Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. III. Nº. 2, Octubre 2010, pp. 49 - 71
UJGH · ISSN 1856-8807
Valores organizacionales y toma de
decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo*
María Govea**
Resumen
El propósito de la investigación es determinar la relación entre los valores
organizacionales y toma de decisiones en las instituciones privadas de
educación superior en el municipio Maracaibo del estado Zulia. La inves-
tigación se define como descriptiva, de campo, transversal de diseño no
experimental. Se fundamenta en las teorías de Luque (2000), Beuchot
(2002), Dubrin (2003), Dess y Lumpkin (2003), Guédez (2004), Robbins
(2004) y Hemel (2007). Los resultados permiten inferir que existe una
alta asociación entre ambas variables, dado que los gerentes al decidir,
analizan los factores internos y externos que influyen directamente en la
selección de la opción.
Palabras clave: Valores organizacionales, toma de decisiones, univer
-
sidades.
49
* Doctor en Ciencias Gerenciales (URBE, 2010). Magíster Scientiarum en Gerencia Educativa (URU,
2005). Licenciado en Contaduría Pública (LUZ, 1992). Profesor de la Universidad José Gregorio
Hernández. Director Académico de la U. E. Liceo Los Robles. Correo electrónico: leonidesportillo@
gmail.com
** Doctora en Derecho. Abogada. Profesora Titular Jubilada de la Universidad del Zulia. Profesora Ti
-
tular de la URBE. Coordinadora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas (CIJP) URBE.
Correo electrónico: mague@urbe.edu
Recibido: 13-06-10. Aceptado: 15-09-10
Organizational Values and Decision Making
in Private Universities
Abstract
The purpose of this research is to determine the relation between organ
-
izational values and decision making in private, higher education insti
-
tutions in the Maracaibo municipality, State of Zulia. This is descriptive,
field, transversal research with a non-experimental design, based on the
theories of Luque (2000), Beuchot (2002), Dubrin (2003), Dess and
Lumpkin (2003), Guédez (2004), Robbins (2004) and Hemel (2007). Re
-
sults permit inferring that a high association exists between both vari
-
ables, given that, when managers decide, they analyze internal and ex
-
ternal factors that directly influence the choice of an option.
Key words: Organizational values, decision making, universities.
Introducción
La educación como práctica es un proceso cambiante deter-
minado por el hecho social, el cual se caracteriza por el devenir del
hombre y su entorno, en la búsqueda de cubrir sus expectativas
para lograr el perfeccionamiento deseado.
En el contexto universitario, se puede afirmar que dicho
proceso de cambio es producto de las decisiones que toman las
autoridades, al influir directamente en el quehacer cotidiano de
sus clientes internos (estudiantes) y externos (proveedores y
entorno social), donde por su condición de institución genera
-
dora de conocimientos, marca pauta en la sociedad y sus miem
-
bros.
Atendiendo a estas consideraciones, en el presente artículo
se busca determinar la relación entre los valores organizacionales
y la toma de decisiones en las universidades privadas. Del mismo
modo, contribuye con la profundización del tema ético, a fin de
fortalecer este lazo inseparable de la persona en su actuar y con
-
vivir dentro y fuera del ámbito de la empresa, como individuo in
-
merso en su propio yo, pero reconociendo la importancia de com
-
partir con sus semejantes.
En este sentido, se muestra una descripción detallada de los
valores organizacionales en el entorno universitario. Posterior
-
mente, se explica el marco metodológico del estudio, permitiendo
50
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
el desarrollo cada uno de los objetivos planteados. Seguidamente,
se incorpora la tabulación, descripción y análisis de los resulta
-
dos obtenidos con la aplicación del instrumento, los cuales per
-
mitirán posteriormente hacer las distintas inferencias, hasta lle
-
gar a las conclusiones y/ o recomendaciones de los objetivos pro
-
puestos.
1. Fundamentación teórica
1.1. Valores organizacionales y toma de decisiones
en las universidades privadas
Los valores compartidos afectan el desempeño en tres aspec
-
tos claves: proveen una base estable (guía) sobre la cual se toman
las decisiones y se ejecutan las acciones; motivan al personal
para dar su máximo esfuerzo por el bienestar de su empresa;
crean una fuente de ventaja competitiva, difícil de replicar al fun-
damentarse en valores propios y únicos de la organización.
A continuación se describen una serie de valores:
Valores organizacionales
Dentro de la filosofía organizacional, los valores representan
el eslabón más alto de una cadena descendiente a través de los
propósitos y las metas, con la finalidad de poder alcanzar los obje-
tivos. En tal sentido, tal y como lo expresa Hemel (2007, p. 14):
“las buenas empresas no sólo crean un valor añadido económico,
sino también uno ético”; así su rol se considera significativo debi
-
do a su influencia en los procesos y resultados empresariales,
dado al comportamiento referente al sistema de valores de los ge
-
rentes, el cual es importante para la comprensión del actuar uni
-
versitario.
En este orden de ideas, Beuchot (2002) establece que los va
-
lores son la convicción que los miembros de una organización tie
-
nen en cuenta al preferir cierto estado de cosas por encima de
otros (honestidad, eficiencia, calidad, competitividad, rendimien
-
to, confianza, responsabilidad social, integridad, entre otros).
Planteado así, los valores deben estar presentes en todas las
universidades y ser inculcados durante las primeras etapas de in
-
corporación del personal, sin dejar de lado la capacitación cons
-
tante del mismo; sin embargo, resulta oportuno destacar que los
directivos deben convertirse en figuras ejemplarizantes en la ins
-
titución que presiden, al tener relevancia el poder de las acciones
51
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
de los ejecutivos como mensaje de coherencia y compromiso con
los valores, ante el simple hecho de centrar su gestión en invertir
recursos en entrenamientos.
Valores declarados
En el cambiante mundo universitario, se hace necesario ela
-
borar marcos de acción que orienten el actuar institucional, dado
que, en opinión de Hemel (2007, p. 72): “la ética busca argumen
-
tos basados en la razón que justifiquen las actuaciones propias y
ajenas”; a menudo, se desarrolla como un sistema regulador de la
vida cotidiana, tanto para los individuos como para las organiza
-
ciones educativas.
Como complemento, Soto y Cárdenas (2007, p. 330) expli
-
can que: “el punto de partida para fortalecer una corporación con
una norma de responsabilidad corporativa es la naturaleza vo
-
luntaria del proceso y la necesidad del compromiso de todos los
participantes”. Es menester el comprometerse con todos sus inte-
grantes, de tal manera que “al contar con esta plataforma, se in-
crementa de manera notable la posibilidad de éxito fundamenta-
da en la credibilidad y el compromiso”, elementos claves para al-
canzar los objetivos organizacionales.
- Código ético
En un código de ética se pretende fijar las normas generales
por las cuales los asociados y miembros de una institución uni-
versitaria deben regirse en el ejercicio de sus actividades, profe-
sionales e interpersonales. La orientación de los procesos corres
-
ponde a las pautas moralistas que se adhieren a la universidad
para ser respetadas y acatadas por todos sus integrantes.
En este orden de ideas, y conforme con lo planteado por Ca
-
macho, Fernández y Miralles (2005, p. 72-73), es “importante
desde el punto de vista de los empleados y directivos puesto que al
formar parte de la empresa, aceptan el compromiso moral de asu
-
mir su código en su conducta profesional”. Esta sumatoria de las
actuaciones individuales apegadas a los principios éticos de cada
una de las personas que integran la institución, conlleva a catalo
-
garla en su medio como empresa ética, responsable o como orga
-
nización educativa viva.
Aparte de lo considerado, un código de ética se fundamenta
en los principios y valores en los cuales se normará la relación
profesional, tales como: la individualización, implicación emocio
-
nal controlada, aceptación, actitud no enjuiciadora, confidencia
-
lidad y el respeto hacia las personas; en tal sentido, el desglose de
52
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
estas dimensiones puede variar en razón al grado de desarrollo de
la sociedad, el nivel, la concepción y el posicionamiento social de
la profesión.
- Misión
Representa un principio orientador a gran escala organiza
-
cional, que encausa el esfuerzo de todos los integrantes de la em
-
presa. En opinión de Serna (2000), es la formulación explícita de
los propósitos de la organización o de un área funcional, en la
identificación de sus tareas y los actores participantes en el logro
de los objetivos.
En tal sentido, Dess y Lumpkin (2003, p. 31-32), al referirse
al término expresan que “las declaraciones de misión tienen ade
-
más su máximo impacto cuando reflejan las prioridades estraté
-
gicas y el posicionamiento competitivo del conjunto de la organi
-
zación que son perdurables en el tiempo”; por tanto, esto permite
sumar esfuerzos de todos los integrantes de la organización para
el logro de los objetivos previstos por la alta gerencia.
- Visión
Una auténtica visión compartida no se logra extraer de afue-
ra; sólo puede surgir de un proceso coherente de reflexión y co-
municación entre los distintos grupos. Cuando es compartida,
suscita entusiasmo, compromiso y fomenta la acción grupal, en
la obtención del éxito de cada uno de los miembros y en conse-
cuencia el organizacional.
En este sentido, Dess y Lumpkin (2003, p. 30) explican que
la visión “es a menudo descrita como un objetivo que es amplia
-
mente inspirador, engloba al resto de objetivos y es a largo plazo.
Una visión representa un destino que es conducido por la pasión
y la evoca”; asimismo, estos enunciados encausan los esfuerzos
de los miembros de toda la organización; en pocas palabras es la
luz en el túnel, hacia donde se dirige la empresa.
Valores influyentes
Considerados como uno de los valores más significativos,
engloban el quehacer ordinario de la actividad empresarial. Asi
-
mismo, Guédez (2004, p. 83) afirma que “estos valores se asocian
con aquellas convicciones organizacionales que reflejan el perfil
definidor de una cultura institucional. Son las creencias y con
-
ductas fundamentales y determinantes que hacen que una insti
-
tución sea diferente de las otras”; es decir, permiten establecer la
cultura universitaria.
53
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
Dentro de este amplio contexto, cabe acotar que Soto y Cárde
-
nas (2007, p. 124), plantean que “el clima moral de la organización
es un fenómeno complejo en el que influyen de manera muy consi
-
derable los actos, las políticas, decisiones y ejemplo de la gerencia”;
en consecuencia, se puede inferir, que es la alta gerencia quien
orienta y guía al resto de la institución, empleando la unidad de
discurso; es decir, actuando de acuerdo con lo manifestado.
- Excelencia
Vocablo por el que luchan las instituciones educativas uni
-
versitarias, para ubicarse en el sitial de honor dentro de la socie
-
dad; en tal sentido (Lefcovich, 2005), relaciona un poco la exce
-
lencia con la competitividad de las instituciones, en cuanto a:
Una organización que practica la excelencia es al mismo tiem
-
po una organización de alta competitividad. Y ser competitivo
implica en estos tiempos tener la capacidad e idoneidad para
generar un valor agregado superior tanto para los clientes y
consumidores, como para los propietarios, directivos, em-
pleados, proveedores y la comunidad en la cual está inserta.
Como se ha señalado, se hace necesario desarrollar estrate-
gias idóneas en el ámbito universitario, capaces de garantizar la
excelencia, a fin de elevar los niveles de competitividad y generar
mayor valor agregado hacia todos los individuos que están dentro
y fuera del ámbito institucional (autoridades, estudiantes, em-
pleados, proveedores, entre otros).
Sin embargo, las empresas excelentes mantienen un inter
-
cambio activo con su entorno y sus clientes (estudiantes), logran
-
do de esta forma un reciclaje de información, que puede ser utili
-
zado para generar planes estratégicos de servicio y confiabilidad,
que garanticen una buena aceptación del producto y/o servicio
por parte de los consumidores finales; además, este valor involu
-
cra de forma directa a otros aspectos claves como productividad,
servicio y preservación ambiental.
- Productividad
Aspecto ansiado por las organizaciones universitarias para
buscar dar siempre un paso adelante; Casanova (2002, p. 37) in
-
dica que “el término productividad, por su parte, en su acepción
más literal hace referencia a la capacidad de competir que posee
una empresa, sector o país en el marco de la economía”; compe
-
tencia que se convierte para las organizaciones en aspectos for
-
males de sustentabilidad y sobrevivencia en su entorno.
54
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
Como se puede inferir, las instituciones universitarias serán
más productivas en la medida en que generen mayor cantidad de
egresados (graduandos), usando la misma cantidad de insumos;
sin embargo, se hace necesario el cuidado del recurso humano,
medio ambiente, y el fiel cumplimiento de las leyes; asimismo, es
indispensable mantener un estudiante con sus necesidades sa
-
tisfechas a plenitud para ser incorporado a la sociedad.
- Calidad del servicio
Este valor es una clave para ser usada como herramienta
competitiva, permitiéndole diferenciarse de la competencia para
mantener una gestión orientada a la satisfacción del cliente (estu
-
diante); al respecto, Gibson, Ivancevich y Donnelly (2006, p. 112)
plantean que “para crear clientes felices, satisfechos y con deseos
de regresar, lo que necesita es un trabajador feliz que muestra
una conducta amigable, agradable o cálida”; en tal sentido, la or-
ganización debe poseer trabajadores comprometidos con sus va-
lores, para crear y mantener un buen ambiente de trabajo, lo que
generará una buena disposición para la ejecución de sus tareas.
En conclusión, el tener un empleado feliz, no garantizaría
que el cliente lo esté, dada la versatilidad del mercado y la compe-
tencia existente; este tipo de relación universidad - estudiante se
hace dinámica y en consecuencia, el proceso debe ser reorientado
constantemente, incorporando valor agregado al producto y/o
servicio para que de esta manera pueda ser adaptado a las necesi-
dades de la demanda y lograr en un momento determinado satis
-
facer las exigencias del mercado.
- Preservación ambiental
Mantener buenas relaciones con su medio ambiente es de vi
-
tal importancia para las instituciones educativasyasuvezcrear
políticas de preservación. En efecto, en los últimos años, los orga
-
nismos gubernamentales para proteger el medio ambiente, han
venido creando la normativa legal y exigiéndola a las organizacio
-
nes, las cuales se ven obligadas a crear y adaptar mecanismos
que le permitan cumplirlas; es así como Soto et al. enfocan el
tema de la gestión ambiental manifestando que:
El respeto a la naturaleza a través de una política ambiental que
establece directrices y objetivos sobre reducción de residuos,
aprovechamiento de recursos naturales y energéticos y utiliza
-
ción de recursos respetuosos del medio con el fin de reducir el
impacto negativo de las actividades en el entorno (p.73).
55
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
Dentro de este marco, es evidente que la humanidad necesi
-
ta del medio ambiente para su existencia; en consecuencia, se
puede apreciar el trabajo que desarrollan las universidades con la
finalidad de concientizar a la sociedad y demás organizaciones
comerciales para el uso racional y la conservación de todos los re
-
cursos que proporciona la naturaleza.
Valores emergentes
Dado que los valores emergentes pueden presentarse en un
momento específico dentro de la organización, es menester desta
-
car la importancia de los mismos; en palabras de Guédez (2004,
p. 83): “éstos afloran en un determinado momento y generalmen
-
te, responden a una energía alimentada por las circunstancias,
deben enfrentar las resistencias naturales que se presentan ante
lo nuevo”; es decir, son aquellos valores que permiten afrontar si
-
tuaciones extraordinarias dentro de la organización y marcan la
diferencia con el resto (competencia).
De igual manera, Ramírez, Sánchez y Quintero (2005, p. 39),
al referirse a los valores emergentes comentan: “afloran en mo-
mentos determinados y tienden a responder a las circunstancias
que representa el enfrentarse a los cambios”; en consecuencia, es-
tán siempre presentes en los integrantes de la organización educa-
tiva y surgen con el devenir de situaciones extraordinarias; necesi-
tan adaptación y/o acomodo por parte de las universidades.
- Satisfacción del cliente
Toda organización educativa y/o comercial, garantiza su
existencia y permanencia en este valor, siendo considerado de
gran importancia, dada su trascendencia en el acontecer univer
-
sitario; con referencia a ello, Lamb, Hair y McDaniel (2006, p. 10
11), expresan: “la satisfacción al cliente es la sensación de que un
producto cumple o excede las expectativas del cliente. Mantener
satisfechos a los clientes actuales es tan importante como atraer
a los nuevos y es mucho menos costoso”; es decir, se trabaja en
función de tener un cliente satisfecho, conservando los estánda
-
res de calidad del producto.
En este orden de ideas, en palabras de los autores Stanton,
Etzel y Walker (2004, p. 9): “muchas empresas reconocieron que
debían aplicar su capacidad de trabajo en poner a disposición de
los consumidores lo que estos deseaban comprar en vez de lo que
ellas querían vender”; en consecuencia, las organizaciones deben
descubrir lo que necesitan los clientes y en función de ello orien
-
tar todos sus esfuerzos económicos, materiales y humanos; al
56
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
considerar que en esta satisfacción del cliente está la perdurabili
-
dad de la empresa en su entorno.
- Atención personalizada
Es usada como una estrategia de mercadeo; con respecto a
ello, Lamb, Hair y McDaniel (2006, p. 412 - 413), señalan:
son una comunicación directa entre un representante de ven
-
tas y uno o más compradores prospecto en un intento por in
-
fluir en el otro en una situación de compra. En cierto sentido,
todas las personas de negocios son personas de ventas (p. 412
413).
En efecto, no puede desvirtuarse la intencionalidad del mer
-
cadeo, en usarlo como propósito para aumentar la prestación del
servicio.
Dentro de esta perspectiva, Stanton et al. (2004, p. 595), ma-
nifiestan que “son más flexibles que las demás herramientas pro-
mocionales. Los vendedores pueden individualizar sus presenta-
ciones para adecuarlas a las necesidades y comportamientos de
cada cliente. Pueden ver la reacciones de los clientes a cierto es-
quema de ventas y hacer ajustes”. Además, permite una mayor
presentación del producto, explicando a cada cliente sus bonda-
des y que puede satisfacer sus necesidades individuales, logran-
do incluso su convencimiento.
- Integración
Es importante destacar que debe existir una visión global de
la organización, la cual ante una situación problemática puede
aflorar para hacerle frente y solucionar; en este orden de ideas,
Luque (2000) explica que la conexión personal entre el consumi
-
dor y el empleado puede desarrollar vínculos que propicien una
mayor integración del individuo con la universidad y, en definiti
-
va, incrementar su identificación con dicha institución.
Por otra parte, cabe considerar los planteamientos de Stan
-
ton et al. (2004, p. 11), quien señala: “todas las actividades de una
organización deben idearse y combinarse de manera coherente,
congruente, y que un ejecutivo debe tener la autoridad y respon
-
sabilidad totales del conjunto completo de actividades del marke
-
ting”; entonces, se debe unificar los criterios y valores para facili
-
tar la toma de decisiones dentro de las universidades.
Aunado a lo anterior; los valores deben existir y operaciona
-
lizarse en la práctica para convertirse en parte integral del siste
-
ma de creencias y actitudes en la institución; permitiendo así fun
-
57
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
cionar como una unidad cohesionada en la colocación del pro
-
ducto y/o servicio, cuidando debidamente el bienestar estudian
-
til, incorporándolo al proceso como estrategia organizacional y
dentro de su cultura.
1.2. Toma de decisiones
La competitividad que se vive en el mundo actual, exige un cam
-
bio de actitud en el uso de la información a quien toma decisiones, so
-
bre todo porque durante años en las instituciones se mantuvieron las
fronteras cerradas, con un proteccionismo exagerado de parte del ge
-
rente o directivo y poco se hizo para mejorar, pero esto se logrará en la
medida en que mejoren las condiciones de este proceso.
Con base en esto, Mosley, Megginson y Prieti (2005, p. 62),
definen la toma de decisiones como: “la consideración y elección
consciente de un curso de acción entre dos o más alternativas dis-
ponibles para obtener un resultado deseado”. Cuando se asume
esto se consideran algunos aspectos que causan debate y luego se
elabora un juicio, en el cual queda como resultado una conclu-
sión definitiva que explique la deliberación sobre el asunto.
Es importante destacar que en las decisiones y conductas de
las organizaciones subyace un cimiento de conceptos, principios y
reglas éticas; referidas a lo correcto o incorrecto de las decisiones y
conductas de los individuos y organizaciones a las que pertenecen;
estas acciones son cada vez más comunes y complejas e influyen
directamente en las decisiones que se toman en la institución.
Condiciones para la toma de decisiones
En la toma de decisiones está implícito un desconocimiento
por lo acertado o no de la acción; sin embargo, la evaluación de las
alternativas y la visión de los escenarios futuros hace más lleva
-
dero el momento de asumir la decisión (ponderación de principios
administrativos y éticos); en consecuencia, el análisis de todas las
condiciones debe darse para evitar cometer errores de los cuales
se tenga que arrepentir el gerente.
En este orden de ideas, Koontz y Weihrich (2004, p. 200)
mencionan: “todas las decisiones se toman en condiciones de
cierto grado de riesgo”; dada las situaciones, ambiente o contex
-
tos en los que se hace, se pueden clasificar según el conocimiento
y el control sobre las variables intervinientes o influyentes del
problema, donde la decisión tomada, se determinaré por la no
-
ción que se tenga acerca de las alternativas.
58
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
De igual manera, Stoner y Wankel (2000, p. 168) manifies
-
tan al respecto: “al decidir como atacar un problema, a los geren
-
tes suele serles útil situarlo en un continuo que comprende desde
situaciones predecibles hasta las que son extremadamente difíci
-
les de predecir, es decir, certidumbre, riesgo e incertidumbre”; en
consecuencia, hay que tener presente que los gerentes toman de
-
cisiones hoy para acciones que se realizarán y objetivos que se
confía lograr en el futuro.
- Certidumbre
Se entiende un conocimiento total de la situación a enfren
-
tar, con la seguridad de poseer todas las evidencias; quien toma
decisiones tiene un absoluto conocimiento, tanto presente como
futuro. En este orden de ideas, Dubrin (2003, p. 66) afirma que:
“existe una condición de certidumbre cuando los hechos son bien
conocidos y el resultado se puede predecir con precisión”; por
ende, la solución del problema y la toma de decisiones son más fá-
ciles (decisiones rutinarias); aunque, pocas decisiones importan-
tes son tan fáciles de tomar.
Es evidente entonces que las decisiones bajo certidumbre en
las organizaciones se tornan cuando se tiene conocimiento total
sobre la situación problemática; por tanto, las alternativas de so-
lución que se planteen van a causar siempre resultados conoci-
dos e invariables que generalmente son aceptadas por todos los
miembros de la empresa y su entorno inmediato.
- Incertidumbre
En las decisiones de incertidumbre, como se conoce a nivel
gerencial, es la condición en la cual resulta más difícil tomar deci
-
siones; en tal sentido, Robins (2004, p. 65), plantea que “en esta
situación, los responsables de tomas de decisiones no cuentan
con información suficiente para tener en claro las alternativas o
estimar su riesgo. Se basa en su intuición o en su creatividad”; es
decir, el desconocimiento sobre la realidad del problema es tal
que se apela a criterios ya establecidos o la experiencia para gene
-
rar una decisión acorde con la realidad.
De esta manera, tomando en consideración lo antes expues
-
to, se infiere que la incertidumbre es una condición presente en
todas las actividades de la vida diaria, dependiendo en mayor o
menor medida de la información obtenida sobre la situación pro
-
blemática a la que se enfrenta; además, se puede disminuir utili
-
zando la probabilidad, el juicio y la experiencia.
59
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
- Riesgo
El riesgo está presente en todas las decisiones que toma el
gerente, aún cuando se tenga un absoluto conocimiento del esce
-
nario y se puedan hacer inferencias sobre él. De este modo,
Dubrin (2003, p. 67) afirma que: “se refiere a una certidumbre in
-
completa respecto del resultado de diversos cursos de acción. No
obstante, hay cierto conocimiento de las probabilidades relacio
-
nadas con las alternativas”; es decir, que el gerente, basándose en
la experiencia y haciendo un buen análisis, puede hacer predic
-
ciones sobre los posibles resultados de manera acertada.
La información con la que se cuenta para solucionar el pro
-
blema es incompleta, se conocen las posibles soluciones, pero no
se tiene certeza de los resultados que se puedan obtener. En este
tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen
cierta probabilidad generadora de un resultado. En estos casos,
se pueden usar modelos matemáticos o también, el decisor puede
hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el
posible resultado.
Proceso utilizado en la toma de decisiones
En la toma de decisiones se debe atender a un proceso se-
cuencial; ante la situación planteada, Bateman y Snell (2001, p.
84), señalan que “la mayor parte de las decisiones gerenciales ca-
recen de estructura y conllevan a riesgos, incertidumbre y con-
flicto, antes que aportar soluciones”; así la toma de decisiones es
un asunto que compete a toda la organización y a todas las perso
-
nas, por lo cual deben operacionalizarse una serie de etapas que
conduzcan a la posible solución.
Cabe observar, de acuerdo con la opinión del autor citado,
que la falta de estructura al tomar decisiones gerenciales, contri
-
buye a realizaciones rutinarias y no definidas, pues para la mayo
-
ría de ellas no existe un procedimiento automático o sistemático a
seguir. Esto se debe a que los problemas son novedosos y no es
-
tructurados, en tanto plantean la decisión de cómo proceder ante
la incertidumbre.
- Identificación del problema
El proceso de decidir comienza al reconocer que existe una
dificultad; algo tiene que ser modificado en la situación actual.
Dicho problema debe ser dividido en sus componentes para hacer
su manejo más fácil. En referencia a ello, Robbins y Coulter
(2005, p. 134) puntualizan: “el proceso de toma de decisiones co
-
mienza con la existencia de un problema o una discrepancia entre
60
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
la situación actual y la situación deseada”; sin embargo, no es
-
cil identificarlo; en consecuencia, el gerente debe entender las
tres características de los mismos: estar conscientes de ellos, es
-
tar presionados para actuar y tener los recursos necesarios para
emprender acciones.
De los anteriores planteamientos se deduce que una vez
identificada la dificultad y decidida la acción a seguir, es necesa
-
rio vigilar que esta siga su curso sin detenerse, o ser obstaculiza
-
da por aquellos a quienes ha sido confiada su ejecución. Incluso,
es necesario cerciorarse, en cualquier momento y a cualquier ni
-
vel, de que el proceso de decisión en curso no se interfiera con
otros procesos ni con las políticas y objetivos de la organización.
- Describir el problema
El problema inmediato puede ser un indicador de dificulta
-
des futuras que logran impedirse actuando oportunamente y a
tiempo. También es posible que el problema brinde la oportuni-
dad de mejorar el desempeño organizacional, convirtiéndose en
una ventaja para la empresa a la cual pertenecen. En relación con
este último, Melinkoff (2005, p. 89), explica que cuando ya se co-
noce el problema y se define, es necesario “analizarlo para cono-
cer sus verdaderas causas”; por tanto, se hace necesario estu-
diarlo, averiguar todos los hechos en torno a él; luego presentarlo
a los involucrados para conocerlo en todo su contenido y poder
plantear algunas soluciones.
- Soluciones
En atención a las soluciones, con frecuencia existe la tenta
-
ción de aceptar la primera alternativa viable, condición que impi
-
de a los gerentes encontrar la mejor solución para los problemas.
Para evitarlo, no se debe tomar ninguna decisión importante
mientras no se posean varias opciones. Algunos gerentes, a efecto
de aumentar su creatividad y ampliar las alternativas, acuden a
las sesiones de lluvia de ideas y logran darle participación en la
misma a su equipo de trabajo.
En este sentido, al referirse a las soluciones, Melinkoff
(2005, p. 90), explica que “una vez que se ha analizado el proble
-
ma, se hace necesario buscar su solución, pero no dentro de una
sola alternativa”; en consecuencia, debe ser una norma el prepa
-
rar varias soluciones alternas para cada problema. De esta mane
-
ra, se evita caer en situaciones extremas, sin cubrir la amplitud
necesaria y la distancia que media entre ellas.
61
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
- Selección de alternativa
Una vez que se hayan considerado las posibles consecuen
-
cias que pudieran generar las opciones acordadas, es el momento
de tomar una decisión propicia al hecho organizacional; en este
punto, son importantes los conceptos de maximizar beneficios de
acuerdo con la mejor opción asumida, satisfacer los clientes de la
organización (internos y externos) y optimizar los procesos que se
han venido sucediendo, minimizando en todo momento los nive
-
les de conflicto.
En función a lo expresado, Bateman y Snell (2001, p. 92), in
-
dican: “tomar la mejor decisión posible”; esto logra la maximiza
-
ción de resultados positivos existentes y las menores consecuen
-
cias negativas. Cabe significar que se optimizan los resultados
con el mayor beneficio al menor costo y el mayor rendimiento total
esperado. Asimismo, incrementa los beneficios y exige buscar de-
tenidamente una variedad completa de alternativas, cada una se
evalúa cuidadosamente, se compara una con otra y luego se elige
o se crea la mejor.
- Evaluación
La etapa final en el proceso de toma de decisiones es la eva-
luación de lo asumido; en tal sentido, Koontz y Weihrich (2004, p.
189) plantean: “una vez encontradas las alternativas apropiadas,
el siguiente paso es la evaluación de aquellas que contribuyan al
logro de la meta”; los mencionados autores proponen que existen
factores cuantitativos y cualitativos para la evaluación de las al
-
ternativas, los cuales se clasifican en términos de importancia,
con el ánimo de lograr la mejor opción que favorezca a todos los
integrantes de la institución educativa. Si dicha opción parece
inadecuada, entonces el proceso retorna a la primera etapa.
En efecto, el proceso es de gran relevancia para las universi
-
dades, donde el gerente asume con entereza las riendas para que
los resultados sean efectivos, venciendo los riesgos e incertidum
-
bres; por ende, se obliga a transitar todas las decisiones por el
proceso completo para hacerlas más efectivas en costo-beneficio,
para todos los miembros de la organización educativa (internos y
externos), poniendo en práctica el conjunto de valores y virtudes
implícitos en el decisor.
Tipos de toma de decisiones
De acuerdo al criterio de Robbins (2004), en materia de toma
de decisiones, de manera general, deben observarse dos tipos
(programadas y no programadas), las cuales presentan caracte
-
62
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
rísticas diversas, atendiendo, en sentido concreto, a la capacita
-
ción que tenga el gerente para seleccionarlas en el momento co
-
yuntural y preciso en que se presenta la dificultad.
Frente a este escenario, en palabras de Bateman y Snell
(2001, p. 66): “algunas decisiones son rutinarias y claras, para la
mayoría de ellas no (existe un procedimiento automático a seguir.
Los problemas son novedosos y no estructurados; con lo cual,
quien decide duda sobre su manera de actuar”; en consecuencia,
deben existir unas opciones en el ámbito universitario de fácil
programación, muy evidentes las situaciones y sus soluciones,
mientras que existen otras que requieren un estudio y análisis a
mayor profundidad para poder elegir correctamente.
- Decisiones programadas
Este tipo minimiza la necesidad de los administradores (au
-
toridades rectoras) de ejercitar la discrecionalidad. Es decir, una
vez planificados todos los actos relacionados con el desarrollo del
proceso administrativo, no será necesario que el gerente prepare
acciones o escoja estrategias y herramientas que resuelvan situa-
ciones ya previstas.
Atendiendo a estas consideraciones, Robbins (2004), al refe-
rirse al aspecto antes señalado, en los niveles empresariales,
agrega que la eficiencia de la organización (universidad) se ve faci-
litada por el empleo de toma de decisiones programadas. De allí
que este aspecto tenga popularidad, puesto que los administra-
dores buscan planificar el curso de la organización, evitando las
improvisaciones; por consiguiente, se plantean unas reglas que
garanticen consistencias en las disciplinas, con un alto nivel de
justicia.
- Decisiones no programadas
En este tipo, la persona que la toma debe tener más criterio
sobre las cosas, ser capacitado en el área y justo; según Robbins
(2004) las personas llegan a resolver en tiempo oportuno y con los
mejores resultados, no solo en beneficio de la organización, sino
también de su personal, e incluso de los agentes externos para
quienes haya tomando la resolución de ejecutar alguna medida.
Todo esto redunda en que el gerente tiene la necesidad de capaci
-
tación y actualización para poder analizar, muchas veces en un
tiempo breve, una problemática planteada, y emitir una solución
que se apegue al deber seryalavezsatisfaga las expectativas y
deseos de los clientes (externos e internos), a quienes va dirigida
la decisión.
63
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
Cabe considerar que las decisiones no programadas se usan
precisamente para situaciones nuevas y mal definidas, de natu
-
raleza no repetitiva o rutinaria. En ocasiones, corresponde al ge
-
rente tomar alternativas estratégicas, las cuales son, en general,
no programadas, al requerir juicios subjetivos (valoración), toda
vez que se deben tomar de manera circunstancial pero equitativa,
espontánea, improvisada, con la rapidez y celeridad que solicite el
caso planteando en la organización.
2. Metodología
El presente estudio pretende medir la relación de las varia
-
bles: valores organizacionales y toma de decisiones en las univer
-
sidades privadas. En palabras de Hernández, Fernández y Bap
-
tista (2003, p. 121): “este tipo de estudio tiene como propósito
evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, catego-
rías o variables (en un contexto en particular)”; además, es de tipo
descriptivo, tal como lo expresa (Chávez, 2007, p.103), donde ma-
nifiesta que “la investigación descriptiva trabaja sobre realidades
de hecho y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta”; por tal motivo, se busca trabajar sobre
hechos concretos de las universidades privadas.
De igual manera, la investigación es de campo, según es defi-
nida por Sabino (2002, p. 64), como: “los datos de interés se reco-
gen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto
del investigador y su equipo”; es por ello que la información de la
investigación se recolectó directamente en la Universidad Rafael
Belloso Chacín, Universidad Rafael Urdaneta y Universidad Ceci
-
lio Acosta.
Para recabar la información y posteriormente poder analizar
las variables, se empleó un instrumento, al cual se le aplicó el pro
-
cedimiento estadístico Alfa Cronbach; en consecuencia, se obtu
-
vo como resultado un coeficiente de 0,890166, lo que indica una
alta confiabilidad del mismo; asimismo, permite inferir excelen
-
tes conclusiones sobre la determinación y relación entre ambas
variables que conforman el estudio para el presente artículo.
64
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
3. Resultados de la investigación
En los resultados obtenidos, se observa una marcada ten
-
dencia positiva posicionada hacia los valores declarados, repre
-
sentada en un 92,85%, lo cual se evidencia al evaluar los ítems
antes mencionados; por lo tanto, en opinión de Hemel (2007, p.
72): “la ética busca argumentos basados en la razón que justifi
-
quen las actuaciones propia y ajena”, a menudo se desarrolla
como un sistema regulador de la vida cotidiana, tanto para los in-
dividuos como para las organizaciones.
Se observa una tendencia marcada en lo que respecta a los va
-
lores Influyentes, puesto que un 88,09% de los encuestados afir
-
man que sus decisiones están fundamentadas en estos valores; en
consecuencia, el 11,91% de la población restante no asume estos
valores. En tal sentido, expresa Guédez (2004, p. 83) que: “estos va
-
lores se asocian con aquellas convicciones organizacionales que re
-
flejan el perfil definidor de una cultura institucional. Son las creen
-
cias y conductas fundamentales y determinantes que hacen que
una organización sea diferente de las otras”; por ende, estos valores
permiten establecer la cultura organizacional.
65
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
Valores declarados
Código ético Misión Visión Promedio
ALT. % ALT. % ALT. % ALT. %
88,09
95,24
95,24
92,85
No
11,91
No
4,76
No
4,76
No
7,15
Fuente: Portillo (2009).
Valores influyentes
Excelencia Productividad Calidad del
servicio
Preservación
ambiental
Promedio
ALT. % ALT. % ALT. % ALT. % ALT. %
88,09
94,44
84,92
84,92
88,09
No
11,91
No
5,56
No
15,08
No
15,08
No
11,91
Fuente: Portillo (2009).
Frente a este escenario, se puede adicionar que el 88,09% de
las personas encuestadas, acuden a los valores emergentes para
decidir; en palabras de Guédez (2004, p. 83): “son los que afloran
en un determinado momento, y generalmente responden a una
energía alimentada por las circunstancias que deben enfrentar
las resistencias naturales que se presentan ante lo nuevo”.
En este orden de ideas, se observa con claridad la importan
-
cia que poseen los valores organizacionales, dado que el 89,67%
de las personas encuestadas recurren a ellos para tomar una de
-
cisión y los mantienen vivos dentro de sus empresas; aunado a
esto, Beuchot (2002) establece que estos valores son la convicción
que los miembros de una organización tienen en cuenta a preferir
cierto estado de cosas por encima de otros (honestidad, eficiencia,
calidad, competitividad, rendimiento, confianza, responsabilidad
social, integridad, entre otros); de allí la relación existente entre
los valores organizacionales y la toma de decisiones; no obstante,
existe un 10,33% de los sujetos encuestados que no le dan el im
-
portancia a estos valores.
66
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
Valores emergentes
Satisfacción
del cliente
Atención
personalizada
Integración Promedio
ALT. % ALT. % ALT. % ALT. %
91,27
87,30
88,09
88,09
No
8,73
No
12,70
No
11,91
No
11,91
Fuente: Portillo (2009).
Valores organizacionales
Valores
declarados
Valores
influyentes
Valores
emergentes
Promedio
ALT. % ALT. % ALT. % ALT. %
92,85
88,09
88,09
89,67
No
7,15
No
11,91
No
11,91
No
10,33
Fuente: Portillo (2009).
Se observa que las condiciones en que se toman las decisio
-
nes tienen una influencia en las persona, representado en un
86,24%; ante la situación planteada, Stoner y Wankel (2000, p.
168) hacen referencia a las condiciones cuando mencionan que:
“al decidir como atacar un problema, a los gerentes suele serles
útil situarlo en un continuo que comprende desde situaciones
predecibles hasta las que son extremadamente difíciles de prede
-
cir, es decir, certidumbre, riesgo e incertidumbre”. No obstante, a
un 13,76% de la población le es indiferente.
Evidentemente, se pudo constatar que el 93,49% de los en
-
cuestados marcan una tendencia positiva en cuanto al proceso
utilizado en la toma de decisiones, lo cual está avalado por los
ítems precedentes; en este sentido, Robbins (2004) plantea que, a
la larga, las decisiones tomadas por los administradores deben
conducir al diseño de un sistema de información administrativa,
la cual aborda, en primer lugar, el análisis en el sistema de deci
-
siones, más el análisis de las necesidades de información, y com
-
pactar la decisión, de manera que la secuela derivada de la deci
-
sión sea propicia a los fines que persigue la organización. Además
se puede decir que el 6,51% de los sujetos encuestados toma sus
decisiones sin pasar por un proceso sistematizado que le permita
una óptima elección.
67
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
Condiciones de las decisiones
Certidumbre Incertidumbre Riesgo Promedio
ALT. % ALT. % ALT. % ALT. %
87,30
81,74
89,68
86,24
No
12,70
No
18,26
No
10,32
No
13,76
Fuente: Portillo (2009).
Proceso utilizado en la toma de decisiones
Identificación
del problema
Descripción
del
problema
Soluciones Selección de
alternativas
Evaluación Promedio
ALT. % ALT. % ALT. % ALT. % ALT. % ALT. %
92,06
92,06
91,27
96,82
95,24
93,49
No
7,94
No
7,94
No
8,73
No
3,18
No
4,76
No
6,51
Fuente: Portillo (2009).
En este contexto, se puede decir que el 97,22% de la población
encuestada considera los tipos de decisiones al momento de asu
-
mirlas, de acuerdo con el criterio de Robbins (2004) en el cual plan
-
tea que las decisiones pueden ser de dos tipos a seguir: programa
-
das y no programadas; atendiendo, en sentido concreto a la capaci
-
tación que tenga el gerente para seleccionarlas en el momento co
-
yuntural y preciso. Además, para un 2,78% de la población encues
-
tada decide sin tomar en cuenta este tipo de clasificación.
Aunado a lo anterior, se puede decir que los gerentes educa
-
tivos de las universidades privadas de la región, de la población
encuestada, permiten inferir que el 92,47% consideran los valo
-
res organizacionales puestos de manifiesto en las tomas de deci
-
siones, las condiciones, el proceso y los tipos de decisiones al mo
-
mento de asumirlas, en beneficio de los clientes internos y exter
-
nos que interactúan con la organización; en consonancia con lo
expresado, según los planteamientos de Mosley, Megginson y
Prieti (2005, p. 62), se define la toma de decisiones como la consi
-
deración y elección consciente de un curso de acción entre dos o
más alternativas disponibles para obtener un resultado deseado.
No obstante, existe un 7,57 % de gerentes educativos que decide
en sus organizaciones sin considerar todo lo planteado.
68
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
Tipos de toma de decisiones
Programadas No programadas Promedio
ALT. % ALT. % ALT. %
96,82
97,62
97,22
No
3,18
No
2,38
No
2,78
Fuente: Portillo (2009).
Toma de decisiones
Principios
éticos
Condiciones de
las decisiones
Proceso utilizado
en la toma
de decisiones
Tipos de toma
de decisiones
Promedio
ALT. % ALT. % ALT. % ALT. % ALT. %
92,78
86,24
93,49
97,22
92,43
No
7,22
No
13,76
No
6,51
No
2,78
No
7,57
Fuente: Portillo (2009).
Conclusiones
Desde el punto de vista organizacional, se puede decir que
son las decisiones del equipo de autoridades de cada una de las
universidades, las que permiten generar calidad en los servicios
que se ofrecen; esto se logra, con un trabajo de apoyo a las mis
-
mas por todo los miembros, al no existir esta cohesión institucio
-
nal, los estudiantes (clientes) no son satisfechos en sus deman
-
das, tanto en atención personalizada (trato) como en insumos,
proyectándose esto a la sociedad.
En atención a los valores éticos puestos en práctica por el
personal gerencial para la toma de decisiones en las organizacio
-
nes privadas de educación superior, se puede decir que este per
-
sonal cuenta en su mayoría significativa con ese basamento ético
(valores) necesario para fortalecer las instituciones a las cuales
pertenecen. Tal como se ha expuesto, los valores en su conjunto
son parte integral de las personas, esto lo demuestra la informa-
ción suministrada por los encuestados (89,67%) que son partes
fundamentales y considerados a la hora de tomar decisiones.
Aunado a lo anterior, se puede destacar que en las organiza-
ciones privadas de educación superior, se decide haciendo uso de
los principios éticos: personalista y respeto, los cuales se ponen
de manifiesto al momento de decidir. Además, se puede inferir
que existe una alta asociación entre los valores éticos y la toma de
decisiones en las organizaciones privadas de educación superior;
dado los valores que se observaron; en consonancia, los gerente al
momento de decidir analizan los factores internos y externos que
influyen directamente en las opciones y sus consecuencias con
todos los que se relacionan.
Finalmente, se recomienda a las autoridades de las universi
-
dades, trabajar con los valores universales y personales que rigen
la actuación de los individuos, a través del departamento de re
-
cursos humanos que existe en cada una de las universidades; así,
se lograría mantener latente y vivos los valores, por ende el creci
-
miento personal, en consecuencia se humaniza más la organiza
-
ción. Todo esto se puede lograr a través de sesiones de estudio o
talleres de trabajo en los intersemestrales, potenciando y revi
-
viendo cada uno de los valores de la institución.
Se deben elaborar estándares de calidad del servicio, donde
participen todas las personas involucradas con el proceso educa
-
tivo; esto para mantener y fortalecer la excelencia y productividad
69
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010
de la organización; además, establecer políticas de apoyo al entor
-
no institucional, con la finalidad de profundizar o iniciar esa rela
-
ción de intercambio, que permita fortalecer, mantener y perdurar
la institución en la sociedad; dictando pautas y siendo ejemplo
ante toda la comunidad, que siempre espera lo mejor de las uni
-
versidades.
Idear mecanismos que permitan medir la actuación de las
personas que se relacionan directamente con los estudiantes
(clientes), dado que son los que tienen mayor cuota de responsa
-
bilidad en la satisfacción del mismo y de la calidad del servicio que
se ofrece; esto, permitirá refrescar y repotenciar los procesos para
mantener la eficacia de los mismos.
Referencias bibliográficas
BATEMAN, T. y SNELL, S. (2001). Administración. Una ventaja competiti-
va (4ª ed). Mc Graw Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.
BEUCHOT, J. (2002). Naturaleza de los valores. New York: Editorial Mc Mi-
llan.
CAMACHO, I., FERNÁNDEZ, J. y MIRALLES, J. (2005). Ética de la empresa
(3ª ed.). Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer. S. A.
CASANOVA, F. (2002). Formación Profesional, productividad y Trabajo De-
cente. En: Boletín técnico Interamericano de Formación Profesio-
nal. 153. Montevideo: OIT/ CINTERFOR. Disponible en:
http://www.cinterfor.org.uy
. Recuperado el 14 de mayo de 2009.
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracai
-
bo: Gráfica González.
DESS, G. y LUMPKIN, G. (2003). Dirección estratégica. España: Editorial
Mc Graw Hill Interamericana S. A.
DUBRIN, A. (2003). Fundamentos de Comportamiento Organizacional.
México: Thomson Editores.
GIBSON, J., IVANCEVICH, J. y DONNELLY, J. (2006). Organizaciones:
Comportamiento, estructura procesos. México: Editorial Mc Graw
Hill.
GUÉDEZ, V. (2004). La ética gerencial. Instrumentos estratégicos que fa
-
cilitan las decisiones correctas (3ª ed.). Editorial Planeta Venezolana
S. A.
HEMEL, U. (2007). Valor y valores. Éticas para directivos. España: Edicio
-
nes Deusto.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la
Investigación (3ª ed.). Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
70
Valores organizacionales y toma de decisiones en las universidades privadas
Leonides Portillo y María Govea_______________________________________________
KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (2004). Administración. Una perspectiva glo
-
bal. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
LAMB, Ch., HAIR, J. y MCDANIEL, C. (2006). Fundamentos de Marketing
(4ª ed.). México: Internacional Thomson Editores, S. A.
LEFCOVICH, M. (2005). Gestión para la Excelencia. La Organización ASE.
Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/
051031145604.html Recuperado el 18 de junio 2009.
LUQUE, M. (2000). La Ética Gerencial. Caracas: Editorial Planeta.
MELINKOFF, R. (2005). Los Procesos Administrativos. Venezuela: Edicio
-
nes Panapo.
MOSLEY, D., MEGGINSON, L. y PRIETI, P. (2005). Supervisión: La Práctica
del Empowerment, Desarrollo de Equipos de Trabajo y su Motiva
-
ción. México: Thomson Editores.
RAMÍREZ, F., SÁNCHEZ, M., QUINTERO, H. (2005). El Papel de los Valores
en la Identidad Corporativa. Revista Negotium. Año 1. N°1. Vene-
zuela: Fundación Unamuno.
ROBBINS, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Prentice
Hall Hispanoamericana.
ROBBINS, S. y COULTER, M. (2005). Administración. México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
SABINO, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo.
SERNA, H. (2000). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión Teoría y
Metodología (7ª ed.). Bogotá, Colombia: 3R Editores LTDA.
SOTO, E. y CÁRDENAS, J. (2007). Ética en la Organizaciones. Editorial Mc
Graw Hill Interamericana.
STANTON, W., ETZEL M. y WALKER, B. (2004). Fundamentos de Marke
-
ting. (13ª ed.). Mc Graw Hill Interamericana Editores. S. A. de C. V.
STONER, J. y WANKEL, Ch. (2000). Administración. México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
71
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. III. 2, 2010