Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. II. Nº. 2, Octubre 2009, pp. 175 - 188
UJGH ·ISSN 1856-8807
Logística Inversa: un nuevo desafío
de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero*
Introducción
El desarrollo de la logística en la empresa durante las últi-
mas décadas ha sido significativo debido a la posibilidad de lograr
ventajas competitivas a través de ella, en consecuencia, la Logísti-
ca Inversa (LI) o también conocida como Logística Reversa (LR)
puede interpretarse como el necesario soporte previo a las opera-
ciones de recuperación, en el sentido de abarcar en su área de ac-
ción las actividades de gestión, planificación y control de los flujos
de retorno de los productos (y la información relacionada) cuyo
objeto final sea algún tipo de actividad de recuperación tanto de
valor añadido como de materiales.
La generalización de procesos inversos o de recuperación por
las empresas se producirá en un espacio corto de tiempo. En un fu-
turo inmediato, las compañías no tendrán la posibilidad de elegir
sobre la adopción de estos procesos, ya que será un aspecto obliga-
torio a cumplir por muchos fabricantes. Sin embargo, y en contra de
algunos mitos, el esquema de recogida y recuperación no tiene que
producir una carga adicional en los costos de la compañía sino que
puede ser autofinanciable, pudiendo derivarse, incluso, oportuni-
dades para conseguir ahorros y ventajas competitivas, siempre y
cuando el proceso se lleve a cabo de forma eficiente.
175
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE, 2008). Magíster en Gerencia Tributaria (URBE, 2005). Li-
cenciada en Contaduría Pública (UNA, 2001). Profesora Titular de la UJGH. Profesora de la URBE
en el Programa de Maestría en Gerencia Tributaria. Asesora de Tesis de Post Grado en el Programa
de Maestría en Gerencia Tributaria de la URBE y en el Doctorado en Ciencias Gerenciales de UNE-
FA, Núcleo Zulia. Asesora de Proyectos de Investigación en UJGH y URBE. Profesora de la UNEFA
en el Doctorado en Ciencias Gerenciales y en la Maestría de Gerencia de Recursos Humanos. Facili-
tadora en el Diplomado de Gerencia Tributaria UJGH. E-mail: milagrosv_28@ hotmail.com, mila-
grosv28@gmail.com.
Recibido: 15-05-09. Aceptado: 10-10-09
Al hablar de logística inversa, pareciera obligatorio hacer
mención al medio ambiente, pero en la literatura especializada se
encuentra una serie de causas por las cuales una empresa debe
centrar su atención sobre ella, siendo ésta su primera razón, de
igual forma hay otros motivos, ya sean de índole comercial o eco-
nómico, que son mencionadas con mucha frecuencia.
El concepto de Logística Inversa está cada vez más presente
en el mundo empresarial debido a la importancia que revisten los
temas ambientales en la administración de los productos o servi-
cios. Ella, considera como elementos fundamentales la gestión de
los residuos, el reciclaje, reutilización, recuperación, refabrica-
ción, eliminación de desechos o residuos, integrando la cadena de
suministro y utilizando la informatización como una herramienta
en la toma de decisiones.
Estas iniciativas demuestran que las empresas promueven
el reciclado de materiales como forma de cuidado del medio am-
biente, y revelan el aspecto de responsabilidad social, incorpo-
rando a otros actores interesados como gobierno, consumidores y
organizaciones en la implementación de este tipo de acciones. En
este sentido, la Logística Inversa se instalará como herramienta
clave en la gestión de los canales de distribución, con el aumento
de la conciencia ecológica de los consumidores, la consolidación
del marco legal para el cuidado ambiental y el desarrollo de mate-
riales cada vez más reciclables.
De allí entonces, que en este ensayo se expondrán las distin-
tas prácticas más relevantes en el entorno de la Logística Inversa,
relacionándola con la gestión medioambiental en las organizacio-
nes, así como algunas formas de su aplicación con sus estrategias
competitivas, mediante una reflexión teórica acerca de su impor-
tancia como un nuevo desafío de las empresas modernas, lo que
se realizará a través de una revisión bibliográfica sobre los aspec-
tos relevantes del tema.
1. La Logística Inversa
Hay muchos trabajos sobre la Logística Inversa, o Logística
en Reversa como también se le suele llamar, y se pudiese decir
que prácticamente todos parten de una premisa: “La Logística In-
versa no es una tarea fácil, ella envuelve muchas partes y tareas
complejas” (Lee, 2002). En este sentido, Kalasznik, Kokoszka,
Kubacki y Mijalska (2003), la definen como la gerencia y manejo
176
Logística Inversa: un nuevo desafío de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero ___________________________________________________
de flujos físicos, de materiales de desecho o inútiles, en el sentido
de no usados.
Para complementar, la definición anterior, Brito, Flapper y
Dekker (2002), en la publicación: Reverse logistic: a review of
case studies afirman que la Logística Reversa está regida por va-
rias fuerzas, entre las cuales destacan: el mercado, competencia,
economía de la organización y el medio ambiente, y que además
en las últimas décadas ha tenido una relevancia creciente, tanto
en el campo científico, como en la práctica empresarial. Citando a
Pfohl, estos mismos autores, definen formalmente la Logística en
Reversa como:
“El uso de los métodos logísticos para crear la materia de re-
siduo, con una visión económica y ecológica, un flujo eficiente de
estos residuos, que permitan cambios en el tiempo y el espacio,
hacia mejoras en calidad y cantidad”. A partir de esta definición
se debe destacar que en la logística el objetivo principal son los
materiales, mientras que en la Logística Reversa lo son los mate-
riales reciclables y desechos, y por tanto los flujos se mueven en
sentido contrario.
El concepto de Logística Inversa refiere al conjunto de activi-
dades necesarias para recuperar y aprovechar económicamente
los productos fuera de uso. Es un concepto poco conocido, o al
menos novedoso, para muchos profesionales. Aunque en un pri-
mer momento, las referencias a este término aparecieron en re-
vistas profesionales y de divulgación (sobre transporte y distribu-
ción principalmente), en los últimos años se ha profundizado
poco dentro del ámbito académico.
Stock (1998) recupera el tema de la Logística Inversa en lo
que pretende ser un libro blanco sobre esta materia. Este autor
analiza el papel que desempeña la logística en aspectos tales
como: la devolución de productos, reducción en la generación de
residuos, reciclaje, reparación y refabricación, desarrollando
para ello modelos de gestión que combinan las técnicas de inge-
niería logística y los modelos de decisión empresarial con objeto
de rentabilizar el flujo de retorno de los productos fuera de uso.
Las referencias al concepto de Logística Inversa se realizan
tanto desde el punto de vista de las devoluciones como desde la
perspectiva de la recuperación de productos y, por lo general, de
una manera excluyente; es decir, la consideración de una función
inversa de la logística para la gestión eficiente de las devolucio-
nes, no contempla la posibilidad de utilizar dichos sistemas de re-
177
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 2, 2009
torno para recuperar los productos fuera de uso y viceversa. De
esta forma, se puede hablar de una logística de devoluciones (re-
turn logistics) y de una logística para la recuperación (recovery lo-
gistics) como dos realidades que coexisten en el concepto de Lo-
gística Inversa.
Adicionalmente, pueden encontrarse otros conceptos en
Maluf y Caixeta (2001), quienes la reconocen como la gestión inte-
gral del flujo de retorno de recipientes (estos autores entenderán
este término “recipientes” en el mismo sentido ampliado que an-
tes se usó para producto).
Con la idea de clarificar un poco más qué es Logística Inver-
sa, se cita a Ledesma (2003, p. 26), quien expresa que:
…es un amplio y complicado término usado para describir las
herramientas de Gerencia y Actividades Logísticas utilizadas
para reducir, gestionar y disponer de las mercancías que por
algún motivo u otro se requiere sean devueltas desde un des-
tino final hasta su origen.
Y haciendo referencia a Brito, Flapper y Dekker (2002), citan
tres propósitos para que se la Logística Reversa: protección al
consumidor, protección al medio ambiente y preocupaciones eco-
nómicas.
Estas mismas razones son esgrimidas por Lacerda (2003),
quien destaca que las ambientales pueden tener dos orígenes di-
ferentes: una legislación ambiental, que cada vez más obliga a las
empresas a respetar al medio ambiente, y una dada por la toma
de conciencia ecológica de los clientes, lo que en cierta forma liga-
ría, de forma directa, la razón ambiental con la económica y la de
atención a los clientes.
Este último autor, Lacerda (2003), presenta un esquema, en el
cual se pueden observar algunas tareas básicas de la Logística en
Reversa, tales como: recolectar, embalar y despachar, para que los
productos, en el sentido amplio antes establecido, sean: entregados
de nuevo al productor, revendidos, reacondicionados, reciclados o
simplemente descartados. Con respecto a estas tareas básicas,
Kudrjawzew (2003), por su parte señala: recolección/selección, re-
valoración y transformación, donde en la revaloración contempla
una descontaminación del producto para su mejor utilización.
En resumen, se puede decir que la Logística Inversa, según
Barbosa, Beneducci, Zorzin, Menquique y Loureiro (2003) y Lacerda
(2003) es el área de la logística empresarial, encargada de los si-
guientes aspectos: del retorno dentro del ciclo productivo y de los
178
Logística Inversa: un nuevo desafío de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero ___________________________________________________
productos, usando este último término, en el sentido amplio an-
tes definido. Además, se puede añadir que es un área difícil de
ponderar e involucra principalmente tres grandes estratos: los
consumidores o mercado, el futuro económico y, en muchas oca-
siones el más importante, el ambiente. De forma tal que, con las
líneas anteriores se deja sentada una buena idea acerca de las ba-
ses de la Logística Reversa, y a continuación se revisarán, tam-
bién en forma muy ligera, sus relaciones con los consumidores, la
economía de la empresa y el medio ambiente, empezando por este
último aspecto.
2. Logística Inversa y medio ambiente
Ya se ha dicho que uno de los principales pilares de la Logís-
tica Inversa es el medio ambiente, y muchos de los esfuerzos en
ella, vienen motorizados por él, de allí que en su trabajo Krikke,
Bloemhof y Van Wassenhove (2001), señalen el crecimiento del
interés en el medio ambiente entre las muchas razones para su
auge, especialmente en Europa, donde una vasta regulación ha
servido de incentivo para el desarrollo de productos y equipos, ha-
ciendo, incluso, que quienes manufacturan equipos originales,
los OMRs (Original Equipment Manufacturers), sean responsables
del sistema de recuperación y devolución, por parte del consumi-
dor final.
Pero aparte de las leyes pro medio ambiente, están los pro-
pios consumidores, quienes cada vez reclaman más una produc-
ción más limpia y un incremento en el reciclo. Aunque algunos
autores (Álvarez, Burgos y Céspedes, 2001), señalan que el geren-
ciamiento de esta área, abarca ambas actividades: las técnicas y
las organizacionales; de cierta manera manifiestan que los es-
fuerzos ambientales están dirigidos principalmente a la industria
manufacturera.
Bajo este marco, un aspecto de interés para este trabajo es
conocer las actividades, para la protección del medio ambiente,
que pueden ser aplicadas por las diferentes firmas, y allí Álvarez,
Burgos y Céspedes (2001), entre otras señalan: uso de maquina-
rias más eficientes, sobre todo en el ahorro de energía, agua y ma-
teriales, que permitan minimizar la polución ambiental, e incluso
destacan tareas típicas de la Logística Inversa cuando indican la
adecuada separación entre la basura y el material reciclable.
179
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 2, 2009
Igualmente, indican un conjunto de posibles beneficios para
las firmas, al aplicar medidas ambientalistas, tales como: mejorar
la reputación de la organización e interrelacionar las actividades
de la gerencia ambiental con actividades operacionales que les
permite desarrollar funciones organizacionales.
En mercadeo: abrir nuevos mercados, explorar otros cana-
les de distribución, diseñar diferentes productos y establecer po-
líticas de publicidad y promoción; en operaciones: rediseño de
productos, tecnologías, procesos, de políticas de trabajo y de ca-
pacidades; en finanzas: acceder a renovadas fuentes o canales de
capitales, así como el acceso a subsidios; en recursos humanos:
motivación y satisfacción del personal, entrenamiento; respecto
a proveedores: criterios de selección, frecuencia y tamaño de las
entregas y en los sistemas de información: disponer de nueva
información.
Y terminan, Álvarez, Burgos y Céspedes (2001), resumiendo
todos los beneficios antes señalados en ocho puntos: a) Ahorros
en el costo y mejoras en la eficiencia de la firma, b) Mejoras en la
calidad de los productos, c) Incremento en la participación de
mercado, d) Ir a la delantera de los competidores y legislación, e)
Acceso a nuevos mercados, f) Realzar la motivación y satisfacción
de los empleados, g) Realce en las relaciones públicas, h) Acceso a
ayuda financiera. Sin embargo, es conveniente aclarar que estos
autores señalan la existencia de muestras contradictorias entre
el rendimiento financiero y la relación con el medio ambiente en la
literatura especializada.
Hechos estos comentarios, que permiten ir visualizando las
posibles relaciones entre la Logística Inversa y el medio ambiente,
se hará lo mismo entre la Logística Reversa y los consumidores o
mercado.
3. Logística Inversa y los consumidores
Ya en el apartado anterior se comentó que al mejorar la pro-
tección del medio ambiente, se fortalecen las relaciones de merca-
do y con los consumidores, señalaban Álvarez, Burgos y Céspedes
(2001), y ratifican Burgos y Céspedes (s/f), citando a Dechant y
Altman, “Así, las cuestiones ambientales se relacionan con las dis-
tintas áreas funcionales: comercial (acceso a nuevos mercados, ca-
nales de distribución, diferenciación del producto, política de pu-
blicidad y promoción...)”, lo que puede hacer pensar que una bue-
180
Logística Inversa: un nuevo desafío de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero ___________________________________________________
na función de Logística Reversa, actuando en forma positiva so-
bre el medio ambiente, pudiese conseguir una respuesta positiva
de los consumidores.
Por otra parte, Hui, Chan y Pun (2001), señalan que la parti-
cipación de las compañías en programas de gestión ambiental,
ayuda a fortalecer la imagen, y es una estrategia de negocios para
mejorar la posición competitiva, usando los siguientes factores
como medida de esta mejora en la imagen: calidad de los produc-
tos, calidad del servicio y responsabilidad social. Más adelante se-
ñalan que estas políticas ecológicas, pudiesen ayudar a la compa-
ñía para expandir sus mercados, especialmente de exportación,
logrando mejoras de las relaciones con los siguientes factores: po-
líticas gubernamentales, presión del mercado, requerimientos de
los consumidores y criterios de los inversores.
En este mismo sentido, aunque no hacen una referencia di-
recta a la logística reversa, señalan que los sistemas de gestión
ambiental, tienen como meta minimizar su impacto, lo cual se
puede lograr a través de los indicadores: reducción de desperdi-
cios, rehúso de los desechos, reciclaje de los desperdicios, trata-
miento y uso de recursos sustentables, de los cuales por lo menos
dos de ellos requieren la aplicación de la Logística Inversa.
Ya para finalizar, estos comentarios por el mencionado tipo
de logística, se harán unas muy breves acotaciones al rendimien-
to económico de la empresa y la logística inversa.
4. Logística inversa y rendimiento económico
Si bien Morrow y Rondinelli (2002) señalan que en general
las referencias a los beneficios obtenidos al implantar sistemas de
gerencia ambiental, EMS (Environmental Management Systems),
suelen ser anecdóticos, en su contra, y como enlace entre el as-
pecto del apartado anterior, los consumidores, y el presente, el
rendimiento económico, al respecto, Sanegas (2003), comenta:
“... involucrarán de forma activa, directamente o a través de aso-
ciaciones, con los problemas ecológicos, en defensa de su propia
permanencia económica y en refuerzo de su imagen corporativa”.
Este interés y acciones orientadas deben contribuir a una
mejor estructuración y organización de los canales reversos. Don-
de se puede notar la estrecha relación entre la Logística Reversa y
el rendimiento económico de la empresa.
181
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 2, 2009
Asimismo, esta misma fuente, señala nueve factores que in-
fluyen en la estructuración de un canal reverso (entiéndase canal
para aplicar la Logística Reversa), entre ellos, para ilustrar este
apartado, destacan: a) tecnología: la cual debe estar disponible y
ser económicamente válida; b) costos: en el sentido que la materia
prima reciclada debería, en balance, costar menos que la original;
c) oferta: el material a reciclar debe estar en cantidades suficien-
tes para que resulte rentable su recuperación; d) calidad: el mate-
rial reciclado debe gozar de atributos suficientes para que los pro-
cesos sobre los mismos resulten económicamente rentables y
e) mercado: debe existir, cualitativa o cuantitativamente, un mer-
cado para el producto obtenido del material reciclado.
En una línea similar Jahre (1998), distingue un conjunto de
medidas que caracterizan a los canales reversos, entre las cuales
se destacan: servicios dirigidos hacia el mercado final, incluye la
reciclabilidad, calidad, flexibilidad, el precio y la estabilidad; ser-
vicios dirigidos a los hogares, en este caso las fuentes de los pro-
ductos que entran al canal reverso, atendiendo a: densidad de los
puntos de colecta, número de clases, costos, frecuencia de la co-
lecta y nivel de servicio; costos, directos de la colecta y el procesa-
miento, medidos por toneladas colectadas, procesadas, genera-
das, según las tasas de recolección; consecuencias ambientales,
como polución y recursos usados y la población participante y el
número de materiales sobre los cuales se actúa.
Para finalizar este apartado, y recurriendo de nuevo a Brito,
Flapper y Dekker (2002), se debe recordar, que un ente privado
iniciará un proceso de Logística Reversa, sólo si este es económi-
camente atractivo.
Y para concluir esta breve revisión de la Logística Inversa,
hay un par de aspectos a destacar, primero la gran cantidad de
esfuerzos, desde el punto de modelación matemática, que se vie-
nen realizando para estudiarla y segundo que la mayoría de estos
esfuerzos están centrados en Europa, sólo como muestra, ade-
más de los diferentes artículos citados en este trabajo, se puede
revisar la página de RevLog (2003), la cual ofrece una gran canti-
dad de trabajos de esta índole, y el trabajo de Dworak y Kuhndt
(2003), en el cual se hace mención a una serie de leyes y regla-
mentos de protección ambiental, de Europa, principalmente de
Alemania, en el manejo de retorno, reciclo y rehúso.
182
Logística Inversa: un nuevo desafío de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero ___________________________________________________
5. Gestión ambiental en las empresas
El ámbito de las empresas se presenta como una necesidad
impostergable ante la situación del conflicto generado entre el
medio ambiente y el desarrollo económico y social. El modelo que
adopte la empresa para gerenciar este reto, es crucial porque de él
dependen los resultados que se alcancen en la mitigación y/o eli-
minación de los impactos.
En el criterio de Rodríguez (1998), la gestión ambiental es un
proceso sistemático que involucra todos los esfuerzos y acciones
realizados en una empresa para materializar la política en esta
materia en el marco de la planificación, implementación y su con-
trol, con el fin de mejorar continuamente las condiciones del en-
torno.
De esta definición se interpreta, que la gestión ambiental
empresarial se vincula con actividades, mecanismos, acciones e
instrumentos dirigidos a garantizar la administración y el uso ra-
cional de los recursos mediante la conservación, mejoramiento,
rehabilitación y monitoreo del mismo y el control de las activida-
des del hombre en esta esfera.
Según lo expresa Córdova y Sigarreta (2003), algunos princi-
pios que debe cumplir el proceso de dicha gestión en cualquier or-
ganización son los siguientes:
Adaptación a los principios legales y normativos
Desarrollo del compromiso
Planificación
Evaluación del desempeño
Integración al sistema de gestión general
Considerando estos principios, la gestión ambiental debe
abarcar todos los elementos de la empresa, ello significa estable-
cer un sistema integrado que considere la materia ecologista
como factor de competitividad y desarrollo. Éste debe formar par-
te del sistema de gestión general de cualquier institución, la cual
apoyada en un modelo de mejora continua guiará y contribuirá la
prevención y solución de los problemas medioambientales en to-
das las vías posibles, apoyándose en políticas ambientales aplica-
bles en los distintos niveles organizacionales.
183
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 2, 2009
6. Ética ambiental en las empresas
La ética ambiental, como pensamiento y vía orientadora de
las actividades sociales y económicas, se afianza cada vez más
como un aspecto fundamental para el trabajo de educación, con-
servación y su recuperación. Para impulsar un proceso orientado
a reflexionar y desarrollar acciones sobre la detención del proceso
de destrucción de la naturaleza sin dejar de transformarla con la
finalidad de alcanzar una vida plena y libre.
Para ello, se requiere la formación de grupos humanos que
profundicen en este campo, sobre bases comunes, con propósitos
articuladores y de acción directa, desde diversas disciplinas y
sectores sociales.
En este sentido, las organizaciones de hoy deben fundamen-
tarse en la idea de la ética ambiental, a través de la equidad inter-
generacional, con base en la definición de sostenibilidad, que se
convierte así en un concepto básicamente ético, ya que busca no
comprometer la capacidad ecológica de las futuras generaciones.
Sobre esta base, la ética del siglo XXI, en relación con el me-
dio ambiente, debe continuar trabajando y extendiendo a todos
los niveles de la sociedad y no sólo al entorno escolar, sino alcan-
zando a las organizaciones como un concepto básicamente moral
del género humano, en el sentido, como señala Morin (1999), de
que la ética reconoce la triada individuo-sociedad-especie, para
asumir la misión antropológica del milenio, orientada a:
Trabajar para la humanización del planeta.
Obedecer a la vida, guiar la vida.
Lograr la unidad planetaria en la diversidad.
Enseñar la ética del género humano.
De igual forma, ha de considerar la responsabilidad como
principio de acción y elemento de base de una nueva ética. Y es
por esto que se debe continuar trabajando sobre este principio en
el siglo XXI, sin que ello lleve a un tipo de quietismo con el medio
ambiente.
Ante tal afirmación, el principio de responsabilidad será
punto de partida conformando una fuerza de saber previo, un a
priori para llevar a las organizaciones a proceder con cautela so-
bre el medio ambiente. Asimismo, Frers (2003) propone determi-
nar la responsabilidad congruente de forma tal que abarque tanto
las implicaciones sociales como las ambientales. Y en este punto,
184
Logística Inversa: un nuevo desafío de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero ___________________________________________________
uno de los elementos que puede retomar su capacidad, debe ser la
responsabilidad frente al tema de la diversidad de la vida.
En el criterio de Etkin (1996), las cuestiones éticas en las or-
ganizaciones sociales, no pueden considerarse como si fueran
problemas de optimización de decisiones; se trata de resolver el
nivel donde se ubica el problema, con visión, valores, normas y
mandatos sociales regidos por la cultura a considerar, agregando
el deber ético, considerándolo como un imperativo, más no una
obligación.
En este contexto, Sen (1998) hace referencia a la ética como
una disciplina coherente y sistemática del comportamiento prác-
tico del ser humano frente a los conceptos que se forma en sus ob-
servaciones e intervenciones en el medio ambiente.
En consecuencia, el referido autor señala que el primer prin-
cipio de la ética ambiental es aquel que considere la mutua obli-
gación por la interdependencia de los seres vivientes en un ecosis-
tema amenazado por la potogenicidad o conjunto de organismos
sintéticos que consumen energía y producen desechos, desequili-
brando el ecosistema natural.
Conclusiones y recomendaciones
·La primera conclusión, viene dada por la definición sobre
la Logística Inversa, entendida como una actividad compleja,
poco fácil de definir, y que en cierta forma los diferentes autores
no se terminan de poner de acuerdo sobre su alcance. Sin embar-
go, aunque se ha conceptualizado de diferentes maneras, se pue-
de afirmar que la Logística Reversa o también conocida como In-
versa es el área de la logística empresarial, encargada de los as-
pectos logísticos del retorno dentro del ciclo productivo, de los
productos y sus componentes; así como materiales, equipos, en-
vases y embalajes e incluso complejos sistemas, como lo pudieran
ser plantas de producción, de gran escala.
·También se puede decir que la Logística Inversa está estre-
chamente vinculada con tres aspectos: medio ambiente, mercado
y futuro económico de la organización.
·El medio ambiente se podría decir que es el factor que prin-
cipalmente rige este tipo de logística, y que ésta ha visto favoreci-
do su desarrollo por las leyes de protección al medio ambiente,
haciendo que el mercado y los consumidores, también le den un
fuerte impulso, al hacerse cada día más exigentes en cuanto el
185
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 2, 2009
respeto y protección al ecosistema, logrando con ello una econo-
mía en el uso de materias primas y otros insumos, y una mayor
protección ambiental.
·Igualmente, es importante señalar que la aplicación de la
Logística Inversa logra completar el ciclo de vida del producto,
consiguiendo que desde los consumidores se obtengan productos
para ser rehusados o revendidos, reacondicionados o reciclados,
logrando con ello una economía en el uso de materias primas y
otros insumos.
·En cuanto a los aspectos económicos, se deben evaluar con
mucho cuidado los costos, la disponibilidad de tecnología y sobre
todo la posibilidad de disponer de materia prima, es decir, pro-
ductos suficientes, para que hagan rentable el proceso de logísti-
ca inversa., tanto ambientalmente como económicamente.
·El diseño de la función logística de la empresa debe con-
templar tanto el flujo directo productor-consumidor, como el flujo
inverso consumidor-productor (recuperador), de manera que, a
tra0vés de este enfoque integral, se amplifiquen las oportunida-
des competitivas que ofrece esta función logística.
·La función inversa de la logística, para poder generar de
manera eficiente estas oportunidades competitivas, requiere un
proceso de planificación, desarrollo y control similar al existente
para la función directa de la logística. Es decir, la logística inversa
presenta un carácter intrínsecamente estratégico.
·En cualquier caso, la logística inversa es aún, un concepto
muy novedoso, no sólo para la sociedad en su conjunto, sino tam-
bién dentro de los ámbitos empresarial, académico y de investiga-
ción, para los que este ensayo pretende ser una puerta de entrada
a este prometedor campo de investigación para unos y elemento
competitivo para todos.
Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ, M.; BURGOS, J. y CÉSPEDES, L. (2001). An analysis of environ-
mental management organizational context and performance of
Spanish hotels in Omega, 29. 457-471.
BARBOSA, A.; BENEDUCCI, B.; ZORZIN, G.; MENQUIQUE, J. y LOUREIRO,
M. (2003). Logística Reversa o Reverso de Logística. [En línea]
http://www.guiadelogistica.com.br/ [Fecha de consulta] 19 de marzo
de 2009.
186
Logística Inversa: un nuevo desafío de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero ___________________________________________________
BRITO, M.; FLAPPER, S. y DEKKER, R. (2002). Reverse logistic: a review of
case studies in Econometric Institute Report EI 2002-21 [En línea]
http://www.eur.nl/WebDOC/doc/econometrie [Fecha de consulta]
25 de agosto de 2009.
BURGOS, J. y CÉSPEDES, L. (S/F). La protección ambiental y el resulta-
do. Un análisis crítico de su relación (S/E).
CÓRDOVA, R. y SIGARRETA, S. (2003). Integración de la gestión ambien-
tal en el proceso de perfeccionamiento empresarial. Ponencia pre-
sentada en la primera conferencia científica internacional de la Univer-
sidad de Holguin.
DWORAK, T. y KUHNDT, M. (2003). Return, reuse a A case study on logis-
tic problems in the collection of refund bottles. [En línea]
http://www.niesmiece.most.org.pl/pliki/refundbottles.doc. [Fecha de
consulta] 12 de marzo de 2009.
ETKIN, J. (1996). La empresa competitiva. Grandeza y decadencia. Un
cambio hacia una organización viable. Chile: Mc Graw Hill.
FRERS C. (2003). Cambio de mentalidad empresarial para mejorar la sus-
tentabilidad del planeta. Artículo de Opinión. Internatura. Buenos
Aires argentina. [En línea] http://www.internatura.org/opinion/sos-
tenible.html. [Fecha de consulta] 19 de mayo de 2009.
HUI, I.K.; CHANG, ALAN H.S. & PUN, K.F. (2001). A study of environmental
management system implementation practices in Journal of clea-
ner production 9. 269-276.
JAHRE, M. (1998). The logistics costs of collecting recyclable household
waste - modelling systems for cost consequence analysis Docu-
ment presented to International workshop in Göteborg, Suecia.
[En línea] http://www.entek.chalmers.se/~josu/art-mjah.htm [Fecha
de consulta] 12 de febrero de 2009.
KALASZNIK, DL; KOKOSZKA, A.; KUBACKI, G. y MIJALSKA, EA (2003). A
management program. Document presented to IEEE conference
[En línea] http://www.supply-chainservices.com/jadelee.pdf [Fecha
de consulta] 26 de octubre de 2009.
KRIKKE, H.; BLOEMHOF-R y VAN W, L. (2001). Design of close loop supply
chains: a production and return network for refrigerators in ERIM
Report Series Research in Management ERS-2001-45-LIS [En línea]
http://www.eur.nl/WebDOC/doc/erim/erimrs20010809124120.pdf.
[Fecha de consulta] 28 de abril de 2009.
KUDRJAWZEW, V. (2003). Reciclagem de PET no Brasil. [En línea]
http://www.reciclaveis.com.br/repet.htm [Fecha de consulta] 14 de
diciembre de 2009.
187
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. II. 2, 2009
LACERDA, L. (2003). Logística Reversa - Uma visão sobre os conceitos -
sicos e as prácticas operacionais [En línea] http://www.cel.coppead.
ufrj.br/fr-rev.htm [Fecha de consulta] 18 de marzo 2009.
LEDESMA, S. (2003). Logística en reversa [En línea] http://www.eltrans-
porte.com.co/sections.php?op=viewarticle&artid=147 [Fecha de con-
sulta] 15 de febrero de 2009.
LEE, J. (2002). Critical issues in establishing a viable supply chain/rever-
se logisticnd recycle of IT products: The German / European
approach. [En línea] http://www.supply chainservices.com/jade-
lee.pdf [Fecha de consulta] 25 de abril de 2009.
MALUF DE LIMA, L. y CAIXETA, F. (2001). Conceitos e práticas de logística
reversa en Revista Tecnologística VI, 66, Maio 54-58. [En línea]
http://sifreca.esalq.usp.br/artigos/ART6.6.83.pdf. [Fecha de consul-
ta] 15 de enero de 2010.
MORROW, D. y RONDINELLI, D. (2002). Adopting Adopting corporate envi-
ronmental management system: Motivations and results of ISO14001
and EMAS certification in European Management Journal Vol. 20. No
2. pp. 159-171.
MORIN, E. (1999). Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Fu-
turo. Paris: UNESCO.
RODRÍGUEZ, M. (1998). Dirección medioambiental de la empresa. Gestión
estratégica del reto ambiental. E. Gestión 2000. Barcelona.
REVLOG (2003). The European working group on reverse logistics. [En lí-
nea] http://www.fbk.eur.nl/oz/revlog/. [Fecha de consulta] 25 de ene-
ro de 2010.
SANEGAS, P. (2003). Projecto [Fecha de consulta] http://www.sane-
gas.com.br/Logistica/logistica [Fecha de consulta] 18 de enero de 2010.
SEN, A. (1998). El derecho Humano en dialogo con la teología en el con-
texto Latinoamericano. Desarrollo como libertad y como libera-
ción. Ed. Mc Graw Hill. México.
STOCK, J. R. (1998). Development and implementation of reverse logis-
tics programs. Council of Logistics Management. Oak Brooks. Illinois.
188
Logística Inversa: un nuevo desafío de la gestión medio ambiental
Milagros Villasmil Molero ___________________________________________________