Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VIII. Nº. 2, Octubre 2015-Marzo 2016, pp. 251 - 265
UJGH ·ISSN 1856-8807
Ergonomía en los espacios de trabajo
de las organizaciones
Sofía Sánchez*
Douglas Romero**
Resumen
El objetivo de esta investigación se centró en estudiar la ergonomía en los
espacios de trabajo de las organizaciones. Se fundamentó en una con-
trastación teórica sobre la relevancia de la aplicación de los conocimien-
tos aportados por esta ciencia en la organización y sus colaboradores,
con base en los postulados de: Llaneza (2007), Ramírez (2008), González
(2007), Mateo (2006), entre otros. El tipo de investigación fue documen-
tal bibliográfica. Se concluyó que la ergonomía debe ser aplicada para
mejorar las condiciones de trabajo y obtener un resultado notorio en su
personal: mayor seguridad, salud laboral, confort y un mejor rendimien-
to en el desarrollo de las actividades diarias, a fin de lograr el éxito al au-
mentar su productividad; además de proponer métodos de evaluación de
riesgos disergonómicos.
Palabras clave: ergonomía, espacio de trabajo, organizaciones.
251
* Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster en Docencia para la Educación Superior. Especialista en
Metodología de la Investigación. Licenciada en Administración. Profesora emérita de la Universi-
dad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). Correo electrónico: urdane-
ta.s@gmail.com
** Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magíster en
Agriculture Economy. Economista. Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y So-
ciales de la Universidad del Zulia (LUZ). Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Eco-
nómicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ. Individuo de Número de la Aca-
demia de Ciencias Económicas del estado Zulia. Correo electrónico: douglas2550@gmail.com
Recibido: 09-03-15. Aceptado: 09-07-15
Ergonomics in the Organization Working Spaces
Abstract
The aim of this research is to study ergonomics in the organization work-
ing spaces. It was based on Mondelo (2001), Estrada (2000), Llaneza
(2007), Ramirez (2008), Gonzalez (2007), and Mateo (2006), among oth-
ers. It was based on a theoretical discussion about the importance of the
knowledge application provided by this science to the organization and
its employees. The research was bibliographic documental type. The re-
search concluded that ergonomics must be applied to improve working
conditions, and getting for the employees important results: more secu-
rity, labor health, comfort, and therefore, a greater performance from
their daily activities, and so on the success in the organization productiv-
ity, besides the proposing of evaluation methods of non-ergonomic risks.
Key words: ergonomics, working space, organizations.
Introducción
El trabajo representa una de las actividades necesarias del
hombre para su supervivencia. Por ello, desde la época de la pre-
historia, inventó herramientas y máquinas, a fin de desarrollar
sus labores que, según sus requerimientos, han sufrido una serie
de cambios y adaptaciones. Hoy en día, con la incorporación y
aceleración de la tecnología, es más notoria su eficiencia, al mis-
mo tiempo, en muchos casos, se incrementan los problemas rela-
cionados con la salud física y mental de los trabajadores. No obs-
tante, por desconocimiento o por restarle importancia, la gerencia
no hace una revisión de las situaciones antes mencionadas.
La ergonomía, derivada del vocablo griego ergon: trabajo y
nomos: ley, se traduce como leyes del trabajo, surge como una
ciencia conformada por un conjunto de saberes de otras discipli-
nas para diseñar los espacios de trabajo, herramientas y tareas,
con el propósito de adaptarlos a las características físicas del co-
laborador; en este sentido, con la ergonomía se pretende adecuar
el trabajo al hombre, y no este al trabajo.
Algunos autores coinciden en señalar que los primeros estu-
dios sobre la ergonomía como ciencia aparecieron durante la se-
gunda guerra mundial y el período de la postguerra, donde los
errores humanos fueron justificados por inadecuados diseños de
los equipos militares y no pensar en las capacidades y limitacio-
252
Ergonomía en los espacios de trabajo de las organizaciones
Sofía Sánchez y Douglas Romero
nes humanas. A partir de ese momento, se consideró el diseño
como el aspecto más relevante al demostrarse que la eficiencia,
rendimiento y productividad del hombre está condicionado al tipo
de máquina.
En América Latina no se ha observado interés por la aplica-
ción de la ergonomía en los espacios de trabajo de las organizacio-
nes; aparece directamente ligada al desarrollo académico de las
carreras de diseño industrial, siendo países como México, Colom-
bia y Venezuela donde se ha mostrado poca atención en cuanto al
avance de dicha ciencia. Específicamente, en Venezuela muchos
gerentes y colaboradores hasta desconocen el término, aun cuan-
do existe una normativa legal que regula la relación patrón –tra-
bajador, beneficiando ambas partes, tales como: Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela, Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), Ley Orgá-
nica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), Normas COVENIN, Normas ISO, OIT, entre otros.
Este escenario obliga a las organizaciones a crear ambientes
de trabajo según principios ergonómicos que beneficien a todos
los agentes involucrados en la tarea laboral, logrados a través de
la utilización de métodos de evaluación de factores de riesgos di-
sergonómicos en las áreas laborales. Por tal motivo, en esta inves-
tigación se hizo una revisión teórica del objeto y campo de la ergo-
nomía, diseño del lugar de trabajo, espacio de trabajo horizontal,
medio ambiente de trabajo y sus elementos, métodos de evalua-
ción de factores de riesgos disergonómicos y, finalmente, se plan-
tea la metodología para analizar los riesgos disergonómicos.
1. Fundamentación teórica
1.1. Objeto y campo de la ergonomía
La ergonomía concreta su especificidad en la tensión exis-
tente entre dos objetivos; según lo señala Falzon (2009): el prime-
ro centrado en las organizaciones y su funcionamiento lo cual
puede observarse en diferentes resultados, tales como: eficacia,
productividad, fiabilidad, calidad, durabilidad, entre otros, y el
segundo, en las personas, expresado en aspectos como: seguri-
dad, salud, confort, facilidad de uso, satisfacción, interés del tra-
bajo, placer, entre otros.
En este sentido, es importante destacar que la presencia de
la ergonomía en los espacios laborales es fundamental y cumple
253
_______________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 2, 2015-2016
un rol destacado, por cuanto aporta beneficios tanto para el cola-
borador como para las organizaciones. Siguiendo el orden de
ideas, es pertinente el aporte de Estrada (2000), quien coincide
con lo expresado anteriormente, al afirmar que esta ciencia tiene
como finalidad brindar bienestar y prolongar la vida humana, por
medio del estudio del desempeño del hombre en diferentes situa-
ciones de trabajo, y ante distintos niveles de presión.
Por su parte, Llano (2000) define la ergonomía como una dis-
ciplina de amplia magnitud, al abarcar las distintas condiciones
laborales que influyen tanto en la comodidad como en la salud del
trabajador, analizando factores como: iluminación, ruido, tempe-
ratura, vibraciones, diseño del lugar en el que labora, herramien-
tas, máquinas, asientos, calzados, puestos de trabajo, turnos,
pausas, horarios de comida y descanso, entre otros.
Desde esta perspectiva, la dimensión del campo de la ergo-
nomía es muy amplia al abarcar todos los elementos relacionados
directamente con el trabajador para realizar su labor, incluyendo
el área o espacio de trabajo y las condiciones en las cuales se de-
senvuelve. Por tanto, uno de los principales campos que com-
prende es la antropometría, que según Mondelo, Gregory y Blasco
(2001), es una disciplina que describe las diferencias cuantitati-
vas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones
tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sir-
ve de herramienta a la ergonomía como objeto de adaptar el entor-
no a las personas.
Al analizar la antropometría es imperativo resaltar la opinión
de González (2007), quien al referirse a esta afirma, no sólo abor-
da el estudio de las dimensiones físicas del cuerpo humano, sino
que a través de ella se estudian otros elementos como: dimensio-
nes, peso, volumen, centro de gravedad, momentos de inercia,
entre otros; el conocimiento de las medidas antropométricas del
colectivo para desarrollar una determinada actividad es un ele-
mento fundamental para el diseño de los sistemas de trabajo.
Además, de acuerdo con Llaneza (2007), la biomecánica eva-
lúa la efectividad de la aplicación de las fuerzas en el cuerpo hu-
mano, con el fin de diseñar un ambiente externo que origine fuer-
zas, presiones y momentos tolerables para evitar enfermedades
vasculares o neuromusculoesqueléticas; también se tiene la ergo-
nomía cognitiva, la cual se interesa en los procesos mentales, ta-
les como: percepción, memoria, razonamiento, y respuesta moto-
ra, en la medida que estas afectan las interacciones entre los se-
254
Ergonomía en los espacios de trabajo de las organizaciones
Sofía Sánchez y Douglas Romero
res humanos y los otros componentes de un sistema como perso-
na, ambiente y máquina; y la ergonomía ambiental que estudia
los elementos del ambiente que interactúan con el ser humano ta-
les como: el térmico, las radiaciones, el ruido, las vibraciones, en-
tre otros.
1.2. Diseño del lugar de trabajo
Es importante tomar en cuenta el diseño del lugar de traba-
jo, por cuanto permitirá el mejor manejo de equipos de oficina, así
como lo describe Ramírez (2005), es la distribución en la planta
hombre, máquina y elementos de control; de esta manera se en-
contrarán ubicados en forma apropiada, teniendo en considera-
ción la facilidad de uso de los medios, la velocidad en las operacio-
nes de las máquinas y la presión del trabajo.
Entre los aspectos que deben plantearse, a juicio del mencio-
nado autor, figuran: la colocación hombre-máquina, las necesida-
des de privacidad-territorio, las diversas posturas del trabajador,
espacio entre equipos, colocación de andamios-escaleras y consi-
deraciones de comunicación que obedezcan a requerimientos an-
tropométricos, biomecánicos referentes a la visibilidad, audición y
mantenimiento. Por lo tanto, el factor humano tiene que ver con el
diseño del lugar de trabajo; normalmente existe una interacción
entre trabajadores porque en función de la seguridad, bienestar y
comodidad del trabajador se diseñan las áreas laborales.
Es pertinente realizar el análisis de los siguientes campos:
en primer lugar, es necesario establecer que el diseño del lugar de
trabajo se refiere al bosquejo general del área laboral, mientras
que el diseño del espacio de trabajo se refiere al sitio que rodea al
usuario en su entorno inmediato. Lo ideal es que sea una labor
vinculada, interdisciplinaria, una parte importante del diseño del
lugar de trabajo y el acomodo de los componentes dentro del es-
pacio físico.
Sin embargo, al diseñar se debe considerar la estética y el es-
tilo, además de los factores que generan comodidad y seguridad
en el usuario, así como la cercanía del equipo que utilizará, la fa-
cilidad de manejo, la separación entre los objetos para no cometer
errores, el equilibrio de trabajo entre las extremidades para evitar
sobrecargas y facilitar los recursos, permitiendo el trabajo sin di-
ficultad. Esta idea es coincidente con Mondelo, Gregori y Barrau
(2000), quienes afirman que al momento de diseñar un puesto de
255
_______________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 2, 2015-2016
trabajo, no sólo se analicen las funciones y el período de tiempo
demandante por las mismas; para este autor, es conveniente con-
siderar todos los factores como las características biométricas del
hombre, sus desplazamientos, movimientos articulados y la eco-
nomía de los mismos, lo cual facilitará el diseño o reestructura-
ción de espacios óptimos que le permitan el incremento del de-
sempeño laboral.
1.3. Espacio de trabajo horizontal
Antes de hacer referencia al espacio de trabajo horizontal, es
oportuno mencionar el aporte de Taylor, Eastery y Hegney (2006),
quienes explican que la aplicación de datos antropométricos a
una diversidad de escenarios de trabajo, con el fin de definir re-
quisitos óptimos de uso, representa varios retos; pero a pesar de
ello, se enfrentan para asegurar la armonía entre los operadores y
los componentes de los sistemas de trabajo, por lo cual se hace
necesario cuantificar el tamaño, forma y disposición de los ele-
mentos que intervienen con el propósito de optimizar el diseño del
espacio de trabajo.
Es pertinente reflexionar acerca del espacio de trabajo hori-
zontal, el cual es definido por Águila (2010), como la disciplina de
todos los materiales, herramientas y equipos que deben ser colo-
cados en la superficie de trabajo. Siendo estos:
Área 1: Hasta 40 cm. Área de trabajo habitual.
Área 2: De 40-60 cm. Actividades cortas, tal como recogida
de material.
Área 3: De 60-90 cm. Actividades que se realizan con poca
frecuencia, cuando el área 2 está prácticamente llena.
Otra de las indicaciones que señala Águila (2010) son: altura
de trabajo, espacio para las piernas, campo visual, superficie-vo-
lumen-espacio, asiento, mesa, y herramientas.
Otros equipamientos.
Altura de trabajo:
Regla del codo
Nivel del codo = altura del codo con brazo en posición relajada.
Trabajo que exige una alta precisión visual: 10-12 cm sobre
el nivel del codo.
Trabajo que exige apoyo manual: 5-7 cm sobre el nivel del
codo.
256
Ergonomía en los espacios de trabajo de las organizaciones
Sofía Sánchez y Douglas Romero
Trabajo que exige poder mover libremente las manos: ligera-
mente por debajo del nivel del codo.
Manejo de materiales pesados: 10-30 cm por debajo del nivel
del codo. Si el trabajo incluye diferentes demandas (por ejem-
plo, mantenimiento o tareas combinadas diferentes) la altura
de trabajo se determina por la tarea más exigente.
Espacio para las piernas:
Trabajo sentado: Anchura recomendada: 60 cm. Profundi-
dad recomendada: 45 cm a nivel de rodillas y 60 cm a nivel
del suelo.
Trabajo de pie. Espacio para el pie mínimo: 15 cm de profun-
didad y altura. Espacio libre en la parte posterior: 90 cm.
Campo visual:
La distancia visual debe ser proporcional al tamaño del obje-
to de trabajo. Trabajos con demanda especial: 12-25 cm. Tra-
bajos con exigencia visual (costura, dibujo): 25-35 cm. Tra-
bajo normal (lectura, trabajo con torno): 35-50 cm. Trabajo
con escasa demanda: 50 cm.
Ángulo de visión: los objetos que tengan que ser observados más
frecuentemente, deben situarse de frente del trabajador (en el
medio desde el nivel horizontal de la visa) varía entre 15° y 45°,
dependiendo de la postura de trabajo. 15° posición de inclina-
ción hacia atrás y 45° posición de inclinación hacia delante.
Superficie-Volumen-Espacio: según el RD 486/1997 del 14
de abril de lugares de trabajo, las dimensiones mínimas de
los locales de trabajo serán las siguientes: 3 m de altura des-
de el piso al techo. 2,5 en locales comerciales, de servicio, ofi-
cinas y despachos. 2m2 de superficie libre / trabajador. 10
m3 no ocupados por el trabajador.
Asiento: un asiento que deba usarse continuamente debe tener:
asiento de altura regulable, relleno delgado y permanente, apoyo
de la espalda ajustable. Un asiento que deba ser usado por dis-
tintas personas debe ser fácilmente regulable. Para el trabajo en
posición de pie debe usarse un taburete o un soporte alto.
Mesa: movilidad en el entorno de trabajo. Distancia entre la
mesa y la pared trasera mínima 115cm, preferible 130 cm.
Entorno silla de trabajo mínima 2m2 preferible 2.5 m2. .Defi-
nición den zonas de trabajo. Colocación del ordenador.
Complementos: cajonera móvil, atril porta documentos,
electrificación, faldón, bandejas de documentos.
257
_______________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 2, 2015-2016
Dimensiones: altura de la mesa 72 + 1.5 cm hasta 75 cm, ala
auxiliar debe ser igual. Espacio libre bajo la mesa, anchura libre
mínima 60 cm preferible 85 o más, entre otras recomendaciones
generales.
Herramientas: el tamaño, forma, peso y material de la super-
ficie de las herramientas deben permitir un buen agarre y
una fácil utilización.
Otros equipamientos: incluyen instalaciones, componentes,
medios de protección personal, controles y ayuda para el ma-
nejo y levantamiento de cargas, que deben evaluarse según
su utilización.
Dado que las posturas y los movimientos naturales son in-
dispensables para una labor eficaz, es conveniente que el puesto
de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario;
sin embargo, ante la gran variedad de tallas de los individuos, di-
señar un puesto de trabajo ajustado a todas las dimensiones hu-
manas es un problema difícil de solventar. Para disponer las di-
mensiones esenciales de un espacio laboral, se deben tomar en
cuenta los siguientes criterios: altura de trabajo, espacio para las
piernas, superficie-volumen-espacio, entre otros.
Determinar la altura del puesto laboral es muy importante
para la concepción de estos espacios, ya que si es demasiado alta
se tendría que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los
omóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaría que la
espalda se doble más de lo normal creando dolores en los múscu-
los. De este modo, el espacio reservado para las piernas permitirá
el confort y una buena postura del operario en situación de traba-
jo. Son estas las razones por las cuales los espacios de trabajo de-
ben estar diseñados ergonómicamente, garantizando así seguri-
dad y salud laboral a los empleados.
1.4. El medio ambiente de trabajo y sus elementos
El ambiente de trabajo influye tanto en la cantidad como en
la calidad, con la que una persona pueda realizar sus tareas en su
centro laboral, de ahí la importancia que representa mejorar y
convertir el ambiente de trabajo en un lugar cómodo y agradable.
Ramírez (2005) lo define como el resultado de elementos tales
como:
a. Progreso tecnológico: son los procedimientos nuevos en los
sistemas de labor, por ejemplo, corte de metales con soplete
de plasma.
258
Ergonomía en los espacios de trabajo de las organizaciones
Sofía Sánchez y Douglas Romero
b. Diversidad de equipos que producen: ruido, exhalaciones
de gas, entre otros.
c. Métodos modernos de organización de trabajo, como uso de
cadenas de fabricación en las que interviene una serie de
equipos y sustancias nocivas.
d. Disposición de plantas o distribución, adaptando el ele-
mento físico de la fábrica a las condiciones de las activida-
des productivas.
Todo esto influye en el medio ambiente laboral, cuyas carac-
terísticas condicionan la actividad del individuo en gran parte.
Sin embargo, pueden presentarse incidencias como: el grado de
insalubridad del medio de trabajo y contaminación por: a) Pérdi-
da de gases en el equipo. b) Sustancias químicas y humo proce-
dentes de los desperdicios. c) Hacinamiento de máquinas, equi-
pos y materiales. d) Construcción sin tener en cuenta las especifi-
caciones técnicas para la distribución. d) Construcción sin consi-
derar las especificaciones sanitarias.
Desde este contexto, Chiavenato (2009) expone que la higie-
ne laboral se refiere a las condiciones ambientales de trabajo que
garantizan la salud física y mental, así como el estado de bienes-
tar de las personas. Por consiguiente, la salud laboral se cons-
truye en un medio ambiente adecuado, con entornos laborales
justos, en los cuales los trabajadores puedan desarrollar una ac-
tividad con dignidad, donde sea posible su participación para la
mejora de las condiciones de salud y seguridad.
Elementos del ambiente de trabajo
El ambiente de trabajo es factor esencial en el rendimiento
humano, este tiende a deteriorarse a medida que trasciende el
tiempo, a veces a causa de la fatiga física, otras como resultado
del aburrimiento y la falta de movimiento. El individuo se enfren-
ta en su área laboral a una serie de problemas de temperatura,
humedad, ruido, vibraciones, iluminación, entre otros.
Contaminación: según Ramírez (2005), el trabajador está en
permanente contacto con la atmósfera y el ambiente, el cual
puede estar contaminado por elementos perjudiciales, resul-
tado de procesos industriales que utilizan sustancias tóxicas
diversas, la atmósfera con variaciones cuantitativas de tem-
peratura, humedad y cualitativas de acuerdo con el índice de
259
_______________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 2, 2015-2016
sustancias perjudiciales o elementos extraños, afectando su
salud.
Para González (2007), de conformidad con Mateo (2006), la
contaminación generada en el propio recinto laboral tiene di-
ferentes orígenes tales como:
El propio individuo
El trabajo realizado
La utilización inadecuada de productos (insecticidas, desin-
fectantes, productos de limpieza, abrillantadores, entre
otros).
Los gases de combustión (presencia de fumadores, estufas,
laboratorios donde se use llama).
La contaminación procedente de otras zonas pocas ventila-
das que se difunden hacia lugares próximos y los afectan, un
elemento importante pueden ser los garajes.
Estos elementos pueden definirse como perturbadores del
ambiente de trabajo, considerados como los factores fundamen-
tales de clara incidencia en el comportamiento, rendimiento y
motivación del trabajador. El espacio laboral es el resultado del
clima laboral, la tecnología, los medios, procedimientos, y el en-
torno del puesto, en el cual influye una serie de condiciones invi-
sibles que el empleado no ve, pero percibe, siente y asimila o re-
chaza; estos elementos ambientales tienen que ser considerados
en las organizaciones para garantizar una salud laboral de alta
calidad y una excelente productividad.
1.5. Métodos de evaluación de factores de riesgos
disergonómicos
Dada la cantidad de elementos ambientales presentes en el
área laboral que afectan la salud del trabajador y por ende la cali-
dad y cantidad de su desempeño, se hace necesario que toda em-
presa asuma con responsabilidad su participación al respecto, a
través de la puesta en práctica de métodos de evaluación para re-
conocer los factores de riesgos disergonómicos. Al respecto, Ra-
mírez (2008) indica que la supervisión de la actividad laboral se
refiere a analizar y evaluar un conjunto de elementos integrados
para realizar cualquier tarea, tanto física como mental, la interac-
ción entre el hombre - máquina por medio de la comunicación y el
raciocinio aplicado para solucionar problemas de la tarea. Par-
tiendo de esta definición, es preciso considerar que en el área de
260
Ergonomía en los espacios de trabajo de las organizaciones
Sofía Sánchez y Douglas Romero
trabajo pueden estar presentes elementos que constituyen facto-
res de riesgos disergonómicos, que exigen su identificación y
atención inmediata por parte de la gerencia.
Asimismo, Ramírez (2008) propone una serie de pasos, per-
mitiendo la aplicación de la ergonomía, siendo estos los siguientes:
Análisis objetivo de la actividad con base en los principios
metodológicos existentes.
Diseño de los procedimientos para la realización óptima de
dicha actividad.
Organización y dirección de la actividad según los principios
ergonómicos.
Evaluación con criterios de eficacia, fiabilidad, satisfacción,
comodidad, seguridad, eficiencia, entre otros.
De esta manera, los métodos de evaluación ergonómica ayu-
dan a identificar y valorar los factores de riesgos presentes en los
puestos de trabajo para posteriormente, con base en los resulta-
dos obtenidos, plantear opciones de rediseño que lo reduzcan y lo
sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador.
Existen métodos generales de evaluación ergonómica como LCE
(Lista de Comprobación Ergonómica), Método Mapfre, LEST, mé-
todo RNUR, entre otros y métodos de evaluación específica como
OWAS (Ovako Working Analysis System), RULA (Rapid Upper
Limb Assessment), OCRA (Occupational Repetitive Action), JSI
(Job Strain Index), REBA, Ecuación NIOSH para levantamiento
de cargas, FANGER (Evaluación de la Sensación Térmica),
SNOOK Y CIRIELLO (Manipulación Manual de Cargas), EPR
(Evaluación Postural Rápida), entre otros.
Estos métodos de evaluación que científicamente permiten
reconocer la existencia de factores de riesgos disergonómicos
coinciden con lo planteado por REFA (1981), quien define la con-
formación del trabajo como la creación de una acción conjunta
óptima, plenamente adecuada a la tarea, entre trabajadores, he-
rramientas y objetos a elaborar, mediante una organización pla-
nificada en función de sistemas laborales, teniendo en cuenta la
capacidad de rendimiento teórico y las necesidades de desarrollo
o mejoramiento tecnológico, los métodos y las condiciones de tra-
bajo, maquinarias, herramientas, medios auxiliares, así como en
lograr un diseño de los objetos a elaborar acordes al proceso. Para
este autor, definitivamente lo más relevante en la relación em-
pleado-organización es la búsqueda de la satisfacción de ambas
partes, a través de la creación ergonómica del puesto laboral para
261
_______________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 2, 2015-2016
adaptar el trabajo al hombre, por cuanto finalmente este se con-
vierte en uno de los derechos humanos y uno de los principios de
la ergonomía.
1.6. Metodología para analizar
los riesgos disergonómicos
Partiendo de la definición de riesgo ocupacional expresada
en la Norma COVENIN 2274:1997 en su primera revisión, que
reza: es la probabilidad que la expresión a un agente físico, quími-
co, biológico, psicosocial o ergonómico cause un daño a la salud o
integridad del trabajador expuesto; es pertinente resaltar la nece-
sidad de aplicar una metodología periódicamente a fin de minimi-
zar el efecto negativo de factores disergonómicos en los trabajado-
res, por cuanto el bienestar del empleado constituye un derecho
inalienable.
De acuerdo con ello, en la propuesta de Ramírez (2008), se
observa la metodología que abarca cuatro puntos principales que
conducen a la obtención de esa salud ocupacional, siendo los si-
guientes: selección de las principales actividades a analizar; a
partir de las cuales se hará un análisis de los riesgos ergonómi-
cos; esto con el fin de poder escoger el sistema ergonómico ade-
cuado, y por último, se desarrollará la aplicación de la metodolo-
gía específica. A continuación se describe la metodología de eva-
luación ergonómica a emplear:
·Identificación y descripción de los puestos a analizar
Se debe identificar los puestos, detallando las funciones que
realiza, incluyendo la descripción del área de trabajo, los disposi-
tivos, maquinarias, herramientas que utiliza, y todo lo pertinente
para la elección de actividades a estudiar de acuerdo con la se-
gunda etapa.
·Selección de actividades a evaluar
Para elegir los puestos que requieran de un análisis ergonó-
mico, se usará una matriz con los principales riesgos disergonó-
micos de las actividades propias de los puestos para lograr identi-
ficar los críticos. Para esto se tienen dos fases, determinar las ta-
reas detalladas y luego seleccionar los puestos a estudiar a partir
del análisis de actividades.
262
Ergonomía en los espacios de trabajo de las organizaciones
Sofía Sánchez y Douglas Romero
·Identificación de riesgos disergonómicos
Al identificar los puestos de trabajo con mayor riesgo ergo-
nómico, se procederá a profundizar el análisis hecho en la etapa
2, asimismo se debe realizar entrevistas de manera directa con el
personal involucrado, con el fin de establecer las enfermedades
y/o molestias músculo- esqueléticas que se les haya presentado
en los últimos años. Se debe verificar la información con ayuda
del servicio médico. De esta manera se validará lo descrito en la
etapa 2 y se profundizará en el análisis de los peligros.
·Selección del método ergonómico a aplicar
Para evaluar detalladamente los factores de riesgo disergo-
nómico, se pueden utilizar diferentes métodos. Su selección de-
pende de las circunstancias específicas de la actividad a evaluar,
debido a que cada una de ellas presenta necesidades y condicio-
nes diferentes como factores de riesgos ergonómicos y variables
presentes.
·Aplicación de los métodos seleccionados.
Se debe acudir al lugar y realizar las respectivas observacio-
nes y seguimiento de las actividades y/o tareas realizadas en el
puesto de trabajo. Luego realizar la aplicación de la(s) metodolo-
gía(s) seleccionada(s). Para recoger los datos necesarios, se debe
hacer uso de herramientas como cámara fotográfica, filmadora,
para ver las posturas y movimientos a realizar en las diferentes
actividades, transportadores para la medición de ángulos, entre
otros. Por último, de acuerdo con la magnitud del riesgo, se reali-
zarán las propuestas de solución para los puestos de trabajo que
tienen riesgos significativos y que pueden causar lesiones mús-
culo- esqueléticas.
Reflexiones finales
Al término de esta investigación se puede concluir entre va-
rios aspectos, los siguientes:
La ergonomía constituye una disciplina imprescindible en
toda actividad laboral, por cuanto diseña los trabajos, herra-
mientas y materiales, además de los espacios en los cuales
desarrolla el hombre sus tareas garantizando un ambiente
de salud, seguridad, confort, entre otros que se transforman
en un aumento de su productividad; por lo tanto exige la ma-
yor atención por parte de la gerencia.
263
_______________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 2, 2015-2016
La adecuación de los espacios o lugares donde el hombre rea-
liza su trabajo en las organizaciones, basado en los princi-
pios ergonómicos contribuye a evitar lesiones y enfermeda-
des –físicas o psicológicas– provocadas por falta de atención
a estos, lo que se traduce en factores de riesgos disergonómi-
cos organizacionales.
Los factores de riesgos disergonómicos en el lugar de trabajo
son una parte muy importante dentro del campo de la ergono-
mía y merecen atención; por lo tanto, se propone la utilización
de métodos de evaluación de estos riesgos en las organizacio-
nes, que sean adecuados a la naturaleza de la labor los cuales
puedan evitar efectos nocivos al hombreyasuentorno.
Dada la necesidad de la implementación de métodos de eva-
luación, que identifican los riesgos disergonómicos, se sugie-
re adoptar conjuntamente la metodología propuesta con el
fin de analizarlos hasta evitarlos, y poder conducir la organi-
zación hacia un ambiente saludable, todo ello como parte del
interés de una adecuada labor gerencial.
La necesidad de adecuar los espacios de trabajo de los hom-
bres dentro de las organizaciones a los principios ergonómi-
cos, trae como consecuencia el requerimiento de la formación
de personal en el área de ergonomía, con conocimiento de la
normativa legal al respecto que garantice la salud de sus cola-
boradores, aumento de su productividad, capaz de identificar
y eliminar los riesgos disergonómicos oportunamente.
Para la organización, los factores de riesgos disergonómicos
deben ser considerados como aristas potenciales para mejo-
rar su productividad y calidad, evitando que se conviertan
en variables que afecten su crecimiento y lleguen a perjudi-
car aspectos como la salud de los trabajadores.
Referencias bibliográficas
Águila, A. (2010). Procedimientos de Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psi-
cosociales. www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/aguilasoto.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 2274:1997. Cara-
cas, Venezuela.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (3ª ed.). México: Mc Graw-
Hill Interamericana de Editores.
Estrada, J. (2000). Ergonomía: introducción al análisis del trabajo. Colombia:
Universidad de Antioquía.
264
Ergonomía en los espacios de trabajo de las organizaciones
Sofía Sánchez y Douglas Romero
Falzon, P. (2009). Manual de Ergonomía. Madrid: Modus Laborandi.
González, D. (2007). Ergonomía y Psicología. Madrid, España: Editorial Fun-
dación Confemetal.
Llano, C. (2000). La vertiente humana del trabajo en la empresa. Madrid, Es-
paña. Ediciones Rialp S.A.
Llaneza, J. (2007). Ergonomía y Psicosociología Aplicada (8ª ed.). Valladolid:
Lex Nova.
Mateo, P. (2006). Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales.
Madrid, España: Editorial Fundación Confemetal.
Mondelo, P.; Gregori, E. y Blasco, J. (2001). Ergonomía 3.México: Alfaomega
Grupo Editor.
Mondelo, R.; Gregori, T. y Barrau, B. (2000). Ergonomía 1.Fundamentos.Mé
-
xico: Editorial Alfaomega.
Ramírez, C. (2005). Seguridad Industrial: Un enfoque integral (2ª ed.). México:
Editorial Limusa.
Ramírez, C. (2008). Ergonomía y Productividad. México: Editorial Limusa.
Refa (1981). Estudio del Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Fundación REFA.
Taylor, G., Eastery, K. y Hegney, R. (2006). Mejora de la salud y seguridad en
el trabajo. Madrid, España: Elservier.
265
_______________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VIII. 2, 2015-2016