Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia

Toward an Enterprising University. Case: The University of Zulia

Autores/as

  • Maritza Ávila
  • Oscar Naveda

Palabras clave:

Investigación, cultura institucional, universidades

Resumen

La sociedad venezolana demanda a las instituciones de educación superior mayor articulación con el desarrollo nacional, donde el estudiante sea el artífice fundamental del proceso. El objetivo del presente trabajo es abordar los fundamentos de la cultura de emprendimiento y desarrollo sustentable como cimiento de la universidad emprendedora, caso de estudio: Universidad del Zulia. La metódica es descriptiva, bibliográfica, documental. Se sustenta en Tarapuez, Osorio y Parra (2012), Clark (1983, 1998, 2004), entre otros. Entre los resultados referidos se describe: el Diplomado de Emprendimiento, Jornada Anual y Red de Emprendimiento. Se concluye que la universidad emprendedora centra su interés en el emprendimiento, dotar al estudiante de las competencias para la capitalización de los conocimientos en su plan de vida, con la creación de su propia empresa y en alcanzar la superación de las fronteras tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maritza Ávila

Postdoctora en Políticas Públicas. Doctora en Ciencias. Profesora Titular (LUZ). Investigadora del
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES-LUZ, desde 1995) y Delegada durante 5 años. PEII nivel B. Directora de Postgrado e Investigación del Núcleo Costa Oriental
del Lago. Diseño del Postgrado en Gerencia Municipal, Nivel Especialidad. Coordinadora de Sesiones internacionales en Japón, Rusia, Holanda, Chile, Estados Unidos, 20 artículos arbitrados, 10 artículos en extenso, publicación de tres libros. Coeditora de las Memorias de CISCI 2004, 2005 y 2006,
Estados Unidos, Editora de 5 Memorias de la Jornada Anual de Consejo de Fomento, Editora de la
Memoria de Investigación y Postgrado del Núcleo COL (1998). Actualmente, Directora Ejecutiva
del Consejo de Fomento y Coordinadora Académica del Diplomado de Emprendimiento e Innovación Empresarial (LUZ). Email: mary16ciencia@yahoo.com; consejodefomentoluz@ gmail.com

Oscar Naveda

Master of Science in Mechanical Enginering (Georgia Institute of Technology - Atlanta, USA). Ingeniero Mecánico (LUZ). Diplomado en Estadística para Gerentes y para Investigadores (LUZ). Participación en cursos en las áreas de matemáticas, materiales, sistemas, administración de empresas y
gerencia, en las Universidades de: Texas en Austin, USA; Sheffield en Inglaterra; Zulia en Venezuela, así como en los Institutos de Estudios Superiores de Administración (IESA) e Investigaciones Integradas en Venezuela. Profesor Titular Emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Zulia, institución en la cual se desempeñó como Director de Escuela, Director de Administración y
Vicerrector Administrativo. Decano Fundador de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. En la Universidad Dr. José Gregorio Hernández fue Vicerrector Académico y actualmente ocupa el cargo de Rector.Email: onaveda@ujgh.edu.ve

Citas

ASAMBLEA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Caracas, Venezuela. Reimpresa en Gaceta Oficial, No. 5.423 del

/03/2000

ÁVILA, M.; RIOS, M. y CUENCA, E. (2007). Estrategia de transformación académico-administrativa para una educación en valores en la Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Educere [online]. Vol.11, No.38, pp. 533-544. ISSN 1316-4910.

AVILA, M. (2010). Red de Emprendimiento del Estado Zulia. En línea:

http://www.emprendimiento.luz.edu.ve. Dirección de Informática de

la Universidad del Zulia y Consejo de Fomento LUZ. Edición de los proyectos de Facultades y Núcleos.

BURGELMAN, R.A. (1983). Corporate entrepreneurship and strategic management: insights from aprocess study. Management Science, Vol. 29,

pp. 1349-13.

CORTI, E. y RIVIEZZO, A. (2008).Un análisis del compromiso de las universidades italianas con el desarrollo económico y social. Revista Economía Industrial, 2º trimestre, No. 368. Disponible en http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/368/113.pdf Fecha de consulta:

02.2013

CASTELLS, M. y HALL, P. (1994). Technopoles of the World: The Makhing

of twenty-first Century Industrial Complexes. London: Routledge.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1961). Ley de Universidades, Gaceta Oficial 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970.

CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (1995). Reglamento de Consejo de Fomento. Resolución de fecha: 21 días del mes

de junio de 1995. Maracaibo, Venezuela.

CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ZULIA (2000). Plan de Desarrollo Estratégico 1996-2000, Resolución No. 336. Maracaibo, Venezuela.

CLARK, B. R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Organisational pathways of transformation. Pergamon Press. Nueva York.

CLARK, B. R. (2004). Sustaining Change in Universities, Society for Research into Higher Education, Open University Press, Londres.

COLE, A.H. (1942). Entrepreneurship as an area of research. Journal of economic history Supplement, No. 2, p. 118- 126.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2006). De Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Ley 1014. Colombia, 26 de enero.

CURRANT, J. y BURROW, R. (1986). The Sociology of petit capitalism a trend

report. Sociology, Vol. 20, No. 2, pp.430-434.

DALMAU, J.I.; ALONSO, J.L. y COLOMER, J. (2003). Programa IDEAS. Un

modelo de éxito para fomentar la creación de empresas desde las

universidades. Valencia.

DRUCKER P. F. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Practice and

Principles, Harper & Row, Nueva York

ETZKOWITZ, H. (1998). The norms of entrepreneurial science:cognitive effects

of the new university–industry linkages. Reseach Policy, 27.

GARTNER (1990). What about are we talking about when we talk entreprenerurship? Journal of business Venturing, Vol. 5, No. 1, pp.15-29.

GIBB, A. A. (2002). In pursuit of a new entrepreneurship paradigm for learning: creative destruction, new values, new ways of doing things and

new combinations of knowledge. International Journal of Management Reviews. Vol. 4, No. 3, pp. 233-269.

GIBB, A.A. (2005). Towards the Entrepreneurial University. Entrepreneurship

Education as a lever for change. NCGE Policy paper series, No. 15.

http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5290/5/Educacion_Empresarial_volumen2.pdf Fecha en

consulta. 25.02.2013.

GIBB, A. (2011). Espíritu empresarial: Soluciones únicas para ambientes

únicos. ¿Acaso es posible lograr esto con el paradigma existente?, pp.

-75, En: Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial, Volumen

, Educación Empresarial ISBN: 978-958-8357-50-8 © Rodrigo Varela

V. PhD. rvarela@icesi.edu.co2011 © Universidad Icesi – Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial.

GODDARD, J. (1998). The role of universities in regional development.

Working paper for CRE-Columbus. Paris, 1 de agosto de 1998.

HARBERGER, A. C. (1998). A Vision of the Growth Process. American Economic Review, Vol. 88, pp. 1- 32.

HOLCOMBE, R. G. (1998). Entrepreneurship and Economic Growth. En:

Quarterly Journal of Austrian Economics 1, Nº 2, pp. 45-62.

HORNSBY, J. S., KURATKO, D. F. y MONTAGNO, R. V. (1999). Perception of

Internal Factors for Corporate Entrepreneurship: A Comparison of Canadian and U.S. Managers. Entrepreneurship: Theory & Practice (Vol.

, pp. 9): Blackwell Publishing Limited.

HORNSBY, J. S., KURATKO, D. F. y ZAHRA, S.A. (2002). Middle managers’

perception of the internal environment for corporate entrepreneurship:

Assessing a measurement scale. Journal of Business Venturing,

(3), 253

JIMÉNEZ-SÁEZ, F. y ARROYO-VÁZQUEZ, M. (2009). El Fomento del Emprendedurismo Universitario a través de un Modelo Integrador. XIII

Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. 25-27

de noviembre. Cartagena de Indias, Colombia: Asociación latino-iberoamericana de gestión tecnológica. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/20580/1/AC265_1_E—archivos185.pdf. Fecha de consulta: 30 de febrero de 2013.

KURATKO, D. F.; HORNSBY, J. S. y GOLDSBY, M. G. (2004). Sustaining corporate entrepreneurship: modelling perceived implementation and outcome comparisons at organizational and individual levels. International

Journal of Entrepreneurship & Innovation, 5 (2), 77-89.

KURATKO, D. F.; IRELAND, R. D.; COVIN, J. G. y HORNSBY, J. S. (2005). A

Model of Middle-Level Managers Entrepreneurial Behavior. Entrepreneurship: Theory & Practice, 29(6), 699-716.

MANSFIELD, E. (1992). Academic Research and Industrial Innovation: a further Note. Research policy, Vol. 21 (3).

ORGANIZACION PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2003). The Bologna Process. The OECD Budapest work shop on Entrepreneurship in a global Economic. Strategic Isomer and polices

them I. Par C Hall, Budapest 8-10. September.

NIKOS (2004). Progress Report 2001-2004. Nikos, University of Twente.The Netherlands.

NORTH, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.

PIERRE, J. (2005). Emprendimiento Regional y Economía del Conocimiento. Una metáfora de las novelas policiacas. Traducción: Jiménez, J.; Pereira, F. y Franco, A. Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali. Editorial Javeriano. Colombia.

RASMUSSEN, E. y BORCH, O.J. (2006). The university and the spin-off process. A dynamic capability approach, en: D. Urbano (Ed.). Diversity in

entrepreneurship. 3rd Inter-RENT Online Publication. Turku: European Council for Small Business an Entrepreneurship.

REVISTA COOMEVA (2012). Apoyo al Emprendimiento en Colombia. Octubre 3. http://revista.coomeva.com/apoyo-al-emprendimiento-encolombia/

SCHARTINGER, D.; RAMMER, D.; FISCHER, M. y FROHLICH, J. (2002).

Knowledge interactions between universities and industry in Austria:

sectoral oatterbs abd deternubabts. Research Policy, 31(3), pp. 303-

TARAPUEZ, E., OSORIO, H. y PARRA, R. (2012). Burton Clark y su Concepción acerca de la Universidad Emprendedora. Tendencias, Revista de

la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de

Nariño, Vol. XIII, No. 2. Semestre 2012. Julio-Diciembre, pp. 10-118.

VÁZQUEZ, A. (1999). Desarrollo Redes e Innovación: Lecciones sobre el

Desarrollo Endógeno. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

VON HIPPEL, E. (1988). The source of innovation, New York: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2023-08-22

Cómo citar

Ávila, M., & Naveda, O. (2023). Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia: Toward an Enterprising University. Case: The University of Zulia. REVISTA INNOVACIÓN Y GERENCIA, 6(1). Recuperado a partir de https://ujgh.org/oj/index.php/IG/article/view/117