Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 55 - 73
UJGH · ISSN 1856-8807
Responsabilidad social universitaria
y los elementos fundamentales
para su implementación sostenible
Lenin Torres*
Joscellym Díaz**
Jambel García***
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la responsabilidad
social universitaria y sus elementos fundamentales para una implemen-
tación sostenible. Se basa en los postulados teóricos de Martín (2000),
De La Cuesta y Valor (2003), Cortina (2003), entre otros. Metodológica-
mente este estudio se realizó bajo un diseño documental descriptivo. Se
concluye que, desde el contexto de la sostenibilidad, la responsabilidad
social es para las universidades un desafío importante, es el incremento
de su incidencia en las comunidades de aprendizaje mutuo para el desa
-
rrollo, a través de comportamientos socialmente responsables ante las
necesidades, recursos sociales, orientados al potenciamiento del progre
-
so humano desde la propia universidad y con los stakeholders.
Palabras clave: Responsabilidad social, implementación sostenible,
universidades.
55
Recibido: 10-12-11. Aceptado: 20-03-12.
* Doctor en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magíster en Organización y Sistemas, mención
Gestión Administrativa. Magíster en Ciencias mención, Orientación de la Conducta. Especialista
en Seguridad, Higiene y Ambiente. Especialista en Desarrollo de Múltiples Competencias en Psico
-
neurolingüística. Administrador. Practitioner en PNL. Director de FAME Consultores Gerenciales.
E-mail: ltorresvenezuela@hotmail.com, ltorresvenezuela@gmail.com, fameconsultoresgenercia
-
les@gmail.com.
** Magíster en Gerencia de Mercadeo. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Consultora
Gerencial de FAME. Docente del Instituto Universitario de Tecnología READIC. E-mail: josce
-
llym@hotmail.com, joscellym@gmail.com.
*** Especialista en Relaciones industriales y Comerciales. Licenciada en Administración de Empresas.
E-mail: jambellgarcia@gmail.com.
University Social Responsibility and Fundamental
Elements for its Sustainable Implementation
Abstract
The objective of this research is to analyze university social responsibility
and fundamental elements for its sustainable implementation. The
study is based on the theoretical postulates of Martín (2000), De La Cu
-
esta and Valor (2003) and Cortina (2003), among others. Methodologi
-
cally, it uses a documentary, descriptive design. Conclusions are that, in
the context of sustainability, social responsibility is a significant chal
-
lenge for universities; it is an increase of its effect on communities of mu
-
tual learning for development through socially responsible behavior in
the light of needs and social resources, oriented toward empowering hu
-
man progress in the university itself and for the stakeholders.
Key words: Social responsibility, sustainable implementation, univer-
sities.
Introducción
La entrada al nuevo milenio muestra que la responsabilidad
social empresarial ha venido tomando un auge significativo de
gran envestidura, a tal punto que la Organización de la Naciones
Unidas y la Organización Mundial del Trabajo (OIT, siglas en in-
glés), han inmiscuido dentro de sus lineamientos el carácter so
-
cial de las empresas y su compromiso, tanto laboral como comu
-
nitario, tomando como referencia el Libro Verde de la Comisión de
la comunidades europeas.
En este sentido, queda planteado que la responsabilidad so
-
cial empresarial viene compenetrándose de tal manera en el ám
-
bito mundial, que a nivel organizacional, considerando el sector
público universitario, se muestra la necesidad de contar actual
-
mente con un compendio de profesionales educados bajo los li
-
neamientos de una verdadera responsabilidad social. Por tanto,
la educación cumple un rol fundamental, pues en ella descansa la
verdadera formación integral del ser humano; es a través de ella
donde el hombre logra interiorizar el cúmulo de valores que lo
-
gran forjar la personalidad, no sólo dentro del ámbito productivo
mismo, sino también para la convivencia.
En la presente investigación se busca analizar la responsa
-
bilidad social universitaria y sus elementos fundamentales para
56
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
su implementación sostenible, puesto que las mismas tienen
frente a uno de los retos más difíciles, al tomar en cuenta que la
gestión gerencial debe estar orientada a cumplir con la sociedad,
pero no de una manera donde se disponga de su capacidad cientí
-
fica únicamente, también debe tomar en cuenta que en ella convi
-
ven seres humanos y que a su alrededor existe una comunidad
que no puede pasar desapercibida; por lo cual hay que trabajar
para la comunidad. Para tal efecto, se describe la gerencia en las
universidades, para luego tratar la responsabilidad social univer
-
sitaria como enfoque sostenible de gestión para finalmente des
-
cribir cada uno de sus elementos.
1. Fundamentación teórica
1.1. La gerencia en las universidades
La gerencia universitaria como proceso orienta la conduc-
ción de los sujetos inmersos en el proceso universitario hacia el
logro de objetivos preestablecidos; además, constituye la herra-
mienta que permite a los gerentes reformar aspectos de la organi-
zación educativa y adaptarlos a las concepciones filosóficas que
establecen el tipo de hombre que se ajusta al paradigma estable-
cido por la sociedad
Con referencia a lo anterior, la educación es un proceso que
compromete grandes recursos de toda índole, tanto humanos
como materiales; por ello es primordial la búsqueda de la efectivi
-
dad y eficiencia, a fin de garantizar el logro de los objetivos. Di
-
chas consideraciones dan preeminencia a los niveles jerárquicos
superiores, al velar porque la inversión realizada por un país en
educación alcance los objetivos y metas propuestas. Es evidente
entonces que el gerente educativo venezolano es el protagonista
indispensable en la labor de mejorar la educación e impulsarla
con el perfil adecuado hacia el siglo XXI.
En ese sentido, la gerencia universitaria hace posible los ob
-
jetivos y metas académicas y administrativas. Según Bonilla
(2001), la gerencia “es un proceso interactivo que otorga al indivi
-
duo y a los grupos la responsabilidad de crecer y desarrollarse en
un ambiente organizacional apto para el aprendizaje” (p. 95). Asi
-
mismo, permite designar y guiar a los demás para lograr que las
cosas se hagan mediante la ejecución de acciones constructivas
preestablecidas. Esto compromete al personal directivo con la
aplicación de estrategias gerenciales, en particular cuando se re
-
57
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
quiere vincular a las personas con la construcción de los procesos
y funciones institucionales.
Al respecto, Méndez (2002) expresa que la gerencia académi
-
ca “es una ciencia y una praxis social que tiene como finalidad ex
-
plicar primero, reformar o cambiar después la organización edu
-
cativa, derivada de la gerencia a efecto de comprender las especi
-
ficaciones de la estructura y funcionamiento del sistema educati
-
vo” (p.55). Según el autor antes citado, se trata de compaginar los
principios y procesos universales de esta ciencia, expresada en la
lógica de la organización educativa. Se destaca en sus plantea
-
mientos que en dicha gerencia se deben considerar los principios
rectores del programa o proyecto educativo y los procedimientos
de la gerencia en general para sistematizar las acciones educati
-
vas que permitan consolidar una praxis basada en una concep
-
ción educativa, capaz de abarcar la razón de ser la educación
como acto administrativo-académico y comunitario.
1.2. Responsabilidad social universitaria, enfoque
sostenible de gestión
La Comisión de las Comunidades Europeas (2001), define la
responsabilidad social empresarial o corporativa como la integra-
ción voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y re-
laciones con sus interlocutores: accionistas, proveedores, clien-
tes, trabajadores, administradores y comunidades locales. Es un
concepto que va más allá del cumplimiento pleno de las obligacio
-
nes jurídicas. De igual manera, la responsabilidad social empre
-
sarial parte del supuesto de que las empresas cumplen con sus
obligaciones normativas y voluntariamente invierten “mas” en
capital humano, entorno y vínculos con los participantes.
Por su parte, Ramos (2003), citando a la Instituto Ethos de
Empresas y Responsabilidad Social, sostiene que la responsabili
-
dad social universitaria es una forma de conducir los negocios de
la empresa, de tal manera que la convierta en aliada y correspon
-
sable por el desarrollo social. En ese sentido, la empresa social
-
mente responsable es aquella que tiene la capacidad de oír los in
-
tereses de las diferentes partes e incorporarlos a la planificación
de sus actividades.
En ese orden de ideas, Vargas (2004) comenta que no existe
una definición que cuente con total consenso en el ámbito inter
-
nacional de la responsabilidad social universitaria. Se trata de un
58
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
concepto en desarrollo, que por su propia naturaleza, es dinámi
-
co, variable en el tiempo, en el espacio y entre las distintas empre
-
sas, en función de las cambiantes expectativas de los accionistas
o stakeholders.
Por su parte, Vidal y Torres (2003) afirman que la responsa
-
bilidad social universitaria no es una simple retórica política y su
popularidad es síntoma de nuevos caminos morales para experi
-
mentar nuevas formas de resolver problemas sociales. Además,
es una nueva forma de conceptualización, no solo de la política
social, sino también de hacer en la empresa privada.
Asimismo, los autores citados manifiestan que dicha res
-
ponsabilidad es un concepto que permite establecer puentes en
-
tre las racionalidades económicas y sociales, una tarea que hasta
ahora ha gestionado el estado social. Dicha definición se concreta
en la constitución de un trabajo mucho más inclusivo e integra-
dor, de creación de empleo, basada en la estabilidad y mejores
condiciones del entorno laboral y en una formación continuada
que facilite mantener la empleabilidad de los trabajadores a lo lar-
go de toda su vida activa.
Del mismo modo, Guédez (2008), citando al Instituto Ethos
define la responsabilidad social empresarial como una forma de
gestión que se determina por la relación ética de la empresa con
todos los públicos con los cuales se relaciona y por el estableci-
miento de metas compatibles con el desarrollo sustentable de la
sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las
generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la
reducción de las desigualdades sociales.
En función de lo anterior, se manifiesta que la responsabili
-
dad social universitaria va más allá de la forma de realizar traba
-
jos sociales en la comunidad, al tratarse más bien de una estrate
-
gia de la institución, que junto a su gestión y reflejando sus valo
-
res, debe ser atendida como un caso de negocio más.
Por tanto, las empresas que apliquen la responsabilidad so
-
cial universitaria como estrategia de sostenibilidad, tal como es el
caso de la universidades públicas, deben asumir el rol de provee
-
doras de recursos, coparticipes de las acciones y asumir el lide
-
razgo en la ejecución de la acción, hecho que las convierte en más
atractivas para sus estudiantes, empleados y el colectivo en gene
-
ral; razón por la cual son más competitivas y pueden obtener ma
-
yores niveles de rentabilidad. Asimismo, las universidades, como
organizaciones, representan un escenario privilegiado para la po
-
59
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
tenciación de recursos humanos, sociales y promoción de profe
-
sionales socialmente responsables en un mundo con nuevas ne
-
cesidades.
Por tanto, desde una gestión responsable, se ha de implicar
en una formación que responda a dichas necesidades, a través de
la docencia, investigación y vinculación con la gestión universita
-
ria. Así, la universidad se legitima socialmente en la medida que,
desde la adecuada capacidad de análisis del contexto, la relación
sea clara con los grupos o realidades sociales y responda a la pro
-
moción y calidad de vida del entorno del que forma parte.
1.3. La responsabilidad social universitaria
y sus elementos
La aplicación de la responsabilidad social, como gestión en
la gestión de las organizaciones, específicamente las del sector
universitario público, tiene implicaciones en todas las áreas fun-
cionales y en otras facetas relacionadas: gobierno corporativo; di-
rección estratégica; gestión o control; elaboración, comunicación,
así como validación de la información, inversión, certificación de
los procesos administrativos y productivos. Dichas implicaciones
se traducen en lo que se podría denominar elementos de la res-
ponsabilidad social universitaria.
En tal sentido, Fernández (2005) infiere que la responsabili-
dad social es una estrategia corporativa que implica el compromi
-
so de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recur
-
sos, para respetar, promover los derechos de las personas, el cre
-
cimiento de la sociedad con el cuidado del ambiente. Ese compro
-
miso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de
todos los actores involucrados en las actividades de la empresa
(accionistas, trabajadores, proveedores, distribuidores y la comu
-
nidad en su conjunto), alcanzando un mejor desempeño, logran
-
do su sostenibilidad con la de su entorno; todo ello como soporte
de los elementos que conforman la responsabilidad social univer
-
sitaria, los cuales son el valor añadido, la integración eficiente,
código de ética, naturaleza social y medio ambiental. A continua
-
ción se describe cada uno de ellos:
Valor añadido: El término valor añadido ha venido em
-
pleándose por los economistas desde finales del siglo pasado; sus
primeras aplicaciones prácticas se realizaron en el campo de la
macroeconomía, básicamente en la contabilidad nacional, más
60
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
adelante evolucionaron al área empresarial. A partir del año cin
-
cuenta es cuando la noción de valor añadido comienza a ser apli
-
cada a la gestión empresarial desarrollándose junto a la corriente
doctrinal que propugna la responsabilidad social de la empresa.
Por otra parte, es usado inicialmente en el ámbito empresarial e
interpretado como una buena medida del output agregado por la
empresa. Su utilización se ha orientado más desde el punto de
vista de la producción que desde el financiero.
En este sentido, Doménech y García (1999) entienden el va
-
lor añadido para la empresa como un indicador de eficiencia, en
virtud que el mismo integra en su concepto los elementos genera
-
dos dentro de la unidad económica. Esto permitirá a la empresa
evaluar, a través del mismo, el grado de utilización de los recursos
efectuados. Asimismo, su evolución puede emplearse como una
medida del crecimiento de la empresa, pues mide el desarrollo ex-
perimentado en función de los medios de producción incorpora-
dos a su actividad.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, alcanzar el
ansiado valor añadido que toda empresa persigue para diferen-
ciarse de su competencia, sólo se puede conseguir a través de la
implicación de todas las personas que la integran, es decir, ase-
gurándose de que pueden, saben o quieren utilizar todos sus re-
cursos reales y potenciales; para ello deben prepararse e identifi-
car los riesgos más importantes, calcular todos los costes directos
e indirectos de las estrategias, utilizar medidas alternativas y eva
-
luar todas las opciones que permitirían reducir los despidos.
Por su parte, Hernández y García (1999), citados por Berrue
-
ta (2011), verifican que las características económico-financieras
de las distintas actividades inciden en la distribución de la renta;
por tanto, en la responsabilidad social se puede hablar de activi
-
dades con distinta responsabilidad. Para la autora, la generación
o distribución del valor añadido entre los distintos agentes que
han contribuido a su generación, constituye un aspecto de espe
-
cial importancia en el ámbito de la información social de la empre
-
sa, pues supone un nexo entre lo económico y social, además de
un instrumento de utilidad en el análisis de la responsabilidad
social empresarial; en este contexto, el papel más importante del
valor añadido puede ser el de proveer la información a los distin
-
tos grupos implicados en la generación de la riqueza, el más rele
-
vante es el de los trabajadores.
61
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Cabe destacar que según lo planteado por Hernández y Gar
-
cía (1999), la responsabilidad social universitaria es un instru
-
mento que tiene que ayudar a la creación de un valor añadido ca
-
paz de repercutir en la mejora de la empresa a medio o largo plazo.
Dicho valor se mide en relación con la atención enfocada en las di
-
versas actividades que afectan a los grupos de interés más rele
-
vantes, atendiendo a la especificidad de su negocio y al entorno en
el cual opera: clientes, consumidores, accionistas, inversores y en
especial trabajadores.
Por ello, los estudios que versan sobre el valor añadido, en
general se orientan hacia las formas de agregar valor a las activi
-
dades empresariales o de medir dicho valor. En cuanto a la aso
-
ciación del valor añadido a la responsabilidad social de las empre
-
sas, todavía son pocos los que se encuentran en esa línea, y entre
esos, el enfoque más recurrente es el que busca analizar la rela-
ción de las acciones de responsabilidad social corporativa con la
agregación de valor, como referente importante para el éxito orga-
nizacional.
Integración eficiente: Las actuaciones en el ámbito de la
responsabilidad empresarial deben tender a integrarse progresi-
vamente en las distintas políticas de la empresa, de manera que
desde el propio núcleo de la actividad empresarial se extienda a
los distintos procesos y sistemas de gestión. La responsabilidad
social empresarial busca la mejora continua y eficiencia del pro-
yecto empresarial, con el fin de gestionarse tomando en cuenta la
viabilidad económica de la empresa a corto y a largo plazo, con el
rigor de una inversión económica.
En este sentido, la responsabilidad social, según Prado
(2004), busca un mayor compromiso de los trabajadores con los
objetivos y la misión de la empresa para incrementar la producti
-
vidad; además, busca tener una comunidad estable, con buenos
niveles de salud o educación para proveerse de mano de obra ca
-
pacitada, saludable, bajos índices de criminalidad, buenas rela
-
ciones con las instituciones, que garanticen el normal ejercicio de
sus operaciones, manteniendo un medio ambiente limpio, imple
-
mentando procesos de tratamiento de residuos que permitan la
reutilización de estos; con la finalidad de optimizar el manejo de
los insumos y la reducción de los desperdicios, todo esto con el
objetivo de mejorar las utilidades de la empresa, garantizando su
sostenibilidad a largo plazo.
62
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
El autor antes citado plantea que la responsabilidad social
corporativa ayuda a reducir los costos al mejorar los procesos
productivos, mediante la disminución de gases contaminantes,
reducción de desperdicio, lo cual conlleva a la disminución del
consumo de energía. Por otra parte, al interesarse por los emplea
-
dos minimiza el ausentismo y aumenta la retención de talento
con lo que reduce costos de despido y control.
Asimismo, Fernández (2005) opina la empresa tiene como
responsabilidad conseguir que las personas que trabajan en ellas
estén seguras que su participación resulta importante y el trato
dentro del grupo sea justo y equitativo para todos; es decir, no se
encuentren aisladas dentro de una estructura excesivamente for
-
malizada.
Precisando de una vez, se expresa que para que las institu
-
ciones universitarias logren su objetivo, la dirección de las mis-
mas debe garantizar lo siguiente: la desaparición de los perjui-
cios, reducción de las distancias entre los niveles jerárquicos, fo-
mento de la comunicación tanto en sentido vertical como horizon-
tal del organigrama, creación de grupos de trabajo donde se im-
pulse la ayuda mutua; lo cual contribuye además a la integración
de los trabajadores como miembros de un equipo dentro de la em-
presa, permitiendo la potenciación de la participación de forma
activa y dinámica en los procesos de toma de decisiones continua
a través del establecimiento de vías formales que permitan canali-
zar las opiniones, críticas o sugerencias que desean aportar.
Además, la integración, inevitablemente, genera movimien
-
tos en las estrategias de las instituciones antes descritas, asegu
-
rando así su permanencia. También, se redefinen espacios, lo que
favorece el uso de los recursos existentes. De igual manera, en
términos de oportunidades, la integración, deja retos porque per
-
mite definir una serie de procesos que la institución educativa
que funcione bajo este criterio, debe asumir como nuevos o como
más complejos.
Adaptabilidad: Para Córtese (2004), la adaptación al cam
-
bio puede concebirse como un cambio emocional, expresa con
toda claridad, ayuda a entender los decisivos aspectos subjetivos
del desarrollo de una organización. Este mismo se puede distin
-
guir en cuatro etapas, descritas a continuación: negación o im
-
pacto inicial: en la que el individuo percibe un peligro generado
por el cambio, siente ansiedad, se le dificulta dominar la nueva si
-
tuación y prefiere quedarse en el pasado; defensa: donde la perso
-
63
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
na se aferra a las costumbres y tradiciones evitando la realidad,
reaccionando con apatía o ira, prácticamente se niega a cambiar,
sin embargo, puede empezar a realizar una valoración de las ven
-
tajas o desventajas que ofrece el cambio y comenzar la etapa de
aceptación.
No obstante, cuando el autor habla de la etapa número tres
se refiere a la aceptación: en la cual las respuestas pueden perci
-
birse ineficaces y la persona se siente impotente para impedir el
cambio, no obstante, comienza a buscar soluciones y desarrollar
nuevas habilidades; por último, la cuarta etapa es de adaptación
o asimilación: donde las consecuencias del cambio se hacen evi
-
dentes, provocan satisfacciones en el individuo, dando nueva
-
mente sentido a su vida, y en esta etapa los cambios efectuados
llegan a la institucionalización.
En este sentido, el autor antes citado aporta que en este pro-
ceso de adaptación es muy importante el papel que juega el de-
partamento de recursos humanos, para que entre las etapas de
negación y defensa realice un trabajo de sensibilización e infor-
mación acerca de los cambios organizacionales, así como para
que proporcione las herramientas o conocimientos necesarios.
Del mismo modo, el autor concluye mencionando los dife-
rentes niveles de resistencia, estableciendo como primer nivel las
resistencias ligadas a la personalidad como hábitos, miedo a lo
desconocido, satisfacción de necesidades identificación con la si-
tuación actual y protección de privilegios; en segundo lugar, men
-
ciona las resistencias ligadas al sistema social: conformidad con
las normas, coherencia de un sistema, intereses, derechos adqui
-
ridos en el sistema, carácter sagrado de ciertas cosas, rechazo a lo
extraño; por último, establece el tercer nivel que representan la
resistencias ligadas al modo de implementación del cambio, el
tiempo con los medios proporcionados para integrar el mismo.
Evidentemente, cada vez tiene más importancia en las orga
-
nizaciones el cuidado del personal o de los colaboradores. Tan im
-
portante es atraer a los mejores al proyecto de la empresa como
saber retener a los que ya forman parte de ella. Pero, la experien
-
cia demuestra que muchas empresas y departamentos de recur
-
sos humanos trabajan de espaldas a esta realidad. Es frecuente
observar condiciones de trabajo que desmotiven o alejan emocio
-
nalmente a los trabajadores.
En tal sentido, el cambio más importante de esta era es la in
-
corporación de la gente como parte de la infraestructura tecnoló
-
64
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
gica de empresas u organizaciones. La economía es la gente, para
maximizar sus prestaciones, la motivación y coordinación serán
la clave. Asimismo, la revolución de los próximos años en el seno
de las empresas será aprender a maximizar la información de sus
proveedores, socios, equipos, clientes o comunidad, para conver
-
tir las ideas e innovación en resultados; especialmente estratégi
-
co es que las empresas aprendan a adaptar sus formas de trabajo
y gestión del personal en los valores sociales emergentes.
Código de ética: Uno de los elementos de la responsabilidad
social, de acuerdo con Martín (2000), son los códigos de ética, los
cuales pueden ser considerados como un medio para alcanzar la
estructuración interna de la cultura empresarial y lograr una tra
-
ma que vincule las diversas generaciones actuantes de la organi
-
zación; además, es una herramienta de formación, un instru
-
mento valioso de gestión de los recursos humanos de mejora-
miento con la eficiencia empresarial y de legitimación de roles ge-
renciales. Este mismo autor señala que las conductas impulsa-
das por los valores o principios determinan una orientación dis-
puesta a relacionar responsablemente a todos los miembros que
tengan que ver con la empresa.
Por su parte, De La Cuesta (2007) plantea que los códigos
pueden usarse con dos fines principales: fomentar la reflexión éti-
ca en la empresa, visión basada en valores o asegurarse que los
empleados, a nivel individual o departamental, cumplan con de-
terminadas normas, enfoque de resultados. Al respecto, Llano y
Zagal (2001) consideran el código de ética como la máxima expre
-
sión de la cultura de una empresa. Una descripción de valores
que son aceptados por la corporación, así como por cada uno de
los empleados y propietarios.
Por tanto, es un compromiso de la corporación con los accio
-
nistas, trabajadores, proveedores, clientes, sociedad civil y el go
-
bierno; de allí que la empresa hace pública su visión de los nego
-
cios en la elaboración del código de ética, así como los compromi
-
sos adquiridos al desarrollarlos; además, asume una posición
vulnerable frente a los demás, por cuanto a partir de su imple
-
mentación se expone a que sus debilidades sean recriminadas en
el desempeño de las actividades realizadas.
Dentro del mismo contexto, Guédez (2004) establece que el
código de ética es un sistema de reglas, que pueden ser morales,
éticas, jurídicas, sociales, protocolares, entre otros. Son guías de
comportamiento asociadas con espacios particulares de activi
-
65
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
dad. Así como en el campo jurídico existen interpretaciones dife
-
rentes, en materia empresarial los contenidos de los códigos se
hacen menos obvios y evidentes.
En este sentido, los códigos siempre deberán moverse en la
resonancia de una acción supervisora motivadora y orientadora.
Además, ellos pueden esclarecer pautas para contribuir con la re
-
ducción de los índices de discrepancia entre las conciencias o las
conductas, entre estas y la norma organizacional. Lo importante
es que los códigos se aprecien como una referencia de apoyo que
no agota las dimensiones de la ética empresarial, pero que si pue
-
de contribuir a establecer reglas más claras.
No obstante, debe insistirse que para planificar, decidir, im
-
plantar, evaluar algo debe disponerse de recursos que iluminen
criterios orientativos. En este compendio emergen los códigos de
ética, los cuales pueden contener, entre otras cosas, algunos
enunciados de lo que debe hacerse, observaciones: descripciones
de situaciones posibles juicios de valor: convicciones de lo que es
importante, supuestos: si se hace tal cosa puede producirse otra
y enfoques alternativos: otras opciones, juicios, entre otros.
Por otra parte, Cortina (2003) plantea que el código de ética y
conducta institucional constituye una de las expresiones de la
ética en las organizaciones, que cada vez más adquiere un papel
relevante, fuente de inspiración conductual orientado hacia la ex-
celencia, mejores prácticas y estrategia de acción preventiva, la
cual sirve como base para la aplicación de otros instrumentos de
gestión como la administración por valores, de herramientas,
transparencia, al igual que responsabilidad social.
En este mismo orden de ideas, el autor infiere que la conduc
-
ción ética de las organizaciones implica la adopción de una verda
-
dera cultura que impregne todo su quehacer y el de todos los que
participan en su dinámica, a fin de que la ética se convierta en un
útil instrumento de gestión. Por ende, la vinculación de la ética a
las empresas e instituciones del Estado surge, entre otros factores,
como consecuencia de la falta de eficacia y eficiencia en la adminis
-
tración pública, la proliferación de las malas prácticas y los perjui
-
cios sociales producidos por los comportamientos anti éticos. En
concordancia con lo planteado, Certo (2002) revela que el código de
ética para las empresas debe ser una declaración formal que sirve
a la gente como guía ética sobre cómo actuar y tomar decisiones.
Sin embargo, se vive en un mundo en constante cambio y ex
-
pansión, tiempos de globalización que han hecho que las organi
-
66
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
zaciones cambien, se descentralicen con empleados más autóno
-
mos con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que
las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre em
-
presas, organizaciones y el mercado se basen en valores, lo cual
generará mejores patrones de conducta.
Asimismo, es importante que una institución universitaria
maneje valores fundamentales como: igualdad, respeto, libertad,
diálogo, solidaridad, además de luchar por alcanzar la satisfac
-
ción de todos los agentes involucrados en la empresa. En virtud
de ello, el código de ética suele mejorar el funcionamiento de la
institución mediante las siguientes vías: reduce los conflictos de
los miembros que la forman, mejora la imagen exterior de si mis
-
ma, facilita el comercio internacional, agrega valor o confianza a
la actividad económica a la que se dedica, supone un componente
esencial del concepto de calidad total y atrae a mejor capital hu-
mano agregando valor a la comunidad donde opera.
Naturaleza social: De La Cuesta y Valor (2005), manifiestan
que la responsabilidad social empresarial expone que es reforzar
la función social de la empresa, asumiendo voluntariamente
compromisos más allá de la legislación vigente y teniendo en
cuenta los distintos grupos de interés trabajadores, clientes, ac-
cionistas, proveedores, consumidores, medio ambiente, derechos
humanos, que son, en última instancia, los beneficiarios de los
resultados de los procesos productivos.
Es por ello que las posiciones a favor del tratamiento de las
corporaciones como personas tienden a trabajar, explícita o implí
-
citamente, sobre el supuesto que las actividades empresariales se
desarrollan dentro de un contexto social. Este nuevo enfoque se
fundamenta en la investigación acerca de la naturaleza de los ne
-
gocios, en general, de las empresas, en particular, a fin de determi
-
nar el carácter o grado de responsabilidad social empresarial.
Cabe señalar que las empresas son instituciones sociales;
existen solamente por la decisión de un conjunto de individuos
que se unieron para desarrollar un emprendimiento destinado a
la producción de un bien o servicio particular. Asimismo, la forma
que esta actividad empresaria se lleva a cabo está sujeta a las nor
-
mas que rigen la sociedad en el momento y lugar particular en que
se desarrolla. La manera singular en que las empresas se consti
-
tuyen, actúan en un momento y lugar determinado, depende de
las características, normas o costumbres de la sociedad dentro de
la cual se encuentran inmersas.
67
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
De este modo, las corporaciones son también instituciones
sociales en otro sentido. La estructura que adopta la empresa, de
-
termina una serie de obligaciones o responsabilidades para los
individuos que forman parte de la institución.
Naturaleza medio ambiental: A partir de lo expuesto por
De La Cuesta y Valor (2003), se plantea que la naturaleza me
-
dioambiental está vinculada estrechamente al concepto de de
-
sarrollo sostenible, entendiendo ésta como la vía de asegurar
que el crecimiento económico y social satisfaga las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras gene
-
raciones para satisfacer las propias. Teniendo en cuenta la si
-
tuación actual, las estrategias de los poderes públicos en mate
-
ria medioambiental deberían propiciar la implicación de las
empresas, los sindicatos, las organizaciones de ciudadanos,
entre otros en virtud que la desatención o los ataques al medio
ambiente pueden provocar violaciones de los derechos econó-
micos, sociales y culturales de las personas que trabajan o vi-
ven en ese ambiente afectado.
En la misma perspectiva, Villarraga (2000) plantea que las
empresas deberían actuar en interés del público, contribuir a la
solución de los problemas sociales, ecológicos, de ahí que a partir
del año 1980 las organizaciones dedican mayor atención a lo que
se llamó “responsabilidad social de la empresa”. Las regulaciones
gubernamentales, hasta las expectativas del público en los últi-
mos años, han incrementado esta visión fundamental del nego-
cio, donde se encuentran dos modelos o enfoques específicos que
orientan las actitudes del administrador hacia ésta perspectiva
de desarrollo.
Según Guerra y Aguilar (1997), el primer modelo data del si
-
glo XVIII, nacido bajo la concepción que la sociedad se beneficiará
más cuando la empresa se dedique sólo a producir los bienes o
servicios que ella necesita, está el modelo económico de responsa
-
bilidad social, donde la concepción pasa a ser compromiso del go
-
bierno, de las organizaciones ambientalistas o instituciones simi
-
lares, pues la empresa paga impuestos que deben ser invertidos
posteriormente en el ambiento físico, social y cultural.
El segundo enfoque es el modelo socioeconómico de respon
-
sabilidad social, donde el administrador asume responsabilidad
no sólo con los accionistas, sino también con los consumidores,
abastecedores, trabajadores, el público en general, dando énfasis
al impacto de las decisiones del negocio en la sociedad, en la cul
-
68
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
tura y en lo natural. En este modelo opera el objetivo permanente
de la empresa en el bienestar social.
A este respecto, el entorno económico en los países desarro
-
llados ha sido cambiante en las últimas décadas. Los consumido
-
res, los inversores y la sociedad, en general, piden y exigen a las
empresas no únicamente resultados económicos sino también re
-
sultados sociales. Por tanto, las empresas actúan en un entorno
en el que cada vez más, un requisito para competir es el de ser res
-
ponsable ya sea en el área medioambiental, en el área social o
bien la económica.
En este mismo orden y dirección, la Comisión de Comunidades
Europeas (2001), en su Libro Verde, considera que la responsabili
-
dad social es, esencialmente, un concepto con arreglo, al cual las
instituciones deciden voluntariamente contribuir al logro de una so
-
ciedad mejor y un medio ambiente más limpio Por tanto, dos facto-
res son básicos en una empresa socialmente responsable: el prime-
ro basado en el desarrollo social y medioambiental y el segundo la
transparencia de estos frente a los grupos de interés o stakeholders.
En este sentido, el consenso de la definición se basa en consi-
derar que el desarrollo económico ya no es la única referencia, la
protección del medio ambiente y el bienestar social se tienen que
añadir como objetivos de las empresas. Por tanto, la responsabili-
dad social se remite a las relaciones de la empresa con la sociedad,
siendo una oportunidad de diferenciación ante la misma, un com-
promiso y proceso; también una oportunidad de innovación ya sea
en productos o servicios como en valores o actitudes.
Según Lozano (2006), la responsabilidad social corporativa
debe contemplarse como un proceso de desarrollo empresarial.
Cada vez más empresas consideran la responsabilidad social
como un elemento estratégico de sus procesos de negocio y, en los
últimos años, se está llevando a cabo un proceso de homogeneiza
-
ción de los formatos de los informes de responsabilidad social y de
las normas para auditar responsabilidad social corporativa, así
pues, en un futuro próximo la revisión financiera irá acompañada
de la revisión de la sostenibilidad.
De allí que, además de ser rentables, competitivas, eficientes
y flexibles, deben también disponer de parámetros para medir los
efectos de sus acciones en la sociedad, finalmente, la mejora del
interés por los aspectos sociales. Incluyendo cuidados médicos,
oportunidad de aprendizaje e interés por el mejoramiento de la
calidad de vida, entre otros. Asimismo, la disminución del consu
-
69
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
mo de recursos o de los desechos y las emisiones contaminantes
que este tipo de institución podría generar, puede reducir el im
-
pacto sobre el medio ambiente; de igual manera, resultaría venta
-
josa para las universidades, al reducir sus gastos energéticos y de
eliminación de residuos, disminuir los insumos y los gastos de
descontaminación, lo cual podría generar un aumento de la ren
-
tabilidad y competitividad.
2. Metodología aplicada
El presente estudio se basa en un enfoque cualitativo, puesto
que para la recolección de la información se aplicó una técnica cua
-
litativa, tomando como basamento teórico autores como Chávez
(2007), quien señala que la característica principal de este tipo de
investigaciones se basa en contenidos de orden teórico, en los cua-
les se deben reflejar las posiciones coincidentes y contradictorias de
los enfoques o tendencias analizadas, así como la posición indepen-
diente del investigador. De igual forma, Stake (1999), citado por To-
rres (2011), establece que el objetivo de la investigación cualitativa
es la comprensión, centrando la indagación en los hechos. De lo ex-
puesto, Torres (2011) manifiesta que se debe recordar que la investi-
gación cualitativa se caracteriza por ver las cosas desde el punto de
vista de las personas que están siendo estudiadas.
Por otra parte, es importante destacar que la investigación
se considera de tipo documental. A este respecto, Chávez (2007)
expresa que los estudios documentales se realizan sobre la base
de documento o revisión bibliográfica. De igual forma, Bavaresco
(2006) plantea que los estudios documentales permiten el conoci
-
miento previo o bien el soporte documental vinculante al tema de
estudio, conociendo los antecedentes y quiénes han escrito sobre
el tema; en efecto, la investigación se refiere a una modalidad do
-
cumental, el cual permitió establecer un marco teórico concep
-
tual y fundamentó un análisis exhaustivo, sobre la responsabili
-
dad social universitaria y los elementos fundamentales para su
implementación sostenible.
Reflexiones finales
La responsabilidad social de las universidades es definida
como una política de calidad ética del desempeño de la comuni
-
dad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrati
-
vo), por medio de la gestión responsable de los impactos educati
-
70
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
vos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad gene
-
ra, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un
desarrollo sostenible.
La responsabilidad social universitaria debe establecerse
dentro de la organización, tal como es el caso de las universidades
públicas, en alianza con las comunidades, debido a que a estas se
dirigían las acciones sociales y a través de las mismas se podrá
evaluar el impacto de dichas acciones. En este contexto, la uni
-
versidad tiene el poder de socializar a gran parte de los miembros
de una comunidad como agente principal. Es esa una de sus mi
-
siones fundamentales, entendiendo que su rol educativo tras
-
ciende la concepción instrumental de formación o transmisión de
conocimientos.
El plan de responsabilidad social universitaria debe reunir
unas condiciones para que obtenga el éxito deseado, los directi-
vos tienen que estar sensibilizados con el proyecto y apoyarlo en
su totalidad y a todos lo niveles, involucrándose absolutamente
en cuanto a ejercer funciones de representación de la compañía y
fomentar las políticas de responsabilidad social empresarial.
Se concluye que las organizaciones sociales les permiten in-
crementar el número de voluntarios, las estimula a relacionarse
de una manera distinta (profesional) con las empresas, reciben
una nueva mirada sobre los problemas sociales que enfrentan a
diario y sus voluntarios; a su vez, difunden las actividades de las
instituciones universitarias.
Desde el contexto de la sostenibilidad, un desafío impor
-
tante de las universidades actuales, es el incremento de su inci
-
dencia en las comunidades de aprendizaje mutuo para el desa
-
rrollo, a través de comportamientos socialmente responsables
ante las necesidades o recursos sociales orientados al poten
-
ciamiento del progreso humano desde la propia universidad y
con los stakeholders.
Finalmente, a través del escenario presentado precedente
-
mente sobre la responsabilidad social universitaria, y su rela
-
ción en el contexto de la sostenibilidad dependerá fundamen
-
talmente de los agentes o procesos que hagan posible la volun
-
tad de implicación en los planteamientos necesarios desde la
complejidad de esta.
71
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Referencias bibliográficas
BERRUETA, T. (2011). Responsabilidad social en empresas de servicio
público. España: Thompson Editores.
BAVARESCO, A. (2006). Las técnicas de la investigación metodológicas.
Editorial Presencia, Bogota, Colombia.
BONILLA, M. (2001). Evaluación del Personal Docente. Venezuela: Edito
-
rial Publicaciones Honda.
CERTO, S. (2002). Administración Moderna (8ª ed.). Bogotá, Colombia:
Prentice Hall. Comisión de las Comunidades Europeas COM (2001).
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Cuarta
Edición, Maracaibo: Ars gráficas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (CCE). (2001). Libro Verde:
Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las em
-
presas. Brusela: CCE.
CÓRTESE, A. (2004). Las emociones y la adaptación al cambio.
http://www.gestiopolis.com
16-04-2010
CORTINA, A. (2003). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial. Madrid: Editorial Trotta.
DE LA CUESTA, M. y VALOR, C. (2003). Responsabilidad social de la em-
presa: concepto, medición y desarrollo. España: Boletín Económico
de Información Comercial Española n. 2755.
_______________________________ (2005). Efectividad de los códigos para el
control social de la empresa CIRIEC. España: Revista de Economía
Pública, social y cooperativa Volumen 2:
_______________________________ (2007). Códigos éticos, análisis de la eficacia
de su implantación. España: Revista Innovar.Volumen 1.
DOMÉNECH, C. y GARCÍA B. (1999). “Análisis dinámico del valor añadi
-
do”. Técnica Contable, año XXXIX.
FERNÁNDEZ, R. (2005). Administración de la responsabilidad social cor
-
porativa. España: Thompson Editores.
GUÉDEZ, V. (2004). Responsabilidad Social en las Américas. La Ética:
Fundamento de la Responsabilidad Social de las Empresas. Cara
-
cas-Venezuela: Fondo editorial del Centro Internacional de Educación
y desarrollo (FONCIED).
____________ (2008). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación
empresarial. Caracas-Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S.A.
GUERRA, G. y AGUILAR, A. (1997). Economía del Agronegocio. México: Li
-
musa.
72
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
II DIÁLOGO GLOBAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO
(2005). Capital Social, Ética y Desarrollo de Banco Interamericano
de Desarrollo (BID/SDS) y la Red Global de Aprendizaje para el ser
-
vicio.28 de junio de 20005
LARRAÑAGA, D. (2003). Lineamientos para Desarrollar La Responsabilidad
Social de la Universidad. Tesis. Universidad Católica del Uruguay.
LLANO y ZAGAL. (2001). Código de Ética en las Organizaciones. México
DF: Editorial Trillas.
LOZANO, J. (2006). De la responsabilidad social de la empresa responsa
-
ble y sostenible (ERS). Papeles de economía española.
MARTÍN, V. (2000). Acuerdos y Normas. Los Códigos en la Ética Empresa
-
rial. Maracaibo-Venezuela: Revista Telos. Universidad Rafael Belloso
Chacín. Volumen 2: 275-283.
MÉNDEZ, E. (2002). Gerencia Académica. Venezuela: Ediluz.
NORMAN, B. (1998). Corporate Management: Doing Good and Doing Well
Hastings Center Report. Special Supplement.
PRADO, A. (2004). Marco Lógico y Conceptual del Modelo de Responsabi-
lidad Social Empresarial. Costa Rica: INCAE,
RAMOS, B. (2003). Responsabilidad Social Empresarial en las Américas.
Caracas-Venezuela: Ediciones Alianza Social VenAmCham.
TORRES, L (2011). Desarrollo del personal para la promoción de las orga-
nizaciones inteligentes del sector petroquímico venezolano. Uni-
versidad del Zulia. Tesis de grado de Dr. Mención publicación.
VALLAEYS, F. (2005). Marco Teórico de la Responsabilidad Social Univer
-
sitaria. Trabajo de Grado. Perú.
VARGAS, M. (2004). Directorio y caracterización de acciones social y
nuevas maneras de crear valor para la sostenibilidad; creando valor
sostenible: Compromiso y responsabilidad social de la empresa
privada en Venezuela. VENAMCHAM Venezuelan American Chamber
of Conmerce and Industry.
VIDAL, A. y TORRES, C. (2003). Responsabilidad Social Empresarial en las
Américas. Caracas-Venezuela: Ediciones Alianza Social VenAmCham.
VILLARRAGA, C. (2000). La conservación del medio ambiente físico y psí
-
quico. Bogotá.
73
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012