servicio comunitario tiene la intención de
agrandar a la sociedad los provechos que le proporcionan las ca-
pacidades de las instituciones universitarias, mediante el alista-
miento del estudiante ante una realidad general latente, como be-
nefactor social, alcanzado la sensibilización, desarrollo y fortale-
cimiento de sus valores éticos-morales; convirtiéndose en un pro-
fesional con elevada vocación de servicio, característica funda-
mental del hombre que convive en una sociedad democrática y
participativa.
Sobre lo planteado, Clemenza (2008) explica que las univer-
sidades en Venezuela están implícitas en esta realidad y asumen
el rol de agentes activos para la formación de programas en edu-
cación ciudadana, a través de la incorporación dentro de los cu-
rrículos de estudio de enfoques basados en la disertación del indi-
viduo en torno al servicio comunitario. En virtud de lo anterior, la
Ley de Servicio Comunitario para el Estudiante de Educación Su-
perior (2005), expone que el estudiante, por medio de su servicio
comunitario, puede aplicar sus conocimientos al cooperar con su
participación y dar cumplimiento a los fines del bienestar social,
acordado en la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela (1999). De acuerdo con Pelekais y Aguirre (2010), las insti-
tuciones universitarias están llamadas a emprender un cambio
cultural con la incorporación de la responsabilidad social; no sólo
con la finalidad de cumplir obligaciones para con su personal,
sino aportar a la comunidad los conocimientos y avances tecnoló-
gicos y científicos en pro de la solución de sus problemas.
Atendiendo a estas consideraciones, el desarrollo del servi-
cio comunitario permite a la comunidad beneficiarse de los cono-
cimientos adquiridos por el estudiante durante su tránsito por la
educación superior. En tal sentido, la Ley de Servicio Comunita-
rio (2005) señala que las instituciones de educación superior de-
ben facilitar a los prestadores del servicio los recursos necesarios
para su desarrollo efectivo, los cuales se pueden obtener a través
de los convenios establecidos con el sector productivo.
168
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
En ocasiones recurrentes, las universidades privadas están
fuera de las posibilidades reales de poner en marcha sus proyec-
tos, al ameritar de inversiones tecnológicas y de materiales; por
tanto, requieren de aportes de las empresas privadas y/o entes
públicos, para dar cumplimiento a su responsabilidad social. Si
no se cumpliese con el servicio comunitario, los estudiantes no se
relacionarían con la realidad laboral y social. Además, un servicio
de voluntariado hacia y con las comunidades tendría repercusio-
nes en la investigación aplicada, transferencia técnica y serviría
como promotor de una agenda de desarrollo local y nacional. En
segundo plano, la cooperación de las empresas se enmarcaría en
un comportamiento socialmente responsable.
En consecuencia, el factor financiamiento podría ser uno de
los aspectos limitante para el desarrollo del servicio comunitario,
porque no está bajo el control de las universidades, creando res-
tricciones presupuestarias en el desarrollo de los proyectos dise-
ñados para satisfacer ciertas necesidades de las comunidades.
Tampoco tendría la posibilidad de emprender proyectos comple-
jos y de innovación tecnológica.
Bajo este contexto, Ferrer y Pelekais (2007) afirman que las
empresas en búsqueda de cumplir su objetivo de responsabilidad
social deben decidir realizar una actuación social hacia la comu-
nidad, enfocándose en el área donde más útil sea por su especiali-
dad o tenga mayor obligación de contribuir. Deben participar en
cualquier proyecto social según sus prioridades, además de su
capacidad de dar respuesta a las necesidades de la comunidad
identificada, para lograr una acción efectiva y eficaz, que sea sos-
tenible en un tiempo razonable y no requiera esfuerzos despro-
porcionados por la empresa.
Se puede inferir que las finalidades de las partes involucra-
das se centran en que mediante alianzas se promueva la coopera-
ción y participación entre las organizaciones de la sociedad civil y
las del Estado, por medio de la colaboración científica y tecnológi-
ca brindada por las instituciones universitarias, con el propósito
de impulsar la constitución de grupos mixtos de formación e in-
vestigación que aporten a la formación de estudiantes con el
anhelo de ejercer determinada profesión con la práctica de otras
actividades dentro de las comunidades.
Por tal motivo, las universidades privadas venezolanas, con-
cretamente las del municipio Maracaibo del estado Zulia, podrían
manejar diversas maneras de alianzas estratégicas, bien sean
169
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
temporales o institucionalizadas, con un interés común, a fin de
adoptar compromisos y funciones diversificadas, mediante un
instrumento determinado como es el convenio, con el propósito
de compartir conocimientos, a través de un plan de trabajo, al
igual que las responsabilidades financieras. Dicha ejecución im-
plicaría la colaboración voluntaria, con objetivos mutuamente
acordados, además, de los recursos y riesgos compartidos.
1.2. Alianzas estratégicas: herramienta de cooperación
interinstitucional
Las alianzas estratégicas se han categorizado como una he-
rramienta de cooperación para las organizaciones, debido a que
propician intercambios de partes de sus recursos y capacidades
para crear ventajas competitivas. Por esa razón, se puede afirmar
que son vínculos capaces de unir a las personas e implican que
entre ellas existan reciprocidades donde ambas comparten capa-
cidades y recursos con el fin de desarrollar o distribuir sus bienes
o servicios de cooperación. A continuación, conforme a Sainz
(2003) se clasifican las alianzas estratégicas en operativas y es-
tratégicas:
a) Operativas: Son las que buscan la defensa de los intere-
ses comunes de los aliados y pueden ser efectuadas a través de
colaboraciones puntuales o específicas; una alianza operativa es
compartir los recursos. Para efecto de esta investigación, las
alianzas estratégicas operativas se miden a través de los siguien-
tes aspectos:
La colaboración, según Turabian y Pérez (2001), compren-
de a dos o más organizaciones que trabajan juntas en un tema o
problema, que no hubiese podido ser resuelto por una persona o
grupo aislado. Los acuerdos de colaboración buscan comple-
mentariedades, intentando explotar las fuerzas competitivas de
cada socio y corrigiendo las debilidades respectivas. Este tipo de
relaciones colaborativas requieren de diferentes niveles de com-
promiso y control, permitiéndoles a los aliados trabajar en con-
junto donde sus beneficios sean equitativos y los actores institu-
cionales puedan concretar una agenda común para aprovechar lo
mejor posible sus ventajas competitivas.
Por otro lado, la cooperación que, de acuerdo con Miranda
(2000), consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte
de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo
compartido, generalmente usando métodos comunes o mecanis-
170
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
mos de acción que facilitan la consecución de la meta u objetivo
propuesto, en lugar de trabajar de forma separada en competi-
ción; sin embargo, la necesidad o deseo de competir con otros es
un impulso común, el cual motiva a los individuos, en ocasiones,
a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para poder for-
mar un conjunto más fuerte y competitivo.
b) Las estratégicas: Son alianzas que se dan por intercam-
bio de participación en sociedades de terceros, realizando activi-
dades empresariales de forma conjunta y de manera temporal en-
tre socios que comparten el capital. En este estudio en particular,
las alianzas estratégicas se clasificaron en los siguientes indica-
dores:
En la participación de capital, que conforme a Miquilena
(2007) se desarrolla a través de la inversión de capital en la socie-
dad del otro o en una mixta o intercambio de participación en so-
ciedades de terceros. Las sociedades mixtas, realizan actividades
empresariales de forma conjunta y, a priori, de manera temporal
entre socios, compartiendo el capital. Por lo general, permite a
cada uno de los socios aprender del otro y mejorar sus competen-
cias respectivas. Este tipo de alianza estratégica se forma con dos
o más empresas, creando a una empresa independiente desde el
punto de vista legal, con el fin de compartir partes de sus recursos
y capacidades para desarrollar una ventaja competitiva a largo
plazo.
Por otro lado, en fusiones estratégicas, que según lo mani-
fiesta Sainz (2003) envuelven una integración total de dos o más
empresas, alcanzando el éxito mediante un ajuste financiero,
tanto empresarial como organizativo; por supuesto, con un al-
cance social. Los lazos son más permanentes que los de las alian-
zas por asociación, debido a que las operaciones de los partici-
pantes en la fusión se integren mejor, creando mayor control in-
terno y autonomía. Jurídicamente, las fusiones están constitui-
das por la absorción de una sociedad por otra, con desaparición
de la primera, y realizada mediante el aporte de los bienes de ésta
a la segunda sociedad; igualmente, puede hacerse mediante la
creación de una nueva sociedad, a través de los aportes realiza-
dos, se absorbe a dos o más sociedades preexistentes.
171
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
1.3. Servicio comunitario: acción orientada al bienestar
social
De acuerdo con el Art. 4 de la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante Universitario (2005), el servicio comunitario:
Es la actividad que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes de educación superior cursantes de estudios de
formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos, adquiridos
durante su formación académica, para cooperar con su parti-
cipación al cumplimiento de los fines del bienestar social.
Por consiguiente, se requiere la realización de anteproyectos
que constituyan una estrategia adecuada para responder al desa-
fío de las necesidades y problemas sociales más urgentes; por eso,
es necesaria la existencia de grupos u organizaciones comprome-
tidos con una acción de servicio. En ese sentido, según Clemenza
(2008), las instituciones educativas deben llevar a cabo un proce-
so específico para dar cumplimiento a la mencionada ley. A conti-
nuación los pasos a seguir:
a) Formulación de los anteproyectos comunitarios: Pue-
den ser formulados por estudiantes, profesores, sociedades, ins-
tituciones públicas y privadas, y ser acogidos para su trámite en
la dirección de extensión de cada facultad y servicios de la comu-
nidad. Según Castillo (2004), para llevar a cabo la formulación de
un proyecto comunitario, lo primero es concebir su estructura-
ción que supone analizar y plantear la posible solución a un pro-
blema, es decir, delimitar y formular el problema, diseñar los ob-
jetivos y proponer las hipótesis. Por ende, dicha estructuración es
la propuesta definitiva de una investigación, que comprende los
aspectos técnicos y presupuestos para su ejecución
b) Aprobación del anteproyecto: Conforme a la Ley del Ser-
vicio Comunitario, todo proyecto debe ser aprobado por la institu-
ción o universidad correspondiente; una vez aprobado por las
unidades académicas de la institución universitaria, son remiti-
das a la dirección de extensión de las facultades o núcleos, con co-
pia al Consejo de Escuela o su equivalente, con fines informati-
vos, quienes son los indicados para su tramitación.
c) Coordinación del proyecto de extensión o servicio co-
munitario: Después de desarrollar un proceso de tramitación, se
coordinan las distintas actividades pertinentes para hacer de su
conocimiento a todo el equipo involucrado, acerca de la vigilancia
172
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
del buen desarrollo y ejecución del mismo, de la administración de
recursos humanos, incluyendo los docentes, de los recursos asigna-
dos a cada etapa del proyecto, presentación de informes parciales,
distribución de los estudiantes adscritos al proyecto en subgrupos,
validación de los diarios de trabajo de campo que llevan los estu-
diantes y la participación activa en las reuniones convocadas por la
dirección de dicho servicio; por último, la emisión del informe final.
2. Metodología
Metodológicamente la investigación se enmarcó bajo las
perspectivas epistemológicas, sustentadas bajo el paradigma po-
sitivista, debido a que intenta analizar la relación causa–efecto de
las variables en cuestión como son alianzas estratégicas y servicio
comunitario. Por tanto, se califica el estudio de tipo correlacional,
transaccional no experimental, puesto que busca la tendencia de
medir el grado de asociación entre las variables estudiadas.
En esta investigación se trabajó con una población finita de
setenta y nueve sujetos, conformada de la siguiente manera:
treinta y nueve coordinadores y asesores de servicio comunitario
de las universidades privadas del municipio Maracaibo como son
la Universidad Rafael Urdaneta (URU), Universidad Rafael Bello-
so Chacín (URBE) y Universidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH). Además, de los cuarenta representantes de las empresas
privadas que tienen alianzas con las universidades privadas.
3. Resultados
A continuación el baremo de análisis para la interpretación
de la media estadística de los resultados:
173
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Cuadro 1
Categoría de análisis para la interpretación de la media
Cuadro 1. Rango Intérvalo Categoría
5 4,21-5,00 Muy alto nivel
4 3,41-4,20 Alto nivel
3 2,61-3,40 Moderado nivel
2 1,81-2,60 Bajo nivel
1 1,00-1, 80 Muy bajo nivel
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 1 se abordan los resultados acerca de los tipos de
alianzas estratégicas. En cuanto al proceso de las alianzas opera-
tivas, el 59% respondió que siempre se da la colaboración, mien-
tras tanto el 28% manifestó que casi siempre; tan solo el 13% de
los consultados se inclinaron por la opción: algunas veces se cola-
bora. Estadísticamente, la media concerniente al indicador cola-
boración en las alianzas operativas se ubicó en 4.46 en la catego-
ría de muy alto nivel.
Asimismo, cuando se indagó si se daba la cooperación en las
alianzas estratégicas, el 48% de los informantes claves alegaron que
siempre se coopera, por otro lado, el 34% consideró la opción: casi
siempre se hacía. Por el contrario, 9% reconoció que algunas veces
ocurría, mientras que el 10% seleccionó la alternativa: casi nunca.
Obteniéndose una media en un 4.20 en la categoría de alto nivel. En
resumen, la media de los indicadores que miden las alianzas opera-
tivas se situó en la categoría de muy alto nivel con 4.32.
Referente a las alianzas estratégicas llevadas a cabo gracias
a una participación de capital, la consulta realizada arrojó que el
40% estaba de acuerdo con que se proporcionaba dicha participa-
ción, mientras el 24% manifestó que casi siempre facilitaba. Con-
trario a esto, 21% de los sujetos indicó que algunas veces y el 15%
se ubicó en la alternativa: casi nunca. En cuanto a la proporción
de la media, se ubicó en 3.89, es decir, en alto nivel. Por otro lado,
cuando se averiguó acerca se daban las fusiones en los proce-
sos de las alianzas estratégicas en el desarrollo del servicio comu-
nitario, el 52% expresó que siempre se daban dichas fusiones,
26% que casi siempre se facilitaban, 17% algunas veces y 4% casi
nunca. En resumen, el promedio estadístico se ubicó en 4.08 en
la categoría de alto nivel.
Los resultados obtenidos se fundamentan con los enuncia-
dos descritos por Azua (2000), quien expresa que las estrategias
para establecer alianzas o relaciones de colaboración entre orga-
nizaciones deben considerar como elementos esenciales los si-
guientes aspectos: búsqueda de sinergia, complementariedad,
buena coordinación, diálogo, negociación y acuerdos, entre acto-
res claves y relaciones de colaboración institucional como medio
para lograr un desarrollo más sostenible.
Del mismo modo, se cimenta con lo planteado por Thompson
y Strickland (2004), quienes dicen que la fusión es una opción es-
tratégica apropiada en situaciones en donde las alianzas como las
asociaciones no bastan para proporcionar acceso a la organiza-
174
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
175
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Tabla 1
Tipos de alianzas estratégicas
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Sud-dimensión Indicadores FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% Media
Alianzas
operativas
Colaboración 54 59%26 28%12 13%00%00%92 100%4,46
Cooperación 44 48%31 34%89%910%00%92 100%4,20
Promedio sub-dimensión 49 53%28,5 31%10 11%4,5 5%00%92 100%4,32
Alianzas
estratégicas
Participación de
capital
37 40%22 24%19 21%14 15%00%92 100%3,89
Fusiones 48 52%24 26%16 17%44%00%92 100%4,26
Promedio sub-dimensión 42,5 46%23 25%17,5 19%910%00%92 100%4,08
Promedio Dimensión 45,8 50%25,8 28%13,8 15%6,75 7%00%92 100%4,20
Media general 4,20
Fuente: Elaboración propia.
ción de los recursos y capacidades necesarios. Los lazos en las fu-
siones son más permanentes que los de la asociación, debido a
que permiten que las operaciones de los participantes se integren
mejor, creando mayor control interno y autonomía.
De la misma manera, lo afirma la teoría enunciada por Sainz
(2003), cuando señala que las alianzas estratégicas se clasifican
en operativas y estratégicas, donde las alianzas estratégicas se
han convertido en una herramienta de cooperación para las orga-
nizaciones, al intercambiar partes de sus recursos y capacidades
para crear ventajas competitivas; las alianzas son vínculos que
unen a las personas e implican que entre ellas existan intercam-
bios donde ambas comparten capacidades y recursos con el fin de
desarrollar o distribuir sus bienes o servicios de cooperación.
En la Tabla 2 se explica todo lo concerniente al proceso para
el desarrollo del servicio comunitario a través de sus etapas.
Cuando se consultó que la formulación del anteproyecto se lle-
vaba a cabo mediante un proceso de estructuración del proyecto
como tal, se obtuvo que el 65% de los investigados contestó que
siempre se estructuraba, mientras 25% reveló que casi siempre
se realizaba. No obstante, con muy baja frecuencia, sujetos con-
sultados manifestaron que algunas veces o casi nunca se llevaba
a cabo. Estadísticamente la media arrojó un 4.53, que se ubica en
la categoría muy alto nivel.
También se evidencia en dicha tabla que cuando se preguntó
acerca se causaba la aprobación del anteproyecto comunitario
mediante un proceso de tramitación ante las coordinaciones
competentes, el 67% de los sujetos respondió que siempre cum-
plía con las exigencias de dicha tramitación, mientras el 27% opi-
que casi siempre lo tramitaban para su aprobación. Apenas
una porción insignificante dijo que algunas veces llegaba hacer
esa tramitación necesaria. La media de este indicador se ubicó en
4.62, representando la categoría de muy alto nivel de acuerdo con
el baremo diseñado. Por último, cuando se averiguó acerca de la
necesidad de una coordinación de los proyectos comunitarios a
través de la realización de las actividades pertinentes, el 61% de
los consultados manifestó que siempre se llevaban a cabo dichas
actividades, mientras que el 38% de los encuestados indicó que
casi siempre se cumplía con esa exigencia; sólo el 1% dijo que al-
gunas veces. En resumen, la media se ubicó en 4.60 en alto nivel.
Mientras que la media de la dimensión proceso para el desarrollo
del servicio comunitario se ubicó en 4.58, otorgándole la catego-
ría de muy alto nivel.
176
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
177
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Tabla 2
Proceso para el desarrollo del servicio comunitario
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Sud-dimensión Indicadores FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% Media
Formulación del
anteproyecto
Colaboración 60 65%23 25%78%22%00%92 100%4,53
Aprobación del
anteproyecto
Tramitación 62 67%25 27%55%00%00%92 100%4,62
Coordinación de
los proyectos
Actividades
pertinentes
56 61%35 38%11%00%00%92 100%4,60
Promedio Dimensión 59,3 64%27,7 30%4,33 5%0,67 1%00%92 100%4,58
Media general 4,58
Fuente: Elaboración propia.
Frente a lo discutido en la tabla anterior, Tapia (2007) argu-
menta los resultados conseguidos, cuando plantea que para el
desarrollo del servicio comunitario, se requiere la realización de
anteproyectos que constituya una estrategia adecuada para res-
ponder al desafío de las necesidades y problemas sociales más ur-
gentesyalaformación efectiva de niños, niñas y jóvenes, tanto en
el ámbito de la educación formal como en los grupos y organiza-
ciones juveniles.
De igual manera, la autora Clemenza (2008) argumenta los
resultados obtenidos, cuando señala que para el fiel cumplimien-
to del servicio comunitario se deben elaborar los proyectos, bus-
cando satisfacer las necesidades colectivas detectadas en una lo-
calidad, y que para el desarrollo de los mismos, los estudiantes
reciban una inducción a través de talleres, seminarios, foros y
conferencias, acerca de la naturaleza y filosofía del servicio comu-
nitario y del aprendizaje-servicio como estrategia de enseñanza.,
así como también de los reglamentos, métodos y procedimientos
normativos y orientadores de su función como prestadores direc-
tos del servicio comunitario.
4. Correlación entre alianzas estratégicas
y servicio comunitario
Al determinar la correlación entre las variables: alianzas es-
tratégicas y servicio comunitario, el resultado fue de 0.51, que se
interpreta como media, y significativa a nivel de 0.10. También
cuando se relacionó los tipos de alianzas estratégicas con la varia-
ble servicio comunitario, los resultados fueron de 0,45 media
pero no significativa. En cuanto a la relación entre la variable
178
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
Tabla 3
Coeficientes de correlación entre las variables Alianzas
estratégicas y servicio comunitario
Variables Alianzas Estratégicas Tipos de alianzas
estratégicas
Servicio Comunitario 0,51*
Sig. 0,092
0,45
Sig. 0,141
Proceso para el desarrollo
del servicio comunitario
0,68**
Sig. 0,016
0,60**
Sig. 0,039
*significativa a 0,10 ** significativa a 0.05
Fuente: Elaboración propia.
alianzas estratégicas y la dimensión relacionada con el proceso
para el desarrollo del servicio comunitario, el resultado fue de
0.68, media y significativa. Mientras que la correlación entre las
dimensiones de los tipos de alianzas estratégicas frente a la di-
mensión que midió el proceso para el desarrollo del servicio co-
munitario, fue de 0.60, media a significativa. En resumen, en
conformidad con lo planteado por Molina (2008) existen relacio-
nes moderadas entre las variables estudiadas, mientras más al-
tas son las alianzas estratégicas es probable que mejore el servi-
cio comunitario y viceversa.
A continuación, en el Cuadro 2 se presenta una base diag-
nostica en función del análisis de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, derivado de la evaluación de los resulta-
dos obtenidos a través de la correlación existente entre alianzas
estratégicas y servicio comunitario.
179
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Cuadro 2
Diagnóstico de la correlación entre alianzas estratégicas
y servicio comunitario
Fortalezas
Respaldo por parte del Estado a todas
las actividades en pro de las comunidades.
Instituciones universitarias a través de su
gestión cumplen el mandato de la Ley del
Servicio Comunitario.
Alianzas previstas en la ley validan cual-
quier propuesta de contribución o convenio
para el financiamiento de los proyectos.
Oportunidades
Instituciones públicas, empresas privadas,
al igual que organizaciones sin fines de lu-
cro, tienen conocimiento de la labor de los
estudiantes en el cumplimiento de los ser-
vicios comunitarios y su finalidad.
Necesidad de aprendizaje por parte de los
miembros de los consejos comunales y de
las comunidades.
Empresas privadas deben cumplir con su
responsabilidad social.
Debilidades
Poca cultura de ofrecer colaboración
para desarrollar actividades académicas
en las comunidades.
No existen proyectos desarrollados
para darles continuidad o mejoría.
Apatía por parte de los miembros de la co-
munidad en adquirir desarrollo académico.
Prevalece el poder político y lucha de intere-
ses particulares que obstaculizan el desa-
rrollo de los proyectos comunitarios.
Amenazas
Utilización de los recursos académicos y di-
dácticos para fines políticos.
Considerar que los proyectos no sean exito-
sos en la comunidad.
Poco interés suficiente por la labor de los
estudiantes en las comunidades.
Espacios utilizados para el desarrollo de los
proyectos son utilizados para otras activi-
dades.
Temor de las empresas privadas en finan-
ciar los proyectos comunitarios.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Se evidencia cómo desde las casas de estudios se desarrollan
alianzas para dar cumplimiento con el servicio comunitario. En
este sentido, existen voluntades ganadas para transpolar a la co-
lectividad las grandes fortalezas de la educación y de cómo com-
partirla al ciudadano, no precisamente desde las aulas de clases,
si no aprovechando los espacios disponibles para abonar y sem-
brar el futuro del país. Por tanto, al analizar todos y cada uno de
los objetivos específicos planteados en la presente investigación
se exponen las siguientes conclusiones:
En relación con las características de los tipos de alianzas es-
tratégicas que se generan en universidades privadas del municipio
Maracaibo, se estableció que estos eran operativos de tipo colabo-
rativo y de cooperación, dándole más fuerza a la colaboraciónyalo
estratégico, logrando mas fusiones que participación de capital.
Respecto al análisis llevado a cabo con respecto al proceso
para el desarrollo del servicio comunitario, se destaca que la for-
mulación del anteproyecto con su estructuración, la aprobación
del anteproyecto con su elemento de tramitación y la coordina-
ción de los proyectos con las actividades pertinentes cada ele-
mento, es parte de esencial del buen desempeño de las activida-
des del proceso para cumplir con el servicio comunitario en las
universidades privadas.
Por último, en cuanto a la relación entre las alianzas estraté-
gicas y el servicio comunitario en las mencionas universidades, se
concluyó que existe una relación moderada entre las variables, es
decir, que mientras más alta son las alianzas estratégicas es pro-
bable que mejore el servicio comunitario. Finalmente, estos resul-
tados han permitido responder a la interrogante principal de la
investigación: ¿Cómo se relacionan las alianzas estratégicas y el
servicio comunitario en universidades privadas del municipio
Maracaibo? de forma concreta y positiva su interrelación.
A manera de propuesta
De acuerdo con la caracterización de los tipos de alianzas es-
tratégicas generadas en universidades privadas del municipio
Maracaibo, es conveniente analizar qué tipo de colaboración o
contribución se desea o se necesita realizar, debido a que esta se
debe realizar según el tipo de empresa con la que celebrará la
180
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero
alianza. Las universidades antes de firmar cualquier acuerdo de-
ben tener claro qué tipo de colaboración o contribución necesitan
y qué condiciones existen entre ambas instituciones, para que
salgan beneficiadas en los acuerdos descritos en la alianza selec-
cionada.
Después de analizado el proceso para el desarrollo del servicio
comunitario en Universidades privadas del municipio Maracaibo,
sería importante seguir desplegando actividades de gestión de
nuevos proyectos con la comunidad, atendiendo las diversas nece-
sidades, dándole respuesta inmediata a las posibles soluciones.
En referencia a la relación entre las variables analizadas, se
debe potenciar aún más su vinculación para estudiar otras di-
mensiones e indicadores. Por último, para que se garantice el
cumplimiento de las alianzas estratégicas para desarrollo de los
servicios comunitarios en las universidades, se recomienda apli-
carlos y difundirlos para que sean conocidos y puedan ser adop-
tados por los actores participantes Estado–comunidad–universi-
dad–sociedad.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial No. 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley de
Servicio Comunitario para el Estudiante de Educación Superior. Gaceta
Oficial No. 38.272 del 14 de septiembre de 2005.
Azua, J. (2000). Alianzas Cooperativas para la Nueva Economía. Bogotá, Co-
lombia: Mc Graw Hill.
Becerra, I. (2006). Educación integrativo reconstructiva. Principio de una filo-
sofía social y educativa. Universidad de Texas, EEUU: Editorial Ba-
ktum.
Castillo, M. (2000). Orientaciones para la formulación de proyectos de investi-
gación. Popayan, Colombia. Documento inédito.
Clemenza, C. (2008). Papel protagónico del estudiante universitario frente a
la participación activa en el servicio Comunitario. Revista Innovación y
Gerencia, I (1) 199-215. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Ve-
nezuela
Ferrer, J. y Pelekais, C. (2007). Procesos Operativos de los servicios Comunita-
rios en las Universidades. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data
S.A.
181
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Hitt, M. y Duane, I. (2004). Administración Estratégica: Competitividad y Glo-
balización. Cengage Learning Editores S.A.
Leal, A. (2007). Competencias del Docente de educación Inicial en el marco de la
Educación Bolivariana. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela
Miranda, B. (2000). Negociación y Colaboración, para mejorar el Desempeño
Institucional.Holanda: Ediciones TTCA.
Miquilena, D. (2007). Visión General y Formación de Alianzas Estratégicas
Exitosas, Gerencia en las organizaciones del siglo XXI. Perspectivas del
Gerente de Hoy.Universidad Rafael Belloso Chacín. Editorial Astro
Data. S.A. Venezuela.
Molina, D. (2008). El servicio social comunitario como eje integrador Universi-
dad Comunitaria. Una política de pertinencia social en la UNELLEZ.
Pelekais, C. y Aguirre, R. (2010). Gestión Universitaria Socialmente responsa-
ble: un camino efectivo hacia el servicio comunitario. Maracaibo, Vene-
zuela: Ediciones Astro Data, S.A.
Refieco, E. y James, A. (2005). Alianzas sociales en América Latina.. Venezue-
la: Universidad Católica Adres Bello
Sainz, J. (2003). El Plan Estratégico en la práctica. España: ESIC Editorial.
Tapia, M. (2007). Manual para Docentes y estudiantes solidarios. Buenos Ai-
res, Argentina: Clayss.
Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. México:
Editorial Mc Graw-Hill.
Turabian y Pérez (2001) Actividades comunitarias en medina Familiar en aten-
ción Primaria. Madrid, España: Ediciones Díaz Santos S.A.
182
Alianzas estratégicas y servicio comunitario en las universidades privadas
Ana Leal y Gerardo Romero