INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH), que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión
universitarios que existen en la actualidad.Publicaartículos cientícos, ensayos, críticas de libros, sobre as-
pectos asociados con procesos de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas
ideas y experiencias teórico-prácticas, que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Ade-
más,abarca temas relacionados con la gerencia, término con gran auge en los tiempos actuales, desde la pers-
pectiva de entender nuevos retos y formular estrategias orientadas a dar respuestas a los procesos de trans-
formación que experimenta la sociedad moderna. Las contribuciones cientícas difundidas en este medio,
serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter inédito y original.La revista está
dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en general, interesados en am-
pliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del desarrollo social.
EDITOR JEFE
Dra. Janeth Hernandez
COEDITOR
Dra. Marisela Zabala
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Lisette Sanchez Díaz
Dr. Edgar A. Prieto
Dr. Deivi Fuentes Doria
Dr. Romer Alvarez M
Dra. Sahilys Urdaneta
Dr. Oswaldo Vergara
Dr. William Pirela
CONSEJO ASESOR
Dra. Migdalia Caridad
Dra. Annherys Paz
Dr. Angel Acevedo Duque
Dr. Ronald Prieto
Dr. Faber Alzate Ortiz
Dr. Ender Carrasquero
COMITÉ DE REDACCIÓN
Msc. Geryk Nuñez
Dra. Branda Molina
Lcdo. Harvin Férnandez
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 76 - 81
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Educación & otredad:
Idealización de la escuela inclusiva para todos
Miriam Peña
MSc. Administración de la Educación Básica (UNERMB, 2008). Diplomado en
metodología de investigación y entornos virtuales. Lcda. en Educación In-
tegral, Mención Estética (UNICA, 1998). Profesora de pregrado y postgrado
(UJGH). PEII Nivel A2. Correo Electrónico: malejandrinapenah@gmail.com.
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5787-1147.
Yajaira Chacín
MSc. Administration de la Educación Básica (UNERMB, 2005). Lcda. en Edu-
cación (Mención Cs Sociales) (UNESR 1999). Sub directora de servicio comu-
nitario. Directora de la Prácticas Profesionales en la UJGH. Prof. De pregrado.
Correo Electrónico: ychacin50@gmail.com.
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5055-3099
RESUMEN: El objetivo principal de este artículo es resaltar la idealización de la escue-
la inclusiva en el contexto de la educación y la otredad, apoyándose en las teorías de
autores como Banks (2023), Bourdieu y Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023),
Goffman (2019) y Said (2016). Este estudio se enmarca en una investigación cualitativa
con un diseño documental explicativo, que incluye una revisión de investigaciones
y artículos arbitrados de diversas bases de datos, utilizando la hermenéutica como
método de interpretación. Se concluye que reconocer y valorar la ‘denición del Otro
es esencial para la autocomprensión y para resaltar las características culturales de
ciertos pedagogos. Reexionar sobre el profesionalismo docente y su formación con-
tinua es crucial para manejar la diversidad y brindar apoyo a los estudiantes, ya sea
mediante tutorías, adaptaciones curriculares o tecnología asistida. La inclusión en
la educación es fundamental, ya que los prejuicios inconscientes pueden afectar las
expectativas hacia los estudiantes. Por ello, los directores deben ser proactivos en
promover la inclusión, asignando recursos y capacitando a los docentes en diver-
sidad, fomentando un entorno que celebre la diversidad y realizando evaluaciones
basadas en la retroalimentación.
PALABRAS CLAVE: Educación, Otredad, Idealización Escuela Inclusiva.
Introducción
La educación se erige como uno de los medios más ecaces y
ecientes para la transmisión de ideologías. La relación entre edu-
cación y otredad está vinculada al etnocentrismo vocacional de
una institución, donde la escuela tiene como objetivo primordial
la democratización, el desarrollo personal e intergrupal, así como
la igualdad de oportunidades. No obstante, en ocasiones, tanto do-
centes como alumnos y padres o representantes pueden mostrar
una falta de tolerancia hacia aquellos individuos que se apartan
de los modelos prototípicos promovidos, ya sea de manera abierta,
sutil o implícita por la institución en cuestión.
Tolerar implica respetar al otro, aceptar las diferencias y acer-
carse a quienes expresan costumbres, formas de ser o sistemas
cognitivos diversos. Sin embargo, en virtud del etnocentrismo insti-
tucional mencionado, la escuela a menudo se presenta como tole-
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
76
EDUCATION & OTHERNESS: IDEALIZATION OF INCLUSIVE SCHOOL
FOR ALL
ABSTRACT: The main objective of this article is to highlight the idealization of the inclusive
school in the context of education and otherness, based on the theories of authors such
as Banks (2023), Bourdieu and Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023), Goffman (2019),
and Said (2016). This study is framed within qualitative research with an explanatory do-
cumentary design, which includes a review of research and peer-reviewed articles from
various databases, using hermeneutics as a method of interpretation. It concludes that
recognizing and valuing the ‘denition of the Other’ is essential for self-understanding and
for highlighting the cultural characteristics of certain pedagogues. Reecting on teaching
professionalism and continuous training is crucial to manage diversity and provide support
to students, whether through tutoring, curricular adaptations, or assisted technology. In-
clusion in education is fundamental, as unconscious biases can affect expectations towards
students. Therefore, principals must be proactive in promoting inclusion, allocating resour-
ces, and training teachers in diversity, fostering an environment that celebrates diversity
and conducting evaluations based on feedback.
KEYWORDS: Education, Otherness, Idealization, Inclusive School.
EDUCAÇÃO E ALTERIDADE: IDEALIZAÇÃO DA
ESCOLA INCLUSIVA PARA TODOS
RESUMO: O principal objetivo deste artigo é destacar a idealização da escola inclusiva no
contexto da educação e da alteridade, com base nas teorias de autores como Banks (2023),
Bourdieu e Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023), Goffman (2019) e Said (2016). Este
estudo enquadra-se numa pesquisa qualitativa com um desenho documental explicativo,
que inclui uma revisão de investigações e artigos arbitrados de várias bases de dados,
utilizando a hermenêutica como método de interpretação. Conclui-se que reconhecer e
valorizar a ‘denição do Outro’ é essencial para a autocompreensão e para destacar as
características culturais de certos pedagogos. Reetir sobre o prossionalismo docente e a
formação contínua é crucial para gerir a diversidade e fornecer apoio aos estudantes, seja
através de tutoria, adaptações curriculares ou tecnologia assistida. A inclusão na educação
é fundamental, pois os preconceitos inconscientes podem afetar as expectativas em re-
lação aos estudantes. Portanto, os diretores devem ser proativos na promoção da inclusão,
alocando recursos e capacitando os professores em diversidade, fomentando um ambiente
que celebre a diversidade e realizando avaliações baseadas no feedback.
PALAVRAS-CHAVE: Educação, Alteridade, Idealização, Escola Inclusiva.
ÉDUCATION ET ALTÉRITÉ: IDÉALISATION DE L’ÉCOLE INCLUSIVE
POUR TOUS
RÉSUMÉ : L’objectif principal de cet article est de souligner l’idéalisation de l’école inclusive
dans le contexte de l’éducation et de l’altérité, en s’appuyant sur les théories d’auteurs tels
que Banks (2023), Bourdieu et Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023), Goffman (2019)
et Said (2016). Cette étude s’inscrit dans une recherche qualitative avec un design docu-
mentaire explicatif, qui comprend une revue de recherches et d’articles arbitrés de diverses
bases de données, utilisant l’herméneutique comme méthode d’interprétation. Il conclut
que reconnaître et valoriser la ‘dénition de l’Autre’ est essentiel pour la compréhension de
soi et pour mettre en évidence les caractéristiques culturelles de certains pédagogues. Ré-
échir sur le professionnalisme enseignant et sa formation continue est crucial pour gérer
la diversité et fournir un soutien aux étudiants, que ce soit par le tutorat, les adaptations
curriculaires ou la technologie assistée. L’inclusion dans l’éducation est fondamentale, car
les préjugés inconscients peuvent affecter les attentes envers les étudiants. Par consé-
quent, les directeurs doivent être proactifs dans la promotion de l’inclusion, en allouant
des ressources et en formant les enseignants à la diversité, en favorisant un environnement
qui célèbre la diversité et en réalisant des évaluations basées sur les retours d’information.
MOTS-CLÉ: Éducation, Altérité, Idéalisation, École Inclusive.
rante, pero esta tolerancia no se extiende a ciertos colecti-
vos ni abarca a toda la población que valora la diversidad
sociocultural. Por sorprendente que parezca, la escuela, de
manera involuntaria y debido al desconocimiento cultural
de los actores involucrados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, tiende a asemejarse a una tradición que se
entiende como prototípica, excluyente y diferenciada.
La percepción de desigualdad formal frecuentemen-
te se origina en una homogeneidad ilusoria y en una es-
tandarización carente de justicación. En este contexto, el
malestar, la insatisfacción y la reexión interna surgen a
partir de comparaciones sociales, alimentadas por la en-
señanza a través de la tutoría y la lógica subyacente de
¿qué esfuerzo educativo se ha realizado en relación con el
escaso benecio que se ha obtenido?”.
El pensamiento arbitrario en la educación contempo-
ránea se basa en la idealización de una escuela que abraza
la diversidad en todas sus formas, sin descuidar la libertad
individual en el contexto de las luchas sociales. Es funda-
mental promover el derecho al estudio, reconocer la diver-
sidad étnica y cultural, y valorar la herencia de nuestros
antepasados, con el n de evitar la repetición de un colo-
nialismo que ha perjudicado a numerosas culturas en be-
necio de unos pocos. La educación y la otredad son con-
ceptos profundamente interrelacionados, especialmente
al considerar la aspiración de crear una escuela inclusiva
que sirva a todos.
La educación es un derecho fundamental que debe
ser accesible para todos, sin importar sus diferencias. Sin
embargo, la realidad evidencia que las instituciones edu-
cativas a menudo reejan y perpetúan las desigualdades
sociales. La otredad, entendida como la percepción de los
demás como diferentes, desempeña un papel crucial en la
forma en que se estructuran y se experimentan estas des-
igualdades. Este artículo examina la idealización de una
escuela inclusiva para todos, analizando las contribucio-
nes de diversos autores y reexionando sobre las prácticas
y desafíos que enfrenta la sociedad actual.
El propósito de este estudio es contribuir a la com-
prensión de cómo la educación inclusiva puede ser imple-
mentada de manera efectiva, identicando las barreras
existentes y proponiendo estrategias que fomenten un en-
torno educativo más equitativo. La investigación no solo
busca resaltar la importancia de la inclusión en el ámbi-
to educativo, sino también los benecios que esto puede
aportar a la sociedad en su conjunto, como la reducción
de prejuicios, el fomento de la empatía y la creación de
comunidades más cohesionadas.
Para concluir y dar continuidad al desarrollo de la
educación inclusiva, el objetivo de este artículo es des-
tacar la idealización de la escuela para todos en una edu-
cación & otredad, fundamental reconocer su papel como
pilar en la búsqueda de una sociedad más equitativa y
justa. Es necesario explorar la relación entre educación y
otredad, así como la evolución de la idealización de la es-
cuela inclusiva en diversos contextos.
De esta manera, podremos construir una sociedad
más equitativa y justa en todos sus aspectos y territorios,
promoviendo metodologías inclusivas que aborden tanto
las dimensiones mentales como físicas, adaptándose a
cualquier situación. Esto debe estar respaldado por una
nación en crecimiento que fomente la inclusividad y la di-
versidad de entornos, incentivando la participación activa
de todos.
Fundamentación teórica.
Educación
Comenzando con el destacado autor Freire (2018), en
su obra “Pedagogía del oprimido”, se enfatiza la impor-
tancia de una educación crítica que reconozca y valore la
otredad, promoviendo un diálogo auténtico entre educa-
dor y educando. Argumenta que la educación debe ser un
acto de liberación y crítica lo que denomina “educación
bancaria, en la que los estudiantes son considerados re-
cipientes pasivos de conocimiento, sin la posibilidad de
convertirse en agentes independientes. En su lugar, propo-
ne una pedagogía del diálogo y la conciencia crítica, donde
los niños son individuos activos en su propio aprendizaje.
Freire subraya la importancia de reconocer y valorar sus
experiencias en el mundo que los rodea, realizando acti-
vidades culturales como parte esencial de una educación
inclusiva.
Por su parte, Banks (2023), en su trabajo sobre edu-
cación multicultural, argumenta que la educación debe
incluir diversas perspectivas culturales para evitar la idea-
lización y promover una comprensión más profunda de la
otredad. Inspirándose en las ideas de Paulo Freire, cono-
cido por su enfoque en la educación como un acto de li-
beración, Banks enfatiza la importancia de la conciencia
crítica y el diálogo en el proceso educativo. Su propuesta
promueve una pedagogía que empodera a los estudian-
tes, reconociendo y valorando sus contextos culturales y
sociales.
Considerando las ideas de Foucault (2015) en “Vigilar
y castigar”, se analiza cómo las instituciones, incluida la
escuela, pueden funcionar como mecanismos de control
social. Foucault introduce el concepto de “biopoder, que
se reere a la manera en que las instituciones regulan y
controlan los cuerpos y comportamientos de las personas.
En el contexto educativo, esto se traduce en prácticas que
pueden marginar a aquellos estudiantes que no se ajustan
a las normas establecidas. Esta perspectiva invita a cues-
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
77
tionar las estructuras de poder existentes y buscar formas
de educación que sean verdaderamente inclusivas.
En el ámbito de la educación, Bourdieu (1970), en sus
memorias “La reproducción”, introduce los conceptos de
capital cultural y habitus, argumentando que las desigual-
dades sociales se reproducen en el sistema educativo a
través de la transmisión de capital cultural. Los estudian-
tes provenientes de contextos privilegiados tienen ma-
yores probabilidades de tener éxito en la escuela, ya que
poseen el capital cultural que el sistema educativo valora.
Para lograr una escuela inclusiva, es fundamental recono-
cer y valorar las diversas formas de capital cultural, en lu-
gar de imponer una única norma.
Siguiendo las ideas de los autores anteriores, el currí-
culo escolar debe reejar y valorar las experiencias cultu-
rales de los estudiantes en sus diversas inclusiones. Esto
no solo mejora el rendimiento académico, sino fomenta
un sentido de pertenencia y autoestima en los niños. Una
escuela inclusiva, según Ladson-Billings (2023), es aquella
que celebra la diversidad cultural y patrimonial, utilizan-
do las diferencias educativas como una herramienta de
aprendizaje.
La educación debe ser un medio para la transforma-
ción social y la justicia. La pedagogía en todo su sentido,
debe ser desaante, estructurada de poder, buscando así,
empoderar a los discípulos para que sean agentes de cam-
bio en sus comunidades. Subrayando la importancia de
una educación, no solo debe ser inclusiva, sino, también
transformadora, creadora, critica, reexiva y de calidad,
proceso que puede ocurrir, cuando los diferentes actores
educativos versan sus ideales particulares o grupales a
comprender el sentido real de una educación sustentada
bajo principios éticos y morales, marcado por la justicia y
comprensión del prójimo.
Otredad
Para Levinas (2023), en su obra “Totalidad e Innito”,
introduce la idea de la otredad como un elemento esen-
cial en la ética. Propone que el encuentro con el otro es
fundamental para la construcción de la identidad. En ese
mismo contexto tenemos a Bhabha (1994), en “The Loca-
tion of Culture”, habla sobre la hibridación cultural y cómo
la otredad puede ser un espacio de resistencia y creación
de nuevas identidades.
Al referirnos a la otredad, nos referimos a la percep-
ción de una persona como diferente o “otro”. En el contexto
educativo, esta noción abarca diversas diferencias, inclu-
yendo raza, género, capacidad, orientación sexual y reli-
gión, entre otras. La otredad en la educación se maniesta
en la forma en que se perciben y tratan estas diferencias
entre los estudiantes, lo que puede dar lugar a oposicio-
nes raciales, de género, socioeconómicas y de capacidad.
Si no se aborda adecuadamente, la otredad puede resultar
en la marginación de ciertos grupos, lo que subraya la ne-
cesidad de estrategias inclusivas que reconozcan y valoren
la diversidad en el entorno educativo.
Autor como Goffman (2019), en su obra “Estigma”,
analiza cómo la sociedad percibe a aquellos que son di-
ferentes, se relaciona con la otredad en el contexto edu-
cativo. El mismo, puede ser una barrera para la inclusión
si no se aborda adecuadamente. Desde esta, inuir en la
autoestima y el rendimiento académico de los estudian-
tes, resalta la necesidad de estrategias para promuevan la
aceptación y el respeto.
Por su parte, Tomlinson (2020), propone la diferen-
ciación en la enseñanza como una estrategia clave para
atender la diversidad en el aula. Esto implica adaptar el
contenido, el proceso y el producto de aprendizaje según
las necesidades de cada estudiante, llevando a la imple-
mentación de prácticas diferenciadas que puedan mejorar
el compromiso y el éxito académico de todos los estudian-
tes, promoviendo un ambiente inclusivo.
La otredad es un concepto fascinante que nos in-
vita a reexionar sobre la relación entre el yo y el otro.
Nos recuerda que cada persona es única, con su propia
historia, cultura y experiencias. Al reconocer y valorar la
otredad, podemos fomentar la empatía y la comprensión,
lo que nos ayuda a construir puentes en lugar de muros.
En un mundo cada vez más interconectado, la otredad nos
desafía a salir de nuestra zona de confort y a abrirnos a
nuevas perspectivas. Nos enseña que, aunque nuestras
diferencias pueden parecer grandes, también hay muchas
similitudes que nos unen como seres humanos. Al celebrar
la diversidad, enriquecemos nuestras vidas y creamos un
entorno más inclusivo y armonioso. Así que, al reexionar
sobre la otredad, pensemos en cómo podemos ser más re-
ceptivos y respetuosos con aquellos que son diferentes a
nosotros. Cada encuentro con el otro es una oportunidad
para aprender y crecer.
En resumen, la Otredad se reere a la forma de cómo
percibimos y relacionamos con aquellos que son diferen-
tes a nosotros, ya sea por cultura, raza, religión u otras ca-
racterísticas. Este concepto invita a reexionar sobre cómo
construir una identidad en contraste con los “otros” y cómo
estas diferencias pueden inuir en las interacciones y en
la sociedad en general, tomando en cuenta la inclusión, y
por lo tanto, también puede llevar a la exclusión o a la dis-
criminación, pero igualmente ofrece la oportunidad de en-
riquecer a través del entendimiento y la empatía hacia las
experiencias de los demás, ya que, es un tema que invita
a considerar la diversidad y la importancia de la inclusión.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
78
Idealización de la escuela inclusiva
La idealización de la escuela inclusiva va más allá de
la simple aceptación de la diversidad; se trata de celebrar-
la activamente. Este enfoque busca crear un entorno en
el que todos los estudiantes, sin importar sus diferencias,
tengan igualdad de oportunidades para el aprendizaje y el
desarrollo. Entre los benecios de una escuela inclusiva se
destacan el desarrollo social de los estudiantes, quienes
aprenden a convivir y respetar las diferencias, así como
la promoción de una sociedad más justa y equitativa. La
inclusión no solo enriquece la experiencia educativa, sino
que también prepara a los estudiantes para interactuar en
un mundo diverso, fomentando habilidades interpersona-
les y empatía.
En lo que respeta al manejo académico, la diversidad
en el aula es esencial para resaltar y enriquecer el pro-
ceso de aprendizaje, ya que ofrece múltiples perspectivas
y soluciones a los problemas. Por lo tanto, es fundamen-
tal implementar proyectos colaborativos que fomenten
el trabajo en grupo, valorando las habilidades únicas de
cada estudiante y celebrando la diversidad. Esto se puede
lograr organizando eventos y actividades que incluyan la
participación de los estudiantes y que celebren diferentes
culturas y tradiciones, adaptadas a sus edades y niveles
de desarrollo. Estas iniciativas no solo promueven la inclu-
sión, sino que también ayudan a construir un sentido de
comunidad y pertenencia entre los estudiantes.
Es fundamental involucrar a los padres, representan-
tes y cuidadores en el proceso educativo para mejorar la
retroalimentación, recogiendo y analizando sus perspec-
tivas. Esto permite una mejora continua de las prácticas
inclusivas y facilitar la evaluación del impacto de las dife-
rentes estrategias en el rendimiento académico y el bien-
estar de los estudiantes. Además, esta colaboración ayu-
da a los estudiantes a aprender a convivir ya respetar las
diferencias, promoviendo una sociedad justa y equitativa.
El objetivo es vivir en armonía en un mundo ideal, donde
todos aprendemos desde el aula, guiados por los maes-
tros y mentores responsables de estos alumnos. Al ofrecer
múltiples situaciones que les ayudarán a enfrentar las di-
cultades, se les prepara mejor para los retos que puedan
encontrar en su vida cotidiana.
Por su parte, Ainscow (2021), dene la educación in-
clusiva como un proceso que busca mejorar la participa-
ción de todos los estudiantes en el aprendizaje y en la
vida escolar, reconociendo y valorando la diversidad. La
inclusión no solo se reere a la integración física de estu-
diantes con discapacidades, sino también a la creación de
un ambiente que fomente la participación activa de todos.
Esto implica que las instituciones educativas deben adop-
tar un enfoque proactivo para eliminar barreras y crear
oportunidades para que todos los estudiantes se sientan
incluidos y valorados.
En este sentido, Said (2016), en su obra “Orientalis-
mo”, examina cómo la idealización de culturas “exóticas”
puede dar lugar a una representación distorsionada de la
otredad, lo que resulta problemático en contextos educa-
tivos. Por su parte, Hooks (2011), en su libro “Teaching to
Transgress”, sugiere que la educación debe desaar las na-
rrativas idealizadas y promover un entendimiento crítico
de las diferencias. Esto implica que los educadores deben
estar dispuestos a cuestionar sus propias creencias y pre-
juicios, así como a fomentar un diálogo abierto sobre la
diversidad y la inclusión en el aula.
La idealización de la escuela inclusiva es un concepto
que, aunque loable y aspiracional, necesita ser examinado
de manera crítica y realista. La noción de una escuela que
abraza y aprecia la diversidad de todos sus alumnos es
esencial para construir sociedades más justas y equitati-
vas. No obstante, es crucial entender que la inclusión va
más allá de simplemente integrar a estudiantes con nece-
sidades especiales o de diferentes contextos culturales en
un mismo entorno físico. La verdadera inclusión requiere
de un cambio signicativo en la cultura de la escuela, en
las metodologías de enseñanza y en la capacitación del
personal docente. Esto implica contar con los recursos ne-
cesarios, formación continua y un compromiso auténtico
de toda la comunidad educativa. Idealizar la escuela inclu-
siva sin enfrentar estos retos puede resultar en frustración
y en la perpetuación de desigualdades.
Por lo tanto, es fundamental que la búsqueda de una
escuela inclusiva se base en un enfoque práctico y realista
que considere las necesidades y características individua-
les de cada estudiante. Esto implica escuchar sus opinio-
nes, ajustar los métodos de enseñanza y crear un entorno
en el que todos se sientan valorados y apoyados. Solo de
esta manera podremos avanzar hacia una educación que
celebre verdaderamente la diversidad y fomente el apren-
dizaje para todos.
En resumen, la idealización es un proceso mediante
el cual se percibe a alguien o algo de manera más positiva
de lo que realmente es. Esto también puede ocurrir en las
relaciones personales, donde se destacan únicamente las
cualidades favorables y se ignoran los defectos. A menudo,
la idealización puede dar lugar a expectativas poco realis-
tas y, en algunos casos, a desilusiones cuando la realidad
no coincide con esa imagen ideal. En síntesis, es una forma
de ver las cosas a través de una lente optimista, a veces sin
tener en cuenta la realidad en su totalidad. Por lo tanto, es
esencial abordar la idealización de la escuela inclusiva con
un enfoque equilibrado que reconozca tanto sus aspiracio-
nes como sus desafíos.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
79
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
Metodología
Hernández et al. (2014) enfatizan la importancia de
utilizar técnicas adecuadas de recolección de datos, como
encuestas, observaciones o análisis documental, para ob-
tener información relevante y conable sobre el objeto de
estudio. Estas técnicas permiten a los investigadores no
solo recopilar datos, sino también contextualizarlos y ana-
lizarlos de manera crítica, lo que es esencial para la validez
de los hallazgos. Por lo tanto, este estudio se ubicó en una
investigación con enfoque cualitativo, con un diseño docu-
mental de tipo explicativo.
Tal como lo señala Arias (2012), este tipo de investi-
gación se dene como aquella que se basa en “la búsque-
da, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios(p. 27). Este enfoque permite profundizar en
el entendimiento del fenómeno estudiado, al integrar di-
versas perspectivas y teorías existentes, lo que enriquece
el análisis y proporciona un marco más robusto para la in-
terpretación de los resultados. Además, el uso de datos
secundarios puede ser particularmente útil en contextos
donde la recolección de datos primarios es limitada o in-
viable, permitiendo así que el investigador aproveche el
conocimiento acumulado en el campo.
Considerando el análisis documental, Hernández,
Fernández y Baptista (2014), señalan que en esta investiga-
ción se detectaron, obtuvieron y consultaron biografías y
otros materiales que provienen de diversos conocimientos
e informaciones recogidas de manera selectiva, con el n
de que sean útiles para los propósitos. del estudio. En este
sentido, la metodología documental bibliográca se pre-
senta como una herramienta fundamental en el proceso
de investigación y redacción académica. Esto implica se-
guir un conjunto de pasos y técnicas que permiten identi-
car, recopilar, seleccionar y analizar información de fuen-
tes bibliográcas como libros, artículos y tesis, entre otros,
con el objetivo de respaldar y fundamentar de manera só-
lida los argumentos presentados en un trabajo académico.
De igual manera, este enfoque se orienta hacia una
reexión dialéctica y hermenéutica sobre el aprendizaje de
la otredad. En su tonalidad dialéctica, se plantean cuestio-
namientos que fomentan la meditación y la imaginación,
con el objetivo de generar ideas que permitan adoptar una
postura crítica. Además, se incorporan aspectos herme-
néuticos y epistemológicos derivados de la interpretación,
reexión y argumentación sobre fenómenos del contexto
actual. En este sentido, este artículo se desarrolla bajo un
enfoque hermenéutico sustentado por Padgett (1998), cita-
do por Guanipa (2010, p. 56). quien expresa:
El método hermenéutico se utiliza para comprender
el signicado de textos e interpretar una acción humana.
La hermenéutica es un método general de la interpreta-
ción, consiste en la comprensión de una realidad social
ajena mediante el lenguaje hablado, escrito y gráco, per-
mitió captar la vida y el aporte del otro. Esa vivencia de
las preguntas del investigador y las respuestas del inves-
tigado, implica la relación dialógica hermenéutica porque
permite a los hablantes ponerse en el lugar del otro para
comprenderlo.
En resumen, la metodología es fundamental para
asegurar la calidad y la conabilidad de la información uti-
lizada en cualquier investigación, ya que permite contex-
tualizar el tema, comprender los diferentes matices exis-
tentes y enriquecer los estudios a través de la integración
de ideas y teorías previamente desarrolladas por otros au-
tores. Para nalizar, representa un proceso riguroso y sis-
temático que favorece la reconstrucción del conocimiento
y el desarrollo de ideas sólidas y bien fundamentadas en
el ámbito académico.
Reexiones
Los argumentos teóricos y los comentarios expuestos
nos llevan a reexionar sobre varios aspectos cruciales en
el ámbito educativo:
En primer lugar, los prejuicios y estereotipos in-
conscientes pueden inuir signicativamente en las ex-
pectativas y el trato hacia los estudiantes. Esto resalta la
necesidad de fundamentar métodos de enseñanza que
promuevan la participación activa de todos los alumnos,
garantizando que cada uno se sienta valorado y escucha-
do en el aula. La formación docente en la identicación y
superación de estos prejuicios es esencial para crear un
ambiente de aprendizaje inclusivo.
En segundo lugar, la insuciencia de recursos ade-
cuados para la inclusión representa un obstáculo consi-
derable. La falta de materiales y enfoques que reejen
la diversidad de la sociedad diculta la implementación
efectiva de prácticas inclusivas. Es fundamental que las
instituciones educativas cuenten con recursos que no solo
sean accesibles, sino que también representen la plurali-
dad cultural y social de los estudiantes, permitiendo a
una educación más equitativa.
Es imperativo que los directivos de las instituciones
educativas asuman un papel proactivo en la promoción de
la inclusión. Esto implica no solo la asignación de recursos
adecuados, sino también la creación de un plan estraté-
gico que contemple la capacitación continua del personal
docente en temas de diversidad y educación inclusiva. Los
directivos deben fomentar un ambiente colaborativo don-
de se realicen talleres y formaciones regulares, así como
establecer alianzas con organizaciones que puedan pro-
porcionar apoyo y recursos adicionales. Además, es esen-
80
cial que los líderes educativos implementen políticas que
prioricen la inclusión en todos los niveles, asegurando que
cada estudiante tenga acceso a las herramientas necesa-
rias para su aprendizaje y desarrollo.
Otro aspecto relevante es la necesidad de profesio-
nalismo en los docentes. La formación continua en edu-
cación inclusiva y en el manejo de la diversidad es crucial
para proporcionar el apoyo necesario a aquellos estudian-
tes que lo requieran. Esto puede incluir la implementación
de tutores, adaptaciones curriculares y el uso de tecnolo-
gía asistida, que son herramientas valiosas para facilitar el
aprendizaje de todos.
Además, la idealización de una escuela para todos es
un objetivo noble, pero también presenta numerosos de-
safíos. La otredad, o la percepción de alguien como dife-
rente, puede llevar a la marginación de ciertos grupos si no
se aborda adecuadamente. Los prejuicios inconscientes, la
falta de recursos y la formación insuciente del profeso-
rado son algunos de los obstáculos que deben superarse
para lograr una verdadera inclusión.
Para avanzar hacia una educación inclusiva, es esen-
cial adoptar un enfoque holístico que incluya un currículo
diversicado e inclusivo, así como metodologías activas,
creativas e innovadoras que fomenten la participación de
todos los estudiantes. Además, es crucial promover un
entorno en el que se celebre la diversidad y se cultive el
respeto mutuo. La evaluación y mejora continua, basada
en la retroalimentación de estudiantes, padres y docen-
tes, también es primordial para asegurar que las prácticas
inclusivas sean efectivas y contrarrestar cualquier negati-
vidad que pueda surgir en la sociedad. Solo a través de
un compromiso colectivo y una clara visión de inclusión
podremos construir un sistema educativo que realmente
reeje y respete la diversidad de todos sus miembros.
Referencias Bibliográcas.
Ainscow, M. (2021). Developing inclusive education sys-
tems: The role of school leaders. Disponible en Espa-
ñol. Editorial NARCEA.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de investigación. Introduc-
ción a la metodología cientíca. 6ta. Edición. Editorial
Episteme. Caracas. Venezuela.
Banks, J. A. (2023). Cultural diversity and education: Foun-
dations, curriculum, and teaching. Boston: Allyn & Ba-
con.
habha, H. K (1994). The Location of Culture. Routledge. 2da
Edición.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1970). La reproducción. Ele-
mentos para una teoría del sistema de enseñanza
Editorial Laia.
Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la pri-
sión. (2ª ed.). Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Reimpresión en Fecha publicación: 20-11-2023.
Goffman, E. (2019). Estigma: La identidad deteriorada.
Prentice-Hall.
Guanipa, M. (2010). Métodos Cualitativos en Investigación
Social. Editorial Ponticia Universidad Javeriana.
Ciudad: BogotáHernández, G. Fernández, J. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la Investigación. México D. F:
Editorial Mc Graw – Hill.
Hooks, B. (2011). Teaching to Transgress: Education as the
Practice of Freedom. New York: Routledge.
Ladson-Billings, G. (2023). The Dreamkeepers: Successful
Teachers of African American Children. Jossey-Bass.
Levinas, E. (2023). Totalidad e innito: Ensayo sobre la ex-
terioridad. La Haya: Martinus Nijhoff.
Said,E. W. (2016). Orientalism. New York: Pantheon Books.
Editorial es Pantheon Books.
Tomlinson, C. A. (2020). Cómo diferenciar la instrucción en
el aula. Editorial ASCD (Association for Supervision
and Curriculum Development).
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
81
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH),
que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión universitarios que
existen en la actualidad.Publicaartículos cientícos, ensayos, críticas de libros, sobre aspectos asociados con procesos
de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas ideas y experiencias teórico-prácticas,
que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Además,abarca temas relacionados con la gerencia,
término con gran auge en los tiempos actuales, desde la perspectiva de entender nuevos retos y formular estrategias
orientadas a dar respuestas a los procesos de transformación que experimenta la sociedad moderna. Las contribucio-
nes cientícas difundidas en este medio, serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter
inédito y original.La revista está dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en ge-
neral, interesados en ampliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del
desarrollo social.
Tiene como misión contribuir con la difusión y promoción permanente de la producción intelectual, desde la perspec-
tiva de presentar nuevos aportes dentro de los procesos de investigación y divulgación académica. Su visión está orien-
tada a proyectarse como un órgano de divulgación de reconocido prestigio en la comunidad académico-cientíca, capaz
de aanzar el desarrollo y ejecución de importantes retos en materia de generación de conocimientos.
Objetivos:
Dar a conocer la profucción intelectual, mediante la publicación de trabajos de calidad y adaptados
a una nueva visión de la ciencia, orientada a la búsqueda de nuevos conceptos y paradigmas.
Fomentar la investigación cientíco - técnica.
Incentivas a los docentes e investigadores a desarrollar diversas líneas de investigación mediante las
cuales se ejecuten proyectos viables.
Propiciar un medio editorial en el cual puedan confrontarse ideas y criterios vanguardistas vincula-
dos con las diversas áreas del saber.
Promover el intercambio de información con otras instituciones dedicadas a impulsar el progreso
cientico de la región y el país.
Esta publicación se cuentra indizada en:
Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal)
Advanced Science Index
Mir@bel “(RE) CUEILLIR LES SAVOIRS”
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Decanato de Investigación y Postgrado. Dirección del Fondo Editorial.
Calle 89B entre Av. 15 Delicias y Av. 14C. Maracaibo, estado Zulia Venezuela.
Correo electrónico: fondoeditorial@ujgh.edu.ve.
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Dolarización de facto: nueva realidad venezolana
De facto dollarization: new venezuelan reality
Lenin Navas
M-Learning como recurso didáctico en la educación superior
M-learning as a didactic resource in higher education
Adriana Patricia Tovar Hernandez, Hernán Joaquín Carrillo Hernandez, Keila Soa Silva Gonzalez
Lineamientos de gestión social para atender la enfermedad de Huntington
Social management guidelines to address Huntington’s Disease
Argenis Gotera, Carlota Pulgar
Tecnología educativa, entornos virtuales como soporte en la formación de profesionales
Educational technology, virtual environments as support in the training of professionals
Liz Vilchez, Orly Linares, Jean Ferrer
Auto creatividad para recrear, soñar y elevar la imaginación: una propuesta educativa
Self-creativity to recreate, dream, and elevate imagination: an educational proposal
Máryury Salazar Leyva
Elementos asociados al imaginario social del proceso de aprendizaje de la matemática
Elements Associated with the Social Imaginary of the Mathematics Learning Process
Milady Pérez Sandoval
Uso de la app BPL para el fortalecimiento de las conductas de seguridad
Use of the GLP app for the reinforcement of safety behaviors
Francy Suley Pérez Ortíz
Inteligencia articial: nuevas tendencias de aprendizaje en el sistema universitario
Articial Intelligence: New Learning Trends in the University System
Dr. Francisco Romero, Dra. Milagros Villasmil
Capacidad contributiva y su incidencia en las contribuciones de imposición directa o indirecta en Venezuela
Tax capacity and its impact on direct or indirect taxation contributions in venezuela
Arends, José, Roa, Yesenia
Educación & otredad: Idealización de la escuela inclusiva para todos
Education & Otherness: Idealization of Inclusive School for All
Miriam Peña, Yajaira Chacín
8
14
20
27
36
45
51
58
69
76