Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VII. Nº. 2, Octubre 2014, pp. 183 - 199
UJGH ·ISSN 1856-8807
Competencias de los estudiantes
en la práctica profesional de la carrera
de Electrónica
Jesús Abreu*
Resumen
El estudio tuvo como objetivo identificar las competencias de los estu-
diantes en la práctica profesional de la carrera de electrónica. Se basó en
los fundamentos teóricos de: Tobón (2009), Argudín (2008), Landeau
(2007), entre otros. La metodología fue descriptiva, de campo, no experi-
mental, transeccional. La población se conformó por treinta docentes del
área de Electrónica del colegio e instituto seleccionados. Los resultados
permitieron concluir que en las competencias de los estudiantes en la
práctica profesional de Electrónica, los conocimientos que poseen los
alumnos juegan un papel determinante en la solución de problemas
cuando desarrollan sus pasantías, sin embargo se sugiere revisar los
planes de estudio para adaptarlos a las nuevas demandas de la sociedad
y del sector empresarial para cubrir las necesidades existentes.
Palabras clave: competencias, práctica profesional, carrera de Electró-
nica.
183
* Doctorando en Educación (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt). Magister
Scientiarium en Ciencias de la Educación, mención Gerencia Educativa. Ingeniero Electricista. Co-
rreo electrónico: jemac1@hotmail.com
Recibido: 01-05-14. Aceptado: 28-07-14
Student Competencies in Professional Practice
for Electronics
Abstract
The purpose of the study was to identify student competencies in profes-
sional practice for electronics. It was based on the theoretical founda-
tions of: Tobón (2009), Argudín (2008) and Landeau (2007), among oth-
ers. The methodology was descriptive, with a cross-sectional, non-
experimental, field design. The population consisted of thirty teachers in
the area of electronics from selected high schools and institutes. Results
made it possible to conclude that, regarding student competencies in
professional practice for electronics, the knowledge students have plays
a determining role in problem solving when they develop their work expe-
rience. However, the paper suggests reviewing the curricula in order to
adapt them to the new demands of society and the business sector to
cover existing needs.
Key words: competencies, professional practice, major in electronics.
Introducción
Los sistemas educativos enfrentan los desafíos de la globali-
zación, por consiguiente, es importante adecuar sus procesos for-
mativos en función de satisfacer las necesidades de esa sociedad
que está en constante cambio. En tal sentido, es primordial que los
entes comprometidos con el proceso educativo sigan cumpliendo
con su función de formar hombres para la vida, donde el vínculo
cada vez más estrecho con el mundo del trabajo constituya un ele-
mento de esa integración imperiosa entre la universidad y la vida.
El sector educativo constantemente ofrece contenidos con
cierto grado de desvinculación del entorno; por una parte trans-
curren la vida diaria y los aprendizajes que de ella construyen los
estudiantes, por otro lado, está la enseñanza en el contexto uni-
versitario, de allí surge que una de las inquietudes primordiales
es vincular los dos ambientes. Esto hace necesario nuevos para-
digmas bajo los cuales se perciben los procesos educativos, facili-
tando establecer el reto de plantear experiencias de formación
para el alumno capaces de promover la articulación entre la vida
diaria y la universidad; esto significa reconocer el valor didáctico
de las experiencias, enmarcándola en el recinto institucional, lo
que implica concederle validez académica en el área educativa.
184
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
En este contexto, las experiencias educativas deben enten-
derse como aquellas que promueven la instrucción, sin importar
el ámbito donde se realicen. El éxito de una formación integral del
alumno, dependerá no sólo de los conocimientos adquiridos en el
aula, sino de la extensión de los límites de los contextos de apren-
dizaje a diversos ámbitos de la tarea profesional, del desarrollo
social y personal. Estas prácticas educativas fuera del aula, se
efectúan con fines formativos, que permiten al estudiante fortale-
cer sus conocimientos, habilidades y actitudes. En torno a esto,
las prácticas profesionales (pasantías) conforman una actividad
curricular sistemática, planificada, organizada y evaluada que
proporciona la experiencia de la incorporación de los alumnos al
medio de trabajo, con la finalidad de fortalecer competencias ad-
quiridas en el trayecto de su estancia en el ámbito universitario.
En relación con el perfil de egreso, deben plantearse nuevas
orientaciones educativas que permitan formar al estudiante de
una forma holística y, al mismo tiempo, sean pertinentes con las
demandas del entorno laboral; establecer opciones innovadoras
de enseñanza, vinculadas con la adquisición de habilidades bási-
cas y de conocimientos más significativos para que tenga un me-
jor desempeño tanto personal como profesional, aún después de
finalizados sus estudios.
Con base en lo anterior, el presente artículo tiene como obje-
tivo identificar las competencias de los estudiantes en la práctica
profesional de la carrera de electrónica. En este sentido, la inves-
tigación se fundamenta teóricamente en lo relacionado con la
práctica profesional para luego describir las competencias, focali-
zadas en: los conocimientos, habilidades y actitudes de los estu-
diantes. Además, se describe la metodología empleada y se mues-
tra el análisis y discusión de resultados que arrojó el estudio, para
luego establecer las conclusiones finales.
Finalmente, cabe destacar que las competencias representan el
elemento fundamental al momento de realizar su práctica profesional
porque el alumno, al enfrentarse a esa realidad de efectuar una tarea
o trabajo que implica una responsabilidad, debe emplear todas sus
capacidades para resolver problemas y este escenario contribuye a
mejorar, de manera substancial, al futuro profesional; esto le permite
aplicar los conocimientos adquiridos, desarrollar las habilidades y
actitudes obtenidas durante su formación profesional.
185
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
1. Fundamentación teórica
1.1. Práctica profesional: experiencia de formación
Las prácticas profesionales constituyen una oportunidad
para desarrollar habilidades y actitudes destinadas a que el
alumno logre un desempeño profesional competente. Además,
representan un adiestramiento supervisado donde los estudian-
tes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el recinto
universitario para dar solución a situaciones y problemas reales
que se originan en el ámbito laboral.
Al respecto Gómez (2006) plantea que:
La práctica profesional es aquella actividad de formación
complementaria que cumplen los educandos como parte inte-
grante de su educación, en las áreas específicas del ejercicio
de su futura profesión, bajo el control y supervisión de perso-
nal calificado tanto en los centros educacionales como en las
empresas involucradas en el proceso y mediante el cumpli-
miento de programas preestablecidos conjuntamente, tanto
por los centros docentes, como las empresas responsables de
los programas (p. 133).
Esta práctica representa un conjunto de actividades realiza-
das por el alumno de manera temporal en alguna institución o
empresa, poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y
adiestramiento laboral.
Por su parte, Fernández (2004) argumenta que “la práctica
profesional está constituida por experiencias terminales de for-
mación, en las cuales el estudiante debe colocarse en circunstan-
cias de efectuar experiencias de aprendizaje relacionadas con el
campo laboral” (p. 193).
Siguiendo el orden de ideas, es importante señalar que el es-
pecial interés de las prácticas profesionales es desarrollar las po-
tencialidades del estudiante en el campo de acción profesional,
mejorando las habilidades y destrezas del futuro egresado en su
área de trabajo, para ello se crean las pasantías ocupacionales
que vienen a ser la actividad curricular basada en el adiestra-
miento y aprendizaje alcanzado mediante el trabajo efectuado por
el alumno en una empresa o institución, como parte integrante de
la formación profesional que recibe de la Universidad.
186
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
1.2. Competencias de los estudiantes:
procesos complejos para los retos
Las competencias desde el plano educativo emergen de la
necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos y
las habilidades desarrolladas por los estudiantes, sino de estimar
la capacidad de emplearlas para responder a realidades y contex-
tos complejos, para resolver problemas. De igual forma, implica
una visión a las condiciones de los alumnos y disposiciones con
las que actúan, es decir, al aspecto actitudinal y valorativo que re-
percute sobre los efectos de la acción.
En este sentido, la competencia es un saber hacer frente a
una tarea específica; este es el escenario que enfrentará el alum-
no al desarrollar su práctica profesional, donde se hace evidente
la demostración de los conocimientos, habilidades y conductas
que surgen en la interacción establecida entre el estudiante y la
tarea a ejecutar.
Por su parte, Tobón (2007) define las competencias como:
Aquellos procesos complejos de desempeño con idoneidad en
determinados contextos, integrando diferentes saberes (sa-
ber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para rea-
lizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto,
motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y empren-
dimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento meta-
cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la
meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y
afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del de-
sarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y
protección del ambiente y de las especies vivas (p.17).
Sobre el asunto, la competencia representa la capacidad de
realizar un buen desempeño en contextos auténticos y complejos, al
basarse en la integración de conocimientos, habilidades y actitudes.
Aunado a esto, Tobón (2009) expone que saber conocer es
poner en acción un conjunto de herramientas para procesar la in-
formación de forma significativa congruente con las posibilidades
particulares, las capacidades y los requerimientos de unas cir-
cunstancias; saber hacer es actuar con respecto a la realización
de una actividad, considerando la planeación; saber ser es articu-
lar múltiples contenidos afectivo-motivacionales que se caracteri-
zan por la construcción de la identidad personal, la conciencia y
control del proceso actitudinal en la realización de una tarea.
187
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Ante lo planteado, la competencia incluye aspectos conceptua-
les, procedimentales y actitudinales, definidos sobre la acción labo-
ral, es decir, integra conocimientos, procedimientos y actitudes,
componentes coordinados sobre la acción de una tarea a realizar.
Por su parte, Argudín (2008) expone que la competencia es
“el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten
llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una
actividad o una tarea” (p. 12).
Con base en lo anterior, cabe resaltar que la competencia es
una característica personal que ha demostrado tener una rela-
ción con el desempeño laboral. Además, se relaciona con una ca-
pacidad movilizada para responder a situaciones cambiantes del
entorno de trabajo; en ella puede observarse con frecuencia resul-
tados de alto impacto en personas cuyo rendimiento es superior.
De igual manera, el Instituto de Tecnologías Educativas
(2010), en el glosario del Centro Europeo para el Desarrollo de la
Formación Profesional (2008), puntualiza que una competencia
es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un de-
terminado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o
profesional). En tal sentido plantea que: “una competencia no
está limitada a elementos cognitivos (uso de la teoría, conceptos o
conocimiento implícito), además abarca aspectos funcionales
(habilidades técnicas), atributos interpersonales (habilidades so-
ciales u organizativas) y valores éticos” (p. 6).
En este marco, es necesario formar personas competentes y
con disposición para aprender, con el propósito fundamental de
formar futuros profesionales con un alto grado de compromiso y
responsabilidad. También, es importante tener presente que uno
de los indicadores fundamentales de las competencias lo represen-
tan los conocimientos del pasante y que de la apropiada aplicación
de estos dependerá su efectiva actuación en el entorno laboral.
Conocimientos
Se refieren a los aspectos de tipo conceptual que el alumno
posee que le permitirán atender un amplio espectro de áreas de
aplicación y tipo de problemas con una orientación práctica,
acorde a las necesidades del medio actual y emergente. Deben po-
seer, además, la flexibilidad suficiente que permita al futuro pro-
fesional adecuarse rápidamente al cambio continuo de su entor-
no y a la posible evolución de la profesión.
188
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
Cabe destacar que en la determinación de los conocimientos
es trascendental tener presente las características y necesidades
de la práctica profesional del futuro egresado universitario. Al
respecto, la práctica profesional representa el conjunto de tareas
propias de un tipo particular de ocupación, cuyos principios son
susceptibles de enseñanza teórica, que se ejecuta con cierto gra-
do de complejidad en un determinado contexto de la actividad hu-
mana y conforma un trabajo de relevancia social y económica. Se-
gún Alles (2009), “el conocimiento es la información que una per-
sona posee sobre áreas específicas” (p.240).
Sobre el asunto, Landeau (2007) expone que:
El conocimiento es un conjunto de información que posee el
ser humano, tanto sobre el escenario que lo rodea, como de
mismo, valiéndose de los sentidos y de la reflexión para obte-
nerlo; luego lo utiliza como material para divisar las caracte-
rísticas de los objetos que se encuentran en su entorno, em-
pleando, generalmente, la observación (p. 1).
Atendiendo las consideraciones anteriores, es necesario
destacar la definición planteada por la Comisión Europea (2006),
citado por Bohlinger (2008): “por conocimiento se entiende el re-
sultado de la asimilación de información gracias al aprendizaje.
Se refiere al acervo de hechos, principios, teorías y prácticas rela-
cionados con un campo de estudio o de trabajo concreto” (p. 106).
Dentro de este orden de ideas, el mismo autor manifiesta
que, en concordancia a la formación profesional, los conocimien-
tos se relacionan concisamente con la carrera u ocupación profe-
sional seleccionada. Asimismo, parten desde los cursos básicos
que resultan comunes a dos o más carreras adyacentes, pasando
por cursos específicos propios de la profesión, incluso aquellos
otros de orientación.
Con base en lo expuesto en los párrafos anteriores, puede ex-
presarse que el conocimiento se ha transformado en el recurso de
gran importancia desde la perspectiva económica, al considerar que
su adecuada aplicación en las actividades incidirá en la obtención
de resultados positivos en pro de sociedad y el mercado laboral.
Habilidades
Aparte de los conocimientos, es preciso desarrollar y poten-
ciar en el alumno las capacidades, aptitudes o habilidades que le
den la oportunidad de lograr un desempeño eficiente en su prácti-
ca profesional. Todos los individuos poseen fortalezas y debilida-
189
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
des en términos de las habilidades, que los hacen superiores o in-
feriores a otros en el desempeño de ciertas tareas o actividades.
En tal sentido, el Instituto de Tecnologías Educativas (2010), en el
glosario del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación
Profesional (2008), define habilidad como “la capacidad de reali-
zar tareas y solucionar problemas” (p. 6).
En este contexto, Robbins (2004) argumenta que:
La habilidad se refiere a la capacidad que un individuo tiene
para realizar las diversas tareas de su trabajo. Es una valora-
ción actualizada de lo que uno puede hacer. Las habilidades
generales de un individuo están compuestas por dos grupos
de factores: habilidades intelectuales y físicas (p.40).
El mismo autor indica que es primordial hacer la clasifica-
ción de las habilidades según las labores, actividades o tareas que
va a realizar un individuo. A este respecto, las habilidades intelec-
tuales son aquellas que se requieren para realizar actividades
mentales. Existen siete dimensiones como elementos de las habi-
lidades intelectuales, entre ellas: la aptitud numérica, compren-
sión verbal, velocidad de percepción, razonamiento inductivo, ra-
zonamiento deductivo, visualización espacial y memoria. Para
Alles (2009) “la habilidad se refiere a la capacidad de desempeñar
adecuadamente ciertas tareas físicas o mentales” (p. 241).
Es notable destacar que la universidad se encarga de formar
a los estudiantes, de trasmitirles conocimientos, pero solo po-
niendo en práctica esos conocimientos se sabrá verdaderamente
la capacidad que posee el estudiante para realizar un trabajo y es
precisamente con esa práctica que adquiere habilidades para lle-
varlo a cabo con éxito. Las habilidades dependen de las acciones,
de los conocimientos y hábitos, y en el caso de la práctica profe-
sional es importante que el pasante tenga ciertas destrezas, tanto
cognitivas y en algunos casos físicas para cumplir con una tarea.
Actitudes
El desempeño del alumno en el desarrollo de la práctica pro-
fesional, no podría darse de forma óptima si éste sólo contara con
conocimientos y habilidades; también es necesario proporcionar-
le orientación para su conducta, por medio del reforzamiento y
adquisición de valores y actitudes dirigidos al beneficio de la so-
ciedad, de su contexto y de él mismo como persona; propiciar que
utilice con eficiencia los recursos.
190
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
Para Robbins (2004), las actitudes representan juicios eva-
luativos, favorables o desfavorables, sobre personas, objetos o
acontecimientos. Asimismo, revelan la opinión de quien habla
acerca de algo. De igual manera, “las actitudes no representan lo
mismo que los valores, pero se relacionan, lo que se comprende si
atendemos a los tres componentes de una actitud: cognición,
afecto y comportamiento” (p. 71).
Consideración lo antes expuesto, es importante tener conoci-
miento y saber transferirlo, también es primordial el aspecto acti-
tudinal que se pone en práctica en el proceso de formación y en el
desarrollo de tareas o del trabajo en equipo, porque esto origina y
promueve un ambiente laboral en el que se manifiestan aspectos
culturales y sociales en la interrelación inter e intrapersonal y esto
hace competente al alumno, facilitándole resolver problemas.
Por su parte, Davis y Newstrom (2003) establecen que las ac-
titudes son sentimientos y creencias que determinan en gran par-
te la manera en que los trabajadores perciben su entorno, su res-
ponsabilidad con las acciones que se desean y en última instan-
cia, su comportamiento. Las actitudes constituyen un conjunto
mental que influye la forma de percibir algo. Las actitudes tienen
efectos en la manera de ver y juzgar el entorno laboral.
Cabe resaltar que el pasante debe tener una actitud positiva
al momento de realizar su práctica profesional, ya que dependien-
do de su actuación, su comportamiento y la disposición que tenga
para realizar una tarea, incidirá en el resultado de la misma. La
actitud positiva y la mejor disposición son características funda-
mentales que le ayudarán a desarrollar de mejor manera las acti-
vidades.
2. Metodología
El estudio se basó en una metodología descriptiva, porque el
propósito del investigador consistió en describir situaciones,
eventos y hechos. Con referencia a lo señalado, Hernández, Fer-
nández y Baptista (2006) argumentan que “los estudios descripti-
vos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, mi-
den, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (varia-
bles), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a in-
vestigar” (p.102).
191
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Por otra parte, la investigación fue de campo, porque se llevó
a cabo observando al grupo o fenómeno estudiado en su ambiente
natural; es decir, se obtuvieron los datos directamente de una si-
tuación real, como es el caso de los pasantes de la carrera de Elec-
trónica del Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín y del
Instituto Universitario de Tecnología Readic-Unir del estado Zu-
lia, específicamente en la ciudad de Maracaibo.
En este sentido, Tamayo y Tamayo (2003) señala que “la in-
vestigación es de campo, cuando los datos se recogen directa-
mente de la realidad, los cuales denominamos primarios, su valor
radica en que permitan cerciorarse de las verdaderas condiciones
en que se han obtenido los datos, los cuales facilitan su revisión o
modificación en caso de surgir dudas” (p.110).
El diseño de la presente investigación se clasifica como un
estudio no experimental, referido a los “estudios que se realizan
sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.205).
Por otra parte, en el estudio se realizó una sola medición de
la variable objeto de estudio en un momento dado, lo cual “corres-
ponde al diseño transeccional o transversal, en los que se recolec-
tan datos en un solo momento, en un tiempo único” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p.208).
Es importante señalar que la población objeto de estudio
para esta investigación se considera finita, accesible y representa
un censo poblacional, debido a que la misma estuvo conformada
por una muestra intencional o universo de treinta (30) docentes
pertenecientes a la carrera de Electrónica del Colegio Universita-
rio Dr. Rafael Belloso Chacín y del Instituto Universitario de Tec-
nología Readic-Unir de la ciudad de Maracaibo con unas caracte-
rísticas propias definidas a través de sus áreas de desarrollo y
quienes constituyeron las unidades de información accesibles al
estudio.
El instrumento estructurado para medir el objeto de estudio,
estuvo elaborado por un conjunto de reactivos en forma de afir-
maciones o juicios, construidos con base al criterio de la escala
Likert, ajustada a los objetivos de la investigación, constituyén-
dose con cuatro alternativas de respuesta: siempre, casi siempre,
casi nunca y nunca, con puntación descendente de4a1,enel
sentido que elijan sólo una de las alternativas de respuesta de la
escala.
192
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
La confiabilidad del instrumento se obtuvo por medio de los
valores que se alcanzan en la aplicación de una prueba compues-
ta por un estimado de dieciocho (18) personas al azar, con carac-
terísticas similares, entre docentes en la carrera seleccionada
para la presente investigación. Luego de la aplicación de la prue-
ba piloto, se empleó la fórmula del coeficiente de Alfha de Cron-
bach, para determinar el grado de confiabilidad arrojado por el
cuestionario. En consecuencia, al proceder a operacionalizar la
fórmula de los resultados de la prueba piloto dirigida a los docen-
tes de la carrera de Electrónica para medir la variable Práctica
Profesional, esta arrojó el resultado de rtt = 0.88, indicando que el
cuestionario tuvo un buen nivel de confiabilidad para ser aplica-
do y así obtener la información necesaria.
Al respecto, con el objeto de medir los resultados que se ob-
tuvieron a través del análisis de la variable Práctica Profesional,
así como dimensiones e indicadores, se consideró el siguiente ba-
remo (ver Cuadro 1).
3. Análisis y discusión de los resultados
En cuanto al análisis, fue llevado a cabo interpretando cada
una de las respuestas derivadas de la aplicación del instrumento
de recolección de información a la población objeto de estudio.
Pudiendo observar los indicadores en las tablas de frecuencias,
así como la media aritmética. Al mismo tiempo, se pronuncia la
opinión del investigador soportado por las bases teóricas, las cua-
les, finalmente, condujeron a la elaboración de conclusiones de la
investigación con el propósito de suministrar información cientí-
fica sobre la variable estudiada.
193
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Cuadro 1
Baremo para la medición de la variable práctica profesional
Categoría Rango
Muy desarrollado 3.40 £x£4
Desarrollado 2.80 £x<3.40
Medianamente desarrollado 2.20 £x<2.80
Poco desarrollado 1.60 £x<2.20
No desarrollado 1 £x<1.60
Fuente: Abreu (2014).
Dimensión: Competencias de los estudiantes
En esta sección se presentan los resultados arrojados con la
medición de la dimensión competencias de los estudiantes, así
como de los indicadores conocimientos, habilidades y actitudes
de los alumnos. A continuación se describen en las siguientes ta-
blas los valores obtenidos para cada caso, previamente analizan-
do los resultados para luego realizar las discusiones oportunas.
En la Tabla 1 se muestran los resultados vinculados con el indi-
cador conocimientos; este fue medido considerando las necesidades,
el cúmulo de información y la estructura conceptual de la práctica
profesional. Se evidencia que el 64.44% de las personas encuestadas
se inclinaron por la opción siempre, indicando que las conductas de
evaluación son medidas por los conocimientos, estos constituyen el
cúmulo de información necesaria para desarrollar actividades, tareas
o trabajos en el ejercicio de las pasantías, 33.33% eligió casi siempre y
2.23% casi nunca. Ahora bien, la media aritmética del indicador es
3.62 lo que indica que está ubicada en el rango de muy desarrollado
en relación al baremo establecido (Ver Tabla 1).
Seguidamente, la Tabla 2 corresponde al indicador habilida-
des, el cual fue medido contemplando el desempeño eficiente, ca-
pacidad técnica y la habilidad intelectual para desarrollar las pa-
santías. Se observa que el 64.45% de los encuestados eligieron la
alternativa casi siempre, siendo la más predominante y reflejando
que las conductas de evaluación se valoran a través de las habili-
dades con las que cuenta el pasante, éstas se reflejan en las des-
trezas que posee el mismo, logrando desarrollar actividades o ta-
reas designadas y obteniendo soluciones. Consecutivamente, el
35.55% de los sujetos optó por la alternativa siempre. El valor de
la media aritmética del indicador fue 3.35, esto lo fija en la catego-
ría de desarrollado de acuerdo con el baremo (Ver Tabla 2).
194
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
Tabla 1
Conocimientos
Alternativa Ponderación Fr %Fr
Siempre 4 58 64.44
Casi siempre 3 30 33.33
Casi nunca 2 2 2.23
Nunca 1 0 0
Media 3.62
Fuente: Abreu (2014).
Finalmente, en la Tabla 3 del indicador actitudes, el cual fue
medido a través de la conducta, actitud positiva y sentido de com-
promiso, se observa que el 51.11% de la población encuestada eli-
gió la alternativa siempre expresando que las conductas de eva-
luación se vinculan con las actitudes del pasante y éstas reflejan
los valores, el grado de compromiso y el comportamiento que debe
tener al momento de realizar la práctica profesional, así pues un
47.78% seleccionó casi siempre y, por último, el 1.11% casi nun-
ca. La media obtenida para este indicador es de 3.49 y lo ubica en
la categoría de muy desarrollado, según el baremo (Ver Tabla 3).
Analizados los resultados en función de los porcentajes de las
frecuencias y de las medias aritméticas de los puntajes correspon-
dientes a cada uno de los indicadores calculadas mediante la esta-
dística descriptiva y, por otro lado determinados los promedios
para las dimensiones y la variable objeto de estudio, con la finali-
dad de obtener el soporte estadístico pertinente para efectuar la
confrontación de los resultados obtenidos con las teorías que sus-
tentaron la investigación para así darle respuesta a cada uno de los
objetivos específicos establecidos en el trabajo (Ver Tabla 4).
195
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
Tabla 2
Habilidades
Alternativa Ponderación Fr %Fr
Siempre 4 32 35.55
Casi siempre 3 58 64.45
Casi nunca 2 0 0
Nunca 1 0 0
Media 3.35
Fuente: Abreu (2014).
Tabla 3
Actitudes
Alternativa Ponderación Fr %Fr
Siempre 4 46 51.11
Casi siempre 3 43 47.78
Casi nunca 2 1 1.11
Nunca 1 0 0
Media 3.49
Fuente: Abreu (2014).
En relación con las competencias de los estudiantes, en la Ta-
bla 4 se aprecia que el indicador conocimientos presenta una me-
dia aritmética de 3.62 y se ubica en la categoría de muy desarrolla-
do, según el baremo diseñado. Sobre el asunto, para la validación
de los planteamientos, apunta Alles (2009), el conocimiento es la
información que una persona posee sobre áreas específicas y es
necesario para el desarrollo profesional del futuro egresado.
Al respecto, según el valor promedio, se infiere que en el pro-
grama de prácticas profesionales tienen presente que en la determi-
nación de los conocimientos es importante tener en cuenta las ca-
racterísticas y necesidades del medio actual y emergente, pues esto
le permitirá al futuro profesional adecuarse rápidamente al cambio
continuo de su entornoyalaposible evolución de la profesión.
En la misma tabla, también puede observarse que la media
aritmética del indicador habilidades se sitúa en la categoría de
desarrollado, acorde al baremo en razón del valor obtenido de la
media aritmética de 3.35. Verificando, según Robbins (2004), ar-
gumenta que la habilidad se refiere a la capacidad que un indivi-
duo tiene para realizar las diversas tareas de su trabajo y es una
valoración actualizada de lo que uno puede hacer.
En síntesis, de acuerdo con el valor promedio arrojado, las
habilidades de los pasantes comprende el extenso espectro de las
características individuales, en las que se incluyen los factores
intelectuales como las habilidades numéricas, verbales, espacia-
les y similares. Esto quiere decir que los estudiantes cuentan con
la destreza suficiente para desarrollar trabajos o tareas intelec-
tuales y físicas. Pero, es importante fortalecer aún más este com-
ponente, por lo que debe tratarse con mayor atención.
Se observa en la Tabla 4, que el indicador actitudes arrojó un
resultado de la media aritmética de 3.49, situándolo en la catego-
196
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
Tabla 4
Distribución de medias aritméticas de la variable, dimensión
e indicadores
Variable Práctica Profesional
Dimensión Competencias de los estudiantes
Indicadores Conocimientos Habilidades Actitudes
Media aritmética de de indicadores 3.62 3.35 3.49
Media aritmética de dimensión 3.48
Fuente: Abreu (2014).
ría de muy desarrollado en atención al baremo diseñado. Para so-
portar los planteamientos, esto coincide con lo expresado por Da-
vis y Newstrom (2003), quienes establecen que las actitudes son
los sentimientos y las creencias que determinan, en gran parte, la
forma cómo las personas perciben su ambiente, su compromiso
con las acciones y, en última instancia, su comportamiento. Así
se ha verificado, en función del valor promedio obtenido, que los
pasantes poseen cualidades propicias, capaces de facilitar el de-
sarrollo de su práctica profesional de la manera más eficiente.
Ahora bien, para darle respuesta al objetivo de la investiga-
ción, se analiza la media aritmética de la dimensión competencias
de los estudiantes, la cual obtuvo un valor de 3.48; lo que indica
que la misma según el baremo se encuentra en una categoría de
muy desarrollada, por lo que se concluye que dichas competen-
cias están bien identificadas, sobre todo los conocimientos.
Conclusiones
Las competencias de los estudiantes en la práctica profesio-
nal de la carrera de electrónica apuntan principalmente al análi-
sis de los conocimientos adquiridos por parte de los alumnos y de
los logros que se obtienen mediante la aplicación de estos, como
también se alude a las habilidades profesionales empleadas por
los pasantes para interrelacionarse con las funciones de las per-
sonas que están en la palestra instruccional, social y empresarial.
El programa de prácticas profesionales tiene presente que
en la determinación de los conocimientos por parte de los estu-
diantes, es importante tener en cuenta las características y nece-
sidades del medio actual y emergente, pues esto le permitirá al fu-
turo profesional adecuarse rápidamente al cambio continúo de su
entorno y a la posible evolución de la profesión. Se infiere que los
conocimientos representan el aspecto más notorio porque englo-
ban el aspecto conceptual que permiten atender el amplio margen
de las áreas de aplicación y modos de problemas con una orienta-
ción práctica en función de las necesidades del entorno globali-
zante actual.
Las habilidades de los pasantes comprenden el extenso es-
pectro de las características individuales, en las que se incluyen
los factores intelectuales como las habilidades numéricas, verba-
les, espaciales y similares. Esto quiere decir que, los estudiantes
cuentan con la destreza suficiente para desarrollar trabajos o ta-
197
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014
reas intelectuales y físicas, pero es importante fortalecer aún más
este componente, por lo cual debe tratarse con mayor atención.
En relación con las actitudes, éstas son eje fundamental
porque representan los sentimientos y las creencias que poseen
los estudiantes, determinan la forma en que ellos perciben su am-
biente, su compromiso con las acciones que se pretenden y su
comportamiento. Así se ha constatado considerando los resulta-
dos obtenidos y se infiere que los pasantes poseen cualidades
propicias que le facilitan el desarrollo de las tareas, labores o tra-
bajos de la manera más eficiente cuando efectúan sus pasantías.
Referencias bibliográficas
Alles, M. (2009). Nuevo Enfoque. Diccionario de Preguntas. La Trilogía.Tomo
III. Ediciones Granica. Buenos Aires, Argentina.
Argudín, Y. (2008). Educación Basada en Competencias. Editorial Trillas. México.
Bohlinger, S. (2008). Las Competencias: Elemento Básico del Marco Europeo
de Cualificaciones. Revista Europea de Formación Profesiona.l
42/43-2007/3-2008/1. Disponible en: http://www.oei.es/pdf2/re-
vista_cedefop_42_43_es.pdf. Bruselas.
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop).
(2008). Grecia.
Davis, K y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo (11ª
ed.). México: McGraw-Hill.
Fernández, A. (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: Hacia el Tercer
Milenio. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades
y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Gómez, C. (2006). Proyectos Factibles., Planificación, Formulación y Ejecución.
Venezuela: Prográfica.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investi-
gación (4ª ed.). México: McGraw Hill.
Instituto de Tecnologías Educativas (2010). Habilidades y Competencias del
Siglo XXI para los Aprendices del Nuevo Milenio en los Países de la
OCDE. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/blogs/euro-
pa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_si-
glo21_OCDE.pdf. España.
Landeau, R. (2007). Elaboración de Trabajos de Investigación. Caracas, Vene-
zuela: Editorial Alfa.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ª ed.). México: Prenti-
ce Hall.
198
Competencias de los estudiantes en la práctica profesional de la carrera de Electrónica
Jesús Abreu
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (4ª ed.).
México: Editorial Limusa.
Tobón, S. (2009). Formación Basada en Competencias. Colombia: ECOE.
Tobón, S. (2007). El Enfoque Complejo de las Competencias y el Diseño Cu-
rricular por Ciclos Propedéuticos. Acción Pedagógica 16. Disponible
en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17292/2/arti-
culo2.pdf.
199
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VII. 2, 2014