INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH), que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión
universitarios que existen en la actualidad.Publicaartículos científicos, ensayos, críticas de libros, sobre as-
pectos asociados con procesos de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas
ideas y experiencias teórico-prácticas, que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Ade-
más,abarca temas relacionados con la gerencia, término con gran auge en los tiempos actuales, desde la pers-
pectiva de entender nuevos retos y formular estrategias orientadas a dar respuestas a los procesos de trans-
formación que experimenta la sociedad moderna. Las contribuciones científicas difundidas en este medio,
serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter inédito y original.La revista está
dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en general, interesados en am-
pliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del desarrollo social.
EDITOR JEFE
Jean Ferrer
COEDITOR
Miriam Peña
COMITÉ EDITORIAL
Emilba González
Miriam Peña
Loraine Palmar
Gabriela Pérez
Daniel Romero
Neido Barrios
Amparo Aranda
Losangela Palmar
CONSEJO ASESOR
Adlyz Calimán
Carlos Osteicoechea
Ana León
Ronald Prieto
Rossy Salinas
COMITÉ DE REDACCIÓN
Ana Moran
Aida López
Harvin Férnandez
Sirex Mendoza
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
2023, Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Maracaibo, Venezuela
Concepto gráfico: Karla Velazquez
E-mail: Karlavelazquez0902@gmail.com
Diagramación y montaje: Daniel León Bracamonte
E-mail: Danielleonbracamonte2004@gmail.com
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 77 - 83
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Evolución de la Responsabilidad
Social: De la visión empresarial
a la universitaria
Carlota Pulgar Terán
Abogado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Magíster en Geren-
cia Tributaria de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Doctora en
Ciencias Gerenciales (URBE). Postdoctora en Ciencias Humanas de la Univer-
sidad del Zulia (LUZ). Profesora titular de la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández (UJGH), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Postgrado.
Directora de Responsabilidad Social y Alianzas Estratégicas (UJGH). Adscrita al
CICTEI-UJGH. Correo Electrónico: carlotapulgar@hotmail.com
RESUMEN: El estudio tuvo como propósito analizar la evolución de la responsabilidad
social empresarial a la responsabilidad social universitaria. Basándose en autores
como Vallaeys (2018), Ibarra et al. (2020), La Cruz- Arango et al. (2022) y Cornejo (2023).
El tipo de investigación es documental, descriptiva. Se estableció una alta relación
entre ambos constructos teóricos, así como sus diferencias, donde la primera se en-
marca principalmente en la obtención de rentabilidad, mientras la segunda impacta
en el entorno, desde su función académica, la investigación para aportar soluciones
a las problemáticas sociales y la ejecución de proyectos desde la extensión. Conclu-
yendo con la evolución de la responsabilidad social desde la visión empresarial a la
universitaria.
Palabras clave: Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial, Respon-
sabilidad Social Universitaria.
Introducción
Las organizaciones, en su diversidad, especificidad y de acuer-
do a la actividad económica a la que se dediquen, generan un im-
pacto en su entorno, desde el punto de vista económico, social, y
ambiental, entre otros. Resultando muchas veces positivo, mientras
por otro lado, también pueden generarse consecuencias negativas
De allí que, en la actualidad, la demanda mundial sea el compor-
tamiento ético, asumiendo el daño que ocasionan, pero particular-
mente que se comporten como entes socialmente responsables,
previniendo, gestionando, y actuando con diligencia.
Partiendo de la idea de un mundo globalizado, en la actualidad
se consideran de forma permanente, las acciones de las organiza-
ciones dirigidas a todos sus grupos de interés, desde sus trabajado-
res, accionistas, clientes, consumidores, proveedores, competidores,
acreedores, comunidad local, gobiernos o administración pública,
sociedad en general, entre muchos más.
Así pues, se demanda a las organizaciones, alinearse en ma-
teria de responsabilidad social empresarial (RSE), tópico que, aun-
que tratado en algunos países desde la óptica legal, su esencia es
la voluntariedad, como una convicción ética, basada en los valores
Evolution of Social Responsibility: From the business vi-
sion to the university vision
ABSTRACT: The purpose of the study was to analyze the
evolution of corporate social responsibility to university
social responsibility. Based on authors such as Vallaeys
(2018), Ibarra et al. (2020), La Cruz-Arango et al. (2022)
and Cornejo (2023). The type of research is documentary,
descriptive. A high relationship was established between
both theoretical constructs, as well as their differences,
where the first is mainly framed in obtaining profitability,
while the second impacts the environment, from its aca-
demic function, research to provide solutions to social
problems and the execution of projects from the exten-
sion. Concluding with the evolution of social responsibi-
lity from the business vision to the university vision.
Keywords: Social Responsibility, Corporate Social Res-
ponsibility, University Social Responsibility.
Evolução da Responsabilidade Social: Da visão empresa-
rial à visão universitária
RESUMO: O objetivo deste estudo foi analisar a evolução
da responsabilidade social corporativa para a responsa-
bilidade social universitária. Com base em autores como
Vallaeys (2018), Ibarra et al. (2020), La Cruz-Arango et al.
(2022) e Cornejo (2023). O tipo de pesquisa é documental
e descritivo. Foi estabelecida uma relação estreita en-
tre ambos os construtos teóricos, bem como suas dife-
renças, onde o primeiro está principalmente enquadra-
do na obtenção de lucratividade, enquanto o segundo
impacta o ambiente, a partir de sua função acadêmica,
pesquisa para fornecer soluções para problemas sociais
e a execução de projetos de extensão. Concluindo com a
evolução da responsabilidade social da visão empresa-
rial para a visão universitária.
Palavras-chave: Responsabilidade Social, Responsabi-
lidade Social Corporativa, Responsabilidade Social Uni-
versitária.
Évolution de la responsabilité sociale : De la vision des
entreprises à la vision universitaire
RÉSUMÉ: L’objectif de cette étude était d’analyser l’évo-
lution de la responsabilité sociale des entreprises vers
la responsabilité sociale universitaire. Basée sur des
auteurs tels que Vallaeys (2018), Ibarra et al. (2020), La
Cruz-Arango et al. (2022) et Cornejo (2023). Le type de
recherche est documentaire et descriptif. Une relation
étroite a été établie entre les deux constructions théo-
riques, ainsi que leurs différences, où la première est
principalement axée sur la recherche de rentabilité, tan-
dis que la seconde impacte l’environnement, à travers sa
fonction académique, la recherche pour fournir des so-
lutions aux problèmes sociaux et l’exécution de projets
dans le cadre de l’extension. En conclusion, l’étude met
en évidence l’évolution de la responsabilité sociale de la
vision des entreprises à la vision universitaire.
MOTSCLÉ: Responsabilité Sociale, Responsabilité Socia-
le des Entreprises, Responsabilité Sociale Universitaire.
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 77
y principios empresariales. Armonizando sus actividades
con el bienestar común, en aras de alcanzar estándares de
calidad y a su vez, beneficiar a los públicos de interés o
stakeholders, redundando en una tasa de retorno rentable.
En concordancia con lo anterior, se le suma el ám-
bito ambiental afirmando que, toda organización produce
diariamente acciones perjudiciales en todos los niveles,
derivando el calentamiento global, el cambio climático, la
disminución de la biodiversidad, la contaminación, defo-
restación, entre otros, no menos importantes, razón por la
cual, urge la unión de esfuerzos entre países, localidades, y
organizaciones, orientadas al uso racional de los recursos
naturales.
En este sentido, nace la responsabilidad social em-
presarial, como el compromiso de las organizaciones tanto
públicas como privadas, con sus públicos de interés y para
minimizar su impacto en el medio ambiente, especialmen-
te en el lugar donde desarrollan su actividad económica,
ya sea industrial, comercial de productos y/o servicios,
considerando que todas, independientemente de su que-
hacer, impactan en el ambiente.
Por tanto, deben orientar sus objetivos, acciones y es-
fuerzos, para armonizar sus actividades dirigidas al bienes-
tar social, así como a la preservación ambiental, mediante
la reducción, reutilización además del reciclaje, buscando
disminuir los efectos perjudiciales. Ahora bien, no es ta-
rea fácil, exige planificación, estrategias, financiamiento,
ejecución, control y seguimiento, pero con mayor énfasis,
requiere convicción, compromiso y consistencia en el tiem-
po. Todo esto, para lograr un modelo de gestión, necesario
para alcanzar constituirse en organizaciones socialmente
responsables.
Frente a este escenario, también se ven llamadas las
instituciones de educación universitaria, donde se forma
el capital humano, las generaciones de relevo, casas de es-
tudio receptoras de masas, por donde transitan diariamen-
te cientos o miles de personas. Y aunque, no son industria-
les, el servicio de educación que prestan en la medida de
sus actividades, igualmente genera un impacto económico,
social y ambiental, pero más allá, desde estas institucio-
nes deben gestarse no sólo los conocimientos en cada una
de las disciplinas o carreras que se imparten, es un reto
mayor, para sensibilizar, culturizar, formando a los futuros
profesionales, desde la base de la ciudadanía, alcanzan-
do a toda la comunidad universitaria, lo que comprende al
personal docente, administrativo, obrero y su mayor públi-
co de interés, los estudiantes.
A partir de lo anterior, este artículo tiene como obje-
tivo, analizar la evolución de la responsabilidad social em-
presarial a la responsabilidad social universitaria, invitan-
do a las instituciones de educación superior, a considerar
la importancia de integrarse voluntariamente en la armo-
nización de sus actividades académicas, así como operati-
vas, alineadas con la responsabilidad social, demostrando
la pertinencia de concebir la necesidad de preservar el en-
torno donde están ubicadas, sumado a la trascendencia
en la formación de profesionales con sentido socio- am-
biental, mismos que se insertarán en el mercado laboral,
dirigirán empresas en la toma de decisiones, multiplican-
do la conciencia cívico ciudadana desde buenas prácticas,
encaminadas a la gestión responsable.
En este contexto, las universidades son parte inte-
grante de la sociedad, pilar fundamental para resolver sus
problemáticas, desde la academia, investigación y exten-
sión, contribuyendo al desarrollo social, la preservación
del ambiente, retribuyendo a la localidad donde están
asentadas la bondad de permitirles el quehacer de sus
funciones, fortaleciendo su filosofía de gestión median-
te la promoción de manera significativa de los valores,
en general manteniendo el compromiso con la calidad de
vida de la población, fomentando las mejores prácticas
socio- ambientalistas en todas las áreas operativas, sen-
sibilizando a la comunidad universitaria, concienciando y
culturizando a la generación de relevo, así como a las co-
munidades, demostrando coherencia, congruencia y con-
sistencia en su actuar socialmente responsable, e impac-
tando de forma positiva en el entorno, como una de sus
principales funciones institucionales dentro del modelo de
gestión institucional, denominado Responsabilidad Social
Universitaria (RSU).
De tal forma que, demostrando su compromiso con
la sociedad, junto a la preservación ambiental, logren ob-
tener como recompensa, la generación de confianza de los
diferentes grupos de interés, abarcando los internos junto
a los externos, el sentido de pertenencia e identificación
con la universidad, representando además, una oportu-
nidad de crecimiento así como de expansión, gracias a la
buena imagen, reputación, reconocimiento de su labor, ha-
ciéndolos competitivos, desde el impacto reflejado en su
acción e integración voluntaria por las preocupaciones so-
ciales, así como medioambientales, en su actividad y con
sus interlocutores, aportando al desarrollo sustentable y
sostenible, tanto local como internacional o global, tradu-
cido en un alto valor para la organización.
Fundamentación Teórica
Responsabilidad social empresarial (RSE)
Es importante partir de la definición de la respon-
sabilidad social empresarial, aquella que abarca a todas
las organizaciones, independientemente de su actividad
económica, como es el caso de las universidades De esta
forma, es preciso comprender la envergadura de la misma,
considerando la opinión de algunos autores, al afirmar
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 78
Las organizaciones modernas que quieren tener
éxito en sus operaciones comerciales deben tener
como prioridad la consideración de la responsabi-
lidad social empresarial dentro de su gestión, no
solamente como un aspecto muchas veces exigi-
do por las leyes de los países, sino como una con-
ciencia transparente del impacto que causa cada
industria al medio ambiente, a los recursos y a la
sociedad en general. (Pérez et al., 2016, pp.176).
Es evidente que, la responsabilidad social empresa-
rial, debe constituirse en un modelo de gestión, no se trata
de actividades eventuales, dispersas o difusas, tampoco
de una mera obligación legal, es un tema de convicción,
creencia, y transversalidad en las organizaciones. Requi-
riendo el convencimiento de sus directivos, la alineación
de sus valores, principios y objetivos, como una filosofía
de vida de la empresa. En concordancia con lo expuesto
La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa
se crea con la finalidad de poder construir un plan
de acción o estrategias que permitan visionar a una
empresa hacia el cambio responsable de manejos de
procesos, cuidado del medio ambiente y realizar se-
cuencias responsables de todo lo que implique ofrecer
un producto o un servicio. (Alvarez et al., 2019, p. 192).
En el caso de las universidades, como organizaciones
prestadoras del servicio de educación, con alto impacto
social y ambiental, es oportuno el manejo adecuado, así
como las prácticas idóneas de la responsabilidad social,
en vista de la huella que dejan en el colectivo, con la for-
mación del talento humano, mismo que trasciende en las
siguientes generaciones, debiendo ser cuidadosas con su
actuar, planificando y ejecutando una gestión responsable.
Tal como lo mencionan (Torres y Verdecia, 2021, p. 322)
El tema sobre los impactos y desafíos de la gestión
universitaria en Latinoamérica es retomado de Va-
llaeys 2016. Las universidades no podían quedar-
se alejadas de la reflexión sobre Responsabilidad
Social que ya muchas empresas han desarrollado
durante los últimos años, no solo porque también
son organizaciones sino porque además les toca
formar a los futuros profesionales que laborarán
en ellas, a los ciudadanos que tendrán que pro-
mover democráticamente los derechos humanos,
y a los futuros funcionarios que tendrán a su car-
go el bien común en nuestro mundo globalizado.
Es por eso que hoy en día cada vez más las uni-
versidades quieren promover y practicar la Res-
ponsabilidad Social Universitaria (RSU), sobre todo
en nuestra región, y podemos decir sin temor que
está en pos de volverse uno de los temas priorita-
rios en la agenda universitaria latinoamericana.
De acuerdo a lo anterior, surge la responsabilidad
social universitaria, desde los impactos que generan las
instituciones de educación superior, diferenciada de la
exclusividad empresarial, en cuatro ámbitos descritos por
(Vallaeys 2014), al determinar que, inciden desde lo orga-
nizacional, referido al campus, sede física, así como en el
talento humano, es decir, el impacto laboral y medioam-
biental, por otra parte, los concernientes a la formación
de los estudiantes, sumado a aquellos que devienen de
los conocimientos construidos en los centros de investiga-
ción, presupuestos epistemológicos, relacionados con sus
decisiones académicas y por último, los que brotan de las
relaciones con el entorno social, redes, contrataciones, las
actividades de extensión, participación social, económica,
y política.
Por ende, el autor antes citado, culmina mencionan-
do que, se puntualizan en dos ejes, el organizacional y el
académico, acotando que, estas particularidades de las
instituciones de educación superior, prohíben o limitan,
cualquier confusión entre la responsabilidad social uni-
versitaria y la de las empresas. Siendo este, el tema que
ocupa el presente artículo. Así mismo, plantean (Almeida y
Arrechavaleta, 2018, p.88)
La RSE se conformó como concepto a partir de de-
terminadas exigencias sociales y, concretamente,
del mercado, mientras que la responsabilidad so-
cial universitaria (RSU) emergió como noción en
respuesta a las necesidades sociales del desarrollo
del conocimiento requerido, no solo para la indus-
tria, la agricultura o la empresa, sino para el desa-
rrollo social de toda una localidad, país o región.
Además, los autores pre nombrados, concluyeron en
su estudio que, la responsabilidad social empresarial y la
responsabilidad social universitaria, tienen su mayor dife-
rencia en los objetivos, en cuanto a la primera se enfoca en
las ganancias, mientras la segunda en el desarrollo de co-
nocimientos, por tanto, implementan estrategias distintas
de dirección, cada una orientada a la consecución de sus
objetivos organizacionales.
Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
En el mundo globalizado actual, a las universidades,
se les exige que orienten sus políticas, gestiones, fortalezas
y acciones, hacia la transformación de las debilidades en
oportunidades, de los problemas en soluciones, y actuar
de forma diligente frente a los grupos de interés internos
y externos, aunado a la preservación del medio ambiente.
A partir de allí, es pertinente atender a la definición de la
RSU, en palabras de (Vallaeys, 2018, p. 55)
Responsabilidad de la universidad por sus impac-
tos en todos sus ámbitos de gestión, formación,
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 79
cognición y participación social, dirigida hacia el
desarrollo sostenible de la sociedad, y convocando
transversalmente a toda la comunidad universitaria
para implementar políticas y programas que trans-
formen a la institución desde un autodiagnósti-
co reflexivo permanente de sus logros y fallas, con
coherencia, transparencia y ánimo de innovación.
En este sentido, deben adoptar nuevos modelos de
gestión, cónsonos con las demandas sociales, debiendo
enfocar su función primaria; como lo es la educación, hacia
la realidad social, en perfecta sincronía con la investiga-
ción y la extensión, pilares fundamentales de las universi-
dades, al servicio del entorno, en pro del desarrollo social,
económico, cultural, ambiental y en general de la localidad
donde funciona, en conjunto con el país y en suma del ám-
bito mundial.
De esta manera, las universidades están llamadas a
formar profesionales ciudadanos, con un fortalecido com-
ponente ético, cívico, practicantes de los valores, así como
de los principios, con pensamiento crítico, pro activos, ver-
daderos líderes humanos, y en especial sensibilizados ante
el entorno, cuya misión de vida en el ejercicio profesional,
esté estrechamente vinculada con el aporte permanente
de sus competencias, dispuestas a servir al prójimo en el
contexto colectivo.
Es por ello que, la responsabilidad social universita-
ria, es concebida como “la gestión justa y sostenible de los
impactos universitarios” (Vallaeys, 2014, p. 107). Agregando
el autor antes citado, “Al mismo tiempo, no es una mera
aplicación a la universidad de los procesos de responsa-
bilidad social empresarial, puesto que los impactos uni-
versitarios son genuinos y se cuidan desde las genuinas
competencias académicas de la universidad” (p. 108).
En congruencia con lo anterior, el presente artículo,
se centra en la evolución desde la responsabilidad social
empresarial a la universitaria, pues aun teniendo su géne-
sis en la primera, evolucionó con características propias,
basadas en las particularidades de las instituciones de
educación universitaria, marcando sus diferencias, para
alcanzar constituirse como organizaciones socialmente
responsables y no ser simples copias del entorno empre-
sarial, evitando verse implicadas en la mercantilización.
Por otra parte, es preciso entender que, la responsa-
bilidad social universitaria, “exige una coherencia institu-
cional permanente en todos los procesos organizacionales,
una congruencia entre el decir y el hacer, desde la compra
de papel hasta la organización del plan curricular y el ma-
nejo de las líneas de investigación”. (Vallaeys, 2014, p. 110).
Por lo que, debe mantener en armonía sus tres funciones
principales, academia, investigación y extensión.
En concordancia con lo anterior, manifiesta (Pernía et
al., 2020, p.371), “La misión de las IES debe fundamentarse
en la RSU, que su quehacer responda a las necesidades y
cambios de la sociedad actual, implicando ir más allá de
la formación de profesionales con excelencia académica”,
agrega la necesidad de construir ciudadanía, sensibilidad
social y hacia el medio ambiente, generar conocimientos
para enfrentar los nuevos desafíos, dirigidos a una mayor
justicia y sustentabilidad.
Igualmente, en palabras de (Cornejo, 2023), las univer-
sidades deben actuar de manera cónsona con las políti-
cas educativas, adaptándose a los cambios, así como a los
retos de la sociedad desde la visión educativa, debiendo
buscar la transformación colectiva y siendo socialmente
responsables. Así mismo, desde la investigación se debe
fomentar la RSU, manteniendo el contacto permanente
con las comunidades, traducido en compromiso social.
Sumado a esto, los docentes se deben comprometer
con la investigación, mientras las instituciones le faciliten
los medios para construir el desarrollo social esperado,
también deben canalizar estrategias para orientar a los es-
tudiantes hacia la acción socialmente responsable, dentro
y fuera de la universidad. Por otra parte, es importante que
estas casas de estudio, garanticen la debida capacitación
encaminada al crecimiento de su personal, comprometi-
dos con el bien social de la comunidad. Por último, desde
la extensión, se debe fortalecer el contacto con el entorno,
generando impacto social positivo. En sintonía con este
planteamiento, afirman (Ibarra et al., 2020, p.16)
Es necesario mencionar que las instituciones edu-
cativas de tipo superior debieran, como principio
fundamental de su quehacer, no solo convertirse
en instituciones socialmente responsables, sino, y
a partir de ello, considerar la RSU como un eje de
formación transversal en cualquiera de sus progra-
mas educativos. Nos referimos en particular a que
los planes y programas de estudio incluyan, de
manera transversal y sin importar el área de cono-
cimiento, reflexiones éticas de compromiso del ser
humano con su entorno natural y social, y en ape-
go estricto al respeto de los derechos humanos.
En este sentido, las universidades en pleno uso de
su labor académica, están llamadas a formar profesiona-
les con sentido humano, social y ambiental, cabalmente
éticos, tal como lo expresan (Medina et al., 2017) al referir
que la RSU puede integrar en una política institucional, su
incidencia interna, así como la externa, debiendo articular
a los grupos de interés, a las diversas partes, en un proyec-
to de promoción social de principios éticos, enfocándose
en el desarrollo social, equitativo y sostenible, abarcando
la producción en conjunto con la transmisión de saberes
responsables, garantizando profesionales ciudadanos.
Todo en concordancia con la investigación y la extensión,
traspasando los muros para beneficio colectivo. De igual
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 80
forma, plantean lo pre citados autores.
La RSU debe estar presente en todos los procesos
formativos sin importar las distintas modalidades
que estos asuman. Esta perspectiva debe verse re-
flejada en los contenidos, objetivos, métodos, for-
mas de enseñanza, medios, entre otros, para lograr
en definitiva ciudadanos involucrados responsable-
mente con los desafíos de la contemporaneidad. El
compromiso de las universidades con el desarrollo
local debe ser cualitativa y cuantitativamente su-
perior cada día. A este último es necesario enmar-
carlo como un proceso de profundas transforma-
ciones sociales, económicas, políticas, culturales y
ambientales a escala global, nacional y local, donde
el crecimiento económico debe estar condicionado
a la formación del capital humano, que presupone
crecimiento con equidad en busca de la sostenibi-
lidad, y es aquí donde se demuestra el rol protagó-
nico de la Universidad. (Medina et al., 2017, p. 790).
Por otra parte, expresan (La Cruz-Arango et al., 2022,
p. s/p)
La RSU es relevante en las instituciones univer-
sitarias para lograr un mejor posicionamiento,
puesto que, al contemplar aspectos como la for-
mación, investigación, gestión, y extensión, per-
mite tener una mejor identidad, comunicación e
imagen en su público objetivo. Por ello, se debe
contar con políticas y procedimientos que in-
centiven una mayor participación de todos los
miembros universitarios en actividades de RSU.
Al contrastar a los diferentes autores, en materia de
responsabilidad social universitaria, se puede concluir en
que, las instituciones de educación superior, están llama-
das a gestionar su servicio, con espíritu de desarrollo social
y ambiental, comprometidas con las partes interesadas o
stakeholders, tejiendo relaciones a través de sus estudian-
tes como eje central, sin descuidar lo referido al personal
que colabora en el desarrollo de la función educativa, los
docentes, personal administrativo y obrero, todos necesa-
rios, quienes son impactados por las acciones de la uni-
versidad y que a su vez, inciden también en su desarrollo.
Además, las universidades deben atender a las dife-
rentes fuerzas vivas de la sociedad en general, deben estar
comprometidas desde sus pilares, la docencia, investiga-
ción y extensión, con procesos académicos orientados a
las necesidades sociales, en especial a las locales, en pro
del impacto positivo en lo económico, social y ambiental,
comportándose como organizaciones socialmente respon-
sables, conscientes de su alcance global.
Responsabilidad social empresarial versus Res-
ponsabilidad social Universitaria
De acuerdo a los resultados del trabajo de (Pumaya-
lla y Mallma , 2021, p.66), “se determinó que la dimensión
de derechos humanos de la responsabilidad social empre-
sarial, con la variable responsabilidad social universitaria
están altamente relacionadas, así mismo, las prácticas
ambientales, generan un impacto en la institución, a través
de las actividades con los estudiantes, como el reciclaje,
cuidado de los recursos naturales, proyectos de seguridad
ambiental, entre otros.
En igual medida, se encontró relación entre la dimen-
sión prácticas justas de operación, mediante la transpa-
rencia ética y el código de ética universitario, además de
la relación de alto grado “entre la dimensión asuntos de
consumidores, referida a la variable responsabilidad so-
cial empresarial, y la variable responsabilidad social uni-
versitaria, donde la universidad presenta un compromiso
responsable con sus consumidores, referido a la calidad
educativa, grados, títulos, planes de estudio, oferta educa-
tiva, infraestructura y equipamientos, líneas de investiga-
ción, servicios complementarios, mecanismos de inserción
y transparencia universitaria, junto a lo anterior, también
determinó una alta relación en la vinculación extensionis-
ta, concerniente al entorno social, a través de actividades
del personal y los estudiantes, como la ayuda comunitaria.
Por otra parte, el hallazgo fue que, “las prácticas labo-
rales tienen un impacto de grado medio en la responsabili-
dad social universitaria de la institución, demostrando que
las condiciones de trabajo y medidas de seguridad en el
trabajo determinan el desarrollo de la responsabilidad so-
cial universitaria”. Encontrando entonces, la relación entre
ambos constructos, la responsabilidad social empresarial
y la responsabilidad social universitaria. Ahora bien, consi-
derando la responsabilidad social en general y en palabras
de (Vallaeys, 2018, p. 45)
La RS ha dejado de ser empresarial y filantrópica. Des-
de la publicación de la Guía de Responsabilidad So-
cial ISO 26000, que fue negociada entre muchos paí-
ses durante cinco años, la responsabilidad social no
concierne solo a las empresas, sino a todas las organi-
zaciones, públicas o privadas, con o sin fines de lucro.
En el mismo orden de ideas, el pre citado autor afirma
El gran peligro de la RSU es concebirla como modo
de adaptar la universidad al mundo empresarial y
las necesidades del mercado tal como está, y no tal
como debería ser (González et al., 2015). Detrás de
la ideología de la adaptación, yace el sometimien-
to de la educación superior a la privatización del
conocimiento socialmente rentable y su reducción
instrumental a la empleabilidad de los jóvenes di-
plomados. La universidad no debería ser vista como
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 81
agencia para el empleo. Contra esta tendencia, de-
bemos recordar la finalidad ética de la RSU, ligada
a la justicia, la equidad y la sostenibilidad. (p.55).
De todo lo anterior, se puede precisar que, efectiva-
mente existe una alta relación entre la responsabilidad so-
cial empresarial y la responsabilidad social universitaria,
dado que, la primera fue la génesis de la segunda, pero
esta última evolucionó sentando marcadas diferencias
posteriormente, moldeando los parámetros empresariales
a los universitarios, hasta convertirse en un tipo de res-
ponsabilidad social diferente, independiente, más huma-
na, ética, orientada hacia la formación profesional desde
los valores y la sensibilidad socio- ambiental, en franca
conexión con las comunidades, al servicio de su investi-
gación y con puentes de comunicación permanente desde
la extensión, sin ánimo mercantilista, motivada por la pro-
ducción de conocimiento.
Métodos
La investigación es de tipo documental, basada en el
acopio de datos de “libros, expedientes, informes de labo-
ratorio o trabajos de campo publicados en relación con el
tema por estudiar desde dos puntos de vista: el general y
el particular, muy concreto” (Baena, 2017, p. 69), igualmen-
te, es definida, teniendo “como particularidad de utilizar
como una fuente primaria de insumos, mas no la única y
exclusiva el documento escrito en sus diferentes formas:
documentos impresos, electrónicos y audiovisuales” (Rizo
2015, p.22).
Además, es descriptiva por cuanto, “puntualiza ca-
racterísticas de la población que está estudiando, (Gue-
vara et al. 2020, p. 166), refiriendo e interpretando lo que
se estudia, las prácticas, así como las opiniones y los pun-
tos de vista de los autores consultados en la materia. En
este caso, se analiza la responsabilidad social empresarial
y la responsabilidad social universitaria, interpretando las
posiciones de los tratadistas consultados, describiendo y
llegando a una conclusión como aporte para futuras inves-
tigaciones.
Consideraciones finales
Para llegar a las reflexiones finales, desde el estudio
documental, mediante la revisión y contraste de la opinión
de los autores consultados, se encuentran coincidencias
evidentes, para afirmar que, se puede entonces hablar
de una evolución, transformación o transición, de la res-
ponsabilidad social empresarial desde donde se tomaron
elementos como punto de partida, para la responsabilidad
social universitaria, misma que se independizó en res-
puesta a las particularidades propias de las instituciones
de educación superior, finalidad de su servicio, objetivos,
funciones, en conjunto con sus grupos de interés.
Desde esta óptica, se evidencia una relación entre
ambas, ya que comparten elementos propios de la res-
ponsabilidad social, y siendo que, la RSE en su inicio, le
dio cabida a todo tipo de organizaciones, incluyendo las
de educación superior. Pero posteriormente, de acuerdo a
la dinámica universitaria, nació la RSU, con particularida-
des propias, alejada del mercantilismo que caracteriza al
ámbito empresarial, dedicada a sus grupos de interés, con
alto sentido de trascendencia socio- ambiental.
De tal forma que, se puede puntualizar en la diferen-
cia entre la responsabilidad social empresarial, cuyo obje-
tivo se enmarca principalmente en la obtención de ganan-
cia o rentabilidad, mientras las universidades impactan en
el entorno, por la peculiaridad de su función formadora
de las nuevas generaciones, la investigación para aportar
soluciones a las problemáticas sociales y la ejecución de
proyectos beneficiosos para el bien común, desde la ex-
tensión. Concluyendo con la evolución de la responsabi-
lidad social desde la visión empresarial a la universitaria,
donde la primera; le sirvió de base a la segunda.
Referencias bibliográficas
Álvarez Morales, e. L.; Paladines Cevallos, L.; Monte-
ro Pacha, c.; Arce Valle, m. (2021). Aplicación de
Cornejo Zaga, C. (2023). La responsabilidad social
universitaria y sus dimensiones para el de-
sarrollo local: una revisión postpande-
mia. Ciencia Latina Revista Cientí-
ca Multidisciplinar, 6(6), 11558-11581.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4216
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 82
la responsabilidad social empresarial en las em-
presas ecuatorianas en la última década. Cen-
tro Sur, [S. l.], v. 4, n. 2, p. 190–204, 2021.
DOI: 10.37955/cs.v4i2.77.Disponibleen:ht-
tps://centrosureditorial.com/index.php/revis-
ta/article/view/77.
Almeida Pastor, m. y Arrechavaleta Guarton, C.
(2018). Responsabilidad social empresarial y sus
limitaciones en el contexto académico universi-
tario. Rev. Cubana Edu. Superior [online]. 2018,
vol.37, n.2, pp.87-103. Dispo-nible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0257-43142018000200007&l-
ng=es&nrm=iso>. ISSN 0257-4314.
Ibarra Uribe, L.; Fonseca Bautista, C. y Santiago
García, R. (2020).
La Cruz-Arango, O.; Zelada-Floréz, E.; Aguirre-Lan-
da, J.; Garro-Aurto, L. (2022). Responsabilidad social
universitaria y posicionamiento de universi-
dades en Lima-Perú. Revista de Ciencias So-
ciales (Ve), vol. XXVIII, núm. 3, 2022 Uni-
versidad del Zulia, República Bolivariana
de Venezuela Disponible en: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=28071865023
Medina Peña, R., Franco Gómez, M.., Torres Barreiro,
L., Velázquez Rodríguez, K., Valencia VERA, M., &
Valencia Vera, A. (2017).
La responsabilidad social universita-
ria en la actual sociedad del conocimiento.
Pérez Espinoza, M..; Espinoza Carrion, C. y Peralta
Mocha, B. (2016).
Pernía, J.; Palacios Sanabria, L.; Tras Mosqueda,
M..; Sanabria Chópite, M. (2022). Objetivos de
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social
Universitaria: Alternativas para cambio climático
y desplazados ambientales Revista de Ciencias
Sociales (Ve), vol. XXVIII, núm. 1, 2022 Univer-
sidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069961026
Pumayalla Muñoz, F. y Mallma Carhuancho, G.
(2021). Responsabilidad social empresarial:
Norma ISO 26000 y responsabilidad social uni-
versitaria en la Universidad Peruana Unión,
Lima,2020. Universidad Peruana Unión.
http://200.121.226.32:8080/bitstream/hand-
le/20.500.12840/5230/Felipe_Tesis_Licen-
ciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vallaeys, F. (2014). La Responsabilidad Social
Universitaria: un nuevo modelo universitario
contra la mercantilización. Revista Iberoame-
ricana De Educación Superior, 5(12). https://
doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112
Vallaeys, F. (2018). As dez falácias da Responsabilida-
de Social Universitária.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 83
La responsabilidad social empresarial y su en-
foque ambiental: una visión sostenible a futuro.
Universidad y Sociedad [online]. 2016, vol.8,
n.3, pp.169-178. Disponi-ble en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2218-36202016000300023&l-
ng=es&nrm=iso>. ISSN 2218-3620.
Torres Maya, H. y Verdecia Marin, M. (2021).
La responsabilidad social universitaria y su vi-
sión estético-social y ambiental. Universidad
y Sociedad [online]. 2021, vol.13, n.6,
pp.318-330. Disponible en: <http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S221836202021000600318&lng=es&nr-
m=iso>. Epub 10-Dic-2021. ISSN 2218-3620.
Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. [on-
line]. 2018, vol.12, n.1, pp.34-58.
Disponible en: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S2223 25162018000100004&ln-
g=es&nrm=iso ISSN22232516. http://
dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716.
La responsabilidad social universita-
ria. Misión e impactos sociales. Sinécti-
ca [online]. 2020, n.54, e1008.
Disponible en: http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1665109X2020000100141&lng=es&nrm=i-
so Epub 07-Ago-2020. ISSN 2007-7033. https://
doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-011.
Un acercamiento necesario: a necessary approach.
MediSur, 15(6), 786-791, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1727-897X2017000600006&l-
ng=es&tlng=es.
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Chat GPT y su efecto en la producción científica de Panamá: Una Exploración
GPT Chat and its effect on the scientific production of Panama: An Exploration Summary
Dra. Rossi Salinas
Nuevo rol del docente universitario en tiempos de pandemia. Hacia una transformación educativa
New role of the university teacher in times of pandemic. Towards an educational transformation
Henry E. Barrera M
Metaverso, un recurso tecnológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Metaverse, a technological resource in the teaching and learning process
Richard Añez
Neuroeducación, pedagogía sistémica y humanización de la educación desde la gerencia
Neuroeducation, systemic pedagogy and humanization of education from management
Maribel Alviarez
B- learning como estrategia educativa postpandemia en la Universidad Francisco de Miranda
B-learning as a post-pandemic educational strategy at the Francisco de Miranda University
Génesis Escobar
Capacitación inductiva y tecnológica hacia la modernización de la gestión del aprendiz
Inductive and technological training towards the modernization of apprentice management.
Miriam Peña
Desempeño del Tutor y su Incidencia en la Tesis de los Maestrantes
Performance of the Tutor and its Incidence in the Thesis of the Masters
Emilba González
Negociación de conflictos bélicos internacionales.
Negotiation of international war conflicts
Nilson Chirinos
Aproximación teórica de cómo gerenciar el conocimiento en las universidades
Theoretical approach of how to manage knowledge in universities
Orly Linares
Evolución de la Responsabilidad social empresarial a la Responsabilidad social Universitaria
Evolution of Social Responsibility: From the business vision to the university vision
Carlota Pulgar Terán
Ensayos
El diálogo intercultural en la Educación
Intercultural dialogue in education
Wuillian Jesús Palmar, Elizabeth Royero
Experiencias, Estudios y Reflexiones
Mi perspectiva y memorias
My perspective and memories
Oscar Naveda
La Universidad de los Valores. Una experiencia educativa inspirada en la vida del Dr. José Gregorio Hernández
The University of Values, An educational experience inspired by the life of Dr. José Gregorio Hernández
Juan Rincón, Gisela Quijada, Oslando Rivera
8
14
22
31
41
49
55
63
71
77
85
93
100