Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VIII. Nº. 1, Abril-Septiembre 2015, pp. 88 - 107
UJGH ·ISSN 1856-8807
Análisis macroeconómico del sector
telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta*
Resumen
El objetivo de la investigación se centró en analizar el comportamiento
del sector telecomunicaciones como parte de las actividades económicas
que componen el Producto Interno Bruto Real (PIBR) de la economía ve-
nezolana, en el período 1997-2012. Se siguió una metodología de carác-
ter documental-bibliográfica, analítica e interpretativa, mediante una re-
visión exhaustiva del sistema de cuentas nacionales del Banco Central
de Venezuela (BCV). Se concluye que el PIBR ha mantenido un creci-
miento sostenido, según cifras del BCV, del 2,2% del PIB real de la econo-
mía en el año 1997, al 7,1% en el año 2012, traduciéndose en un incre-
mento de 3680% en los ingresos operativos de las empresas y un índice
general precios promedio del 8,2% interanual.
Palabras clave: análisis macroeconómico, producto interno bruto, sec-
tor telecomunicaciones.
88
* Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Empresarial y Telemática. Ingeniero en Com-
putación. Profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
Email: ajum69@gmail.com
Recibido: 04-01-15. Aceptado: 22-03-15
Macroeconomic Analysis
of the Telecommunications Sector in Venezuela
Abstract
The objective of this research centered on analyzing behavior of the tele-
communications sector as part of the economic activities that compose
the Gross Domestic Product (GDP) of Venezuelan economy for the 1997-
2012 period. Methodology was of a documentary-bibliographic nature,
analytical and interpretive, using an exhaustive review of the national
accounts system of the Central Bank of Venezuela (Banco Central de
Venezuela-BCV). Conclusions are that GDP has maintained a sustained
growth, according to Central Bank figures, from 2.2% of real GDP in the
economy for the year 1997, to 7.1% in the year 2012, translating into an
increase of 3680% in the operational income of companies and an aver-
age general price index interannually of 8.2%,
Key words: macroeconomic analysis, gross domestic product, telecom-
munications sector .
Introducción
El objetivo del presente estudio consiste en analizar el com-
portamiento del sector telecomunicaciones dentro de las diferen-
tes actividades económicas que componen el Producto Interno
Bruto Real (PIBR) de la economía Venezolana, el cual a pesar de
sus significativas variaciones ascendentes y descendentes en el
periodo 1997-2012, dicho sector ha mantenido un crecimiento
interanual promedio sostenido del 11,24%, según cifras del siste-
ma de cuentas nacionales del BCV (2013).
Por ello se pretende hacer un análisis del sector telecomunica-
ciones en Venezuela desde la perspectiva de la oferta, tomado en
cuenta la producción total bruta a precios constantes y corrientes,
realizando un análisis de elasticidad correspondiente en aras de
evaluar como las variaciones de volúmenes de producción inciden
en las variaciones de precios. Del mismo modo se estudia el valor
agregado bruto deflactando el PIB nominal respecto al PIB real para
realizar estimaciones en el incremento del índice general de precios.
En este sentido, se analizan los componentes del valor agrega-
do bruto como son la remuneración de los asalariados, los impues-
tos menos las subvenciones, el consumo de capital fijo el excedente
de explotación neto y el ingreso mixto; en aras de precisar cuál es el
89
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
porcentaje del cada uno de ellos con respecto al valor agregado bruto;
lo cual a su vez tiene su impacto en las inversiones totales e ingresos
operativos en del sector telecomunicaciones en Venezuela.
Por otra parte, la presente investigación analiza otro de los
componentes fundamentales del valor agregado bruto pero por el
lado del gasto como lo es el consumo final efectivo de los hogares y
no por el lado de la inversión, el cual se refiere a las compras de
bienes y servicios, excepto los activos fijos, que adquiere el sector
en aras de estimar el índice general de precios promedio intera-
nual a fin de demostrar cómo un axioma neto de la economía en el
cual, en la medida que la variación de los volúmenes de produc-
ción medidos a través del valor agregado bruto es muy similar al
de las variaciones de los niveles de precios, un sector productivo
se hace más competitivo y atractivo para la inversión, mantenien-
do con ello un crecimiento económico sostenido.
El estudio finalmente busca hacer también un el análisis del
sector telecomunicaciones desde la perspectiva de la demanda fi-
nal y su comparación el valor agregado bruto a precios constantes
en aras de precisar el comportamiento y su evolución, con respec-
to al resto de la economía y como ello ha permitido a dicho sector
tener unos índices de precios, muy inferiores al total de la econo-
mía, así como un crecimiento económico mucho más elevado, y
su impacto en la tasa desempleo para dicha actividad económica.
En este orden de ideas, puede afirmarse entonces que el sec-
tor de las telecomunicaciones en Venezuela está comprendido
dentro del sector comunicaciones como una de las actividades
económicas que constituyen el PIB real desagregado significando
las comunicaciones el 2,9% del PIB total en el año 1997 y el 7,5%
al cierre del año 2012, representando las telecomunicaciones el
98% en promedio de dicha actividad en el periodo 1997-2012,
todo ello según cifras del Sistema de Cuentas Nacionales (SNC),
del Banco Central Venezuela (2013).
Esta situación antes esbozada ha sido consecuencia de que el
Estado Venezolano a partir de la privatización de la Compañía Anó-
nima Nacional De Teléfono de Venezuela (CANTV) en el año 1991,
han apostado al crecimiento productivo de este sector, incentivando
la fabricación nacional de tecnología, igualmente las empresas -
blicas y privadas ante el cuadro de estanflación permanente que
vive la economía Venezolana, siguen políticas presupuestarias con
proyecciones de inversión a corto plazo para obtener retornos rápi-
90
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
dos de capital, así como la implementación de sistemas de comu-
nicación e información que puedan generar ahorro.
Esto ha provocado, según la Comisión Nacional de Teleco-
municaciones (CONATEL, 2013), que el sector de las telecomuni-
caciones en Venezuela haya tenido un crecimiento sostenido en el
periodo sujeto a estudio; en el sector de la telefonía móvil, donde
pasó de tener una penetración cercana al 32% en el año 2004 a
98% al cierre del año 2011, así mismo el sector de telefonía fija
creció, pasando de tener una penetración del 9% en el 2004, a un
33% al terminar el año 2011; mientras la internet pasó en dicho
periodo antes descrito de 13% a 37% de penetración.
Todo lo antes descrito tiene como objetivos seguir impulsan-
do las metas a mediano plazo del Plan Nacional de Telecomunica-
ciones 2000-2012 el cual establece ofrecer ventajas competitivas
y comparativas a las empresas interesadas en invertir en el país,
mediante la creación de mecanismos y procedimientos de interlo-
cución válidos y eficientes entre el sector público, privado y agru-
paciones gremiales, e incentivar el avance de la tecnología como
motor de desarrollo económico. Acompañado de una fuerte inver-
sión del estado Venezolano a partir de la estatización de la CANTV
en el 2008, pasando según Observatorio Estadístico de CONATEL
(2013), las inversiones totales en dicho sector 3.041.653.387 bs
en el año 2008 a 7.044.433.216 bs al cierre del año 2012, con lo
que se demuestra un crecimiento de 32% en la inversión, mien-
tras los ingresos operativos de las empresas operadoras crecieron
de 25.503.161.317 bs en el año 2008 a 47.772.082.312 al cierre
del año 2012 mostrando un aumento del 87%; cumpliéndose en-
tonces con los objetivos establecidos en la Ley Orgánica de Teleco-
municaciones previsto el art 2, parágrafo 11, la cual establece
promover la inversión nacional e internacional para la moderni-
zación y el desarrollo del sector telecomunicaciones.
Finalmente, se puede afirmar luego de los antes expuesto que
el campo de las telecomunicaciones en Venezuela presenta un esce-
nario interesante para la investigación en el área de las ciencias eco-
nómicas y gerenciales por ser una de las actividades productivas de
mayor crecimiento en el mercado venezolano en un periodo de tiem-
po corto, razón por la cual se hace pertinente el desarrollo de la pre-
sente investigación, tomando en cuenta una series de indicadores
económicos de vital importancia como la demanda final, gastos de
consumo final de los hogares, que forman parte de la demanda total
del sector, y producción total de la economía, el consumo intermedio
y valor agregado bruto que forman parte de la oferta total del sector.
91
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
1. Fundamentación teórica
1.1. Análisis del sector telecomunicaciones
en Venezuela desde la perspectiva de la oferta
El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de
ciertos agregados que permiten obtener una visión global de la
economía, según Mochón (2008). La medición de la actividad eco-
nómica ha sido posible gracias a la contabilidad nacional. La cual
ofrece la imagen de la economía de un país; midiendo la actividad
de la economía a lo largo de un periodo, registrando las transac-
ciones realizadas entre los diferentes agente que forman parte de
ella. Definiendo y relacionando los agregados económicos y mi-
diendo el valor de los mismos mediante los registros de las tran-
sacciones realizadas, de los distintos agregados antes señalados
el Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor monetario total de
los bienes y servicios finales producidos en la economía para el
mercado durante un periodo determinado.
En este orden de ideas Manzano, Méndez, Pineda y Ríos et al.
(2008), plantean que el PIB, como la suma de todos los valores mo-
netarios de los bienes y servicios finales producidos en una econo-
mía en un periodo de tiempo determinado. Ahora bien, además de
conocer el nivel total de producción de una economía, también es
importante desagregar los principales sectores de actividad econó-
mica en el país, con la finalidad de medir las fortalezas relativas de
las diversas aéreas que componen el aparato productivo nacional.
Ahora bien, dado que según Manzano et al. (2008), el producto
nacional se ha definido como el valor total corriente de bienes y ser-
vicios, esto es equivalente de multiplicar una serie de bienes y servi-
cios por sus respectivos precios. Consecuentemente puede ser ex-
presado a precios corrientes (en términos nominales) o aprecios
constante (en términos reales). Debido a que los precios de los dis-
tintos bienes varían en diferentes proporciones, y se debe tratar de
establecer la variación general de los mismos. Para ello se recurre a
los índices de precios; que se utilizan para deflactar, es decir, para
eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrien-
tes de las macro-magnitudes, o en otras palabras, para pasar de
magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos constantes.
Donde las magnitudes constantes o PIB Real se refiere a la
suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los pre-
cios constantes del año base; mientras el PIB nominal es la suma de
las cantidades de bienes finales producidos multiplicado por los
92
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
precios corrientes; esto según Blanchard (2008), pone de mani-
fiesto que el PIB nominal con el paso del tiempo aumenta por dos
razones, la primera por que la producción de la mayoría de los
bienes aumenta con el paso del tiempo y en segundo lugar porque
la mayoría de los bienes también suben de precio con el paso del
tiempo. En razón de ello el deflactor se obtiene dividiendo el PIB a
precios corrientes entre el PIB a precios constantes, tomando el
valor de 100 en el año base, y será tanto más elevado en el año t
cuanto mayor haya sido el incremento de precios en el año base
de 1997 y el año t.
Para los efectos del presente estudio se estudian precisa-
mente el comportamiento los indicadores de la producción total
bruta la cual según el SNC del BCV (2013), se obtiene sumando el
valor agregado bruto y el consumo intermedio, donde el valor
agregado bruto, también denominado producto interno bruto,
este se obtiene sumando los pagos a los factores de producción
tales como, la remuneración a los asalariados, los impuestos a la
producción menos las subvenciones, el consumo de capital fijo, el
excedente de explotación neto y los ingresos mixtos netos, o sino
restando a la producción total de la economía el valor del consu-
mo intermedio, según el SNC del BCV (2013).
A continuación se muestra el valor de la producción total
bruta de la economía en términos reales y nominales en el Gráfico
1 para el sector telecomunicaciones en el periodo 1997-2012; en
donde el grado de variación interanual entre los valores del indi-
cador a precios contantes es 11% y precios corrientes 27%, lo cual
93
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
Gráfico 1
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
al deflactar ambos valores se obtiene una variación precios pro-
medio anual de 15% en el periodo sujeto a estudio, es decir existe
una variación muy estrecha entre las variaciones porcentuales de
los precios y los volúmenes de producción, según él SNC (Sistema
de Cuentas Nacionales) del Banco Central de Venezuela (2013).
Mientras la elasticidad de los volúmenes de producción total
bruta medidos a precios contantes con respecto a precios corrien-
te de dichos volúmenes de producción, es 0,69 inferior a 1 consi-
derándose inelástica, es decir la variación de 1% en los precios de
la producción total bruta medidos a precios constantes produce
un incremento de 0,69% en los volúmenes de producción, todo
ello de acuerdo a la estimaciones propias del coeficiente de elasti-
cidad el cual se obtiene de dividir las variaciones porcentuales de
los precios entre las variaciones porcentuales de los volúmenes
de producción, de acuerdo a los datos obtenido del SCN (2013) ex-
presados en la Tabla 1.
94
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
Tabla 1
Año Producción total
bruta a precios
corrientes (miles de
bolívares fuertes)
Consumo intermedio
a precios corrientes
(miles de bolívares
fuertes)
Valor agregado bruto
a precios corrientes
(miles de bolívares
fuertes)
1997 1.207.263 274.405 932.858
1998 1.726.719 390.104 1.336.615
1999 2.404.205 567.313 1.836.892
2000 2.933.197 700.618 2.232.579
2001 3.381.865 821.900 2.559.965
2002 4.444.474 1.177.822 3.266.652
2003 5.419.753 1.404.038 4.015.715
2004 7.197.340 1.907.961 5.289.379
2005 10.118.591 2.643.196 7.475.395
2006 13.919.942 3.460.779 10.459.163
2007 18.289.794 4.525.030 13.764.764
2008 22.133.537 5.504.996 16.628.541
2009 26.375.960 6.610.119 19.765.841
2010 30.746.460 7.947.020 22.799.440
2011 36.588.287 9.456.954 27.131.334
2012 42.442.413 10.970.066 31.472.347
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
Ahora bien, con base a lo descrito en la Tabla 1 puede afir-
mase que existen dos variables fundamentales que forman parte
de la producción total de la economía, como los es el valor agrega-
do bruto y los costos intermedios, donde el primero es según el
SNC del BCV, el valor que añade una unidad económica producti-
va, pública o privada, en su producción de bienes y servicios, y
este equivale al valor de los bienes y servicios producidos, mien-
tras los costos intermedios representan todas aquellas materias
primas, materiales, suministros y servicios utilizados entre otros.
Cabe destacar que el valor agregado bruto como tal, se obtiene al
sustraer a la producción total bruta los costos intermedios como
se puede observar en la Tabla 1.
Aunado a lo antes expuesto también es importante señalar
de acuerdo al Grafico 2 en cuanto al valor agregado bruto para el
sector telecomunicaciones según el SCN del BCV (2013), que el
mismo tuvo un crecimiento en el periodo 1997-2012 de aproxi-
madamente un 367% en términos reales, mientras que el valor
agregado total de la economía Venezolana en dicho periodo solo
creció 55% en términos reales, sumado a un índice de precios al
consumidor acumulado en el periodo 1997-2012 al deflactar el
PIB real con respecto al PIB nominal para el sector telecomunica-
ciones en un 622%, mientras que este mismo indicador para el ta-
maño total del valor agregado bruto de la economía es de 2187%,
según estimaciones hechas en función de los agregados ma-
croeconómicos reportados por el BCV (2013).
95
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
Gráfico 2
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
Mientras la elasticidad de los volúmenes de producción del
valor agregado bruto medidos a precios contantes con respecto a
precios corriente de dichos volúmenes de producción, es 0,69 in-
ferior a 1 considerándose inelástica, es decir la variación de 1% en
los precios de la producción total bruta medidos a precios cons-
tantes produce un incremento de 0,69% en los volúmenes de pro-
ducción, todo ello de acuerdo a la estimaciones propias del coefi-
ciente de elasticidad el cual se obtiene de dividir las variaciones
porcentuales de los precios entre las variaciones porcentuales de
los volúmenes de producción, de acuerdo a los datos obtenido del
SCN del BCV (2013) expresados en el Gráfico 1.
En este mismo orden de ideas se tiene la segunda variable
que forma parte de la producción total bruta de la economía como
se señaló anteriormente como lo es consumo intermedio el cual
según Fernández, Parejo, Rodríguez (2008), es el valor de los bie-
nes y servicios utilizados en el proceso de producción, excluyendo
los que constituyen activos fijos de la unidad económica. Dichos
bienes y servicios se deben valorar al precio de comprador exis-
tente en el momento en que son usados para la producción. En
este sentido, incluyen el precio básico, los gastos de transporte
pagados por separado, los márgenes de comercio y cualquier im-
puesto no deducible sobre los bienes y servicios insumidos.
Para los efectos del presente estudio medido en términos
reales este indicador representa en promedio en el periodo 1997-
2012 el 25% de la producción total bruta de la economía en el sec-
tor telecomunicaciones, mientras el 75% restante lo representa el
valor agregado bruto según el SCN del BCV (2013); en caso del
consumo intermedio este presenta un crecimiento de 415% en
términos reales y 3898% en términos nominales, igualmente este
indicador muestra en el Gráfico 3, el comportamiento del consu-
mo intermedio, para el sector telecomunicaciones en el periodo
1997-2012.
Mientras la elasticidad de los volúmenes de consumo inter-
medio medidos a precios contantes con respecto a precio corrien-
te de dichos volúmenes de producción; es 0,71 considerándose
inelástica, debido a que la variación 1% en los precios de los volú-
menes de producción medidos a precios corrientes, se traduce en
un incremento del 0,71% en la cantidades demandas a precios
constantes.
96
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
1.2. Componentes del Valor Agregado Bruto
Según SCN del BCV (2013), entre los componentes que for-
man parte del valor agregado bruto como se muestran en la Tabla
2, entre los que se encuentran, la remuneración de los asalaria-
dos, la cual comprende los sueldos y salarios, que los empleado-
res otorgan a sus empleados y obreros por el trabajo realizado du-
rante un tiempo determinado, así como las contribuciones para la
seguridad social de los trabajadores. Los sueldos y salarios, in-
cluyen las asignaciones nominales básicas, horas extras, suplen-
cias, bonos vacacionales, utilidades, aguinaldos, bonos por méri-
tos, aportes patronales a fondos de ahorro, entre otros conceptos.
Para los intereses de la presente investigación en el periodo
1997-2012 la remuneración de los asalariados representa el 35%
del valor agregado bruto para el sector telecomunicaciones, acu-
mulado en dicho periodo.
Seguidamente se tiene otro componente importante como lo
son los impuestos sobre la producción menos las subvenciones el
cual representa el 1,3% del valor agregado bruto para el sector te-
lecomunicaciones, acumulado en dicho periodo, donde según
SCN del BCV (2013), son los impuestos a la producción, pagos
obligatorios al gobierno, sin contrapartidas de suministro directo
de bienes y servicios. En dichos impuestos se distinguen los que
se aplican sobre los productos y los otros de carácter general so-
bre la producción. Los impuestos sobre los productos son aqué-
llos que se pagan sobre un determinado bien o servicio, cuando se
producen, importan, venden o transfieren.
97
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
Gráfico 3
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
Se incluyen el Impuesto al Valor Agregado y similares, dere-
chos de importación, impuestos sobre las importaciones, im-
puestos sobre las exportaciones, otros impuestos a los productos.
Los otros impuestos sobre la producción se refieren a los que sue-
len pagar las empresas por los activos fijos, tierra, mano de obra y
otros elementos utilizados en la producción, así como por la ex-
plotación de la actividad económica en general. Estos impuestos
se incluyen en los componentes del valor agregado por actividad
económica o sector institucional, según el SCN del BCV (2013).
98
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
Tabla 2
Componente del valor agregado bruto del sector telecomunicaciones a
precios corrientes en el periodo 1997-2012, en miles de bolívares fuertes
Año Remunerac
iones de los
asalariados
Impuestos
menos
subvencion
es sobre la
producción
Consumo
de capital
fijo
Excedente
de
explotación
neto
Ingreso
mixto neto
Valor
agregado
bruto
1997 201.957 3.090 88.286 629.882 9.643 932.858
1998 340.149 1.082 168.501 812.578 14.305 1.336.615
1999 534.738 14.065 254.757 1.016.740 16.592 1.836.892
2000 655.951 22.097 310.270 1.224.032 20.229 2.232.579
2001 764.513 15.253 375.773 1.385.263 19.163 2.559.965
2002 955.642 102.379 561.062 1.625.622 21.947 3.266.652
2003 1.146.771 117.934 743.111 1.978.454 29.445 4.015.715
2004 1.735.353 116.726 1.048.999 2.352.895 35.406 5.289.379
2005 2.690.174 176.373 1.454.346 3.111.188 43.314 7.475.395
2006 3.896.061 40.642 1.955.085 4.510.813 56.562 10.459.163
2007 4.905.335 168.211 2.242.618 6.386.963 61.637 13.764.764
2008 5.935.455 203.535 2.713.568 6.960.543 815.439 16.628.541
2009 7.054.882 241.922 3.225.347 8.273.302 970.388 19.765.841
2010 8.137.101 279.033 3.720.115 9.542.426 1.120.765 22.799.440
2011 9.683.150 332.049 4.426.937 11.355.487 1.333.710 27.131.334
2012 11.232.454 385.177 5.135.247 13.172.365 1.547.104 31.472.347
Acumulado 59.869.688 2.219.568 28.424.020 74.338.554 6.115.649 170.967.480
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
Mientras que las subvenciones, consisten en pagos corrien-
tes sin contrapartida que el gobierno realiza a las empresas a fin
de influir principalmente en los precios de venta o la producción.
En este sentido, las subvenciones pueden ser a los productos y a
la producción en general. Entre las subvenciones a los productos
figuran las referidas a las importaciones, exportaciones y sobre
otros renglones específicos, según el SCN del BCV (2013).
Un tercer componente importante del valor agregado bruto
es el consumo de capital fijo, este se trata del valor corriente en
que disminuye el stock de activos fijos utilizados en la produc-
ción, por el deterioro físico, obsolescencia normal o daños acci-
dentales normales. Dada la importancia de esta variable y en vis-
ta de que los agentes económicos pueden aplicar diferentes crite-
rios para su medición en la contabilidad empresarial, el SCN del
BCV (2013) plantea que el valor agregado se exprese en forma
bruta y neta, lo que repercute en los restantes saldos contables
del sistema. Para el análisis de la presente investigación en el pe-
riodo 1997-2012 el consumo de capital fijo según el BCV (2013)
representa el 17% del valor agregado bruto para el sector teleco-
municaciones, acumulado en dicho periodo.
Finalmente, un cuarto y quinto componente esencial en la
determinación del valor agregado bruto son el excedente de explo-
tación e ingreso mixto, donde los mismos representan según los
aspectos metodológicos del SNC del BCV (2013), los saldos conta-
bles que se obtiene en la cuenta de generación del ingreso corres-
pondiente a las sociedades y a los servicios imputados de vivien-
das habitadas por sus propietarios. Mientras el término ingreso
mixto se ha definido como el excedente que se determina en la
mencionada cuenta para las empresas no constituidas en socie-
dad, en virtud de que ese saldo contiene implícitamente un com-
ponente de remuneración de los asalariados y la ganancia por la
actividad productiva de esa unidad económica según los aspectos
metodológicos del SNC del BCV (2013).
Dichos indicadores según el SCN del BCV (2013) para la perti-
nencia del análisis en la presente investigación representan en el
caso del excedente de explotación neto un 43% del valor agregado
bruto para el sector telecomunicaciones, acumulado en dicho perio-
do, mientras que el ingreso mixto el 4%. Seguidamente en la Tabla 2
se muestran cada uno de los componentes del valor agregado bruto
en el sector telecomunicaciones de la economía venezolana.
99
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
Estos valores que se muestran en la Tabla 2 donde se detalla
el comportamiento del valor agregado bruto y sus componentes,
para el sector telecomunicaciones en el periodo 1997-2012, es de
suma importancia determinar al mismo tiempo cual es el valor
agregado bruto, el cual se obtiene como se explicó anteriormente
al restarle a la producción total bruta el consumo intermedio, ob-
teniendo saldos anuales a precios corrientes, como se muestra
también en la Tabla 1.
Donde para los efectos del presente estudio, de acuerdo a las
cifras del SNC BCV (2013), el valor agregado bruto representa el
66% representa de la producción total bruta acumulada, del sec-
tor telecomunicaciones en Venezuela, en el periodo 1997-2012,
significando ello el valor que añadido a una unidad económica
productiva, pública o privada, en su producción de bienes y servi-
cios en dicho sector, es equivalente al 66% del valor de los bienes y
servicios producidos. Por lo que se concluye que el 34% restante
se refiere a los costos intermedios de materias primas, materiales,
suministros y servicios utilizados, para producir los bienes y ser-
vicios en el referido sector.
Siendo lo antes descrito altamente positivo debido al gran
margen de valor agregado nacional con respecto a los componen-
tes del valor agregado bruto por el lado de la inversión, ello se pue-
de observar también en la Tabla3yelGráfico 4, donde a mayor
inversión, mayor son los ingresos operativos que obtienen las em-
100
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
Tabla 3
Inversiones totales e ingresos operativos en el sector
telecomunicaciones en Venezuela, en el periodo (1997-2012)
Año Inversiones Totales Ingresos Operativos
1997 356.223.110 1.263.899.452
1998 597.105.821 1.526.081.852
1999 614.600.505 2.145.430.811
2000 692.463.000 2.632.764.000
2001 772.867.668 3.119.066.805
2002 869.295.049 3.773.949.032
2003 374.119.641 4.833.934.964
2004 953.200.090 7.341.932.159
2005 1.700.314.212 10.611.120.519
2006 2.517.636.369 14.954.249.213
presas tanto públicas como privadas insertas en el sector, es de-
cir elasticidad de los ingresos operativos en función inversión, es
1,05 superior a 1 lo cual la hace elástica, es decir por cada incre-
mento de 1% en la inversión, se produce un aumento del 5% en
los ingresos operativos; haciendo del mercado de las telecomuni-
caciones en Venezuela un interesante centro de negocios para la
comunidad andina y el caribe, uno de los objetivos de largo plazo
del Plan Nacional de Telecomunicaciones 2000-2012.
101
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
Año Inversiones Totales Ingresos Operativos
2007 3.620.859.602 20.933.731.785
2008 3.041.653.387 25.503.161.317
2009 3.391.978.528 28.022.464.581
2010 3.720.367.771 33.916.638.137
2011 4.593.431.636 39.468.077.732
2012 7.180.602.192 49.810.561.183
Fuente: Observatorio Estadístico. Conatel (2013).
Tabla 3 (Continuación)
)
Gráfico 4
Fuente: Observatorio Estadístico. Conatel (2013).
1.3. Gasto de consumo final y consumo final efectivo
de los hogares
Este es otro de los componentes fundamentales del valor
agregado bruto o producto interno bruto, pero por el lado del gas-
to, y no por el lado de la inversión como los descritos anteriormen-
te, donde al gasto de consumo final de los hogares se refiere a las
compras de bienes y servicios, excepto en activos fijos, que realiza
este sector. El consumo final individual efectivo comprende di-
chas compras y las transferencias sociales en especie que le su-
ministran a los hogares el Gobierno general y las instituciones
privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.
Según Fernández, Parejo, Rodríguez (2008), las principales
fuentes de datos sobre el consumo de los hogares son las encues-
tas al comercio minorista y a los proveedores de servicios, los sis-
temas de impuestos al valor agregado y las encuestas de hogares.
Además, los datos sobre producción y el comercio de productos
de consumo que puede utilizarse para derivar estimaciones me-
diante el método de flujo de mercancías.
Siendo la elasticidad de los volúmenes consumidos medidos a
precios contantes con respecto a los precios corrientes de 0,74 infe-
rior a 1 considerándose inelástica, debido a que la variación porcen-
tual de los precios de bienes consumidos medidos a precios corrien-
tes en 1% producen apenas una variación del 0,74% en las cantida-
des consumidas medidas a precios constantes. En este sentido para
los efectos del presente estudio medido en términos reales gasto de
consumo final de los hogares representa en promedio en el periodo
1997-2012 el 90% del valor agregado bruto; esta presenta un creci-
miento de 489% en términos reales y 4058% en términos nomina-
les, en el periodo 1997-2012, según los datos mostrados en el Gráfi-
co 5. Representando ello un incremento en el índice general precios
para el sector telecomunicaciones de 8,2% interanual, por debajo de
los dos dígitos haciéndolo muy atractivo para la inversión.
1.4. Análisis del sector telecomunicaciones
en Venezuela desde la perspectiva de la demanda
Según Blanchard (2008), la demanda final describe las ca-
racterísticas referidas a los usos o utilizaciones finales de los bie-
nes y servicios en la economía. En una versión más desagregada,
se constituye por el consumo final, público y privado, la forma-
ción bruta de capital, el cual puede distinguirse en formación
bruta de capital fijo y variación de existencia y las exportaciones,
102
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
las cuales pueden distinguirse en bienes y servicios. Según Samuel-
son, Nordhaus (2010), la demanda final, se define como la cantidad y
calidad de bienes y servicios que consume la economía a por medio de
los mercados, a través de múltiples consumidores en un periodo de-
terminado, de ello depende el precio de los bienes o servicios, el ingre-
so del consumidor, los gustos y preferencias, el número de consumi-
dores, el precios de los bienes sustitutos y complementarios.
En el caso del presente estudios el indicador demanda final
engloba todos los bienes y servicios demandados por la economía
en el sector telecomunicaciones, donde dicho parámetro muestra
un crecimiento en términos reales de 518% y 4029% en términos
nominales; en cuanto la elasticidad de los volúmenes demandados
medidos a precios contantes con respecto a precio corriente de di-
chos volúmenes demandados de bienes y servicios; es 0,76 inferior
a uno 1, por lo que se considera inelástica, debido a que la varia-
ción de 1% en los precios de los bienes y servicios demandados me-
didos a precios corrientes producen un incremento del 0,76% en la
cantidades demandadas medidas a precios constantes.
Finalmente puede concluirse como se muestra en el Gráfico
6 y 7 que mientras la demanda final de la economía creció en el
periodo 1997-2012 518% en términos reales, el valor agregado
bruto tuvo un crecimiento del 367% como se indicó anteriormen-
te, esto se traduce en un crecimiento superior interanual de la de-
manda final sobre el valor agregado bruto desde el año 2003 del
1% a 6% en el año 2007 y 9% a partir del año 2008 hasta el año
2012, luego de la nacionalización de la CANTV.
103
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
Gráfico 5
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
Sin embargo a pesar de ello, dicho escenario aproducido un
decremento de la inflación anual de dicho sector del 31% en 1997,
al 5,6% en el 2012, estimada al deflactar el PIBN con respecto al
PIBR de acuerdo al SCN del BCV (2013) para la actividad econó-
mica de comunicaciones dentro del PIB real de la economía, sien-
do las telecomunicaciones el equivalente al 98% de dicha activi-
dad y con una tasa de desempleo para el mismo de 5,7%, unas de
las más bajas de la economía según cifras del BCV.
104
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
Gráfico 6
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
Gráfico 7
Fuente: Banco Central de Venezuela (2013).
Igualmente, otro elemento a destacar en el Gráfico 7 es el pe-
queño margen existente entre la demanda final y el valor agrega-
do bruto como dos parámetros fundamentales de la relación de-
manda y oferta del mercado siendo apenas la oferta, inferior, a la
demanda en promedio a lo largo del periodo sujeto a estudio en un
2,31%; evidenciando un equilibrio si se quiere relativo entre la de-
manda y la oferta. Es por ello que este sector muestra estabilidad
en los precios, a diferencia del resto de la economía.
2. Metodología
El presente estudio basó sus aspectos metodológicos, a través
de una investigación de tipo documental bibliográfica y descriptivo
según Hernández, Fernández y Baptista (2008), mediante una revi-
sión exhaustiva del sistema de cuentas nacionales del BCV. Por
cuanto se generan reflexiones que permitan analizar los indicadores
de macroeconómicos del sector telecomunicaciones en Venezuela.
En este sentido de acuerdo a lo señalado por Pelekaís (2010),
la presente investigación es de carácter analítica, ya que es aquel-
la que permite ir más allá que la mera descripción, lo que implica
contrastaciones de teorías e interpretación de resultados, permi-
tiendo hacer una reflexión en función de los datos revisados, del
mismo modo el diseño de investigación fue bibliográfico, tal cual
como lo expresa Sabino (2006), indicando que los datos utilizados
son conocidos mediante los informes correspondientes a fuentes
secundarias obtenidos por otros investigadores, elaborados y
procesados de acuerdo a los fines de quienes los manejaron. En el
caso particular de este estudio conocer a través de un análisis ex-
haustivo la evolución de la oferta y demanda agregada en el sector
y como ello ha repercutido en el en los ingresos operativos para
las empresas del sector.
Conclusión
El sector telecomunicaciones en Venezuela luego de lo estu-
diado es el ejemplo más fehaciente de que los fenómenos de la in-
flación y el desempleo altamente nocivos para una evolución eco-
nómica positiva ya sea de un sector productivo o de la totalidad de
la economía, se combaten con producción, productividad e inver-
sión, lo cual se traduce en mayores niveles de rentabilidad, ingre-
sos, generación de empleos, disminución de cualquier brecha
existente entre la oferta y demanda de bienes y servicios, gene-
105
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015
rando como resultado una baja en el nivel de precios y por ende en
la tasa de inflación.
La importancia de lo antes descrito radica, en que la infla-
ción provoca graves distorsiones en el sistema económico, donde
los factores de producción, así como los bienes y servicios produ-
cidos, no todos subirán sus precios al mismo tiempo ni en la mis-
ma proporción, cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio
será el margen de error en las expectativas de los agentes econó-
micos, generando una mayor sensación de inseguridad en los
mercados; siendo los precios el principal indicador para transmi-
tir la información necesaria a los consumidores, al momento de
decidir correctamente que bienes y servicios deben adquirir, así
como también para las que las empresas estimen que bienes y
servicios producir y cuanto, por ello la constante inestabilidad de
precios reflejada a través del índice general precios al consumi-
dor, ocasiona que los precios dejen de cumplir una su función in-
formativa.Por ello una a disminución en el nivel de precios en el
sector telecomunicaciones señalada a lo largo de la presente in-
vestigación, como consecuencia de la minina brecha entre oferta
y demanda, puede entender también como resultado de un esce-
nario de alta competitividad en el sector, con los cual se cumple
con lo establecido en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en
su art 2 parágrafo 3, donde señala que se debe procurar condicio-
nes de competencia entre los operadores de servicio.
Es por ello que el sector telecomunicaciones en Venezuela
gracias a la políticas del Estado, es una de las actividades econó-
micas más prósperas con una tasa de crecimiento interanual pro-
medio de 11% en los últimos 16 años, esto se ha transferido pro-
porcionalmente en todo los indicadores asociados a dicho creci-
miento, como la remuneración a los asalariados la cual ha crecido
más 5462%, beneficiando al sector laboral del país.
Todo esto como ya se mencionó anteriormente ha sido pro-
ducto de un crecimiento de la inversión de más de 1878% en los
últimos 16 años, según cifras de Comisión Nacional de Telecomu-
nicaciones (CONATEL), por esta razón el sector telecomunicacio-
nes debe servir de ejemplo para el resto de la economía Venezola-
na donde en 16 años esta solo creció un 55,25%, mientras mues-
tra una inflación acumulada según el SCN del BCV (2013) entre
1997-2012 es de 1524%, todo ello a pesar de la existencia de con-
troles de precios y cambio, como consecuencia de una diferencia
promedio donde la demanda agregada interna supera a la oferta
(producto interno bruto) en un 31%.
106
Análisis macroeconómico del sector telecomunicaciones de Venezuela
Armando Urdaneta
Referencias bibliográficas
Banco Central de Venezuela (2013). Información Estadística. Disponible en:
http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp. Consulta: 30/4/2014.
Blanchard, O. (2008) Macroeconomía. España: Prentice Hall.
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (2013). Disponible en: www.cona-
tel.gob.ve. Consulta 23/4/2014.
Fernández, A.; Parejo, J. y Rodríguez, L. (2006). Política Económica. México:
McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investi-
gación. México: McGraw-Hill.
Manzano, O., Méndez, R., Pineda, J. y Ríos, G. (2008). Macroeconomía y Petró-
leo. Pearson Education.
Mochón, F. (2008). Introducción a la Macroeconomía. México: McGraw-Hill.
Pelakais, C. (2010). Ciencia, Conocimiento e Investigación. Mimeografiado.
Venezuela.
Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Microeconomía. México: McGraw-Hill.
Sistema de cuentas nacionales del Banco Central de Venezuela (2013).
http://www.bcv.org.ve/cuadros/series/ctasnac0810b97/ctasnac
0810b97.asp?id=453. Consulta 29/3/2014.
107
____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 1, 2015