INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH), que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión
universitarios que existen en la actualidad.Publicaartículos científicos, ensayos, críticas de libros, sobre as-
pectos asociados con procesos de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas
ideas y experiencias teórico-prácticas, que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Ade-
más,abarca temas relacionados con la gerencia, término con gran auge en los tiempos actuales, desde la pers-
pectiva de entender nuevos retos y formular estrategias orientadas a dar respuestas a los procesos de trans-
formación que experimenta la sociedad moderna. Las contribuciones científicas difundidas en este medio,
serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter inédito y original.La revista está
dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en general, interesados en am-
pliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del desarrollo social.
EDITOR JEFE
Jean Ferrer
COEDITOR
Miriam Peña
COMITÉ EDITORIAL
Emilba González
Miriam Peña
Loraine Palmar
Gabriela Pérez
Daniel Romero
Neido Barrios
Amparo Aranda
Losangela Palmar
CONSEJO ASESOR
Adlyz Calimán
Carlos Osteicoechea
Ana León
Ronald Prieto
Rossy Salinas
COMITÉ DE REDACCIÓN
Ana Moran
Aida López
Harvin Férnandez
Sirex Mendoza
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
2023, Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Maracaibo, Venezuela
Concepto gráfico: Karla Velazquez
E-mail: Karlavelazquez0902@gmail.com
Diagramación y montaje: Daniel León Bracamonte
E-mail: Danielleonbracamonte2004@gmail.com
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 71 - 76
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Aproximación teórica de cómo
gerenciar el conocimiento en
las universidades
Orly Jacqueline Linares Villasmil
Docente (UJGH). Gerente (ORLICA). Doctorante en Educación (UNERMB). Msc
en TIC para el desarrollo humano (UNICA). Especialista en Relaciones Co-
merciales e Industriales (IUTM). Licenciada en Administración de Empresas
(URBE). Correo Electrónico: orly.linares@ujgh.edu.ve
RESUMEN: Este estudio se basa en formular una aproximación teórica de cómo geren-
ciar el conocimiento en las universidades. Fundamentado teóricamente en autores
como Nonaka y Takeuchi (1999) y Avendaño y Flores (2016). Se empleó una metodo-
logía descriptiva con diseño documental de acuerdo a lo observado. Para obtener
información se plasmaron conceptos referidos a la variable determinándose que el
principal problema que enfrentan las universidades al momento de gerenciar el co-
nocimiento es cómo hacer que la noción individual se convierta en colectivo y orga-
nizacional. Cuanto mayor sea el tamaño de la universidad, creciente será el impacto
social. Las universidades generan capacidades dinámicas que las hacen competi-
tivas; proporciona innovación, desarrollan la eficiencia, del capital intelectual que
despliega su actividad profesional en las mismas.
Palabras clave: Conocimiento, Gerencia, Gestión de Conocimiento.
Introducción
Con la finalidad de obtener una aproximación teórica de cómo
gerenciar el conocimiento en las universidades a través de los cam-
bios que ha experimentado el mundo y los paradigmas que han
venido ocurriendo, se hace necesario la revisión de los estudios
realizados en relación a los brindar una oportunidad histórica para
valorar las formas de cómo en el contexto educativo la universi-
dad se hace protagonista de la gestión de conocimiento. Que no
solo debe ser vista como parte de sus funciones, si no de garantizar
que tanto los estudiantes, como los actores dentro del proceso de
aprendizaje estén en sinergia con lo que el ámbito profesional re-
quiere.
Resulta interesante, investigar si a nivel universitario los egre-
sados están en concordancia con lo que al respecto afirman Nonaka
y Takeuchi (1999), quienes reconocen que para desarrollar una co-
rrecta gestión de conocimiento, se requiere una teoría epistemo-
lógica, parece reiterado aseverar que las universidades se ocupan
solo de la obtención y difusión de conocimientos científicos, debido
a que desde hace tiempo son objetivos impuestos en los estatutos
del currículo y legislaciones universitarias.
Pero si se analiza a profundidad que es lo que realmente está
egresando como profesional de las universidades, se comprobará
que en su mayoría que dedican sus esfuerzos a simplemente for-
Theoretical approach of how to manage knowledge in
universities
ABSTRACT: This study is based on formulating a theore-
tical approach to how to manage knowledge in universi-
ties. Theoretically based on authors such as Nonaka and
Takeuchi (1999) and Avendaño and Flores (2016). A des-
criptive methodology was used with documentary design
according to what was observed. To obtain information,
concepts referring to the variable were reflected, deter-
mining that the main problem faced by universities when
managing knowledge is how to make the individual no-
tion become collective and organizational. The larger the
size of the university, the greater the social impact. Uni-
versities generate dynamic capabilities that make them
competitive; It provides innovation, they develop the
efficiency, of the intellectual capital that deploys their
professional activity in them.
Keywords: Knowledge, Management, Knowledge Mana-
gement.
Abordagem teórica sobre como gerir o conhecimento nas
universidades
RESUMO: Este estudo baseia-se na formulação de uma
abordagem teórica sobre como gerir o conhecimento nas
universidades. Teoricamente embasado em autores como
Nonaka e Takeuchi (1999) e Avendaño e Flores (2016). Foi
utilizada uma metodologia descritiva com design docu-
mental de acordo com o que foi observado. Para obter in-
formações, foram refletidos conceitos referentes à variá-
vel, determinando que o principal problema enfrentado
pelas universidades ao gerir o conhecimento é como tor-
nar a noção individual coletiva e organizacional. Quanto
maior o tamanho da universidade, maior o impacto so-
cial. As universidades geram capacidades dinâmicas que
as tornam competitivas; proporcionam inovação, desen-
volvem a eficiência do capital intelectual que desdobra
sua atividade profissional nelas.
Palavras-chave: Conhecimento, Gerenciamento, Geren-
ciamento do Conhecimento.
Approche théorique de la gestion des connaissances
dans les universités
RÉSUMÉ: Cette étude est basée sur la formulation d’une
approche théorique de la gestion des connaissances
dans les universités. Théoriquement basée sur des au-
teurs tels que Nonaka et Takeuchi (1999) et Avendaño et
Flores (2016). Une méthodologie descriptive a été utili-
sée avec une conception documentaire selon ce qui a été
observé. Pour obtenir des informations, des concepts
se référant à la variable ont été réfléchis, déterminant
ainsi que le principal problème auquel les universités
sont confrontées lors de la gestion des connaissances
est de faire passer la notion individuelle au niveau co-
llectif et organisationnel. Plus la taille de l’université est
grande, plus l’impact social est important. Les universi-
tés génèrent des capacités dynamiques qui les rendent
compétitives ; elles favorisent l’innovation, développent
l’efficacité, le capital intellectuel qui déploie leur activité
professionnelle.
MOTSCLÉ: Connaissance, Gestion, Gestion des connais-
sances.
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 71
mar profesionales con los mínimos requisitos para optar al
grado académico, razón por la cual se genera el interés de
realizar estudios que permitan optimizar la gestión de co-
nocimiento. Otro de los aspectos que se deben considerar
en cuanto al tema en las universidades, es el conocimiento
científico, el cual se evidencia cuando existen un conjunto
de hechos demostrables que además están sustentados en
convicciones acumuladas por las teorías científicas, este
incluye el interés por el estudio, producción de nuevos co-
nocimientos, como resultado de la investigación basada en
el método u objetivo de la ciencia, ya sea científica o no,
consiste en descubrir, formular problemas y contender con
ellos.
El segmento correspondiente a las bases teóricas,
está constituido por todos aquellos documentos y material
bibliográfico que tienen relación con la temática de ésta
investigación, los cuales ayudaran a explicar la variable
objeto de estudio, dejando por sentado que puede haber
similitud en algunos conceptos como sinónimos en cuan-
to a los argumentos de autores y consultas de referencias
utilizadas.
Fundamentación Teórica
Conocimiento
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE)
(2022), el conocimiento es la acción y efecto de conocer,
puede definirse además como el entendimiento, inteligen-
cia, razón natural. La noción, saber o noticia elemental de
algo conocido, se refiere a la persona con quien se tiene
algún trato, pero no amistad, implica saber o sabiduría. En
cuanto al termino conocimiento Avendaño y Flores (2016),
hacen referencia a que la universidad rara vez está orga-
nizada como una cultura del conocimiento. En ella predo-
minan los grupos disciplinarios, carreras profesionales,
intereses corporativos, prácticas burocráticas, influencias
gremiales y políticas. Diversas reformas fueron encaradas
en las últimas décadas para centrarla en la atención al es-
tudiante o para articularla con las necesidades de la so-
ciedad.
Las tendencias a la reproducción de las subculturas
endogámicas predominantes ofrecieron fuertes resisten-
cias a todo tipo de reformas. Al respecto, Rodríguez (2009),
este dirige la atención a la correspondencia entre el acto
de descubrir algo, el objeto percibido ya sea de forma di-
recta o no y el carácter en el cual se puede decir que es
el resultado de la percepción de cada sujeto, donde los
fines de conocimiento son los mismos que los obtenidos.
Se puede decir que quienes adquieren conocimiento tie-
nen apreciaciones espontáneas de los objetos físicos o
parte de ellos, en vez de los estados mentales personales
de cada uno, adoptando una posición intermedia, y man-
teniendo sólo datos sensoriales percibidos, como lo son
colores, sonidos, entre otros que representan objetos físi-
cos los cuales aportan conocimientos.
Vale destacar, que el principal problema con el cual
se enfrentan las universidades a la hora de gerenciar con
el conocimiento refiere a cómo hacer que la noción indi-
vidual se convierta en colectivo y hasta organizacional, es
decir que quienes forman parte activa operacional en ellas
lo cambien en patrimonio intelectual de la institución, con
el fin de optimizar el proceso de toma de decisiones, ope-
raciones, ejecución de estrategias y el logro de los objeti-
vos académicos que puedan haberse propuesto.
Es posible incluso que los denominados gerentes de
conocimiento, en función de la naturaleza de la universi-
dad, pudieran agregar otros subprocesos y enriquecer los
existentes, sin embargo, existen diversas formas de geren-
ciar y no quiere decir que si no se tienen los recursos para
implementar ajustes en cuanto a tecnologías de última ge-
neración, no puede iniciarse un proceso basándose en el
común denominador al considerar por ejemplo tanto de
las tic como los procesos humanos, e inclusive implemen-
tar modelos como el de Nonaka y Takeuchi (1999), que re-
saltan como principal el factor humano.
Gerencia
Para definir gerencia según la RAE (2022), se trata del cargo
que domina un gerente, haciendo mención además de la
gestión que realiza, la oficina que ocupa y el tiempo que
desarrolla sus funciones la persona que ejerce actividades
gerenciales. En este caso, la universidad debería abocarse
a crear una curva ascendente, a través de la cual la forma-
ción profesional, la investigación, la innovación y la trans-
ferencia de conocimientos se atribuyan un proceso ejem-
plar para mejorar el bienestar de la sociedad.
Es importante aclarar, que aún hay quienes piensan que
gerenciar el conocimiento en la universidad consiste en
realizar acciones de extensión o de transferencia de sa-
beres, que no es suficiente. La gestión de conocimiento
debe, además, mantenerse en una dirección hacia una
nueva sociedad, inteligente y solidaria, es decir, que, con
el uso intensivo de las ciencias y las tecnologías, donde la
participación de los estudiantes, docentes y personal sean
parte de una colectividad donde el conocimiento este so-
cialmente distribuido.
Entre tanto, Mitja (2011), expone que la gestión o gerencia
tiene como objetivo principal asegurar la coherencia del
proceso de toma de decisiones empresarial para lo cual ha
de planificar, organizar, liderizar y controlar todo el proceso
productivo y lograr un objetivo común. De esta manera al
insertarse en la universidad se plantean tres objetivos: uno
técnico mediante la unión de varios subprocesos dentro de
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 72
uno productivo, cuya complejidad técnica varía en función
de la oferta académica o servicio a prestar al estudiante.
Finalmente, un objetivo institucional caracterizado por
el uso de buenas prácticas y comportamiento ético para
lograr los propósitos establecidos, y un objetivo social al
asumir que toda actividad tiene un impacto, ya sea endó-
geno en los profesionales, el personal que ejerce su acti-
vidad profesional en la organización como en los entornos
generados, tanto en el personal y familiar, como en la so-
ciedad en su conjunto, en este sentido, cuanto mayor sea
el tamaño de la universidad, creciente será el impacto so-
cial de las actividades que de ella se derivan.
Gestión de conocimiento
Tomando en cuenta la definición de la RAE (2022),
gestionar el conocimiento se relaciona con un conjunto
de acciones dirigidas a recopilar, analizar y normalizar las
enseñanzas, tanto formativas como adquiridas por expe-
riencias profesionales, con el objetivo de difundirlas entre
las instituciones, unidades, centros u organismos a las que
les sirvan de aplicación práctica, a fin de proporcionar ca-
pacidades necesarias para el desarrollo de actividades de
forma más eficiente.
En cuanto al termino gestión del conocimiento Hsu y
Sabherwal (2012), mencionan tres aspectos como lo son en
primer lugar el manejo dinámico de la institución y del ca-
pital intelectual que se deriva de ellos, el nivel de eficiencia
alcanzado en las organizaciones y la capacidad de innova-
ción. Basándose, tanto la formación como la experiencia
práctica del capital intelectual que forma parte esencial
para hacer uso de las políticas de la gerencia a través del
conocimiento. Esto con la intención de ir implementando o
incorporando a las universidades como las organizaciones
de vanguardia en un futuro.
El manejar el concepto a profundidad de lo que pro-
mueve la gestión de conocimiento, se debería tomar en
cuenta qué lugar ocupa el obtener un título universitario
en lo que corresponde a las prioridades del egresado vin-
culado a la oferta académica de carreras con una demanda
donde resulte de interés el continuar adquiriendo conoci-
miento en otros niveles, esto con el objeto de que a nivel
intelectual los profesionales se sigan formando cada vez
más.
Elementos involucrados en el modelo de gestión
intelectual de conocimiento
Continuando con el tema de conocimiento, se hace
necesario hacer referencia a una serie de elementos que
se consideran de importancia para adquirir, generar, desa-
rrollar, implementar, gestionar, valorar entre otros donde
además se vinculan a las relaciones interpersonales, expe-
riencias, valores y la motivación.
El autor Morcillo (2010), menciona la importancia que
tiene para las personas el logro de la competitividad, se
define por las capacidades o características innatas que
vienen determinadas genéticamente y constituyen un po-
tencial que les permite ejecutar respuestas y comporta-
mientos estratégicos. Sin embargo, refiere este autor que
estas capacidades, deben ir acompañadas y envueltas por
una visión, una estrategia con el uso de recursos adecua-
dos, considerándose además que, si no se estimulan y de-
sarrollan, las habilidades solo mostrarán el control.
De igual manera, el conocimiento basado en los pro-
cesos de creación y absorción en las instituciones está
estrechamente vinculado a las dinámicas de aprendizaje
ligadas a los individuos, también a los mecanismos de ab-
sorción, y asimilación por parte de quienes la dirigen e in-
forman, generando un nuevo conocimiento. Esto conduce
a micro ciclos de producción, aprendizaje, retroalimentán-
dose entre sí, dando un carácter dinámico y evolutivo a los
procesos de valor del conocimiento.
Estos elementos pueden involucrar el conocimiento
tácito y el conocimiento explicito, los cuales se muestran
a continuación:
Conocimiento Tácito
Con respecto al conocimiento tácito, Sternberg (2010),
refiere que dentro de la inteligencia práctica está implíci-
to este tipo de conocimiento, que se caracteriza por es-
tar orientado a la acción, adquirirse sin ayuda directa de
otros y permitir a los individuos conseguir objetivos que
personalmente se valoran. La adquisición y el uso de tal
conocimiento parece ser importante para el funcionamien-
to competente en la vida cotidiana.
Los sujetos con altos niveles de conocimiento tácito,
son capaces de adquirir los elementos con mayor impor-
tancia que posee la información, para combinarlos de di-
ferentes maneras útiles e incluso, identificar y buscar en su
memoria qué parte de ella es relevante para hacer uso en
un momento dado lo que permite adquirir competencias.
Conocimiento explícito
El conocimiento explícito, señalan los autores Nonaka
y Takeuchi (1999), es aquel el cual resulta fácil de transmitir
mediante el lenguaje formal y puede ser soportado en li-
bros, escritos, audiovisuales. Sobre la base del denomina-
do stock o discernimiento, los individuos pueden generar
un nuevo y mayor juicio del stock tácito, por la interacción
de dos factores.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 73
En primer lugar, actúa un factor cognoscitivo fundado
en los “modelos mentales”, los seres humanos se forman
continuamente respecto del mundo y por medio de esque-
mas, paradigmas y puntos de vista permitiéndole crear y
modificar, en su mente, analogías y diferenciaciones. En
segundo lugar, está presente un factor técnico referido al
know-how concreto, a las reglas de decisión aplicables a
situaciones y contextos específicos. La diferencia entre los
tipos de conocimiento, se ha trasladado a las formas en la
cual es generado, con el cual, la actividad científica pro-
duce y transmite cierto género privilegiado, enunciados
proporcionales, independientes de toda connotación par-
ticular proveniente de los contextos sociales en que fueron
generados y en los que adquirieron significado.
Tales enunciados, constituyen las bases reconocidas
acerca del conocimiento con respecto al mundo físico, el
modelo alternativo reconoce el conocimiento producido
en un medio social y cultural al cual lo condiciona, debe
asignarse considerable importancia al conocimiento tácito
como parte del proceso que permite generar una adecua-
da comprensión en la actividad científica esto considera la
información en acción.
La gestión de conocimiento, actúa como una capa
superior de inteligencia, superpone a los sistemas tradi-
cionales en la gestión de información, donde la transmi-
sión del conocimiento tácito no resulta fácil, y puede ser
necesario sustraerlo del contexto origen y formalizarlo,
generando un “ciclo de conversión” los cuales Nonaka y
Takeuchi (1999), describen en cuatro procesos los cuales se
describen a continuación:
De tácito a tácito: Paso del conocimiento produ-
cido a través de procesos sobre socialización, es
decir, la adquisición de conocimientos e informa-
ción mediante la interacción directa con el mun-
do exterior, otras personas, culturas, u otro.
De tácito a explícito: Se produce a través de la ex-
ternalización, pudiendo definirse como el proceso
para expresar algo o dialogar, externalizar se re-
fiere a convertir imágenes y/o palabras a través
del diálogo.
De explícito a explícito: Se denomina combina-
ción, tal y como su nombre indica, se combinan
diferentes formas de conocimiento explícito me-
diante documentos o bases de datos.
De explícito a tácito: es la interiorización del co-
nocimiento, y consiste en la incorporación del tá-
cito, por los individuos en cualquier organización.
Una vez presentados los aportes teóricos de los au-
tores, se puede decir entonces, que cuando se estudia la
gestión del conocimiento, se combinan una serie de fac-
tores que sin duda alguna están vinculados a obtener
aprendizajes durante el trayecto de la vida de cada suje-
to, donde una de estas etapas es la carrera universitaria
y lo que conlleva a estas instituciones a convertirse en el
soporte para adquirir las competencias necesarias que se
requieren al momento de aplicar los saberes en cualquiera
de los entornos donde pueda estar tanto de forma per-
sonal como profesional. Esto implica saber gerenciar por
parte de las universidades, atendiendo las necesidades y
demanda académica de quienes forman parte de los pro-
cesos educativos.
A esto se puede agregar la importancia de obtener un
conocimiento científico, al concebirlo como parte de lo que
un sujeto como ser complejo puede ver que tiene diversas
maneras de aproximarse a los objetos de su interés. Por
lo tanto, este aporte que puede dar el conocimiento cien-
tífico, como uno de los modos posibles del conocimiento,
puede ser considerado uno de los más útil o más desarro-
llado durante su etapa de estudios universitarios.
Métodos
Para Arias (2012), la investigación es un proceso di-
rigido a la solución de problemas del saber mediante la
obtención y producción de nuevos conocimientos, proceso
éste que se aborda por etapas: a) Planificación, que con-
siste en trazar el plan o proyecto de la investigación por
realizar; b) Ejecución, que significa llevar a cabo la inves-
tigación; y c) Divulgación, en donde una vez terminada la
investigación y elaborado el informe final, se presentan los
resultados y conclusiones.
El presente estudio denominado documental por
Hernández (2014), se basan en búsqueda, análisis e inter-
pretación de datos obtenidos y registrados en fuentes do-
cumentales impresas o digitales recuperadas de Internet;
especifican propiedades y características relevantes de un
fenómeno o situación. Con la recolección, análisis e in-
terpretación de datos con características específicas para
cada una de las variables, que las describen con el propó-
sito de aportar nuevos conocimientos.
Al realizarse la revisión documental y recopilada la in-
formación de los contenidos, luego analizado, sintetizado y
relacionado para buscar aportes teóricos, con sus respec-
tivas particularidades, esto permitió ahondar en el estudio
de variables y el comportamiento de una frente a la otra.
Frecuentemente, el propósito del investigador es describir
situaciones y eventos. Es decir, cómo es y se manifiesta
determinado fenómeno.
Tal es el caso de este estudio, en el cual resulta im-
portante desde el punto de vista de la formación del es-
tudiante en las universidades, la adecuada gestión de co-
nocimiento dentro de un proceso mayor de investigación
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 74
y, por supuesto, de ordenamiento de ideas. Es con esta in-
tención que al revisar lo previamente investigado sobre la
variable y obtener información de fuentes confiables, se le
considera un tipo de investigación documental.
Consideraciones
Una vez realizada la revisión teórica sobre la temática
en las universidades objeto de estudio, se pudo conocer
que el principal problema que enfrentan las universidades
a la hora de gerenciar el conocimiento es cómo hacer que
la noción individual se convierta en colectivo y organiza-
cional. Por otra parte, se determinó que cuanto mayor sea
el tamaño de la universidad, creciente será el impacto so-
cial. Finalmente queda de manifiesto que en las universi-
dades se generan capacidades dinámicas competitivas; se
proporciona innovación, desarrolla la eficiencia, por parte
del capital intelectual que despliega su actividad profesio-
nal en las mismas.
La gerencia en las universidades tiene la necesidad
de que sus gerentes posean la capacidad de predecir los
resultados que se pueden presentar mediante una serie de
sucesos, los cuales corresponden al control cautelosamen-
te para poder abrir dimensiones creativas intensas y agra-
dables en el entorno de trabajo, donde cada quien cumple
una función fundamental para garantizar el perfecto fun-
cionamiento, tomando en cuenta todos los elementos ma-
teriales y no materiales que interactúan en la institución.
Gerenciar el conocimiento en las universidades se
origina debido a que se constató la incidencia que tenía
la capacidad de obtener aprendizajes mediante formas e
innovación tecnológica u organizacional para ganar com-
petitividad, razón por la cual se deduce que este enfoque
se extiende a las políticas nacionales, a las instituciones y
a los sistemas científicos.
En consecuencia, las universidades y los centros edu-
cativos en su ámbito científico, donde los objetivos respec-
to a las funciones del conocimiento difieren en distintos
aspectos, la gestión del conocimiento lleva a la discusión
sobre políticas del conocimiento. Una universidad puede
tener excelentes docentes, investigadores y no tener po-
líticas sobre el conocimiento realmente. A nivel de educa-
ción universitaria, y en virtud de sus propios fines se han
flexibilizado tanto las funciones, que pareciera ser una
simple destinataria natural de la gestión del conocimiento.
Por esta y más razones es que en las universidades
deben prestar atención a la educación de sus miembros ya
sean estudiantes, docentes o empleados, con la finalidad
de mantener la calidad y pertinencia de sus actividades
dirigidas al desarrollo de formas de organización inteli-
gentes. Normalmente el llamado gerente académico, está
saturado por los problemas de funcionamiento de aulas,
asistencia de los docentes, inasistencias, reemplazos, en-
tre otras.
En tiempos críticos como los actuales esto genera
conflictos, requiere de reuniones, es necesario conocer de
parte de quienes hacen estas declaraciones como se des-
virtúan los acontecimientos al respecto y obliga a optar
por prioridades. De modo que, la gestión de los problemas
actuales se combina con decisiones que tienden al retro-
ceso. Al referirse a la gerencia en el aspecto académico,
debe ser uno de los lineamientos donde las universida-
des planifiquen la formación de profesionales en términos
prospectivos. En reiteradas oportunidades casi siempre las
instituciones a nivel superior se encuentran sometidas por
las coyunturas o paradigmas del pasado que rigen la ocu-
pación de los egresados.
Esto implica que mientras el tiempo avance y el mer-
cado demande de un tipo de profesional, se pensará que
hay que definir nuevas carreras, pero pocas veces se plan-
tea la necesidad de superar la idea de que la universidad
está preparando profesionales para un entorno social que
cambia constantemente hacia el futuro.
Es evidente, que se necesita analizar cómo interac-
túan la sociedad y el mercado del conocimiento en el pre-
sente y en el futuro. En torno al tema vale destacar que
hay mucha demanda potencial de conocimientos en nue-
vas funciones. Las universidades necesitan estar atentas a
las nuevas demandas de conocimientos, así como a nuevas
carreras de acuerdo a los cambio y evolución de una socie-
dad donde se observa que cada vez más la matrícula de
estudiantes disminuye.
Conclusiones
Finalmente. se puede considerar que el conocimiento
en la educación universitaria tiene como propósito bási-
co la búsqueda desinteresada de la realidad mientras que
los estudiantes valoran los aportes del conocimiento des-
de el punto de vista de su desarrollo como profesionales
al egresar de ella. La educación universitaria tiene límites
indeterminados en cuanto a la búsqueda de nuevos co-
nocimientos, la libre indagación puede llevar a cualquier
invención por lo que se requiere aprovechar al máximo el
potencial de conocimiento de sus miembros para lograr
esos fines.
Al gerenciar la universidad, esta se convierte al mis-
mo tiempo en un centro de investigación, enseñanza con
aprendizaje en el más alto nivel, producción cultural, ser-
vicios a la comunidad y otras cosas generadas de acuerdo
a las exigencias académicas en cuanto a satisfacer la de-
manda de un mercado cada vez más diversificado. Por lo
tanto, en ella la gestión del conocimiento exige una visión
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 75
multidisciplinar, polivalente, compleja que no aparece fá-
cilmente y cuyas funciones son cada vez más acotadas. En
las instituciones universitarias está basado en dirección a
beneficiar el progreso eficaz de los procesos académicos,
bajo la condición de lograr el éxito de esa gestión como
organizaciones inteligentes.
Además de aprovechar el conocimiento, las potencia-
lidades, las herramientas tecnológicas y su talento huma-
no para el desarrollo organizacional. Sin embargo, a pesar
de los esfuerzos que se han realizado tanto los directivos
como los sujetos adscritos a la organización solo realizan
sus funciones, desconociendo o siendo muy pocos los que
se comprometen en aportar su visión para que puedan
lograrse los diversos enfoques que enfatiza el aprender a
aprender, fomentando el cambio permanente e invitando a
repensar sobre el avance organizacional en el marco de la
sociedad del conocimiento, de manera tal que las univer-
sidades generen un incremento significativo de profesio-
nales egresados con intenciones de continuar adquiriendo
conocimiento en las distintas áreas donde aplique esta
premisa.
Sin embargo, al adquirir conocimiento resulta funda-
mental desarrollar las habilidades de pensamiento crítico,
resolución de problemas y creatividad que a través del co-
nocimiento científico habitualmente trata la idea de que
orientar la educación hacia las ciencias, permite diferen-
ciar entre un hecho y una opinión.
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
metodología científica (6a ed.). Edi-
torial Episteme. Venezuela.
Avendaño V. y Flores M. (2016). Modelos teóricos de gestión
del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones
y enfoques. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, vol. 4, núm. 10. Universidad Nacional Au-
tónoma de México. Universidad del Zulia - Venezuela.
Diccionario de la Real Academia Española (RAE) (2022).
Edición del Tricentenario. España.
Hernández, C.; Fernández, y Baptista, L. (2014). Metodología
de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
Hsu, I-C. y Sabherwal, R. (2012). Relación entre Capital
Intelectual y Gestión del Conocimiento: Una Investi-
gación Empírica. Ciencias de la Decisión, vol. 43, n. 3.
Mitja, T. (2011). La rueda de la gestión del conocimiento.
El conocimiento como oportunidad de negocio.
Actas de la Conferencia Internacional de Ges-
tión, Conocimiento y Aprendizaje, Eslovenia.
Morrillo, P. (2010). El valor de los conocimientos y del
aprendizaje como fuente de competencias bá-
sicas distintivas. Articulo realizado por el
Grupo de Investigación en Dirección Estra-
tégica (GIDE). Universidad autónoma de Ma-
drid. España. Disponible en: revistadyo.com
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora
de conocimiento. Cómo las compañías japone-
sas crean la dinámica de la innovación. México.
Rodríguez, J. P. (2009). El capital intelectual y el Modelo
Intelec. Boletín de AECA. Nº 48.
Sternberg, R y otros. (2010). Enseñanza de la inteligencia
exitosa para alumnos superdotados y talentos. Edito-
rial EIFOP, 13. Disponible en: http://www.aufop.com.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 76
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Chat GPT y su efecto en la producción científica de Panamá: Una Exploración
GPT Chat and its effect on the scientific production of Panama: An Exploration Summary
Dra. Rossi Salinas
Nuevo rol del docente universitario en tiempos de pandemia. Hacia una transformación educativa
New role of the university teacher in times of pandemic. Towards an educational transformation
Henry E. Barrera M
Metaverso, un recurso tecnológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Metaverse, a technological resource in the teaching and learning process
Richard Añez
Neuroeducación, pedagogía sistémica y humanización de la educación desde la gerencia
Neuroeducation, systemic pedagogy and humanization of education from management
Maribel Alviarez
B- learning como estrategia educativa postpandemia en la Universidad Francisco de Miranda
B-learning as a post-pandemic educational strategy at the Francisco de Miranda University
Génesis Escobar
Capacitación inductiva y tecnológica hacia la modernización de la gestión del aprendiz
Inductive and technological training towards the modernization of apprentice management.
Miriam Peña
Desempeño del Tutor y su Incidencia en la Tesis de los Maestrantes
Performance of the Tutor and its Incidence in the Thesis of the Masters
Emilba González
Negociación de conflictos bélicos internacionales.
Negotiation of international war conflicts
Nilson Chirinos
Aproximación teórica de cómo gerenciar el conocimiento en las universidades
Theoretical approach of how to manage knowledge in universities
Orly Linares
Evolución de la Responsabilidad social empresarial a la Responsabilidad social Universitaria
Evolution of Social Responsibility: From the business vision to the university vision
Carlota Pulgar Terán
Ensayos
El diálogo intercultural en la Educación
Intercultural dialogue in education
Wuillian Jesús Palmar, Elizabeth Royero
Experiencias, Estudios y Reflexiones
Mi perspectiva y memorias
My perspective and memories
Oscar Naveda
La Universidad de los Valores. Una experiencia educativa inspirada en la vida del Dr. José Gregorio Hernández
The University of Values, An educational experience inspired by the life of Dr. José Gregorio Hernández
Juan Rincón, Gisela Quijada, Oslando Rivera
8
14
22
31
41
49
55
63
71
77
85
93
100