Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 40 - 54
UJGH · ISSN 1856-8807
Prospectiva de la responsabilidad social
universitaria desde la investigación
y la extensión
Beatriz Hernández*
Milagros Villasmil**
Jefferson Berra***
Resumen
En la actualidad, el trabajo de la universidad va más allá de sus funciones
tradicionales de docencia, investigación y extensión, al influir poderosa-
mente en los patrones y en la guía del desarrollo económico e industrial,
social y cultural de las regiones donde está inserta. El presente artículo
tiene como propósito analizar la prospectiva de la responsabilidad social
universitaria desde las funciones: investigación y extensión, mediante
una metodología descriptiva documental con base en argumentos teóricos
de expertos e investigadores en la materia como: Martin (2011), Vázquez
(2011), Rendueles (2010), entre otros, quienes coinciden en que la pros
-
pectiva de la responsabilidad social de las funciones mencionadas, apun
-
ta a la creación de valor social, sustentabilidad y esfuerzo permanente en
la competitividad sobre la base de la investigación en el sector educativo.
Palabras clave: prospectiva, responsabilidad social universitaria, in
-
vestigación- extensión.
40
Recibido: 10-10-10. Aceptado: 12-01-11.
* Doctorando en el Programa de Ciencias Gerenciales (URBE, 2011). Magister Scientiarum en Geren
-
cia Empresarial (URBE, 2009). Ingeniera Industrial (LUZ, 2007). Coordinadora de Planificación y
Desarrollo Institucionaly Docente Agregado en las cátedras de Planificación Empresarial e Higiene
y seguridad Industrial, Trabajos de Grado (UJGH). Correo electrónico: beatrizelena_hp@hot
-
mail.com
** Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster en Gerencia Tributaria. Licenciada en Contaduría Públi
-
ca. Profesora Titular y Coordinadora de la Especialidad en Gerencia Tributaria de la UJGH. Asesora
de Trabajo Especial de Grado. Profesora de Postgrado en el Programa de Maestría en Gerencia Tri
-
butaria (URBE). Correo electrónico: milagorsv_28@hotmail.com, milagrosv28@gmail.com
*** Ingeniero Industrial URBE (2008). Estudios aprobados en la Especialidad Seguridad, Higiene y
Ambiente (LUZ). Analista de Gestión de la UJGH. Correo electrónico: jefferson.b85@gmail.com, je
-
fferson_b85@hotmail.com
Prospects for University Social Responsibility from
the Viewpoint of Research and Extension
Abstract
Currently, the work of the university goes beyond its traditional
functions of teaching, research and extension, to powerfully influence
the patterns and guidance for economic, industrial, social and cultural
development in the regions where it is located. The purpose of this article
is to analyze the prospects for university social responsibility from the
viewpoint of research and extension, using a descriptive, documentary
methodology based on the theoretical arguments of experts and
researchers in the matter, such as Martin (2011), Vazquez (2011) and
Rendueles (2010), among others, who agree that the future of social
responsibility for the aforementioned functions points to creating social
value, sustainability and permanent effort in competitiveness based on
research in the educational sector.
Key words: Prospects, university social responsibility, research-
extension.
Introducción
La responsabilidad social se ha concebido como un acto vo-
luntario para que empresas, instituciones educativas y otras or-
ganizaciones formales, puedan dar respuesta a necesidades con
-
cretas al entorno organizacional, debiendo este último ser consi
-
derado parte del sistema en que se desenvuelven. Sin embargo,
ser socialmente responsable supone entre otras cuestiones: una
comparación entre las necesidades observadas, las situaciones
problemáticas en el ambiente de complejidad y cuáles son los
planteamientos de orden social, a fin de identificar la coherencia
entre situación y acción, es decir, examinar la pertinencia de las
instituciones universitarias, lo cual constituye el inicio de la res
-
ponsabilidad social por parte de las mismas.
Por otro lado, resulta oportuno realizar un análisis prospecti
-
vo de las funciones: investigación y extensión en las universidades,
mediante acciones claves para la sostenibilidad, consciente del im
-
pacto posible a generar, para lo cual es necesario considerar las
tendencias globales, siendo este el propósito del presente artículo.
De esta forma, como eje impulsor de los deberes sociales, la
responsabilidad social constituye el marco de referencia sobre la
41
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
reputación de empresas e instituciones educativas, cuyos fines
podrán ser cónsonos con la filosofía de gestión siempre que esta
sea compartida por todos los miembros de la organización.
A su vez, la prospectiva se erige también como factor orienta
-
do a logros, al introducirse como herramienta para la construc
-
ción sistemática de escenarios posibles, según lo señalen referen
-
tes pasados, se tenga una clara información del presente y se vi
-
sualice el futuro deseado. Así, tanto la responsabilidad social y la
prospectiva, hoy más que nunca, se perfilan como herramientas
de transformación hacia el éxito por representar tanto lo que de
-
ben hacer las organizaciones como lo que se quiere, en términos
futuribles, a fin de garantizar la sostenibilidad de las organizacio
-
nes como reto impostergable en un ambiente globalizado.
De este modo, el artículo contiene aspectos teóricos tales
como: la definición de prospectiva, seguida de la conceptualiza-
ción de la responsabilidad social universitaria a través de dos
perspectivas (investigación y extensión); dando continuidad con
el abordaje metodológico, los resultados de la investigación docu-
mental y las reflexiones finales.
1. Fundamentación teórica
1.1. Prospectiva: origen y conceptos
La prospectiva nace como concepto empresarial en los años
50 con la Corporación Rand, en el área de producción para la de
-
fensa marina y aeronáutica. Sin embargo, fueron los japoneses
los que la desarrollaron tomando como base la consulta de exper
-
tos estadounidenses, logrando darle en 1970 el carácter estraté
-
gico que llevaría Japón a conocer el comportamiento de la tecno
-
logía en los próximos 30 años. El mismo año, Holanda se apropió
de este nuevo concepto para estudiar la relación entre ciencia y
sociedad. Posteriormente, en 1990, la recesión en la economía
alemana llevó al respectivo país a adoptar el uso de sus técnicas.
Luego, en 1994, Francia y Reino Unido ya estaban en capaci
-
dad de desarrollar ejercicios de prospectiva en forma sistemática,
a través de métodos cualitativos como el Delphi, basado en for
-
mularios. A finales de esta década, otros países como Noruega,
Australia, Canadá y Suecia estaban al tanto de la técnica. Des
-
pués del primer ejercicio de prospectiva tecnológica lanzado por el
Reino Unido, otras naciones como Italia, España, Irlanda, Aus
-
42
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
tria, Hungría, Sudáfrica, Nueva Zelanda, República de Corea,
Tailandia, India y Turquía, comenzaron a aplicar esta técnica.
En el siglo XXI, la aumentada preocupación acerca de la in
-
teracción entre la capacidad profesional de un país y los compo
-
nentes sociales, tales como: el desempleo y las realidades labora
-
les, las desigualdades y el nivel de cohesión social, el medioam
-
biente y la sustentabilidad del proceso productivo, los riesgos
asociados con la emergencia de nuevas tecnologías, así como la
distribución de sus beneficios, requiere la formulación de análisis
cada vez más sofisticados para afrontar la competencia.
Todo esto ha permitido la conceptualización de la prospecti
-
va por parte de estudiosos en la materia. De esta forma, Godeth
(2000) concibe la prospectiva como un arte fundamentado en ta
-
lentos para ejercerla de una forma no conformista, con intuición y
sentido común. También adopta, cada vez más frecuentemente,
la forma de una reflexión colectiva, de una movilización de los es-
píritus frente a las variantes del entorno estratégico; conoce un
éxito creciente entre las organizaciones regionales, colectividades
locales, entre otras formas organizadas. Según este autor, cinco
ideas son clave de la prospectiva, afirmando que si el futuro es en
parte fruto de la voluntad, esta última para ejercerse eficazmente
debe intentar guardar el espíritu, entendiendo que:
El mundo cambia pero los problemas permanecen, dicho
de otra forma, la historia no se repite pero los comportamientos se
reproducen, ejemplo de ello: los ciclos de escasez -abundancia re
-
lacionados con las anticipaciones sobre la fijación de precios, la
sucesión de largos periodos de inflación seguidos de otros de de
-
flación, o la todavía inquietante coincidencia entre las evolucio
-
nes demográficas y la expansión o el declive tanto político como
económico del país, testimoniando esta realidad.
Los actores clave en el punto de bifurcación, los expertos o
decidores quienes tienen el rol de elegir entre las múltiples
opciones de solución o respuesta más apropiada, frente a
múltiples escenarios, los eventos, las teorías fundamentadas
en datos históricos o en hipótesis.
Un alto a la complicación de lo complejo, fortalecer las
competencias necesarias para entender y atender la comple
-
jidad en el contexto real, teniendo en cuenta que las teorías
no demostrables en la práctica adolecen interés científico.
Plantearse las buenas preguntas y desconfiar de las ideas
recibidas, es decir, a pregunta bien formulada, respuesta
43
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
bien pensada. Para ello es necesario romper con estereotipos
y paradigmas. Es recomendable reflexionar sobre aquella
idea poco entendida o que parece no tener sentido en el mo
-
mento. Como ejemplo: Nadie imaginó al Internet tal como se
muestra ahora.
De la anticipación a la acción a través de la apropiación o
dominio de las herramientas prospectivas, para lo cual es
necesario tener una visión global y alcanzar un conocimiento
y poder contextualizar hacia un alcance más amplio. La refle
-
xión prospectiva, colectivamente centrada en el análisis ex
-
terno, le da un contenido a la motivación y movilización lo
que se traduce en apropiación de la estrategia.
En este sentido, para el propósito del presente artículo, la
prospectiva de la responsabilidad social universitaria está cimen
-
tada en la conciencia que se tiene sobre algunos aspectos de base
como: a) Lo único constante son el cambio y los problemas, b) La
información manejada por los actores involucrados, c) Omisión
de datos carentes de rigurosidad científica para no complicar el
estado de complejidad del objeto de análisis, d) Ir más allá de lo ló-
gico y convencional, propicia el planteamiento de escenarios dis-
tintos que en el momento pueden parecer imposibles, pero que la
dinámica real podrá validar o invalidar, e) La anticipación hace
necesario analizar el entorno en la búsqueda de acciones a seguir
para construir un estado deseado.
1.2. Responsabilidad social universitaria
La palabra responsabilidad viene del vocablo latín respon
-
sum, que es una forma latina del verbo responder. Por eso, se dice
que la responsabilidad es la habilidad de responder. Mientras que
social viene del latín socialis referido a la sociedad o colectivo. En
general, refiriéndose al conjunto de individuos que comparten
unos valores. Asimismo, la responsabilidad social ha sido defini
-
da por el Instituto, Persona, Empresas y Sociedad (2002) como:
El concepto por el cual las empresas deciden contribuir volun
-
tariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio am
-
biente. A través suyo, las empresas se conciencian del impacto
de su acción sobre todos y expresan su compromiso de contri
-
buir al desarrollo económico, a la vez que a la mejora de la cali
-
dad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad
local donde actúan y de la sociedad en su conjunto (p. 21)
44
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
Así, la Constitución de la República Bolivariana de Venezue
-
la (1999), en el artículo número dos (2), conceptualiza a Venezue
-
la como un estado democrático y social que propugna entre otros
valores a la responsabilidad social. De igual forma, señala tanto a
la educación como el trabajo como procesos fundamentales para
alcanzar fines esenciales como defensa, desarrollo de la persona,
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción del bienestar del pueblo, entre otros procesos
identificados en la carta magna.
Sin embargo, derivado del impacto que ejerce el tema de la res
-
ponsabilidad social, ya sea empresarial o universitaria, se han con
-
cretado espacios de reflexión entre los diversos sectores, dando
como resultado la creación de documentos que fungen de guía en el
cumplimiento de este deber. Tal es el caso de la recién creada Guía
de Responsabilidad Social ISO 26000 (2010), la cual reconoce que el
objetivo en esta materia es contribuir al desarrollo sostenible.
Así también, el rendimiento de una organización en relación
con la sociedad en que opera y su impacto sobre el medio ambien-
te se ha convertido en una parte fundamental de medición de su
rendimiento global. En este sentido, existe un creciente reconoci-
miento de la necesidad de garantizar los ecosistemas sanos, la
equidad social y buena gobernanza de la organización.
Al respecto, una manifestación de responsabilidad social
está claramente contemplada en el rol de la Organización de la
Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la
definición de principios universales basados en valores éticos co
-
munes que orienten los adelantos científicos del desarrollo tecno
-
lógico a la transformación social, a fin de determinar los desafíos
que surgen en el ámbito de la ciencia y la tecnología, teniendo en
cuenta la responsabilidad de las generaciones actuales para con
las generaciones venideras, las cuestiones de bioética, no sólo el
contexto científico actual, sino también su evolución futura
(UNESCO, 2005)
En el contexto de la educación, la misma es considerada por
Herrera (2008), un acto de responsabilidad social entendiendo que
se inicia con la responsabilidad individual y esta a su vez con el com
-
promiso. Este autor argumenta su posición en los objetivos de la
educación superior en un informe emitido a la UNESCO por la Co
-
misión de Educación para el Siglo XXI, mejor conocido como Infor
-
me Delors (1996), siendo estos: a) Formar ciudadanos responsables
45
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
y comprometidos, b) proporcionar los profesionales que la socie
-
dad necesita; desarrollar la investigación científica y técnica, c)
Conservar y transmitir la cultura, enriqueciéndola con el aporte
creador de cada generación, d) Actuar como memoria del pasado
atalaya del futuro, e) Constituir una instancia crítica y neutral,
basada en el rigor y en el mérito, que puede ser, por todo ello, van
-
guardia, a todas las escalas de la solidaridad intelectual y moral.
Dicho documento enfatiza la necesidad de contribuir al de
-
sarrollo sostenible y al mejoramiento conjunto de la sociedad, en
-
tre otras vías, mediante la formación de ciudadanos responsa
-
bles, capaces de atender necesidades de todos los aspectos de la
actividad humana.
Los principios fundamentales que orientan esta propuesta
teórica son:
El conocimiento se produce en contextos de aplicación en los
que está siendo empleado, con alta sensibilidad a las deman-
das;
El conocimiento es habitualmente de carácter transdiscipli-
nario;
El conocimiento se encuentra regido por el problema más
que por la disciplina; es producido o usado dentro de un cua-
dro de diversidad institucional;
El conocimiento asume en estas condiciones, además, una
mayor responsabilidad social (rendición de cuentas); dentro
de un control de calidad más diversificado; esto es a la eva
-
luación colegiada de los pares se suman criterios de acepta
-
bilidad social, éticos y de mercado.
De igual forma, Pelekais y Aguirre (2008) señalan que las or
-
ganizaciones empresariales, a través de los actos que cumplen,
tanto en beneficio de sus grupos de interés interno como externo,
promueven y consolidan la responsabilidad social. Por su parte,
Rendueles (2010) refiere que la responsabilidad social universita
-
ria busca el compromiso de la institución con su entorno por me
-
dio de lo que ella produce, entendiendo que si entre sus funciones
está la formación profesional y producción científica, se hace de
cierta manera responsable de la forma cómo los profesionales que
forman se vinculan con el entorno social y ambiental.
Con relación a la investigación y transferencia de conoci
-
mientos, De la Cuesta, De la Cruz y Fernández (2010) señalan que
el desafío estriba en cómo lograr la aplicabilidad inmediata de los
46
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
descubrimientos, propuestas, sumando a estos, el compromiso
de la universidad a favor del desarrollo científico a largo plazo, te
-
niendo en cuenta las necesidades colectivas de la sociedad.
1.3. Pensamiento prospectivo sobre la responsabilidad
social
Cada vez más surgen transformaciones que experimentan
las funciones de las organizaciones producto de una modificación
de los patrones de comportamiento que definen la sociedad. En
este sentido, de la actualización de información a través de me
-
dios unidireccionales como la televisión, radio, publicidades im
-
presas, ha cambiado a una combinación de ellos gracias a la digi
-
talización de la información, su publicación a través de las redes
sociales donde la información y la comunicación (su discurso) no
están dadas en un solo sentido.
De igual forma, las acciones emprendidas por las empresas y
universidades para responder socialmente a unas necesidades,
hoy, parten de un diagnóstico basado en el uso de herramientas
de análisis matemáticos, estadísticos y de matrices que revelan el
estado de la situación a intervenir, sin embargo, dados los repen-
tinos cambios que pueden suscitarse en diversos contextos, los
proyectos pueden ser poco apoyados o desiertos por las comuni-
dades afectadas según el diagnóstico, pudiéndose encontrar ca-
sos donde, por ejemplo, aún cuando el diagnóstico apunta a un
problema de contaminación ambiental, los afectados consideran
otros problemas como prioritarios.
De esta manera, es evidente la evolución que está teniendo la
responsabilidad social, la cual, de ser atendida como parte de una
necesidad detectada por las empresas o universidades, está pa
-
sando a ser una función dirigida, por las comunidades quienes
deciden aceptar o rechazar las acciones socialmente responsa
-
bles sin reparo de lo que una u otra decisión representan para la
sostenibilidad de las organizaciones y una mejora de la calidad de
vida del entorno.
Al mismo tiempo, la responsabilidad como todo lo que res
-
ponde a una necesidad social, parte de una iniciativa o volun
-
tad que, entre otros objetivos, busca crear valor. En razón de
esto, es necesario entender hacia dónde está tendiendo el con
-
cepto de creación de valor para la universidad y su entorno y en
qué puntos convergen.
47
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
A nivel mundial, la UNESCO (2005, p.7) reconoce el deber de
“asegurar que todos los interesados asuman” el compromiso de
trabajar para alcanzar los siguientes objetivos:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Promover la igualdad de género y empoderar a la mujer
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Sin embargo, las tendencias mundiales según Guadila (2001)
apuntan hacia un desarrollo en los modos de producción, que en
su aplicabilidad poco guardan relación con los grandes problemas
del contexto latinoamericano y más concretamente con el de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela. Al mismo tiempo, este autor re-
fiere que dichas tendencias muestran que cuatro grandes tecnolo-
gías están transformando el panorama internacional, estas son:
biotecnología, nanotecnología, nuevos materiales, como también
las tecnologías de la información y la comunicación.
A partir de lo antes señalado, se perfila que en el lapso de
los años 2005 y 2020 habrá una ampliación de la frontera de la
ciencia y la tecnología, a través de la combinación de estas cua
-
tro tecnologías sumándose a esto su aplicación en las tecnolo
-
gías de la información, a partir de conceptos tales como la com
-
putación molecular o la computación cuántica. Otros concep
-
tos actuales como teleportación, genómica, biocomplejidad
aplicada al medio ambiente, las ciencias cognitivas junto al
aprendizaje, hacen evidente que el mundo entrará en otro nivel
de desarrollo orientado al tema científico, a partir de la segunda
década del presente siglo XXI.
1.3.1. Desde la investigación
En esta dimensión, Medina y Ortegón (2006) observan siete
grandes tendencias claves que dirigen la denominada “revolución
del conocimiento”:
Progresiva codificación del conocimiento y desarrollo de nue
-
vas tecnologías.
48
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
Creciente importancia de la investigación y desarrollo, conexio
-
nes más próximas con la base científica, aumento de la tasa de
innovaciones y ciclos de vida más cortos de los productos.
Aumento del valor de la innovación y productividad en la
competitividad y el crecimiento del Producto Interno Bruto.
Paulatina relevanica de la educación y la capacitación de
la fuerza de trabajo, así como del aprendizaje a lo largo de
la vida.
Fuertes inversiones en intangibles (investigación y desarrollo,
educación, programas de computador, entrenamiento, co
-
mercialización, distribución, organización y redes) en los paí
-
ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, mayores que las inversiones en capital fijo.
Las mayores ganancias en la cadena de valor se deben ahora
a las inversiones en intangibles como investigación y desa-
rrollo, proyectos, marcas, comercialización y gerencia de la
información
Creciente importancia de las inversiones extranjeras direc-
tas y de la globalización del conocimiento.
Estas tendencias obligan a pensar que la responsabilidad
social en los proyectos de investigación, apuntan a un proceso
basado en evidencia directa y no a una estructura teórica de
diagnóstico y transformación. Es decir, para los autores de este
trabajo, es posible verdaderamente medir la responsabilidad
social de las universidades, ya no por la cantidad de proyectos
que surjan para dar respuesta a aquellas situaciones que se
perciben como problemas, sino por el cumplimiento de accio
-
nes tales como:
Atención de situaciones problemáticas que se declaren como
tal por miembros de las comunidades a intervenir o sus re
-
presentantes.
La observación de un cambio en sentido positivo de las situa
-
ciones abordadas.
La continuidad en el tratamiento de las situaciones proble
-
máticas, hasta llevarlo a su mínima expresión
Transferencia de experiencias con otras instituciones y em
-
presas sobre el abordaje de situaciones, pudiéndose valer
para ello de la conformación de redes de Responsabilidad So
-
cial Universitaria (RSU) en distintas áreas temáticas. De esta
forma se puede garantizar la eficiencia del proceso, enten
-
49
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
diendo que cada área temática requerirá de unas competen
-
cias personales y técnicas que propicien el compromiso con
el acto de responsabilidad social asumido.
Según Vázquez (2011), la RSU es un concepto novedoso,
que lleva a interpretaciones diversas e implica el compromiso de
las Universidades en acciones concretas que respondan a nece
-
sidades realmente sentidas por la comunidad. Para Martínez
(2011), la universidad requiere definir la visión integral de las
funciones docencia, investigación y extensión sobre un nuevo
paradigma, siendo la comunicación oportuna uno de sus mejo
-
res soportes, como eje transformador que le permita, a través de
la gestión del conocimiento, lograr la correspondencia entre lo
demandado por la sociedad, además de la coherencia interna
manifiesta en la universidad, en la búsqueda de la pertinencia
social a la cual se aspira, tratando de hacer compatible el discur-
so con la acción.
Bajo estas posturas, la responsabilidad social y entendiendo
entre otras situaciones que: a) El cambio es una constante, b) Los
problemas son los mismos, la investigación está llamada a orien-
tar su propósito convencional que ha sido investigar el problema y
sus posibles soluciones sino innovar y romper el paradigma de lo
tradicional para ubicarse en las esferas de la participación- ac-
ción donde el laboratorio, la observación y los supuestos teóricos
no son más que elementos auxiliares, pues la clave está en la inte-
racción directa sobre y desde el objeto de estudio.
1.3.2. Desde la extensión
De la Cuesta y otros (2010) opinan que las actividades uni
-
versitarias encaminadas a crear valor social evidente también
merecen un apoyo firme aunque de dichas actividades no se deri
-
ve un beneficio económico inmediato.
Necesidades sociales comúnmente observadas
Partiendo de una revisión documental, de los resultados de
encuentros e intercambios de experiencias entre universidades
en sus tres ejes de desarrollo, se ha podido observar las necesida
-
des siguientes:
Acumulación de desechos sólidos en zonas residenciales, como
derivado de la inadecuada disposición final de desechos sólidos.
Falta de apropiación o dominio de herramientas ofimáticas
por parte de habitantes en edad productiva a consecuencia
del atraso tecnológico.
50
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
Acumulación de basura en plazas y escuelas públicas de di
-
versos sectores.
Deterioro de capillas.
Problemática social en el marco de la complejidad
Hurtos.
Violencia contra el género.
Drogadicción en niños, niñas y adolescentes.
Inundaciones por cambio climático.
Alto índice de personas no escolarizadas (razón directa de
atraso intelectual para el país).
Pobreza extrema.
Personas con compromiso físico, cognitivo, entre otras desa
-
tendidas.
Adulto mayor en condición de abandono.
Personas en situación de calle.
Prostitución.
Planteamientos de orden social desde el entorno
Escasez en el suministro de agua.
Desempleo.
Deserción escolar.
Desnutrición.
Condiciones insalubres en su comunidad.
Falta de áreas deportivas y recreacionales.
Inhalación de gases tóxicos derivados de actividades metal
-
mecánicas explotadas en zonas redisenciales.
Aumento de precios en los productos de la cesta básica.
Discriminación hacia las personas con compromiso de salud
física, mental.
Inseguridad.
Falta de recursos económicos para adquirir servicios de aten
-
ción médica odontológica, vacunación y planificación familiar.
Problemas relacionados con la interculturalidad.
Tareas de la universidad para ser socialmente responsa
-
ble atendiendo con pertinencia las demandas del entorno
Realizar actividades de orientación que trasciendan las fron
-
teras físicas de la institución.
51
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Realizar un balance social de las actividades atendidas y un
seguimiento continuo para determinar si realmente la inter
-
vención de la universidad fue efectiva.
Abrir un proceso de integración e interacción social que pro
-
picie el intercambio con personas en condiciones especiales
de salud mental física, ampliando la participación de la po
-
blación sin necesidades especiales quien debe ser formada
para tal fin.
Buscar acuerdos de unión entre universidades y empresas
para ejecutar actos de corresponsabilidad social.
En este sentido, Martin (2011) agrega que dentro de las me
-
gatendencias en la gerencia ética de las organizaciones, la res
-
ponsabilidad social (aspecto propio de la extensión) apunta más
allá del desarrollo sostenible, al desarrollo sustentable, es decir,
incorporar a los procesos la intensión de no solo responder a ne
-
cesidades concretas de la sociedad, sino realizar aportes que ge-
neren valor de forma permanente, para garantizar un legado a las
generaciones futuras, como puede observarse en las diversas
posturas de los autores.
2. Metodología
El presente artículo es producto de un procedimiento inves-
tigativo documental, definido según Eyssautier (2006), como
aquella que depende exhaustivamente de fuentes de datos secun-
darios, es decir, aquella información existente en documentos y
material de índole, pudiéndose acudir a esta como fuente de refe
-
rencia a cualquier momento y lugar sin alterar su naturaleza o
sentido para poder comprobar su autenticidad.
Es un estudio con diseño bibliográfico no experimental, se
-
gún definición de Hernández, Fernández y Baptista (2006), por
utilizar la observación de contextos y como surgen en su entorno
para poderlos analizar, no se manipulan.
Reflexiones finales
A partir de la revisión documental realizada es posible inferir
lo siguiente:
Los cambios acelerados hacen pensar en la investigación
como la función constante que permitirá mantener la cadena
academia-sector productivo-sociedad en términos del desa
-
rrollo económico y consecuentemente social.
52
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
La responsabilidad social viene de la mano del mundo em
-
presarial, su aplicabilidad está dada para las organizaciones
ganadas a redefinir la relación con la sociedad a la cual forma
parte. En este sentido, la extensión como función dentro de
las universidades se perfila a ser pilar modelador de los futu
-
ros profesionales una vez estén dentro de las empresas, futu
-
ros funcionarios que tendrán a cargo generar y promover el
bien común de un mundo globalizado, formar ciudadanos
responsables comprometidos con la sociedad, a objeto de
crear valor social. En otras palabras, trascender las fronteras
del cumplimiento del deber a la creación de aportes que ha
-
gan posible la sostenibilidad en todas sus aristas
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL (1999). Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta oficial N° 36.860. Caracas. Venezuela.
DELORS, J. (1996). Informe Delors. París: Comisión de Educación para el
Siglo XXI.
DE LA CUESTA, M.; DE LA CRUZ, C. y FERNÁNDEZ, J. (2010). Responsabi-
lidad Social Universitaria. Netbiblo. España: Universidad de Coruña.
Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=TjJSnvFaYC&pg=
PR30&dq=Responsabilidad+Social+Universitaria.+De+la+cuesta&
hl=es&sa=X&ei=fHIyT7SsNJPBtgeoj_30Bg&ved=0CDQQ6AE
wAA#v=onepage&q=Responsabilidad%20Social%20Universita
-
ria.%20De%20la%20cuesta&f=false. Fecha de consulta 19/10/2011.
EYSSAUTIER, M. (2006). Metodología de la investigación. Desarrollo de la
inteligencia. México: International Thomson Editores.
GODETH, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégi
-
ca. París: Editorial Gerpa.
GUADILA, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas
ideas para el caso de Venezuela. Revista Electrónica Compendium.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/new_
page_2.htm. Fecha de consulta: 02/11/2011.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: McGraw Hill.
HERRERA, J. (2008). Educación: Responsabilidad Social. Venezuela: Fon
-
do Editorial Pío Tamayo.
ISO 26000 (2010). Responsabilidad Social. Disponible en: www.iso.
org/sr_archives Fecha de consulta: 20/10/2011.
53
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
INSTITUTO, PERSONA, EMPRESAS Y SOCIEDAD (2002). LIBRO VERDE DE
LA COMISIÓN EUROPEA, Fomentar un marco europeo para la res
-
ponsabilidad social de las empresas. Barcelona: Comunidad Europea.
MARTÍNEZ, C. (2011). Responsabilidad Social Universitaria y su Articula
-
ción con las Funciones Docencia-Investigación-Extensión para su
Vinculación con el Entorno Social. Disponible en: http://ie
-
salc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=artic
-
le&id=2595%3Aresponsabilidad-social-universitaria-y-su-articulacio
n-con-las-funciones-docencia-investigacion-extension-para-su-vincu
lacion-con-el-entorno-social&catid=126%3Anoticias-pagina-nue
-
va&Itemid=712&lang=es. Fecha: 0/12/2011.
MARTIN, V. (2011). Megatendencias en la Gerencia ética de las Organiza
-
ciones. I Congreso Internacional Virtual de Ciencias Gerenciales. Uni
-
versidad Rafael Belloso Chacín. 28/11/2011 al 02/12/2011. Maracai
-
bo. Venezuela.
MEDINA, J. y ORETGÓN, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión es-
tratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el
Caribe. Comisión Económica de América Latina. Chile.
PELEKAIS, C. y AGUIRRE, R. (2008). Hacia una cultura de responsabilidad
social. México: Editorial Prentice Hall.
RENDUELES, M. (2010). Desarrollo Económico y Social en el Marco de la
Responsabilidad Social Universitaria. Venezuela: Revista Electróni-
ca Coeptum, Volumen 1 - Número 2 - abril. Universidad Dr. Rafael Be-
lloso Chacín.
UNESCO (2005). Asamblea General Disponible en: http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/270/81/PDF/N0527081.pdf?
OpenElement. Fecha de consulta: 15/08/2011.
VÁSQUEZ, S. (2011). Mitos y Objetivos de la Responsabilidad Social Uni
-
versitaria. Boletín IESAL informa de Educación Superior. Enero de
2011. 124. Disponible en: http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=2596%3Amitos-y-objetivos
-de-la-responsabilidad-socialuniversitaria&catid=126%3Anoticias-
pagina-nueva&Itemid=712&lang=es. Fecha de consulta: 12/10/2011.
54
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________