Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 2, Octubre 2011, pp. 11 - 31
UJGH · ISSN 1856-8807
Competencias cardinales en gerentes
educativos de institutos universitarios
privados
Daniel Romero*
Resumen
El propósito de este artículo es determinar las competencias cardinales
de los gerentes educativos en los institutos universitarios privados; se
centra en los postulados de autores como: Álvarez (2002), Alles (2005),
Roger (2002), entre otros. El tipo de investigación es descriptiva; con di-
seño no experimental de campo. Se aplicó un censo poblacional para la
selección de la muestra, el cuestionario fue aplicado a los supervisores de
las coordinaciones de áreas, cuyos resultados muestran la presencia de
características subyacentes. Se concluye que los supervisores de la coor-
dinación de áreas con frecuencia ponen en práctica principios éticos. La
responsabilidad está firmemente confirmada y existe presencia de inte-
gridad y asertividad frente a su ejercicio profesional en los institutos uni
-
versitarios privados.
Palabras clave: Competencias cardinales, gerentes educativos, institu
-
tos universitarios privados.
11
Recibido: 29-05-11. Aceptado: 14-07-11
* Magíster en Gerencia Empresarial (URBE, 2008). Ingeniero en Informática (URBE, 2000). Coordina
-
dor del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Ingeniería de la Universidad Dr.
José Gregorio Hernández (CICTEI). Profesor de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández y de
la Universidad NacionalExperimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UJGH, UNEFA).
Correo electrónico: daniel.romero@ujgh.edu.ve.
Cardinal Competences in Educational Managers
for Private University Institutes
Abstract
The purpose of this article is to determine the cardinal competences for
educational managers at private university institutes. Research is cen
-
tered on the postulates of authors such as Álvarez (2002), Alles (2005)
and Roger (2002), among others. The research is descriptive, with a non-
experimental, field design. A population census was used to select the
sample; a questionnaire was applied to area coordination supervisors
whose results showed the presence of underlying characteristics. Con
-
clusions were that the area coordination supervisors frequently put ethi
-
cal principles into practice. Responsibility is solidly confirmed and integ
-
rity and assertiveness exist in relation to their professional exercise in
private university institutes.
Keywords: Cardinal competences, educational managers, private uni-
versity institutes.
Introducción
Desde hace algún tiempo, el concepto de desarrollo basado
en competencias ha tomado un gran interés. Desde el perfeccio-
namiento de personal técnico hasta el del liderazgo en gerentes en
instituciones educativas a nivel superior. Todas estas estrategias
son necesarias para competir en un mundo globalizado, tecnifica
-
do y rápidamente cambiante. Se entiende entonces la necesidad
de que las organizaciones se preocupen por crear una base de
competencias claves y cardinales.
En atención a lo recién señalado, las competencias son los
comportamientos asociados a la experiencia, conocimientos y ca
-
pacidades emocionales presentes en el desempeño laboral a nivel
de la gerencia empresarial. En el entorno laboral, algunos de los
términos asociados son: tareas, resultados, efectividad, caracte
-
rísticas personales, destrezas y actitudes.
En ese contexto, se define el término competencias como la
combinación de habilidades, conocimientos y conductas que son
importantes para el éxito de la organización. La parte final en la
definición resalta el verdadero valor de las competencias como un
concepto de herramienta gerencial para las políticas y programas
de gerencia empresarial, las cuales son el puente entre lo que la
12
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
organización quiere alcanzar (su estrategia) así como los modos
específicos de llegar a tal objetivo (su implementación).
Por tal razón, para alcanzar las metas formativas en este ni
-
vel docente, se requiere delinear un plan para modificar o refor
-
mar una circunstancia existente, hecho que implica el propósito
del individuo de actuar, es decir, determinar con certeza lo que se
desea ejecutar, en función del crecimiento personal, lo cual se de
-
nomina competencia; dicha condición amerita una estrecha rela
-
ción con el desempeño profesional, al planear, regir, organizar y
regular su labor como un plan de vida presente en la realidad del
siglo XXI; determinando anticipadamente los resultados a obte
-
ner, además de la inversión de esfuerzos en conjunto, de líderes y
de una comunidad para lograr las metas.
Bajo este marco de referencia, este artículo se orienta a de
-
terminar las competencias cardinales de los gerentes en los insti-
tutos universitarios privados, por ser los regentes orientados a di-
rigir un proceso cuya estrategia sea el fortalecimiento de las orga-
nizaciones, específicamente educativas, desde una perspectiva
social, pedagógica y administrativa. En primer lugar, se exponen
conceptos de competencias cardinales, reflexionando sobre la im-
portancia que tienen las mismas para conducir las misiones pro-
fesionales prefijadas. Seguidamente, se hace un esbozo de las
principales competencias cardinales que caracterizan al gerente
educativo, haciendo alusión específica a la relación existente con
su cotidianidad en el trabajo.
Asimismo, se mostrarán los resultados obtenidos del tra
-
bajo de campo desarrollado, teniendo como escenario los insti
-
tutos universitarios privados de Maracaibo, a fin de exponer su
análisis y discusión respectiva, contrastada con el sustento
teórico que respalda la investigación. De igual manera, se pre
-
sentan las consideraciones finales puntualizando el hecho de
que la acción educativa se consolida a través de las experien
-
cias o procesos aprendidos a través de la vida y actividades
compartidas en estos recintos de formación, mediante compor
-
tamientos repetitivos, con una orientación que facilita la utili
-
zación de estos saberes en la realidad social en la que se envuel
-
ven los sujetos inmersos en el sistema educativo para lograr los
resultados que se esperan.
13
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
1. Fundamentación teórica
El presente artículo hace referencia a diferentes aportes teó
-
ricos, basados en una recopilación de ideas y conceptos en rela
-
ción con las competencias cardinales, su tipología, entre otros as
-
pectos desarrollados por diversos investigadores, lo cual dará
sentido a la problemática planteada y servirá como fuente para
futuras investigaciones.
1.1. Competencias cardinales
Las competencias cardinales también reciben el nombre de
competencias genéricas. Según Hay Group (2004), éstas son
comportamientos o conductas sostenidas con las que una perso
-
na afronta de manera efectiva sus problemas cotidianos y maneja
y modifica su entorno más próximo. Son aprendidas y desarrolla
-
das por las personas a través del estímulo social recibido, de pro-
cesos de formación, reforzamiento social, además de la experien-
cia adquirida a lo largo de la vida.
Por su parte, Benavides (2002) define las competencias car-
dinales como una serie de características requeridas por los indi-
viduos que pueden generalizarse en una institución, entidad,
consorcio, sector o estado. En este sentido, su principal generali-
dad está orientada a fortalecer la identidad, al considerar que na-
cen de las políticas y los objetivos de la organización.
Para Vera (2007), este tipo de competencias son el conjunto
de características asociadas con el desempeño superior en un ni
-
vel o área organizacional, que son observables, se aplican al tra
-
bajo y ayudan a la organización a lograr los objetivos. Para con
-
ceptualizar, considerando lo reflejado por los citados autores, las
competencias cardinales se refieren a las características, cualida
-
des y atributos del hombre que indican la forma de comportarse o
pensar, permitiendo lograr un buen desempeño en su trabajo o
ante cualquier actividad específica.
1.2. Tipos de competencias cardinales o genéricas
Las competencias genéricas aplicables a los gerentes educa
-
tivos representan su esencia y permiten alcanzar la visión organi
-
zacional. Para efectos de este artículo, se describen las siguientes:
Ética: La palabra ética proviene del griego ethos, cuyo signi
-
ficado es costumbre y su connotación se relaciona con la palabra
moral proveniente del latín mos, moris que también significa cos
-
14
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
tumbre, según Fabelo (2000). Aunque ambos términos están su
-
jetos a diversos convencionalismos de acuerdo con cada autor,
época o corriente filosófica, en el caso particular, las dos palabras
se refieren a la orientación hacia un fin y una concreta voluntad;
es decir, se trata del deber ser. El citado autor comenta que exis
-
ten muchas costumbres buenas, denominadas virtudes y otras
malas, como los vicios, por tanto, como ética y moral, etimológica
-
mente significan lo mismo, la definición nominal de ética sería la
ciencia de las costumbres.
De acuerdo con los planteamientos del autor, lo que con cer
-
teza le concierne a la ética es estudiar la bondad o maldad de los
actos humanos, sin atender otros enfoques. En consecuencia, se
puede precisar que dichos actos representan el objeto material de
estudio y la bondad o maldad su objeto formal. Sobre la base de las
consideraciones anteriores, se puede afirmar que la ética posee
dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.
Según lo expresado, el carácter científico está fundamenta-
do en que la ética es una ciencia, es decir, “un paradigma funda-
mentado, porque establece un modelo universal o patrón de com-
portamiento de la realidad y puede decir cómo se va a comportar
dicha realidad” (Fabelo, 2000), por tanto, logra predecir el com-
portamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo
el cual actúa; así pues, la ciencia no indica el comportamiento de
un objeto sino cómo debe actuar. Mientras que el carácter racio-
nal viene dado por el uso de la razón, es decir, la ética no es una
ciencia experimental sino racional, al fundamentar sus modelos
por medio de la razón, la cual provee de las causas y el porqué de
la bondad en una conducta realizada.
Cabe agregar que la ética, según Álvarez (2002), es toda cien
-
cia que posee un método por medio del cual se tiene amplio cono
-
cimiento de la conducta humana. Además, en ella están implíci
-
tos los siguientes pasos:
a. Observación: paso propio del método científico; va más allá de
acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en
forma profunda.
b. Evaluación: a partir de la percepción del acto por medio de la
observación, se emite un juicio de valor moral, tratando de
catalogar el acto observado dentro de las categorías morales
previamente constituidas, tales como: honesto, obligatorio,
bueno, amable, recomendable, entre otros.
15
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
c. Percepción axiológica: en este aspecto se trata de descubrir
en forma personal los valores que todavía no se han
descubierto o percibido en este acto estudiado, dando un
valor de acuerdo con una escala establecida.
Al relacionar la ética con las competencias, Alles (2005) afir
-
ma que es el sentir y obrar consecuentemente, tanto en la vida
profesional o laboral como en la vida privada, con valores mora
-
les, buenas costumbres y prácticas profesionales, respetando las
políticas organizacionales, aún en forma contraria a supuestos
intereses propios o del sector u organización al que pertenece.
Dentro de ese marco, formar competencia ética es crear la
capacidad de tomar decisiones autónomas en función de valores
en vista a la felicidad personal y social. Además, conlleva a una
orientación hacia la comprensión de la vida en clave de libertad.
Se trata de formar un juicio moral que sea a la vez autónomo, soli-
dario, universal, propio y humano. Para Cardona (2001), integrar
competencia ética significa enmarcarse en las disciplinas: ética fi-
losófica, lógica, derecho, política, psicología, sociología, así como
antropología, configurando interdisciplinariamente este campo
con contenidos propios que conforman un corpus susceptible de
constituirse en un espacio curricular independiente.
En este mismo orden y dirección, en el trabajo consciente so-
bre la sensibilidad, que por la convivencia con los valores ejerci-
dos permite reconocer lo bueno y lo malo, formar competencia éti-
ca es establecer competencia estética, criterio estético, al consi
-
derar que lo bello es la aparición de lo bueno. Por ende, aprender a
discernir el bien implica comprender las formas del bien.
Adicionalmente, se agrega que las competencias éticas sig
-
nifican formar en la constitución de una tesitura de distanciación
progresiva frente a las cosas, personas, instituciones, los propios
actos y actitudes, permitiendo juzgarlos críticamente desde los
valores; así como una integración progresiva de los distintos ám
-
bitos y niveles de la propia vida hacia la configuración de una cier
-
ta coherencia entre lo que se piensa, dice, hace, desea.
Siguiendo los lineamientos de Herrero (2000), la ética es
concebida como competencia laboral, demandada no sólo a nive
-
les de reclutamiento de personas sino, principalmente, constitui
-
da como un eje del posicionamiento de las empresas. En definiti
-
va, los valores, las virtudes y su efectiva aplicación a la gestión
son considerados factores de rentabilidad.
16
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
En efecto, para el citado autor, la ética no es un tema acadé
-
mico o una abstracción filosófica, sino un conjunto de acciones
orientadas a un fin; es la perfección de la naturaleza humana. Si,
en general, el mundo de lo económico ha funcionado, se ha debido,
en gran parte, a la vigencia de comportamientos éticos positivos al
menos en un número suficiente de personas. Es decir, teniendo re
-
lación la ética con las acciones humanas, desde luego que afecta a
aquellas que atañen al mundo del trabajo y, por ende, del lugar
donde hoy éste se desarrolla preferentemente: la empresa.
En ese mismo sentido, se destacan los comportamientos co
-
tidianos establecidos por Alles (2005), con respecto a los valores
morales, las buenas costumbres y prácticas profesionales. De
igual manera, estructura la visión y misión organizacional sobre
la base de valores morales y establece un marco de trabajo que
respeta tanto las políticas de la organización como los valores mo-
rales, las buenas costumbres, además de las buenas prácticas
profesionales. Este modelo en el mercado así como en la empresa,
es reconocido por promover la fidelidad a los principios, tanto en
lo laboral como en todos los otros ámbitos de la vida; asimismo,
prioriza valores y buenas costumbres, aún por sobre intereses
propios del sector u organización.
Responsabilidad: Al hablar de este valor, hay que destacar
que la actuación en el plano personal proviene de muchas fuentes
predecibles e imprevistas, implicando esto asociarse, participar y
comprometerse. Mientras que la responsabilidad social necesita
de lo antes señalado, sumado a la justicia, humanidad y respeto
por los derechos de todos los seres humanos, lo cual conduce a
tratar de consolidar el beneficio de todos sin distinción.
Según Alles (2005), conceptualmente, la responsabilidad
para algunos es interpretada como una carga y no consiguen per
-
cibirla como un asunto relevante. Además, pretenden proyectarla
como si fuera el problema de otros. En este sentido, un individuo
responsable se caracteriza por ser perseverante y actúa en fun
-
ción de desempeñar el deber que se le atribuyó, persistiendo su fi
-
delidad ante la meta propuesta. Cabe agregar que al existir la con
-
ciencia de ser un instrumento, o un facilitador, la persona perma
-
nece neutral y flexible en su papel. Permanece desapegada, pero
con un claro entendimiento de lo que se necesita hacer. Sin em
-
bargo, cuando se interpreta un papel con precisión seguido de la
efectividad se siente satisfacción por haber realizado una contri
-
bución significativa.
17
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Según Rogers (2002), la responsabilidad, a menudo, necesi
-
ta de la humildad para contribuir con la superación de los obstá
-
culos instaurados por el ego. Por ejemplo, quien actúa responsa
-
blemente no controla los resultados; además, tiene la sensatez de
determinar el momento en el cual debe delegarse un compromiso
a otro. Una de las limitaciones es estar excesivamente apegado a
la responsabilidad; lo cual conlleva a la preocupación, inquietud
y miedo, lo cual puede causar un efecto paralizante en la toma de
decisiones y conducir a consecuencias indeseables.
Dentro de este marco, la responsabilidad es cumplir con el
deber de asumir las consecuencias de los actos cometidos. En el
contexto de la antigüedad, la responsabilidad era concedida a
todo tipo de objeto (animales, cosas inertes, fenómenos natura
-
les, muebles). De dicha época proviene el sentido de responsabili
-
dad como causalidad.
Por su parte, Acosta (2008) expone que la responsabilidad es
un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite re-
flexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, siempre en el plano de lo moral. Luego de que se ubica
en el plano ético (puesta en práctica), permanecen estas cuatro
nociones para instaurar la dimensión de dichas acciones y en-
frentarlas de manera integral, en pro del mejoramiento laboral,
social, cultural y natural.
Ahora bien, el autor expone que ser responsable también
significa tratar de que todos los actos sean realizados de acuerdo
con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos
los sentidos, tomar decisiones conscientemente y estar en la ca
-
pacidad de dar respuesta de los propios actos. De esta manera,
para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realiza
-
das libremente.
Para Méndez (2001,b), la responsabilidad conlleva a admi
-
nistrar con eficacia el tiempo y los recursos para obtener el máxi
-
mo beneficio, ajustándose a los cambios necesarios. En este sen
-
tido, la decisión de ser responsable por el bienestar social incita a
ejecutar acciones de manera altruista. Al admitir la responsabili
-
dad en pro de los derechos de los demás, debe planificarse el valor
de todos los medios: físicos, mentales y espirituales. Esto com
-
prende considerar los recursos acumulados, disponibles, ade
-
más de su uso eficiente y equitativo. Por ende, la poca atención,
desidia, codicia, entre otros factores, incitan a no sólo que ciertas
personas o algunas zonas no reciban nada, que otras no reciban
18
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
lo suficiente o en exceso, sino también a la pérdida innecesaria de
vidas humanas y de recursos naturales.
Conforme a Gandol (s.f) cuando el propósito de una acción es
mejorar a una persona o al mundo y se admite dicha responsabili
-
dad, se requiere de un sistema de apoyo interno que garantice la
asimilación de las cualidades esenciales, además de su puesta en
práctica. Esto es esencial, principalmente para los padres, educa
-
dores, líderes, así como para quienes ejercen roles significativos
en distintas disciplinas y se convierten en modelos de conducta.
Un principio del aprendizaje según Méndez (2001,b), es ob
-
servar la conducta, la experiencia de la vida real de lo que se ad
-
mira y respeta. Por tanto, es preciso para quienes son modelos el
reconocer y enaltecer la responsabilidad de “ser ejemplo”. Cuanto
más importante sea su rol, mayor debe ser su preocupación por el
mensaje que se difunde, así como por el impacto del mismo en las
vidas de los demás.
De igual manera, Alles (2005) califica la responsabilidad
como una competencia asociada al compromiso con el que las
personas realizan las tareas encomendadas. Su interés por la eje-
cución de lo asignado está por encima de sus propios intereses.
Según esta autora, los comportamientos habituales frente a ta-
reas asignadas son los siguientes:
a. Se fija altos objetivos que siempre cumple, autoerigiéndose
plazos y mejorando la calidad del trabajo o proyecto asignado.
b. Modifica con buena predisposición la organización de sus
tiempos para cumplir con las tareas encargadas.
c. Prefiere organizar, en primer lugar, sus tareas y luego distri
-
buir el tiempo libre que pueda dedicarle a otras actividades.
d. Muestra amplia disponibilidad ante el objetivo propuesto.
e. Antepone el trabajo a las actividades personales, aún sin que
se le pida y evalúa atinadamente las ocasiones donde se re
-
quiere de su esfuerzo extra.
Siguiendo a Alles (2005), la responsabilidad asociada al
compromiso con las tareas encaradas; puede relacionarse con el
grado de dedicación que el candidato o evaluado mantuvo duran
-
te la cursada de su carrera o grado. Si el postulante posee expe
-
riencia laboral, es un factor a considerar contrastado con un pro
-
medio universitario y tomando en consideración la seriedad con
la que asumió su trabajo.
19
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Dentro de este marco, la misma autora se refiere a la respon
-
sabilidad personal como la capacidad de poner el acento en la res
-
ponsabilidad basada en objetivos acordados mutuamente. Acre
-
centar los resultados positivos de los profesionales que están mo
-
tivados por el nivel de contribución y control que pueden aportar
personalmente a la compañía. Las competencias del conocimien
-
to, para la autora, se relacionan y potencian mutuamente.
Integridad: La palabra integridad, según Rogers (2002), vie
-
ne de la misma raíz latina que entero y sugiere la totalidad de un
individuo. Una persona de integridad vive correctamente, no está
dividida, es la misma persona en privado o en público, es aquella
que no se queda en una sola actividad, por el contrario se mueve
por las distintas áreas del conocimiento. Asimismo, la integridad,
como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama de ap
-
titudes poseídas.
La integridad personal, como derecho fundamental, tiene vin-
culación con el derecho de todo ciudadano a no ser cuerpo de vul-
neraciones físicas. Aunado a la libertad individual o personal, se
conceptualiza el término, protegido jurídicamente a través de la ac-
ción de Habeas Corpus. Ossorio y Caballenas (2008) indican que
sería la manera de manejarse racionalmente con los valores perso-
nales y compartidos con la comunidad a la cual se pertenece.
Según Rogers (2002), el derecho a la integridad personal es
aquel derecho humano fundamental y absoluto que tiene su ori-
gen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. Tiene relación
con el resguardo de la persona, tanto físico (preservación de todas
las partes y tejidos del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud),
como mental (conservación de todas las habilidades motrices,
emocionales e intelectuales).
Asimismo, la Universidad Sergio Arboleda (s.f), señala que ei
-
dad va a suponer una estructura que pone por encima de todo lo
demás, incluso sobre el derecho positivo en vigor, los valores bási
-
cos desprendidos de esta concepción de integridad, que incluirán
justicia, imparcialidad, equidad, en un peligroso equilibrio con las
normas del Ordenamiento Jurídico. En virtud de lo anterior, al ha
-
blar de la integridad moral se hace referencia al derecho que todo
ser humano tiene para desarrollar su vida de acuerdo con sus con
-
vicciones, esto implica que nadie puede ser lesionado o agredido
-
sicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales impidiendo
conservar su estabilidad psicológica.
20
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
Según Alles (2005), integridad es hacer referencia a obrar
con rectitud y probidad. Es actuar en consonancia con lo que
cada uno dice o considera importante. Incluye comunicar las in
-
tenciones, ideas, sentimientos abierta y directamente, estar dis
-
puesto a actuar con honestidad incluso en negociaciones difíciles
con agentes externos. Las acciones de las personas son coheren
-
tes con lo que dice.
Según la autora antes citada, existen unos comportamientos
cotidianos en relación con las ideas, intensiones y sentimientos,
aún frente a negociaciones difíciles con agentes externos para ge
-
nerar integridad, entre esos se pueden mencionar: orienta y realiza
su trabajo en base a valores, genera equipos de trabajo orientado
por valores, acepta los riesgos o costos de su honestidad. Establece
relaciones laborales o comerciales sobre la base de sus principios,
del respeto, sus acciones son congruentes con sus dichos.
Dentro del marco de estas ideas expuestas por los autores se
comparte que este valor fundamental incluye comunicar las in-
tensiones, ideas, sentimientos, abierta y directamente, estar dis-
puesto a actuar con honestidad incluso en negociaciones difíciles
con agentes externos. Queda fuera cualquier manifestación de
doble discurso como “haz lo que digo pero no lo que hago”, actitud
frecuente en muchos manager.
Asertividad: Es un concepto aportado por la psicología mo-
derna a la comprensión y mejora de las relaciones sociales. Se de-
fine según Rogers (2002), como una conducta que permite a una
persona actuar con base a sus intereses más importantes, defen
-
derse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos hones
-
tos o ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los
otros. Compromete la capacidad de luchar por los propios dere
-
chos, de expresar pensamientos y creencias en forma directa y
apropiada, sin violentar los derechos de los demás.
Según Pérez (s.f.), las características básicas de la persona
asertiva son: libertad de expresión; comunicación directa, ade
-
cuada, abierta y franca; además de facilidad de comunicación en
toda clase de personas. Asimismo, su comportamiento es respe
-
table y acepta sus limitaciones.
De la misma manera, la persona asertiva suele defenderse
bien en sus relaciones interpersonales. Está satisfecha de su vida
social, tiene confianza en misma para cambiar cuando necesite
hacerlo. Es expresiva, espontánea, segura, capaz de influenciar a
los otros. En el mismo orden de ideas, Goleman (2000) opina que
21
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
la asertividad es expresión directa de los propios sentimientos,
deseos, derechos legítimos y opiniones, sin amenazar o castigar a
los demás, sin violar los derechos de esas personas; implica res
-
peto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender
los propios derechos, respeto hacia los derechos y necesidades de
las otras personas.
La asertividad laboral, según Núñez (2002), tiene como obje
-
tivo dotar a los sujetos de las habilidades necesarias para desen
-
volverse eficazmente en un medio social y laboral normalizado.
Esto implica procurar una adecuación entre el mensaje verbal y
no verbal. Desarrollar las habilidades necesarias para iniciar,
mantener, finalizar conversaciones, aprender a expresar las opi
-
niones, peticiones de forma asertiva y negarse a aquello que no se
desea realizar. Aprender a hacer críticas pero también a aceptar
-
las, desarrollar la capacidad para expresar, además de recibir va-
loraciones, disminuir la ansiedad social así como laboral.
Como complemento a lo planteado por los autores, la aserti-
vidad se trata de una capacidad de comunicación, donde el pen-
samiento se manifiesta libremente, sin miedo a que los demás no
compartan lo que se piensa (aquí la importancia de los derechos
asertivos) y respetando los sentimientos y los derechos de los de-
más (si no se respeta se emite comunicación agresiva). Pero, el
concepto más preciso de la comunicación asertiva es la pérdida
de miedo durante la comunicación.
2. Metodología
El presente artículo basa su metodología en una investiga
-
ción descriptiva, ya que según Hernández, Fernández y Batista
(2006), los estudios descriptivos buscan especificar las propieda
-
des importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno sometido a un examen exhaustivo. A su vez, Arias
(2004) plantea que las investigaciones de este tipo consisten en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de esta
-
blecer su estructura o comportamiento.
El diseño se centró bajo el enfoque no experimental presen
-
tado por Hernández, Fernández y Batista (2006), debido a que la
misma se realizó sin manipular deliberadamente la variable en
estudio, es decir, en este tipo de diseño, el investigador observa
los fenómenos tal como están ocurriendo en la realidad y analiza
su comportamiento dentro del entorno que lo rodea.
22
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
De acuerdo con la estrategia a utilizar, este proceso de inves
-
tigación se consideró de campo, y según Márquez (2000), es
aquella que se realiza en el propio lugar en donde se desarrollan
los acontecimientos. Asimismo, Arias (2004) la define como la re
-
colección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipu
-
lar o controlar variable alguna.
Según los autores citados, este estudio adoptó la forma no
experimental transversal descriptiva por permitir recolectar da
-
tos en un solo momento, en un tiempo único, cuyo objetivo es in
-
dagar la incidencia y los valores en que se manifiesta la variable
competencia gerencial. En este sentido, Hernández, Fernández y
Batista (2006), plantean que el procedimiento presentará un pa
-
norama del estado de la variable en estudio en uno o más grupos
de personas, objetos o indicadores en determinado momento.
Para obtener la data necesaria con la cual se dará base cien-
tífica a la investigación, se necesita una fuente de información.
Esta se encuentra en la población, definida por Chávez (2004)
como el universo total de la investigación sobre la cual se genera-
liza el resultado del estudio.
En este orden de ideas y para efectos del presente estudio, la
población estuvo constituida por los supervisores de coordinacio-
nes de áreas de los diversos institutos universitarios privados del
municipio Maracaibo, del estado Zulia. Asimismo, se aplicó el
censo poblacional, estudiando cada uno de los elementos que
conforman la información, donde las unidades de observación se
encuentran claramente definidas (29 personas), ya que como se
-
ñala Tamayo y Tamayo (2002), el censo poblacional es la muestra
en la cual entran todos los miembros de la población, tal como se
observa en la Tabla 1.
En cuanto a la técnica, para este estudio se empleó la en
-
cuesta, definida por Arias (2004), como aquella que pretende ob
-
tener información suministrada por un grupo o muestra de suje
-
tos acerca de mismos, o en relación con un tema en particular.
Sin embargo, Méndez (2001,a) señala que la encuesta permite el
conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones de los in
-
dividuos con relación a su objeto de investigación.
Por otra parte, para realizar la recolección de información se
utilizó como instrumento el cuestionario, el cual es considerado
por Arias (2004), como la modalidad de encuesta que se realiza de
forma escrita mediante un instrumento o formato en papel con
-
23
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
tentivo de una serie de preguntas. En este sentido, el cuestionario
que sirvió de instrumento para recolectar datos fue de preguntas
cerradas; tipo escala de frecuencia, con frecuencias absolutas y
relativas; con cuatro alternativas de respuestas (siempre, casi
siempre, casi nunca, nunca).
Este instrumento estuvo dirigido a los supervisores de coordi
-
naciones de áreas de los institutos universitarios privados del muni
-
cipio Maracaibo del estado Zulia, cuya validez se realizó con el propó
-
sito de constatar si los reactivos son congruentes con el contexto teó
-
rico, basándose en discernimiento y juicios independientes entre ex
-
pertos en la materia, quienes aportaron sus observaciones.
Luego de culminar la aplicación del instrumento a la población
seleccionada, se procedió a depurar el mismo como fase previa al aná
-
lisis de datos. Durante el tratamiento estadístico, los resultados se es
-
tudiaron en relación de los objetivos generales y específicos que orien
-
tan esta investigación. Según Tamayo y Tamayo (2002), la tabulación
es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos;
24
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
Tabla 1
Distribución de la Población
INSTITUCIÓN Supervisores de
Coordinaciones de Áreas
Instituto Universitario Jesús Enrique Lossada
(IUJEL)
3
Instituto Universitario de Educación Especializada
(IUNE)
3
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José
de Sucre (IUTAJS)
4
Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo
Pérez Alfonzo (IUTEPAL)
2
Instituto Universitario de Tecnología Pedro Emilio
Coll (IUTPEC)
3
Instituto Universitario de Tecnología Readic Unir
(UNIR)
4
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA)
5
Instituto Universitario Pedagógico Monseñor
Arias Blanco (IUPMA)
5
TOTAL 29
Fuente: Romero (2011).
mientras que para Méndez (2001,a), implica el ordenamiento de
la información, la cual al ser procesada, cuantificada por ítems,
agrupada por variables, permite la presentación en tablas, utili
-
zada luego en la interpretación y el análisis.
En este sentido, se asumió un tratamiento estadístico des
-
criptivo, caracterizándose por obtener una visión global de todo el
conjunto de datos, agrupándolos en distribución de frecuencias
absolutas y porcentajes, las cuales fueron realizadas por indicado
-
res y dimensiones de la variable en estudio, representadas a través
de tablas y gráficos que permitirán visualizar los resultados.
3. Discusión y análisis de los resultados
La presente investigación está sustentada en el análisis e in
-
terpretación de los resultados obtenidos por la aplicación del ins-
trumento mediante el cual se logró contrastar las dimensiones
que hacen referencia a las competencias cardinales en gerentes
educativos. Se tabularon las frecuencias alcanzadas por cada in-
dicador con sus respectivos ítems, luego se integraron estos datos
por dimensión, obteniendo la frecuencia y el porcentaje estimado
para cada alternativa, tal como se muestra en la Tabla 2.
Al iniciar el análisis cuantitativo de los resultados, se eviden-
cia en el Tabla 2, perteneciente a la dimensión competencias car-
dinales, que los supervisores de coordinaciones de áreas encues-
tados pertenecientes a los institutos universitarios privados, res
-
pondieron de la siguiente manera: en cuanto a la ética la más alta
puntuación se situó en la alternativa siempre, observándose los
siguientes porcentajes: 100% de los encuestados manifiestan que
predominan dentro de la institución los valores morales y de
-
muestran valores éticos dentro de su actuación docente.
Al revisar el indicador responsabilidad, igualmente predomi
-
na la alternativa siempre, debido a que el 100% de los encuesta
-
dos manifestó que evalúan el sentido de responsabilidad, modifi
-
can con buena predisposición los tiempos para cumplir con las
tareas recomendadas y demuestran amplia disponibilidad ante
los objetivos propuestos.
En cuanto al indicador integridad predomina la alternativa
casi siempre, donde el 41.37% de los entrevistados respondió que
orienta sus trabajos en base a valores. El 100% indicó que se esta
-
blecen relaciones laborales en base a principios morales y el 48.27%
opinó que promueven equipos de trabajo orientados a valores.
25
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
26
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
Tabla 2:
Competencias cardinales
Indicadores
Alternativas
de Respuesta
Siempre Casi Siempre Casi
Nunca
Nunca Prom.
Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% F.A. F.R.% F.A. F.R.%
Ética 1 5 17.24 18 62.06 6 20.68 0 0 3.57
Muy
Alto
2 29 100 0 0 0 0 0 0
3 29 100 0 0 0 0 0 0
4 10 34.48 19 65.31 0 0 0 0
Responsabilidad 5 29 100 0 0 0 0 0 0 3.45
Alto
6 0 0 25 86.20 4 13.79 0 0
7 29 100 0 0 0 0 0 0
8 29 100 0 0 0 0 0 0
Integridad 9 17 58.62 12 41.37 0 0 0 0 3.52
Alto
10 29 100 0 0 0 0 0 0
11 0 0 29 100 0 0 0 0
12 15 51.72 14 48.27 0 0 0 0
Asertividad 13 29 100 0 0 0 0 0 0 3.35
Alto
14 0 0 29 100 0 0 0 0
15 12 41.37 17 58.62 0 0 0 0
16 0 0 29 100 0 0 0 0
Fuente:Romero (2011).
En el último indicador referido a la asertividad, la alternativa
de respuestas se dividen en: siempre, cuyos porcentajes para esta
categoría fueron los siguientes: el 100% emite opiniones de mane-
ra asertiva, 41.37% elogia el trabajo que realizan sus compañe-
ros. En la alternativa casi siempre el 100% manifestó que com-
prende el trabajo de sus compañeros. Mientras el 58.62% entien-
de las situaciones de conflicto dentro del grupo de trabajo.
Los promedios de estos porcentajes de respuestas en cuanto a
la dimensión competencias cardinales, tomando en cuenta el bare
-
mo de corrección estuvieron entre3y4,cuya significación es alta.
Es preciso señalar que en la variable competencias gerencia
-
les, los supervisores de coordinaciones de áreas respondieron la
mayoría de las preguntas ajustadas al deber ser, respaldado por
las teorías de los autores y la opinión del investigador, de lo cual
puede resumirse lo siguiente:
En la dimensión competencias cardinales los encuestados
consideran que la ética tiene una presencia significativa en las
competencias de los sujetos de estudio. Según Álvarez (2002), la
ética, como toda ciencia posee un método por medio del cual tiene
un conocimiento profundo de la conducta humana.
Al relacionar la ética con las competencias, Alles (2005), afir
-
ma que es el sentir y obrar consecuentemente con valores mora
-
les, buenas costumbres y prácticas profesionales, respetando las
políticas organizacionales, tanto en la vida profesional o laboral,
así como en la vida privada, aún en forma contraria a supuestos
27
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Gráfico 1
Competencias Cardinales
Fuente: Romero (2011).
intereses propios o del sector u organización al que pertenece,
quedando las buenas costumbres, los valores morales, además
de los logros, por encima de su accionar.
Dentro de ese marco, formar competencia ética es crear la
capacidad de tomar decisiones autónomas en función de valores,
en vista a la felicidad personal y social. Conlleva a una orientación
hacia la comprensión de la vida en clave de libertad. Se trata de
formar un juicio moral que sea a la vez autónomo, solidario, uni
-
versal y propio, humano.
Igualmente, la responsabilidad está presente en la evalua
-
ción realizada a los sujetos encuestados en los institutos univer
-
sitarios privados de Maracaibo. Ello se afianza en la opinión de
Rogers (2002), cuando plantea: “el que actúa con responsabilidad
también tiene la madurez de saber cuándo debe delegarse un
compromiso a otro”.
Para Méndez (2001,b), la responsabilidad significa adminis-
trar con eficacia el tiempo y los recursos para obtener el máximo
beneficio, amoldándose a la vez a los cambios necesarios. Las de-
cisiones en la conciencia de ser responsable por el bienestar so-
cial o global animan a realizar acciones de manera altruista. Al
asumir la responsabilidad en favor de los derechos de los demás,
debe planificarse el costo de todos los medios: mentales, físicos y
espirituales.
En cuanto a la integridad, igualmente tiene una representa-
ción propia dentro de los institutos universitarios privados de
Maracaibo, cuando todos sus porcentajes de respuestas se ubica
-
ron en las alternativas siempre y casi siempre. Ante tal situación,
es importante recordar la opinión de Alles (2005), cuando plantea
que la integridad es hacer referencia a obrar con rectitud y probi
-
dad. Es actuar en consonancia con lo que cada uno dice o consi
-
dera importante.
Dentro del mismo orden de ideas, la asertividad también se
observa dentro del desempeño de las competencias en los institu
-
tos objeto de estudio, según sus respuestas, el trabajo responde a
parámetros asertivos. En respaldo Goleman (2000), opina que la
asertividad es la expresión directa de los propios sentimientos,
deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a
los demás, sin violar los derechos de esas personas; implica res
-
peto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender
los propios derechos, el respeto hacia los derechos y necesidades
de las otras personas.
28
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
En relación con lo anterior, se establece la asertividad como
una conducta que permite a una persona actuar con base a sus
intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar
-
modamente sentimientos honestos o ejercer los derechos perso
-
nales, sin negar los derechos de los otros, con libertad de expre
-
sión, comunicación directa, adecuada, abierta y franca, además
de la facilidad de comunicación en toda clase de personas. Su
comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones. En defi
-
nitiva, la persona asertiva suele defenderse bien en sus relaciones
interpersonales.
Consideraciones finales
El análisis realizado sobre el tema de las competencias car
-
dinales permitió obtener importantes datos que resultan muy sig-
nificativos en el campo educativo. Estos aportes permitirán pro-
fundizar los procesos aprendidos a través de la vida y convertirlos
en hábitos mediante comportamientos repetitivos, en espera de
obtener los resultados adecuados. A continuación se mencionan
algunas consideraciones finales:
Al analizar las competencias cardinales de los gerentes en
institutos universitarios privados, se hace referencia a la
presencia de principios éticos que con frecuencia los supervi-
sores de la coordinación de área ponen en práctica. Sin lugar
a dudas, la ética adquiere su importancia dentro del contexto
gerencial-educativo, donde se requiere de la existencia de
una plataforma fundamentada en los valores y la moral.
La responsabilidad está firmemente confirmada frente al
ejercicio profesional de los coordinadores de área. Esto signi
-
fica que las experiencias y seriedad de los participantes ante
la capacidad de poner el acento en actividades basadas en
objetivos, dan significación a la institución, orientando los
esfuerzos a iluminar y racionalizar su compromiso con la
misma.
En cuanto a la integridad y asertividad, se concluye que exis
-
te presencia de las mismas en los supervisores de las coordi
-
naciones de área de los institutos universitarios privados de
Maracaibo. Al considerar estas competencias cardinales
como conductas que vitalizan el crecimiento influyente en las
organizaciones, se justifica que responsabilizarse de la cali
-
dad de las relaciones laborales para desenvolverse eficaz
-
29
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
mente sobre la base de los principios y del respeto, genera
equipos de trabajo orientados por valores, actuando en con
-
sonancia con la igualdad, rectitud y probidad, evitando así el
sentimiento de malestar.
Referencias bibliográficas
ACOSTA, J. (2008). Ideas de la Ética. La Habana, Cuba. Editorial Publica
-
ciones Acuario.
ALLES, M. (2005). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Granica.
ÁLVAREZ, C. (2002). La Escuela en la vida. Cuba: Editorial Pueblo y Educa
-
ción.
ARIAS, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodo
-
logía científica (4ª ed.) Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
BENAVIDES, O. (2002). Competencias y Competitividad. Colombia: Edito-
rial Mc Graw Hill.
CARDONA, R. (2001). Evaluación y Desarrollo de las Competencias Direc-
tivas. España: Editorial Deusto.
CHÁVEZ, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Venezue-
la: Editorial ARS Gráfica.
FABELO, J. (2000). La crisis de valores, conocimiento, causas y estrate-
gias de superación. La formación de valores en las nuevas genera-
ciones. Cuba: Editorial Revolucionaria.
GANDOL, M. (s.f). Reflexiones axiológicas acerca del humanismo y la res
-
ponsabilidad en los trabajadores sociales cubanos, estudiantes de
la Sede Universitaria Municipal. [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.ilustrados.com/tema/9535/Reflexiones-axiologi
-
cas-acerca-humanismo-responsabilidad-trabajadores.html Consulta
-
do 10 de octubre de 2010.
GOLEMAN, D. (2000). Inteligencia emocional en la empresa. Madrid, Es
-
paña: Editorial Planeta.
HAYGROUP (2004). Las competencias claves para una gestión integrada
de los recursos humanos. España: Editorial Deusto.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill Interamericana.
HERRERO, M. (2000). Cómo desarrollar Competencias (III). Enfoque ge
-
neral y fases del Programa de Desarrollo en el Capital Humano.Es
-
paña: Editorial Deusto.
30
Competencias cardinales en gerentes educativos de institutos universitarios privados
Daniel Romero_____________________________________________________________
MÁRQUEZ, O. (2000). El Proyecto de Investigación: Guía para la elabora
-
ción de proyectos en pre y post-grado. Venezuela: Ediciones de la
Universidad Ezequiel Zamora, Colección Docencia Universitaria.
MÉNDEZ, C. (2001, a). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de in
-
vestigación (3ª ed.). Colombia: Editorial McGraw Hill Interamericana
S.A.
MÉNDEZ, E. (2001, b) Gerencia Académica. Venezuela: EDILUZ.
NÚÑEZ, J. (2002). Competencias Recursos Humanos: Aplicación de las
competencias en los procesos de recursos humanos. Calidad em
-
presarial. Venezuela: Editorial de la UCV.
OSSORIO, M. y CABALLENAS, G. (2008). Diccionario Jurídico, Político y
Social. Argentina: Editorial Hallesta.
PÉREZ, R. (s.f). Asertividad en el trabajo. [Documento en línea] Disponible
en: http://www.asimetcapacitacion.cl/asertividad.htm#arriba.
Con
-
sultado 19 de julio de 2010.
ROGERS, L. (2002). El Educador como Gerente del Aula. Caracas, Vene-
zuela: Editorial Mc Graw Hill.
TAMAYO y TAMAYO, M. (2002). El Proceso de Investigación Científica (4ª
ed.). México: Editorial Limusa, S.A.
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA (s.f). Paralelo entre las teorías de la
justicia después de Rawls y el debate de Hart-Dworkin. [Documento
en línea] Consultado 10 de febrero de 2011. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho/derecho_constitucio-
nal/ articulos_opinion_analisis _paralelo.htm
VERA, C. (2007). Perfil de Competencias y Evaluación de Desempeño.Ve
-
nezuela: Ediciones de la UCV
31
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 2, Octubre 2011, pp. 32 - 48
UJGH · ISSN 1856-8807
Análisis del control interno
en el departamento de beneficios
estudiantiles en universidades públicas
Lucrecia Millano*
Miguel Robles**
Resumen
El propósito del estudio fue analizar el control interno en el manejo de los
fondos que percibe el departamento de beneficios estudiantiles en las
universidades públicas. Como teorías se tomaron la Ley de la Contraloría
General de la República (2010), Del Rio (2009), entre otros. La investiga-
ción fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental, transeccio-
nal. Como población se seleccionaron 9 unidades informantes, realizán-
dose un censo. Se utilizó el método inductivo, aplicándose un instrumen-
to de 25 ítemes, con escala dicotómica, validado por cinco expertos y con-
fiabilidad de 0,9912. Para analizar los datos se utilizó estadística des-
criptiva. Como resultado se evidenció un deficiente control interno en las
universidades públicas, determinándose la necesidad de fortalecer este
sistema en estas instituciones.
Palabras clave: Control interno, manejo de fondos, universidades
públicas.
32
Recibido: 03-07-11. Aceptado: 14-09-11
* Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Licenciada en Contaduría Pública. Asistente en el
Departamento de Administración de Universidad del Zulia. Correo electrónico: lucremilla
-
no@gmail.com
** Postdoctor en Gerencia de Empresas. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Ciencias Geren
-
ciales, mención Finanzas. Licenciado en Administración, mención Gerencia Industrial. Docente y
Miembro del Comité Académico de la Maestría en Gerencia Empresarial de la Universidad Rafael
Belloso Chacín. Coordinador de Estadística de la universidad Dr. José Gregorio Hernández. Docen
-
te invitado en la Maestría de Gerencia de Empresas de la Universidad del Zulia, Costa Oriental del
Lago. Miembro del Comité Editorial de la Revista COEPTUM de la Universidad Rafael Belloso
Chacín. Correos electrónicos: miguelpostgrado@gmail.com
y mrobles@ujgh.edu.ve.
Analysis of Internal Control in the Student
Benefits Department at Public Universities
Abstract
The purpose of this study was to analyze internal control in handling
funds received by the student benefits department in public universities.
Theoretical support was taken from the Law for the Comptroller General
of the Republic (2010) and Del Rio (2009), among others. The research
was descriptive, with a non-experimental, cross-sectional, field design.
For the population, 9 informant units were selected by census. The in
-
ductive method was utilized, applying an instrument of 25 items with a
dichotomic scale, validated by five experts, with a reliability of 0.9912. To
analyze the data, descriptive statistics were used. Results evidence a de
-
ficient internal control in public universities, determining the need to
strengthen this system in these institutions.
Keywords: Internal control, handling of funds, public universities
Introducción
Hoy en día, el control interno es de vital importancia para to-
das las organizaciones, pues promueve la eficiencia, asegura la
efectividad, previene que se violen las normas y los principios
contables de general aceptación. Específicamente, en entidades
públicas como son las universidades, constituye un elemento
fundamental, en tanto los directivos de éstas deben crear un am-
biente propicio, en función de evidenciar la administración trans
-
parente que se hace del presupuesto manejado por estas depen
-
dencias en forma autónoma.
A partir de estas premisas, se aborda el presente estudio,
con la finalidad de analizar los componentes del control interno
en el manejo de los fondos percibidos por el departamento de be
-
neficios estudiantiles en las universidades públicas. De esta ma
-
nera, el control interno como proceso surge ante la necesidad in
-
soslayable de un manejo adecuado de este departamento, basán
-
dose en la protección a través de todos los instrumentos pertinen
-
tes, la cobertura adecuada de las posibles contingencias, la verifi
-
cación de los sistemas de preservación y registro de todas sus
operaciones, pues de esta forma se garantiza la eficiencia organi
-
zacional de la entidad para el logro de sus objetivos, así como su
misión, a la vez se asegura que todas las acciones institucionales
en la entidad se desarrollen en el marco de las normas constitu
-
cionales, legales y reglamentarias.
33
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
En este sentido, en el presente estudio se ha estructurado la
fundamentación teórica relacionada con la variable tomada en
consideración, así como la metodología utilizada para el desarro
-
llo de la misma. Además, se presentan los resultados obtenidos,
con su correspondiente análisis y discusión, para luego esbozar
ciertas consideraciones finales que los autores creen pertinentes,
a fin de expresar sus opiniones con base en los hallazgos obteni
-
dos en la investigación.
Desde esta perspectiva, se manejan los aspectos teóricos
para sustentar el estudio y se utiliza un enfoque epistemológico
positivista, a fin de establecer una serie de reflexiones de orden
epistémico en torno al método, tipo y diseño empleados para lle
-
var a cabo el estudio, mediante lo cual fue posible caracterizar y
analizar la dinámica del proceso que se sigue en las universidades
públicas en relación con el manejo de los beneficios que se otor-
gan al estudiantado, en función de evidenciar si éstos son monito-
reados o son objeto de un control interno adecuado, para garanti-
zar que los recursos del Estado venezolano contribuyan a mejorar
las condiciones de los estudiantes universitarios.
1. Fundamentación teórica
1.1. El control interno en las universidades públicas
Puede decirse que, en los momentos actuales, las institucio-
nes educativas y particularmente las universidades, se enfrentan
a diversos cambios del entorno, lo cual ha venido impulsándolas
a realizar una profunda reflexión sobre los esquemas utilizados
en sus actividades básicas y en la dirección de los procesos lleva
-
dos a cabo en ellas. De manera tal, que se requiere cada vez más el
uso de sistemas organizativos y de gestión, capaces de permitir
una respuesta eficaz a los retos que tiene ante la Universidad en
función de elevar los niveles de eficacia y eficiencia, mediante un
control interno, en atención a la aplicación de nuevos conceptos y
componentes para una gestión exitosa.
Según la Ley de la Contraloría General de la República
(2010), concretamente en su Artículo 35, señala:
El control interno es un sistema que comprende el plan de or
-
ganización, las políticas, las normas, así como los métodos y
procedimientos adaptados dentro de un ente u organismo su
-
jeto a esta ley para salvaguardar sus recursos, verificar la
exactitud y la veracidad de su información financiera admi
-
34
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
nistrativa, promover la eficiencia, economía, calidad en sus
operaciones, estimular la observancia de las políticas prescri
-
tas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.
En este orden de ideas, Mantilla (2009) cita el concepto de la
estructura conceptual de COSO (Comité of Sponsoring Organiza
-
tion of the Treadway Comision), donde se define al control interno
como un:
Proceso ejecutado por la junta de directores, la administra
-
ción principal y otro personal de la entidad, diseñado para
proveer seguridad razonable en relación con el logro de los ob
-
jetivos de la organización. Tales objetivos son: eficacia y efi
-
ciencia de las operaciones; confiabilidad de la información fi
-
nanciera; cumplimientos de normas y obligaciones y salva
-
guardar de activos (p.84).
Asimismo, Blanco (2009, p.72) expresa que el control inter-
no es un proceso efectuado por la junta de directores de una enti-
dad, gerencia y otro personal, diseñado para proveer razonable
seguridad respecto del logro de los objetivos en las siguientes ca-
tegorías:
a. Efectividad y eficiencia de las operaciones.
b. Confiabilidad de la información financiera.
c. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Al respecto, puede comentarse que los autores citados para
describir el Control Interno coinciden en sus planteamientos y re
-
visten importancia de la Contraloría General de la República en
cuanto a garantizar la eficacia en las operaciones, no tanto en tér
-
minos de salvaguardar los recursos, sino más bien los activos,
pues sería más amplio que los mismos recursos, los cuales van
más allá de la parte monetaria, coincidiendo además los investi
-
gadores con Blanco (2009) y con Mantilla (2009), al considerarlo
como un proceso, pues es un conjunto de normas a considerar en
el cumplimiento de las operaciones.
1.2. Componentes del control interno
Según Mantilla (2009), la estructura conceptual del Comité
de Organizaciones Patrocinadas de la Comisión (COSO, por sus
siglas en inglés), manifiesta que el control interno consta de cinco
componentes interrelacionados entre sí, derivados de la manera
como la administración realiza los negocios, los cuales están inte
-
35
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
grados al proceso de administración. En este sentido, se señalan
los siguientes componentes:
Ambiente de Control: El ambiente de control da el tono de
una organización, influenciando la conciencia de control de sus
empleados. Es el fundamento de los demás componentes, propor
-
cionando disciplina y estructura. Los factores del ambiente de
control incluyen la integridad, los valores éticos, la competencia
de la gente en la entidad , la filosofía, el estilo de operación de la
administración; la manera como la administración asigna autori
-
dad, responsabiliza, así como también organiza, desarrolla a su
gente; aunado a la atención y dirección proporcionada por la jun
-
ta de directores.
Según Blanco (2009), el ambiente de control establece el
tono de una organización, influyendo en la conciencia que la gen
-
te tiene sobre el control. Es el fundamento para el control interno
efectivo, y provee disciplina y estructura.
El ambiente de control comprende los siguientes elementos:
Comunicación y cumplimiento forzoso de la integridad, de los
valores éticos: la efectividad de los controles no puede estar
por encima de la integridad ni de los valores éticos de la gente
que los crea, administra y supervisa. La integridad así como
los valores éticos son elementos esenciales de ambiente de
control e influyen tanto en el diseño, administración, supervi-
sión como en el seguimiento de los otros componentes.
Compromiso por la competencia: la competencia es el cono
-
cimiento y las habilidades necesarias para realizar las tareas
que definen el trabajo del individuo.
Participación de quienes están a cargo del gobierno: la con
-
ciencia de control que tiene una entidad está influenciada de
manera importante por quienes están a cargo del gobierno.
Filosofía y estilo de operación de la administración: compren
-
den un rango amplio de características. Tales características
pueden incluir lo siguiente: actitudes y acciones de la admi
-
nistración hacia la presentación de informes financieros y ac
-
titudes de la administración frente al procesamiento de infor
-
mación frente a las funciones y el personal de contabilidad.
Estructura organizacional: de una entidad provee la estruc
-
tura conceptual dentro de la cual se planean, ejecutan, con
-
trolan y revisan sus actividades por el logro de los objetivos
amplios de la entidad. El establecimiento de una estructura
36
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
organizacional relevante incluye considerar las áreas claves
de autoridad, responsabilidad y las líneas apropiadas de pre
-
sentación de informes.
Asignación de autoridad y responsabilidad: este factor inclu
-
ye la manera como se asigna la autoridad y la responsabili
-
dad por las actividades de operación y el modo como se esta
-
blecen las jerarquías de relación y autorización.
Políticas y prácticas de recursos humanos: las mismas se re
-
lacionan con contratación, orientación, entrenamiento, eva
-
luación, consejería, promoción, compensación y acciones re
-
mediales.
Por su parte, Catacora (2006, p.338) explica que este compo
-
nente se define como: “El conjunto de circunstancias que enmar
-
can el accionar de una entidad desde la perspectiva del control in
-
terno y que son determinantes del grado en que los principios de
este último imperan sobre las conductas y los procedimientos or-
ganizacionales”.
Ciertamente, los factores principales que los auditores de-
ben considerar son como refiere el citado autor:
La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los
manuales de procedimiento.
La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y
el compromiso de todos los componentes de la organización,
así como su adhesión a las políticas y objetivos establecidos.
La filosofía, el estilo de la dirección y gerencia.
Las formas de asignación de responsabilidades, administra
-
ción y desarrollo del personal. El grado de documentación de
políticas, decisiones, así como de formulación de programas
que contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.
Valoración de los Riesgos: Según Mantilla (2009), cada enti
-
dad u organización enfrenta una variedad de riesgos de fuentes
externas e internas, los cuales deben tomarse en consideración,
pero como condición previa, debe realizarse el establecimiento de
objetivos, enlazados en distintos niveles y consistentes interna
-
mente. De hecho, la valoración de riesgos constituye la identifica
-
ción y análisis de las incertidumbres relevantes que pueden pre
-
sentarse en un proceso determinado, para poder administrarlos.
Dado que la economía, la industria, las regulaciones y las condi
-
ciones de operación continuarán cambiando, se requieren meca
-
37
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
nismos para identificar y tratar los riesgos especiales asociados
con el cambio.
Catacora (2006) denomina este componente: Evaluación de
Riesgo, componente que es vital por cuanto, precisamente, el con
-
trol interno se concibe para limitar los riesgos que afectan las acti
-
vidades de la organización. Por ello, es vital que el equipo de audi
-
tores atienda de manera especial los siguientes aspectos en este
proceso: cambios en el entorno, redefinición de la política institu
-
cional, reorganizaciones o reestructuraciones, ingreso de nuevos
empleados o rotación, nuevos sistemas y procedimientos, acelera
-
ción del crecimiento, nuevos productos o servicios, actividades o
funciones, cambios en la aplicación de los principios contables.
Proceso de valoración de riesgos de la entidad: Según Blanco
(2009), el proceso de valoración de riesgos de la entidad es un pro
-
ceso para identificar y responder a los riesgos de negocio y los re-
sultados que de ello se derivan. Una vez identificados los riesgos,
la administración considera su importancia, la probabilidad de
su ocurrencia y manera como deben ser administrados.
La administración puede iniciar planes, programas o accio-
nes para direccionar riesgos específicos o decidir aceptar un ries-
go a causa del costo o por otra consideración. Los riesgos pueden
surgir o cambiar a causa de las siguientes circunstancias: cam-
bios en el entorno de la operación, personal nuevo, crecimiento
rápido, nueva tecnología, modelos de negocios, productos o acti-
vidades nuevas, reestructuración corporativa, operaciones ex
-
tranjeras expandidas, nuevos pronunciamientos de contabilidad.
Actividades de Control: Señala Mantilla (2009), las activida
-
des de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a
asegurar que las directivas administrativas se lleven a cabo. Ayu
-
dan a asegurar que se tomen las acciones necesarias para orien
-
tar los riesgos hacia la consecución de los objetivos de la entidad.
Las actividades de control se dan a todo lo largo de la organiza
-
ción, en todos los niveles y en todas las funciones. Incluyen un
rango de actividades diversas como aprobaciones, autorizacio
-
nes, verificaciones, conciliaciones, revisiones de desempeño ope
-
racional, seguridad de activos y segregación de funciones.
Procedimiento de Control: De acuerdo con Blanco (2009), los
procedimientos de control son las políticas y los procedimientos
que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las directivas de la ad
-
ministración, por ejemplo, cuando se toman las acciones necesa
-
rias para direccionar los riesgos hacia el logro de los objetivos de
38
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
la entidad. Los procedimientos de control tienen diversos objeti
-
vos y se aplican en distintos niveles organizacionales y funciona
-
les. Los procedimientos de control, los cuales pueden ser relevan
-
tes para una auditoria, se pueden categorizar como políticas y
procedimientos que se relacionan como lo siguiente:
Revisiones del desempeño: estos procedimientos de control
incluyen revisiones del desempeño actual versus presupues
-
tos, pronósticos y desempeño del periodo anterior; relacionan
diferentes conjuntos de datos, de operación o financieros,
unos con otros.
Procesamiento de información: se desarrolla una variedad de
controles para verificar la exactitud, integridad y autoriza
-
ción de las transacciones. Los dos agrupamientos más am
-
plios de los procedimientos de control de los sistemas de in
-
formación son: controles de aplicación y generales. Los de
aplicación se refieren al procesamiento de las aplicaciones
individuales; ayudan a asegurar que las transacciones ocu-
rrieron, están autorizadas y están completa y exactamente
registradas y procesadas.
Controles físicos: estás actividades comprenden la seguridad
física de los activos, incluyendo salvaguardas adecuadas ta-
les como: instalaciones aseguradas, acceso seguro a activos
y registros, autorización para el acceso a programas de com-
putación y archivos de datos, conteo y comparaciones perió-
dicos con las cantidades que se muestran en los registros de
control.
Segregación de funciones: la asignación de gente diferente
para las responsabilidades de autorizar y registrar transac
-
ciones, además de mantener la custodia de los activos, tiene
la intención de reducir las oportunidades de permitirle a
cualquier persona que se encuentre en posición de perpetrar
y ocultar errores y fraude en el curso normal de las obligacio
-
nes del auditor.
Por otra parte, las actividades de control son ejecutadas en
todos los niveles de la organización y en cada etapa de gestión con
base en un mapa de riesgos, para lo cual, como afirma Catacora
(2006, p. 338), se requiere conocer los riesgos y disponer de los
controles destinados a evitarlos o minimizarlos, teniendo ese or
-
den de ideas, que en el proceso de auditoría se requiere atender,
según el citado autor, a los siguientes aspectos:
39
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Análisis efectuados por la dirección.
Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las
diversas funciones o actividades.
Comprobación de las transacciones en cuanto a exactitud,
totalidad y autorización pertinente: aprobaciones, revisio
-
nes, cotejos, recálculos, análisis de consistencia, prenume
-
raciones.
Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, re
-
cuentos.
Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los acti
-
vos y registros.
Segregación de funciones
Aplicación de indicadores de rendimiento.
Procesamientos de datos, adquisiciones, implantación y man-
tenimiento del software, seguridad en acceso a sistemas.
Información y Comunicación: Explica Mantilla (2009) que en
el control interno debe identificarse, capturarse y comunicarse
información pertinente en una forma y un tiempo que le permita a
los empleados cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas
de información producen reportes, contienen información opera-
cional, financiera y relacionada con el cumplimiento, lo cual hace
posible operar y controlar el negocio. Tiene que ver no solamente
con los datos generados internamente, sino también con la infor-
mación sobre eventos, actividades y condiciones externas nece
-
sarias para la toma decisiones, informe de los negocios y reportes
externos.
La comunicación efectiva también debe darse en un sentido
amplio, fluyendo hacia abajo, a lo largo y hacia arriba de la orga
-
nización. Todo el personal necesita recibir un mensaje claro de
parte de la alta gerencia que las responsabilidades de control de
-
ben tomarse seriamente. Deben entender su propio papel en el
sistema de control interno, lo mismo que la manera como las acti
-
vidades individuales se relaciona con el trabajo de otros. Igual
-
mente, se requiere de un medio para comunicar la información
significativa. También necesitan comunicarse efectivamente con
las partes externas, tales como: clientes, proveedores, regulado
-
res y accionistas.
En cuanto al sistema de información, explica Catacora
(2006) que el mismo:
40
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
Es importante para los objetivos de información financiera,
que incluya el sistema de contabilidad, consiste en métodos,
registros y niveles de seguridad, establecidos para la contabi
-
lización, proceso, resumen e informe de las operaciones de la
entidad (así como de eventos y condiciones) y para mantener
contablemente los relativos activos, pasivos e inversiones de
los accionistas (p.339).
Ciertamente, la calidad del sistema generado de informa
-
ción, tiene una incidencia en la organización al afectar la habili
-
dad de la gerencia para la toma de decisiones y preparar informes
financieros confiables, por cuanto debe proporcionar un entendi
-
miento de los papeles individuales y responsabilidades corres
-
pondientes al control interno sobre la información financiera.
Es importante señalar que, según refiere Peralo (2006), este
componente del control interno abarca la extensión para cual-
quier individuo que entienda como sus actividades en el sistema
de información financiera, se relacionan con el trabajo de otros
miembros de la empresa y el significado de las excepciones de la
información dentro de la entidad, debido a que los canales abier-
tos de comunicación contribuyen a asegurarse de que las excep-
ciones fueron informadas y corregidas.
Asimismo, refiere Catacora (2006), que la comunicación
toma formas como los manuales de políticas internas, de contabi-
lidad, de información financiera y de funciones; de allí, que es ob-
jeto de verificación por parte del equipo de auditores en lo relativo
a los aspectos de contenido, oportunidad, actualidad, razonabili
-
dad y accesibilidad.
A este respecto, se puede señalar que dentro del proceso de
diseño de un sistema de control interno en las universidades
-
blicas, es fundamental establecer un conjunto de principios me
-
todológicos que lo rigen, pues constituye una vía de acceder al co
-
nocimiento de las mejores prácticas de gestión universitaria, aso
-
ciada a los procesos sustantivos en la lógica del control interno
como estrategia para consolidar la gestión que se lleva a cabo.
Sistemas de Información y Comunicación: Refiere Blanco
(2009) que un sistema de información consta de infraestructura,
software, gente, procedimientos y datos. La infraestructura y el
software estarán ausentes o tendrán menor significado, en los
sistemas que son exclusiva o principalmente manuales. Muchos
sistemas de información hacen uso extensivo de la tecnología de
la información. Cabe destacar que los registros incluyen la identi
-
41
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
ficación, así como captura de información relevante para las tran
-
sacciones o eventos. El procesamiento incluye funciones tales
como: edición, validación, cálculo, medición, valuación, resumen
y conciliación, ya sean desarrolladas por procedimientos automa
-
tizados o manuales.
Asimismo, la presentación de informes se relaciona con la
preparación de informes financieros, así como cualquier otra in
-
formación, en formato electrónico o impreso, que la entidad usa
para medir y revisar el desempeño financiero de la entidad, em
-
pleando también otras funciones. En este orden de ideas, se des
-
taca el hecho de que la calidad de la información generada por el
sistema afecta la habilidad de la administración para tomar deci
-
siones apropiadas, no sólo en la administración y control de las
actividades de la entidad, sino también para preparar informes fi
-
nancieros confiables.
De acuerdo con ello, un sistema de información comprende
métodos y registros que:
Identifican y registran todas las transacciones válidas, sufi-
ciente detalle para permitir la clasificación apropiada de las
transacciones para efecto de la presentación de informes fi-
nancieros.
Mide el valor de las transacciones de una manera que permite
registrar su propio valor monetario en los estados financieros.
Determina el periodo en el cual ocurrieron las transacciones,
para permitir el registro de las mismas en el periodo contable
apropiado.
Presenta adecuadamente, en los estados financieros, las
transacciones y las relevaciones relacionadas.
La comunicación implica proveer un entendimiento de los pa
-
peles y responsabilidades individuales que se relacionan con el con
-
trol interno sobre la presentación de informes financieros. Así, la co
-
municación toma formas tales como: manuales de políticas, ma
-
nuales de contabilidad y de presentación de informes financieros y
memorandos. La comunicación también se puede hacer electróni
-
camente, oralmente y mediante las acciones de la administración.
Según Catacora (2006), este componente tiene como objeti
-
vo asegurar que el control interno funcione adecuadamente, a
través de continuas o separadas evaluaciones, las cuales consti
-
tuyen actividades recurrentes normales de una entidad e inclu
-
yen acciones regulares de gerencia y supervisión que tienen como
42
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
objetivos la verificación de: tareas de los auditores internos y ex
-
ternos, áreas o asuntos de mayor riesgo, programas de evaluacio
-
nes y su alcance, actividades de supervisión continua existentes,
evaluadores, metodología y herramientas de control, presenta
-
ción de conclusiones y recomendaciones, debidamente soporta
-
das, seguimiento de las acciones correctivas.
Monitoreo: Este componente es explicado por Mantilla
(2009), en cuanto a que los sistemas de control interno deben mo
-
nitorearse, proceso que valora la calidad del desempeño del siste
-
ma en el tiempo. Cabe destacar que el monitoreo es realizado por
medio de actividades de monitoreo ongoing (continuo), evaluacio
-
nes separadas (independientes) o combinación de estas dos.
Cabe destacar que el monitoreo también ocurre en el curso de
las operaciones. Incluye actividades regulares de administración y
supervisión y otras acciones personales realizadas en el cumpli-
miento de sus obligaciones. En este sentido, el alcance y la frecuen-
cia de las evaluaciones separadas dependerá primeramente de la
valoración de riesgos y de la efectividad de los procedimientos de
monitoreo ongoing. Por consiguiente, las deficiencias del control in-
terno deberán reportarse a lo largo de la organización, informando a
la alta gerenciayalajunta solamente los asuntos serios.
Supervisión y seguimiento de los Controles: Refiere Blan-
co (2009), que la supervisión y el seguimiento de los controles es
un proceso para valorar la calidad del desempeño del control in-
terno en el tiempo. Implica valorar el diseño y la operación de los
controles sobre una base oportuna y tomar las acciones correcti
-
vas necesarias. La supervisión y el seguimiento se realizan para
asegurar que los controles continúan operando efectivamente. La
supervisión y el seguimiento de los controles se logran mediante
actividades de supervisión y seguimiento en tiempo real, evalua
-
ciones separadas o una combinación de ambas.
Con base en lo planteado, este trabajo, entre otros aspectos,
incorpora una visión novedosa acerca de los componentes del
control interno de las universidades públicas, debido a la impor
-
tancia que reviste, en tanto puede servir de instrumento capaz de
generar influencia en atención a una mejora de la cultura del con
-
trol, lo cual permitirá optimizar el efecto inducido que el órgano de
control interno debe tener en el ámbito económico y financiero, lo
cual incidirá de forma exponencial en la calidad de la gestión de
las universidades públicas.
43
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
2. Metodología
En líneas generales, la metodología utilizada permite indicar
que el tipo de investigación realizada, según Hernández, Fernán
-
dez y Baptista (2006), fue descriptiva con diseño no experimental,
de campo, transeccional. La población objeto de estudio estuvo
constituida por tres universidades públicas: Universidad del Zu
-
lia (LUZ), Universidad Experimental del Sur del Lago (UNESUR) y
Universidad Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), por
tanto, las unidades informantes estuvieron representadas por el
personal administrativo que trabaja en el Fondo del Departamen
-
to de Beneficios Estudiantiles de estas instituciones, realizándo
-
se un censo poblacional.
Para recabar la información requerida se utilizó como técni
-
ca de recolección de datos la observación mediante encuesta,
aplicándose un cuestionario de 30 ítems, presentando además
como características el ser cerrado, de opción simple y contener
como alternativas de respuestas una escala de frecuencias tipo
dicotómica: Si y No. El mismo fue validado por 5 expertos y obtuvo
una confiablidad de 0,99 al aplicar el Método de Equivalencia Ra
-
cional o Kuder-Richardson (Fórmula KR-20). Además, el trata
-
miento estadístico seleccionado para realizar el respectivo análi
-
sis fue de tipo descriptivo; con distribución de frecuencias por
ítems, utilizando para ello el Programa SPSS 15.0.
En este sentido, en atención al tipo y diseño de la investiga
-
ción, se presenta un (1) baremo, destinado a evaluar los resulta
-
44
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
Tabla 1
Unidades Informantes
Institución Coordinadora
Administrativa
Administrador
del Fondo
Asistente
Universidad del Zulia
(LUZ)
01 01 01
Universidad Experimental
del Sur del Lago (UNESUR)
01 01 01
Universidad Experimental
Rafael María Baralt
(UNERMB)
01 01 01
SUB-TOTAL 03 03 03
TOTAL 09
Fuente: Elaboración propia (2011).
dos en términos de promedio y su cualificación, respecto a la va
-
riable de estudio, como es el control interno. Precisamente, como
lo indican Hernández, Fernández y Baptista (2006), éste permite
identificar los atributos de una medida de tendencia central, en
cuanto a que el promedio aritmético por distribución, es una me
-
dida solamente aplicable a mediciones por intervalos o de razón;
para lo que se atenderá en el diseño el rango, el intervalo y la cate
-
goría, sobre la base de alternativas de respuestas que son dos
(02), tal como se aprecia en la tabla dada a continuación:
3. Resultados
Se presentan en esta sección los resultados correspondien-
tes al control interno en el manejo de los fondos que percibe el De-
partamento de Beneficios Estudiantiles en las universidades pú-
blicas, con base en el procesamiento de datos derivados del cues
-
tionario aplicado a las unidades informantes en las instituciones
que conforman el sector referido. Por tanto, se muestran las fre
-
cuencias absolutas y relativas de las respuestas a los ítems, del
cuestionario respondido por la población seleccionada. A partir
de estas consideraciones, las respuestas obtenidas fueron ade
-
más analizadas a la luz de los elementos teóricos señalados como
base en las teorías consideradas en el presente estudio.
Sobre la base de lo expresado por la unidad de análisis, se
presenta el resumen de los componentes del control interno, con
base en los indicadores tomados en consideración. Como se evi
-
dencia del análisis de la Tabla 3, el promedio del indicador am
-
biente de control es de 1,19; ubicándose en un nivel bajo, como
componente del control interno. De allí que, puede inferirse que
en las universidades públicas este indicador se establece en la ca
-
tegoría deficiente, de acuerdo con el baremo utilizado.
45
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Tabla 2
Baremo
Rango Intervalo Categorías Descripción
III ³1,71£ 2 Eficiente Señala un intenso acuerdo
II ³1,40 £1,70 Medianamente
Eficiente
Muestra un intenso acuerdo
I ³1£1,39 Deficiente Indica un intenso acuerdo
Fuente: Elaboración propia (2011).
A partir de los datos obtenidos mediante el cuestionario apli-
cado, se puede observar que el promedio del indicador Valoración
de riesgos es de 1,74; por tanto, puede estimarse en un nivel alto
como componente del control interno, al compararlo con el bare-
mo utilizado. Por ende, puede determinarse que en las universi-
dades públicas este indicador se presenta en forma eficiente. Por
otra parte, puede señalarse que el promedio del indicador Activi
-
dades de Control es de 1,30; por lo cual puede ubicarse en un ni
-
vel bajo. A este respecto, tomando en consideración el baremo di
-
señado, puede inferirse que en las universidades públicas este in
-
dicador se establece en la categoría deficiente.
En atención a estos hallazgos, puede decirse que el promedio
del indicador Información y Comunicación es de 1,33; por lo cual
de acuerdo con el baremo utilizado, se encuentra ubicado en el ni
-
vel bajo. A partir de estas premisas, puede inferirse que en las
universidades públicas el mismo se enmarca en la categoría defi
-
ciente, según el baremo. Además, puede determinarse que el pro
-
medio del indicador Monitoreo es de 1,31; de allí que puede seña
-
larse que se ubica en un nivel bajo el indicador Monitoreo, de la
dimensión componentes. Por ello, de acuerdo con el baremo utili
-
zado en la investigación, puede inferirse que en las universidades
públicas este indicador se ubica en la categoría deficiente.
46
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
Tabla 3
Componentes del Control Interno
Indicadores Alternativas
No Si Total X
Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Ambiente de
Control
7 78 2 22 9 100 1,19
Valoración de
Riesgos
2 22 7 78 9 100 1,74
Actividades de
Control
6 67 3 33 9 100 1,30
Información y
Comunicación
6 67 3 33 9 100 1,33
Monitoreo 6 67 3 33 9 100 1,31
X
5 56 4 44 9 100 1,37
Fuente: Elaboración propia (2011).
Al analizar estos datos, puede determinarse que el indicador
Valoración de riesgos es el único que se ubica en la categoría efi
-
ciente, todos los demás indicadores de esta dimensión se mantie
-
nen en la categoría deficiente. Por tanto, el promedio reflejado
para los componentes del control interno es de 1,36, determinan
-
do que esta dimensión se ubica en la categoría deficiente en el
contexto de las universidades públicas.
Tal como puede determinarse, en los resultados arrojados
por la investigación para los Componentes del Control Interno, el
indicador valoración de riegos se ubicó como eficiente, por lo cual
puede destacarse que coincide con los planteamientos de Blanco
(2009), pues constituye un proceso para identificar y responder a
los riesgos de negocio y los resultados que de ello se derivan, en
tanto, que una vez identificados los riesgos, la administración
considera su importancia, probabilidad de su ocurrencia y mane-
ra como deben ser administrados.
Sin embargo, hay que señalar que contradicen las especifi-
caciones de Mantilla (2009), en cuanto a que un deficiente am-
biente de control no puede ser el fundamento de los demás com-
ponentes, pues debe proporcionar disciplina y estructura, en vir-
tud de que los factores del ambiente de control incluyen la integri-
dad, los valores éticos y la competencia de la gente en la entidad,
la filosofía y el estilo de operación de la administración. Por ello, al
no evidenciarse en forma eficiente, no pueden realizarse las acti-
vidades inherentes al control, referidas a la asignación de autori
-
dad, ni se responsabiliza, organiza y desarrolla a su gente por par
-
te de los directivos de la institución.
Consideraciones finales
Luego de analizar los componentes del control interno en el
manejo de los fondos que percibe el Departamento de Beneficios
Estudiantiles en las Universidades Públicas, se pudo establecer
que éstos se presentan en una categoría deficiente, en tanto no se
establece el ambiente de control, ni las actividades de control, evi
-
denciando igualmente debilidades en la información y comunica
-
ción, así como en el monitoreo respecto a la administración de es
-
tos fondos. No puede obviarse que el componente referido a la va
-
loración de riesgos es el único que se evidencia en forma eficiente.
A partir de estas evidencias, se hace necesario organizar
grupos de estudio entre los miembros del Departamento de Bene
-
47
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
ficios Estudiantiles, estableciendo reuniones por municipio, para
analizar tanto las fortalezas como las debilidades que se presen
-
tan en los componentes del control interno, para proporcionar
asesoría a todos los miembros del departamento en relación con
los componentes del control interno, mediante la integración de
especialistas en la materia que puedan orientar y monitorear
cada una de las fases del proceso, desde el ambiente de control
hasta el monitoreo.
Bajo estas premisas, para abordar los desafíos de este mile
-
nio, los directivos y demás miembros del Departamento de Bene
-
ficios Estudiantiles en las universidades públicas deben adecuar
tanto su organización como funcionamiento a las nuevas realida
-
des, en atención a un marco conceptual y de experiencias, am
-
plio, aplicable, apoyado en las leyes, además en los reglamentos
que les viabilizan, en la búsqueda de una proyección de la respon-
sabilidad social de las universidades, hacia los alumnos, quienes
son los principales actores del hecho educativo, hacia quienes
van dirigidos los beneficios establecidos.
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2010). Ley de la Contraloría General de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas. Gaceta Oficial No. 6.013 del 31 de diciembre de
2010.
BLANCO, Y. (2009). Normas y Procedimientos de la Auditoría Interna. Bo
-
gotá. Colombia: Editorial Ecoe Ediciones.
CATACORA, F. (2006). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas:
Editorial MC Graw-Hill. Interamericana de Venezuela.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, L. y BAPTISTA, L. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial Mc Graw–Hill de México, S.A.
MANTILLA, S. (2009). Auditoria del Control Interno (2ª ed.). Bogotá, Colom
-
bia: Editorial Ecoe Ediciones.
PERALO, R. (2006). Auditoría y Control Interno en las Empresas. Cuba:
Publicaciones de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.
48
Análisis del control interno en el departamento de beneficios estudiantiles...
Lucrecia Millano y Miguel Robles _____________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 2, Octubre 2011, pp. 49 - 66
UJGH · ISSN 1856-8807
Calidad de vida laboral:
caso docentes de Relaciones Industriales
de la Universidad del Zulia
Marialejandra Marín*
Oscar Nava Matheus**
Rosibel Borjas***
Resumen
La presente investigación estuvo dirigida a evaluar la calidad de vida labo-
ral del personal docente de la carrera Relaciones Industriales de la Univer-
sidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago. Se tomó como referencia
teórica a diversos autores del área, entre ellos: Gadow (2006), Blanch
(2003), Rodríguez (2006) y Chiavenato (2007). Metodológicamente se trató
de una investigación descriptiva teniendo carácter de campo. Se aplicó un
instrumento de recolección de datos a 28 docentes de la referida pobla-
ción. Los resultados sugieren la existencia de factores tales como la moti
-
vación, satisfacción y percepción positiva; concluyéndose que dicho per
-
sonal docente posee un estado de bienestar físico, mental y social en su
ambiente laboral; por tanto, cuentan con un nivel de calidad de vida en el
mismo, al considerar su trabajo el medio idóneo para satisfacer sus nece
-
sidades económicas, materiales, desarrollo intelectual y social.
Palabras clave: Calidad de vida laboral, docentes, universidad.
49
Recibido: 06-05-11. Aceptado: 17-09-11
* Estudiante de Relaciones Industriales, Núcleo LUZ COL.
** Licenciado en Administración, Núcleo LUZ COL.
* ** Licenciada en Contaduría Pública, Núcleo LUZ COL.
The Quality of Working Life: Case of Industrial
Relations Teachers at the University of Zulia
Abstract
This research was directed toward evaluating the quality of working life for
teaching personnel in the Industrial Relations major at the University of
Zulia, East Lake Coast campus. Diverse authors in the area were used for
theoretical reference, among them: Gadow (2006), Blanch (2003), Ro
-
dríguez (2006) and Chiavenato (2007). Methodologically, the research was
descriptive with a field character. A data collection instrument was applied
to 28 teachers in the aforementioned population. Results suggest the exis
-
tence of factors such as motivation, satisfaction and positive perception.
Conclusions are that the teaching personnel enjoys physical, mental and
social well-being in their work environment; in this sense, they count on a
certain level of quality in their working life, considering their work as the
most suitable means for satisfying their economic and material needs as
well as their needs for intellectual and social development.
Keywords: Quality of working life, teachers, university
Introducción
La administración del talento humano se sustenta en distin-
tas funciones, tales como: proveer el personal que requiere la orga-
nización, asignar personas a puestos de trabajo y fomentar en las
mismas un espíritu constructivo al remunerarlas con estándares
motivadores. Todas estas funciones son importantes para produ
-
cir, desarrollar y mantener actitudes conducentes a la efectividad
organizacional. Sin embargo, para tal fin se necesitan actividades
paralelas, entre ellas: la evaluación de la calidad de vida laboral.
En este orden de ideas, la calidad de vida laboral representa
el grado de satisfacción experimentado por un trabajador debido
a la realización de sus potencialidades en el ambiente de trabajo.
Asimismo, es una sensación de bienestar integral. La misma po
-
see aspectos subjetivos, entre los cuales es posible mencionar: la
expresión emocional, seguridad percibida, productividad perso
-
nal y salud. De igual manera, está integrada por el bienestar ma
-
terial, relaciones armónicas, un ambiente físico y social adecua
-
do; es decir, aspectos objetivos.
Partiendo de la premisa anterior, una de las principales
preocupaciones en el contexto organizacional debería estar orien
-
50
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
tada a comprender las necesidades humanas y detectar factores
que influyan en el desenvolvimiento laboral. Desde esta perspec
-
tiva, la gestión de talentos humanos representa un reto al cual de
-
ben enfrentarse las organizaciones.
No obstante, en la actualidad resulta común dejar a un lado
la percepción del empleado en relación con su lugar dentro de una
organización, su puesto de trabajo, las funciones desempeñadas,
el medio ambiente laboral, las relaciones interpersonales suscita
-
das con sus colegas, entre otras variables del ámbito laboral. Esta
percepción influye directamente sobre la calidad de vida personal
y se conoce como calidad de vida laboral.
En el marco de las precedentes consideraciones, el mejora
-
miento de la calidad de la educación superior es, evidentemente,
un compromiso de los involucrados en la administración y es
-
tructuración del sistema, al atender la formación humanista y
profesional del hombre, como elemento esencial de la sociedad.
Por ello, la realidad económica social, obliga a las universidades
a mejorar sus sistemas de gestión. Así pues, se observa que el
proceso de gestión del capital humano en las universidades vene-
zolanas, obedece a las grandes insuficiencias que presentan las
mismas, razón por la cual entra en cuestionamiento la calidad de
vida laboral del personal.
En este sentido, uno de los sectores donde puede estudiarse
dicha variable es el conformado por el personal docente en las ins-
tituciones educativas de nivel superior, como es el caso de la Uni
-
versidad del Zulia y la carrera de Relaciones Industriales, al con
-
siderar que sus docentes se encuentran inmersos en una serie de
características referidas a la satisfacción laboral, salud y bienes
-
tar, pudiendo ser afectada su calidad de vida laboral.
Dadas las condiciones que anteceden, la finalidad de la pre
-
sente investigación es describir la calidad de vida laboral del perso
-
nal docente de la carrera Relaciones Industriales del Núcleo LUZ-
COL, en aras de constituir un diagnóstico actualizado, sirviendo de
referencia para gerentes, líderes y en general a cualquier organiza
-
ción, pues evaluar la calidad de vida laboral permite mejorar debili
-
dades, así como detectar oportunidades de desarrollo.
En este propósito, el estudio contiene aspectos teóricos rele
-
vantes sobre la calidad de vida laboral, entre los cuales destacan
sus componentes, beneficios y la concepción existente sobre el
trabajo en la sociedad actual. Seguidamente, se plantean las ca
-
racterísticas metodológicas de la investigación. En última instan
-
51
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
cia, son presentadas las conclusiones del tema objeto de estudio,
reflejándose en ellas la importancia del conocimiento en materia
de gestión del talento humano, situación que requiere esfuerzos
de los líderes para dotarse a mismos y a la organización de he
-
rramientas que permitan alcanzar altos niveles de productividad
y eficiencia.
1. Fundamentación teórica
1.1. El dilema sobre el trabajo
Según Gadow (2006, p. 308), “al ser humano le preocupa el
trabajo cualquiera que sea el motivo”. Lo anterior puede estar
asociado a satisfacción personal y profesional, sensación de lo
-
gro, necesidad de afiliación al grupo, interés por mantenerse ocu
-
pado, ambición, necesidades económicas, o una combinación de
cualquiera de ellas. En tal sentido, el trabajo mismo constituye
un dilema, pues en general, cuando se tiene, es posible el surgi-
miento de quejas, no obstante, cuando se pierde el trabajo surgen
preocupaciones. Por ende, constituye una obligación y también
en muchos casos una satisfacción. Esto responde esencialmente
al paradigma predominante en la sociedad, según el cual se debe
trabajar como algo inevitable, cuando en realidad contribuye a la
dignidad humana y social.
1.2. Calidad de vida laboral: Realidad y percepción
En general, es posible asociar la calidad de vida laboral con
pocas presiones y bajo nivel de estrés en el trabajo, o disposición
del tiempo libre, conservando un buen nivel económico; sin em
-
bargo, este concepto implica mucho más que ello. En este orden
de ideas, son muchas las definiciones surgidas en los últimos
años, las cuales apuntan con diferente énfasis a la satisfacción y
salud mental de los trabajadores, mejoras organizacionales, enri
-
quecimiento y humanización del trabajo con sus consecuencias
en la eficiencia, efectividad y resultados.
Con referencia a lo anterior, señala Blanch (2003, p. 42): “las
condiciones de trabajo son el conjunto de circunstancias en las cua
-
les se desarrolla la actividad laboral e inciden en la experiencia y di
-
námica en el trabajo”. Visto de esta manera, la calidad de vida laboral
“es el grado de satisfacción, bienestar físico, psicológico y social expe
-
rimentado por las personas en un entorno de trabajo,” de acuerdo
52
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
con Chiavenato (2007, p. 322). De este modo, según el referido
autor, la calidad de vida laboral abarca dos dimensiones, a saber:
Objetiva: Relacionada con las condiciones de trabajo, especí
-
ficamente: ecológicas, materiales, técnicas, contractuales, salaria
-
les, de seguridad e higiene, de protección social, estabilidad en el
empleo, estructura organizacional, diseño de puesto, entre otros.
Subjetiva: Asociada a las percepciones y valoraciones sobre la
mejorabilidad de las condiciones, el estrés laboral experimentado,
el ambiente social (tanto a lo concerniente en relaciones horizonta
-
les como verticales), el clima organizacional, la estructura percibi
-
da de oportunidades de promoción, el grado en que se siente que el
trabajo contribuye al propio desarrollo personal, entre otros.
En otras palabras, según Toro (2000), la calidad de vida la
-
boral, se refiere a la existencia objetiva de condiciones de trabajo
que promueven en las personas bienestar, es decir, el esquema de
retribución, las condiciones de seguridad e higiene, la calidad del
ambiente social, del liderazgo, en el diseño del trabajo, el atractivo
de las tareas, las posibilidades de movilidad en la organización,
beneficios, privilegios, y en general, todas las circunstancias que
vive cotidianamente la persona en el trabajo. Este concepto resal-
ta la evaluación subjetiva realizada por la persona sobre tales cir-
cunstancias, las cuales deben cumplir tres condiciones: ser rea-
les, valoradas positivamente por las personas, promover o auspi-
ciar efectivamente el bienestar y desarrollo.
De acuerdo con los planteamientos realizados, la calidad de
vida en una organización está determinada por el entorno y la ma
-
nera en la que el personal desarrolla su actividad dentro de ésta;
por ello se deben realizar esfuerzos para mejorar la vida laboral,
así como proporcionar a los trabajadores una oportunidad de me
-
jorar sus puestos y su contribución a la institución en un ambien
-
te de mayor profesionalidad, confianza y respeto.
En asociación con lo anterior, la Fundación para la Educa
-
ción en la Responsabilidad Social de las Empresas (2006), señala
que la calidad de vida laboral, generalmente, se refiere a las políti
-
cas de recursos humanos, las cuales inciden directamente sobre
los empleados, tales como: compensaciones y beneficios, balance
trabajo-tiempo libre, salud y bienestar, seguridad laboral; sur
-
giendo de este modo la necesidad de elaborar políticas y prácticas
innovadoras de calidad de vida en la empresa, basadas en las ne
-
cesidades de los trabajadores sin desviarse de los objetivos, con el
fin de retener al mejor talento.
53
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
En síntesis, según Baguer (2009), la calidad de vida laboral
es un concepto pluridimensional, constituye un sistema dinámi
-
co, en el cual interactúan factores individuales, organizacionales
y contextuales, condicionando la percepción de los miembros de
una organización e induciendo comportamientos emergentes,
que influyen en el funcionamiento y efectividad de la misma.
1.3. Componentes de la calidad de vida laboral
Según Fernández (2002), los componentes a considerar para
la evaluación de la variable: calidad de vida laboral, corresponden
a cuatro aspectos que estructuran la variable, a saber:
Seguridad e higiene laboral: Es el grado en el que los emplea
-
dos perciben en la organización, un ambiente de trabajo adecua
-
do y propicio para un buen desarrollo físico, psicológico e intelec
-
tual, con condiciones laborales idóneas para el cumplimiento de
las funciones sin exposición a riesgos que puedan afectar la inte-
gridad. Se incluyen en este el ambiente de trabajo, en relación con
la iluminación, áreas de descanso, limpieza, ergonomía, medidas
de vigilancia y protección.
Variedad de la tarea: Hace referencia al grado en el que los
empleados tienen condiciones adecuadas para desempeñar sus
funciones relacionadas con el trabajo, incluye aspectos tales como:
información, apoyo, sobrecarga de trabajo, entre otros.
Retribución: Es el nivel de equidad percibida en la remune-
ración y los beneficios derivados del trabajo.
Calidad del liderazgo: Es el grado en el que los jefes, a través
de su dirección, orientan, apoyan, consideran e incentivan a los
trabajadores, generando confianza. Está constituido por indicado
-
res, tales como: orientación, dirección y comunicación.
Según se ha visto, existe una gama de posibilidades asocia
-
das con la percepción de cada individuo sobre la calidad de vida
laboral, así como una influencia significativa en su desempeño.
Por tanto, si hubiera que elegir elementos centrales para ser in
-
corporados a la gestión global de una organización, resultaría in
-
defectible considerar la construcción de una sociedad donde se
permita el desarrollo integral del trabajador, mediante una hu
-
manización constante, la cual permita dotar de significado la vida
personal, familiar y laboral en un todo armónico. De este modo,
según Keith y Newstrom (1991), la calidad de vida laboral produce
un ambiente de trabajo más humano.
54
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
1.4. Beneficios asociados a la evaluación de la calidad
de vida laboral
Según Rodríguez (2006), el trabajo es la fuente esencial para
alcanzar la calidad de vida, a su vez, es un elemento intrínseca
-
mente relevante dentro de ésta. En otras palabras, las necesida
-
des materiales y gran parte de las espirituales solo pueden satis
-
facerse con el trabajo. Por tal motivo, la referida calidad, en el ám
-
bito laboral constituye el principio rector de toda la política aso
-
ciada a la gestión del talento humano, pues mientras el hombre se
encuentre satisfecho en y con la labor que realiza: su calidad de
vida es superior, su eficacia y eficiencia mayor, la fluctuación la
-
boral disminuye, se eleva la autoestima, es más elevado el sentido
de pertenencia, propicia un alto desarrollo de los valores éticos
morales, se aprecia y sustenta con mayor firmeza los ideales y se
dan importantes pasos en la conversión del trabajo en la primera
necesidad vital del hombre.
2. Metodología
Metodológicamente, el presente estudio se trató de una inves-
tigación descriptiva, por cuanto en ella se describió el nivel de cali-
dad de vida laboral del personal docente de la carrera de Relacio-
nes Industriales de la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental
del Lago (LUZ, COL). Al respecto, Lerma (2003, p. 64) define este
tipo de investigación como “toda aquella que se orienta a referir el
estado, características y factores reales, presentes en personas,
objetos o situaciones, empleando para ello la recolección de infor
-
maciones”. En tal sentido, implica realizar una descripción sobre el
objeto de estudio sin realizar inferencias en el mismo.
De la misma forma, de acuerdo con el sitio donde se realizó la
investigación se considera de campo; al respecto, González (2008,
p. 44) define el diseño de campo como: “aquel en el cual la recolec
-
ción de datos se realiza directamente de los sujetos investigados o
de la realidad donde ocurren los hechos, empleándose además
datos secundarios provenientes de fuentes bibliográficas”.
Asimismo, los datos que sustentan esta investigación fueron
recopilados por medio de una entrevista, tomando en considera
-
ción como característica común ser profesores de la carrera Rela
-
ciones Industriales en el Núcleo LUZ-COL, determinando de este
modo la existencia de una población finita y accesible, razón por
la cual se plantea la realización de un censo poblacional. En este
55
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
orden de ideas, el censo poblacional se define como “el análisis de
la totalidad del universo de estudio” González (2008, p.12). En tal
sentido, se aplicó la entrevista señalada a 28 docentes, quienes se
constituyen en la población del presente estudio.
3. Análisis e interpretación de los resultados
El procesamiento y análisis de los resultados constituye una
fase fundamental dentro del proceso de investigación, por cuanto
permite generar la información pertinente, en relación con lo que
se investiga. De esta forma se tiene la siguiente información:
En el Gráfico 1 se puede observar que de los 28 profesores
que conforman la muestra de la investigación: 0% indicó que nun
-
ca sienten motivación laboral, mientras que 7% reveló sentirla
casi nunca, 7% expresó que a veces, por su parte, 47% casi siem-
pre y 39% siempre.
De tal manera, es posible evidenciar en el referido personal
docente la existencia de motivación por el trabajo realizado y la
institución en la cual labora. La misma hace referencia a la volun
-
tad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia metas organizacio
-
nales, condicionados por la capacidad del esfuerzo de satisfacer
alguna necesidad individual. Por tal motivo, los aspectos determi
-
nantes de la motivación laboral, entre ellos: las necesidades, ex
-
pectativas y metas del personal se encuentran cubiertas o favore
-
cidas. Además, la preocupación asociada al trabajo como medio a
través del cual la persona busca satisfacción, sensaciones de lo
-
gro, cubrir las necesidades de afiliación, económicas, intelectua
-
les, entre otras, es apaciguada en la entidad.
56
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
0%
7%
7%
47%
39%
ITEM 1
Nunca
C
a
s
i
n
u
n
c
a
A
v
e
c
e
s
Casi siempre
Siempre
Fuente: Marín, Nava, Borjas (2011).
Gráfico 1
Ítem 1: En su desempeño como personal docente de la carrera de Re-
laciones Industriales del Núcleo LUZCOL siente motivación laboral
En tal perspectiva, se considera la importancia del capital
humano docente, al representar uno de los principales elementos
de la organización, razón por la cual se orientan mecanismos para
impulsar positivamente su desempeño, generando valoraciones
sobre la mejorabilidad de las condiciones laborales. De esta ma
-
nera, se destaca el requerimiento de asumir gestiones sensibles a
las necesidades de los trabajadores, a fin de alcanzar la efectivi
-
dad y contribuir a la consecución del objetivo organizacional.
En el Gráfico 2 se puede observar que de los 28 profesores
que conforman la muestra de la investigación calidad de vida la
-
boral del personal docente de la carrera Relaciones Industriales:
0% de ellos indicó que nunca sienten satisfacción laboral, de igual
forma, 0% de los mismos reveló sentir satisfacción laboral casi
nunca; por su parte, 25% de ellos a veces y finalmente, 53.57%,
así como un 21.43% de los docentes manifiestan sentirla casi
siempre y siempre, respectivamente.
Por consiguiente, es indudable la existencia de satisfacción
laboral en el personal docente de la carrera Relaciones Industria
-
les, permitiendo señalar la correspondencia de las aspiraciones
del referido personal con las oportunidades que se le presentan,
así como la reciprocidad entre el objetivo individual y el organiza
-
cional. De este modo, la satisfacción es un efecto de la cobertura
de necesidades, factores motivacionales, entre otros. A su vez, es
posible atribuir la presencia de satisfacción laboral a condiciones
físicas, sociales y laborales, consideradas positivas o adecuadas,
al punto de favorecer el estado de bienestar integral. Todo ello,
respalda la calidad de vida laboral, pues en caso contrario, ante la
57
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
0%
0%
25%
54%
21%
N
u
n
c
a
C
a
s
i
n
u
n
c
a
A
v
e
c
e
s
Casi siempre
Siempre
Gráfico 2
Ítem 2: En su desempeño como personal docente de la carrera de
Relaciones Industriales del Núcleo LUZCOL siente satisfacción labo-
Fuente: Marín, Nava, Borjas (2011).
presencia de entes no motivantes se ve afectada la satisfacción, el
trabajo del personal y de la comunidad laboral.
Siguiendo con el análisis y partiendo de los datos contenidos
en el Gráfico 3, es posible deducir que de los 28 profesores que
conforman la muestra de la investigación: 0% indicó nunca perci
-
bir la efectiva conciliación entre su vida familiar y laboral, 10.71%
de los mismos reveló casi nunca apreciar estos elementos. Por su
parte, 39.29% distingue a veces lo antes mencionado y 35.71%,
así como un 14.29% de los docentes manifiestan percibirlo plena
-
mente; por consiguiente, sienten que cuentan con una buena ca
-
lidad de vida laboral casi siempre y siempre respectivamente.
En vista de lo anterior, la calidad de vida en general, hace re
-
ferencia al estado de bienestar integral del individuo, por ello, en
tal concepto se considera al mismo como un ser complejo y multi
-
dimensional, el cual ve en el trabajo un medio apropiado para cu
-
brir gran parte de sus necesidades. En tal sentido, es importante
razonar que el personal cuenta con una faceta profesional, pero
además, con vida familiar y social. De este modo, para abordar la
calidad de vida es significativo garantizar la conciliación entre los
diversos ámbitos de la vida de un trabajador, pues ello contribuye
a la satisfacción e identificación con el trabajo.
A continuación, en el Gráfico 4 se puede observar que de los
28 profesores integrantes de la muestra estudiada: 0% indicó que
nunca existe un medio ambiente laboral que cumpla con todas las
condiciones necesarias para llevar a cabo las funciones correspon
-
dientes; mientras, el 53,57% de los mismos reveló que casi nunca
58
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
Casi siempre
S
i
e
m
p
r
e
N
u
n
c
a
C
a
s
i
n
u
n
c
a
A veces
36%
14%
11%
39%
0%
ITEM 3
Gráfico 3
Ítem 3: En su desempeño como personal docente de la carrera de
Relaciones Industriales percibe la efectiva conciliación de su vida la
-
boral y la vida familiar
Fuente: Marín, Nava, Borjas (2011).
existe lo mencionado; asimismo, 32,14% se inclinó por la categoría
a veces y 14,29% casi siempre. Por su parte, 0% de los docentes se
-
ñala que siempre existe un medio ambiente laboral con todas las
condiciones necesarias para llevar a cabo sus funciones.
En tal sentido, las condiciones físicas del ambiente laboral
son determinantes para la efectiva labor y desarrollo del indivi-
duo, pero principalmente para garantizar el estado de bienestar
físico, mental y social del mismo, es decir, su salud. Estos aspec-
tos adquieren relevancia, pues existe una amplia gama de norma-
tivas orientadas a garantizar condiciones de trabajo idóneas. Por
otra parte, las tensiones o condiciones insalubres generan enfer
-
medades ocupacionales. De este modo, es necesario fortalecer la
percepción positiva de los empleados en torno a la organización,
estableciendo un ambiente de trabajo propicio, sin exposición a
riesgos, o en su defecto con las medidas adecuadas para la pro
-
tección ante ellos.
Seguidamente, en el Gráfico 5 se puede observar que de los
28 profesores integrantes de la muestra de investigación: 0% in
-
dicó que nunca siente seguridad en el medio ambiente laboral
donde lleva a cabo las funciones que le corresponden, 60,71%
casi nunca, 21,43% a veces y 17.86% casi siempre. Mientras que
0% de los docentes seleccionó la categoría siempre.
59
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
S
i
e
m
p
r
e
N
u
n
c
a
Casi nunca
A vaces
Casi siempre
14%
54%
32%
0%
0%
ITEM 4
Gráfico 4
Ítem 4: En su desempeño como personal docente de la carrera Relacio
-
nes Industriales del Núcleo LUZCOL existe un medio ambiente laboral
con todas las condiciones necesarias para llevar a cabo las funciones que
le corresponden (iluminación, áreas de descanso, limpieza, ergonomía)
Fuente: Marín, Nava, Borjas (2011).
Partiendo de la anterior premisa, es posible señalar que la
institución presenta deficiencias en materia de seguridad laboral.
En relación con la calidad de vida, las organizacionales deben
asociar la seguridad, en primera instancia a la ausencia de ries-
gos, actuando sobre el foco que origina los mismos o mediante
normas, suministro de elementos de seguridad, entre otros; a fin
de prevenir y solucionar efectivamente situaciones de peligro. Por
otra parte, la seguridad debe incluir además vigilancia y protec-
ción. Este aspecto es relevante, pues la certidumbre incide en ma-
yor o menor grado en el logro de un ambiente propicio para el bie-
nestar físico, psicológico y social de personal.
Consecutivamente, se presenta el análisis con respecto a la
estructura organizacional y jerárquica de la institución estudia
-
da; por ello en el Gráfico 6 se puede observar que de los 28 profe
-
sores que conforman la muestra de la investigación calidad de
vida laboral del personal docente de la Carrera Relaciones Indus
-
triales: 0% indicó que nunca piensa que la Universidad del Zulia
posee una buena estructura organizacional y jerárquica, 3.57%
de los mismos se inclinó por la opción casi nunca, mientras que el
17.86% seleccionó la categoría a veces y 50 % eligió la alternativa
casi siempre. Por su parte, 28.57% de los docentes indicó que la
Universidad del Zulia siempre posee una buena estructura orga
-
nizacional y jerárquica.
60
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
Casi nunca
A veces
Casi siempre
S
i
e
m
p
r
e
N
u
n
c
a
0%
0%
18%
61%
21%
ITEM 5
Gráfico 5
Ítem 5: En su desempeño como personal docente de la carrera Rela
-
ciones Industriales del Núcleo LUZCOL siente seguridad (vigilancia
y protección ante riesgos) en el medio ambiente laboral
Fuente: Marín, Nava, Borjas (2011).
Sobre la base de la evidencia anterior, una organización,
cualquiera sea su fin, es un sistema complejo; por tanto, se puede
analizar, comprender, cambiar, mejorar, modernizar y, por su-
puesto, crear; para tal efecto es fundamental tener presente con
claridad, al menos la constitución de sus partes, su interrelación
y razón de ser.
Por tal motivo, las organizaciones son intencionalmente
construidas y reconstruidas para el logro de sus fines, pues a tra-
vés del tiempo se buscan medios para obtenerlos de forma mucho
más efectiva, es decir, la organización no es una unidad termina-
da, sino un organismo sujeto a constantes cambios o ajustes.
Visto de esta manera, es necesario contar con una estructura
jerárquica y organizacional claramente establecida, permitiendo a
quienes integran la organización conocer cuáles son sus funcio
-
nes, para alcanzar un mayor grado de certidumbre y realizar ade
-
cuadamente las labores. De este modo, la organización debe cons
-
tar de procesos, subprocesos y respectivas actividades claramente
definidos, de igual forma niveles de autoridad y responsabilidad
que estipule la coordinación horizontal y vertical. Por otra parte, el
entorno externo cambiante, las estrategias adoptadas, o las carac
-
terísticas del capital humano, son algunos de los principales facto
-
res que inciden en el diseño de una organización, a ello se integra el
clima organizacional en relación con las oportunidades de promo
-
ción, sentimiento de desarrollo personal, entre otros.
Finalmente, se presenta el análisis del Gráfico 7, en el cual se
refleja que de los 28 profesores que conforman la muestra de la in
-
vestigación: 3.57% se inclinó por la opción nunca ante el plantea
-
61
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
C
a
s
i
n
u
n
c
a
A
v
e
c
e
s
Casi siempre
Siempre
N
u
n
c
a
0%
18%
ITEM 6
50%
18%
29%
!
Gráfico 6
Ítem 6: En su desempeño como personal docente de la carrera
de Relaciones Industriales del Núcleo LUZCOL piensa que la Universidad
del Zulia posee una buena estructura organizacional y jerárquica
Fuente: Marín, Nava, Borjas (2011).
miento sobre la existencia un liderazgo de calidad, 7.14% reveló
que casi nunca existe lo mencionado; por su parte, 21.43% de ellos
se inclinó por la alternativa a veces en cuanto al mismo aspecto,
57.14% se identificó con la opción casi siempre y por último,
10.71% del referido personal indicó que desde su perspectiva el li
-
derazgo que caracteriza a sus jefes puede considerarse de calidad.
En relación con las evidencias, se observa la existencia de un
liderazgo de calidad, pudiendo inferirse el desarrollo de una direc-
ción, en la cual se orienta, apoya, considera e incentiva a los tra-
bajadores, generando confianza. Tal cualidad se pone en mani-
fiesto mediante la orientación, dirección y comunicación.
Con referencia a lo anterior, el personal de la alta jerarquía
no puede limitarse a supervisar, su principal función es liderar;
esto se asocia al empleo de características tales como la convic
-
ción, convencimiento, proactividad, entre otros, de modo que las
personas trabajen efectivamente, con entusiasmo y en equipo ha
-
cia el logro de metas.
Visto de esta manera, instituir un liderazgo implica tener ini
-
ciativa, gestionar, motivar, evaluar y convocar, pero principal
-
mente guiar. Aunado a ello, la referida cualidad trae consigo una
serie de actividades, entre ellas reconocer talentos, destrezas, ha
-
bilidades, identificar quién necesita ayuda y proveerla, orientan
-
do a la gente a puntos en los cuales puedan contribuir efectiva
-
mente. Además, el liderazgo se asocia a reconocer barrearas en el
lugar de trabajo, en aras de hacerles frente, para mantener en
equilibrio el sistema organizacional.
62
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
ITEM 7
N
u
n
c
a
C
a
s
i
n
u
n
c
a
A veces
Casi siempre
S
i
e
m
p
r
e
57%
21%
7%
11%
4%
Gráfico 7
Ítem 7: En su desempeño como personal docente de la carrera
de Relaciones Industriales del Núcleo LUZCOL considera que existe
calidad de liderazgo
Fuente: Marín, Nava, Borjas (2011).
Conclusiones
Finalizada la investigación se puede concluir, en primera
instancia, que el talento humano es el factor clave para el efectivo
desenvolvimiento y competitividad de una organización, en tal
sentido, además de velar por alcanzar los objetivos organizacio
-
nales, gran parte del esfuerzo, debe orientarse a atender que di
-
cho talento se encuentre satisfecho y motivado en su lugar de tra
-
bajo, pues para éste el trabajo constituye el medio a través de cual
logrará cubrir sus necesidades, principalmente las materiales,
pero de igual forma las de aceptación, superación, autorrealiza
-
ción, entre otros.
Partiendo de tal premisa, gerentes, directores, entre otros,
deben fortalecer la concepción positiva del trabajador en relación
con su entorno de trabajo, al ser el medio donde efectivamente al
-
canzará un desarrollo personal, profesional y la satisfacción de
sus necesidades, lo cual es posible alcanzar considerando al indi-
viduo como un todo complejo, un ser biopsicosocial, al cual un
gran número de ciencias han dedicado su estudio, y el de los fac-
tores que inciden directamente en su comportamiento; de tal ma-
nera, es posible valerse del conocimiento existente en materia,
realizar analogía con las situaciones existentes en las propias or-
ganizaciones, en aras de emplearlo para orientar efectivamente la
consecución de objetivos, a través de la alineación de acciones,
políticas y estrategias que permitan la integración efectiva del
personal a las organizaciones.
En este orden de ideas, se pudo evidenciar que la calidad de
vida laboral es uno de los factores altamente estudiados para eva
-
luar la percepción que poseen los trabajadores sobre las organi
-
zaciones para las cuales laboran, pues la misma constituye el
grado de satisfacción del individuo, desde el punto de vista perso
-
nal y profesional, experimentado por el desempeño del puesto de
trabajo y en el ambiente laboral. En tal sentido, la referida calidad
es un concepto en el cual se abordan características objetivas, en
-
tre ellas la calidad de la dirección, condiciones de trabajo, com
-
pensaciones, entre otras y subjetivas asociadas a la percepción y
valoración del individuo en relación a su trabajo.
La anterior consideración sirvió de base para el desarrollo de
la investigación y el tratamiento de los datos obtenidos. Por tanto,
después de haber realizado y procesado la investigación sobre la
calidad de vida laboral del personal docente de la carrera Relacio
-
nes Industriales del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Univer
-
63
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
sidad del Zulia, se denota la existencia de una percepción positiva
sobre la institución, traduciéndose en un ambiente organizacio
-
nal favorable y efectivo. Desde este punto de vista, las condiciones
del lugar, estructura, políticas de recursos humanos, entre otros
factores, repercuten directa o indirectamente en el individuo y
son considerados como positivos por parte de los mismos.
Específicamente, a través de la investigación realizada se
pudo evidenciar lo siguiente:
Entre los miembros de la institución se puso de manifiesto la
existencia de motivación por el trabajo realizado, al percibir
en la institución características favorables, impulsándolos a
ejecutar efectivamente sus labores. En tal sentido, se pudo
detectar satisfacción laboral en el personal docente de la ca
-
rrera Relaciones Industriales, motivo por el cual es posible
deducir la correspondencia entre las aspiraciones del traba-
jador y las oportunidades que le presentan, pues la satisfac-
ción está asociada a la cobertura de necesidades, factores
motivacionales, entre otros; todo ello, apunta hacia la exis-
tencia de la calidad de vida laboral.
Por otra parte, la calidad de vida laboral debe estar en corres-
pondencia con el bienestar general e integral del trabajador,
por ello, es necesaria la conciliación entre su trabajo, como
elemento indispensable para satisfacer sus necesidades, su
vida familiar y social, por tanto, en primera instancia, lo que
impulsa a trabajar es la satisfacción de las necesidades im
-
plícitas en estos dos ámbitos, principalmente. De este modo,
entre el personal docente de Relaciones Industriales, se pudo
evidenciar la existencia de tal conciliación, contribuyendo a
su identificación con el trabajo, pues como ser integral, logra
seguir cumpliendo con el resto de facetas dentro de su vida,
en equilibrio con el trabajo.
En lo relativo a la higiene ocupacional, el personal docente
señala en su mayor proporción, la ausencia de algunas con
-
diciones laborales necesarias para el efectivo cumplimiento
de sus funciones, destacando la iluminación, ergonomía,
limpieza, entre otros, lo cual puede generar efectos en la sa
-
lud de tal personal, es decir, su bienestar físico y mental.
En relación con la seguridad, es posible señalar la necesidad
de suministrar elementos tales como extintores y señaliza
-
ciones, en aras de lograr la efectiva solución de situaciones
de peligro. Además, la seguridad incluye la vigilancia y pro
-
64
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
tección. En tal sentido, se detectó la necesidad de implemen
-
tar mayor personal de vigilancia, mecanismos de protección
y resguardo.
En este orden de ideas, es posible inferir en materia de segu
-
ridad e higiene la importancia de mejorar las condiciones an
-
teriormente señaladas, pues esto incide en mayor o menor
grado, en el logro de un ambiente propicio para el bienestar
físico, psicológico y social de personal, e incluso de la masa
estudiantil.
En lo concerniente a las características estructurales y jerár
-
quicas de la institución, se puede desprender que el personal
considera la existencia de una buena estructura. De igual for
-
ma, se detectaron elementos positivos como la posibilidad de
involucramiento, apoyo, clara definición de funciones, cargos
y responsabilidades, entre otros aspectos, necesarios para el
efectivo desempeño laboral. A este aspecto, se puede incluir la
existencia de un liderazgo de calidad, percibido así por el per-
sonal docente, pudiendo inferirse que el personal de la alta je-
rarquía, a través de su dirección, orienta, apoya, considera e
incentiva a los trabajadores, generando confianza.
Finalmente, la calidad de vida laboral contempla la posibili-
dad de desarrollo profesional brindada al individuo en su tra-
bajo. La misma entra a colación, pues el ser humano, ade-
más de las necesidades materiales, persigue deseos de cons-
tante superación, progreso y autorrealización. En analogía
con el personal docente, tal característica adquiere una con
-
notación significativa, al considerar que su labor implica la
formación de profesionales integrales y de calidad, respon
-
diendo a los avances y desarrollo socio-económico del país.
En este orden, proporcionar al personal docente desarrollo
profesional y académico, contribuye a su identificación con
la organización, generando consecuentemente, el desarrollo
efectivo de su importante labor.
Referencias bibliográficas
BAGUER, A. (2009). Dirección de Personas. España: Ediciones Díaz de San
-
tos. p. 148-149
BLANCH, J. (2003). Teoría de las Relaciones Laborales. Fundamentos. Es
-
paña: Editorial UOC. p. 30-48.
65
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
CHIAVENATO, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México:
Mc Graw-Hill Interamericana de México: S.A. p.320-325.
FERNÁNDEZ, M. (2002). Criterios para definir la Calidad de Vida Laboral. Li
-
bro de simposios. Congreso Iberoamericano y Nacional de Psi
-
cología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Colegio Oficial
de psicólogos.
FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LAS EMPRESAS (2006). Calidad de vida laboral. Disponible en:
http:// www.gerenciasocial.gob .ve/ centro/publica
-
cionpdf/pe_10.pdf. Consulta: diciembre 2010.
GADOW, F. (2006). La Gestión del Talento Humano en Tiempos de Cam
-
bio. Argentina: Editorial Granica: p. 308.
GONZÁLEZ, R. (2008). Aspectos básicos sobre el Estudio de Muestras y
Poblaciones para la Elaboración de Proyectos. Disponible en:
http:// ri. Biblio teca .udo .edu.ve/bitstream/12 3456789/615/1/TE
-
SIS _RGyFS—%5B00600%5D—(tc).pdf: Consulta: Abril 2011.
KEITH, D. y NEWSTRON, J. (1991). Comportamiento Humano en el Traba-
jo Comportamiento Organizacional. EEUU: Mc. Graw–Hill: p. 445.
LERMA, H. (2003). Metodología de la Investigación: Propuesta, Antepro-
yecto y Proyecto. Bogotá: Editorial ECOE: p. 64.
RODRÍGUEZ, L. (2006). Calidad de vida laboral. Disponible en: http://re-
dalyc.uaemex.mx/ pdf/805/ 80535203.pdf. Consulta: Abril 2011.
TORO, F. (2000). El Clima Organizacional. Colombia: Editorial Cincel.
p.19-63.
66
Calidad de vida laboral: caso docentes de Relaciones Industriales...
Marialejandra Marín, Oscar Nava Matheus y Rosibel Borjas ________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 2, Octubre 2011, pp. 67 - 83
UJGH · ISSN 1856-8807
Capacitación y calidad de servicio
del personal de soporte en instituciones
universitarias
Mirelys Oliva*
Víctor Bracho**
Luis Romero***
Resumen
La investigación consistió en analizar la capacitación y calidad del servi-
cio prestado por el personal de soporte técnico en las instituciones uni-
versitarias; a través de los postulados de Chiavenato (2007), Rosander
(2001), entre otros. Su metodología fue descriptiva, positivista, no expe-
rimental, transversal de campo. La población estuvo conformada por 16
auxiliares y 28 administrativos de los institutos del municipio San Fran-
cisco, la confiabilidad arrojó como resultado: capacitación, r = 0.9256,
asimismo, para la variable calidad del servicio: 0.9347, muy confiables.
Los resultados de capacitación están orientados más en el trabajo y con
menos énfasis en el trabajador, cuentan con instalaciones adecuadas, de
manera tal es un factor importante que incide sobre la necesidad impe
-
riosa de estas expectativas para ofrecer un servicio de calidad.
Palabras clave: Capacitación, calidad de servicio, soporte técnico.
67
Recibido: 06-05-11. Aceptado: 15-07-11
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Magister Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos
(UNERMB). Licenciada en Educación, mención Ciencias Pedagógicas, área Tecnología Educativa
(LUZ). Profesora en las cátedras: Seminario de Investigación y Gerencia de Recursos Humanos
(URBE), Planificación de los Recursos Humanos (UNERMB), Tecnologías Educativas (UJGH). In
-
vestigadora adscrita a la Línea Gerencia e Innovación Educativa. Correo electrónico: mirelysoli
-
va@gmail.com
** Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Ingeniero de Sistemas. Técnico Superior Universi
-
tario en Informática. Correo electrónico: victorbracho@hotmail.com
* ** Doctorando con opción a grado del Doctorado en Ciencias Gerenciales (URBE). Magister Scientia
-
rum en Gerencia de Investigación y Desarrollo (URBE). Licenciado en Trabajo Social (LUZ). Profe
-
sor agregado de la UJGH. Correo electrónico: luis.romero@ujgh.edu.ve
Training and Quality of Service among Support
Personnel in University Institutions
Abstract
This research consisted of analyzing the training and quality of service
offered by the technical support personnel in university institutions, re
-
ferring to the postulates of Chiavenato (2007) and Rosander (2001),
among others. The methodology was descriptive and positivist, with a
non-experimental, cross-sectional, field design. The population con
-
sisted of 16 auxiliaries and 28 administrators from institutes in the San
Francisco Municipality. Reliability results were high: r = 0.9256 for the
variable training, and 0.9347 for quality of service. Training results are
oriented more toward the work with less emphasis on the worker; ade
-
quate installations exist, so this is a significant factor affecting the impe-
rious need for these expectations to offer quality service.
Keywords: Training, quality of service, technical support.
Introducción
Con el surgimiento del mundo globalizado es evidente que la
sociedad de la información y del conocimiento ha influido para
transformar la estructura social, dando lugar a nuevas formas de
organización política, social, económica, así como cultural. En
este contexto, se puede inferir que sin el talento humano no exis
-
ten posibilidades de realizar actividades suficientes para lograr
las metas, objetivos, misión, así como también una visión de toda
empresa, puesto es el único recurso vivo y dinámico.
En este sentido, las instituciones universitarias están dis
-
puestas a proporcionar una gestión orientada a tomar en cuenta
el talento humano en la prestación del servicio. De allí radica la
importancia de considerar la capacitación como aspecto relevan
-
te en la construcción y fortalecimiento de una cultura de servicio
hacia el cliente.
No obstante, se observa falta de organización al momento de
aplicar estrategias para la solución de ciertos contratiempos que
surgen de improvisto, lo cual es evidenciado principalmente por
problemas de comunicación de las funciones que debe cumplir el
personal y de planificación en cuanto a acciones de respuesta a
esos inconvenientes.
68
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
Dadas las condiciones que anteceden, se centrará el estudio
en los departamentos de soporte técnico de las instituciones uni
-
versitarias del municipio San Francisco, los cuales están destina
-
dos a solventar todos los contratiempos surgidos, día a día, con
respecto a la plataforma tecnológica de cada institución respecti
-
vamente. Sobre la base de lo antes referido, cabe destacar que la
falta de organización al momento de designar prioridades en las
labores de soporte técnico, acumulación de actividades por resol
-
ver, entre otras, genera descontento a nivel del personal adminis
-
trativo y del público en general.
En relación con lo anteriormente expuesto, la falta de plani
-
ficación conlleva al colapso de la plataforma tecnológica y reitera
-
das fallas en la misma, debido a soluciones ineficientes. Todo lo
anterior, en gran parte, es por la falta de capacitación o prepara
-
ción del personal de soporte técnico. Por ello, en referencia a la
prestación del servicio al usuario se ha podido observar una serie
de situaciones asociadas tanto con la capacitación como con el
proceso operativo del servicio. Es visible una deficiencia en cuan-
to a atender al cliente, demostrado por las recurrentes quejas ex-
puestas, que en este caso sería del cliente una expectativa de que
le sea solucionado su problema técnico y espera la mejor atención
posible del técnico encargado.
La problemática expuesta evidencia la falta de capacitación
del capital humano para el cumplimiento en el desempeño de sus
funciones; asimismo, puede estar afectando en responder en for
-
ma acertada los requerimientos y prioridades, dificultando la ca
-
lidad del servicio ofrecido.
Por tanto, lo señalado anteriormente amerita una pronta so
-
lución dada las características institucionales estudiadas, lo cual
lleva a plantearse el análisis sobre la capacitación del personal de
soporte técnico y la calidad del servicio ofrecido en las institucio
-
nes universitarias del municipio San Francisco. En tal sentido, se
describen los tipos de capacitación, identifican los problemas de
capacitación del personal, caracteriza la satisfacción sobre los
elementos tanto intangibles como tangibles de la calidad de servi
-
cio, a su vez se describen los procedimientos metodológicos y fi
-
nalmente lo referido al análisis y discusión de resultados, seguido
de las conclusiones y recomendaciones.
69
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
1. Fundamentación Teórica
1.1. Capacitación
Según Chiavenato (2007), la capacitación es un proceso edu
-
cacional por medio del cual las personas adquieren conocimientos,
habilidades y actitudes para el desempeño de sus cargos. Es un
proceso educacional porque su fin es la formación y preparación de
las personas. Está orientado eminentemente hacia el desempeño
del cargo, ya sea actual o un cargo futuro en la empresa.
De la misma manera, Alles (2006) indica que la capacitación
debe estar siempre en relación con el puesto o con el plan de carrera
y con las metas de la organización, su visión, misión y valores. No
pueden estar disociadas de las políticas generales de la empresa.
Por tanto, si bien para el empleado puede ser interesante, por ejem
-
plo, recibir formación en un idioma extranjero, esto sólo será consi-
derado capacitación cuando el puesto de esa persona lo requiera.
En caso contrario, deberá ser considerado un beneficio para
el individuo comprendido dentro del paquete de compensaciones.
En concordancia con los autores anteriores, se afirma que la ca-
pacitación representa actividades estructuradas, generalmente
bajo la forma de un curso, con fechas, horarios conocidos y objeti-
vos predeterminados.
1.1.1. Tipos de capacitación
Según Rodríguez (2007), existen tres capacitaciones: para el
trabajo, en el trabajo y desarrollo. En este sentido, los tipos de ca
-
pacitación son definidos como los métodos de los que se aprove
-
cha una empresa para instruir y enseñar a sus empleados con el
fin de mejorar o mantener la calidad de los procesos en la organi
-
zación. A continuación se describen:
Para el trabajo: El autor antes citado indica que la capacita
-
ción para el trabajo se imparte al trabajador que va a desempeñar
una nueva función por ser de nuevo ingreso, por promoción o reu
-
bicación dentro de la misma empresa. A su vez, la capacitación de
pre ingreso se realiza con fines de selección, se enfoca en propor
-
cionar al nuevo personal los conocimientos necesarios, a fin de
desarrollar las habilidades y destrezas que necesita para desem
-
peñar las actividades del puesto. En cambio, la promocional es el
conjunto de acciones de adiestramiento dadas al trabajador, con
la finalidad de promover la oportunidad de alcanzar puestos de
mayor nivel de autoridad, responsabilidad y remuneración.
70
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
En tal fin, se infiere que está compuesta por dos vertientes:
la primera para un nuevo ingreso y la segunda para una promo
-
ción o ascenso, las cuales son esenciales siempre y cuando estén
bien estructuradas, puesto que la ausencia de criterios bien defi
-
nidos desemboca en problemas de capacitación.
En el trabajo: Según Rodríguez (2007), la conforman diver
-
sas actividades enfocadas a promover destrezas y mejorar actitu
-
des del personal respecto a las tareas que realizan. En ellas se
conjuga la realización individual con la consecución de los objeti
-
vos organizacionales. Es una acción destinada al desarrollo del
trabajador con el propósito de incrementar la eficiencia en su
puesto de trabajo. Por tanto, esta actividad es un tipo de capacita
-
ción orientado a impartir los conocimientos a un empleado en el
mismo sitio de trabajo, teniendo como ventaja ejemplos reales,
problemas y las soluciones más idóneas para los mismos.
Desarrollo: Según lo explicado por el mismo autor, com-
prende la formación integral del individuo y específicamente se
refiere a lo que puede hacer la empresa para contribuir a esta for-
mación. Son las acciones realizadas por la organización para apo-
yar al personal en su desarrollo en el marco de la educación. Ade-
más, es una actividad propiciada por la organización a los fines de
ayudar y estimular al empleado en su educación o superación
personal y es de importancia primordial para la buena ejecución
de sus labores en la organización.
1.2. Problemas de capacitación
Según Whetten (2005), por lo general, los problemas de ca
-
pacitación se deben a la falta de habilidad, información o com
-
prensión insuficiente, o incompetencia por parte de los subordi
-
nados. En esto es importante la exactitud de los datos que dan los
directivos. El empleado debe entender en forma clara cuál es el
problema y cómo superarlo.
En tal sentido, se plantea que los problemas en la capacita
-
ción generalmente se presentan por la falta de la planificación de
los tutores o gerentes encargados de transmitir la información al
empleado destinado a recibir tal capacitación.
Según Aguilar (2010), existen tres problemas que ameritan
capacitación:
Problemas de conocimiento: El empleado no domina las
fuentes de información que emplea en sus actividades y a su
71
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
vez no identifica las situaciones en las que se aplica dicha in
-
formación o lo hace de manera contradictoria o incompleta.
Problemas de habilidades: El trabajador no ejecuta un proce
-
dimiento en las situaciones que se requiere; además, es posi
-
ble que no realice un procedimiento con los materiales reque
-
ridos o siguiendo una secuencia de pasos.
Problemas de actitudes: El empleado no ejecuta la conducta
esperada.
Asimismo, en una organización distintos aspectos pueden
ser afectados por los problemas de capacitación, entre ellos:
Productividad: De acuerdo con los planteamientos de Riggs
(2003), es la cualidad o condición de ser productivos. Es un concepto
que guía la administración de un sistema de producción midiendo su
éxito. A su vez, indica qué tan bien se están utilizando la mano de
obra, el capital, los materiales y la energía. En vista de lo anterior, es
una actitud de responsabilidad y creatividad en la cual nunca se da
por hecho que las cosas sigan siendo como son, sino todo lo que se
hace puede y debe realizarse cada vez mejor, de una mejor manera.
Por ende, si en una organización la productividad disminu-
ye, se puede estar en presencia de un problema de capacitación,
en virtud de que el personal no está apto para lograr cumplir ca-
balmente con los planes establecidos en la empresa.
Calidad del trabajo: Según Rosander (2001), el empleado, sea
cual sea su nivel, debe tener el conocimiento adecuado para realizar
el trabajo, además de experiencia en resolver problemas difíciles y
una actitud personal adecuada hacia los clientes; asimismo, debe
entender claramente en qué consiste su trabajo y de qué manera
está relacionado con el de los demás, con la labor del departamento
y propósito de la compañía. Asimismo, establece que la calidad en el
trabajo depende principalmente de la capacidad del empleado en
realizar sus actividades de manera correcta, teniendo conocimiento
y estando claro de cuál es su labor en la organización.
En este orden de ideas, cabe destacar que se está en presen
-
cia de un problema de capacitación cuando la calidad del trabajo
no es la adecuada, al verse afectada por factores tales como: el
trabajador no posee los conocimientos requeridos para cumplir
su labor, o carece de las habilidades o actitudes necesarias para
desarrollar sus funciones eficientemente.
Comunicaciones: Según Herrera (2005), es el proceso me
-
diante el cual se transfiere información desde un punto llamado
72
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
transmisor o fuente hasta otro punto denominado receptor o des
-
tino. El término comunicación implica reciprocidad en el proceso,
y por tanto se requiere la transferencia de información en el otro
sentido. La deficiencia en la comunicación implica una falla en el
proceso antes mencionado. De acuerdo con lo antes descrito, la
comunicación es un proceso participativo, dinámico y bidireccio
-
nal, significando que ambas partes son a la vez emisores y recep
-
tores, lo cual permitirá trazar una línea de propósitos a fin de de
-
terminar cómo se pretende lograr los objetivos.
Otras circunstancias que se presentan en las empresas y
son posiblemente ocasionadas por problemas de capacitación se
relacionan con errores, accidentes y averías ocurridas por la falta
de adiestramiento del personal que opera en la organización. Se
-
guidamente se describen dichas situaciones:
Errores: Para Llaneza (2009), son accidentes, un indicador
de fiabilidad de un sistema, es una combinación de riesgo físico y
error humano. También se puede definir como un hecho en el
cual ocurre o no la lesión de una persona, dañando o no a la pro-
piedad. Sobre la base de lo definido, un error es un efecto o conse-
cuencia no deseada de un determinado accionar. Debe distin-
guirse de aquello causado con intención, en tanto y en cuanto
esta circunstancia compromete a la voluntad libre de quien la
provoca. Por el contrario, el error no se debe a una búsqueda deli-
berada sino que constituye un accidente
Accidentes: Según define Azcuenaga (2006), es cualquier
suceso no esperado ni deseado que lugar a pérdidas. Estas
pueden ser daños a las personas, perjuicio a la salud o deterioro
de la propiedad. De igual manera, Mendoza (2004) establece la
existencia de una relación clara entre los accidentes y los incum
-
plimientos, al referir que cada accidente implica el no cumpli
-
miento de una norma. Como complemento de lo antes descrito, se
opina que un accidente es un acontecimiento suscitado de mane
-
ra imprevista y siempre causado por un error humano debido a
alguna inobservancia con el trabajo, lo cual puede generar pérdi
-
da de tiempo, dinero, incluso vidas.
Averías: Al respecto, Álvarez (2003) afirma que es el cese
de la capacidad de una entidad para realizar su función espe
-
cífica. Con el término entidad se asume un elemento, compo
-
nente o sistema que forma parte de un equipo. La pérdida de la
ocupación puede ser considerada total o parcial. La pérdida
total de un cargo, conlleva a que la entidad no pueda realizar
73
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
todas las mismas actividades para las que se ha diseñado. Una
avería parcial afecta solamente a algunas funciones consideradas
como de importancia relativa.
En este caso, el sistema donde se encuentra el elemento ave
-
riado, puede operar con deficiencias de diversa índole y no afecta
a las personas o no produce daños materiales mayores. A manera
de síntesis, se plantea que una avería es el deterioro o desperfecto
del funcionamiento de un sistema en cualquiera de sus procesos:
entrada, procesamiento o salida, y que en ciertas oportunidades
tienen consecuencias comprometedoras para la organización.
1.3. Calidad de servicio
Para Zeithaml (2004), la misma se define como una evalua
-
ción dirigida a reflejar las percepciones del cliente sobre ciertas
dimensiones específicas del servicio, los elementos tangibles e in-
tangibles. Según Cobra (2001), es uno de los factores más deter-
minantes en el éxito de una empresa; se centra en las necesidades
y deseos de los clientes, además de exceder las expectativas más
exigentes. Se debe enfocar en sus necesidades, escuchar, dar res-
puestas rápidas a sus requerimientos, haciendo compatibles
perspectivas con los servicios ofrecidos.
De acuerdo con lo anterior, es importante que la empresa se
esmere en cubrir las expectativas del cliente, a fin de incrementar
el nivel de calidad de servicio de la misma, lo cual plantea un reto
que implica un alto nivel de competencia entre las organizaciones
que ofrecen servicios similares y deben conseguir atraer al cliente
y ganarse su lealtad.
1.4. Elementos tangibles e intangibles para la prestación
del servicio
Elementos tangibles:
Según Grande (2005), los elementos tangibles son las instala
-
ciones, los equipos, las personas y su aspecto. Además, los sopor
-
tes de comunicación rótulos, símbolos, cartas, folletos o guías de
servicios para los consumidores. De igual manera, criterios como
crear una identidad corporativa al uniformar a los empleados.
Por su parte, Zeithaml (2004) explica que son aquellos ele
-
mentos físicos, referidos a la apariencia de las instalaciones físicas,
equipos, material de comunicación y personal, de los cuales el
cliente puede emitir un juicio parcial acerca de la calidad del servi
-
cio ofrecido por la empresa. Bajo esta perspectiva, la satisfacción
74
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
sobre los elementos tangibles va de la mano con todos aquellos
elementos físicos que acompañan la prestación del servicio.
A continuación se describen cada uno de los elementos
tangibles:
Instalaciones: De acuerdo con Kotller (2002), son todas las
áreas concernientes a la organización física, conformando una
nueva frontera en el campo de la administración, pues están es
-
trechamente ligadas con el servicio al cliente. A tal fin, un buen
servicio no es posible sin una eficaz distribución e infraestructu
-
ra. Además, representan la primera impresión que se le presenta
al cliente al momento de ingresar a solicitar un servicio, de allí
parte la opinión sobre el servicio ofrecido por la empresa.
Equipos: Según Kotler (2002), este término se relaciona con
el diseño y ubicación del mobiliario de oficina, salas de espera,
temperatura ambiental, claridad, es decir, condiciones físicas del
espacio dispuesto para la atención al cliente. Al respecto, cabe
destacar que los equipos en una organización son de gran impor-
tancia en la prestación de un servicio, puesto que junto con las
instalaciones forman parte integral en la satisfacción de un clien-
te al estar a gusto dentro de la empresa, mientras espera el pro-
ducto o el servicio solicitado.
Personal capacitado: Para Bohórquez (2002), la capacita-
ción no es convocar a los empleados a escuchar a un facilitador
decir cómo se hacen las cosas, lo fácil que es hacer mejor el traba-
jo. Es ver con profundidad las debilidades tras analizar causas,
efectos, consecuencias, planear métodos de cambio para mejorar
o aprender a hacerlo.
De la misma manera, Pinto (2001) indica que la formación
del factor humano en las organizaciones requiere de diagnóstico,
diseño, transferencia, reforzamiento y reciclaje permanente para
lograr cambios de conducta alineados a los procesos críticos del
negocio, en consonancia con los objetivos estratégicos de las em
-
presas. En este sentido, el personal capacitado es aquel que ha
recibido preparación esencial para prestar un servicio dentro de
la organización, consciente de sus obligaciones para realizar un
trabajo con la calidad que un cliente espera recibir.
Tecnología: Para Manrique (2001), se define como el desa
-
rrollo o la toma de nuevos conocimientos con potencial económico
- social, convertidos en nuevos o mejorados productos o servicios
e introducirlos con éxito en el mercado para que la sociedad se vea
beneficiada. Asimismo, la tecnología es considerada como una
75
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
herramienta de la empresa para automatizar procesos y ofrecer al
cliente, en el menor tiempo, respuestas a sus inquietudes y nece
-
sidades, valiéndose de la misma para cualquier propósito que fa
-
vorezca a la organización, bien sea instruyendo al personal o me
-
jorando los procesos.
Elementos intangibles:
Para Cobra (2001), todo consumidor tiene expectativas rela
-
cionadas con el desempeño de los elementos intangibles de un
servicio, pero en la medida que se cumplan estas expectativas se
genera satisfacción. El placer de obtener un servicio está en pro
-
porción de la satisfacción y el prestigio que el servicio ofrece.
Asimismo, Mercado (2004) expresa que la identificación de
las necesidades, los deseos de los clientes, la definición de sus
competidores, las decisiones relativas a su concepto de servicio,
son elementos cruciales por el peso de los activos intangibles que
integran sus productos. En el mismo orden de ideas, se plantea
que estos elementos se asocian con el hecho de realizar bien las
cosas, donde los clientes se consideran importantes, para lo cual
debe existir un compromiso de servicio e interacción con el clien-
te. Es un compuesto de infinitas características de calidad, eva-
luadas según como haya sido la satisfacción de sus expectativas.
A continuación se describen cada uno de los elementos
intangibles:
Confianza: Según Setó (2004), este término abarca la vera-
cidad, creencia, honestidad sobre el servicio que se ofrece. Asi
-
mismo, consiste en la seguridad que debe ofrecer la empresa a
sus clientes en suministrarle el servicio en el momento preciso,
cuando sea requerido de manera correcta. Para Berry (2001), per
-
mite a una empresa organizar y utilizar sus recursos en forma
efectiva, de modo de crear valor añadido para los participantes.
De lo anteriormente expuesto, se aporta que es difícil triun
-
far en un mundo lleno de desconfianza. Cuando no se puede con
-
fiar en las personas con las cuales se hace negocios, existen gra
-
ves peligros que desembocan en fracaso. Por tanto, la confianza
mutua es la base de las relaciones humanas, sin ella toda la es
-
tructura social se puede derrumbar.
Responsabilidad: Según Febres (2007), la responsabilidad
busca asumir las consecuencias de nuestras decisiones. Tam
-
bién está orientada a cumplir las obligaciones personales, fami
-
liares, laborales, ciudadanas y rendir cuentas para obedecer a la
propia conciencia y a las autoridades, no como un acto pasivo de
76
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
esclavitud, sino en el ejercicio del compromiso. En el mismo or
-
den de ideas, la responsabilidad es una virtud que observarse en
uno mismo o en el prójimo, es la capacidad de la educación de
cumplir las obligaciones y constituye un generador de cambio.
Asimismo, es una condición asumida dentro de un compromiso
de gestión institucional, es decir, se define como la capacidad de
respuesta a las demandas.
Seguridad: De acuerdo con lo planteado por Zeithaml
(2004), se relaciona con la preocupación de las empresas, tanto
-
sica como financiera por sus clientes, al salvaguardar sus tran
-
sacciones y operaciones. En tal sentido, la empresa asegura que
los clientes se mantengan al margen de todo tipo de daños y ries
-
gos. De lo anterior, se describe que la seguridad es la carencia de
dudas y desconfianza en el cliente sobre la calidad y la capacidad
de respuesta de una empresa ante un servicio solicitado. El in-
fundir confianza en los clientes mantiene la satisfacción de los
mismos ante la organización.
Empatía: Para Zeithaml (2004), es la atención individualiza-
da, amable, proporcionada por la empresa a sus clientes, en otras
palabras se refiere al contacto directo entre la organización y el
cliente. Para que la misma ocurra debe necesariamente existir
una buena comunicación, brindando así información sobre todos
los aspectos del servicio. Por tanto, va mas allá de la simple corte-
sía, requiere un fuerte compromiso e implicación con el cliente.
Se caracteriza por el respeto y consideración, así como una át-
mosfera de amistad en el contacto personal.
2. Metodología
De acuerdo con el propósito del estudio, la investigación se
tipifica como descriptiva. A tal respecto, Chávez (2007) la define
como aquella que se orienta a recolectar informaciones relaciona
-
das con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenó
-
menos, tal como se presentan en el momento de su recolección.
Ahora bien, según la estrategia de recolección de datos, el di
-
seño de investigación seleccionado fue de campo, no experimen
-
tal, transeccional. Para Hernández, Fernández y Baptista (2006),
un estudio de campo se basa en métodos que permiten recoger
datos en forma directa de la realidad donde se presentan, es decir,
en el sitio del acontecimiento.
77
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
En relación con los estudios no experimentales, los autores
antes citados indican que son aquellos realizados sin manipular
deliberadamente las variables, por tanto, se observan los hechos
tal cual suceden en su contexto real para después analizarlos.
Asimismo, es transeccional puesto la medición de las variables se
hará en un solo momento. En este sentido, Sierra (2003) explica
que en los estudios transversales, se realiza un corte perpendicu
-
lar de una situación estudiada en un momento dado y se analiza
su estructura, lo cual permite la observación del fenómeno en un
período determinado. Desde esa perspectiva, en la presente in
-
vestigación, las variables en estudio fueron observadas, medidas
y descritas tal como se manifiestan en su contexto real, es decir,
en las instituciones universitarias del municipio San Francisco.
Para efectos del estudio, la población estuvo conformada por
personal de las instituciones universitarias del municipio San
Francisco, tal como se describe en el siguiente Cuadro:
Por otra parte, respecto a los instrumentos de recolección de
datos, Chávez (2007) señala que son los medios utilizados por el
investigador para medir el comportamiento o atributos de las va
-
riables. En el presente caso, se diseñaron dos cuestionarios con
-
formados en su totalidad por 51 ítems para medir las variables in
-
volucradas; la validación fue por 5 expertos del área, obteniendo
la confiablidad por medio de un proceso en forma automatizada,
utilizando el programa SPSS, teniendo como resultados: para la
variable capacitación, r = 0.9256, para la variable calidad del ser
-
vicio: r = 0.9347, lo cual denota que ambos son muy confiables. El
procedimiento estadístico se realizó mediante pruebas estadísti
-
cas, distribución de frecuencias, relación porcentual, tendencias
centrales, a propósito de interpretar los valores obtenidos.
78
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
Cuadro 1
Características de la población
Institución Auxiliares Administrativos
Instituto Universitario San Francisco Fe
y Alegría (IUSF)
12 16
Instituto Universitario de Tecnología Juan
Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL)
412
Total 16 28
Fuente: Oliva, Bracho y Romero (2011).
3. Resultados
Los valores generales de las variables capacitación y calidad
de servicio, se ilustran en la Tabla siguiente:
Al analizar la Tabla 1, se establece que el resultado de los
promedios totales de las tendencias entre las variables: capacita
-
ción (84,89%) y la calidad de servicio (75,16%) por el personal de
soporte técnico en las instituciones universitarias del municipio
San Francisco, se ubica en la categoría alta y significativa e indica
que la capacitación del personal de soporte técnico, afecta signifi
-
cativamente la calidad del servicio que se proporciona en las insti
-
tuciones universitarias del municipio San Francisco.
Estos hallazgos, conllevan a ratificar que la capacitación
permite el incremento y mantenimiento de la eficiencia organiza
-
cional, así como el progreso personal laboral. En ese aspecto,
79
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Cuadro 2
Baremo estadístico para la interpretación de los resultados para
cada variable
Escala Categoría Baremo Puntuación de las
Variables
Totalmente de Acuerdo (TA) 5 Muy alta 80,00 – 100,00
Medianamente de Acuerdo (MA) 4 Alta 60,00 – 79,99
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (N/N) 3 Moderada 40,00 – 59,99
Medianamente en Desacuerdo (MD) 2 Baja 20,00 – 39,99
Totalmente en Desacuerdo (TD) 1 Muy baja 0,00 – 19,99
Fuente: Oliva, Bracho y Romero (2011).
Tabla 1
Resultados Globales de las variables: Capacitación y Calidad
de Servicio
Variables Dimensiones Tendencia Categoría
Capacitación Tipos de capacitación
Problemas de Capacitación
84,89% Muy alta
Calidad
de Servicio
Satisfacción sobre los elementos
intangibles
Satisfacción sobre los elementos
tangibles.
75,16% Alta
Fuente: Oliva, Bracho y Romero (2011).
Chiavenato (2007), Blake (2005) y Alles (2006), coinciden en que
esto constituye un factor importante para el talento humano, por
tanto, es un proceso constante orientado a buscar la eficiencia y
la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades. Por
consiguiente, a través de la capacitación se logra mayor calidad
en el servicio, cuando éste se enfoca en los elementos tangibles e
intangibles del individuo, para encontrar la actitud proactiva en
el empleado.
Conclusiones
Una vez recogidos, analizados y discutidos los datos deriva
-
dos de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos,
se presentan las conclusiones como parte de la fase final de la in
-
vestigación. De esta manera, se verifican los objetivos estableci-
dos para dar respuesta a los cuestionamientos del estudio, lo cual
permite realizar los siguientes planteamientos, considerando
cada una de las dimensiones propuestas, razón por la cual se
constata que:
Con respecto a los tipos de capacitación del personal de so-
porte técnico en las instituciones universitarias del municipio
San Francisco, se identificó, de manera significativa, la capacita-
ción en el trabajo, lo cual amplía las oportunidades mediante la
correcta capacitación en el puesto de trabajo, experiencia para re-
solver problemas e incrementa la eficiencia.
En relación con los problemas de capacitación del personal
de soporte técnico, se evidenció que la productividad es relevante,
pues aumenta el potencial del empleado; a su vez, están identifi
-
cados los errores como un indicador de fiabilidad y parte de los
problemas de capacitación en el personal técnico en las institu
-
ciones educativas.
En función a la satisfacción sobre los elementos intangibles
de la calidad de servicio del personal de soporte técnico, se evi
-
denció que existe confianza del personal en la forma como se
presta el servicio, se asume la responsabilidad y se cumple con
las labores solicitadas; sin embargo, existen debilidades en la em
-
patía, aunque es significativa como rasgo característico de la ca
-
pacidad de respuesta del servicio prestado en las instituciones, lo
cual requiere conocer aún más las necesidades laborales para
ofrecer un servicio según los requerimientos esperados.
80
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
De acuerdo con la satisfacción sobre los elementos tangibles
de la calidad de servicio del personal soporte técnico, se comprue
-
ba que está asociada con la tecnología y las instalaciones, la cual
representa una tendencia muy alta, sin embargo, no se evalúa
adecuadamente la capacitación del personal de soporte técnico,
hecho que pudiera afectar la ejecución eficiente de las actividades
y por ende la satisfacción del servicio.
En cuanto a la capacitación como variable, se constata que
el tipo de capacitación está orientada más en el trabajo y de desa
-
rrollo, con menos énfasis a la que se imparte al trabajador que va
a desempeñar una nueva función, ya sea por nuevo ingreso o pro
-
moción interna, de acuerdo con las políticas de las instituciones.
Aunado a lo anterior, los problemas de capacitación más recu
-
rrentes son de comunicación y avería; estas afectaciones imposi
-
bilitan el cumplimiento de los objetivos organizacionales al hacer
conscientes sus deficiencias en el proceso comunicativo e impi-
den la proyección de cambios.
En función de los resultados expuestos en la calidad de ser-
vicio como variable, la satisfacción de los elementos intangibles, a
través del servicio que se presta, tiene un valor generalizable para
quienes lo reciben a través de la empatía. Asimismo, cuentan con
ventajas competitivas al contar con instalaciones adecuadas
como factor importante que incide sobre la necesidad imperiosa
de estas expectativas para ofrecer un servicio de calidad y adapta-
do al cliente.
Finalmente, es necesario señalar que existen muchos facto
-
res por determinar para mejorar la capacitación del talento hu
-
mano como herramienta fundamental y así crear una cultura de
calidad de servicio que se desarrolla con el quehacer cotidiano
dentro de los procesos educativos.
Acciones propuestas
Se recomienda al cuerpo directivo de las instituciones edu
-
cativas universitarias del municipio San Francisco, ejecutar las
siguientes acciones:
Implementar los tipos de capacitación que les permita a las
personas el manejo adecuado de los recursos materiales, fi
-
nancieros, tecnológicos, para orientar el desempeño hacia
una función específica, pero a la vez que contribuya al objeti
-
vo común del área de soporte técnico.
81
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Evaluar periódicamente los resultados de la capacitación por
parte del personal técnico, para minimizar los problemas de
capacitación focalizados en la solución de problemas y asimi
-
lación de las necesidades de los usuarios. En este mismo or
-
den de ideas, implementar jornadas de actualización y mejo
-
ramiento profesional, en razón de lograr los métodos de comu
-
nicación; al mismo tiempo, disminuir las averías que compro
-
meten los procesos en las instituciones objeto de estudio.
Desarrollar programas de incentivos hacia el personal técni
-
co, dirigidos a fortalecer los elementos intangibles que pudie
-
ran afectar la calidad del servicio prestado, motivando a los
trabajadores mediante la implantación de beneficios, tales
como: reconocimiento profesional, retroalimentación y consi
-
deraciones en el cumplimiento de las políticas establecidas.
Mantener las instalaciones y equipos en perfecto estado y co-
rrecto funcionamiento con el fin de lograr la satisfacción del
usuario con los elementos tangibles de la calidad del servicio
prestado.
Referencias bibliográficas
AGUILAR, J. (2010). El proceso administrativo de la capacitación. Net-
work de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C. Disponible en: http://www.conductitlan.net/psicolo-
gia_organizacional/proceso_administrativo_de_la_capacitacion.pdf.
Fecha de consulta: 20-04-11.
ALLES, M. (2006). Desarrollo del talento humano basado en competen
-
cias. Buenos Aires, Argentina: Granica.
ÁLVAREZ, H. (2003). Pasos iniciales en el desarrollo del TPM. Barcelona,
España: Editorial McGraw Hill.
AZCUENAGA, L. (2006). Manual práctico para la investigación de acciden
-
tes e incidentes laborales (2ª ed.). España: Editorial Fundación Con
-
femetal.
BERRY, K. (2001). Cómo descubrir el alma del servicio: los nueve motores
del éxito empresario. Buenos Aires: Editorial Granica.
BLAKE, J. (2005). La investigación pedagógica. Editorial McGraw Hill.
BOHÓRQUEZ, L. (2002). Administración y gestión de los recursos humanos.
Ediciones Legais
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo,
Venezuela: Ars Gráfica.
82
Capacitación y calidad de servicio del personal de soporte en instituciones universitarias
Mirelys Oliva,Víctor Bracho y Luis Romero _____________________________________
CHIAVENATO, I. (2007). Iniciación a la administración de personal. Edito
-
rial McGraw Hill.
COBRA, C. (2001). Marketing de servicios (2ª ed). Bogotá, Colombia: Edito
-
rial McGraw Hill.
FEBRES, H. (2007). Revista educación en valores. Ediciones de la Universi
-
dad de Carabobo.
GRANDE, P. (2005). La concepción de ideas. Editorial McGraw Hill.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill.
HERRERA, G. (2005). VALE la pena invertir en comunicación organiza
-
cional? Argentina: Editorial Mico Panoch.
KOTLER, P. (2002). Dirección de mercadotecnia, análisis, planificación,
aplicación y control. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
LLANEZA, M. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para
la formación del especialista (12ª ed.). Editorial Lexnova.
MANRIQUE, J. (2001). Gestión tecnológica, servicio nacional de aprendi-
zaje. Editorial Sena.
MENDOZA, K. (2004). Cómo implantar la cultura preventiva en la empresa:
consiga cero accidentes. Madrid: Editorial Fundación Confemetal.
MERCADO, J. (2004). Mercadotecnia programada. Editorial Limusa.
PINTO, R. (2001). Planeación estratégica de capacitación empresarial.
Editorial McGraw Hill.
RIGGS, D. (2003). Sistema de producción. Editorial Limusa.
RODRÍGUEZ, M. (2007). Administración moderna de personal. Editorial
Thompson.
ROSANDER, A. (2001). La búsqueda de la calidad en los servicios. Editorial
Díaz de Santos.
SIERRA, R. (2003). Técnicas de investigación social. Teorías del ejercicio.
Editorial Paraninfo.
SETÓ, S. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Edito
-
rial Esic.
WHETTEN, J. (2005). Desarrollo de habilidades directivas. Editorial Pear
-
son Educación.
ZEITHAML, P. (2004). Marketing de servicios: un enfoque de integración
del cliente a la empresa. Editorial McGraw Hill.
83
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 2, Octubre 2011, pp. 101 - 113
UJGH · ISSN 1856-8807
Responsabilidad social para las
comunidades: Cimientos de una gestión
organizacional
Juliana Ferrer*
Esther Pulido**
Fedra Colmenares***
Resumen
El presente artículo analiza las formas de gestión empresarial frente al
componente ético y su actuación en el cumplimiento de la responsabili-
dad social hacia lo comunitario. Basado en autores como Etkin (2009),
Alles (2007), Guédez (2010), Gaete (2008) y Vayaelis (2007), se realiza
una contrastación teórica en relación con el cumplimiento ético de la ges-
tión. Se concluye que las formas de gestión organizacional, perfilan un
marco valorativo plural y, por tanto, una interpretación ambigua desde
lo utilitario-pragmático hasta la concepción humanista basada en una
convicción congruente de la actuación empresarial. Se sugiere la necesi
-
dad de debatir sobre la concepción de la responsabilidad social de las or
-
ganizaciones, a fin de sembrar un consenso de actuación congruente
para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras.
Palabras clave: Responsabilidad social, gestión organizacional, comu
-
nidades.
101
Recibido: 19-03-11. Aceptado: 05-06-11
* Post-doctora en Ciencias Gerenciales y Post-doctora en Ciencias de la Educación. Doctora en Cien
-
cias Gerenciales. Magíster en Gerencia de Empresas. Economista. Investigadora activa adscrita al
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia. Investigadora Invitada permanente en Universidades Nacionales y Extranjeras. Profesor
emérito. Invitada en el área de Docencia de Postgrado en Universidades Nacionales (Públicas y Pri
-
vadas) y Extranjeras. Correo electrónico: julianaferrer55@yahoo.es
** Realizando Estudios de Postgrado en la Maestría de Gerencia de Empresas (LUZ). Licenciada en
Administración. Docente de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Correo electrónico:
esther.pulido@ujgh.edu.ve
*** Magíster en Gerencia de Empresas. Economista. Investigadora adscrita al Instituto de Investigacio
-
nes Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Correo
electróico: fedracolmena@yahoo.com
Social Responsibility for Communities:
Foundations for Organizational Management
Abstract
This article analyzes the ways to manage businesses with regard to the
ethical component and the company’s actions to fulfill social responsibil
-
ity toward the community. Based on authors such as Etkin (2009), Alles
(2007), Guédez (2010), Gaete (2008) and Vayaelis (2007), a theoretical
contrasting is carried out related to the ethical compliance of manage
-
ment. Conclusions are that the forms of organizational management pro
-
file a plural evaluative framework and, regarding that, an ambiguous in
-
terpretation seen from the utilitarian-pragmatic viewpoint to the human
-
ist concept, based on a congruent conviction about entrepreneurial ac
-
tion. The study suggests the need to debate the concept of social respon-
sibility for organizations, in order to sow a consensus of congruent action
for improving the quality of life for future generations.
Keywords: Social responsibility, organizational management, commu-
nities
Introducción
La responsabilidad social de las organizaciones establece
una nueva generación de estrategias, cuyo eje común son las re-
laciones de largo plazo, en el entendido que éstas son organizacio
-
nes humanas, formadas por individuos que actúan en términos
de una convivencia soportada en valores éticos, resultado de su
interacción con grupos de referencia y en función de principios
reflejados en la filosofía de gestión empresarial.
El concepto de responsabilidad social, parte de las concep
-
ciones éticas, definiéndose como la adopción de una posición
congruente por parte de la organización, consistente en el com
-
promiso por resolver los problemas de desarrollo social, a los fines
de edificarla como una comunidad centrada en la cooperación,
solidaridad, transparencia y justicia para la construcción de una
sociedad basada en las sustentabilidad.
En este sentido, la adopción de una posición ética implica una
opción consciente de principios, valores y actitudes morales de los
individuos que conforman una organización, quienes han asumido
diferentes concepciones del concepto de responsabilidad social,
atendiendo a la manera como perfilan la gestión organizacional; sea
102
Responsabilidad social para las comunidades: Cimientos de una gestión organizacional
Juliana Ferrer, Esther Pulido y Fedra Colmenares _________________________________
utilitaria, pragmática o adjudicada por convicción; en muchos ca
-
sos asumida desde una actuación alejada de la noción congruen
-
te de responsabilidad social de las organizaciones; bajo represen
-
taciones no concluidas, atendiendo sólo a interpretaciones indivi
-
duales como empresa; al pretender sólo proyectar como imagen la
visión organizacional de lo comunitario o colectivo, sin internali
-
zar, desde la convicción, mejoras a la calidad de vida.
De tales reflexiones, surge la inquietud del presente artículo,
el cual analiza las formas de gestión empresarial, frente al compo
-
nente ético para su actuación en el cumplimiento de la responsa
-
bilidad social, desde lo interno de la organización y hacia lo comu
-
nitario; consientes de la necesidad de involucrarse en una causa,
pues los problemas sociales no se resuelven con acciones filantró
-
picas; resolver problemas de desarrollo social implica ir hasta la
raíz del problema; significando una inversión social en la búsque-
da de soluciones; al construirla desde una comunidad libre, sus-
tentable y solidaria, porque supone la renovación de proyectos
asumidos desde lo colectivo.
Su desarrollo se sustenta metodológicamente en una con-
trastación teórica de autores, estudiando aspectos relacionados
con modos de gestión y valor ético de las organizaciones; la res-
ponsabilidad social, vista como una aproximación del concepto
desde la perspectiva empresarial, hacia la mirada comunitaria.
Tal contrastación permite un desarrollo teórico que perfila la rea-
lidad organizacional, vista desde la óptica de lo ético. Por último,
se enfatiza la manera como pueden lograrse las transformacio
-
nes, en las reflexiones finales, posicionando a la comunidad como
actora social orientada a la construcción de relaciones, interac
-
ciones y formas de vida, presentando alternativas de desarrollo
para la calidad de vida de las generaciones futuras.
1. Fundamentación teórica
1.1. Modos de gestión y valor ético de las organizaciones
Resulta importante analizar la relación entre los modos de
gestión y valores sociales, en especial en el ámbito de la empresa;
al evidenciar un vacío ético en las decisiones directivas, al consi
-
derar que, en la mayoría de los casos, sólo están orientadas a au
-
mentar la eficacia de las operaciones, sin vigilancia de aspectos
que afectan al entorno. Esas decisiones de política no tienen en
cuenta su impacto sobre valores como la solidaridad, protección
103
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
al ambiente, justicia, equidad o igualdad; tanto hacia el interior
de la organización como en sus relaciones con la comunidad.
A continuación se describen los distintos modos de gestión:
Gestión pragmática
El vacío ético suele producirse en las llamadas organizacio
-
nes de gestión pragmática, donde el fin justifica los medios, se pri
-
vilegian los resultados del balance con sólo pensar en el modo de
ampliar espacios de poder en los mercados. De acuerdo con los
planteamientos de Etkin (2009), sus directivos consideran que si
algo funciona en la práctica, su eficacia también justifica la deci
-
sión, siempre y cuando genere la rentabilidad necesaria, aún a
costa del consumidor o usuario; legitimándose sutilmente en el
mundo de la empresa. Así, se suele aprovechar un contexto donde
operan mecanismos normalizados que dan impunidad a las rela
-
ciones basadas en la fuerza de las acciones no legitimadas.
Autores tales como Alles (2007) y Drucker (2003) afirman
que se genera un ambiente interno donde prevalecen el uso del
poder y la presión de los resultados por encima de la motivación,
para el desarrollo de los individuos. En este ambiente, los inte-
grantes son asumidos como “recursos” humanos, enfatizando la
visión económica del trabajo. Además, se pierde la referencia so-
bre qué es lo correcto en la organización, porque en cada situa-
ción se actúa según lo conveniente a las fuerzas en juego.
Gestión basada en el management
En cuanto a las organizaciones basadas en el management,
éstas consideran como todo lo existente puede y debe cambiar
porque sólo están dispuestas a responder a un entorno. Según
estos conceptos, los acuerdos duran, atendiendo a los intereses
involucrados. Drucker (2003) plantea que se debilita su posición
ética, con sólo hacer lo que conviene en cada momento y no se
cuentan las convicciones. En este contexto, los contratos ven
-
drían a ser meras declaraciones de principios.
Con referencia a lo anterior, los modelos de management no
explican por qué omiten o niegan diferentes alternativas para en
-
frentar los problemas del macro y micro ambiente, presentados
en las condiciones de incertidumbre por las que atraviesa el mer
-
cado global. Éstos se remiten de manera puntual a estudiar una
situación bajo la modalidad intraorganizacional, reseñando sólo
resultados positivos sobre cierto dispositivo de fuerza, atendien
-
do a variables controlables y no controlables, con base en las deci
-
siones de la dirección organizacional.
104
Responsabilidad social para las comunidades: Cimientos de una gestión organizacional
Juliana Ferrer, Esther Pulido y Fedra Colmenares _________________________________
Gestión de las exigencias contradictorias
En cuanto a la gestión de las exigencias contradictorias,
existe la necesidad de cumplir las metas en el corto plazo, como
condición de continuidad, provocando que las decisiones de con
-
ducción posterguen la consideración de las variables sociales y
culturales que marcan a la organización, tal como lo señala Etkin
(2009). La ausencia de valores puede verse como un enemigo in
-
terno para el crecimiento de la organización. Pero, esta omisión
no es producto de la ignorancia o la imprevisión de los directivos,
sino de una política deliberada y orientada hacia los resultados
económicos de corto plazo.
Bajo decisiones de conducción pensadas sólo considerando
su impacto sobre el cuadro de resultado de corto plazo, se hace in
-
minente la instalación de una cultura provocadora al interior de
la empresa y en su relación con los grupos de interés. Además,
bajo la presión de lo urgente y las estrategias de lucha, es posible
medir el éxito, a través de balances de resultados, realidades de
los “números”, así como el “posicionamiento” en el mercado (Ron-
da, 2007; Etkin, 2009).
Esta perspectiva, olvida los tipos de relación que se produ-
cen entre la empresa y los actores sociales; por lo cual desde su
perspectiva, no se habla de desinformación, sino de la vigencia de
los modelos pragmáticos de dirección. Estructuras que son efica-
ces para el resultado económico de corto plazo, pero a la vez confi-
guran un riesgo cuando se piensa en la existencia de una función
social, la perdurabilidad o el logro de sus propósitos compartidos.
Se plantean problemas de diseño organizacional, de gestión
empresarial como cuestiones de naturaleza estructural, más no
como un tema de coyuntura. En este sentido, Drucker (2001) re
-
fiere como uno de los errores de su vida empresarial fue diseñar la
teoría del centro de ganancias, sin tener en cuenta que dentro de
éstas, sólo hay centro de costos. El autor refiere como en el análi
-
sis de resultados no se consideran los altos costos humanos y so
-
ciales, que hacen vulnerable a la empresa, enfrentando sólo la ne
-
cesidad de generar beneficios monetarios en el corto plazo.
Asimismo, según lo expresado por Ivancevich (2006) y Robbins
(2009), esta orientación enfatiza la visión mecanicista de la organiza
-
ción bajo un enfoque utilitario de la gestión, dirigida hacia la eficien
-
cia y el rendimiento creciente de las operaciones; instalando la pro
-
yección de una imagen simulada hacia lo social, basada en el utilita
-
105
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
rismo a los problemas de equidad en las relaciones con los grupos
e individuos que interactúan con la organización
Tal como se ha analizado, para Etkin (2009), la actuación de
las organizaciones bajo este enfoque conduce hacia la fatalidad a
los individuos sometidos, bajo las condiciones de lucha cotidiana
donde lo injusto se normaliza, por tanto, se habitúa. Además,
ocasiona la exclusión y las desigualdades en la interacción con
los afectados; desviaciones que en esas organizaciones, no llevan
a la crisis terminal del sistema, sino a un estado natural de cosas.
Gestión de relaciones congruentes y virtuosas
La gestión de relaciones congruentes y virtuosas existe en aque
-
llas organizaciones humanas construidas sobre la base de los valores
compartidos, en colaboración; porque este enfoque no sólo hace flore
-
cer el valor de la honestidad en la organización, sino que también lo
lleva a su crecimiento continuo, producto de una relación congruente
desde lo interno, con un equilibrio colectivo y armónico.
En efecto, se entiende la competencia como un desafío para
mejorar la calidad de sus procesos, sin sacrificar los principios o
los derechos de sus integrantes. El círculo virtuoso significa el de-
sarrollo de los individuos, reforzando su credibilidad sobre la or-
ganización, con lo cual asumen un mayor compromiso, estando
dispuestos a aportar nuevas ideas para permitir crecer individual
y comunitariamente, siempre basadas en seguridad, confianza y
cooperación, en consonancia con lo manifestado por Guédez
(2010) y Etkin (2009).
Como ya se ha aclarado, la credibilidad de los individuos es el
resultado de la confianza percibida en las actuaciones congruentes
entre los grupos de interés, disponiéndolos a avanzar hacia el rum
-
bo convenido. En este ambiente no hay malestar, sino satisfacción
con los proyectos desarrollados. Lo virtuoso tiene su significado en
las actividades basadas en la comprensión y las convicciones, an
-
tes que en las situaciones impuestas desde el poder.
Según Etkin (2009), esto implica que los individuos ante si
-
tuaciones impuestas por ese poder, no tengan que asumir, por
coacción, actuaciones que los comprometan en el plano de la con
-
gruencia, vistas como tensiones propias de toda actividad organi
-
zada. Pero esto es difícil en un ambiente utilitario, donde la idea
es vencer a otros para cumplir con las metas programadas, desde
la perspectiva del beneficio de largo plazo.
Del mismo modo, respuestas a estas situaciones se infieren
a diversas organizaciones y unidades de negocio, representadas
106
Responsabilidad social para las comunidades: Cimientos de una gestión organizacional
Juliana Ferrer, Esther Pulido y Fedra Colmenares _________________________________
en los mercados que hoy se mueven en el plan real e interactivo
del espacio global. También es posible considerar la existencia de
combinaciones entre estos rasgos, según los sectores de actividad
y atendiendo al espacio de la cultura organizacional. Las diferen
-
cias de estilos están centradas en juicios valorativos y políticas
utilizados para decidir una actuación congruente o no, denotan
-
do el estilo asumido al momento de cumplir con el proceso de res
-
ponsabilidad social.
1.2. Responsabilidad social: Aproximación al concepto
desde la perspectiva organizacional
Para definir la responsabilidad social deben considerarse
una serie de categorías gerenciales, al formar parte de la tenden
-
cia sobre la cual se perfilan las decisiones asumidas para el logro
de los objetivos organizacionales, denotando la tendencia en la
forma de cumplimiento de la responsabilidad social. En este sen-
tido, autores como Chiavenato (2002) plantean el grado de efi-
ciencia de una organización para asumir sus responsabilidades
sociales. Kotler (2005) y Ferrel y et al. (2004), hacen referencia a la
obligación de una empresa de optimizar su efecto positivo y mini-
mizar lo negativo en la sociedad, ambos mantienen implícitas la
perspectiva de la organización para el cumplimiento de la respon-
sabilidad social, frente a objetivos estratégicos de largo plazo.
Por otra parte, desde una perspectiva explícita, Kirschner
(2005) y Guédez (2010) consideran a la responsabilidad social
como la capacidad para comprender los alcances de los compro
-
misos sociales de la empresa, en su actuación con clientes, pro
-
veedores, personal asociado y todas aquellas asociaciones conec
-
tadas como grupos de interés, en el sector de actividad donde este
se desenvuelve. Resulta interesante contrastar esta idea visuali
-
zada desde el compromiso social con aquellas que en el plano or
-
ganizacional son asumidas para el cumplimiento de los objetivos
estratégicos de largo plazo.
Igualmente, Añez et al. (2008) refieren la importancia de la
responsabilidad social cuando recuerdan las leyes y regulaciones
que implican tanto multas como penalidades más severas en caso
de incumplimiento; el creciente escrutinio de los públicos de inte
-
rés, medios de comunicación más agresivos con mayor capacidad
de difusión de información, aumentan la vulnerabilidad de las
empresas a daños a su imagen corporativa por conductas irres
-
ponsables en el campo social-ambiental.
107
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
En un plano visto desde una representación holística, tam
-
bién puede verse a la responsabilidad social desde las actuacio
-
nes en el horizonte del macroambiente, es decir, interpretada
como la necesidad de un mejor desempeño social-ambiental; es
traducida en una mejora de la competitividad, un mejor desempe
-
ño económico de las empresas y, en consecuencia, en un aumen
-
to de su valor ético (Francés 2008; Gaete 2008).
Podría entonces acotarse como la responsabilidad social de las
organizaciones representa una iniciativa que implica el compromiso
de las organizaciones a través de la aplicación sistemática de recur
-
sos, para respetar los derechos de sus grupos de interés internos y
externos, el crecimiento de la sociedad, el cuidado del ambiente y de
la vida; dejando de lado la concepción utilitaria, sólo de imagen para
lograr el cumplimiento de tal iniciativa (Ferrer 2009).
Así, el compromiso se traduce en acciones concretas que
buscan el beneficio de todos los actores involucrados en las activi-
dades de la organización (accionistas, trabajadores, proveedores,
distribuidores, la comunidad en su conjunto, entre otros), alcan-
zando un mejor desempeño para lograr su sostenibilidad; todo
ello como soporte de los elementos que conforman la responsabi-
lidad social empresarial (Gaete 2008).
En este orden de ideas, surge en el concepto la palabra so-
cial; el ser humano es consustancialmente social, desde su naci-
miento, hasta su muerte; se evidencia su dependencia e interde-
pendencia. Lo social no es una elección derivada de su decisión,
sino de su condición originada en su propia naturaleza. Igual
-
mente, se asocia con la sociedad donde se origina y a la que sirven
las organizaciones. Esta última también tiene un vínculo consus
-
tancial con la sociedad. (Guédez 2010).
Precisando de una vez, las organizaciones deben hacer bien
las cosas, pero para ello deben hacer el bien, a fin de ampliar los
atributos que le permitan obrar conforme a lo bueno. Es así como
las organizaciones prosperan por la sociedad, en la sociedad y
para la sociedad. En consecuencia, ellas no pueden ser responsa
-
bles o irresponsables sin la sociedad. Tanto la vida como el desa
-
rrollo de la persona y de las organizaciones requieren de la socie
-
dad, por lo cual, toda la riqueza es social; esto conduce a un coro
-
lario; además de generar riqueza, las organizaciones deben favo
-
recer el enriquecimiento de la sociedad (Añez et al. 2008).
Según Guédez (2010), la organización, al no valorar la rela
-
ción con las comunidades donde se inserta, genera las condicio
-
108
Responsabilidad social para las comunidades: Cimientos de una gestión organizacional
Juliana Ferrer, Esther Pulido y Fedra Colmenares _________________________________
nes que explican la eclosión de la responsabilidad social, el dete
-
rioro progresivo de la sociedad. En este sentido, de manera con
-
tradictoria, hoy se observa un crecimiento de la economía, nota
-
bles mejoramientos en los índices de productividad, los índices de
investigación y desarrollo, proliferación de la retórica sobre lo so
-
cial; sin embargo, paralelamente se percibe un desmejoramiento
creciente de la calidad de vida.
Asimismo, se plantea la aspiración a superar las contradic
-
ciones, extremismos que puedan surgir entre: persona-sociedad,
autoestima-solidaridad, libertad e igualdad, derechos humanos-
sustentabilidad y capital social. La idea es crear unas condiciones
para la corresponsabilidad donde las organizaciones, junto al Es
-
tado, evidencien su compromiso en función de la convicción y
existencia de una responsabilidad frente a las generaciones futu
-
ras, representadas hoy por las comunidades.
1.3. La responsabilidad social: Una mirada hacia
la perspectiva comunitaria
Visto desde lo comunitario, la responsabilidad social no recae
simplemente en la acción social, implica, además, establecer una
relación de desarrollo conjunto con todos los grupos de interés vin-
culados a la organización, tanto internos (formados por el personal
de la empresa), como externos (integrados por clientes, proveedo-
res, competidores, gobierno y comunidades involucradas).
Sobre la base de las consideraciones anteriores, Vayaells
(2007) propone que las acciones de responsabilidad social deben
sembrar vínculos duraderos de beneficio mutuo con su entorno,
en el cual la organización realice sus actividades, que vayan más
allá de un mero cumplimiento de la legislación; vínculos relativos
a la preservación de la vida, conectada a las actividades de satis
-
facción de necesidades colectivas.
Estos vínculos fortalecidos a través del tiempo conllevan al
desarrollo ético de la convivencia, reflejado en el vivir para el con
-
vivir; es más que el concepto de componente ético. Dicho cambio
se revierte en el largo plazo en beneficios para los actores involu
-
crados, traduciéndose en una mejora para el otro de condiciones
en el plano económico, social, ambiental, entre otros.
En la consideración por el otro, está el carácter incluyente del
trabajo comunitario, en términos de igualdad y respeto, incluyendo
la responsabilidad que cada uno tiene respecto al otro. En este espa
-
cio, Dussel (2006) entiende por responsabilidad no en el responder
109
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
a, sino en el responder por el otro, por sus necesidades vitales, por
la vida; proyectando de esta forma la vida en comunidad.
Desde el punto vista ético, la comunidad tiene voz propia;
sus miembros activos cuentan con capacidad para ejecutar sus
propias decisiones, asumiendo el derecho de participar en los
procesos que afectan a la comunidad. Así pues, la ética es una di
-
mensión constitutiva, un componente básico e inseparable de la
investigación acción participativa-comunitaria y los valores de
esta participación tienen que ver con el logro de niveles social
-
mente aceptables de cooperación, justicia, libertad, igualdad, así
como protección social (Montenegro, 2004; Vayaells, 2007).
Así, las organizaciones socialmente responsables pueden
dar el empuje inicial; pero está en las comunidades organizadas
continuar la promoción de la transformación y cambio social. Por
ello, bajo esta perspectiva, sólo pensar que la responsabilidad so-
cial como actividades encaminadas a la consecución de un siste-
ma de bienestar social, sería estancarla en acciones paternalistas
o filantrópicas sin lograr su fin principal.
En el orden de las ideas anteriores, hoy, la responsabilidad
social de las organizaciones busca un uso productivo de los re-
cursos que se han transferido a las comunidades, los cuales se
manifiestan en bienes, servicios, infraestructura, trabajo produc-
tivo, entre otros. Se traduce en un proceso transformador estruc-
turado desde la situación de la comunidad y para mejora de la
misma; la comunidad como motor fundamental, el sujeto y objeto
de esta disciplina (Montero, 2004; Vayaells 2007).
Para efectos de la responsabilidad social, el consultar a las
comunidades tiene una doble dirección, por un lado, la organiza
-
ción informa de todos los aspectos visualizados en programas-
proyectos, que tienen un impacto socio-económico y, por otro, re
-
cibe las demandas para la comunidad, conjuntamente con otros
agentes sociales, para la toma de decisiones, en términos de prio
-
ridades definidas según la interpretación de un colectivo.
Por tanto, según Montenegro (2004), esta acción de consul
-
tar a la comunidad, se estrecha con el proceso de identificación,
así como, la jerarquización de las necesidades; iniciativas desa
-
rrolladas con la comunidad desde aquellas necesidades reales,
suscritas por ésta. Esta percepción establece la jerarquía necesa
-
ria para generar las iniciativas del deseo de satisfacerlas, recono
-
cidas en la inquietud del colectivo para ejercerla en la comunidad
de interés
110
Responsabilidad social para las comunidades: Cimientos de una gestión organizacional
Juliana Ferrer, Esther Pulido y Fedra Colmenares _________________________________
Igualmente, el autor citado propone, desde la perceptiva psi
-
cológica comunitaria, el fenómeno de la participación como una
dimensión estrechamente ligada al desarrollo humano y social; al
considerar que ésta no es sólo una necesidad, sino además un
proceso hacia el desarrollo; es decir, hacia nuevas formas de in
-
tervenir la comunidad; de modo que las acciones socialmente res
-
ponsables deberán incluir a los miembros de las comunidades
como agentes activos en los procesos propuestos.
En este mismo orden de ideas, Martínez (2006) refuerza
como el trabajo con las dimensiones de apoyo emocional, ayuda
material, asistencia física, información y contactos sociales posi
-
tivos, podrían ayudar a identificar intereses de la comunidad,
para luego proponer acciones de desarrollo conjunto o el estable
-
cimiento de relaciones mejor estructuradas a modo de red social.
Cabe agregar que Morí (2009) afirma que ser agentes y parti-
cipar son elementos claves que implican la producción e inter-
cambio de conocimientos, otorgando así responsabilidad a los
miembros de una comunidad para el logro de los objetivos pro-
puestos; ello conlleva a la interacción de dichos miembros en la
formación de una memoria colectiva, lo cual implica transmitir
sus saberes e intereses para ser tomados en cuenta, como parte
de un conjunto de carencias existentes a lo largo de la vida y pesa-
res de ese colectivo.
A modo de conclusión
La forma como las organizaciones establecen su perfil de
gestión marca en ellas la cultura, estrategias y forma valorativa,
en la cual asumirán el concepto de responsabilidad social; desde
lo filantrópico, pragmático o instrumental, hasta una gestión
marcada por la congruencia y el compromiso organizacional con
todos los grupos de interés involucrados; sendero que guía la
perspectiva de cada organización, en el cumplimiento de la res
-
ponsabilidad social desde lo interno, hacia lo colectivo; visualiza
-
da hoy como una representación no concluida.
Podría concluirse como cada actuación responde a la con
-
cepción que tiene la organización de ser visualizada como un ne
-
gocio de corto plazo o una organización que busca perdurar en el
tiempo en función de sus fines organizacionales. De allí, la necesi
-
dad de gestionar como punto inicial procesos de concientización,
responsabilidad, respeto del trabajo; bajo objetivos perfilados,
111
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
desde valores como cooperación, justicia y congruencia; siempre
teniendo como norte los niveles de acceso a la información y re
-
cursos, que maneje el colectivo.
De allí, la urgencia de comprometer bajo la categoría de lo co
-
lectivo a una responsabilidad social que conlleve a las organiza
-
ciones a asumir la convicción hacia lo comunitario en los espacios
donde transita, ejerciendo acciones con los actores involucrados;
clave ésta para la participación y el compromiso por la solución
conjunta de los problemas donde transitan.
Tal realidad, debe soportar, además, una reflexión crítica
conjunta, buscando orígenes, causas, relaciones del fenómeno
que afecta a las comunidades; de tal manera se produzcan accio
-
nes consensuadas, ofreciendo la sinergia necesaria para enfren
-
tar las limitaciones impuestas por una realidad en crisis, pudien
-
do superarse con el esfuerzo colectivo por la búsqueda de calidad
de vida para las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas
ALLES, M. (2007). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión
por competencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
AÑEZ, S. HERNÁNDEZ, R. SILVESTRI, K. y GÓMEZ, O. (2008). Análisis de los
elementos que conforman la responsabilidad Social Corporativa. Re-
vista Formación Gerencial Año 7, N°2 Maracaibo, Venezuela.
CHIAVENATO, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mc Graw-
Hill.
DRUCKER, P. (2001). The Essential Drucker. USA: Editorial Harper Collins.
DRUCKER, P. (2004). What Makes An Effective Executive. Harvard Business
Review. Nº 3-2; pp. 2-7 USA.
DUSSEL, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. Universidad Au
-
tónoma de México. México: Ediciones Pensamiento Propio.
ETKIN, J. (2009). Gestión de la Complejidad de las organizaciones. Argen
-
tina: Editorial Granica.
FERREL, O., HIRT, G., ADRIAENÉRS, M.; FLORES, M., RAMOS, L. (2004).
Introducción a los negocios en un mundo cambiante. México: Mc
Graw Hill.
FERRER, J. (2009). Presencia del Componente Ético en Sectores de Acti
-
vidad Industrial (2ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Visión.
FRANCÉS, A. (2008). Compromiso Social. Gerencia para el Siglo XXI.Ca
-
racas, Venezuela: Ediciones IESA.
112
Responsabilidad social para las comunidades: Cimientos de una gestión organizacional
Juliana Ferrer, Esther Pulido y Fedra Colmenares _________________________________
GAETE, R. (2008). Aplicaciones de la responsabilidad social a la nueva
Gestión Pública. Revista Aportes Administración Pública Gestión
Estatal, N°11 Santa Fe. Jul./Dic. pp 117-137.
GUÉDEZ, V. (2010). Ser Confiable. Responsabilidad Social y Reputación
Empresarial. Caracas, Venezuela: Editorial Planeta.
IVANCEVICH, J. (2006). Comportamiento Organizacional (7ª ed.). México:
Editorial Mcgraw-Hill.
KIRSCHNER, A. (2005). La responsabilidad Social de la Empresa. Nueva
Sociedad. 202. Pp. 133-142. México.
KOTLER, P. (2005). Dirección de marketing (10ª ed.). México: Mc Graw Hill.
MARTÍNEZ, V. (2006). El Enfoque Comunitario. Estudio de sus modelos
de base. Universidad de Chila. Santiago de Chile.
MONTERO, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desa
-
rrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
MONTENEGRO, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En: G. Musito, J.
Olaizola, L. Cantera y M. Montenegro (coord.). Introducción a la psico-
logía comunitaria. (pp. 43-71). Barcelona.
MORÍ, M. (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología co-
munitaria. Revista Liberabit, Vol. 15, No. 2, Jul / Dic. Lima, Perú.
ROBBINS, S. (2009). Comportamiento Organizacional (11ª ed.). México:
Editorial Mc Graw Hill.
RONDA, G. (2007), Dirección Estratégica: Constructo y Dimensiones. La
Habana, Cuba: Ediciones Futuro.
VAYAELLS, F. (2007). La responsabilidad social de las organizaciones.
Consultado en línea: http://www.sorteoudla.org.mx/rsu/pdf/1/Bre
-
veMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf
113
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 2, Octubre 2011, pp. 114 - 130
UJGH · ISSN 1856-8807
Ergonomía como elemento estratégico
del desempeño laboral
Sofía Sánchez*
Rodselen Donado**
Resumen
Esta investigación pretende analizar la ergonomía como elemento es-
tratégico del desempeño laboral. Sustentada en Cruz y Garnica (2006),
Saravia (2006), Melo (2009), Ramírez (2005), entre otros. Basada en una
contrastación teórica, acerca del rol de la ergonomía como ciencia encar-
gada de adaptar el entorno laboral al hombre, convirtiéndola en funda-
mento gerencial que influye positivamente en el desempeño laboral del
personal de las organizaciones, garantizándole entre algunos beneficios:
aumento de producción por colaborador, aumento en el desempeño, dis-
minución de accidentes y enfermedades, reducción de los tiempos de
aprendizaje, descenso del ausentismo, incremento de la productividad.
Por tanto, la principal estrategia para alcanzar estos beneficios es valo
-
rando al talento humano bajo un enfoque ergonómico, a fin de lograr el
desempeño esperado.
Palabras clave: Ergonomía, elemento estratégico, desempeño laboral.
114
Recibido: 30-05-11. Aceptado: 14-07-11
* Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster en Docencia para la Educación Superior. Especialista en
Metodología de la Investigación. Licenciada en Administración. Profesora Emérita de la UNERMB.
Coordinadora de la Maestría Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández (UJGH). Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UJGH.
E-mail: urdaneta.s@gmail.com
** Licenciada en Gerencia de Recursos Humanos.E-mail:donador@hotmail.com
Ergonomics as a Strategic Element for Work
Performance
Abstract
This research intends to analyze ergonomics as a strategic element for
work performance. It is supported by the works of Cruz and Garnica
(2006), Saravia (2006), Melo (2009) and Ramírez (2005), among others.
Based on theoretical contrasting about the role of ergonomics as a sci
-
ence responsible for adapting the work environment to humans, convert
-
ing it into a basis for management that influences positively the work per
-
formance of personnel in the organizations, guaranteeing some benefits:
an increase in production per collaborator, an increase in performance, a
decrease of accidents and illnesses, a reduction of learning time, a de
-
crease in absenteeism and an increase in productivity. The main strategy
for achieving these benefits is to value human talent using an ergonomic
approach to achieve the hoped for performance.
Keywords: Ergonomics, strategic element, work performance.
Introducción
La ergonomía llega a la vida del hombre para brindarle una
estrategia trascendental en las técnicas de ejecución de las ta-
reas, tanto a nivel laboral como personal. En efecto, está definida
como la determinación científica de la conformación del puesto de
trabajo, es decir, es la ciencia encargada de adaptar el medio al
hombre, la cual refiere todas aquellas actividades que se hacen en
el entorno laboral, donde se requiere de un análisis minucioso en
-
focado en el área, máquinas, equipos, herramientas, ruidos, vi
-
braciones, iluminación, clima, tarea laboral, contenido del pues
-
to, ritmo y regulación de pausas, acciones nocivas sobre el hom
-
bre a corto y largo plazo.
Es evidente entonces que este nuevo enfoque del hombre,
del trabajo, las tareas, los resultados, trae consigo un despertar
en la conciencia de los seres humanos, haciendo un llamado a la
empatía de líderes, supervisores, coordinadores, entre otros; por
ello, se ve como día a día es más frecuente en las organizaciones
fieles al propósito de alcanzar sus metas, brindarle al trabajador
tanto la seguridad como el confort requerido para el desempeño
de sus actividades a través de la ergonomía, ciencia responsable
de armonizar la salud y el bienestar de las personas con la pro
-
115
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
ducción laboral segura y efectiva. Además, es relevante destacar
que esta ciencia, en sí, es una clase de ingeniería, por cuanto bus
-
ca soluciones a problemas concretos de la actividad humana.
Según se ha visto, los estudios ergonómicos no se limitan ex
-
clusivamente al problema del hombre con su medio ambiente la
-
boral, estos abarcan tantos criterios como esquemas a cualquier
actividad humana, ya sea en la producción o en la vida cotidiana;
ramificándose el trabajo ergonómico a la categoría de investiga
-
ciones aplicadas que aseguran la integración de la ciencia en la
producción ofreciendo medidas encaminadas a aliviar el trabajo,
evaluando su eficacia y calidad. Por tal motivo, en esta investiga
-
ción, se estudia el surgimiento de la ergonomía en las organiza
-
ciones, la finalidad, magnitud, las herramientas con las que
cuenta un análisis ergonómico, el uso de los datos resultantes de
dicho análisis, el trabajo y, finalmente, la influencia de la ergono-
mía en las organizaciones.
1. Fundamentación teórica
1.1. Surgimiento de la ergonomía para las organizaciones
A través del tiempo, la búsqueda del hombre por la mejora de
los procesos le permitió diseñar la manera de ser más eficiente
con el menor desgaste del cuerpo humano, conllevándolo a la
consolidación de una serie de ideas que dieron paso al surgimien-
to de la ergonomía o “conjunto de técnicas, prácticas y condicio
-
nes que vienen a satisfacer una necesidad, como es la de mejorar
la rentabilidad de las organizaciones sin agredir el cuerpo huma
-
no” ; según explica Rivas (2007, p. 16), quien a su vez menciona
que sus orígenes datan de los Códigos de Hammurabi, rey de Ba
-
bilonia (1700 años A.C), cuando se introdujo una serie de medi
-
das de configuración laboral, entre la cuales se mencionan: la
planificación, el control de la producción basada en el conjunto de
mano de obra, secuencia de tareas y el tiempo necesario para su
ejecución, así como también un salario mínimo.
Cabe agregar que todo lo anterior generó corrientes de estu
-
dios referidas a la configuración de sistemas de producción más
humanos, comúnmente denominada configuración ergonómica,
lo cual exigió varios análisis, como son el específico que incide so
-
bre el contenido de la tarea, proceso, medios requeridos; seguida
-
mente, se tiene el análisis organizativo y funcional, éste estudia la
función como actividad de una persona aislada y la unidad como
116
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________
grupo de funciones bajo dependencia de un jefe, para finalmente
hablar del estructural, cuyo estudio está basado en el puesto se
-
gún su estructura y organización interna, considerando las fun
-
ciones enmarcadas dentro del conjunto, además de la unión al or
-
ganigrama por una red de comunicaciones.
En este sentido, el término ergonomía, según González
(2007, p. 36), proviene etimológicamente del griego “ergo” cuyo
significado es actividad y “nomos” referente a principios o nor
-
mas, por ello, simplifica su concepto de ergonomía como “el estu
-
dio del trabajo, encargado de elaborar las normas por las que
debe regirse éste”. Analizando los conceptos anteriores, puede de
-
cirse que la ergonomía, es una ciencia multidisciplinaria basada
en muchas otras ciencias y estudios para producir un conoci
-
miento práctico interviniendo en el quehacer de las personas en el
ámbito laboral, cuya idea nace con el firme propósito de armoni-
zar el bienestar, el trabajo, desempeño y la productividad, sin de-
jar de cumplir con las leyes y normas de los estados, ofreciendo
un valor agregado en la calidad de vida de las personas.
En el orden de las ideas anteriores,la palabra ergonomía fue
definida en el año 1857 como la ciencia del estudio del trabajo y
en la segunda Guerra Mundial se lanzó su mayor difusión ante la
necesidad de reducir los costos en recursos humanos y materia-
les. Seguidamente, Cruz y Garnica (2006) señalan que en el año
1883 se crean en Austria, leyes de protección al obrero donde se
obliga a resguardarlo de mecanismos y otros peligros de las
-
quinas, mediante medidas para disminuir accidentes, dando
paso al nacimiento de la psicotecnia o aplicación de la psicología a
situaciones prácticas, que se dedicó para ese entonces de la selec
-
ción del personal, formación profesional laboral, racionalización
del trabajo, accidentalidad, para finalmente ocuparse de la adap
-
tación del hombre a la máquina.
Siguiendo con esta reseña histórica, en el año 1920 nace la
psicología industrial y en 1924 el obrero es estudiado por
Ujtomski, en el proceso del obrero directamente en su lugar de
trabajo, naciendo de allí la psicología del trabajo como tal, desa
-
rrollándose intensamente entre los años veinte y treinta, la psico
-
logía, psicología industrial, higiene del trabajo y la filosofía con
amplias prácticas en la industria. En 1950, es adoptado el térmi
-
no ergonomía por un grupo de científicos ingleses dando inicio a
la Sociedad de Investigación Ergonómica, conformado por K. Mu
-
rrel, O. Edholm, P. Randel y W. Floid, quienes destacan la conve
-
117
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
niencia del trabajo de diversas disciplinas en conjunto para lograr
mejores resultados.
Asimismo, en 1957 es creada la Sociedad de Factores Huma
-
nos en EEUU, cuyo término es la traducción literal y contracción
de la expresión norteamericana Human Factors Engineering,di
-
fundida principalmente en Estados Unidos, equivalente a ergono
-
mía en Europa. Es en los años setenta y ochenta, cuando las de
-
mandas tecnológicas hacen indispensable el aporte de estudios
interdisciplinarios, cada vez más específicos por parte de la ergo
-
nomía, cobrando gran auge no solo con motivo del diseño de arte
-
factos militares, sino por la creciente producción de bienes coti
-
dianos e industriales, hasta lograr en la actualidad ser estudio in
-
dispensable en el diseño de productos, bienes y servicio.
Por tal razón, tanto la productividad como la eficiencia al
-
canzadas sobre la base de la teoría de mayor cantidad de mercan-
cías en menor tiempo, hicieron posible que el hombre se enfrenta-
ra a una nueva serie de problemas, especialmente relacionados
con altos índices de accidentes y enfermedades, además de defor-
maciones en la columna vertebral debido a malas posturas du-
rante la jornada de trabajo; dicha problemática trajo como conse-
cuencia, entre otras cosas, retraso en la producción, aumento en
los costos de producción, gastos por problemas jurídicos, indem-
nizaciones o jubilaciones prematuras, bajo nivel de desempeño y
daños a las instalaciones.
En definitiva, es muy eficaz examinar las condiciones labo
-
rales de cada caso al aplicar los principios de la ergonomía para
resolver o evitar problemas; en ocasiones, los cambios ergonómi
-
cos, pequeños o no, del diseño del equipo, del puesto o las tareas
pueden mejorar considerablemente la comodidad, salud, seguri
-
dad, productividad del trabajador, producción y rentabilidad de
las empresas; por esta razón, es fundamental tener clara tanto la
finalidad como la magnitud de los cambios ergonómicos, ya que
esto permitirá regirse por los parámetros establecidos, apoyando
así la ejecución de programas de seguridad, mejorando situacio
-
nes que venían afectando la capacidad del individuo para adap
-
tarse al trabajo y su desempeño.
1.2. Finalidad, magnitud y herramientas de la ergonomía
Dentro del diseño de puestos, la ergonomía es de suma im
-
portancia; por ello, Cruz y Garnica (2006, p. 21) afirman que la fi
-
nalidad de la misma está en “establecer pautas que servirán al di
-
118
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________
señador para optimizar el trabajo a ejecutar conformado por el
operario-artefacto, entendiendo como operario al usuario que
manipula el artefacto, donde el entorno será el medio físico o so
-
cial que circunda al conjunto”, es decir, la normativa para acoplar
el espacio y equipos en pro de su buen funcionamiento, partiendo
de las características físicas del hombre. Por otro lado, Estrada
(2000) considera que la ergonomía tiene como finalidad brindar
bienestar y prolongar la vida humana, a través del estudio del de
-
sempeño del hombre, en diferentes situaciones de trabajo y an
-
tealtos niveles de presión.
Es necesario ahora determinar la magnitud de la ergonomía
dentro de las organizaciones, aunque las interpretaciones tam
-
bién varían; con respecto a ello, Saravia (2006) menciona a Mon
-
delo, Gregori y Barrau (2000), quienes consideran que la ergono
-
mía se extiende al estudio del ambiente laboral del ser humano,
así como la definición y creación de aspectos específicos, con el fin
de lograr en el diseño o rediseño de los espacios mejoras u optimi-
zar circunstancias laborales conocidas.
Agregando a lo anterior, Llano (2000) consideran a la ergo-
nomía como una ciencia de amplia magnitud, al abarcar las dis-
tintas condiciones laborales influyentes tanto de la comodidad
como la salud del trabajador, comprendiendo factores como: ilu-
minación, ruido, temperatura, vibraciones, el diseño del lugar en
que se trabaja, herramientas, máquinas, asientos, calzado, pues-
to de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, pau
-
sas y horarios de comidas.
Como se observa, son variadas las opiniones y lo que los au
-
tores contemplan como finalidad y magnitud de la ergonomía,
más sin embargo, se podría considerar que su finalidad está enfo
-
cada a la salud física del ser humano; por su parte, la magnitud
está comprendida por todos aquellos escenarios donde pueda el
hombre desenvolverse, específicamente en el ambiente laboral.
Mientras que, Ramírez (2005) explica que la ergonomía se
vale de una serie de herramientas como son el estudio integral del
hombre en el marco de sus actividades con las máquinas y el en
-
torno, conjugando el medio ambiente interno del trabajo con el
medio ambiente externo del desarrollo humano; se apoya en los
análisis de las características psicológicas grupales; así como
también desarrolla estudios sobre la estructura del cuerpo, di
-
mensiones, capacidades físicas, entre otras; basada en los análi
-
sis de personalidad del individuo los ubica en actividades las cua
-
119
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
les se relacionen con su perfil; aunado a todo esto elabora normas
preventivas que disminuyan las enfermedades ocupacionales.
De la misma manera, la ergonomía se guía por la sistemotec
-
nia en la búsqueda del equilibrio del hombre con los cambios y
modificaciones de las estructuras del sistema empresarial, con el
fin de mejorar su funcionamiento, hacerla más flexible y adapta
-
ble a las contingencias, reduciendo o eliminando los conflictos;
incidiendo principalmente sobre el factor humano, para lo cual la
formación, desarrollo profesional, concientización e integración
en el sistema son esenciales para cumplir con el objetivo organi
-
zacional e incrementar su desempaño al máximo.
Es también interesante considerar la opinión de Mondelo, Gre
-
gori y Barrau (2000) cuando explican la influencia que ejercen tanto
el estudio como el análisis del movimiento humano sobre la ergono
-
mía, aplicando los principios de mecánica, además de biomecánica
al cuerpo humano; utilizando la mecánica en el estudio de las fuer-
zas, sus efectos y de la biomecánica al apoyar en la aplicación de los
principios de la mecánica, la anatomía, antropometría, fisiología,
para analizar a la persona tanto en movimiento como en reposo.
Ahora bien, un estudio completo de las fuerzas presentes en
un cuerpo en movimiento es un problema complejo que no puede
quedarse sólo en el aspecto biomecánico, ya que el movimiento del
cuerpo se realiza con la participación (con una alta implicación) de
los sistemas nervioso y cardiovascular, y una colaboración, en ma-
yor o menor medida, del resto de los sistemas del organismo.
Puede decirse entonces que la ergonomía se utiliza e imple
-
menta un sin fin de herramientas, con tal de llegar a la matriz ya
sea de los problemas o de la adaptación del espacio físico para un
determinado puesto de trabajo, cuyo único propósito es velar por
el bienestar a corto, mediano y largo plazo del hombre, así como
garantizar el buen uso, funcionamiento de las maquinarias o
equipos, formando al personal e invirtiendo en programas de se
-
guridad que permitan por un lado a las organizaciones alcanzar
sus objetivos de producción, rentabilidad, y por el otro, al trabaja
-
dor de desempeñarse cada día mejor, abriéndole las puertas al
desarrollo de carrera dentro de la organización.
1.3. Antropometría, clasificación y utilidad de los datos
Al tratar de diseñar puestos de trabajos, entre las primeras ne
-
cesidades, se busca además determinar los espacios necesarios para
desarrollar la actividad, por ello, en este estudio se abarca también la
120
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________
antropometría que basados en los criterios de Mondelo, Gregori y
Barrau (2000, p. 122), es la disciplina que “describe las diferen
-
cias cualitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las
dimensiones, tomando como referencia distintas estructuras
anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con el objeto
de adaptar el entorno a las personas”; cuando se habla de antro
-
pometría se hace referencia a dos tipos: la primera es la estática,
aquella que mide las diferencias estructurales del cuerpo huma
-
no en diferentes posiciones sin movimientos; la segunda es la di
-
námica, la cual considera las posiciones resultantes del movi
-
miento, ésta última tiene estrecha relación con la biomecánica.
Dentro de este marco de ideas, debe considerarse como la
biomecánica aplica leyes de la mecánica a las estructuras del
aparato locomotor, al estar el ser humano formado por palancas
(huesos), tensores (tendones), muelles (músculos), elementos de
rotación (articulaciones), entre otros, cumpliendo así muchas de
las leyes de la mecánica; en sí, la biomecánica permite el uso de
distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los movi-
mientos, dando respuesta a la esencia de la adaptación física (in-
terfaz) entre el cuerpo humano en actividad y los diversos compo-
nentes del espacio a su alrededor.
De acuerdo con Moreno (2009, p. 142), la antropometría no
es más que “la aplicación al ser humano de métodos fisiocientífi-
cos para el desarrollo de estándares de diseño, de requerimientos
específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, mo
-
delos a escala y productos manufacturados (…)”, con el fin de ase
-
gurar la educación de todos ellos a las características de los usua
-
rios, considerando que las diferencias antropométricas se hacen
más evidentes entre etnias, países y hasta entre regiones.
Por razones genéticas, de alimentación, climáticas, entre
otras, el ser humano posee características diferenciales, manifes
-
tándose de formas más o menos acentuadas. De allí que, cuando
se pretende utilizar tablas de información antropométrica, ajenas
a la población para la cual se necesita diseñar un puesto de traba
-
jo, debe tenerse en cuenta que su aplicación no garantiza en
modo alguno el éxito del diseño, es por ello que siempre se debe
apoyar en los segmentos corporales relevantes para el caso. De
este modo, la utilización de información antropométrica no au
-
tóctona, constituye un elevado riesgo si no se tienen en cuenta
importantes aspectos.
121
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
Al analizar antropométricamente un puesto de trabajo, debe
hacerse desde muchos puntos de vista, esto según afirma Melo
(2009), varía dependiendo de la cantidad de elementos que pue
-
dan encontrarse en el amplio espectro de la investigación y análi
-
sis ergonómico. Cabe destacar que existen dos tipos de ergono
-
mía: la primera es la de concepción, aquella que incorpora sus
conceptos al diseño de puestos de trabajos (nuevos) y la segunda
es de corrección, es la encargada de corregir falencias en un pues
-
to de trabajo existente y en producción.
Es necesario resaltar la opinión de González (2007), respecto
a la antropometría, quien considera que la misma, no sólo aborda
el estudio de las dimensiones físicas del cuerpo humano, sino que
a través de esta disciplina se estudian otros elementos como: las
dimensiones, peso, volumen, centro de gravedad, momentos de
inercia, entre otros; el conocimiento de las medidas antropomé-
tricas del colectivo a desarrollar una determinada actividad, es un
elemento fundamental para el diseño de los sistemas de trabajo;
además, es durante el desarrollo de estos cuando se introducen
componentes relacionados con las medidas, afectando otros as-
pectos como: las posturas de trabajo, los esfuerzos a realizar, los
movimientos, la posición de mandos y señales, entre otros.
Por otra parte, Taylor, Eastery Hegney(2006) explican que la
aplicación de datos antropométricos a una diversidad de escena-
rios de trabajo, con el fin de definir requisitos óptimos de uso, re-
presenta varios retos; pero, a pesar de ello, se enfrentan para ase
-
gurar la armonía entre los operadores y los distintos componen
-
tes de los sistemas de trabajo, es necesario cuantificar el tamaño,
forma y disposición de los elementos que intervienen con el pro
-
pósitode optimizar el diseño tecnológico del puesto de trabajo.
Es oportuno ahora destacar cómo una organización realmen
-
te racional integra la relación hombre-máquina-entorno, visión
que va más allá y es mucho más importante que la simple preven
-
ción de accidentes; en este sentido, existen ocupaciones diversas,
en las cuales una empresa se desenvuelve para conseguir sus fi
-
nes; por lo general dichas ocupaciones se catalogan de acuerdo
con características inherentes como la responsabilidad, riesgo, ha
-
bilidad, experiencia, conocimientos, finalidad, importancias, esca
-
la social, entre otras; por tal motivo, las empresas deben garantizar
para sus colaboradores la existencia de aquellas condiciones im
-
prescindibles sobre las relaciones vinculantes entre las distintas
dimensiones del cuerpo humano con las del entorno, alcanzando
la compatibilidad y una alta ejecución del trabajo.
122
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________
1.4. El trabajo y la ergonomía en las organizaciones
A través del tiempo, una de las actividades que desarrolla el
ser humano para formar parte de una sociedad e integrarse a un
grupo social es trabajar, cuya acción para Burbano y García
(2003, p. 143), implica la “ejecución de un esfuerzo físico o inte
-
lectual, ejecutado por el obrero, médico, estudiante, entre otros
(…)”, que repercute en su vida a nivel general.Por otra parte, Ra
-
mírez (2005), considera al trabajo como:
El resultante de una serie de factores que se inician en la nece
-
sidad de producir, adquirir o vender algo, y en la elaboración
de procesos y métodos con la intervención hombre-máquina
mediante la asignación de funciones que desembocan en una
determinada actividad específica denominada tarea (p. 97)
De cualquier modo, cuando se dice trabajo, se habla de un
conjunto de acciones sistemáticas llevadas a cabo en un determi-
nado periodo de tiempo, indistintamente del nivel jerárquico en el
que esté, pero al mismo tiempo abarca varias responsabilidades,
compromisos y metas, si bien no tiene distingo de jerarquía, los
niveles de dirección o niveles jerárquicos; para Mondelo, Gregori y
Barrau (2000), están constituidos por el número de niveles de
mando existentes en una organización, la amplitud de supervi-
sión de los mismos y el nivel en que debe estar ubicado un deter-
minado departamento, sección, taller, entre otros.
Es prudente advertir que la responsabilidad laboral aumen-
ta con la creciente dimensión de las empresas, tanto la compleji
-
dad de su estructura como el entorno que las rodea, relacionado
con la jerarquía, la responsabilidad del trabajador y la condición
del puesto de trabajo; una vez analizado todo esto, vale considerar
que quienes advierten de la existencia de diversos aspectos como
el número de trabajadores por función, pausas, rotación de fun
-
ciones, secuencias de trabajo, finalidad del puesto, funciones,
equipos, condiciones ambientales, permiten organizar las tareas
y funciones, alcanzando altos niveles en cuanto a desempeño y
productividad se refiere.
En efecto, se conlleva al análisis del trabajo, considerando
las diferentes necesidades y puestos existentes en la empresa, se
-
gún las características de las personas o tareas; en cuanto a ello,
resulta importante destacar que el objetivo principal de este aná
-
lisis de puesto y espacio de trabajo, tiene como finalidad obtener
una base informativa sobre el alcance de la tarea, el talento hu
-
mano y sus problemas, alcanzar la integración de ambas infor
-
123
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
maciones para determinar la organización más adecuada del tra
-
bajo mediante constantes mejoras ambientales, técnicas de
-
todos, trabajos de investigación y de rendimiento.
Todo lo anterior se logra a través de la ergonomía, definida
por Saravia (2006, p. 24) como la “disciplina científica con un
campo de estudio multidisciplinar y orientada hacia los sistemas,
que promueven un acercamiento holístico donde consideraciones
físicas, cognitivas, sociales, organizacionales, ambientales y
otros factores relevantes son tomados en cuenta (…)” para contri
-
buir en el diseño, evaluación de tareas, productos, ambientes,
sistemas, de manera tal que puedan comprender las interaccio
-
nes del ser humano con los objetos, servicios, otras personas y el
ambiente interno del sistema.
Finalmente, Taylor y Eastery Hegney(2006, p. 486-487) per
-
ciben la ergonomía como el “medio de estudio del encaje entre una
persona y los elementos de la tarea que se requiere realizar, cuya
finalidad es diseñar la tarea para la persona, más no de manera
viceversa”; es decir, en ergonomía tanto el diseño, los sistemas de
gestión, los métodos, los equipos como el entorno son considera-
dos en relación con las capacidades y limitaciones intrínsecas del
ser humano, abarcando situaciones, aspectos y áreas, que se
complementan entre ellas.
Cabe destacar que, aún cuando existen importantes investi-
gaciones y aportes a la ergonomía a nivel internacional, ésta no ha
podido ser enmarcada como ciencia, ni como disciplina de mane
-
ra unánime, considerando lo amplio de su magnitud y finalidad
sumándole a ello la evolución de su desarrollo en el mundo; más
esto no ha intervenido para restarle el reconocimiento merecido.
En ocasiones ha sido referida como una tecnología; sin embargo
la Asociación Internacional de Ergonomía, aun cuando no se lo
-
gra un consenso, determinó que se defina a la ergonomía como
una disciplina científica.
Sin duda alguna, la evolución del mundo le trajo al hombre
cambios, transformado su entorno en todas las escenas de la
vida, principalmente la ergonomía surge para mejorarle sus con
-
diciones laborales; además de proyectar a la fuerza laboral, como
el grupo operativo resultante de la conjunción de una serie de ele
-
mentos técnicos y humanos (preparados, experimentados); pre
-
sentados como un ente real sometido a una serie de variables de
tipo económico, técnico y humano, que inciden sobre su compor
-
124
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________
tamiento ante la situación de trabajo, considerando además las
necesidades de personal.
Por su parte, Mondelo, Gregori y Barrau (2000) aconsejan
que al momento de proyectar un puesto, no sólo se analicen las
funciones y el período de tiempo demandante por las mismas;
para él, es conveniente considerar tanto los factores como las ca
-
racterísticas biomecánicas del hombre, como sus desplazamien
-
tos, movimientos articulados y la economía de los mismos, ello fa
-
cilitará el diseño o la reestructuración para obtener espacios ópti
-
mos que le permitan el incremento del desempeño laboral. Las di
-
mensiones físicas del trabajo determinan la relación equipo-hom
-
bre o grupos de hombres y el variante vestido-calzado.
En este mismo orden y dirección,el argumento utilizado por
la ergonomía está basado en un razonamiento muy simple donde
las personas son más importantes que los objetos o los procesos
productivos; por tanto, en aquellos casos cuando se plantee cual-
quier tipo de conflictos de intereses entre personas y cosas, deben
prevalecer los de las personas; en definitiva, el problema de dise-
ños de productos o la organización de tareas debe enfocarse a
partir del conocimiento de cuáles son las reacciones, capacidades
y habilidades de los usuarios o trabajadores para concebir los ele-
mentos que estos utilizan, teniendo en cuenta dichas caracterís-
ticas; el trabajo nació con el propósito de ofrecerle al hombre una
evolución como ser humano y superar sus condiciones de vida;
por ello le exige una preparación cada día mejor, garantizando así
la oportunidad de alcanzar mayor nivel de vida equivalente a su
desempeño laboral.
1.5. Formación ergonómica del talento humano
y desempeño laboral
Las organizaciones, son las encargadas de reforzar el apren
-
dizaje del talento humano en lo referente a la concientización e im
-
portancia de la ergonomía en su cuerpo, en el lugar de trabajo, por
ende en su vida; esto lleva a los departamentos de seguridad in
-
dustrial y física a planificar programas de capacitación o adiestra
-
miento para los procesos, operaciones o actividades realizadas con
materias primas, manipulación de equipos, productos, así como
normas de prevención, ergonomía y las ramas que la apoyan.
Ciertamente, para ejecutar estos programas es fundamental
contar con el apoyo de la gerencia no sólo en el aspecto económico
sino en cuanto a la perspectiva organizacional, son ellos los encarga
-
125
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
dos de fomentar conciencia de los peligros a los que, día a día, los
colaboradores hacen frente en pro del crecimiento organizacio
-
nal, del propio trato a nivel laboral como profesional; es requisito
indispensable dentro de la organización un plan de seguridad,
que vele por el cumplimiento de normas, uso adecuado de los im
-
plementos de seguridad, buen funcionamiento de la maquinaria,
para demostrar con ello una disminución de accidentes y riesgos.
Desde el punto de vista económico, Ramírez (2005) propone
que los programas de seguridad son una inversión, siempre y
cuando se esté llevando un control en los cálculos de rentabilidad
previstos en los planes de inversión, realizando periódicamente
un contraste del programa de acuerdo a lo estimado con los resul
-
tados obtenidos, evaluar las variaciones en términos monetarios,
destacando que las ganancias obtenidas se traducen en reduc
-
ción de los costos por accidentes y perfeccionamiento del sistema
de seguridad (desembolso).
De igual manera, una herramienta fiel en el control de dicho
programa, será la comparación periódica entre los diversos datos
previstos en el plan de inversiones de los posibles gastos y rentas
con los balances anuales al final del período contable que arrojan
los resultados reales obtenidos. El beneficio neto será el mejor in-
dicador económico de evaluación del plan, complementándola
con la evaluación estadística para determinar las medidas correc-
tivas pertinentes.
Otro enfoque es el planteado por Álvarez y Hernández
(2008), al considerar como los principales beneficios a obtener re
-
lacionados con el personal, partiendo de la correcta aplicación de
la ergonomía dentro de la organización, entre ellos están el au
-
mento de producción por trabajador y en el desempeño, disminu
-
ción de los accidentes y enfermedades, reducción de los tiempos
de aprendizaje y en los requisitos de habilidad, descenso del au
-
sentismo,incremento de la productividad, reducción de empleos
parciales, entre otros. Mientras que Melo (2009), ve los beneficios
enfocados en el puesto de trabajo, considerando el incrementar la
rentabilidad de la organización o respectivamente el rendimiento
de sistemas laborales, humanizar el trabajo de acuerdo con las le
-
yes de estado, normas, reglamentos, entre otros.
Una vez estudiada la ergonomía y algunos de sus beneficios,
tanto para la organización como para los trabajadores, se consi
-
dera conveniente enfocarse en el beneficio más importante como
lo es la ergonomía como elemento estratégico del desempeño la
-
126
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________
boral, ya que los puestos imponen distintas exigencias a quienes
los ocupan, las personas poseen capacidades diversas, pero el de
-
sempeño se favorece de manera directa cuando las habilidades
que se poseen corresponden con el puesto.
Por ello, es relevante analizar el desempeño laboral desde la
perspectiva de Chiavenato (2000, p. 359), quien plantea: “es el
comportamiento del trabajador en la búsqueda de los objetivos fi
-
jados, este constituye la estrategia individual para lograr los obje
-
tivos”, al mismo tiempo deben considerarse ciertos aspectos
como: la satisfacción del trabajador, autoestima, trabajo en equi
-
po y capacitación. En cuanto a esto, Robbins (2004, p. 140) afir
-
ma que el desempeño laboral “es la manera como los miembros de
la organización trabajan eficazmente, para alcanzar metas comu
-
nes, sujeto a las reglas básicas establecidas con anterioridad”.
Sobre la base de esta definición se plantea que el desempeño labo-
ral está referido a la ejecución de las funciones por parte de los
empleados de una organización de manera eficiente, con la finali-
dad de alcanzar las metas propuestas.
No obstante, el desempeño laboral necesita un control a ma-
nera de información previa referida a las condiciones del trabajo y
del trabajador, es por esta razón que durante el desarrollo de esta
investigación se ha recalcado la importancia de un buen diseño
de puestos, ya que bajo los principios ergonómicos se le garantiza
una estabilidad a las personas responsables de las funciones,
además de promover la motivación, autoestima, sentido de perte
-
nencia, trayendo esto como consecuencia un incremento en el de
-
sempeño del personal.
Definitivamente, aquellas organizaciones que han estableci
-
do adecuadamente las funciones a desempeñar, se han preocupa
-
do por capacitar, desarrollar las habilidades de su talento huma
-
no, le han prestado la colaboración necesaria para desempeñar
bien sus tareas y reconocen sus rendimientos, asegurando un
buen clima organizacional que se traduce en éxito para la organi
-
zación; en este sentido, la evaluación el desempeño es de gran im
-
portancia para el desarrollo de la empresa, pues le permite conocer
puntos débiles y fuertes del personal, la calidad de cada uno de los
empleados, requerida para un programa de selección, desarrollo
administrativo, definición de funciones y establecimiento de base
racional y equitativa para recompensar el desempeño.
Además de lo anteriormente referido, cabe destacar que
también permite determinar y comunicar la forma en que están
127
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
desempeñando su trabajo y, en principio, elaborar planes de me
-
jora. Asimismo, las evaluaciones a los empleados fomentan mejo
-
ra de resultados; en este aspecto, se utiliza para comunicar a los
colaboradores cómo están desempeñando sus puestos o cargos y
proponer los cambios necesarios del comportamiento, actitud,
habilidades o conocimientos. En forma específica, la evaluación
del desempeño sirve para mejorar el desempeño laboral; reajus
-
tar las remuneraciones; ubicar a las personas en puestos o cargos
compatibles con sus conocimientos, habilidades y destrezas; ro
-
tación, promoción y, finalmente, detectar necesidades de capaci
-
tación de los empleados.
2. Metodología
Esta investigación se corresponde al tipo descriptiva, docu-
mental bibliográfico, por cuanto a través de su desarrollo se revi-
saron textos bibliográficos y documentos, en los cuales se evalua-
ron diversas teorías, a fin de generar ideas claras y precisas de los
diversos criterios expuestos acerca del tema, a medida que se de-
sarrollaban los argumentos que los fundamentaron.
Conclusiones
El hombre se apoya en el desarrollo de la ergonomía con el
fin de mitigar al mínimo todos los factores nocivos. En este con
-
texto se plantean las siguientes conclusiones:
El proceso de evaluación de personal debe diagnosticar la ne
-
cesidad de equilibrar los elementos que integran al trabajo:
personal, material, equipo, tareas y medio ambiente, a fin de
considerar algún rediseño si fuere necesario para garantizar
la seguridad, confort, salud, entre otros beneficios.
Según lo expuesto, el resguardar el talento humano de las or
-
ganizaciones, con el pasar del tiempo, trae un ajuste en gas
-
tos por accidentes, días de producción perdidos y protección
tanto de los equipos como de las instalaciones, lo cual signifi
-
ca un gasto de dinero; situación contraria cuando el trabajo
se fundamenta en los principios ergonómicos.
Cada día se hace inminente la necesidad de capacitar al per
-
sonal en materia ergonómica, por cuanto ello lo convierte en
ventaja para la organización misma, aminorando los riesgos
y actos inseguros, permitiendo determinar los niveles econó
-
128
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________
micos y beneficios que se han alcanzado al evaluar la ejecu
-
ción del mismo.
En atención a las ideas expresadas, es pertinente la conside
-
ración del diseño adecuado de los espacios, herramientas y
entornos laborales, para que el usuario ejecute las operacio
-
nes de acuerdo con sus propias capacidades, evitando así los
errores que pudieranocurrir.
Dada la importancia que reviste la ergonomía en los entornos
laborales, es importante el fomento de la creación de grupos
interdisciplinarios que evalúen el desarrollo de sistemas,
procesos, herramientas, máquinas, desde una perspectiva
integradora; resolviendo a cabalidad las diversas situaciones
de índole ergonómico, para que el personal logre un mejor de
-
sempeño al realizar su trabajo, dentro de ambiente conforta
-
ble y seguro.
Un ambiente ergonómico de trabajo, implica un aumento de
la motivación del talento humano, por cuanto si las personas
se sienten seguras, además de gustarle su trabajo, estarán
orientadas a la mejora de los procesos en pro de la producti-
vidad, transformándose ello en un incremento de su desem-
peño laboral.
Todo lo anterior, le brinda estabilidad a los empleados, por lo
cual pueden centrar toda su atención en las actividades que reali-
zan, teniendo la convicción de que la organización es custodia de
su integridad física durante su jornada laboral, además de capa
-
citarlo periódicamente para estar preparado ante cualquier ano
-
malía; trayendo como consecuencia una total disposición al tra
-
bajo y al logro de las metas, incrementando su calidad de vida,
mejorando su desempeño laboral, siendo cada día más eficaz y
eficiente en la ejecución de sus actividades, alcanzando las metas
u objetivos planteados, tanto personales como departamentales e
inclusive organizacionales, que conduzcan a un incremento nota
-
ble en la actividad productiva de la organización.
Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ, E. y HERNÁNDEZ, A. (2008). La rentabilidad de la ergonomía.
Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya.
BURBANO, E. y GARCÍA, C. (2003). Física general (32ªed.). Madrid, España:
Editorial Tébar S.L.
129
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 2, 2011
CHIAVENATO, I. (2000). Administración de recursos humanos. México:
McGraw-Hill.
CRUZ, A. y GARNICA, A. (2006). Principios de ergonomía. Bogotá, Colom
-
bia: Universidad de Bogotá.
ESTRADA, J. (2000). Ergonomía: introducción al análisis del trabajo. Co
-
lombia: Universidad de Antioquia.
GONZÁLEZ, M. D. (2007). Ergonomía y psicología (4ª.ed.)Madrid, España:
FC Editorial.
LLANO, C. (2000). La vertiente humana del Trabajo en la Empresa. Ma
-
drid, España: Ediciones Rialp S.A.
MELO, J. (2009). Ergonomía práctica. Guía para la evaluación ergonómi
-
ca de un puesto de trabajo.Buenos Aires, Argentina: Fundación
MAPFRE.
MONDELO, R. GREGORI, T y BARRAU, B. (2000). Ergonomía 1. Fundamen
-
tos. México: Editorial Alfaomega:
MORENO, J. (2009). Podología general y biomecánica (2ª ed.)Barcelona,
España: Elsevier Masson.
RAMÍREZ, C. (2005). Seguridad industrial: Un enfoque general (2ªed.).Mé-
xico: Limusa.
RIVAS, R. (2007). La ergonomía en el diseño y la producción industrial.
Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
ROBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional (10ªed.). México:
Prentice Hall.
SARAVIA, M. (2006). Ergonomía de concepción, su aplicación al diseño y
otros procesos proyectuales. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ponti
-
ficia Universidad Javeriana.
TAYLOR, G., EASTER, K. y HEGNEY, R. (2006). Mejora de la salud y seguri
-
dad en el trabajo. Elservier España. Madrid. España.
130
Ergonomía como elemento estratégico del desempeño laboral
Sofía Sánchez y Rodselen Donado______________________________________________