Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. II. Nº. 1, Abril 2009, pp. 148 - 165
UJGH · ISSN 1856-8807
Aceptación del software libre en las
universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg*
Antonio José Soto Quintana**
María Rosa Valente Martínez***
Resumen
El presente artículo científico pretende identificar el nivel de aceptación
del software libre en las universidades ubicadas en el municipio Maracai-
bo del estado Zulia, la investigación es clasificada como descriptiva de
campo, con un diseño no experimental transeccional; la técnica de reco-
lección de la información es un cuestionario auto-administrado tipo es-
cala Likert, aplicado a través de un muestreo aleatorio estratificado a 219
estudiantes de las Universidades: LUZ, URBE y UJGH. Los resultados de
esta investigación revelan que el uso del software libre es limitado, lo cual
disminuye las potencialidades del mismo, en cuanto a la cooperación
tecnológica y a la forma como sus usuarios pueden decidir la dirección
que se le debe otorgar a las distintas herramientas del software.
Palabras clave: Software libre, GNU, Linux.
148
* Master en Inteligencia Económica y Gestión de la Innovación (Universidad Jean Monnet - Francia,
2008). Economista (LUZ, 1995). Profesor agregado adscrito al Centro de Estadística e Investigación
de Operaciones.Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo-Ve
-
nezuela. E-mail: marcialstagg@gmail.com
** Doctor en Ciencias Gerenciales (URBE, 2006). Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Finan
-
zas (LUZ, 1999). Economista (LUZ, 1995). Profesor asociado adscrito al Centro de Estadística e In
-
vestigación de Operaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. E-mail: ajsoto10@cantv.net
*** Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE, 2006). Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación
y Desarrollo (URBE, 2000).Economista (1996). Profesora asociada adscrita al Centrode Estadística e
Investigación de Operaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. E-mail: marivalente@cantv.net
Recibido: 06-11-08. Aceptado: 29-01-09
Acceptance of free software at universities
in the Maracaibo Municipality
Abstract
This scientific article proposes to identify the acceptance level for free
software at universities located in the Maracaibo municipality, State of
Zulia. The research is classified as descriptive, transversal and field type,
with a non-trans-sectional design. Data collecting techniques consisted
of self-administered Likert scale questionnaires applied to a stratified
random sampling of 219 students from LUZ, URBE and UJGH universi
-
ties. Results of the research revealed that the usage of free software is
limited; this condition reduces the potential of this type of software in
terms of technological cooperation and how its users can decide the di
-
rection that software tools should take.
Key words: Free software, GNU, Linux.
Introducción
La filosofía del Software Libre (SL), tuvo su génesis en la pro-
puesta desarrollada por el profesor Richard Stallman, quien pu-
blica en el verano de 1984 un documento intitulado “Manifiesto
GNU”, en el cual se realiza un análisis exhaustivo de las razones
que llevan a los comercializadores mundiales del software y; espe-
cialmente, a los empresarios norteamericanos a limitar las liber
-
tades fundamentales que tienen todos los usuarios y desarrolla
-
dores de programas.
En el referido manifiesto se plantean las razones para cam
-
biar el modelo de negocio subyacente en las restricciones de copia
del software, además de proponer como punto de partida para el
cambio, la creación de un sistema operativo alternativo que sirve
de plataforma para desarrollos posteriores de programas, y sobre
todo, permite a los programadores, compartir el código fuente sin
afectar los aspectos legales inherentes al licenciamiento.
Según Stallman (2004), “GNU significa GNU No es Unix, y es el
nombre de un sistema de Software completamente compatible con
Unix susceptible de entregarlo libremente a quien pueda utilizarlo.
Una visión sobre el concepto de libertad del software pro
-
puesto por Stallman, se concreta mediante la oferta de un modelo
de negocios alternativo, donde la mayor proporción de los benefi
-
149
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
cios se realiza en la etapa post-venta, a través de los servicios de
asesoría técnica y soporte, sin la confiscación de la propiedad del
software por parte de ninguna empresa o corporación ni la obliga
-
ción de aceptar licencias privativas de las denominadas 4 liberta
-
des: Libertad de copia, redistribución, estudio y modificación del
código fuente. A este nuevo paradigma se le denomina: Modelo de
negocios de Software Libre. Barahona, Pascual y Robles (2003).
El icono de este nuevo modelo de negocios es el proyecto
GNU, cuyo objetivo principal consiste en programar un sistema
operativo de uso libre y gratuito, a partir de la clonación del siste
-
ma operativo UNIX. El mismo es denominado GNU/Linux, por
-
que el proyecto integra todos los componentes reingeniados de
UNIX, previamente implementados por GNU desde 1984, con el
núcleo Linux, desarrollado en 1991 por Linus Torvals en la Uni
-
versidad del Helsinki (Miller, 2003).
En el caso de Venezuela, en el segundo quinquenio de la dé-
cada de los 90, el sector gubernamental contribuye con iniciati-
vas serias de modernización tecnológica enmarcadas dentro de
los Planes Nacionales de Ciencia y Tecnología, cuyo apoyo pri-
mordial lo constituyen organizaciones como la Asociación Vene-
zolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), orientadas a la in-
corporación de medios informáticos como elementos de transfor-
mación del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo como en-
claves a las grandes universidades nacionales.
Sin embargo, la realidad educativa latinoamericana y en
especial la venezolana revela que, a pesar de la diversidad de pro
-
puestas e iniciativas a nivel público y privado, relativas a la pro
-
moción de cambios significativos en las plataformas tecnológicas
utilizadas en el sector educativo. Existe poca utilización de TIC’s
para el soporte de la enseñanza, especialmente la pública; lo cual
convierte al sector en un campo ideal para experimentar tecnolo
-
gías alternativas basadas en SL, mediante las cuales sea posible
determinar qué tan eficiente y factible puede ser esta opción sus
-
titutiva a las herramientas de cómputo comerciales y privativas.
Si se atiende a las necesidades de masificación de la educa
-
ción, planteadas por las nuevas políticas sociales llevadas a cabo
en Venezuela, a partir de 1999 a través de un marco legal consti
-
tuido por el Decreto 3.390, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnolo
-
gía e Innovación 2005-2030 y la actual Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI) emanada del antiguo Proyecto de
Ley de Tecnologías de Información, en la cual se plantea como ob
-
150
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
jetivo, ofrecer la mayor cantidad de medios tecnológicos a la edu
-
cación popular, lo que traerá como consecuencia, si se opta por el
modelo tradicional de Software Propietario, que el coste total de
dotación de licencias para la educación represente una erogación
significativa de recursos lo cual tendría como efecto, en muchos
casos, la inviabilidad económica de los proyectos de moderniza
-
ción y dotación propuestos para la enseñanza asistida por las
TIC´s en todos los niveles del sistema de educación pública.
De igual forma, en el caso específico de Venezuela se sabe
que las instituciones de educación superior públicas y privadas,
así como también otras tantas organizaciones empresariales y
gubernamentales, a menudo hacen uso indiscriminado de soft
-
ware ilegal y, los mismos docentes y gerentes educativos descono
-
cen que esta práctica representa un delito penado con sanciones
privativas de libertad y confiscación de los equipos y de toda la in-
formación contenida en ellos.
Autores como Levis y Busaniche (2004) proponen que si se
sustituye el modelo de Software Propietario por el de Software Li-
bre, se abren las puertas a inmensas posibilidades para el sector
educativo en términos de la cantidad de hardware y calidad del
software que podrá ser utilizado por todos los niveles de educa-
ción con costos prácticamente nulos.
El efecto directo es el incentivo a los estudiantes, profesores
e investigadores al agregar valor al software, mediante su partici-
pación como promotores y creadores, y no sólo como simples
usuarios del mismo.
Asimismo, se harán viables numerosas iniciativas públicas
y privadas de mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructu
-
ra tecnológica del sector educativo, en cuanto numerosos proyec
-
tos de inversión minimizan los costos atribuibles al licenciamien
-
to del software.
Otra ventaja importante de este cambio de modelo es la co
-
rrespondiente al fortalecimiento y estímulo al sector productivo
nacional del software, el cual puede realizar modificaciones y
adaptaciones especiales de programas para adaptarlos a la reali
-
dad local.
Ahora bien, la carrera de computación se imparte de diferen
-
tes maneras al depender del enfoque curricular de cada universi
-
dad ó instituto de educación tecnológica superior. Generalmente,
se incluye dentro de este grupo de carreras: Ingeniería en Compu
-
151
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
tación, Licenciatura en Computación, Ingeniería en Informática e
Ingeniería de Sistemas.
Dentro de estas carreras, la enseñanza de las diferentes
asignaturas está condicionada a la formación y experiencia de
sus profesores dentro de los distintos modelos de software. Es
-
gico pensar que cada universidad planifica la carrera de Compu
-
tación, atendiendo a la base de conocimiento que poseen sus do
-
centes. Por ejemplo, algunas universidades nacionales como la
Universidad de los Andes y la Universidad Central de Venezuela,
utilizan dentro de su infraestructura curricular, la enseñanza de
herramientas consistentes con los estándares abiertos y el SL,
mientras que otras, como por ejemplo la Universidad Rafael Ur
-
daneta y la Universidad Rafael Belloso Chacín, basan sus conte
-
nidos programáticos en el uso de Software propietario.
La situación descrita conduce al planteamiento de algunas
interrogantes esenciales para la comprensión de la verdadera di-
mensión del cambio propuesto en el modelo tradicional del soft-
ware privativo ó propietario por el modelo de Software Libre den-
tro de las carreras afines a la computación y que son ofertadas por
algunas universidades de la ciudad de Maracaibo. Por tal motivo,
el propósito de este artículo es analizar la aceptación del SL por
los estudiantes universitarios de estas carreras, para ello, se
aborda en primera instancia la definición de los conceptos funda-
mentales del SL, sus ventajas y desventajas para finalizar con
una breve exposición del Software Libre en la educación.
Posteriormente, se presenta la metodología para alcanzar los
objetivos planteados y el análisis de los resultados obtenidos sobre
la aceptación del SL, entendida esta, como el número de usuarios y
su nivel de experiencia en las universidades estudiadas.
1. Fundamentación teórica
A continuación se presentan algunas consideraciones bási
-
cas sobre las múltiples implicaciones y contenidos clave del soft
-
ware libre, que facilitan una visión más comprensiva del mismo.
1.1. El software libre
La Fundación para el Software Libre (FSF), define al SL como
el que garantiza la libertad total para el uso y posesión plena de
programas para computadoras, y asocia estrechamente el pro
-
ducto del trabajo de los programadores con los intereses legítimos
de las comunidades de usuarios.
152
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
De acuerdo con Culebro, Gómez, Wendy, Torres (2006) y
Stallman (2004): El software libre es aquel que puede ser distri
-
buido, modificado, copiado y usado; lo cual implica entre otras
cosas, que debe venir acompañado del código fuente para hacer
efectivas las libertades que lo caracterizan.
Stallman (2004), señala cuatro clases de libertades básicas
para los usuarios:
Libertad 0: Ejecutar el programa, con cualquier propósito.
Libertad 1: Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo
a las necesidades de un contexto específico. El acceso al código
fuente es una condición previa para esto.
Libertad 2: Distribuir copias, esta distribución lleva consigo
la entrega del código fuente.
Libertad 3: Mejorar el programa y hacer públicas las mejoras
a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Para Stallman (2004), gozar de estas libertades significa po-
der introducir modificaciones y utilizarlas; cualquier individuo u
organización puede ejecutar el programa desde los sistemas in-
formáticos de su preferencia, con determinado fin y sin la obliga-
ción de comunicárselo al desarrollador ni a ninguna entidad en
concreto.
1.2. Ventajas del software libre
Mas i Hernández (2003), señala una serie de ventajas que
provienen del uso del software libre; entre ellas: la libertad de eje
-
cutarlo, copiarlo, distribuirlo y estudiarlo, lo que implica tener
siempre acceso al código fuente. Además, cualquier usuario pue
-
de mejorar el software libre y hacer públicas estas mejoras (con el
código fuente correspondiente), de tal manera que todo el mundo
se beneficie de ello.
Mientras el software propietario (contrapuesto al libre), está
sujeto a diversas limitaciones, dado que, se debe cancelar por una
licencia de uso, donde se está sujeto a posibles limitaciones técni
-
cas como incompatibilidades entre programas; el software libre,
en cambio, no está sujeto a estas limitaciones, pues su licencia
permite de manera explícita que cualquier usuario lo mejore o
adapte, sin ser necesario pagar ni pedir permiso a terceros. El SL
está disponible en forma de código fuente, y por tanto, cualquier
usuario puede acceder a él y modificarlo a discreción.
153
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
De acuerdo con Culebro et al (2006), el software libre presen
-
ta una serie de ventajas basadas en los derechos que éste otorga a
sus usuarios, entre las que se encuentran:
a. Bajo costo de adquisición y libre uso: El usuario que adquiere
software libre lo hace sin ninguna erogación monetaria o a
muy bajo costo. En este sentido, lo que el usuario adquiere es
una licencia generalmente de la clase GPL (General Purpose
Licence) lo cual le garantiza la libertad de usar, copiar, modi
-
ficar y redistribuir los programas adquiridos.
b. Innovación tecnológica: El software libre, tiene como objetivo
principal compartir la información y trabajar de manera coo
-
perativa. Asimismo, los usuarios pueden difundir las mejoras
y de esta manera contribuir a su evolución.
c. Escrutinio público: la referida ventaja se desprende de la an
-
terior, al considerar que el modelo de desarrollo de software li-
bre se trabaja de forma cooperativa y son frecuentes los casos
en que se reportan errores y sus posibles soluciones, esto gra-
cias a que se dispone del código fuente de dicho programa
(Modelo de colaboración tipo Bazar).
d. Independencia del proveedor: La referida independencia es
producto de la disponibilidad del código fuente. Cualquier
usuario puede ofrecer desarrollo o servicios para futuras apli-
caciones del software con total autonomía, este software, pue-
de usarse de manera ilimitada en cuantas máquinas el usua-
rio así lo crea conveniente, y a los fines que tenga a bien hacer.
e. Adaptación del software: Una gran parte de la industria del
software se basa en desarrollar proyectos en los cuales se re
-
quiere software personalizado. Este programa permite obte
-
ner un alto grado de personalización, al poder disponer del
código fuente.
f. Lenguas minoritarias, traducción, uso e impulso de difu
-
sión: Garantiza la igualdad de oportunidades de las lenguas
minoritarias y elimina cualquier práctica discriminatoria
respecto al acceso de la información, ya que en el software li
-
bre, estas lenguas pueden gozar de desarrollo y propaga
-
ción, debido a que no precisan autorización de ningún pro
-
pietario y cualquier persona o institución interesada puede
realizar las traducciones.
Al respecto, Mas i Hernández (2003) señala que, el software
libre representa una oportunidad sin precedentes para el desa
-
rrollo de lenguas minoritarias en el mundo de las nuevas tecnolo
-
154
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
gías, el desarrollo local, y también una mejora en la alfabetización
digital de la población.
De esta forma el concepto del SL va más allá de lo meramente
económico, siendo la “filosofía del software libre” la cual plantea
la libertad en el uso de programas de computación con la respon
-
sabilidad de mejorarlos y adaptarlos en beneficio de los usuarios.
1.3. El software libre y la educación
Mucho se ha dicho sobre las ventajas del SL, pero de acuerdo
con los expertos la mayor de sus ventajas es que permite a las per
-
sonas, empresas, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos
cortar la dependencia tecnológica de una pocas firmas interna
-
cionales que monopolizan el acceso a la tecnología del software e
imponen restricciones para impedir el análisis y la revisión del
-
digo de los programas que venden.
Para el sector educativo Stallman (2003) argumenta que
existen razones del tipo moral, educativa, libertaria y económica
para que se realice la transición al modelo de software libre en el
aula, entre las que citan:
a. Razón moral: La educación implica la formación integral del
alumno, no debe verse en su forma reduccionista.
b. Razón educativa: El alumno debe aprender el software de ma-
nera integral, al presentarle retos tales como investigar lo
más íntimo del mismo, como lo es su código fuente.
c. Razón libertaria: A través de las facilidades del software libre
los alumnos pueden aprender a entrar en la comunidad de
desarrollo y observar cómo el programa se torna más eficiente
por la contribución que ellos mismos han realizado.
Lo anterior, sirve de incentivo a los usuarios del software li
-
bre a agregar valor al software mediante su participación como
promotores y creadores de software y no sólo como simples usua
-
rios del mismo.
d. Razón económica: Un sistema operativo libre, como Linux, es
mucho más barato que su homólogo privativo en el sentido
que este último debe ser perfeccionado continuamente y esto
genera un costo a la empresa propietaria y ésta lo transfiere al
usuario final.
Jiménez, Vásques, Checa, González y Méndez (2006), al refe
-
rirse a este punto señalan que el Software Libre no sólo represen
-
ta una alternativa a los pagos de onerosas licencias, sino que tam
-
155
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
bién constituye una oportunidad para la formación de recursos
humanos, capaces de desarrollar y modificar software relaciona
-
do con las necesidades de su comunidad.
Fuentes, Villegas y Mendoza (2005: 83) señalan que dentro
del sistema educativo venezolano se han presentado ciertos in
-
convenientes para adquirir programas de estudio que se adapten
al mismo, debido a que la información suele ser muy escasa, bási
-
camente por el idioma y por el costo.
Belkin y Heinz (2006) plantean que existe otro modelo de en
-
señanza posible en informática y educación en general y que este
modelo encaja de forma natural con el SL, pero se advierte que
utilizarlo no es garantía de nada, si no se modifican los esquemas
que están asociados con el Software Privativo (SP). De hecho, el
problema fundamental del uso del software en el aula se deriva de
la dependencia que éste crea sobre el alumno ó aprendiz y sobre el
docente, hacia el uso de una herramienta particular.
Algunos investigadores como Levis y Busaniche (2004) han
estudiado los efectos del SP de Microsoft sobre la educación. En
Argentina, el plan educativo propuesto por Microsoft propone un
modelo de uso de software basado en marcas y no en conceptos.
De esta forma los alumnos y docentes acceden a una sola forma
de hacer las cosas y obvian las múltiples opciones de software que
existen para desarrollar una actividad particular. Asimismo, se
apunta que adoptar este principio en la enseñanza es inculcar el
uso de un producto determinado, centrándose en los aspectos
meramente operativos de las tareas, sin ofrecer elementos que
permitan desarrollar la capacidad de abstracción para aprender
cómo se produce el proceso, lo cual le permite avanzar al alumno
en un uso creativo de la computadora, independientemente del
programa que utilice.
Otros autores como Sofia y Sofia (2004) plantean que con el
uso de SL, se puede reducir a una fracción el costo de dotación
de software en una organización, acotando que con el empleo de
Linux y SL el costo es limitado sólo a la instalación, y puesta en
función del sistema, así tal ahorro puede tener un reflejo apre
-
ciable sobre las inversiones de las estructuras públicas y priva
-
das, de las empresas grandes y pequeñas; aún más para las aso
-
ciaciones, las pequeñas tiendas de artesanos, las empresas a
conducción familiar, el pequeño comercio, oficinas profesiona
-
les, organismos sin fines de lucro que poseen un capital econó
-
mico limitado.
156
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
Posteriormente, Belkin y Heinz (2006) contribuyen a aclarar
el panorama sobre las características de los modelos de software
en educación; para tal efecto se realiza una comparación del mode
-
lo del SL con respecto al SP en el ámbito de los cursos de formación
en informática de la escuela primaria en Argentina. La conclusión
a la que se llega es que el punto principal de diferenciación de am
-
bos modelos esta en que al utilizar SL en el aula, se obliga a los
alumnos y al profesor a asumir cuotas de responsabilidad sobre la
calidad de los programas que utilizan, mientras que con el uso de
SP esta cuota de responsabilidad no existe como consecuencia del
uso de productos privativos, que no ofrecen la posibilidad de modi
-
ficación y mejoramiento directo por parte de los usuarios.
2. Metodología
El presente trabajo se inscribe dentro de la investigación
descriptiva de campo, que de acuerdo con Salkind (2000), se defi-
ne como aquella cuyo propósito es la descripción de eventos que
procuran la información a partir de su contexto original.
Según este diseño, la investigación es de campo, porque con-
templa la catalogación del objeto de estudio, a partir de información
directa de la fuente natural en un ambiente de tipo no experimental.
Si se toma en cuenta su perspectiva temporal, la investiga-
ción es de tipo transeccional, ya que los datos se obtuvieron en un
momento específico del tiempo, específicamente, durante los me
-
ses de junio y julio de 2008.
Debido a los objetivos planteados en este artículo científico,
el universo se define como todos los estudiantes de las comunida
-
des universitarias de una (1) universidad pública y dos (2) univer
-
sidades privadas de la ciudad de Maracaibo.
En cuanto a la población, Parra (2000) señala que ésta es el
conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del
universo de interés en la investigación. Por tanto, pueden definir
-
se varias poblaciones en un sólo universo, tantas como caracte
-
rísticas a medir. De la muestra constituida por todos los estu
-
diantes de las citadas universidades, se define una población in
-
tegrada por la comunidad compuesta por estudiantes de pregra
-
do pertenecientes a 8vo, 9no y 10mo semestre de las carreras re
-
lacionadas con el área de computación: Licenciatura en Informá
-
tica, Ingenierías en Computación y de Sistemas dictadas en di
-
chas casas de estudios.
157
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
Es de resaltar que, la referida población es seleccionada con
-
siderando que son los estudiantes ubicados en los últimos se
-
mestres de las carreras relacionadas con informática, sistemas y
computación, quienes tienen la calificación a través de los planes
de formación y la instrucción necesaria que les permite conocer
las herramientas computacionales de tipo privativo y/o libre, en
las diferentes categorías de software evaluadas en este artículo.
De igual forma, por la delimitación de la población señalada
con anterioridad, se selecciona la Escuela de Computación de la
Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ), a las Es
-
cuelas de Ingeniería de Computación e Ingeniería de Sistemas de
la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) y la Universidad Dr.
José Gregorio Hernández (UJGH), respectivamente.
La muestra se selecciona a través de un proceso aleatorio es
-
tratificado, el cual Parra (2000), define como aquel de tipo proba-
bilístico; se obtiene dividiendo a la población de interés en grupos
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos llamados
estratos y seleccionando una muestra aleatoria simple dentro de
cada estrato por separado.
Entonces, si se parte de una población de 353 estudiantes,
donde 68 correspondieron a LUZ, 200 a la Escuela de Computación
de la URBE y 65 a la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Univer-
sidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH), la muestra queda cons-
tituida por 219 estudiantes, a los cuales se les aplica un cuestiona-
rio autoadministrado a 42 estudiantes de la Licenciatura en Com
-
putación de LUZ, a 121 de la Escuela Ingeniería en Informática
(URBE)ya56delaEscuela de Ingeniería en Sistemas (UJGH).
De igual forma, en la presente investigación se emplean téc
-
nicas e instrumentos de recolección de datos y se obtiene la infor
-
mación necesaria para el desarrollo de los objetivos del estudio.
En este sentido, a fin de recopilar la información primaria
para la estimación del objeto de estudio, se acude a un cuestiona
-
rio auto-administrado tipo escala Likert, el cual está dirigido a los
219 estudiantes. El referido cuestionario contiene un total de
doce (12) aseveraciones, en las cuales el agente informante goza
de 5 alternativas de respuestas (totalmente de acuerdo, parcial
-
mente de acuerdo, ni acuerdo ni en desacuerdo, parcialmente en
desacuerdo y totalmente en desacuerdo). Posteriormente, una
vez que el informante finaliza el cuestionario, las respuestas son
decodificadas de manera que aquellos ítems seleccionados se
contabilizan como la presencia de la característica a ser observa
-
158
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
da, mientras que las otras cuatro alternativas de respuestas res
-
tantes son procesadas como la ausencia del rasgo de lo medido.
3. Resultados del estudio
A continuación, se presenta el análisis y discusión de los re
-
sultados más relevantes obtenidos en el procesamiento de los da
-
tos primarios necesarios para desarrollar el estudio. Con este
propósito, se exponen los resultados del instrumento de recolec
-
ción de datos aplicado a la muestra.
Es necesario aclarar que con respecto al análisis de la infor
-
mación recabada a partir de los cuestionarios, se utiliza un proce
-
dimiento cuantitativo a través de la estadística descriptiva, las
cuales indican la tendencia predominante al señalar las frecuen
-
cias relativas (FR) de las respuestas obtenidas. Y con base a dicha
estadística, los resultados se presentan en tablas sinópticas para
ilustrar la investigación.
Para evaluar el indicador relacionado a los usuarios del soft
-
ware libre, éste se mide a través de tres reactivos, en este sentido
en la Tabla 1, puede observarse que sólo el 38% de los estudiantes
de las universidades privadas afirma ser usuario del SL, mientras
que el 62% de los estudiantes de la universidad pública señala ser
usuario del mismo. Esta situación presenta a los estudiantes de
las universidades privadas un marcado enfoque al uso de herra
-
mientas propietarias.
159
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
Tabla 1
Variable: Aceptación del Software Libre (SL)
Dimensión: Uso del software libre.
Indicador: usuarios del Software libre.
Ítemes Universidad pública Universidad privada
Presencia Ausencia Presencia Ausencia
1) Soy usuario del software
libre.
62% 38% 38% 62%
2) La universidad promueve
el uso del software libre.
86% 14% 49.5% 50.5%
3) La institución donde es
-
tudio posee una comunidad
o grupo de usuarios de soft
-
ware libre.
79% 21% 43% 57%
Fuente: Stagg, Soto, Valente (2008).
En relación con la promoción del software libre se observa
que la mayor proporción se encuentra en la universidad pública
con 86%, mientras que sólo el 49.5% de los estudiantes encuesta
-
dos de las universidades privadas considera que su institución
promueve el software libre.
Indudablemente, las comunidades ó grupos de usuarios de SL
son un factor determinante para estimular el uso del mismo dentro
del entorno educativo, es importante tomar en cuenta la percepción
estudiantil sobre la presencia o no de estas comunidades dentro de
las universidades. Al respecto, los resultados obtenidos revelan que
el 79% de los estudiantes encuestados en la universidad pública
manifiestan que conocían la existencia de comunidades y/o grupos
de usuarios de SL dentro de su lugar académico, mientras que en
las universidades privadas esta proporción sólo alcanza el 43%.
160
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
Tabla 2
Variable: Aceptación del Software Libre (SL)
Dimensión: Uso del software libre
Indicador: Nivel de experiencia de los usuarios del software libre
Ítems Universidad pública Universidad privada
Presencia Ausencia Presencia Ausencia
4) Poseo un alto nivel de experiencia
en Software Libre.
33% 67% 32% 68%
5) He participado en proyectos rela
-
cionados al desarrollo de Software
Libre.
19% 81% 15% 85%
6) Tengo experiencia en Sistemas
Operativos que involucran al Soft
-
ware Libre.
74% 26% 30% 70%
7) Tengo experiencia en el manejo
de la ofimática del software Libre.
38% 62% 21% 79%
8) Tengo experiencia en los Gestores
de Bases de Datos Relacionales uti
-
lizados por el Software Libre.
21% 79% 20% 80%
9) Tengo experiencia en Ambientes
Integrados de Desarrollo del Soft
-
ware Libre.
28% 72% 36% 64%
10) Tengo experiencia en Navegado
-
res WEB de Software Libre.
57% 43% 38% 62%
11) Tengo experiencia en Lenguajes
de Programación de Software Libre.
7% 93% 13% 87%
Fuente: Stagg, Soto, Valente (2008).
En la Tabla 2 se presentan los resultados de los ítems rela
-
cionados con el indicador referido al nivel de experiencia de los
usuarios del software libre; se evidencia que existe una propor
-
ción más o menos similar entre los alumnos de universidades
-
blicas y privadas, en cuanto al manejo del SL. Así pues, en la uni
-
versidad pública los estudiantes que manifestan tener alto nivel
de experiencia en SL alcanzan el 33%, mientras que en las univer
-
sidades privadas la proporción es de 32%.
De manera paralela, el análisis de los datos sugiere que exis
-
te poca participación de los estudiantes en el desarrollo de pro
-
yectos de SL. En forma general, las universidades privadas regis
-
tran una menor participación en el desarrollo de este tipo de pro
-
yectos.
En cuanto a la experiencia en sistemas operativos libres, las
universidades privadas poseen un menor nivel en los sistemas
operativos de SL con un 30%. Asimismo, al evaluar las herra-
mientas ofimáticas libres, como por ejemplo Open Office, los re-
sultados arrojan que la universidad pública posee un mayor gra-
do con 38%; sin embargo, este porcentaje resulta algo preocupan-
te. Tal situación coincide con los hallazgos encontrados por el Mi-
nisterio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Infor-
mática (2005), el cual señala que existe poca capacitación del re-
curso humano (instituciones, empresas nacionales y cooperati-
vas) en la implantación, administración y uso de las herramientas
en Software Libre.
Luego, al estudiar las respuestas afirmativas obtenidas en
cuanto a la experiencia en Sistema Administrador de Bases de
Datos Relacionales o RDBMS por sus siglas en inglés, se encuen
-
tra que tanto las universidades públicas como privadas poseen
un bajo nivel, ya que ambos segmentos universitarios tan sólo po
-
seen alrededor del 20% de experiencia en la administración de
este tipo de herramienta.
Con respecto a los Entornos Integrados de Programación
(IDE’s) se reporta una disminución en el uso general entre los es
-
tudiantes de ambos tipos de universidades. Sin embargo, se apre
-
cia una leve mayoría relativa en la experiencia reportada por los
estudiantes de las universidades privadas con 36%, mientras que
en las públicas la aceptación de la pregunta fue del 28%. Esta si
-
tuación evidencia el escaso contacto de los estudiantes con herra
-
mientas de programación de uso amigable utilizadas hoy día por
la mayoría de los lenguajes de programación que se emplean en
161
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
los proyectos de SL, tales como C, C++, Ruby, Python, Java y PHP
entre otros.
En cuanto al uso de navegadores para Internet los resultados
revelan que existe una mayor tendencia por parte de las universida
-
des públicas a la utilización de navegadores WEB libres (Firefox,
Iceweasel, Konqueror, entre otros) con el 57%, hecho que demues
-
tra que las universidades privadas dan preferencia al uso de Micro
-
soft Explorer, encontrándose en desuso las virtudes de los navega
-
dores libres, entre ellas: la incorporación de marcadores dinámicos,
compatibilidad con estándares abiertos, y mecanismos para añadir
funciones mediante extensiones y sesgando la creatividad de los
programadores en cuanto al uso intensivo de tecnologías propieta
-
rias como ASP, en detrimento de tecnologías libres como JSP.
Para finalizar, la experiencia en lenguajes de programación
de SL revela que el 93% de los estudiantes de la universidad pú-
blica negaron tener experiencia en el uso de lenguajes de progra-
mación de software libre; así mismo, el 87% de ambas universida-
des privadas asevera carecer de dicha experiencia; situación que
refleja la necesidad de utilizar este tipo de lenguajes dentro de los
programas de las asignaturas de las carreras de computación, ya
que estos, incentivan el uso creativo de la tecnología del SL y ofre-
cen la oportunidad de programar aplicaciones ajustadas a las ne-
cesidades del usuario.
Conclusiones
Las conclusiones más relevantes del artículo se presentan
desde el abordaje de las perspectivas del nivel de aceptación del
software libre, considerando lo propuesto por otros autores. En
este sentido, se determina que a pesar de existir una normativa
legal vigente en esta materia (3.390, LOCTI, entre otras), el nivel
actual de aceptación del SL es todavía limitado dentro del grupo
de universidades estudiadas.
A pesar de que la Fundación para el Software Libre y el movi
-
miento GNU proponen el acceso libre a los programas, mediante
la manifestación de las cuatro libertades, se observa que los estu
-
diantes no siguen las ideas generales del modelo de SL propuesto
por Stallman (2004) en el ambiente académico de las institucio
-
nes estudiadas, debido al alto nivel de rechazo general a este tipo
de tecnología. Sin embargo, la proporción de estudiantes que afir
-
ma ser usuarios de SL en la universidad pública resulta ser signi
-
162
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
ficativamente mayor a la existente en las universidades privadas,
a razón de un mayor nivel de promoción del uso del SL en la uni
-
versidad pública. Es importante acotar que según Belkin y Heinz
(2006) existe la necesidad de modificar los esquemas de aplica
-
ción del software, para lograr una adaptación del modelo del SL a
la actividad académica, cuestión que evidencia el atraso de las
universidades en cuanto a procesos de cambio verdaderamente
significativos y trascendentales en sus programas de formación,
que permitan lograr la conversión de contenidos en las asignatu
-
ras y el inventario de software de los laboratorios hacia este tipo
de tecnología.
En lo referente al nivel de experiencia, los estudiantes de to
-
das las universidades analizadas consideran que poseen bajos ni
-
veles de calificación en el uso del SL, lo cual contrasta con lo plan
-
teado por Levis y Busaniche (2004), al aseverar que el modelo de
SL puede sustituir al SP al permitir a los estudiantes y al docente
una mayor interacción con las complejidades inherentes al desa-
rrollo de programas.
Asimismo, se concluye que tanto los estudiantes de la uni-
versidad pública como los de las universidades privadas tienen
escasa participación en el desarrollo de proyectos de SL, situa-
ción que contrasta con la razón libertaria por Stallman, la cual
apunta a la iniciativa colectiva de los alumnos para el desarrollo
conjunto de nuevas aplicaciones más eficientes.
De esta situación se deriva que los estudiantes pertenecientes
a la universidad pública parecen demostrar una mayor experien
-
cia en materia de sistemas operativos, ofimática y navegadores
WEB de SL, existiendo bajo nivel general de experiencia en gesto
-
res de bases de datos relacionales y ambientes integrados en las
carreras de computación de todas las universidades estudiadas.
El porcentaje de estudiantes formados en materia de lengua
-
jes de programación constituye el más bajo de todas las catego
-
rías de SL evaluadas, lo cual según lo propuesto por Levis y Busa
-
niche (2004), conlleva a un sesgo en cuanto al uso eficiente de
hardware anticuado y software que incentive la creatividad en el
proceso de enseñanza.
Los resultados alcanzados en este estudio se asemejan a los
hallazgos de Villanueva (2002), citado por Culebro et al (2006),
quien al hacer referencia a la aplicación del SL en la educación
mexicana señala, entre otros aspectos, la ausencia de niveles de
capacitación adecuados a nivel nacional para dar soporte a la pla
-
163
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009
taforma del SL. Este fenómeno parece replicarse en las tres uni
-
versidades estudiadas, al destacarse los altos niveles de rechazo
de los estudiantes, que migran a plataformas tecnológicas cuya
complejidad y falta de manuales claros y didácticos dificultan su
uso y aprendizaje.
En este sentido, es urgente iniciar un proceso de difusión de
las ventajas que ofrece el SL, dentro de las carreras de computa
-
ción de las universidades estudiadas. Adicionalmente, se debe fo
-
mentar el uso de este tipo de tecnología mediante la incorporación
de herramientas ofimáticas, manejadores de bases de datos rela
-
cionales, específicamente en lo relativo a los lenguajes de progra
-
mación libres, dentro de los planes de formación establecidos en
las asignaturas, hecho que incide directamente en mejorar los ni
-
veles de experiencia de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Decreto No. 3.390. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 38.095 de
fecha 28 de diciembre de 2004.
BARAHONA, J; PASCUAL, J. y ROBLES, G. (2003). Introducción al Soft-
ware Libre (1ª ed.). Editorial de la Universidad Abierta de Cataluña.
BELKIN, S. y HEINZ, F. (2006). Comparando Modelos Educativos y mode-
los del Software. [Documento en línea] Recuperado el 28 de octubre de
2008 de http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/index.php/Comparando_
modelos_educativos.
CULEBRO, M.; GÓMEZ, H.; WENDY, G. y TORRES, S. (2006). “Software li
-
bre vs. software propietario. Ventajas y desventajas”. [Documento
en línea] Recuperado el 27 de octubre de 2008 de www.softwarelibre.cl.
FUNDACIÓN PARA EL SOFTWARE LIBRE (FSF). [Documento en línea] Recu
-
perado el 13 de octubre de 2008 de http://www.fsf.org.
FUENTES, L.; VILLEGAS, M. y MENDOZA, I. (2005). Software educativo para
la enseñanza de la biología. Revista Opción. Año 21, Agosto 2005, No.
47. Maracaibo, Venezuela.
JIMÉNEZ, J.; VASQUES, K.; CHECA, A.; GONZÁLEZ, G. y MÉNDEZ, Y.
(2006). “Software libre en la educación”. [Documento en línea] Recu
-
perado el 31 de octubre de 2008 de http://www.ribiecol.org.
LEVIS, D. y BUSANICHE, B. (2004). Between Words and Actions: Civil Society
and Education at WSIS. Information Technologies and International
Development. Spring/Summer 2004, Vol. 1, No. 3-4, pp. 97-99.
164
Aceptación del software libre en las universidades del municipio Maracaibo
Marcial Stagg, Antonio José Soto Quintana y María Rosa Valente Martínez ___________
MAS I HERNÁNDEZ, J. (2003). El software libre y las lenguas minoritarias:
una oportunidad impagable. Novática. Revista de la asociación de
técnicos de informática. 163, Mayo-Junio, pp. 36-49.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS TELECOMUNICACIONES Y
LA INFORMÁTICA (2005). Gerencia de Aplicaciones Generales. Esta
-
tus de migración a software libre en las instituciones de la adminis
-
tración pública. [Documento en línea] Recuperado el 27 de octubre de
2008 de www.softwarelibre.gob.ve.
MILLER, H. (2003). Linux para usuarios de Windows (1ª ed.). México, D.F.:
Editorial Prentice Hill.
PARRA, J. (2000). Guía de Muestreo. Facultad de Ciencias Económicas y So
-
ciales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
SALKIND, N. (2000). Métodos de Investigación (3ª ed.) Prentice-Hall.
SOFÍA, P. y SOFÍA, D. (2004). “Hacia una revolución silenciosa de la sociedad
de la información”, en: Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. X, No.
2, Mayo Agosto, pp. 207-223. Facultad de Ciencias Económicas y So-
ciales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
STALLMAN, R. (2003). Razones para usar el Software Libre en la Educa-
ción. [Documento en línea] Recuperado el 31 de octubre de 2008 de
http://wiki.gleducar.org.ar.
STALLMAN, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. España:
Editorial Traficantes de Sueños.
165
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 1, 2009