Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 138 - 155
UJGH · ISSN 1856-8807
Estrategias de inversión en las
cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro*
Johender Fernández**
Resumen
La presente investigación se centró en describir las estrategias de inver-
sión en las cooperativas del sector metalmecánico; bajo la fundamenta-
ción teórica de autores, tales como: Mascareñas (2010), Garay y Gonzá-
lez (2009), Efe (2007), entre otros. Se utilizó una metodología descriptiva
no experimental. La población estuvo conformada por siete (7) cooperati-
vas del sector metalmecánico, según el registro de la industria petrolera
(PDVSA). Se pudo evidenciar la intención de proteger la cooperativa ante
la inflación, minimizando los riesgos, realizando inversiones de expan-
sión, fortaleciendo así la rentabilidad y sostenibilidad de dichas coopera-
tivas en el tiempo.
Palabras clave: Estrategias de inversión, cooperativas, sector metal
-
mecánico.
138
* Magister en Gerencia Financiera. Economista. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). Co-In
-
vestigadora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
E-mail: cecri.ccp@hotmail. com (autor para la correspondencia).
** Magister en Gerencia Financiera. Contador Público. Profesor de la Universidad del Zulia (LUZ).
E-mail: jfernandez.suri@ gmail.com
Recibido: 18-11-10. Aceptado: 09-02-11
Investment Strategies in Metallurgy
Sector Cooperatives
Abstract
This research centered on describing the investment strategies of coop
-
eratives in the metallurgy sector. Theoretical foundations came from
authors such as Mascareñas (2010), Garay and González (2009) and Efe
(2007), among others. A descriptive, non-experimental methodology was
used. The population consisted of seven (7) cooperatives in the metal
-
lurgy sector, according to the petroleum industry register (PDVSA). The
intention to protect the cooperative against inflation was in evidence, as
was minimizing risks, investing in expansion, thereby strengthening the
profitability and sustainability of these cooperatives over time.
Keywords: Investment strategies, cooperatives, metallurgy sector.
Introducción
El contexto que ha caracterizado, durante décadas, a las ac-
tividades industriales en Venezuela es de un gradual estrangula-
miento a la estructura de su sistema económico interno, debido
principalmente a la realización de inversiones cuya rentabilidad
sea más líquida en el menor tiempo posible; en vez de dirigir di-
chas inversiones hacia aquellos sectores que tengan capacidad
de ejercer el efecto multiplicador de las mismas sobre la actividad
productiva del país. Adicionalmente, es importante aplicar estra
-
tegias acordes con los cambios y transformaciones del entorno
para lograr la supervivencia de una organización, de todo su sec
-
tor y de la actividad productiva de la nación.
En este sentido, una estrategia de inversión puede definirse
como la óptima administración y distribución de recursos, tanto
humanos como financieros, para mantenerse en el mercado, rea
-
firmar su posición competitiva y alcanzar mayores rendimientos
con la inversión realizada al menor riesgo posible. Es decir, el en
-
cargado de la parte financiera de la organización debe armar una
óptima cartera de inversiones, diversificando los activos utiliza
-
dos, a fin de que la empresa mantenga su sustentabilidad en el
tiempo.
En relación con lo anterior, durante los últimos cinco años,
se ha hablado de la importancia de la inversión privada como
agente multiplicador del aparato productivo nacional. En tal sen
-
139
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
tido, surge el programa de estímulo a los empresarios emprende
-
dores, como posible herramienta de apoyo para contribuir a ges
-
tar nuevas oportunidades de empleo y fomento a las alternativas
emergentes, que permitan diversificar las actividades económicas
hacia otras áreas potenciales actualmente no explotadas.
Es así cuando, en el año 1999, se incorporó el concepto de
economía social en la Constitución Nacional, en el cual las coope
-
rativas representan un pilar fundamental para el desarrollo de
actividades económicas y culturales. Sin embargo, muchas de
esas cooperativas creadas específicamente en el estado Zulia, no
están funcionando, fueron constituidas con la única finalidad de
conseguir el crédito y luego desaparecer; aunado a esto, el sector
metalmecánico se encuentra bajo el fenómeno de la variación de
los precios de dicho elemento, debido al incremento de su deman
-
da a nivel mundial, producto principalmente del crecimiento de
China, en los últimos años.
Probablemente, las circunstancias descritas anteriormente
estén influyendo en la forma cómo se llevan a cabo las inversiones
de las cooperativas que incursionan en este sector. Puede que la
inestabilidad ante sus proveedores de materia prima (acero) y
clientes (sector petrolero), ocasione perturbaciones en todos los
niveles, afectando así el proceso de administración financiera.
Por tanto, la presente investigación tiene por objetivo descri-
bir las estrategias de inversión realizadas por las cooperativas del
sector metalmecánico en el municipio Maracaibo, con el fin de no
afectar el nivel de operatividad en las mismas, con relación a la es
-
casez de materia prima, insumos insuficientes, obsolescencia en
tecnología e inclusive para aprovechar oportunidades de creci
-
miento y fortalecimiento, garantizando así el éxito a largo plazo.
Ante tal problemática, dentro de las opciones de inversión
que pueden utilizar las cooperativas en estudio están, por ejem
-
plo: la administración del capital de trabajo, donde la cooperativa
hace uso del inventario como una protección contra los aumentos
de precio, escasez de materia prima, además de hacer frente a la
demanda cuando se presente, continuando con normalidad con
las operaciones de producción, cumpliendo con los requerimien
-
tos de sus clientes, sin afectar sus niveles de venta.
En función de los planteamientos anteriores, en este artículo
se desarrolla inicialmente un marco teórico para fundamentar los
conocimientos sobre estrategias de inversión; seguidamente, se
expondrá la metodología utilizada en la investigación y, por últi
-
140
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
mo, se muestran los resultados obtenidos en el proceso investiga
-
tivo, contrastándolos con los planteamientos teóricos expuestos
por los distintos autores tomados como referencia, a fin de esta
-
blecer las conclusiones y recomendaciones del estudio.
1. Fundamentación teórica
1.1. Estrategia de inversión
Una estrategia de inversión se refiere a la cantidad y tipo de
recursos, tanto humanos como financieros, que deben invertirse
para lograr una ventaja competitiva. En otras palabras, a los fines
de seleccionar una estrategia de inversión, la empresa debe eva
-
luar los rendimientos potenciales de invertir en esa opción frente
al costo que generaría el desarrollarla, es decir, determinar si es
rentable seguir con esa estrategia ó cómo cambiaría la rentabili-
dad de la misma si se modifica la competitividad del sector en el
que se desenvuelve.
En otras palabras, para poder establecer estrategias de in-
versión, es necesario, en primer lugar, conocer cuál es la realidad
de cada persona y, en segundo lugar, tener una buena idea de
hasta dónde se desea llegar con las inversiones que se van a reali-
zar y, finalmente, incrementar su cultura financiera con la finali-
dad de alcanzar mejores resultados en sus planes de inversión,
considerando los rendimientos, riesgos, necesidades de liquidez
para futuros gastos de inversiones. Según lo que establece Garay
y Llanos (2007), se debe determinar un plan de ahorro e inver
-
sión, conociendo las limitaciones propias de cada inversionista,
en cuanto a las ganancias y pérdidas tolerables en su cartera de
inversión.
Asimismo, los autores antes mencionados establecen que
una estrategia de inversión, consiste en diseñar, implementar y
evaluar un plan de ahorro desde la situación actual hasta alcan
-
zar el horizonte de inversión. Como primer paso es necesario que
los inversionistas conozcan el mercado financiero y los instru
-
mentos que en ellos se negocian, así como su tolerancia al riesgo,
seguidamente, deben formular el mencionado plan para diseñar
su cartera de inversión. Es recomendable, a lo largo de su hori
-
zonte de inversión, evaluar el desempeño obtenido para determi
-
nar si es necesario realizar algún ajuste en su composición.
En este sentido, una estrategia de inversión involucra la co
-
locación de dinero diversificando entre diferentes planes. Una vez
141
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
evaluados los objetivos, se determinará cuánto dinero se va a in
-
vertir; asimismo, se acepta el nivel de riesgo con el cual se siente
seguro el inversionista, aprendiendo acerca de las diferentes al
-
ternativas, entonces se podrá poner en práctica la construcción
de un portafolio con diversas inversiones. De acuerdo con los
planteamientos de Ron (2009), cabe señalar que dicho portafolio
es el conjunto de todos los instrumentos financieros que van a
permitir la diversificación y juego importante entre los mismos
para garantizar la seguridad del retorno, pues el diversificarse
ayuda a compensar cuando uno de los sectores no se comporta
como se esperaba.
La autora antes mencionada, también hace referencia a que
las estrategias de inversión están formadas por todos aquellos re
-
cursos que promueven el uso de capital para obtener beneficios
económicos por parte de una empresa o ente particular. Para ello
se deben tener en cuenta una serie de análisis o estudios, los cua-
les permitan aumentar las posibilidades de conseguir los objetivos
que se proyecten a futuro, por cuanto, los riesgos y retornos poten-
ciales varían mucho en función de los productos de inversión.
En general, las estrategias de inversión contemplan la com-
binación de diversos recursos con el fin de obtener un óptimo por-
tafolio o cartera de instrumentos, para generar beneficio econó-
mico en las organizaciones o entes particulares. Dichos recursos
tienen sus ventajas y desventajas, por ello, cada inversor debe
elegir una estrategia adaptada a sus expectativas, en cuanto a ne
-
cesidades y filosofía de vida, sin dejar de considerar los factores
exógenos que también pueden afectar la rentabilidad de las inver
-
siones realizadas.
Dentro del mencionado portafolio, están los activos reales y
los activos financieros como alternativas de inversión; sin embar
-
go, dadas las características del sector, los activos financieros se
encuentran poco utilizados, por lo cual su portafolio está com
-
puesto principalmente por activos reales.
1.2. Inversión en activos reales
Las empresas realizan inversiones para llevar a cabo sus
operaciones diarias; no obstante, algunas son importantes para
mejorar la productividad de la empresa, tales como: la adquisi
-
ción de maquinaria, el equipo de reparto, los edificios, inventa
-
rios, entreotros. Dichas inversiones también pueden llamarse fi
-
jas o en activos reales.
142
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
En otras palabras, estos activos reales, también conocidos
como activos fijos, por lo general proporcionan la base para la ca
-
pacidad de generación de rentabilidad y valor de la empresa, es
decir, según lo establece Sapag y Sapag (2008), representan acti
-
vos que serán utilizados en el proceso de transformación de los in
-
sumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.
Dichos activos reales se clasifican en distintos instrumen
-
tos; cada uno de ellos ofrece diferentes alternativas de inversión y
rentabilidad. Según Gitman (2007), entre las alternativas de in
-
versión que se dispone en activos reales se destacan:
Expansión: la causa más común para un gasto de capital es
expandir el nivel de operaciones, por lo general, mediante la
adquisición de activos fijos. Una empresa en crecimiento a
menudo necesita adquirir rápidamente nuevos activos fijos,
como la compra de propiedades e instalaciones fabriles.
Reemplazo: conforme al crecimiento de una empresa disminu-
ye y ésta alcanza la madurez; la mayoría de gastos de capital
será para reemplazar o renovar activos obsoletos o gastados.
Cada vez que una máquina requiera una reparación mayor, el
desembolso de la reparación se debe comparar con el reempla-
zo de la máquina y los beneficios de dicha substitución.
Renovación: la renovación implica una reestructuración, re-
paración o mejora al activo fijo existente. Por ejemplo: una
perforadora se podría renovar reemplazando su motor y
agregándole un sistema de control numérico.
Otros propósitos: implican una asignación de fondos a largo
plazo, en espera de un rendimiento futuro. Estos gastos in
-
cluyen desembolsos para publicidad, investigación y desa
-
rrollo, consultoría administrativa y nuevos productos.
Por otra parte, según Moyer, McGuigan y Kretlow (2008), a la
clasificación anterior se le incluye la categorización de inversión
en activos reales a corto plazo.
Inventario de materia prima: se compone de los activos que
una empresa compra para utilizarlos en su proceso de pro
-
ducción. Pueden estar constituidos por materiales básicos,
bienes manufacturados o ambos.
Inventario de productos en proceso: se compone de todos los
artículos que se encuentran en etapa intermedia del ciclo de
producción, sometidos ya sea a algún tipo de operación
(como montaje o pintura), en transito entre una operación y
143
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
otra, o almacenados a la espera de continuar con la siguiente
etapa del ciclo de producción.
Inventario de bienes terminados: consta de artículos que ya
han completado el ciclo de producción y están listos para su
venta. A excepción del equipo sumamente especializado
como la maquinaria industrial, los aviones, entre otros, cuya
producción normalmente se efectúa previa contratación; la
mayor parte de los productos industriales y de consumo se
fabrican y almacenan para satisfacer los pronósticos de ven
-
tas futuras.
En relación con las definiciones anteriores, las inversiones
en activos reales representan importantes desembolsos de
fondos que comprometen a una empresa, en consecuencia,
se requieren de procedimientos para analizar y seleccionar
adecuadamente las inversiones que van a realizar. Por lo
cual, a continuación se señalan tres elementos básicos para
hacer la valoración de un proyecto de inversión: horizonte
temporal (vida del proyecto), la dimensión o tamaño del pro-
yecto y los recursos generados o cash flow (flujo de caja).
Los flujos netos de caja: representan un informe financiero
donde se presenta un detalle de los flujos de ingresos y egre-
sos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Al-
gunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el co-
bro de deudas, alquileres, cobro de préstamos, intereses, en-
tre otros. Asimismo, entre los ejemplos de egresos o salidas
de dinero, se encuentran: el pago de facturas, impuestos y
sueldos; además, los préstamos, intereses, amortizaciones
de deuda, servicios de agua o luz, entre otros. La diferencia
entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo
neto; por tanto, constituye un importante indicador de la li
-
quidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los
ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos);
si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los
ingresos, tal como lo señala Moreno (2010).
El horizonte temporal de valoración: el período de tiempo que
el inversionista establece para realizar sus inversiones afecta
el monto de volatilidad del valor en la cartera de inversión.
Así, a medida que el horizonte de inversión es mayor, los ren
-
dimientos registrados en las distintas clases de instrumen
-
tos tienden a acercarse a sus promedios históricos. Mientras
que a medida que el horizonte de inversión disminuye, debe
144
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
darse una mayor importancia a las condiciones del momento
en los mercados y al desempeño relativo entre las distintas
clases de activos, según lo define Garay y Llanos (2007).
Asimismo, cuando se procede a analizar un proyecto de in
-
versión es necesario tener en cuenta una serie de variables impor
-
tantes entre las que merecen destacarse las tres siguientes, se
-
gún refiere Mascareñas (2010):
a) El tamaño del proyecto: se puede medir a través de los fon
-
dos requeridos o de otros recursos necesarios (terreno, es
-
pacio para situar la maquinaria, personal requerido, entre
otros).
b) El efecto sobre el riesgo económico: el proyecto a analizar
puede tener el mismo riesgo que los anteriormente acome
-
tidos por la empresa o, por el contrario, ser más (menos)
arriesgado con lo que incrementará (reducirá) el riesgo eco-
nómico medio de la empresa.
c) El grado de dependencia: los proyectos de inversión pue-
den ser independientes entre sí, excluyentes (por ejemplo:
instalación de una calefacción a gas, eléctrica, de carbón o
gasoil), complementarios (la mejora del alumbrado de una
fábrica incidirá positivamente en las operaciones que en
ella se realizan), o sustitutivos (el lanzamiento al mercado
de un computador de nueva generación perjudicará a las
ventas de los de la generación anterior).
Aunado a lo anterior, existen tres puntos fundamentales que
determinan la decisión de invertir o no en un determinado tipo de
instrumento, como lo son:
El riesgo de una inversión: el riesgo de un activo económico
viene determinado por el grado de dispersión de sus rendi
-
mientos esperados, es decir, bajo este concepto se trata de
cuantificar la incertidumbre que existe al acometer un pro
-
yecto de inversión y las pérdidas que se pueden generar.
La rentabilidad: es el factor determinante para la toma de
decisiones; según Garay y González (2009), el objetivo de
todo inversionista es el lucro, obtener una ganancia y que
esté de acuerdo con las condiciones del mercado.
Liquidez generada: se define como el monto de efectivo o la fa
-
cilidad con la cual un activo se convierte en efectivo, dados los
instrumentos que el inversionista mantiene en su cartera, a su
vez, los inversionistas mantienen efectivo como una proporción
145
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
de su riqueza, donde dicha proporción disminuye a medida que
su patrimonio se incrementa. En este sentido, Garay y Llanos
(2007) plantean que un inversionista que mantenga una pro
-
porción excesiva de su cartera en efectivo, estará perdiendo la
oportunidad de devengar mayores rendimientos, pues deja de
invertir en instrumentos más rentables.
2. Metodología
La presente investigación se cataloga como descriptiva, al
enfocarse en describir las estrategias de inversión en las coopera
-
tivas del sector metalmecánico que prestan servicios a la indus
-
tria petrolera, mediante la recolección de datos e información en
el municipio Maracaibo del estado Zulia, en el cual se localizan las
empresas que conforman el sector de estudio. Asimismo, se pue-
de clasificar como no experimental, al considerar que el fin se cen-
tra en describir las estrategias de inversión, tal como ocurren en
la realidad, sin intervenir ni transformar o modificar, sin manipu-
lar y controlar las condiciones de dicha variable.
La población se seleccionó según el directorio de la industria
petrolera (PDVSA), en el cual se especifica la existencia de siete (7)
cooperativas proveedoras de servicio metalmecánico en el muni-
cipio Maracaibo; donde las unidades de observación fueron los
socios de las cooperativas del sector estudiado, que prestan servi-
cios a la industria petrolera en el mencionado municipio.
Para la obtención de información y/o datos se utilizó un
cuestionario auto administrado de escalonamiento tipo Likert,
relacionado con el objetivo, las dimensiones y los indicadores de
medición, seleccionados para esta investigación, el cual permitió
identificar, a través de los indicadores, la naturaleza de las inver
-
siones y demás factores que determinan el comportamiento en la
toma de decisiones de inversión de las cooperativas.
La validación del instrumento estuvo a cargo de cinco (5) ex
-
pertos, uno en el área metodológica y cuatro (4) en el área finan
-
ciera, quienes realizaron un análisis crítico de la totalidad de los
reactivos de acuerdo con el área específica de contenido teórico;
adicionalmente, se aplicó una prueba de confiabilidad, utilizando
la técnica test y el retest con una distancia de dos semanas entre
cada aplicación, obteniendo como resultado del análisis un 96%
como índice de confiabilidad.
146
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
3. Análisis de los resultados
Luego de realizar el respectivo estudio, tomando en conside
-
ración la clasificación de inversiones en activos reales, estableci
-
da por el autor Gitman (2007), se puede observar como en las coo
-
perativas del sector metalmecánico en el municipio Maracaibo,
destacan, en primer lugar, las destinadas a fines de expansión;
donde las inversiones en terreno, constituyen un elemento impor
-
tante dentro de las decisiones de invertir; no obstante, dicho ins
-
trumento, al contrario de lo establecido por los autores, no es uti
-
lizado para mejorar la comodidad en la organización ni en la plan
-
ta para la prestación de servicios, sino más como una estrategia
para incrementar su stock de activos reales.
Igualmente, ocurre en relación con otro de los activos reales
como lo es la maquinaria y equipo; sin embargo, tal como se pue-
de apreciar en el Gráfico 1, las cooperativas a menudo necesitan
adquirir nuevas máquinas y equipos, producto del crecimiento
que van experimentando. Este comportamiento si reafirma lo es-
tablecido por Gitman (2007), cuando señala que la causa más co-
mún para un gasto de capital es expandir el nivel de operaciones.
Finalmente, en cuanto a las decisiones de inversión en mate
-
ria de expansión, se destacan las expectativas de ampliación en la
gama de productos y servicios que ofrecen actualmente, tal como
se puede apreciar en el Gráfico 2, donde se obtuvo como resultado
que la mayor partede la población en estudio afirmó generar nue
-
vos productos, de acuerdo con los requerimientos del mercado,
aprovechando la oportunidad de aumentar su clientela en el sec
-
tor metalmecánico.
147
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
71%
29%
Presencia
Ausencia
Gráfico 1
Maquinaria y equipo
Fuente: Elaboración propia (2011).
Estos resultados obtenidos en cuanto a las inversiones de
expansión, evidencian el interés de las cooperativas por mantener
y resguardar los excedentes societarios de las mismas, en parti-
das no monetarias, previniendo de esta forma la pérdida de valor
en los activos por efectos inflacionarios. Dado que por una parte
adquieren activos para las actividades propias de la empresa, en
mejora de su productividad, pero por otra parte adquieren activos
como el caso de terrenos, para resguardo de capital en el futuro.
Seguidamente, la segunda opción, de acuerdo con la clasifi-
cación establecida por Gitman (2007), es la correspondiente a las
decisiones de inversión en materia de reemplazo. En este caso,
según los resultados obtenidos, el reemplazo de activos fijos en la
medida que los mismos presentan fallas o irregularidades no re
-
sulta importante como estrategia de inversión para las cooperati
-
vas del sector metalmecánico. En este sentido, es lógico observar,
dentro de la planificación realizada por las cooperativas, la au
-
sencia de alguna inversión relacionada a la adquisición de activos
fijos por motivo de reemplazo; pues, si su estrategia no es reem
-
plazarlos activos fijos, la planificación para tales inversiones no
tendría por qué estar presente, ni tampoco el prever destinar una
parte de sus excedentes a un fondo para reemplazar las máqui
-
nas y equipos que sea necesario.
Por otra parte, en cuanto a la tercera clasificación referida
por Gitman (2007), en cuanto a las inversiones de renovación, el
comportamiento es similar al obtenido anteriormente con rela
-
ción a las inversiones de reemplazo, pues la mayoría de las coope
-
rativas del sector en estudio tampoco realizan mayores desembol
-
148
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
86%
14%
Presencia
Ausencia
Fuente: Elaboración propia (2011).
Gráfico 2
Ampliación de la gama de productos
y servicios ofrecidos
sos de capital hacia este tipo de inversiones. Como el porcentaje
anterior es muy similar, se quiere complementar con el análisis
de si el desembolso destinado para la reparación de las máquinas
(renovación) es comparado con los beneficios que se obtendrían si
se reemplazara, cuyos resultados se muestran en el Gráfico 3, en
donde se pudo notar como el 57% de la población afirmó que tal
comparación está presente dentro de sus decisiones de inversión,
mientras el restante 43% muestra ausencia de la comparación
entre desembolsos y beneficios en el momento de tomar sus deci
-
siones sobre inversión.
Hasta ahora, se evidencia el mismo resultado, donde el 43%
de las cooperativas que planifican el reemplazo de equipos, repre
-
senta el mismo porcentaje que destina parte de sus excedentes a
un fondo para realizar tales sustituciones y, a su vez, es la misma
-
cifra que realiza reparaciones en los equipos que las cooperativas
utilizan, tales tipos de inversiones producto de no contar con el
apoyo financiero para poder suplirlos y el resto de las cooperativas
ni se preocupa por realizar los mencionados tipos de inversiones.
Aunado a lo anterior, en la mayoría de las cooperativas tam
-
poco está presente la transformación y revaluación de sus activos
fijos en función de los avances tecnológicos como alternativa de
inversión. Debido a que esto representaría desembolsos de capi
-
tal adicionales con los cuales las mismas no cuentan.
Es importante resaltar que el comportamiento hasta ahora
presentado por las cooperativas en estudio es producto de la no
utilización de las opciones de financiamiento tanto público como
privado, según lo señalado por los propios entrevistados, pues
149
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
57%
43%
Presencia
Ausencia
Gráfico 3
Desembolso de reparación vs.
beneficios del reemplazo
Fuente: Elaboración propia (2011).
aducen que no son muchas las facilidades otorgadas para el sec
-
tor cooperativista; además,los montos ofrecidos no son suficien
-
tes para solventar sus requerimientos financieros al momento de
llevar a cabo una inversión en general, al no presentar aspectos
estratégicos que estimulen el proceso de inversión.
Por otra parte, tomando en cuenta la clasificación expuesta
por Moyer, McGuigan y Kretlow (2008), cuando se describen las
inversiones de corto plazo, se muestra el comportamiento de las
cooperativas del sector, con respecto a los niveles de inventario.
Para lo cual se comienza a indagar sobre el nivel de inventario de
materia prima mantenido en las cooperativas, donde se obtuvo
como resultado que la mayoría mantiene su inventario compues
-
to primordialmente por acero, tal como se aprecia en el Gráfico 4,
lo cual es lógico, pues el acero representa su principal materia
prima para luego transformarla en su bien final.
Este comportamiento reafirma lo señalado por Moyer,
McGuigan y Kretlow (2008), quienes establecen el inventario de
materia prima constituido por bienes que la empresa transforma
durante su proceso productivo. Ahora bien, con respecto al seguro
y mantenimiento dado a su inventario, se puede decir que la totali
-
dad de las cooperativas resguardan su inventario, aunque no de la
misma forma, tal como se puede apreciar en el Gráfico 5, pues el
43% realiza la contratación de alguna póliza que le permita prote
-
ger su inventario; mientras que el 57% restante prefiere utilizar al
-
gún aditivo o sistema electrónico para evitar el oxido del acero.
150
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
57%
43%
Presencia
Ausencia
Gráfico 4
Inventario de materia prima
Fuente: Elaboración propia (2011).
Seguidamente, considerando el inventario de productos
terminados, la mayor parte de las cooperativas en estudio de-
mostraron que el volumen de ventas mantenido por las mismas
no está presente como elemento estratégico para el manteni-
miento de inventario de productos terminados, pues una nota-
ble cantidad de éstas se dedica a la prestación de servicios y no a
la fabricación de productos metalmecánicos. Razón por la cual
resulta relevante para la mayoría de las cooperativas realizar es-
tudios para conocer el nivel óptimo de inventario que debe man-
tener de productos terminados para el área metalmecánica y así
brindar un mejor servicio.
En relación con las definiciones anteriores, según lo estable
-
cido por los autores tomados como referencia, las inversiones en
activos reales representan importantes desembolsos de fondos
para una empresa; en consecuencia, es preciso analizar y selec
-
cionar adecuadamente las inversiones que van a realizar,consi
-
derando los métodos de evaluación para dichas inversiones. Uno
de esos métodos es el horizonte temporal, donde se puede apre
-
ciar en el Gráfico 6, como el 57% de la población encuestada reco
-
noce una vida física para los activos. En este sentido, el tipo de va
-
loración temporal más utilizado dentro de las decisiones de inver
-
sión en las cooperativas del sector es la medición de la vida comer
-
cial de sus productos, es decir, el tiempo durante el cual se espera
que sean demandados los productos o servicios que se obtienen
con el proyecto y que la empresa ofrece en el mercado.
Con respecto al tamaño del proyecto, la población manifestó en
un 71% que la clasificación de proyectos de acuerdo a su tamaño
151
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
43%
57%
lizas
aditivo o
sistema
electrónico
de seguro
Gráfico 5
Seguros del inventario de materia prima
Fuente: Elaboración propia (2011).
está presente en el momento de realizar un proyecto de inversión, lo
cual es beneficioso para las cooperativas pues facilita la realización
de estimaciones financieras y económicas de los proyectos a ejecu
-
tar. Otro de los métodos utilizados para evaluar inversiones es la
realización de un flujo de caja, donde las cooperativas encuestadas
afirmaron en un 86% que dentro de sus métodos de evaluación está
presente el flujo neto de efectivo, hecho importante para ellas al per
-
mitir establecer la diferencia entre la entrada y la salida de efectivo
en cada uno de los periodos considerados.
Por otra parte, en relación al elemento riesgo, tal como se ob
-
serva en el Gráfico 6, el 86% de las cooperativas si toman en cuen
-
ta el análisis de riesgo al momento de realizar una inversión. El
último factor que cierra el presente análisis es la medición de la
tasa interna de retorno (TIR); donde las cooperativas del sector en
estudio basan en un 71% sus decisiones de inversión, en función
a los resultados que este indicador arroje.
Es así como la mayor parte de la población manifiesta que en
-
tre los métodos que utiliza para valorar sus inversiones está presen
-
te la tasa interna de retorno, lo cual es importante tener en cuenta
como factor determinante de la rentabilidad, pero sabiendo que el
principal objetivo de la cooperativa no es el lucro, resulta contras
-
tante y a la vez interesante ver como ellas si se basan en tal método
de rentabilidad para sus decisiones de inversión. Este comporta
-
miento demuestra el interés de obtener un beneficio económico por
partedelascooperativas,afindesolventarsusproblemasfinancie
-
ros, dejando de lado su interés por el beneficio social.
152
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
HT =57%
TP= 71%
FC= 86%
R= 86%
Tir= 71%
HT = horizonte temporal
TP= tamaño del proyecto
FC= Flujo de Ca ja
R= Ries go
Tir= Tasa interna de retorno
Gráfico 6
Métodos de evaluación
Fuente: Elaboración propia (2011).
En otras palabras, en función a los resultados obtenidos se
puede decir que las cooperativas no manejan grandes volúme
-
nes de excedente, originado por niveles de ventas determinados
por las contrataciones previamente establecidas con PDVSA y
cuyos pagos no son periódicos, según lo referido por los propios
encuestados; por lo cual no pueden invertir en diversidad de op
-
ciones, a fin de generar una mayor rentabilidad. Sin embargo,
las cooperativas si evalúan los indicadores financieros como es
-
trategia de análisis del comportamiento económico y financiero
de la misma.
Asimismo, es preciso recomendarle a las cooperativas man
-
tener la política de inversiones limitada, dado el ambiente de
control cambiario y la sobrevaluación de la moneda, consideran
-
do como inversiones principales la adquisición de activos reales
o financieros que eviten pérdidas por exposición. Pues, factores
tales como: las tasas de interés, inflación, crecimiento del sector,
en los últimos años, han venido presentando un comportamien-
to ascendente influyendo en forma directa en los costos y benefi-
cios asumidos por la cooperativa cuando decide realizar la inver-
sión.
Finalmente, las cooperativas del sector metalmecánico de-
ben redefinir su proceso de planificación a fin de mejorar la gene-
ración de estrategias, es decir, identificar las fortalezas, oportuni-
dades, amenazas y debilidades, utilizando la planeación preacti-
va, donde se analiza cómo serán las cosas en el futuro, cómo afec
-
ta sus operaciones, realizando así una preparación para esos su
-
cesos; todo esto orientado a lograr la minimización de riesgos, el
retorno de la inversión, optimización de los recursos, aprovecha
-
miento de las oportunidades, generación de confianza y reduc
-
ción de la ocurrencia de resultados inesperados.
Consideraciones finales
Las inversiones que realizan las cooperativas están enmar
-
cadas en mantener su operatividad, es decir, realizan inversiones
tales como: inversiones de expansión y de corto plazo. Adicional
-
mente, se observó que antes de realizar tales inversiones, las eva
-
lúan a través de diversos métodos como lo son: el horizonte tem
-
poral de valoración, tamaño del proyecto, flujo de caja, riesgo y
tasa interna de retorno.
153
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Igualmente, se pudo constatar la composición de los diferen
-
tes tipos de inversiones que realizan las cooperativas, conforme a
su clasificación, adoptada en esta investigación según Gitman
(2007), la cual se plantea como: inversiones de expansión, donde
las más utilizadas son, en primer lugar, la ampliación de la gama
de productos; servicios ofrecidos es la segunda opción y los terre
-
nos, maquinarias y equipos es la tercera opción. Asimismo las in
-
versiones de reemplazo, donde destaca la planificación para reali
-
zar dicho reemplazo de activos obsoletos, más sin embargo es muy
poco el porcentaje de la población que finalmente lo lleva a cabo.
Adicionalmente, se encontraron las inversiones de renova
-
ción, donde se destaca que la mayoría de las cooperativas no rea
-
lizan inversiones de este tipo. Y finalmente, las inversiones de cor
-
to plazo; en esta clasificación la inversión más utilizada es el in
-
ventario de materia prima. Por lo cual utilizan aditivos o sistemas
electrónicos al igual que pólizas de seguro que le permitan prote-
ger el acero del oxido o de pérdidas por hurto o robo.
Por otra parte, en relación con los métodos de evaluación apli-
cados se encuentran: la estimación del flujo de caja, riesgo, tama-
ño del proyecto, Horizonte temporal de valoración y tasa interna de
retorno. Por lo cual deben priorizar los métodos de evaluación para
las inversiones en activos reales, considerando la valoración del
horizonte temporal como método primordial, pues es un factor que
debe ser prioritario en la adquisición de los mismos, porque su vida
útil determinará el desarrollo de sus actividades diarias.
Finalmente, se les plantea a las cooperativas la necesidad de
establecer un equilibrio entre los aspectos económicos inherentes
a los elementos empresariales y el aspecto social, sin caer en fines
de rentabilidad. Siempre tratando de alcanzar el mayor beneficio
social, pero optimizando la utilización de recursos financieros y
reales que tienen a su disposición y aprovechando las oportuni
-
dades y beneficios que le brinda el gobierno nacional para su cre
-
cimiento. Además de no perder la oportunidad de rentabilizar los
excedentes obtenidos en determinado periodo de gestión, reali
-
zando inversiones productivas en beneficio del crecimiento de la
asociación o simplemente realizando colocaciones en instrumen
-
tos financieros que impidan la desvalorización de esos recursos,
dado los niveles actuales de inflación.
154
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
Referencias bibliográficas
EFE (2007). China mantendrá una fuerte demanda de acero hasta el
2020. Disponible en www.portafolio.com
. Fecha de consulta: 25 de no
-
viembre de 2007.
GARAY, U. y GONZÁLEZ, M. (2009). Fundamentos de Finanzas. Caracas:
Ediciones IESA.
GARAY, U. y LLANOS, J. (2007). Invertir a largo plazo. Caracas: Ediciones
IESA.
GITMAN, L. (2007). Principios de administración financiera. México: Edi
-
torial Pearson Educación.
MASCAREÑAS, J. (2010). Finanzas para directivos. Madrid: Editorial Pren
-
tice Hall.
MORENO, M. (2010). El Flujo de Caja y su importancia en la toma de deci
-
siones. Disponible en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-e
-
conomia/el-flujo-de-caja-y-su-importancia-en-la-toma-de-decisiones.
Fecha de consulta: 12 de agosto de 2010.
MOYER, Ch.; McGUIGAN, J. y KRETLOW, W. (2008). Administración Fi-
nanciera contemporánea. México: Cengage Learning Editores, S.A.
RON, A. (2009). Estrategias de Inversión. Disponible en: http://www.ooci-
ties.org/es/ arelysdhamarysronmoreno/hw/t3.html. Fecha de con-
sulta: 08 de julio de 2010.
SAPAG, N. y SAPAG, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (5ª
ed). Colombia: Editorial McGraw Hill.
155
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011