Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 2, Octubre 2012, pp. 13 - 27
UJGH · ISSN 1856-8807
Perspectiva integradora del capital
intangible en gerentes educativos
universitarios
Delkis Parra*
Owen Henríquez**
Maricarmen Soto***
Resumen
La investigación tiene como propósito analizar el capital intangible en el
gerente educativo universitario desde una visión integradora, mediante el
abordaje del capital intelectual, emocional y relacional; cimentada en los
enfoques teóricos propuestos por Ordoñez (2009) y Goleman (2005, 2010),
entre otros. Se ejecutó mediante un estudio total que integra lo cuantitati-
vo y cualitativo. Se concluye con una triangulación metodológica. Los re-
13
Recibido: 19-06-12. Aceptado: 30-08-12
* Doctora en Innovaciones Educativas (UNEFA). Magister en Gerencia: Mención Sistemas Educati
-
vos (UBA). Especialista en Metodología de la Investigación (URU). Prof. Educación Integral, men
-
ción Matemática(UPEL). Directora (MPPE). Prof. en las cátedras Seminario de Investigación (UNE
-
FA), Docencia y Ética (URBE). Investigadora activa PEII adscrita a la Línea de Investigación Ge
-
rencia e Innovación Educativa del CIHE-UJGH y a la línea TIC aplicadas a la sociedad, industrias y
organizaciones del CICTEIC-UJGH. Correo electrónico: delkis2@hotmail.com, delkis.pa
-
rra@ujgh.edu.ve
** MSc. en Telemática (URBE). Ingeniero en Informática (URBE). TSU en Administración en Informá
-
tica (IUJEL). Esp.Docente (URBE).Prof. enlas cátedras Telecomunicaciones, Redes de Computado
-
res, Inteligencia Artificial, Creatividad e innovación, Computación (UJGH). Investigador activo
adscrito a la línea de investigación TIC aplicadas a la sociedad, industrias y organizaciones del CIC
-
TEIC-UJGH y a la Línea de Investigación Gerencia e Innovación Educativa del CIHE-UJGH. Co
-
rreos electrónicos: owenhenriquez@gmail.com, ohenriquez@ujgh.edu.ve
*** PhD Honoris Causa en Filosofía de la Educación. Postdoctora en Gerencia de la Organizaciones
(URBE). Doctora en Ciencias, Mn Gerencia(URBE). Doctoraen Innovaciones Educativas (UNEFA).
Mgr. en Gerencia de Recursos Humanos (URBE). Especialista en PNL (LUZ). Licenciada en Cien
-
cias Políticas y Adtivas. Mn. Cs. Adtivas (URU). Profesor titular, miembro de Honor del CICHE e
IVEPSI. Prof. en las cátedras Gestión de las organizaciones humanas (URBR), Seminario de Investi
-
gación (URBE, UNEFA), Estudios individualizados, Desarrollo humano (UNEFA), Liderazgo y vi
-
sión (URBE), Gerencia estratégica para la toma de decisiones (LUZ),entre otras.Investigadora PEII,
adscrita a laLínea Gerenciae Innovación Educativa. Correo electrónico: msotounefa@yahoo.com.
sultados señalan que el capital intangible se ubicó en la categoría intras
-
cendente, dando mayor valor al activo financiero, lo cual se integró a la
apreciación fenomenológica al percibir que subestiman lo intelectual,
emocional y relacional como valor de la organización educativa.
Palabras clave: Capital intangible, gerencia educativa, universidades.
The Integrating Perspective of Intangible Capital
in University Educational Managers
Abstract
The purpose of this research was to analyze intangible capital in the uni
-
versity educational manager from an integrating viewpoint, using the ap
-
proach of intellectual, emotional and relation capital. The study is based
on theoretical approaches proposed by Ordoñez (2009) NS Goleman (2005,
2010), among others. It was carried out through a total study that inte-
grated the quantitative with the qualitative; it concludes with methodologi-
cal triangulation. Results indicate that intangible capital is located in the
non-transcendent category, giving greater value to the financial asset,
which was integrated into phenomenological appreciation on perceiving
that the intellectual, emotional and relational are sub-estimated as value
in the educational organization.
Keywords: Intangible capital, educational management, universities.
Introducción
La gerencia regenta la organización al establecer metas y de
-
finir estrategias, ayuda a interpretar el contexto y a controlar la
efectividad de la empresa. En este sentido, es responsable de la
dirección y coordinación del resto de la estructura. Es por ello que
los enfoques modernos la relacionan con sistema, como medio de
describir la organización total y la consideran como un proceso
tendente a la ejecución de funciones específicas. Además, hay
quienes la ven como una profesión, una ciencia o un arte.
Al definir la gerencia como un proceso es preciso tener en
cuenta la existencia de tres aspectos: (a) la coordinación de los re
-
cursos; (b) la ejecución de funciones gerenciales como medio de
lograr coordinación y (c) establecer el propósito de dicho proceso.
Esto representa que hablar de ello significa describir las funcio
-
nes y responsabilidades de la unidad de más alto nivel en una
14
Perspectiva integradora del capital intangible en gerentes educativos universitarios
Delkis Parra, Owen Henríquez y Maricarmen Soto________________________________
asociación empresarial; aunado a las exigencias de la globaliza
-
ción, la cual ha llevado a la desvalorización del hombre y de su au
-
toestima; además de los requerimientos de la época al sistema
educativo formal por su desfase en su orientación enciclopedista.
Es así como esta acción es considerada generadora de deci
-
siones, con responsabilidad trascendental, aborda y garantiza
una cultura organizacional tendente al logro de objetivos empre
-
sariales con calidad operativa trasformadora, orientada tanto al
aprovechamiento y potenciación de las capacidades como al ma
-
nejo eficiente y eficaz del capital intangible de la empresa para la
consecución de sus fines. Por ello, hablar sobre perspectiva inte
-
gradora en la acción administrativa es referir que la misma se
orienta hacia el logro positivo de acciones generadoras de cam
-
bios en su actuación con resultados innovadores, vista desde va
-
rias ópticas. De allí, lo relevante de la gerencia educativa universi-
taria desde una visión integradora, de su actuación en el manejo
del capital intangible, en lo intelectual, emocional y relacional.
En este ámbito, el estudio surge de la preocupación por ge-
nerar un nuevo enfoque del gerente educativo vinculado al mane-
jo del capital intangible dirigido a todo un sistema estratégico que
ofrezca en forma competitiva bienes y servicios en función de sa-
tisfacer los requerimientos de los consumidores, buscando ga-
rantizar a largo plazo la supervivencia, el crecimiento y rentabili-
dad de una organización, optimizando su competitividad, me-
diante el aseguramiento permanente de la satisfacción de los
clientes, eliminando todo tipo de residuo, lo cual es pilar funda
-
mental para darle respuesta a los cambios y la transformación
ameritada por el país. Razón de ser del estudio, el cual tiene como
propósito analizar el capital intangible en el gerente educativo
universitario desde una visión integradora, mediante el abordaje
del capital intelectual, emocional y relacional.
El artículo presenta una estructura conformada por: el obje
-
tivo de la investigación, fundamentación teórica, matiz metodoló
-
gico, aportes, hallazgos y reflexiones.
1. Fundamentación teórica
1.1. Algunas posiciones en relación al Capital Intangible
Un gerente astuto dirige y considera las particulares condi
-
ciones de sus empleados, además de sus distintas capacidades y
motivaciones; en consecuencia, requiere trato e instrucciones di
-
15
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
ferentes, de tal manera, que se aprovechen y potencien las capa
-
cidades de sus subalternos y discentes, a través del manejo del
capital intangible intelectual, emocional y relacional. También, el
manejo del capital intangible trata de reforzar las capacidades in
-
dividuales a través del trabajo en equipo. En este sentido, es de
considerar la posición de Steven (2002), al manifestar la depen
-
dencia de la capacidad de continuidad de una organización, aten
-
diendo el hacer de los usuarios y la expectativa de lo que haga y
responda, según la confianza otorgada.
Ahora bien, es preciso entrenar a los empleados porque ge
-
neralmente toda persona nueva presenta debilidades prácticas
en sus competencias. Por esto, las instrucciones iniciales y los
procesos de inducción se requieren para emprender el entrena
-
miento del talento humano. En este proceso es más importante
elogiar el progreso que castigar los errores. También, hay que ser
exigente ante la incompetencia, en el sentido de exigir competen-
cia, pero luego del entrenamiento. Asimismo, se debe reorientar y
ofrecer oportunidades. Sin embargo, ante la reiterada muestra de
incapacidad se requiere decisión rápida.
Cabe considerar al gerente educativo como garante de la la-
bor educativa para lo cual debe tener en cuenta la participación
de las capacidades de su personal docente. En este sentido, pue-
de recurrir a nuevas estrategias que promuevan el conocimiento
exhaustivo del docente y del mismo de manera integral en lo inte-
lectual, emocional y relacional. En efecto, conocerse es condición
necesaria para conocer y entender más a los demás, sin omitir la
capacitación de nuevas técnicas, estrategias, herramientas que
ayuden a poner en práctica y maximizar los conocimientos y po
-
tencialidades al servicio de la educación con el objeto de lograr un
emprendedor exitoso que transforma una empresa universitaria
con óptima calidad.
1.1.1. Capital intelectual
Las cualidades esenciales del gerente son asociadas con la
capacidad de favorecer orientaciones hacia el aprendizaje, según
Senge (2004), se dirigen hacia disposiciones de un gerente de ex
-
celencia: ejercer un aprendizaje generador y fecundo, fomentar
una visión compartida, sustituir la tensión emocional por la crea
-
tiva, aprender a usar los recursos subconscientes, amar la ver
-
dad, ejercer apertura, esclarecer valores, precisar una misión,
asumir un compromiso más allá de una obligación, ejercitar una
integración diálogo–discusión, romper las rutinas defensivas,
16
Perspectiva integradora del capital intangible en gerentes educativos universitarios
Delkis Parra, Owen Henríquez y Maricarmen Soto________________________________
asumir un pensamiento sistémico, balancear la vida personal, fa
-
miliar, profesional, social y espiritual.
Este autor describe a los gerentes como los que dirigen en
cualquier campo e instancia educativa, las acciones específicas
que puede ejecutar para maximizar las potencialidades de sus ca
-
pacidades dirigidas a la optimización del capital o activos intangi
-
bles de la universidad. Al respecto, el gerente educativo, tanto en
su acción directiva como la docente, debe fomentar el ejercicio
emprendedor sustentado en la visión creativa, comparativa, re
-
novadora, comprometedora, con proyección de los valores, gene
-
radora de recursos y herramientas orientados a la transforma
-
ción del mundo que lo rodea y adaptados a los cambios vertigino
-
sos de la ciencia y tecnología, siendo efectivos, eficaces y eficien
-
tes al buscar la excelencia como clave para competir en entornos
dinámicos. En este contexto, el conocimiento organizativo, según
Ordóñez (2009), se ha convertido en recurso.
En este ámbito, es beneficioso aplicar una gerencia partici-
pativa en la cual los subalternos, coordinadores y docentes, sean
llamados a formar parte de la innovación. De tal manera, que el
capital intangible intelectual sea el valor principal de mercado
que configura el capital de la universidad conformado por activos
de mercado, como marcas, alumnos, imagen, capacidad de cola-
boración; activos humanos, como la formación profesional, cono-
cimientos específicos de los programas, habilidades; activos de
propiedad intelectual, como los derechos de las producciones in
-
telectuales, patentes, copyrights, derechos de diseño; y activos de
infraestructura, como la filosofía de la universidad, cultura orga
-
nizativa, sistemas de información, bases de datos existentes en la
universidad; los cuales son manejados de manera que son apro
-
vechados y potenciados al máximo.
Desde la visión de Krell (2011), el valor que constituye el in
-
tangible intelectual hace referencia al capital humano, llámese
conocimiento tácito o práctico debe convertirse en capital de la
empresa, es decir, que el trabajador del conocimiento esté moti
-
vado a transferir sus saberes y adopte el hábito de transmitir sus
observaciones productivas para que luego se incorporen en la re
-
lación sistémica gana-gana. En este contexto, no se trata de ase
-
verar que el vínculo entre la empresa y el trabajador esté fractura
-
do sino que el formato ha cambiado, ambos se necesitan.
No obstante, según Krell (ibídem), al hacer alusión a dicho in
-
tangible, es de considerar también al capital estructural que trans
-
17
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
forma el conocimiento en forma tal que pueda ser manejada y dis
-
tribuida por la empresa (compuesto por bienes, patentes, marcas,
procedimientos y sistemas de la empresa); y al capital cliente que
es el valor de los clientes y de sus relaciones comerciales. Además,
en la actual era de internet es de vital importancia, la creación del
sistema nervioso digital de la empresa producto del uso de dicho
activo para generar un funcionamiento on-line en tiempo real.
1.1.2. Capital emocional
Una de las características del hombre, según Gardner
(2001), es la capacidad de desarrollar sus aspectos internos y, por
ello, este autor postula una inteligencia intrapersonal que permi
-
te el acceso a la gama de afectos o emociones propias de la vida del
individuo. Así, Gardner sostiene que esta inteligencia es la capa
-
cidad para efectuar al instante discriminaciones entre estos sen-
timientos y, con el tiempo, darles un nombre, dilucidarlos en có-
digos simbólicos, a fin de utilizarlos como un modo de compren-
der y guiar la conducta propia.
Para el presente, se considera la inteligencia interpersonal
como aquella dirigida a otros individuos; en este caso particular,
la capacidad medular es la habilidad para notar y establecer dife-
rencias entre otros individuos, específicamente entre sus estados
de ánimo, motivaciones, temperamentos, entre otros.
La inteligencia emocional es definida, por Mayer y Salovey
(1994, p. 25), como “una parte de la Inteligencia Social que con
-
cierne a la habilidad de comprender los sentimientos propios, co
-
nocer los ajenos y utilizarlos para guiar nuestros pensamientos y
nuestros actos”. Por su parte, Goleman (2005), indica que la inte
-
ligencia emocional:
Es la capacidad de saber utilizar un sentimiento adecuado a
cada problema que nos plantea la experiencia, siendo la inte
-
ligencia emocional la que nos permite tomar conciencia de
nuestras emociones, comprender los sentimientos de los de
-
más, tolerar las pasiones y frustraciones que soportamos en
el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo,
y adoptar una actitud empática y social que nos brindará más
posibilidades de desarrollo personal (p. 31).
Lo descrito anteriormente involucra la inteligencia intraper
-
sonal, la cual puede ser definida como la que permite al ser huma
-
no entenderse a mismo, sin asociarse con ninguna actividad
concreta y refiere la posibilidad de acceder a la propia vida inte
-
18
Perspectiva integradora del capital intangible en gerentes educativos universitarios
Delkis Parra, Owen Henríquez y Maricarmen Soto________________________________
rior. Se le considera esencial para el autoconocimiento, que per
-
mita la comprensión de las conductas y formas propias de expre
-
sión. En torno a ésta, Vitor (1997) enumera entre sus competen
-
cias intelectuales básicas las siguientes: (a) Reconocer sus pro
-
pios estados de ánimo y sus sentimientos. (b) Manejar las emocio
-
nes, intereses y capacidades propias.
Partiendo, entonces, de la definición que explica que la inte
-
ligencia es el conjunto de capacidades que permite resolver pro
-
blemas o fabricar productos valiosos en la cultura del ser huma
-
no, la inteligencia emocional es entendida como el conjunto de ca
-
pacidades que permite resolver problemas relacionados con las
emociones. Con las emociones propias (inteligencia intraperso
-
nal) y con las de los demás (inteligencia interpersonal).
Asimismo, Goleman (2005) interpreta y resume estas dos ca
-
pacidades, como “la capacidad de discernir y responder apropia-
damente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y
deseos de las demás personas” (p. 74), en referencia a la inteligen-
cia interpersonal; y en cuanto a la inteligencia intrapersonal
como “la capacidad de establecer contacto con los propios senti-
mientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento
para orientar nuestra conducta” (p. 74).
Podría decirse entonces, el capital emocional es el uso inteli-
gente de las emociones: lograr, de forma intencional, que las emo-
ciones propias trabajen para quien las siente, utilizándolas con el
fin de ayuda para guiar el comportamiento y a pensar de qué ma
-
nera pueden influir mejorando los resultados. El primer paso
para desarrollarlo es identificar las capacidades que conforman la
inteligencia emocional, en sus dos vertientes, la inteligencia
transpersonal y la interpersonal; así, una vez que el administra
-
dor de recursos humanos o de la docencia saben lo que quieren
gerenciar o enseñar, puede entonces diseñar las actividades y los
ejercicios necesarios.
Tal como establece Goleman (2005), la teoría de la inteligencia
emocional está basada en los principios: recepción, retención, análi
-
sis, emisión y control. Estos cinco principios se refuerzan entre sí,
ya que es más fácil recibir datos si se está interesado y motivado, y si
el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales.
Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más fácil
retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis efi
-
cientes incrementan la capacidad de recibir información.
19
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
Hoy en día, han aflorado gran cantidad de estudiosos sobre
dicha materia, no obstante, basan sus supuestos teóricos en sus
impulsores como Gardner y Goleman, entre estos Martin y Boeck
(2004), quienes aluden como el conocimiento del ser mismo y la
sensibilidad frente a otros. También se encuentra a Goleman y
Cherniss (2006), estos versan sobre inteligencia emocional en el
trabajo ofreciendo líneas concretas al implicar la vinculación de
ésta con “aptitudes que implican habilidad a la hora de gestionar y
regular las emociones en uno mismo y en los demás, que a su vez
pronostican un rendimiento superior en el entorno laboral” (p. 17).
En resumen, el capital intangible emocional es considerado
como el conjunto de valores conformado por las emociones, los es
-
tados de ánimo y el sentir, atinentes a la dinámica ocurrida de la
condición, expansión o contracción del ser humano y son maneja
-
dos de manera que son aprovechados y potenciados al máximo al
constituirse activos de la universidad. Y para lo cual es de relevan-
cia considerar congruentemente teorización y contextualización.
1.1.3. Capital relacional
Para llevar a cabo los distintos fines organizativos, dentro de
sus posiciones, las personas, interactúan entre sí, produciendo un
intercambio de significados, de modo que la acción o expresión de
unos sirve para modificar o confirmar la conducta de otros. Este es
un intercambio activo que a través de mensajes conforman una in-
terrelación; al provocar estímulos y respuestas que le dan vida a la
organización. En este sentido, el gerente de Educación Superior
debe poseer habilidades interpersonales que asuman un sistema
de comunicación y de relaciones con sus semejantes basados en el
intercambio de acciones, información e ideas entre los miembros
de la comunidad educativa y su entorno, creando un clima organi
-
zacional que beneficie el proceso educativo.
Ahora bien, en este campo es pertinente basarse en los pos
-
tulados planteados por Goleman (2010), al referir que los seres
humanos tienen la capacidad de relacionarse de forma profunda
y directa; para ello, deben sentir y estimular las reacciones y el
humor de los demás. Sin embargo, se está predispuesto a relacio
-
narse. En este campo, la neurociencia ha descubierto que el cere
-
bro humano está diseñado para que el ser humano sea sociable;
razón por la cual, unos influyen en la mente (y en el cuerpo) de los
demás, y viceversa.
20
Perspectiva integradora del capital intangible en gerentes educativos universitarios
Delkis Parra, Owen Henríquez y Maricarmen Soto________________________________
En este marco de acción, el capital intangible relacional
aborda herramientas PNL y fundamentos teóricos de la inteligen
-
cia social, vista por Goleman (2010) como la capacidad humana
para relacionarse, integrada por la sensibilidad social que incluye
los sentimientos por otros y la capacidad de relacionamiento que
facilita el desarrollo de la sensibilidad social. En tanto, Buzan
(2008) la orienta hacia estrategias y técnicas educativas. Y para
Albrecht (2007), consiste en la habilidad para relacionarse con
otros asegurando su cooperación.
Es conveniente anotar que, si la información dada mediante
la comunicación tiene como finalidad provocar o facilitar un de
-
terminado tipo de conducta, en consecuencia, debe corroborarse
si se cumplió la meta deseada, en virtud de las diferentes formas
de interpretarse y percibirse.
En fin, el capital intangible relacional se considera como el
conjunto de valores conformado por las interacciones, participa-
ción de sujetos y relaciones interpersonales atinentes a la dinámi-
ca social, de empatía y habilidades de comunicación de los seres
humanos, los cuales son manejados, que permiten el conoci-
miento, apreciación y también el entendimiento del sentir y las
perspectivas de los otros seres humanos, los cuales pueden ser
aprovechados y potenciados al máximo por el gerente educativo
en beneficio de la organización, en todos los niveles jerárquicos
incluyendo el operativo a través del gerente de aula, constituyén-
dose activo de la universidad.
2. Metodología
En atención a la metodología seguida, la investigación se en
-
marcó en un estudio total, basado en Cerda (2006), que integra el
cuantitativo, descriptivo, con un diseño no experimental, tran
-
saccional, de campo, y el cualitativo, fenomenológico, en una
muestra conformada por 31 gerentes educativos, 142 participan
-
tes y seis informantes clave, de una población de 254 sujetos per
-
tenecientes a los programas de postgrado de innovación educati
-
va, planificación educativa y gerencia educativa de las institucio
-
nes de educación superior de la ciudad de Maracaibo; los cuales
fueron seleccionados utilizando un muestreo con criterios de per
-
tenencia, según Palella y Martins (2004), no probabilístico inten
-
cional, por cuota y voluntaria.
21
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
Para la recolección de datos, en el caso cuantitativo, la técni
-
ca utilizada fue la encuesta mediante la aplicación del cuestiona
-
rio diseñado para tal fin, con nueve (9) ítems, dirigido al personal
docente y a participantes adscritos a los postgrados de UNEFA,
URU y LUZ, aplicado con las misma estructuración, el cual obtu
-
vo una confiabilidad de r
tt
= 0,98, al aplicar el coeficiente de Cron
-
bach. Y para la fase cualitativa, se empleó la entrevista mediante
la aplicación de una guía estructurada, basada en criterios de
pertinencia, validez, relevancia e interés.
En atención a la técnica de análisis de la información, fue la
triangulación metodológica, la cual admite la convergencia de va
-
rios métodos o procedimientos para recoger y explicar la informa
-
ción, en este caso enfoques cuantitativo y cualitativo y su articu
-
lación, que aplicados al capital intangible, genera su interpreta
-
ción y comprensión desde la perspectiva individual y combinada
de los procedimientos utilizados (Pozo y otros, 2000, citados por
Pelekais, Finol y Neuman (2010).
3. Resultados de la Investigación
En esta sección se describen los hallazgos más relevantes
del estudio mediante el análisis estadístico de los datos y cualita-
tivo de los informantes clave, los cuales permitieron analizar la
integración del capital intangible del gerente educativo universi-
tario. En el mismo se analizan y discuten los resultados obtenidos
del proceso de recolección de la información, tanto cuantitativo
como cualitativo, con la respectiva triangulación.
Primeramente, se obtuvo cuantitativamente el manejo del
capital intangible, donde el capital relacional logró una media
aritmética igual a 2,29 2,08 y 2,18 correspondientes al capital in
-
telectual y al puntaje obtenido por la integración del capital intan
-
gible. Asimismo, obtuvo los siguientes valores descriptivos, un
valor mínimo de 12 y un máximo de 33 con una media ponderada
de 20,61 con desviación de 4,65, valores que de acuerdo con el ba
-
remo elaborado para establecer su nivel; así, fue ubicado en la ca
-
tegoría intrascendente, rango III.
Seguidamente, los hallazgos cualitativos encontrados per
-
mitieron analizar el manejo del capital intangible para aprovechar
y potenciar capacidades por el gerente educativo universitario,
los cuales afirman que hay una búsqueda del aspecto gerencial,
de cómo lograr la transformación para crear individuos avocados
22
Perspectiva integradora del capital intangible en gerentes educativos universitarios
Delkis Parra, Owen Henríquez y Maricarmen Soto________________________________
a generar procesos intelectuales, emocionales y relacionales, en
el cual falta un plus o algo porque los actuales gerentes educati
-
vos universitarios están cerrados a la ciencia interdisciplinaria.
En este contexto, el significado de las experiencias vividas,
por los informantes clave, acerca del capital intangible intelectual
enfatizan que no es aprovechado, es desperdiciado en la institu
-
ción, es subestimado, ya que podría ser utilizado no sólo con el
proceso enseñanza-aprendizaje, sino podría trabajar también en
el área de investigación, estableciéndose líneas de investigación
importantes y en el área de producción para darle recursos a la
institución que puedan ser reinvertidos en el proceso enseñanza
de los estudiantes. De la misma forma, se desperdicia la experien
-
cia adquirida por los profesores de las universidades públicas
cuando jubilan a muy temprano tiempo al profesor.
Contrariamente, los productores de la información (informan-
tes clave), también, afirman divisar como un proceso de transforma-
ción en torno a las capacidades de los participantes y de los comités
académicos para integrar dentro del proceso educativo el modelo
enseñanza-aprendizaje de una manera innovadora, con un para-
digma emergente en el ámbito de la ciencia universitaria, donde
asumir el criterio de innovar es necesario realizarlo en correspon-
dencia con un concepto de ciencia, donde se produzca la articula-
ción de los saberes; de allí, se puede hablar de proceso de integra-
ción y gerencia acorde con los cambios y con los nuevos tiempos de
una gerencia trascendente por intermedio de la intelectualidad.
En relación al capital emocional, según los informantes cla
-
ve, la cuestión típica formulada es que toma en cuenta la sensibi
-
lidad social y siendo la ciencia un hecho humano, entonces las
emociones forman parte del concepto de ciencia y son determi
-
nantes para el proceso científico, por lo tanto, es determinante
para el proceso de gerencia educativa en torno a la ciencia que se
enseña en la universidad.
Del mismo modo, en los procesos educativos tiene una cierta
connotación el docente de calidad, el cual es aquel que puede con
-
trolar sus procesos de conducción en el aula y en los proyectos de
investigación en la dirección de un órgano universitario. No obs
-
tante, el docente presenta una carga de sentimiento negativo con
-
tra las instituciones por la forma como lo tiene subutilizado no so
-
lamente en el plano intelectual, sino en sus capacidades, además,
en las universidades privadas mantiene una carga de sentimiento
negativo contra las instituciones.
23
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
Con respecto al capital intangible relacional, también está
siendo percibido por los informantes clave como subutilizado en
la forma de sus capacidades en cuanto a lo relacional. En las ins
-
tituciones privadas, en muchos casos ofrecen experiencia de ge
-
rencia con experiencia de innovación que en el fondo no lo es.
En resumen, las apreciaciones antes expuestas se exhiben
seguidamente, en el Cuadro 1.
4. Aportes
El estudio es relevante porque permite comprender el ámbito
real de los valores considerados en el contexto universitario desde
el análisis y reflexión descriptiva y fenomenológica sobre la acción
gerencial, al versar sobre su praxis en el manejo del capital intangi
-
ble a través de todo el proceso de producción educativo ejecutada
por el gerente universitario. Además, impacta el sistema educativo
y contribuye al proceso educativo, al buscar la optimización de la
calidad de gestión de su gerente beneficiando tanto a directivos y
docentes como a estudiantes y comunidad. En este sentido, es
considerado trascendental y significativo porque operaría como
24
Perspectiva integradora del capital intangible en gerentes educativos universitarios
Delkis Parra, Owen Henríquez y Maricarmen Soto________________________________
Resultados de manejo del capital intangible
El manejo del capital intangible para aprovechar y potenciar
capacidades por el gerente educativo universitario
Cuantitativos Cualitativos
Logró los siguientes valores descripti
-
vos, un valor mínimo de 2,08 en el ca
-
pital intelectual y un máximo de 2,29
en el capital relacional, con una media
en el manejo del capital intangible de
2,18, valores que de acuerdo con el ba-
remo elaborado para establecer su ni-
vel, fue ubicada en la categoría intras-
cendente, rango III.
Es visto el activo financiero y de merca
-
do como mayor valor constituyente,
que al activo de infraestructurayala
renovación incesante para transfor-
mar el conocimiento en valor para la
universidad; además, de percibir in-
trascendente el hecho de facilitar la ac-
titud empática posibilitando el desa-
rrollo personal.
Triangulación
Es visto intranscendente, desde una búsqueda del aspecto gerencial para
lograr la transformación en la formación de individuos avocados a generar
procesos intelectuales, emocionales y relacionales, pero están cerrados a la
ciencia interdisciplinaria. Además de subestimar y desaprovechar los
capitales intangibles intelectual, emocional y relacional.
Fuente: Elaboración propia
una herramienta al analizar el capital intangible cuando integra
lo intelectual, emocional y relacional para proponer lineamientos
que puntualizan un conjunto de acciones aplicables por los ge
-
rentes en busca de la excelencia educativa a nivel universitario.
Además, presenta el enfoque cualitativo fenomenológico, que va
más allá, buscando desde adentro de los gerentes su experiencia, el
cómo lo ven. Conjuntamente con el cuantitativo, presenta la triangu
-
lación de ambos enfoques, dando una trascendencia metodológica.
Equivalentemente, evidencia pertinencia social al apuntar
con consistencia y coherencia al desarrollo humano, tecnológico
y social; al fortalecimiento de la identidad individual y social,
cuando se estudia subjetivamente; al reconocimiento y compro
-
miso con los valores, los deberes y los derechos humanos, cuando
se cuantifica; y se percibe cualitativamente debido al encuentro
multidisciplinario e interdisciplinario que demanda la actual so-
ciedad del conocimiento; a la vez, que incorpora la experiencia y
los aportes significativos.
Específicamente, es ilustrativa, porque amplía la compren-
sión de la realidad. Además, se detectan las verdaderas necesida-
des, inyectándole a la relación gerencia-conocimiento-investiga-
ción la pertinencia dirigida al desarrollo integral de su entorno,
cuando se percibe al activo financiero y de mercado como mayor
valor constituyente, que al activo de infraestructura y a la renova-
ción incesante para transformar el conocimiento en valor para la
universidad; además, de percibir el hecho de facilitar la actitud
empática posibilitan intrascendentedo el desarrollo personal. En
este sentido, se presentan lineamientos estratégicos vistos como
reflexiones, los cuales se expresan en la siguiente sección.
Reflexiones
En virtud de lo expresado anteriormente, este gerente
desglosa la visión y objetivos globales de la universidad en fac
-
tores más concretos que pueden ser conectados con el propio
trabajo de los empleados al ser llamados a formar equipos de
trabajo colaborativos y multidisciplinarios, que propicien la
adquisición y manejo de conocimientos conducentes a la
construcción del futuro de la universidad de manera competi
-
tiva, integral y armónica.
Considerando lo antes expuesto, si el gerente se integra a
círculos de calidad que aborden el manejo del capital organizacio
-
25
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012
nal, esto será visto como apoyo e impulso del gerente del proceso
de implementación. Si además participa en la implementación del
modelo, capacitando o teniendo acciones significativas dentro del
proceso de calidad, asistiendo a los talleres, dándoles cursos, es
-
cribiendo comunicados e inclusive dando algunas clases al perso
-
nal, asegurará el éxito del programa y enviará una señal clara a
los miembros de la institución de que no solamente éste está com
-
prometido sino entusiasmado por el proyecto, fin y misión de la
institución universitaria.
En virtud de ello, se deben apuntar los procesos gerenciales
hacia el concepto de ciencia por eso el proceso de generar innova
-
ción, que ejerza sus actuaciones en forma integrada, colaborando
y trabajando en equipo para lograr los objetivos institucionales
con el aprovechamiento y potenciación de las capacidades al
-
ximo, a la vez que se asume el bienestar y la satisfacción de las ne-
cesidades de los alumnos y el resto de los actores.
Efectivamente, es una idea que da un sentido de triunfo en
el proceso transformador. De allí, que aplique y participe en las
actividades de suma de activos intangible, entre éstos el capital
intelectual, configurando el valor de mercado de la universidad
y no solo el financiero. Además, asumir acciones operativas
transformadoras en sus competencias llamadas a producir im-
pacto sobre los docentes para que sigan sus líneas de acción,
valorar los esfuerzos del personal para alcanzar sus objetivos,
considerar acciones dirigidas a darle respuesta a las necesida
-
des locales, ofrecer líneas de acción dirigidas al desarrollo y
transformación de la comunidad. Ello, agregado a la construc
-
ción del capital social.
Finalmente, es de relevancia constituir alianzas estratégicas
múltiples, producciones y proyecciones de ideas, emociones y re
-
laciones productivas, mediante el abordaje ético integrador de lo
espiritual, emocional, intelectual, comunicacional, relacional es
-
tratégico, creativo, artístico, corporal, social, tecnológico, digital,
innovador, comercial, del gerente educativo.
Referencias bibliográficas
ALBRECHT, K. (2007). Inteligencia Social. La Nueva Ciencia del Éxito.Es
-
paña: Editorial Zeta Divulgación.
BUZAN, T. (2008). El poder de la inteligencia social. 10 formas de despertar
tu genio social. España: Ediciones Urano.
26
Perspectiva integradora del capital intangible en gerentes educativos universitarios
Delkis Parra, Owen Henríquez y Maricarmen Soto________________________________
CERDA, H. (2006). La Investigación Total. La unidad metodológica en la
investigación científica. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio .
GARDNER, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múlti
-
ples en el Siglo XXI. Barcelona: Paidos.
GOLEMAN, D. y CHERNISS, C. (2006). Inteligencia emocional en el trabajo.
Cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en indivi
-
duos, grupos y organizaciones. Barcelona: Kairós.
GOLEMAN, D. (2005). Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el
cociente intelectual. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor
GOLEMAN, D. (2010). Inteligencia Social: La nueva ciencia de las relacio
-
nes. Edición digital. Barcelona: Editorial Kairós.
KRELL, H. (2011). Capital intelectual. Ilvem–UAF. Unión Argentina de
Franquicias http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?pagi
-
nanp=685&t=QU%C3%89-ES-EL-CAPITAL-INTELECTUAL.htm. Con
-
sulta: 02/02/11
MARTIN, D. y BOECK, K. (2004). EQ, qué es la inteligencia emocional:
cómo lograr que las emociones determinen nuestro triunfo en to-
dos los ámbitos de la vida. Madrid: Anzos
MAYER, J. y SALOVEY, P. (1994). Qué es la Inteligencia Emocional.En
Zaccagnini, J. (2006). Usos y abusos de la inteligencia emocional.
http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=549
. Consulta: 24-
04-07
ORDÓÑEZ, P. (2009). Importancia estratégica de la medición del capital
intelectual en las organizaciones. http://www.injef.com/revis
-
ta/empresas/pop_991217.htm. Consulta: 26-11-2009.
PALELLA, S. y MARTINS, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuan
-
titativa. Caracas: FEDUPEL.
PELEKAIS, C.; FINOL, M; y NEUMAN, N. (2010) El ABC de la Investigación.
Una Aproximación Teórico-práctica. Maracaibo: Ediciones Astro
Data S.A.
SENGE, P. (2004). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organi
-
zación abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Granica, S.A.
STEVEN, W. (2002). 13 Errores Fatales en que Incurren los Gerentes. New
York: Mc Graw Hill.
VITOR, G. (1997). Inteligencia emocional. En Goleman, D. (2005). Inteligen
-
cia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelec
-
tual. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.
27
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 2, 2012