Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. II. Nº. 1, Abril 2009, pp. 72 - 85
UJGH · ISSN 1856-8807
El lenguaje digital en el discurso oral
y escrito de los estudiantes
Yeriling Villasmil*
José Finol **
Carmen Pire***
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar los cambios que inciden
dentro de la sintaxis del español, gracias a la influencia del idioma inglés
y los medios de comunicación social, a través del análisis del discurso
oral y escrito, utilizado por los alumnos de la Tercera Etapa de Educación
Básica. Las bases teóricas de esta investigación están sustentadas en los
parámetros establecidos por Cadenas (1994), Bruzual (1996), Barrera
(2005) y Chela-Flores (2006). La metodología es de carácter descriptivo;
se analizan 60 muestras orales y 80 escritas que arrojan como resultado
lo siguiente: en el discurso escrito en el plano sintáctico, las alumnas uti-
lizan constantemente el apóstrofo para reducir categorías gramaticales
como marcadores cohesivos, pronombres relativos, conectivos y relacio
-
nantes; en el discurso oral en el plano sintáctico se evidencia el acorta
-
miento de algunos sustantivos como “pro” en vez de profesora.
Palabras clave: Educación, lenguaje digital, discurso oral y escrito.
72
* Cursante del Doctorado en Ciencias Humanas (LUZ). Magíster en Lingüística y Enseñanza del Len
-
guaje. Licenciada en Letras. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación. Investigadora adscri
-
ta alInstitutodeInvestigacionesLiterarias y Lingüística de LUZ. Profesora agregada de la Universi
-
dad Dr. José Gregorio Hernández. PPI Nivel candidato. E-mail: yeriling27@hotmail.com
** Cursante del Doctorado en Ciencias Gerenciales (URBE). Magíster en Telemática. Ingeniero en
Computación .Técnico Superior en Informática. Profesor de la Universidad Dr. José Gregorio Her
-
nández. E-mail: jafinol@hotmail.com
*** Magíster en Gerencia Educativa. Licenciada en Educación, mención: Idiomas Modernos. Profesora
en las cátedras Inglés I y II en las Universidades Dr. José Gregorio Hernández (UJGH) y Universi
-
dad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA).
E-mail: carmenpire@gmail.com
Recibido: 06-11-08. Aceptado: 02-03-09
Digital language in students’ oral
and written discourse
Abstract
The objective of this article is to analyze the changes affecting Spanish
syntax, thanks to the influence of the English Language and mass media,
through an analysis of the oral and written discourse used by students in
the third stage of basic education. The theoretical bases for this research
are supported in the parameters established by Cadenas (1994), Bruzual
(1996), Barrera (2005), Chela-Flores (2006). The methodology is of a de
-
scriptive character; 60 oral and 80 written samples were analyzed, pro
-
ducing the following results: in the written discourse on the syntactic
plane, the pupils constantly use the apostrophe to reduce grammatical
categories, such as cohesive markers, relative pronouns, connectives
(linkers) and relators; in the oral discourse in the syntactic category, the
shortening of some nouns, such as “pro” instead of teacher, was noted.
Key words: Education, digital language, oral and written discourse.
Introducción
El hombre utiliza el lenguaje para interrelacionarse y comu-
nicarse, de allí se destaca que una de sus cualidades principales
es la de servir como medio para lograr el entendimiento entre los
miembros de una sociedad, comunidad o familia, por lo que el
lenguaje se convierte en un instrumento.
Los docentes dedicados a la enseñanza de la lengua obser
-
van con gran preocupación las dificultades que presenta el dis
-
curso tanto escrito como oral de los alumnos de la II y III etapa de
Educación Básica. Esta situación alcanza dimensiones incontro
-
lables, cuando se leen las producciones escritas, así como cuando
al escuchar el repertorio lingüístico de los estudiantes, se puede
notar una deformación de la lengua materna en todos sus niveles:
sintáctico, fonológico, morfológico y semántico.
Dicha problemática es consecuencia de diversos factores,
tales como:
a. El problema que tiene su origen en la enseñanza de la lengua
materna en Educación Básica. Según Villasmil y Arrieta
(2007), ello implica el desarrollo de diversas competencias re
-
73
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
lacionadas con las habilidades lingüísticas que el educando
debe desarrollar en el sistema educativo venezolano.
b. La intervención de los medios de comunicación masivos, es
-
pecíficamente de la televisión, puesto que, es el medio de más
alcance y proyección (Bruzual, 1996). Esta premisa se cum
-
ple debido a la incidencia de una serie de estereotipos o para
-
digmas que son transmitidos por la televisión venezolana.
c. La influencia del lenguaje digital en el discurso escrito de los
estudiantes mediante los mensajes de textos, el uso delibera
-
do del chat y la serie de símbolos y signos utilizados por la in
-
formática, contribuye a deformar la estructura sintáctica y
morfológica del español, a través del uso de reglas y operacio
-
nes distintas a su funcionalidad.
d. La poca valoración de la lectura, tanto en el hogar como en los
planteles de educación Básica, Media y Diversificada.
e. La intención de la comunidad estudiantil hispanohablante al
establecer semejanzas entre la estructura sintáctica y morfo-
lógica que caracteriza al inglés con la del español.
En el desarrollo de esta investigación se pueden comprobar
algunos de los aspectos citados con anterioridad para realizar
una diagnosis sobre el estado actual del discurso escrito y oral de
los estudiantes y elaborar propuestas que permitan crear con-
ciencia al manifestar una actitud reflexiva sobre las deformacio-
nes que sufre la lengua materna en la actualidad. Dentro de los
objetivos específicos de esta investigación se encuentran:
Diagnosticar la incidencia del lenguaje digital en las produc
-
ciones orales y escritas.
Analizar las producciones escritas y orales de los estudian
-
tes de la Tercera Etapa de Educación Básica, mediante la
metodología sugerida por Bruzual (1996).
Desarrollar una propuesta para la enseñanza del castellano
en la Tercera Etapa de Educación Básica que establezca las
diferencias pertinentes entre el lenguaje académico y digital.
La estructura del artículo se encuentra constituida por algu
-
nas definiciones actuales sobre lenguaje digital, argot digital o
electrotextos de Barrera (2005), Chela-Flores (2006) y Fraca
(2004). Además del análisis representativo de la muestra confor
-
mada por el discurso oral y escrito producido por los estudiantes
de la III Etapa de Educación Básica, al utilizar la metodología em
-
pleada por Bruzual (1996) y Vílchez, Manrique, Fuenmayor, Gar
-
74
El lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes
Yeriling Villasmil, José Finol y Carmen Pire _____________________________________
cía, Delgado (2002), en lo que respecta al análisis de los compo
-
nentes del lenguaje. Finalmente, la investigación desarrolla una
propuesta basada en la lectura crítica de texto y la participación
activa del docente en lo que respecta a la creación de una actitud
reflexiva en el educando sobre el establecimiento de divergencias
entre el lenguaje digital y académico.
1. Fundamentación teórica
1.1. Lenguaje digital, cyberlenguaje o electrotextos
Diferentes son las denominaciones utilizadas para referir
-
se al lenguaje que caracteriza a los medios electrónicos: chat,
telefonía celular, mensajería de textos, entre otros. Por la natu
-
raleza de esta investigación se emplea el término “lenguaje digi
-
tal”, el cual está referido a un conjunto de signos, símbolos y
grafías, en su mayoría provenientes del inglés que caracterizan
a las Ciencias de la Informática y que permiten la comunicación
entre el hombre y la tecnología.
Esta definición concuerda con los conceptos empleados por
Fraca (2004), Barrera (2005), Chela-Flores (2006), por cuanto coin-
ciden en la existencia de un tipo de lenguaje o de habla denominado:
electrotextos, argot digital, cyberhabla que utiliza símbolos mate-
máticos, reducción de grupos intrasilábicos y términos eminente-
mente técnicos que suelen expresar el contexto y la situación que
rodea a los hablantes de una determinada sociedad y es notorio en
los jóvenes, tanto en su discurso oral como en su discurso escrito.
Según Barrera (2005), el problema de este tipo de lenguaje
no radica en la inclusión de nuevos términos, sino en la forma en
cómo toda esta terminología propia del argot digital se filtra en los
salones de clases, en los cuales estudiantes de todos los niveles
del sistema educativo venezolano la utilizan como recurso lin
-
güístico para redactar cualquier tipo de texto académico.
Según Barrera (2005):
Tal vez lo más importante para el caso de la enseñanza de la
lengua nacional sea que estos procedimientos propios de los
mensajes telefónicos, del correo electrónico o del chateo, han
comenzado a infiltrarse en la escritura de los salones de cla
-
ses. Situación ésta que debe ser atendida urgentemente por la
escuela contemporánea, pero sin perjuicios hacia sus formas
lingüísticas ya inevitables (p.17).
75
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
Otra definición válida para caracterizar al lenguaje de Inter
-
net es la empleada por Chela- Flores (2006) al referirse a éste
como fenómeno o variante lingüística denominada electrotextos,
la cual describe la unión de diferentes dialectos, cuya función es
-
pecífica es reflejar la actitud, propósitos y necesidades léxicas de
los hablantes en un determinado espacio y contexto. Según Che
-
la-Flores, los electrotextos o procesos de abreviación electrónica
se clasifican en dos grupos: a) Grafológicos: aquellos que estable
-
cen una vinculación entre grafía y fonema: llamar-yamar, b) Silá
-
bicos: este grupo se encuentra caracterizado por la elisión de
-
cleos silábicos, particularmente los primeros de izquierda a dere
-
cha: sxo sexo casa ksa.
Los conceptos anteriormente expresados por lingüistas
coinciden en caracterizar al lenguaje digital, argot digital, electro
-
textos o cyberlenguaje como un grave deterioro de la lengua que
utilizan los modismos y formas de expresión de cada cultura, sin
establecer distinciones notorias entre fonema y grafía; este tipo de
lenguaje es el resultado de la economía utilizada por el hablante al
momento de manejar los recursos lingüísticos en el chat,enlaIn-
ternet o simplemente es el resultado de lo que Buendía (2007) de-
nomina flojera en la escritura.
1.2. El idioma español y el lenguaje expresado por la
informática
Barchini, Sosa y Herrera (2004), definen la informática como
campo de estudio académico, sin embargo, existen diferentes
nombres para enunciarla. Esta variedad refleja el desarrollo his
-
tórico de la disciplina, ideas de cómo caracterizarla y el énfasis
que coloca sobre los programas implementados. Para estas auto
-
ras, existe un consenso generalizado en el sentido de que la infor
-
mática es considerada una disciplina científica porque está com
-
puesta por un conjunto de conocimientos de validez universal
(comunicables y enseñables) y por la utilización del método cien
-
tífico para el logro de sus objetivos. Otro aspecto digno de ser
mencionado es que su cuerpo de conocimientos, sustentado por
teorías, es susceptible de evolución y progreso.
Debido a su carácter público y comunicativo, la informática
puede ubicarse en la categoría de práctica social e histórica; es
también un conocimiento en actividad, de allí su carácter dinámi
-
co y flexible, ya que comparte algunas características con el len
-
guaje propiamente dicho, en lo que respecta a lo social y lo históri
-
co; y que se añade dinamismo y flexibilidad a la comunicación.
76
El lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes
Yeriling Villasmil, José Finol y Carmen Pire _____________________________________
Con respecto al uso del lenguaje informático y la red (en gene
-
ral) y en los periódicos digitales (en particular), conviene traer a co
-
lación a Posteguillo (2002), quien sostiene que éste ha establecido
un nuevo espacio para el análisis lingüístico en un contexto dife
-
rente al tradicional, antes de que apareciera Internet. La diferen
-
cia, según este autor, radica en dos características para propiciar
la novedad del contexto: (1) la existencia de una cantidad cada vez
mayor de usuarios de la red informática en todo el mundo, (2) di
-
chos usuarios tienen acceso a una mayor cantidad de información.
Se deben tomar en cuenta otros aspectos de importancia,
por una parte, la preeminencia del uso del idioma inglés en el len
-
guaje de la informática y, por la otra, las consecuencias de índole
sociolingüístico y lexicales, del uso de términos procedentes de
otro idioma, utilizados por una comunidad lingüística de habla
española.
Con la finalidad de establecer la relación entre el metalen-
guaje de la informática y el idioma español, conviene retomar al
mismo autor, quien manifiesta que la revolución informática ori-
gina a su vez un nuevo salto tecnológico, que contribuye a incre-
mentar el impacto de la informática en la sociedad. Se afirma que
el idioma, es un elemento de importancia para la sociedad, ya que
constituye su principal instrumento de comunicación.
Esta influencia puede observarse mediante el discurso utili-
zado por los usuarios de la Internet y la mensajería de texto, en su
mayoría jóvenes estudiantes, que en los diferentes niveles del sis
-
tema educativo venezolano transfieren ese discurso digital a sus
producciones orales y escritas.
Lo expresado por la informática como ciencia, a través del
lenguaje digital no posee una influencia negativa, siempre y
cuando se establezcan las diferencias entre una lengua romance
como el español y una netamente técnica como el inglés.
1.3. Influencia del lenguaje digital en el discurso escrito
de los estudiantes de II y III etapa de Educación
Básica
En la actualidad, la tecnología a través del uso de las compu
-
tadoras y telefonía celular le otorga múltiples ventajas al ser hu
-
mano, pero también generan otros elementos, como lo son el sur
-
gimiento de un tipo de lenguaje con determinada estructuración
simbólica, morfológica y sintáctica al alterar las normas lingüísti
-
cas que caracterizan al español, hasta el punto de sustituirlo a
77
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
través del discurso escrito presentado por nuestros estudiantes,
cuyo elementos distintivos se caracterizan por ignorar las diferen
-
cias entre los textos presentados en los mensajes de texto y el chat
que realizan en la escuela, para hacer referencia a un concepto
determinado a crear cualquier tipo de análisis literario. Ejemplo
de ello es la frecuente utilización de la economía lingüística en
ambos tipo de discurso.
Según Bruzual (1996) el código escrito de la lengua materna
se caracteriza por los siguientes aspectos:
Es resistente a cualquier cambio lingüístico.
Exige estricta aplicación de las reglas sintácticas y semánti
-
cas de la lengua.
Uso del código lingüístico apegado a la normativa académica.
Se elude la redundancia en la escritura. Cada elemento es
usado de acuerdo con la pertinencia y la necesidad.
Planifica un código que suele ser estricto, cuidadoso y formal.
Toda esta serie de elementos caracterizan al código escrito
del español, debido a que son las normas lingüísticas del idioma y
deben ser cumplidas a cabalidad.
1.4. Incidencia de los medios de comunicación social
y los estereotipos en el discurso oral de los alumnos
Cadenas (1994) expresa que los medios de comunicación,
específicamente la televisión, son indolentes ante el idioma, pues
-
to que puede exigírsele un nivel de expresión aceptable a fin de
evitar contaminarlo y desfigurarlo. Por ejemplo, en el discurso
utilizado en las telenovelas y la publicidad se observan rasgos lin
-
güísticos caracterizados por gritos, tonadillas, sexo, palabras
obscenas que contribuyen no al enriquecimiento de la lengua,
sino a su deterioro.
Según Bruzual (1996) la lengua hablada se caracteriza por
poseer los siguientes aspectos:
Los cambios naturales de toda lengua comienzan en el habla,
ya que, esta es la primera en recoger las innovaciones que se
producen en la sociedad.
La publicidad es la que induce a comprar los productos ofre
-
cidos como maravillosos.
Presenta una exigencia de exactitud y rigor en el código es
-
crito.
78
El lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes
Yeriling Villasmil, José Finol y Carmen Pire _____________________________________
El código lingüístico se interrelaciona con los códigos kinési
-
co y proxémico.
Existe en el uso de los niveles lexicales, sintácticos y semán
-
ticos.
La escogencia y variedad de estrategias varían; es decir, el
lenguaje es más espontáneo y menos riguroso.
Las reglas expuestas por Bruzual en lo referente a las ca
-
racterísticas del habla son muy claras al establecer que el dis
-
curso oral a diferencia del escrito, es mucho más permisivo en
cuanto al uso de las reglas sintácticas, fonológicas y semánticas.
En la actualidad, los estudiantes utilizan en su discurso oral
una serie de términos informales, estereotipos que en su mayo
-
ría son transmitidos por la televisión venezolana, que de cierto
modo deforman a la lengua, por cuanto son expresiones ajenas
del español y a esto se le suma que conducen al “doble sentido”,
“la mediocridad” y “lo chabacano”.
2. Metodología
La investigación es de naturaleza descriptiva no experi-
mental y se utilizan los diferentes componentes del lenguaje:
morfológico, sintáctico para detectar la incidencia del discurso
digital en las producciones escritas y orales de los estudiantes
de la tercera etapa de Educación Básica. Según Arias (2004,
p.22), este tipo de investigación consiste en la caracterización de
un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructu
-
ra o comportamiento.
Para lograr este objetivo se seleccionan 80 muestras, de las
cuales cuarenta son producciones escritas recolectadas de eva
-
luaciones, textos narrativos realizados por los estudiantes y el
resto muestras orales tomadas de diversas exposiciones de los
alumnos en las clases de Castellano y Literatura del noveno grado
de la Unidad Educativa “La Merced”.
El análisis de las muestras está sustentado en los plantea
-
mientos teóricos-metodológicos de autores como Bruzual (1996),
Vílchez, Manrique, Fuenmayor, García y Delgado (2002), Vílchez
(2005) en lo que respecta a la interpretación de los componentes
que conforman el discurso oral y escrito. Al tomar en cuenta los li
-
neamientos de los autores expuestos se procede al análisis cuali
-
tativo de las muestras.
79
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
Para el análisis del discurso escrito se toman en cuenta los
componentes morfológico y sintáctico de las muestras y se regis
-
tran ciertas expresiones que aluden al lenguaje digital, registra
-
das en evaluaciones realizadas por los estudiantes o composicio
-
nes escritas sobre algún tema en específico.
En lo que respecta al discurso oral las muestras son toma
-
das de grabaciones realizadas en las clases de Castellano y Litera
-
tura y se cotejan según los siguientes componentes:
· Componente sintáctico: Lo constituyen el uso de propo
-
siciones, oraciones y estructuras sintagmáticas que caracterizan
el contexto oracional.
· Componente fonológico y morfológico: Representa el uso
de la estructura interna de la palabra (morfología) y el uso de deter
-
minados fonemas o sonidos que caracterizan la oralidad (fonética).
· Componente semántico: Representa la significación de
enunciados en un determinado contexto y situación.
3. Análisis de los resultados
Actualmente, se observa cómo en la escuela niños y adoles-
centes quebrantan toda esta normativa, y suele atribuirse esta si-
tuación a los docentes del área de Castellano y de Inglés por no
crear conciencia en los alumnos de esta problemática, así como
también al hecho de que existan diferentes tipos de discursos.
Dentro de los problemas más representativos en la escritura se
tiene la incidencia de un tipo de lenguaje estereotipado, tomado
del formato digital, se pueden citar otros como:
· El uso reiterado del apóstrofo en el discurso escrito con la
finalidad de resumir categorías sintácticas que no ameritan eco
-
nomía lingüística tales como: verbos, conectivos, relacionantes,
conjunciones. El apóstrofo es un símbolo muy utilizado en el in
-
glés especialmente en los auxiliares: do, does y did cuando el ha
-
blante recurre a una negación o simplemente es utilizado en la te
-
lefonía celular o el chat para economizar espacio y ahorrar
tiempo. Dicha regla sintáctica caracteriza al inglés y al lenguaje
digital y no puede ser aplicada al español. En la escuela básica
cuando se les pide redactar cualquier tema a los niños y adoles
-
centes, utilizan este recurso para reducir las categorías sintácti
-
cas mencionadas con anterioridad. Ejemplo de ello son las si
-
guientes oraciones tomadas de una composición elaborada por
alumnos de sexto y noveno grado:
80
El lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes
Yeriling Villasmil, José Finol y Carmen Pire _____________________________________
´ xplq ´ los conectivos y relacionantes (uso del apóstrofo
en un verbo)
ya qu´ fuimos los qu´ estábamos en clase (uso del apóstro
-
fo en un conectivo que implica unión de oraciones)
La pro´ no ´xplc´ bien el tema (uso del apóstrofo en sustan
-
tivo y verbo).
La muestra expuesta alude a lo que Chela-Flores (2006) de
-
nomina electrotextos silábicos, cuya característica notoria se ob
-
serva en la elisión de núcleos silábicos. Rasgo lingüístico que se
observa en la mensajería de texto y en el lenguaje utilizado, a tra
-
vés de Internet.
· El uso del símbolos+,-característico de la mensajería de
texto presente en el discurso escrito de los estudiantes con el fin
de sustituir categorías sintácticas como verbos, adverbios, adjeti
-
vos, apellidos y hasta complementos verbales: “Te quiero + qu´ a
nadie”, Jorge ”.
· El uso de lexemas ingleses que provienen del lenguaje digi-
tal en sustitución de los lexemas pertenecientes a nuestra lengua
materna en textos que aluden al ámbito cotidiano o literario, tales
como: “escanear” por “copiar”, “resetear” por regresar”,
“chatear” por buscar.
3.1. Análisis de los componentes del discurso oral
y escrito
Componente semántico
El uso de las palabras o frases tales como “chavo”, “chava”
“pibe”, ¿Qué pasa guey?, son variantes dialectales perfecta
-
mente utilizadas en países hispanohablantes tales como:
México, Argentina, Perú, Chile. El estudiante venezolano de
la II y III etapa de Educación Básica, las utiliza en un discur
-
so formal, cuando se le pide describir a un determinado per
-
sonaje de una novela y las emplea como frases sustantivas o
sustantivos.
El uso de sustantivos ingleses perfectamente pluralizados o
voces inglesas, tales como: manes”, cool”, full”, break”, ex
-
presiones muy utilizadas en las telenovelas colombianas y
que son tomadas por los estudiantes para designar el sexo
masculino o algo que esta muy de moda. Esta afirmación se
relaciona con lo expresado por Cadenas (1994) acerca de la
81
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
incidencia de la telenovela como transmisor de antivalores y
factor deformante del lenguaje: “La telenovela escuela de his
-
terismo, desfachatada vulgaridad y pésimo lenguaje son la
prueba mas contundente del estado de indigencia en el que
se encuentra el idioma”.
El empleo de la palabra “tripa” en un programa de comicidad
transmitido por la televisión venezolana. En dicho programa
esta palabra tiene una connotación de tipo sexual y por su
-
puesto pertenece a un tipo de lenguaje muy informal.
El uso de lexemas desconocidos o impropios en un contexto
académico y formal tales como: “burdeo”, “espectaculiso”,
“guilcheo”, “wircho”, “tipo”, “tipa”, “cuentísto”, “reseteao”,
“brekear”. Dentro de un discurso que alude el empleo de una
competencia comunicativa y discursiva eficiente:
Docente: Describe el personaje principal del cuento
Alumno: El es un tipo wircho, le gusta wuirchear porque no
tiene muchos modale en su hablar y esto se debe a que el tipo se re-
seteó de Caracas para poder ver a su madre.
En las muestras anteriores extraídas de grabaciones realiza-
das a los estudiantes, así como de textos producidos por éstos se
observan rasgos lingüísticos que no han perdido vigencia desde
las investigaciones realizadas por Cadenas (1994), Bruzual
(1996), Vílchez, Manrique, Fuenmayor, García y Delgado (2002)
en lo que respecta al uso de términos, frases y palabras que expre-
san una nulidad significativa, además de la persistencia de mar
-
cas o rasgos característicos de la oralidad, presentes en las pro
-
ducciones escritas de los estudiantes. Dichas investigaciones
coinciden con los resultados de este trabajo al mencionar como
factor principal la influencia de los medios de comunicación so
-
cial, el lenguaje en la Internet y la pobreza léxico-semántica que
caracteriza a los jóvenes por la apatía que tienen a la práctica de
una la lectura crítica.
Componente fonológico y morfológico
Elisión de consonantes y de vocales en determinadas pa
-
labras con la finalidad de resumir determinadas frases:
“Yo soy letra”, “Yo estoy bie” (Estas frases son tomadas de de
-
terminados personajes que pertenecen a las telenovelas ve
-
nezolanas y los adolescentes las adaptan en su habla por
imitación a un estereotipo).
82
El lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes
Yeriling Villasmil, José Finol y Carmen Pire _____________________________________
Lambdacismo y Rotacismo: El rotacismo y el lambdacismo
son fenómenos lingüísticos que se han extendido por toda La
-
tinoamérica, pero no deben ser utilizadas en el habla formal y
los jóvenes adoptan estas variantes dialectales por imitación a
personajes marginales o de bajos recursos especialmente por
la jerga utilizada por los malandros que se presentan en las te
-
lenovelas venezolanas: “Ella dice que vamos para er carro”
(Rotacismo) “María Suspiro se va a bañal” (Lambdacismo).
Componente sintáctico
La elisión de elementos nucleares de la oración: sustantivo y
verbo en expresiones que son utilizadas por niños y jóvenes
como una especie de moda: “Allá va la boda”, “lo mataron en
la acera” (Expresiones tomadas de un programa televisivo y
que son imitadas por nuestros jóvenes).
Incorrección en la relación sintáctica entre oraciones simples
y compuestas: Rasgo que se manifiesta, a través de persona-
jes o símbolos creados por la televisión venezolana tales
como: “Patria Mía” y “Maria Suspiro” personajes por lo demás
que utilizan un lenguaje inculto e informal, impregnado de
expresiones que son copiadas por los jóvenes y por supuesto
esto genera problemas en la estructura sintáctica de la ora-
ción tales como: “Las escuela no me preparan a mi ya que no
soy “malandra” por que no le intereso”.
Conclusiones
Los resultados de la presente investigación revelan la escasa
competencia comunicativa y lingüística, tanto en el discurso oral
como en el discurso escrito en los estudiantes de la tercera Etapa
de Educación Básica. Además, la falta de distinción entre el dis
-
curso netamente académico con el discurso utilizado en el Chat o
en la mensajería de texto. Este discurso no se corresponde con la
actitud crítica, interpretativa, argumentativa característica del
individuo que se encuentra en la III Etapa de Educación Básica.
En lo referente a la producción escrita, la estrategia más utili
-
zada en el componente morfológico, por parte de los estudiantes es
el uso del apóstrofo, lo cual evidencia y corrobora el desconoci
-
miento que ellos tienen acerca de los procesos morfológicos y sin
-
tácticos propios de una lengua natural, así como los elementos dis
-
tintivos de un discurso escrito y de las reglas que lo acompañan.
83
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
Si se toman en cuenta los resultados obtenidos en la presen
-
te investigación se concluye que es una necesidad perentoria el
desarrollo de lectura crítica en los estudiantes, el cual se perfila
como un reto para los educadores y los especialistas en el diseño
de textos y materiales didácticos. A pesar de que el español como
lengua se considera una suma de dialectos por el dinamismo, in
-
fluencia y permeabilidad que lo caracteriza como idioma, es noto
-
rio dejar en claro que la incidencia del lenguaje proveniente de las
ciencias de la informática (lenguaje digital), no es negativo para
los jóvenes, pues es un tipo de discurso que responde a una inten
-
ción, lo que podría ser perjudicial es cuando el estudiante realiza
esa transferencia de signos y símbolos a un lenguaje académico,
que se encuentra constituido por reglas sintácticas y morfológi
-
cas que le otorgan una definición.
Propuesta
Los docentes encargados de la enseñanza de la lengua ma-
terna en el sistema educativo venezolano deben desarrollar estra-
tegias didácticas que permitan establecer las diferencias entre el
discurso netamente académico, es decir el utilizado en la redac-
ción de informes, ensayos, textos argumentativos, narrativos e
informativos con el lenguaje que caracteriza al discurso empleado
en la mensajería de texto y el Chat. Se hace necesario en el docen-
te de Castellano y Literatura utilizar ejemplos de los dos tipos de
lenguajes en el caso del discurso académico establecer su fun
-
ción, a quién o quienes va dirigido y su intención comunicativa,
mediante textos, artículos de opinión y ensayos de escritores ex
-
pertos con respecto al lenguaje digital se debe hacer uso de los
mecanismos que lo caracterizan como por ejemplo frases o textos
del Chat y su diferencia con el lenguaje académico.
Por otra parte, es pertinente desarrollar por parte de los
docentes planes de intervención pedagógica que expliquen y
describan las diferentes funciones e intenciones de cada dis
-
curso, así como el de las particularidades de cada lengua, para
promover el uso de la lengua como un instrumento de comuni
-
cación y pensamiento rico y completo, sin ataduras prescrip
-
tivas y memorísticas. Se debe orientar al educando hacia la
búsqueda de una mejor eficacia comunicativa y expresiva, en
función de uso lingüístico.
84
El lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes
Yeriling Villasmil, José Finol y Carmen Pire _____________________________________
Referencias bibliográficas
ARIAS, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodo
-
logía científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
BARCHINI, G; SOSA, M. y HERRERA, S. (2004). La informática como discipli
-
na científica. Ensayo de mapeo disciplinar. Revista de Informática
Educativa y Medios Audiovisuales. Año 1, Vol. V, No.2. Buenos Aires,
Argentina. pp.1-11.
BARRERA, L. (2005). El idioma de Internet: ¿Lengua virtual o lengua virtuo
-
sa? Revista Lingua Americana. Año IX, No.17. pp. 9-29.
BRUZUAL, R. (1996). Análisis de la producción escrita de los estudiantes que
ingresan a la Universidad del Zulia. Revista OPCIÓN. Año 12, No. 21,
pp.99-128.
BUENDÍA, M. (2007). Cyberlenguaje o deterioro de la lengua. [En línea]
http://www.suburbioutopicos.com [Fecha de consulta] 03 de diciem
-
bre de 2007.
CADENAS, R. (1994). En torno al lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Edito-
rial Gredos.
FRACA, L. (2004). Una hermenéutica de la cultura escrita electrónica des-
de el pensamiento complejo. Tesis doctoral (inédita). Caracas: Uni-
versidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de
Caracas.
POSTERGUILLO, S (2002). La influencia del idioma inglés de Internet en la
lengua española. Revista de Investigación Lingüística. Vol. V, No. 2,
pp. 117-139.
CHELA-FLORES, G. (2006) Nivelación dialectal, electrotextos y su incidencia
en la interpretación fonetológica de algunos aspectos español. Revista
Letras. Vol. 48, No. 72, pp. 1-9.
VILASMIL Y, Y ARRIETA, B. (2007). Plan de acción para la enseñanza de len
-
gua y literatura en la tercera etapa de Educación Básica. Revista Lau
-
rus. Año 13, No. 25, págs. 305-329.
VILCHEZ, M. (2005). Aspectos gramaticales que marcan la textualidad.
Tesis de grado para optar al título de Doctor en Ciencias Humanas.
Universidad del Zulia. Maracaibo.
VILCHEZ, M.; MANRIQUE, B., FUENMAYOR, G., GRACIA, D. y DELGADO,
D. (2002). Presencia de marcas orales en textos escritos de estudiantes
universitarios. Revista Opción. Vol. 18, No. 39, pp.16-29.
85
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009