INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH), que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión
universitarios que existen en la actualidad.Publicaartículos cientícos, ensayos, críticas de libros, sobre as-
pectos asociados con procesos de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas
ideas y experiencias teórico-prácticas, que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Ade-
más,abarca temas relacionados con la gerencia, término con gran auge en los tiempos actuales, desde la pers-
pectiva de entender nuevos retos y formular estrategias orientadas a dar respuestas a los procesos de trans-
formación que experimenta la sociedad moderna. Las contribuciones cientícas difundidas en este medio,
serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter inédito y original.La revista está
dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en general, interesados en am-
pliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del desarrollo social.
EDITOR JEFE
Dra. Janeth Hernandez
COEDITOR
Dra. Marisela Zabala
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Lisette Sanchez Díaz
Dr. Edgar A. Prieto
Dr. Deivi Fuentes Doria
Dr. Romer Alvarez M
Dra. Sahilys Urdaneta
Dr. Oswaldo Vergara
Dr. William Pirela
CONSEJO ASESOR
Dra. Migdalia Caridad
Dra. Annherys Paz
Dr. Angel Acevedo Duque
Dr. Ronald Prieto
Dr. Faber Alzate Ortiz
Dr. Ender Carrasquero
COMITÉ DE REDACCIÓN
Msc. Geryk Nuñez
Dra. Branda Molina
Lcdo. Harvin Férnandez
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 08 - 12
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Dolarización de facto:
nueva realidad venezolana
Lenin Navas
Administrador con mención en Gerencia Industrial (2007) y Educador (2013).
MSc. En Gerencia de Recursos Humanos (2017), Especialista en Metodología
de la Investigación (2023) y Doctor en Ciencias Sociales (2024). Candidato
Doctor en Educación. Formado por la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”. Experiencia docente por 9 años en el área gerencial,
expresamente en la asignatura Estrategia y Política Gerencial en la misma
casa de estudios.
Correo Electrónico: leninalejandron@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5875-2198
RESUMEN: En el presente artículo se analiza el proceso de dolarización de facto que
vive Venezuela por el efecto provocado por la dolarización, en términos de riesgo,
pues esta se produce como una respuesta de los agentes económicos ante la inesta-
bilidad generada en la economía por fragilidad del sistema nanciero interno, tasas
de inación altas, variables, lo que ha convertido al bolívar en una moneda disfun-
cional pues perdió su capacidad como unidad de cuenta, medio de pago y atesorar
valor. Teóricamente se sustentó principalmente, en Cadena (2021), Torrealba (2015) y
Urdaneta y Bergucci (2018). La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, fe-
nomenológico hermenéutico, se consideró la opinión de cinco expertos en Gerencia
Financiera como informantes clave. Los resultados señalan que la dolarización en
Venezuela es unilateral, convirtiéndose el sistema económico venezolano en bimo-
netario. Esta dolarización consiste en el desplazamiento progresivo del bolívar por el
dólar. En cuanto a la dolarización y el riesgo de cambio, no es conveniente exibilizar
el tipo de cambio porque la alta dolarización de pasivos genera una devaluación con
graves consecuencias para la solvencia de los agentes económicos, así como de la
población en general. Se concluye que la dolarización de facto surge, como resulta-
do del deterioro del poder de compra del bolívar, las condiciones de inestabilidad
económica existentes en el país. Los riesgos de cambio, suponen valorar los activos y
pasivos de la economía bajo la moneda extranjera y el nuevo tipo de cambio, lo que
implicaría en algunos casos una sobrevaloración o subevaluación de algún activo o
pasivo.
PALABRAS CLAVE: Dolarización de facto, economía venezolana, inestabilidad econó-
mica.
Introducción
El presente artículo tiene como propósito analizar el proceso
de dolarización de facto que vive Venezuela, como resultado de la
hiperinación e hiperdevaluación que ha sufrido la moneda vene-
zolana: el bolívar, el cual lleva 2 reconversiones en las que se le ha
suprimido ocho ceros, depreciándose desde 1999 hasta 2020 en un
316 mil millones % según la información que apareció en la página
del Banco Central de Venezuela para la fecha, mientras la inación
acumulada ha sido de 53 mil millones %.
Esta realidad permite armar que el bolívar actualmente es
una moneda disfuncional, el cual perdió su capacidad para servir
como unidad de cuenta, medio de pago y ahorro, de esa manera,
aunque sea de curso legal es tan disfuncional que casi no circula ni
DE FACTO DOLLARIZATION: NEW VENEZUELAN REALITY
ABSTRACT: This article analyzes the process of de facto dollarization that Venezuela is ex-
periencing due to the effect caused by dollarization, in terms of risk, as this occurs as a
response of economic agents to the instability generated in the economy by the fragility of
the domestic nancial system, high rates of ination, variables, which has turned the boli-
var into a dysfunctional currency because it lost its capacity as a unit of account, means of
payment and treasure value. Theoretically it was based mainly on Cadena (2021), Torrealba
(2015) and Urdaneta and Bergucci (2018). The methodology used was qualitative, phenome-
nological hermeneutic, the opinion of ve experts in Financial Management was considered
as key informants. The results indicate that dollarization in Venezuela is unilateral, making
the Venezuelan economic system bimonetary. This dollarization consists of the progressive
displacement of the bolivar by the dollar. With regard to dollarization and exchange risk,
it is not advisable to relax the exchange rate because the high dollarization of liabilities
generates a devaluation with serious consequences for the solvency of economic agents, as
well as the population in general. It is concluded that de facto dollarization arises, as a re-
sult of the deterioration of the purchasing power of the bolivar, the conditions of economic
instability existing in the country. Exchange risks involve valuing the assets and liabilities
of the economy under the foreign currency and the new exchange rate, which in some cases
would imply an overvaluation or undervaluation of an asset or liability.
KEYWORDS: De facto dollarization, Venezuelan economy, economic instability.
DOLARIZAÇÃO DE FATO: NOVA REALIDADE VENEZUELANA
RESUMO: Este artigo analisa o processo de dolarização de fato que a Venezuela está experi-
mentando devido ao efeito causado pela dolarização, em termos de risco, pois ocorre como
uma resposta dos agentes econômicos à instabilidade gerada na economia pela fragilida-
de do sistema nanceiro doméstico, altas taxas de inação, variáveis, o que transformou
o bolívar em uma moeda disfuncional porque perdeu sua capacidade como unidade de
conta, meio de pagamento e valor de tesouro. Teoricamente, foi baseado principalmente
em Cadena (2021), Torrealba (2015) e Urdaneta e Bergucci (2018). A metodologia utilizada
foi qualitativa, hermenêutica fenomenológica, a opinião de cinco especialistas em Gestão
Financeira foi considerada como informantes-chave. Os resultados indicam que a dolari-
zação na Venezuela é unilateral, tornando o sistema econômico venezuelano bimonetário.
Essa dolarização consiste no deslocamento progressivo do bolívar pelo dólar. No que diz
respeito à dolarização e ao risco cambial, não é aconselhável relaxar a taxa de câmbio
porque a alta dolarização das responsabilidades gera uma desvalorização com graves con-
sequências para a solvência dos agentes econômicos, bem como para a população em
geral. Conclui-se que a dolarização de fato surge como resultado da deterioração do poder
de compra do bolívar, das condições de instabilidade econômica existentes no país. Os
riscos cambiais envolvem avaliar os ativos e passivos da economia sob a moeda estran-
geira e a nova taxa de câmbio, o que em alguns casos implicaria uma supervalorização ou
subvalorização de um ativo ou passivo.
PALAVRAS-CHAVE: Dolarização de fato, economia venezuelana, instabilidade econômica.
DOLLARISATION DE FAIT : NOUVELLE RÉALITÉ VÉNÉZUÉLIENNE
RÉSUMÉ : Cet article analyse le processus de dollarisation de fait que connaît le Venezuela
en raison de l’effet causé par la dollarisation, en termes de risque, car cela se produit
comme une réponse des agents économiques à l’instabilité générée dans l’économie par
la fragilité du système nancier intérieur, des taux d’ination élevés, des variables, ce qui
a transformé le bolivar en une monnaie dysfonctionnelle car il a perdu sa capacité en tant
qu’unité de compte, moyen de paiement et valeur de trésor. Théoriquement, il s’est prin-
cipalement basé sur Cadena (2021), Torrealba (2015) et Urdaneta et Bergucci (2018). La mé-
thodologie utilisée était qualitative, herméneutique phénoménologique, l’opinion de cinq
experts en gestion nancière a été considérée comme informateurs clés. Les résultats indi-
quent que la dollarisation au Venezuela est unilatérale, rendant le système économique vé-
nézuélien bimonnaie. Cette dollarisation consiste en le déplacement progressif du bolivar
par le dollar. En ce qui concerne la dollarisation et le risque de change, il n’est pas conseillé
de détendre le taux de change car la forte dollarisation des passifs génère une dévaluation
avec de graves conséquences pour la solvabilité des agents économiques, ainsi que pour
la population en général. Il est conclu que la dollarisation de fait survient comme résultat
de la détérioration du pouvoir d’achat du bolivar, des conditions d’instabilité économique
existantes dans le pays. Les risques de change impliquent d’évaluer les actifs et passifs de
l’économie sous la monnaie étrangère et le nouveau taux de change, ce qui, dans certains
cas, impliquerait une surévaluation ou une sous-évaluation d’un actif ou d’un passif.
MOTS-CLÉ: Dollarisation de fait, économie vénézuélienne, instabilité économique.
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
08
se usa, siendo paulatinamente por la circulación del dólar
que la desplaza como medio de pago, provocado en parte
por el envío de remesas de quienes han emigrado al exte-
rior, así como la deciencia en la emisión de billetes por el
Banco Central de Venezuela. Este artículo está estructura-
do de la siguiente manera: el desarrollo se divide en dola-
rización de la economía venezolana, efectos de la dolariza-
ción, la dolarización y el riesgo cambiario; la metodología
utilizada, los resultados, la discusión, las conclusiones y
las referencias bibliográcas consultadas.
Dolarización de la economía venezolana
El término dolarización proviene del uso del dólar
como moneda sustituta en la economía de los países cuya
moneda propia ha perdido su capacidad como medio de
pago, reserva de valor y unidad de cuenta con la conse-
cuente adopción de esa moneda extranjera para que cum-
pla con esas funciones. En Venezuela, según Urdaneta y
Borgucci (2018), la dolarización de la economía venezolana
se ve reforzado debido a que el tipo de cambio ocial se
ha ido rezagando respecto al proceso seguido en el llama-
do mercado negro.
Esta disparidad cambiaria ha traído como conse-
cuencia la pérdida de la función del bolívar como reserva
de valor y medio de cambio, impulsando un proceso de
dolarización informal de la economía venezolana, pero al
mismo tiempo, se incrementan los depósitos en el exterior
de quienes tienen mayor poder adquisitivo. Otro efecto de
esa dolarización es el fenómeno de exigir pagos en divisas
contra mercancías o servicios demandados.
En Venezuela, la dolarización no se produce de ma-
nera ocial, pues para Urdaneta, Borgucci, Morán y Fari-
nango (2019), esta se produce cuando un gobierno permite
de manera legal el uso de una moneda extranjera como
medio de pago, convirtiéndola en una ley de la República
mediante el ajuste de la ley vigente y permitir dar paso a
una moneda distinta a la nacional, en este caso, el dólar.
Sin embargo, en Venezuela la dolarización plantea-
da no es ocial porque adolece de una reforma monetaria
legal, siendo considerada por el Estado venezolano como
una manera de perder soberanía económica. Este proceso,
entonces se produce de forma espontánea por la socie-
dad, sin intervención directa por parte del Banco Central
de Venezuela, generándose lo que se conoce como dolari-
zación de facto, la cual consiste en el uso del dólar consi-
derándola de mayor utilidad para los agentes económicos.
Sin embargo, en Venezuela aun cuando se produce
gran cantidad de transacciones en divisas y los precios, en
su mayoría, se encuentran en dólares el grueso de la po-
blación no tiene acceso o puede vender productos usando
dólares como medio de intercambio, por esa razón los sa-
larios, servicios básicos y muchos precios de los produc-
tos de la cesta básica se siguen manteniendo en moneda
nacional.
En palabras de Cadena (2021), la causa de la dolari-
zación de facto en Venezuela es la pérdida progresiva de
todas las propiedades del bolívar atribuibles a un prolon-
gado período de inación muy alta que desembocó en una
larga hiperinación. Además, señala el autor, existe un ele-
vado grado de dolarización de precios (100%), transaccio-
nes (aproximadamente el 70%), y activos nancieros (56%
de los depósitos bancarios), pero no en la dolarización de
crédito o del pasivo de los agentes económicos.
Este proceso de dolarización convirtió al dólar en la
moneda del entorno económico principal en el que transa
la operación de la mayoría de los agentes económicos en
el país, pues se emplea fundamentalmente como efectivo
o para indexar pagos en bolívares, debido al deterioro de
la economía venezolana lo que provoca pérdida de acep-
tación del bolívar por su volatilidad extrema.
Esta dolarización de facto implica su conversión en
moneda funcional para cuanticar patrimonio o resulta-
dos de la mayoría de los operadores económicos del país,
pese a seguir reportándose en bolívares. Cabe mencionar
que esto se produce porque el proceso inacionario sos-
tenido como resultado de un décit scal nanciado a tra-
vés del crédito interno, ha producido un incremento en la
cantidad de dinero circulante en la economía sin el corres-
pondiente aumento en la producción de bienes y servicios
produjo una distorsión de los precios relativos, así como
una pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Estos efectos inacionarios, señala Torrealba (2015),
que generan los procesos devaluacionistas, son: en primer
lugar, el aumento del gasto interno por parte del gobierno,
lo que ejerce presiones inacionarias, las cuales dependen
de la capacidad del Banco Central de Venezuela para redu-
cir la oferta de dinero a través de las variables de políti-
ca cambiaria; en segundo lugar, se relaciona con el efecto
producido por el cambio en los presión de productos im-
portados en la estructura de costos de la economía.
En ese sentido, Urdaneta y otros (2019), explica que
la dolarización de facto trae como consecuencia una dis-
minución de la demanda del bolívar, provocando a su vez,
una elevación del tipo de interés, encareciendo el costo
de capital, así como los precios de bienes y servicios, e in-
crementando la presión sobre nueva demanda de divisas,
a la par de un deterioro del tipo de cambio en contra del
bolívar.
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
09
Efectos de la dolarización
El proceso de dolarización en Venezuela es una re-
acción de los agentes económicos frente a una economía
hiperinacionaria con baja credibilidad en las institucio-
nes scales y monetarias que ha provocado una economía
bimonetaria en vías de consolidación en donde el rol del
bolívar ha perdido, en buena medida, las funciones típicas
del dinero.
Es necesario reconocer que la dolarización producida
en Venezuela comenzó en la década de los ochenta del si-
glo pasado, con la fuga sostenida de capitales con destino
al sistema nanciero de otros países, como resultado de
las tasas elevadas de inación y la sostenida devaluación
del tipo de cambio, junto a la prohibición de mantener de-
pósitos en dólares en la banca local.
No obstante, es a partir del cuarto trimestre del 2018,
cuando se comienza a permitir los depósitos en divisas en
la banca local con la modicación del Convenio Cambiario
N° 20, de fecha 14 de junio de 2012, en el cual se autori-
zaba a los bancos a captar moneda extranjera pero estos
debían transferir los fondos a cuentas en el banco central
impidiendo la realización de operaciones de intermedia-
ción nanciera con esos recursos. Dentro de los efectos
generados por la dolarización, señala Zambrano (2022), se
pueden mencionar:
a) Mayor sensibilidad de la inación a los cambios en
los agregados monetarios en moneda local como resultado
de la mayor volatilidad de la demanda de dinero.
b) En los países exportadores de materias primas, lo
que incluye a los petroleros como Venezuela, al eliminar la
autonomía y el poder de la política monetaria y cambiaria,
incrementa la volatilidad del producto, debido a la incapa-
cidad de compensar las variaciones bruscas en los términos
de intercambio y en los ujos de capitales.
c) La economía queda expuesta a los mismos choques
que afectan al país emisor de la moneda que sirve de ancla-
je, en este caso los Estados Unidos.
d) Frente a un choque externo desfavorable la econo-
mía debe ajustarse mediante una deación, asociada a una
recesión y un incremento importante del desempleo.
e) La dolarización de la economía genera un intercam-
bio de una mayor estabilidad en la tasa de inación por una
mayor inestabilidad en la tasa de crecimiento del producto
y un incremento de las crisis internas.
f) Es complicado para el Banco Central de Venezuela
estabilizar tanto los precios como el producto. Por esa ra-
zón, la mayor responsabilidad del ajuste recae en la gestión
de la política scal que ve reducido sus grados de libertad.
Dolarización y el riesgo cambiario
A medida que en la economía se incrementa el nivel
de dolarización, el Banco Central pierde la capacidad de
manipular los agregados monetarios y el tipo de cambio,
por lo tanto, de inuir sobre la economía real. En conse-
cuencia, el tipo de cambio va perdiendo su signicación
cuando los agentes económicos calculan y transan sus
operaciones.
De igual modo, es indispensable mencionar que en las
economías bimonetarias, como es el caso de Venezuela, el
incremento de la velocidad con la que las modicaciones
se transmiten a los precios valorados en moneda nacional
genera que el tipo de cambio real termine apreciándose
perdiendo relevancia en el cálculo económico.
Además, las intervenciones del Banco Central de Ve-
nezuela en el mercado cambiario, orientadas a estabilizar
la tasa nominal bolívar-dólar, genera un seguro implícito
contra el riesgo cambiario, lo cual repercute negativamen-
te sobre la gestión en el sistema nanciero y estimula aún
más la dolarización de la economía, lo que endogeniza a la
política monetaria reduciendo su poder.
También es importante destacar que la oferta mone-
taria en una economía dolarizada está determinada por la
conducta de los agentes económicos con relación a la te-
nencia de divisas, así como de moneda local, provocando
que el Banco Central pierda el control del comportamiento
de una parte sustantiva de los agregados monetarios.
Estas fallas en la capacidad estatal que han llevado
al colapso de los controles de cambio, pueden impedir
la provisión de bienes públicos, dando lugar a áreas de
limitada estatalidad, creando limitaciones al crecimiento
económico llevando a la sociedad civil a organizarse para
tratar de cubrir dichas fallas, surgiendo instituciones in-
formales como las “casas de cambio” presentes en todo el
territorio nacional, las cuales se dedican a recibir las re-
mesas del exterior a cambio de un porcentaje de ganancia,
así como la compra y venta de divisas con tarifas dispares:
para la compra precio legal, para la venta valor del merca-
do negro.
Métodos
En este artículo se asumió como postura paradig-
mática el paradigma cualitativo, seleccionándose como
enfoque metodológico el fenomenológico hermenéutico
que permitió analizar el proceso de dolarización de facto
que vive Venezuela. Los actores sociales que constituyeron
los informantes clase, están representados por Martínez
(2016), por personas con conocimientos especiales, cons-
tituyéndose en una fuente importante de información. Por
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
10
tal motivo, los informantes fueron cinco expertos en Ge-
rencia Financiera, identicados como E1, E2, E3, E4, E5.
El estudio se realizó en el municipio Lagunillas, du-
rante el período comprendido entre los años 2022 y 2023.
Para la recolección de información se utilizó la entrevista
cualitativa que adopta la forma de un diálogo coloquial
o una comunicación directa con los participantes, y da la
opción de profundizar en las experiencias y el sentido que
los participantes construyen.
Para analizar los resultados se recurrió al proceso de
categorización, el cual según Martínez (2016), consiste en
resumir en unas ideas un conjunto de datos o informa-
ción escrita, grabada o lmada, destacando las categorías
principales y secundarias. Este proceso permitió a poste-
riori realizar una síntesis o tratamiento hermenéutico de la
información. Además, realizó un proceso de triangulación,
el cual según Goetz y Lecompte (2015), determina la exac-
titud de las conclusiones contrastando diferentes fuentes
de datos.
Resultados
Las respuestas aportadas por los informantes seña-
laron que la dolarización de la economía venezolana es
el uso del dólar como sustituto del bolívar como moneda
de circulación legal, realizándose todas las transacciones
económicas con el objetivo de eliminar el problema ina-
cionario.
Asimismo, mencionaron que la dolarización en Vene-
zuela es unilateral porque se adoptó el dólar de manera
informal y sin previo acuerdo con la Reserva Federal de
los Estados Unidos, convirtiéndose el sistema económico
venezolano en un sistema bimonetario lo que signica que
circulan tanto el dólar como el bolívar, pero esa circulación
solo permite realizar algunas funciones, pues los salarios,
impuestos, pagos de servicios siguen anclados al bolívar.
De igual forma, respondieron que esta dolarización
no implica una intervención directa del Banco Central de
Venezuela, pues consiste en el desplazamiento progresivo
del bolívar por el dólar, como consecuencia de la deva-
luación diaria que el bolívar padece impulsada por una
pérdida del poder adquisitivo de la población. En cuanto
a la dolarización y el riesgo de cambio, los informantes
señalaron que la dolarización en Venezuela, se produce en
una sociedad en donde la gran parte de la población, tanto
activa como jubilada se encuentra empleada en el sector
pública percibiendo ingresos en bolívares, aun cuando los
productos de la cesta básica se ofertan en dólares.
Sin embargo, manifestaron que no es conveniente e-
xibilizar el tipo de cambio porque la alta dolarización de
pasivos genera una devaluación con graves consecuencias
para la solvencia de los agentes económicos, así como de
la población en general, que ve mermado su poder adqui-
sitivo como consecuencia de la devaluación constante del
bolívar, cuya denominación se hace inmanejable ante la
hiperinación. Además, el cambio de bolívar a dólares tie-
ne dos tasas de cambio diferentes, pues la versión ocial a
la cual “obligan” a los establecimientos a “cobrar” por los
productos y la tasa real, que circula por inuencia del mer-
cado negro que, es en denitiva, el valor que se termina
cancelando por dichos productos.
Discusión
Los resultados obtenidos con relación a la dolariza-
ción de la moneda venezolana señalan que esta se gene-
ra por la asunción informal del dólar como moneda de
transacción comercial, o dolarización de facto que, según
Cadena (2021), se viene dando en forma progresiva en Ve-
nezuela reejando una pérdida de la propiedad de reserva
de valor del bolívar.
Para el autor del artículo esta dolarización de facto
implica la sustitución del bolívar en la marcación de los
precios de mercado en cuanto a bienes, servicios, pero
que no se ve reejada en el pago de salarios, los cuales
siguen estando sujetos a la moneda local con consecuen-
cias como una hiperinación, pues el ciudadano carece del
poder adquisitivo para acceder a los productos y servicios
que se ofrecen a precios dolarizados.
Con relación a la dolarización y riesgo de cambio, los
entrevistados opinaron que no es conveniente exibilizar
el tipo de cambio porque la alta dolarización de pasivos
genera una devaluación con graves consecuencias para la
solvencia de los agentes económicos, así como de la po-
blación en general. En ese sentido, Vera (2021), explica que,
aunque el uso del dólar presenta sus benecios, también
puede aumentar la vulnerabilidad de los sistemas nan-
cieros, ocasionando crisis de liquidez e insolvencia.
Para el investigador, el gran costo asociado a la im-
plementación de la dolarización ocial es la reestructu-
ración de funciones del Banco Central de Venezuela, por
cuanto dejan de existir las políticas monetarias trasla-
dando este rol a la Reserva Federal de los Estados Unidos
que, a partir de la ejecución del proyecto deja vulnerable
las condiciones económicas de Venezuela ante cualquier
Shock externo.
Conclusiones
Del análisis de la dolarización de facto se desprende
que esta surge como una acción espontánea y de forma
masiva entre los agentes económicos sin respaldo legal de
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
11
la autoridad en esa materia, como resultado del deterioro
del poder de compra del bolívar, es decir, tanto las empre-
sas como las familias evalúan las opciones disponibles a
corto plazo, determinando el uso de monedas de econo-
mías fuertes, en este caso el dólar.
Es necesario mencionar que en este proceso bimo-
netario, en donde circulan tanto el bolívar como el dólar,
no existe intervención ocial ni del Banco Central de Ve-
nezuela, ni de la Reserva Federal de los Estados Unidos,
sino que se produce por las condiciones de inestabilidad
económica existentes en el país, pero que de hacerse o-
cial implica un reajuste en todos los aspectos contables y
nancieros que pueden beneciar o vulnerar a distintos
sectores económicos del país.
Entonces, los riesgos de cambio, suponen valorar los
activos y pasivos de la economía bajo la moneda extran-
jera y el nuevo tipo de cambio, lo que implicaría en al-
gunos casos una sobrevaloración o subevaluación de al-
gún activo o pasivo beneciando o desmejorando a algún
agente de la economía. Además, implica compromisos y
responsabilidades de gran impacto sobre el país ya que,
al momento de que se haga ocial se requerirá mayor con-
trol administrativo por parte del estado, dejando el banco
central la administración de activos internos, pasando las
políticas monetarias a manos de la Reserva Federal de los
Estados Unidos.
Referencias Bibliográcas
Cadena, D. (2021) Estimación del circulante en dólares en
Venezuela mediante un modelo de series tempo-
rales. Revista Almanaque. Disponible https://doi.
org/10.5869/almanaque2021. Recuperado el 25 de fe-
brero de 2024
Goetz, J. y Lecompte, M. (2015) Etnografía y diseño cualita-
tivo en investigación. España: Editorial Morat
Martínez, M. (2016) El paradigma emergente. Hacia una
nueva teoría de la racionalidad cientíca. México: Edi-
torial Trillas.
Torrealba, O. (2015) La dolarización como opción de polí-
tica monetaria en Venezuela. Aproximación desde un
análisis costo-benecio. Caracas, Venezuela. Cedice
Observatorio Económico- Legislativo
Urdaneta, A. y Borgucci, E. (2018) Shocks petroleros y de-
manda de dinero en Venezuela 1988-2017. Revista de
Ciencias sociales, vol. XXIV, número 4. Maracaibo, Ve-
nezuela
Urdaneta, A., Borgucci, E., Morán, G. y Farinango, R. (2019)
Dolarización de la economía venezolana desde la de-
manda de dinero. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
vol Esp. 25. Disponible en https://www.redalyc.org/
artticulo.oa. Recuperado el 25 de febrero de 2024
Vera, E. (2021) Dolarización: conceptualización e implica-
ciones. BCVOZ Económico. Boletín Económico del
Banco Central de Venezuela. Noviembre-diciembre.
Año 25. Caracas
Zambrano, L. (2022) Dolarización y desdolarización ¿un
dilema en Venezuela? Revista IIES-UCAB. Notas de la
Economía Venezolana N° 16.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
12
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH),
que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión universitarios que
existen en la actualidad.Publicaartículos cientícos, ensayos, críticas de libros, sobre aspectos asociados con procesos
de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas ideas y experiencias teórico-prácticas,
que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Además,abarca temas relacionados con la gerencia,
término con gran auge en los tiempos actuales, desde la perspectiva de entender nuevos retos y formular estrategias
orientadas a dar respuestas a los procesos de transformación que experimenta la sociedad moderna. Las contribucio-
nes cientícas difundidas en este medio, serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter
inédito y original.La revista está dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en ge-
neral, interesados en ampliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del
desarrollo social.
Tiene como misión contribuir con la difusión y promoción permanente de la producción intelectual, desde la perspec-
tiva de presentar nuevos aportes dentro de los procesos de investigación y divulgación académica. Su visión está orien-
tada a proyectarse como un órgano de divulgación de reconocido prestigio en la comunidad académico-cientíca, capaz
de aanzar el desarrollo y ejecución de importantes retos en materia de generación de conocimientos.
Objetivos:
Dar a conocer la profucción intelectual, mediante la publicación de trabajos de calidad y adaptados
a una nueva visión de la ciencia, orientada a la búsqueda de nuevos conceptos y paradigmas.
Fomentar la investigación cientíco - técnica.
Incentivas a los docentes e investigadores a desarrollar diversas líneas de investigación mediante las
cuales se ejecuten proyectos viables.
Propiciar un medio editorial en el cual puedan confrontarse ideas y criterios vanguardistas vincula-
dos con las diversas áreas del saber.
Promover el intercambio de información con otras instituciones dedicadas a impulsar el progreso
cientico de la región y el país.
Esta publicación se cuentra indizada en:
Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal)
Advanced Science Index
Mir@bel “(RE) CUEILLIR LES SAVOIRS”
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Decanato de Investigación y Postgrado. Dirección del Fondo Editorial.
Calle 89B entre Av. 15 Delicias y Av. 14C. Maracaibo, estado Zulia Venezuela.
Correo electrónico: fondoeditorial@ujgh.edu.ve.
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Dolarización de facto: nueva realidad venezolana
De facto dollarization: new venezuelan reality
Lenin Navas
M-Learning como recurso didáctico en la educación superior
M-learning as a didactic resource in higher education
Adriana Patricia Tovar Hernandez, Hernán Joaquín Carrillo Hernandez, Keila Soa Silva Gonzalez
Lineamientos de gestión social para atender la enfermedad de Huntington
Social management guidelines to address Huntington’s Disease
Argenis Gotera, Carlota Pulgar
Tecnología educativa, entornos virtuales como soporte en la formación de profesionales
Educational technology, virtual environments as support in the training of professionals
Liz Vilchez, Orly Linares, Jean Ferrer
Auto creatividad para recrear, soñar y elevar la imaginación: una propuesta educativa
Self-creativity to recreate, dream, and elevate imagination: an educational proposal
Máryury Salazar Leyva
Elementos asociados al imaginario social del proceso de aprendizaje de la matemática
Elements Associated with the Social Imaginary of the Mathematics Learning Process
Milady Pérez Sandoval
Uso de la app BPL para el fortalecimiento de las conductas de seguridad
Use of the GLP app for the reinforcement of safety behaviors
Francy Suley Pérez Ortíz
Inteligencia articial: nuevas tendencias de aprendizaje en el sistema universitario
Articial Intelligence: New Learning Trends in the University System
Dr. Francisco Romero, Dra. Milagros Villasmil
Capacidad contributiva y su incidencia en las contribuciones de imposición directa o indirecta en Venezuela
Tax capacity and its impact on direct or indirect taxation contributions in venezuela
Arends, José, Roa, Yesenia
Educación & otredad: Idealización de la escuela inclusiva para todos
Education & Otherness: Idealization of Inclusive School for All
Miriam Peña, Yajaira Chacín
8
14
20
27
36
45
51
58
69
76