Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 11 - 22
UJGH · ISSN 1856-8807
Indicadores para medir el rendimiento
en empresas familiares del sector
educativo universitario
Adlyz Calimán*
Aivel Calimán**
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo generar indicadores que recojan
las características propias de las empresas familiares del sector educati-
vo universitario del municipio Maracaibo del estado Zulia. El estudio
está sustentado en teorías de Rutheford, Muse y Oswald (2008), Leiblein
(2011), Nuñez-Cacho, Grande y Pedrosa (2012), entre otros. Para el dise-
ño de los indicadores se analizaron cuatro dimensiones que califican la
empresa familiar a saber: el rendimiento desde el enfoque de la ventaja
competitiva, desde la teoría de la agencia, el rendimiento del carácter fa-
miliar y el del área gerencial. Como resultado se diseñó un instrumento
de 37 indicadores repartidos dentro de las cuatro dimensiones analiza
-
das a través del uso de una metodología descriptiva basada en la obser
-
vación y en la revisión documental.
Palabras clave: Indicadores, rendimiento en empresas familiares, uni
-
versidades.
11
* Participante en el Doctorado en Ciencias Humanas (LUZ). Magíster en Gerencia de Proyectos In
-
dustriales (URBE, 2002). Magíster en Planificación Educativa (URU, 2000). Licenciada en Adminis
-
tración de Empresas (URU, 1996). Abogado (LUZ, 1998). Vicerrectora Académica de la Universidad
Dr. José Gregorio Hernández. E-mail: adlyzcaliman@ujgh.edu.ve
** Magíster en Gerencia de Empresas, mención: Mercadeo (LUZ, 2003). Licenciada en Administración
de Empresas (URU, 1994). Vicerrectora Administrativa de la Universidad Dr. José Gregorio Her
-
nández. E-mail: aivelcaliman@ujgh.edu.ve
Recibido: 13-02-13. Aceptado: 11-04-13
Indicators to Measure Performance in Family
Businesses of the University Educational Sector
Abstract
The objective of this article is to generate indicators that express charac
-
teristics specific to family businesses in the university educational sector
in the Maracaibo Municipality, State of Zulia. The study is supported on
theories by Rutheford, Muse and Oswald (2008), Leiblein (2011), Nuñez-
Cacho, Grande and Pedrosa (2012), among others. To design the indica
-
tors, four dimensions were analyzed that qualify family businesses: per
-
formance from the competitive advantage approach, from the theory of
agency, the performance of family character and performance in the
managerial area. As a result, an instrument with 37 indicators was de
-
signed for the four analyzed dimensions through the use of descriptive
methodology based on observation and documentary review.
Key words: Indicators, performance in family businesses, universities.
Introducción
La empresa familiar es definida en concordancia con algu-
nos elementos fundamentales, tales como: el porcentaje de parti-
cipación en el capital poseído por la familia, las funciones ejecuti-
vas desempeñadas por sus miembros, el porcentaje de empleados
no familiares ejerciendo altos cargos directivos, así como la inten
-
ción de mantenerse a cargo de la empresa, del número de genera
-
ciones que intervienen y el control aplicado sobre ella.
En este mismo sentido, cabe destacar que existen diversas
maneras de clasificar el tipo de empresa mencionado anterior
-
mente; sin embargo, para el propósito de esta investigación, su
eje central se fundamenta en que la familia sea la responsable de
determinar la visión y los mecanismos de su control, contribu
-
yendo a la creación de recursos y capacidades únicas. Para ello,
es necesario tener en cuenta variables generales como la rentabi
-
lidad, productividad y eficiencia; además, de otras de tipo socio
emocional, las cuales hacen que la expectativa de la empresa fa
-
miliar frente al negocio no sea únicamente de carácter financiero,
por lo cual debe considerarse para la valoración general del rendi
-
miento empresarial.
Históricamente, el indicador de rendimiento se mide a través
de eficiencia, por lo que en la metodología a aplicar se hace nece
-
12
Indicadores para medir el rendimiento en empresas familiares del sector educativo...
Adlyz Calimán y Aivel Calimán _______________________________________________
sario introducir reflejos de ventaja competitiva para el caso espe
-
cífico de las empresas familiares, como lo son: a) la satisfacción de
los empleados familiares con su situación; b) la satisfacción de los
miembros de la familia con la gestión de la empresa y; c) la satis
-
facción del sucesor o potencial sucesor con la carrera que desa
-
rrolla dentro de la organización. Entonces, en el caso del negocio
como unidad productiva, se utilizará la productividad como indi
-
cador de eficiencia, al reflejar el impacto de las prácticas de direc
-
ción, lo cual mide un resultado.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, el presente
artículo tiene como objetivo generar indicadores que recojan las
características propias de las empresas familiares del sector edu
-
cativo universitario del municipio Maracaibo del estado Zulia. En
primera instancia, se describen algunos aportes teóricos sobre la
empresa familiar; seguidamente, se muestran algunas conside-
raciones sobre el rendimiento desde el enfoque de la ventaja com-
petitiva; luego, las relacionadas con el rendimiento desde la teoría
de la agencia; también las vinculadas con el rendimiento del ca-
rácter familiar y el rendimiento en el área gerencial; finalmente,
se presentan los indicadores generados y las reflexiones finales.
1. Fundamentación teórica
1.1. Algunos aportes teóricos acerca de las empresas
familiares
El eje central de la calificación de familiar de una empresa es
que la familia determina la visión y los mecanismos de control de
la misma y contribuye a la creación de recursos y capacidades
únicas (Chrisman, Chua y Litz, 2003).
Según el European Group of Managed and Family Enterpri
-
ses (conocido por sus siglas en Francés como GEEF, 2008) se con
-
sidera una compañía como familiar si reúne las siguientes carac
-
terísticas:
La mayoría de las acciones con derecho a voto están en pose
-
sión de la persona física que fundó la compañía, de la que ha
adquirido la empresa, o en manos de sus cónyuges, padres,
hijos o descendientes de éstos.
La posesión de la mayoría de las acciones con derecho a voto
puede ser por vía directa o indirecta.
13
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Al menos un representante de la familia está involucrado en
el gobierno y la administración de la compañía.
Las empresas cotizadas se consideran familiares si la perso
-
na que fundó o adquirió la compañía (o sus familiares o des
-
cendientes) posee al menos el 25% del derecho a voto, confe
-
rido por su porcentaje de capital social.
Resulta oportuno destacar que la empresa familiar es la for
-
ma de propiedad y gestión mayoritaria en todo el mundo. Según
Tapies (2011), en el tejido empresarial internacional los porcenta
-
jes de participación que tienen dichas empresas en el Producto
Interno Bruto (PIB) son impresionantes. La cifra de este tipo de
compañías se eleva en Estados Unidos a 96 %, mientras que en
América del Sur alcanza el 80% en promedio; esto incluye un gran
porcentaje de su presencia en los mercados bursátiles.
Por su parte, Dyer (2006) analiza el efecto que tiene sobre la
compañía el hecho de que una familia sea la propietaria. Entre los
efectos positivos, se pueden mencionar los siguientes: menores
costos, al manejar los mismos objetivos de los responsables prin-
cipales y debido a la existencia de un mayor nivel de confianza en-
tre sus directivos y a la promoción de acciones orientadas a com-
partir valores comunes; ventajas relacionadas con el capital hu-
mano, en términos de habilidades especiales, flexibilidad y moti-
vación; asimismo, ventajas para la formación de capital social, en
virtud de considerar a la familia y empresa como dos redes que se
superponen para el beneficio de la organización.
Asimismo, entre los efectos positivos se encuentran las ven
-
tajas en términos de marca y reputación de la propia familia, aso
-
ciadas con el capital psicológico y financiero, al tomar en cuenta
que la familia puede tener activos de ambos tipos, susceptibles de
ser usados para ayudar a la institución.
El autor antes citado, también refiere las posibles desventa
-
jas existentes en torno al análisis antes referido; en este sentido,
destaca el posible aumento de costos debido a: problemas fami
-
liares que deben resolverse o al oportunismo y a una mala geren
-
cia, producto de una elección basada en relaciones personales y
no en méritosyalafalta de control de la gestión, como conse
-
cuencia de una abnegación malinterpretada.
De igual manera, otras desventajas pueden ser el nepotis
-
mo, la carencia de habilidades o talentos o la inadecuada forma
-
ción de los miembros de la familia que optan a cargos gerenciales
dentro de la empresa; la poca o ninguna voluntad común para de
-
14
Indicadores para medir el rendimiento en empresas familiares del sector educativo...
Adlyz Calimán y Aivel Calimán _______________________________________________
sarrollar capital social, debido a la desconfianza hacia el personal
externo o no familiar; conflictos internos que pudieran afectar la
imagen de la organización y, por último, que la familia use la com
-
pañía y sus activos financieros con objetivos personales, drenan
-
do recursos de la misma.
1.2. Consideraciones sobre el rendimiento
desde el enfoque de la ventaja competitiva
De acuerdo con Leiblein (2011), este enfoque de recursos y
capacidades se fundamenta en tres pilares fundamentales: a) Re
-
cursos valiosos, b) Factor de mercado, c) Ventajas competitivas,
siendo este último el más interesante para este estudio, como es
-
cala de medida del rendimiento de una empresa. Según Branden
-
burguer y Stuart (1996); Peteraf y Barney (2003), en efecto, en el
caso específico de una empresa familiar se deben introducir indi-
cadores que reflejen la idea de ventaja competitiva por medio de
su propio concepto, el cual reside, básicamente, en la creación de
valor que ocurre en la variación entre la disposición a pagar por
parte del consumidor y el costo del producto.
1.3. Consideraciones sobre el rendimiento
desde la teoría de la agencia
Para poder explicar el significado de la teoría de la agencia,
se presentan las siguientes definiciones: El principal o jefe, res-
ponsable, director, presidente, entre otros, es quien requiere la
realización de una acción, conducta específica o ejecución de un
servicio por parte del agente o trabajador, consultor, especialista,
que debe manifestar la conducta o acción requerida por el princi
-
pal; es decir, es quien posee la información, capacidad o aptitudes
de las cuales carece el principal y por las que demanda el servicio
del agente (Barrionuevo, Munt y Arri, 2009).
Cabe agregar que esta relación determina que el agente po
-
see información a la cual el principal no puede acceder, por lo
cual el desempeño del agente queda a merced de su propia moral,
dando origen a lo denominado en economía como riesgo moral,
mejor conocido por sus palabras en inglés moral hazard.
En este sentido, si la información se distribuyese de manera
equitativa entre ambos participantes, la retribución a los servi
-
cios brindados por el agente al interior de la firma sería óptima.
Sin embargo, la teoría de la agencia parte del concepto de que el
acuerdo no es completo, el tiempo que demanda el servicio a pres
-
15
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
tar es generalmente indefinido y el conocimiento requerido es tan
específico que no puede ser reemplazado con facilidad.
De los planteamientos anteriores se deduce que el agente
puede tomar una conducta oportunista, aprovechándose de la
posición desventajosa que mantiene el principal en la relación. La
diferencia existente entre los resultados que arrojaría la relación
económica si el agente actúa apegado a la moral y el resultado
producido por la actitud astuta del mismo, deriva en los llamados
costos de agencia. Ante la advertencia de su situación de desven
-
taja, el principal debe realizar acciones de monitoreo sobre la acti
-
vidad o conducta oportunista del agente. Esta auditoria genera
costos que no deben omitirse y son llamados costos de monitoreo.
Aparte del monitoreo necesario en caso de que el agente sea
un gerente externo, cuando se da el caso de que éste es un gerente
familiar, pueden derivarse situaciones de riesgo moral, que de
acuerdo con Barrionuevo, Munt y Arri (2009) pueden enumerarse
de la siguiente manera:
Utilice información referente a las oportunidades de negocio
de la firma, a la cual accede por pertenecer al núcleo familiar,
para abrir su propio negocio fuera de la empresa.
Direccione la actividad empresarial hacia aquellas áreas o
actividades que le permitan perpetuarse en el cargo ejercido,
al considerar que en dichas áreas posee una capacidad espe-
cífica.
Realice un uso excesivo de los pagos y remuneraciones que
tiene a disposición por parte de la empresa.
Cuando el familiar político se incorpora en carácter de traba
-
jador, se producen conflictos de mayor difícil resolución, puesto
que si bien no mantiene lazos sanguíneos con la familia, se en
-
cuentra inserto en ella, accediendo a determinada información
que lo pueden conducir a ejercer actitudes oportunistas o de mo
-
ral hazard.
Los tres tipos de relaciones anteriores permiten brindar una
idea general del razonamiento sobre el cual se sustenta la necesi
-
dad de la empresa familiar de diseñar un sistema de control y mo
-
nitoreo que le permita reducir al máximo los costos de agencia
provocados por el hecho de ser una empresa de este tipo y trasla
-
dar las ineficiencias propias de la familia al interior de la organi
-
zación.
16
Indicadores para medir el rendimiento en empresas familiares del sector educativo...
Adlyz Calimán y Aivel Calimán _______________________________________________
1.4. Consideraciones sobre el rendimiento del carácter
familiar
Este tipo de consideraciones hace necesario utilizar indica
-
dores que ayuden a identificar la percepción del éxito familiar,
como los que manejan Dyer y Gibb (1994), al recoger numerosos
aspectos socioemocionales como la calidad de vida en el trabajo,
seguridad, independencia parental, el tiempo para compartir en
familia, la lealtad y apoyo a la misma, la unión familiar, el respeto
al nombre, lealtad a los clientes, mantener una buena imagen del
entorno, el interés común en los negocios, entre otros.
En este mismo orden, más amplio aún es el sistema de indi
-
cadores de Rutheford, Muse y Oswald (2006) que también incluye
indicadores de la familia con respecto al negocio, teniendo en con
-
sideración a los valores familiares. Por su parte, el trabajo de Nu
-
ñez-Cacho, Grande y Muñoz (2012) es especialmente importante
en componer esta variable con el grado de satisfacción de la fami-
lia con el negocio, de los empleados familiares y del grado de satis-
facción del sucesor o potencial sucesor.
1.5. Consideraciones del rendimiento del área gerencial
Básicamente se analiza el rendimiento en dos partes: el ren-
dimiento organizacional, en el cual se incluyen indicadores como:
calidad de los productos y servicios de la empresa, desarrollo de
nuevos productos, satisfacción del cliente, entre otros. Y la se-
gunda: el rendimiento de mercado con indicadores de mercadeo,
crecimiento de ventas, rentabilidad y cuotas de mercado, entre
otros.
Estos indicadores pueden y deben aplicarse a la medida del
rendimiento de las empresas familiares, pero no pueden ser los
únicos, deben conjugarse con los otros indicadores ya analizados
en los apartados anteriores.
2. Metodología
La presente investigación tiene carácter descriptivo, al enfo
-
carse en generar indicadores de rendimiento con la finalidad de
determinar el comportamiento de las empresas familiares del sec
-
tor educativo venezolano.
El estudio se clasificó como una investigación documental
con un diseño bibliográfico, debido a que el análisis de la informa
-
ción se apoya en la recopilación, reflexión e interpretación de do
-
17
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
cumentos referentes a formulación de indicadores de rendimien
-
to en las dimensiones gerenciales y familiares.
3. Indicadores de rendimiento para empresas
familiares del sector educativo universitario
del Municipio Maracaibo del Estado Zulia
Un indicador de acuerdo con Serna Gómez (2011) es un con
-
junto de variables cuantitativas o cualitativas que se va a medir y
monitorear.
Además, el autor antes citado señala que debe medir el com
-
portamiento de la variable en cuestión y no desviar la atención
hacia otros aspectos; su tendencia o sus resultados reflejan los
logros o fallas de la realización de cada estrategia; el numerador y
el denominador del indicador deben tener una relación directa y
coherente.
18
Indicadores para medir el rendimiento en empresas familiares del sector educativo...
Adlyz Calimán y Aivel Calimán _______________________________________________
Cuadro 1
Indicadores de rendimiento para empresas familiares del sector
educativo universitario del municipio Maracaibo del estado Zulia
Dimen-
sión
Objetivo Indicador Fórmula de cálculo
Empresa
Determinar la rentabilidad eco
-
nómico-financiera de la empresa
de los últimos 5 años
Atributo
: Rentabilidad
Umbral o meta
: Manejar una uti
-
lidad por año del 20% o más.
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Determinar la relación de la ren
-
tabilidad económico-financiera
de la empresa de los últimos 5
años con el presupuesto definido
para tal fin.
Atributo
: Rentabilidad
Umbral o meta
: Manejar una uti
-
lidad por año del 20% o mas so
-
bre lo presupuestado
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Crecimiento de ven
-
tas de los últimos 5
años
Ingresos del Año
Número de Ventas
Utilidad o Pérdida
del Ejercicio
Rentabilidad
Retorno de la Inver
-
sión
Compras
Utilidad o Pérdida
del Ejercicio
Rentabilidad
(Ventas año t-varia
-
ble año t-1/Ventas
año t-1) *100
Total Ingresos año t
Total ventas año t
Ingresos año t gas
-
tos y costos año t
Beneficio /Inversión
Margen sobre ven
-
tas/rotación del ac
-
tivo
Compras totales/in
-
gresos totales
Ingresos año t gas
-
tos y costos año t
Beneficio /Inversión
19
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Dimen
-
sión
Objetivo Indicador Fórmula de cálculo
Ventaja
competiti
-
va
Determinar la rentabilidad eco
-
nómico-financiera en términos
de crecimiento
Atributo
: Ventaja Competitiva
Umbral o meta
: Aumentar los in
-
gresos por año en un 10%
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Comparar la rentabilidad econó
-
mico-financiera en términos de
crecimiento con el incremento de
los competidores del mismo sec
-
tor.
Atributo
: Ventaja Competitiva
Umbral o meta
: Tener un 5%
más de rendimiento que el rendi-
miento del sector
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Crecimiento de las
ventas
Crecimiento de los
ingresos
Percepción de renta
-
bilidad frente a com
-
petidores
Ventas de la empre
-
sa/ventas del sector
Ingreso final año
t/ingreso inicial año
t
Rentabilidad/Ren
-
tabilidad sector
Costes de
agencia
Determinar el costo promedio
anual x empleado
Atributo
: Costo de Agencia
Umbral o meta
: Determinar el
costo promedio anual por em-
pleado
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Determinar la relación del costo
promedio anual x empleado con
el número de empleados familia
-
res.
Atributo
: Costo de Agencia
Umbral o meta
: Bajar el costo de
agencia en un 5%
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Costo de auditoría
Razones operativas
financieras
Personas Emplea-
das
Participación de Fa
-
miliares Empleados
Costos de audito-
ria/costos totales
Liquidez
Endeudamiento
Rentabilidad
Crecimiento
Valoración
Número de emplea
-
dos totales
Número de emplea
-
dos familiares/
-
mero de empleados
totales.
Cuadro 1 (Continuación)
20
Indicadores para medir el rendimiento en empresas familiares del sector educativo...
Adlyz Calimán y Aivel Calimán _______________________________________________
Dimen
-
sión
Objetivo Indicador Fórmula de cálculo
Gerencial
Determinar el nivel de satisfac
-
ción de clientes con la organiza
-
ción.
Atributo
: Satisfacción del cliente
Umbral o meta
: Incrementar el
número de clientes en un 5% por
semestre
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Determinar el nivel de satisfac
-
ción de empleados con la organi
-
zación.
Atributo
: Satisfacción del em
-
pleado
Umbral o meta
: Disminuir las
horas de ausencia en un 15%
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Servicios de la em
-
presa
Desarrollo de nue
-
vos productos
Rendimiento de
mercado
Satisfacción del
Cliente
Compromiso de los
empleados con la or
-
ganización.
Satisfacción de los
empleados con la or
-
ganización.
Nivel de Ausentismo
Rotación de emplea
-
dos
Costo de los servi
-
cios ofrecidos/In
-
gresos netos
Ventas del nuevo
producto/Ventas
totales
Ingresos Totales /
Ingresos del sector
Número de clientes
nuevos
Número de Clientes
Nuevos/Número de
Clientes Totales
Número de evalua
-
ciones deficientes /
total de evaluacio
-
nes
Antigüedad de em-
pleados/antigüedad
de empleados del
sector
Horas hombre au-
sencia / Horas hom-
bre totales
Número de reti-
ros/total de emplea
-
dos.
Familiar
Determinar la calidad de vida
ofrecida a los empleados familia
-
res, dentro de la organización.
Atributo
: Calidad de vida
Umbral o meta
: Incrementar el
número de familiares en la orga
-
nización
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Determinar la calidad de vida
ofrecida a los empleados familia
-
res, fuera de la organización.
Atributo
: Calidad de Vida
Umbral o meta
: Incrementar el
costo de los programas de bie
-
nestar familiares en 5%
Escala de medida
: absoluta
Horizonte temporal
: anualmente
Calidad de vida en el
trabajo
Lealtad y apoyo a la
familia
Interés familiar en
los negocios.
Seguridad Familiar
Tiempo para com
-
partir en familia
Mantener una bue
-
na imagen del entor
-
no
Costo de los progra
-
mas de bienestar
para familiares/in
-
gresos netos
Antigüedad de em
-
pleados familia
-
res/número de em
-
pleados familiares
Número de familia
-
res empleados/nu
-
mero de familiares
en edad de trabajar.
Costo de la seguri
-
dad familiar/ingre
-
sos netos
Horas hombre tra
-
bajadas por la fami
-
lia/horas hombre
totales
Número de quejas
externas
Fuente: Calimán y Calimán (2012).
Cuadro 1 (Continuación)
Reflexiones finales
Las empresas familiares constituyen un importante número
del total de organizaciones privadas en el mundo. El sector educa
-
tivo universitario privado en Venezuela, no escapa de esta reali
-
dad. Pero así como su origen es distinto a una empresa societaria
normal, la manera de medir su rendimiento también lo es.
En este sentido, se ha demostrado la necesidad que tienen
las empresas familiares del sector estudiado en la presente inves
-
tigación, de tener un instrumento que les permita medir su propio
rendimiento con indicadores que no sean únicamente los empre
-
sariales, sino que se tomen en cuenta indicadores familiares y so
-
cioemocionales. Esto se debe a que en este tipo de empresas, los
procesos capaces de fortalecer su saber-hacer, en pro de consoli
-
dar sus operaciones, son aquellos en los que se hará énfasis, ra-
zón por la cual la gestión de la gerencia y las gestiones con respec-
to a la dimensión familiar, son los destacados.
Utilizando una metodología descriptiva bajo la técnica de la
observación y el análisis de documentos, se pudo construir una
tabla de indicadores del rendimiento de empresas familiares del
sector educativo universitario, demostrando que los indicadores
familiares tienen un peso relevante en lo que a la satisfacción en
la organización y visión empresarial se refiere. Los indicadores de
gerencia y de costos de agencia son más objetivos, pero a la vez,
mas difíciles de conseguir información certera y actualizada.
Como recomendación para un próximo trabajo en el área,
debe ahondarse en el diseño del instrumento que defina con pre
-
cisión las dimensiones, indicadores e ítems para poder aplicarlo a
las empresas familiares del sector educativo universitario del mu
-
nicipio Maracaibo del estado Zulia y, de esta manera, obtener una
información más confiable que pueda ayudar a determinar la
marcha del negocio a través de un tiempo más prolongado y no
solo en un momento determinado. De la misma manera, se podrá
determinar el rendimiento de este tipo de empresa y poder saber a
ciencia cierta, cuál tipo de dimensión afecta más la marcha del
negocio (gerencial, familiar, socioemocional, entre otras) y poder
trabajar directamente en mejorarla o afianzarla, según sea el
caso.
21
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Referencias bibliográficas
BARRIONUEVO, G., MUNT, J., ARRI, N. (2009). La teoría de la agencia: un
abordaje para estudiar las problemáticas de las empresas familiares de
segunda generación. Revista Cifra. No. 5. Pp.309-330. Buenos Aires.
Argentina.
BRANDENBURGUER, A., STUART, H. (1996). Value-based business stra
-
tegy. Journal of Economics and Management Strategy. Vol. 5,
pp5-24.
CHRISMAN, J., CHUA, J., LITZ, R. (2003). A Unified systems perspective of fa
-
mily firm performance: An extension and integration. Journal of Bu si
-
ness Venturing, Vol 18. No. 4. Pp.467-472.
DYER, W. (2006). Examining the “family effect on firm performance. Family
B u sinesss Review. Vol. 19. No. 4, pp. 253-273.
DYER, W., GIBB. (1994). Potential contributions of organizational behavior to
the study of family owned business. Family Bu siness Review. Vol. 7,
No. 2. pp109-134.
EUROPEAN GROUP OF MANAGED AND FAMILY ENTERPRISES. Asamblea
General, 2008.
LEIBLEIN, M. (2011). What do resource and capability-based theories propo-
se? Journal of Management. Vol. 37, No. 1, pp. 909-932.
NUÑEZ-CACHO, P., GRANDE, F., MUÑOZ, A. (2012). Rendimiento en las em-
presas familiares desde las teorías de recursos y capacidades de agen-
cia. Revista de Empresa Familiar. Vol. 2, No. 1. pp7-20.
PETERAF, M; BARNEY, J.B. (2003). Unraveling the resource base tangled.
Managerial and decision economics journal. Vol. 24, pp. 309-323.
RUTHEFORD, M., MUSE, L., OSWALD, S. (2006) A new perspective of the de
-
velopmental model for family business. Family B u siness Review. Vol.
19. No. 4. Pp317-326.
SERNA GÓMEZ, H. (2001). Indices de Gestión. Bogotá, Colombia: Editores
3R.
TAPIES, J. (2011). Empresa familiar: un enfoque multidisciplinar. Universia
B u siness Review. No. 32, pp. 12-25. Madrid. España: Portal Univer
-
sia,
22
Indicadores para medir el rendimiento en empresas familiares del sector educativo...
Adlyz Calimán y Aivel Calimán _______________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 23 - 34
UJGH · ISSN 1856-8807
Inteligencia ética: una triada basada
en principios, derechos y respeto
a la dignidad humana
Gisela Quijada*
Cristina Seijo**
Resumen
El presente artículo ofrece un enfoque desde los principios éticos, dere-
chos y el valor del respeto como elementos esenciales para el desarrollo
de la inteligencia ética en la práctica del comportamiento humano. De allí
se plantea una guía de acción fundamentada en principios, métodos y
criterios para establecer consensos de convivencia basados en el respeto
a través de la comunicación. La metodología se basa en un método etno-
gráfico documental, dirigido al sector universitario, siguiendo la secuen-
cia operativa del enfoque epistemológico racional deductivo. El aporte
teórico se sustenta en la fuente doctrinaria de Martin (2007), Maturana
(2010), Cortina (2007), Ferrer (2008), Seijo (2009), Belohlavek (2007),
García (2003), Casal (2008), entre otros, pudiéndose contribuir con ello a
la constitución de instituciones propicias para el entendimiento de la in
-
teligencia ética en la consolidación de una organización más ética, identi
-
ficada responsablemente con la práctica de sus principios.
Palabras clave: Inteligencia ética, principios, derechos.
23
* Participante en el Doctorado de Ciencias Gerenciales (URBE). Magister en Gerencia de Empresas
(LUZ, 2002). Licenciada en Administración (LUZ, 1996). Actual Secretaria de la Universidad Dr.
José GregorioHernández (UJGH). Decana de Extensión y Desarrollo (UJGH, 2010). Directora deRe
-
cursos Humanos (UJGH, 2007). E-mail: gisela.quijada@gmail.com
** Posdoctora en Políticas Públicas, Estado y Paz Social (2010). Gerencia de la Educación Superior
(2009). Gerencia de las Organizaciones (2007). Doctora en Ciencias Gerenciales (2006). Especialista
en Recursos Humanos (FACES-LUZ, 2006). Magister en Gerencia de Recursos Humanos (URBE,
2003). Abogada (URBE,.2000). Miembro del Observatorio de Ética de la Universidad del Zulia
(LUZ). E-mail: cristinaseijo@gmail.com
Recibido: 01-02-13. Aceptado: 28-02-13
Ethical Intelligence: A Triad Based on Principles,
Rights and Respect for Human Dignity
Abstract
This article offers an approach from ethical principles, rights and the
value of respect as essential elements for developaing ethical intelligence
in the practice of human behavior. An action guide is proposed based on
principles, methods and criteria for establishing consensuses of co-
existence founded on respect through communication. The methodology
is based on a documentary, ethnographic method, directed at the univer
-
sity sector, following the operative sequence of the rational, deductive
epistemological approach. The theoretical contribution is supported on
doctrinal sources from Martin (2007), Maturana (2010), Cortina (2007),
Ferrer (2008), Seijo (2009), Belohlavek (2007), García (2003) and Casal
(2008), among others. Through this study, it is possible to contribute to
constituting institutions propitious for understanding ethical intelli-
gence in the consolidation of a more ethical organization, responsibly
identified with the practice of its principles.
Key words: Ethical intelligence, principles, rights.
Introducción
En la actualidad, las sociedades manifiestan diferentes ne-
cesidades, la mayoría de éstas presentadas por la dificultad de lo
-
grar comportamientos fundamentados en la ética, constituyén
-
dose la misma en la guía de dichas conductas, siendo promotora
para la generación de la convivencia exigida por las personas en
sus entornos, la cual es cada vez más afectada por los procesos
transformacionales producidos constantemente en el quehacer
humano.
En tal sentido, se pretende con la presente investigación
abordar aspectos de importancia relacionados con la inteligencia
ética como elemento que constituye un reto para la inteligencia
humana, propulsora de la convivencia en las sociedades moder
-
nas. Así como la amplitud contenida en los principios éticos como
modelo para la acción, basado en la responsabilidad, respeto,
-
todos, criterios y formas de consenso a través de la comunicación
como aspecto de relevancia en las relaciones entre las personas.
De igual manera, se exponen las generalidades planteadas
en la declaración de los derechos humanos asentados en el valor
24
Inteligencia ética: una triada basada en principios, derechos y respeto a la dignidad humana
Gisela Quijada y Cristina Seijo________________________________________________
del respeto hacia la diversidad cultural y principio de vida que rige
la conducta. Se finaliza con el análisis de la importancia del dere
-
cho de expresar y comunicar la opinión como eslabones de la con
-
vivencia que descansan en la práctica constante del respeto y su
valorización para cada persona.
1. Fundamentación teórica
1.1. Inteligencia ética: un reto para la inteligencia
humana
Las organizaciones modernas están redimensionando su
misión en perspectiva de los procesos relacionados con la globali
-
zación, la tecnología y los sistemas sociales donde están inmer
-
sas, llevando a estas entidades a desarrollarse de forma inteligen-
te, considerando en todo momento la ética como factor de convi-
vencia y bienestar.
En este sentido, analizar la situación actual de la sociedad
conlleva a evaluar la pérdida de los valores éticos o poca práctica
de los mismos, donde la inteligencia cumple un rol importante
dada la conducción maquiavélica que interfiere, dificulta e impo-
sibilita la convivencia humana. En relación con lo antes expues-
to, Martin (2007) reintroduce la responsabilidad como base pri-
mordial de los valores éticos, en lo cual generalmente los niveles
de uso y abuso del poder originan problemas en el establecimien
-
to de las relaciones interpersonales dentro de la organización,
profundizando y radicalizando la violencia y pérdida de goberna
-
bilidad.
No obstante, el autor antes citado plantea que los problemas
nacen por la carencia de valores éticos, considerándose un reto
para la inteligencia humana, donde la capacidad para elegir cons
-
truye el bien común, basado en armonía mediante la integración
del todo. Cabe resaltar que etimológicamente el término inteligen
-
cia proviene del latín inter.-legere, cuyo significado se traduce en
lo que posibilita escoger entre una cosa y otra; por tanto, decidir
no es simplemente tener opción, hay que abrir caminos a decisio
-
nes con fundamento ético.
En este mismo orden de ideas, el autor mencionado conside
-
ra que la práctica de los valores en cada persona es una distinción
importante de su conducta, lo cual está íntimamente ligado a su
inteligencia, teniendo así la potestad de decidir sobre cuál o cuá
-
25
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
les opciones se dirige el comportamiento del individuo, atendien
-
do los aspectos cimentados en lo ético y moral. Por consiguiente,
las distinciones de la inteligencia permiten visualizar lo que no
parece visible, donde se muestran las complejidades que guían
las decisiones.
La definición de la inteligencia expuesta por Gardner, citado
por Martin 2007 contempla un potencial biopsicológico orientado
a procesar información, que se puede activar en un marco cultu
-
ral, a fin de resolver problemas o crear productos que tienen valor
para una cultura, distinguiendo las exigencias, costumbres y ne
-
cesidades de los miembros que la integran.
Es conveniente señalar que la inteligencia, tanto a nivel indi
-
vidual como organizacional, permite gestionar el proceso de toma
de decisiones en incertidumbre, colocando en evaluaciones todos
los factores que sean necesarios para disminuirla o superarla; en
este sentido, es importante señalar lo planteado por Maturana
(2010), donde establece que la incertidumbre no es más que
aquello que el hombre a construido por la pérdida de la confianza,
dada estas condiciones solo se puede determinar la ejecución de
un efectivo proceso en tomar decisiones desde la inteligencia, ba-
sándose en el establecimiento de patrones y acciones que generen
confianza para accionar.
En concordancia con Martin (2007) cuando plantea la im-
portancia de la relación entre contexto e individuo, también en-
tendida como la de organización-actor, esto puede generar efectos
en una persona socialmente inteligente, pero en un contexto or
-
ganizacional no orientado al cumplimiento de la responsabilidad
social, la única forma que tendrá de desarrollar su potencialidad
será como actor, en conciencia del cumplimiento de las deman
-
das sociales.
Por consiguiente, los cambios organizacionales enfrentados
por las instituciones las conllevan a comprometerse en producir
cambios estructurales en diferentes índoles, social, cultural, eco
-
nómico y político, donde cada vez debe mostrarse mayor preocu
-
pación por el desarrollo de la convivencia humana dentro y fuera
de cada espacio, requiriendo en la persona un comportamiento
más sensible, adaptado a la práctica ética fundamentada en el
basamento de principios y valores de manera inteligente.
En este sentido, las organizaciones como generadoras y pro
-
ductoras de transformaciones son las primeras en el deber de
concentrar una plataforma ético-inteligente procuradora de bie
-
26
Inteligencia ética: una triada basada en principios, derechos y respeto a la dignidad humana
Gisela Quijada y Cristina Seijo________________________________________________
nestar. En relación con ello, Cortina (2007) establece que la ética
es el conjunto de principios, normas, preceptos que presiden la
vida de los pueblos, de los individuos; asimismo, la moral y la éti
-
ca relacionadas constituyen lo referente al modo de ser y actuar
producto de la práctica de hábitos y costumbres pensados como
buenos.
Cabe destacar que el proceso de globalización involucra la
intención-acción como medida fundamental del mismo, pero el
factor ético no puede estar desligado de ello, por tal razón debe
contemplar la ética como premisa y guía de estos momentos de in
-
tercambio que generan alteraciones en la convivencia pacífica. En
consecuencia, se reclaman comportamientos éticos en los líderes
en todos los ámbitos, en búsqueda de impulsar una discusión
permanente sobre los desafíos éticos de la sociedad.
Para Ferrer y Pelakais (2008), la inteligencia ética está basa-
da en principios y valores que alimentan el espíritu humano; asi-
mismo, logra la distinción de lo verdadero y de lo falso en los prin-
cipios éticos del bien común; además, se orienta a desarrollar el
potencial limitado del ser humano. Es un proceso creativo más
cercano a la sabiduría que al conocimiento y capacidad de discer-
nir para reconocer la acción responsable. Igualmente, la ética se
vincula incondicionalmente con los valores humanos, por tanto,
es imposible desligarla del amor, gratitud, justicia, honestidad y
tolerancia.
De acuerdo con lo formulado por el autor, es importante ex
-
presar cómo los valores son parte esencial de la plataforma ética,
convirtiéndose en el punto de partida del comportamiento indivi
-
dual que distingue las acciones a seguir de manera correcta; por
ende, la ética está ligada permanentemente a la práctica constan
-
te de valores que la conllevan a fortalecer estructuras organiza
-
cionales con inteligencia y fundamentación de eticidad.
Dentro de este marco, Seijo, Rivas y Barroeta (2009) plan
-
tean que en las últimas décadas del siglo XX se produjeron cam
-
bios y transformaciones que incidieron en el pensamiento social,
en la manera de ver la imbricación entre la persona y sus relacio
-
nes con la sociedad, la especie, forma de pensar; además, en la
manera de llevar a la práctica nuevas formas de coexistencia que
pudieran ayudar a construir otras más avanzadas de vivencia,
convivencia y, en última instancia, sobrevivencia.
Cabe considerar que en la actualidad las empresas deben
poseer amplios mecanismos capaces de producir transformacio
-
27
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
nes en los individuos en el entorno donde éstos se insertan; es por
ello que el cambio inicia desde el seno de la organización, consti
-
tuyéndose como elemento clave de su inteligencia, propulsando
la convivencia social de manera más humana, social y ética.
Según lo establecido por Vindas (2009), la inteligencia ética
es la capacidad de resolver problemas, mediante la creación de
productos significativos de forma ética, aplicado al ámbito de las
competencias organizacionales e individuales; también abarca
competencias técnicas como: el saber y saber hacer, emocionales:
saber actuar y éticas: el actuar basado en valores. Por otra parte,
en la inteligencia ética se subsume la inteligencia racional-instru
-
mental y la emocional.
Dentro de esta perspectiva, es importante lo mencionado por
el autor en cuanto a que la inteligencia debe materializarse en el
saber, a través del impacto de los valores y principios éticos me-
diante el accionar del comportamiento, regidos por los aspectos
morales que pueden conducir al desempeño ético, bien sea de
manera individual u organizacional, anexándole a esto la emocio-
nalidad como factor importante de la conducta humana y la ra-
cionalidad como lineamiento socialmente aceptado, pero al mis-
mo tiempo ambos inherentes a la condición de cada persona,
constituyen la inteligencia ética.
En ese mismo contexto, los postulados de Belohlavek (2007)
muestran que la inteligencia ética es un mecanismo mental que
construye los preconceptos estructurales y reglas de juego con las
que una persona aborda la realidad; asimismo, el autor indica
que tiene por objetivo hacer funcional la interacción entre el me
-
dio y el individuo, igualmente, conservar su identidad, la cual
comprende los aspectos individuales, grupales y sociales.
A partir de lo anteriormente expuesto, es importante preci
-
sar que los autores coinciden en que la inteligencia ética funda
-
menta el accionar ante realidades mediante la práctica ordenada
del pensamiento lógico, pero con bases éticas que permitan la me
-
jor convivencia con los otros.
Con respecto a lo antes planteado, Belohlavek (2007) afirma
que mientras más estructurada es la inteligencia de la persona,
más ardua es su medición y la posibilidad de modificar la acción
de ésta, en lo cual la ética es el elemento posible e inmediato capaz
de originar el comportamiento adaptativo del ser humano y así
motorizar el comportamiento cultural. En este sentido, la inteli
-
gencia ética funciona favorablemente cuando la persona logra los
28
Inteligencia ética: una triada basada en principios, derechos y respeto a la dignidad humana
Gisela Quijada y Cristina Seijo________________________________________________
objetivos que afirman su identidad, sintiendo satisfacción por ser
como es, por lo que parece y hace, pues si produce fallas esto es
conducente a revisión, de lo contrario dicha inteligencia ética po
-
dría presentar disfuncionalidad.
En concordancia con el autor, es importante precisar que la
inteligencia es un guía de la conducta de la persona con su carga
de valores morales presentes, encontrando en ésta la forma de ge
-
nerar acciones con comportamientos que muchas veces conlle
-
van a los juicios que buscan el perfeccionamiento de esa conduc
-
ta a través de actuaciones más éticas, reguladas a nivel individual
y grupal.
1.2. Principios éticos: Una guía para la acción
para el consenso a través de la comunicación
El principio de la modernidad es la libertad, así lo plantea
Cortina (2007), atendiendo al principio kantiano, según indica
que la norma es la libertad y todos los mecanismos que la relacio-
nan, donde el otro lado de la moneda lo refleja la responsabilidad,
mientras más libertad, más ética. No es posible colocar límites a
la libertad, ni principios, normas y reglamentos, se requiere de
orientación, responsabilidad y funcionamiento de esta última
como principio.
Según Ferrer y Pelekais (2008), la responsabilidad permite
asumir los valores y principios que la regulan internamente, exte-
riorizándose hacia el entorno; por tanto, es preciso que ésta se in
-
ternalice para producir acciones éticas.
Retomando los postulados de Cortina (2007), puede desta
-
carse que la fundamentación de la ética de los mínimos se basa en
dos dimensiones: personal e institucional, en las cuales se funda
-
menta la autonomía personal, de cara a la responsabilidad y li
-
bertad responsable, porque es a través de su cultivo, donde se
puede exigir justicia; en la segunda dimensión, las personas son
determinantes, pues sino existen sujetos y transformaciones cívi
-
cas, las organizaciones estructuralmente quedan vacías.
De hecho, la ética de los mínimos está centrada en el com
-
promiso social, gracias a la comunicación, diálogo, participación
y conversación, donde los individuos se hacen sensibles ante los
problemas generados por la iniquidad, origen de todos los desór
-
denes sociales, así como la equidad y justicia son la base de una
sociedad bien organizada.
29
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Por otra parte, García y Dolan (2003) plantean que los valo
-
res y principios éticos son puntos de referencia que guían la acti
-
vidad de la empresa, constituyen la base para desarrollar accio
-
nes e interactuar en función de lograr objetivos trazados. Ade
-
más, consideran la valoración del ser humano e influyen en una
compleja serie de condiciones intelectuales, afectivas, que supo
-
nen toma de decisiones, estimación y actuación.
En este orden de ideas, los principios constituyen una guía
para la acción, en la cual se comparten responsabilidades, respe
-
to, métodos y criterios de consenso, a través de la comunicación,
constituyendo la forma de fortalecer el comportamiento de las so
-
ciedades en culturas sólidas constituidas por individuos libres
socialmente responsables.
1.3. Derechos humanos: una diversidad cultural
basada en la condición humana
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de De-
rechos Humanos; tras este acto histórico se pidió a todos los paí-
ses miembros que publicaran el texto de dicha declaración, dis-
poniendo su distribución y exposición.
Debe señalarse que esta declaración de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), se constituye en la diversidad cultu-
ral para el ideal de los derechos humanos en el mundo, señalando
que: cada vida humana debe ser respetada, la igualdad entre los
seres humanos, libertad en sus diversas manifestaciones, solida
-
ridad, entre otros. Dentro de esta perspectiva, para Casal (2008),
dichos derechos son inherentes a las personas, se derivan de la
dignidad humana y resultan fundamentales en un determinado
estadio de evolución de la humanidad por lo que reclaman una
protección jurídica
En este orden de ideas, puede decirse que son principios
consagrados para la vida y convivencia del hombre en el planeta;
de igual forma, son llevados desde el nacimiento y hasta la muer
-
te; de hecho, son los principios declarados lo que hacen que la
evolución de los individuos se conduzcan en basamentos de liber
-
tad, justicia e igualdad.
30
Inteligencia ética: una triada basada en principios, derechos y respeto a la dignidad humana
Gisela Quijada y Cristina Seijo________________________________________________
1.4. Respeto a la dignidad humana: una cualidad
fundamentada en un principio de vida
Desde el contexto de la dignidad humana, todo ser nace y ad
-
quiere este derecho de vida, lo cual le permite adquirir un modo
de vivir donde exige respeto así mismo y a los demás, constituyén
-
dose en baluarte de la declaración de los derechos humanos. En
este sentido, Sánchez (2005) asegura que todo ser merece respe
-
to, independientemente de su raza, creencia edad, sexo, cultura,
filiación política y/o religión, como elemento cuantificable que
pueda dar origen a una diferenciación entre las personas.
En este aspecto prevalecen las cualidades personales esen
-
ciales: libertad, justicia e igualdad de derechos de las personas en
su desenvolvimiento cotidiano del entorno social, político, econó
-
mico y, por ende, cultural. Desde luego, este precepto, como prin
-
cipio de vida, se constituye a nivel de la convivencia como la fun-
damentación del respeto, donde es importante precisar la impor-
tancia de ello en el desarrollo sano de la vida organizacional.
1.5. Respeto a la condición humana de ser diferente:
un principio ético basado en la conducta
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948), se plantea que todos los seres humanos nacen libres e
iguales, dotados de razón y conciencia, además, deben compor-
tarse fraternalmente los unos con los otros. Asimismo, todo indi-
viduo tiene derecho a la vida, libertad, seguridad de su persona,
entre otros; también al reconocimiento de su personalidad jurídi
-
ca; en consecuencia, todos tienen, sin distinción, derecho a la
protección de la ley y contra toda discriminación.
Por tanto, todos ser humano es igual ante la ley, no se deben
hacer diferenciaciones que afecten la dignidad por ningún tipo de
factor, social, económico y político, así como tampoco ningún dis
-
tingo de raza, religión, sexo, cultura, religión y condición política.
Bajo este principio ético deben moderar las organizaciones su con
-
ducta, llevando ésta de la mano con una misión compartida, pro
-
vista de valores por parte de todos los individuos que la integran.
Según Soto (2007), los valores son cambiantes, pues han
surgido en diferentes tiempos y edades históricas, donde la pers
-
pectiva cambia según el momento, en cuanto a la concepción del
mundo y dependen de la cultura, componentes religiosos, raza,
así como de otros factores variables con el tiempo; en este sentido,
antiguos filósofos dejaron constancia de la sabiduría, amor, ver
-
31
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
dad y justicia como valores necesarios para vivir como personas y
el buen funcionamiento de la sociedad.
En consecuencia, cuando las personas entienden que la
base de la conducta ética humana radica en la práctica del respe
-
to hacia el otro, logran accionar la tolerancia, solidaridad, coope
-
ración, factores estos de suma importancia para generar la convi
-
vencia social que se requiere en cualquier comunidad.
1.6. Respeto de expresar y comunicar su opinión:
dos eslabones basados en la convivencia
Según la Declaración de los Derechos Humanos, toda perso
-
na tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y re
-
ligión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestarla individual y colecti
-
vamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza,
práctica, culto y observancia. De igual manera, tiene derecho a la
libertad de opinión y expresión, lo cual incluye no ser molestado a
causa de sus opiniones, de investigar, recibir informaciones, di-
fundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de ex-
presión. Según Hartmann, citado por Escobar (2007), la libertad
se concretiza en algunos tipos específicos que permiten la convi-
vencia humana: libertad de opinión, reunión, de expresión, cul-
tos, entre otros; los cuales están consagradas en la constitución.
Dentro de este contexto, al hablar de libertad, muchas veces
se piensa en una libertad sin límites, pero cuando se analiza la
ética, la determinación no se excluye, de tal manera que a partir
de ciertas condiciones dadas, ya sean físicas, psicológicas o socia
-
les, se pueda configurar la conducta, poniendo en juego las deci
-
siones pertinentes para alcanzar fines o propósitos que se consi
-
deran valiosos.
2. Metodología
Con base en el proceso metodológico empleado es de tipo et
-
nográfico documental, siguiendo la secuencia operativa del enfo
-
que epistemológico racional deductivo, con esta fundamentación
se develó que la praxis educativa en los ambientes universitarios,
no puede enmarcarse solamente en un acto prescritivo, técnico,
organizativo, sino que debe ser ante todo un acto responsable,
que implique la selección y aplicación de una metódica orientada
a garantizar el bienestar individual y colectivo.
32
Inteligencia ética: una triada basada en principios, derechos y respeto a la dignidad humana
Gisela Quijada y Cristina Seijo________________________________________________
Consideraciones finales
En los tiempos presentes, es indudable el trascendental rol
que cumple la ética en la evolución de las sociedades modernas;
los valores y principios necesariamente deben constituirse como
ejes de la puesta en práctica de la inteligencia ética organizacio
-
nal, tanto a nivel individual como colectivo, donde los patrones
comportamentales ofrezcan a las personas posibilidades concre
-
tas para el establecimiento de una convivencia responsable y ar
-
moniosa que proyecte condiciones de desarrollo tan necesarias
en nuestra sociedad.
Conjugar el comportamiento en la ética a través de la inteli
-
gencia, puede brindar la oportunidad a la organización de generar
ideas que consoliden su accionar, destacando un amplio conoci
-
miento de principios, valores, derechos, normas, que a través de
la acción responsable puedan promover la plataforma ética fun-
damentada en la base del respeto.
Por último, es necesario reconocer que el hacer ciencia no
puede ser concebido como una acción y actitud neutral disociada
de connotaciones éticas que deben estar conjugadas en las nocio-
nes axiológicas del investigador con respecto a algunas cuestio-
nes éticas, su grado de calidad moral y de la definición de princi-
pios que guíen y orienten su comportamiento en el desarrollo de
la praxis investigativa.
Referencias bibliográficas
BELOHLAVEK, P. (2007). Ontogénesis de la inteligencia ética. The unicist
research Institute.
CASAL, J. (2008). Los Derechos Humanos y su protección. Caracas, Vene
-
zuela: Publicaciones UCAB.
CORTINA, A. (2007). El mundo de los Valores. Bogotá, Colombia: Ediciones
El Búho.
ESCOBAR, G. (2007). Ética. Introducción a su problemática y su historia.
México: Ediciones Mc Graw Hill.
FERRER, J. y PELEKAIS, E. (2008). Inteligencia ética colectiva: Reto de la efi
-
cacia de las organizaciones sociales colaborativas. Revista de Centro
de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CI
-
GAG), Vol. 5, No.1, ISSN: 1856-6189. Maracaibo, Venezuela: Universi
-
dad Rafael Belloso Chacín.
33
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
GARCÍA, S. y DOLAN, S. (2003). La Dirección por Valores, el cambio más
allá de la dirección por objetivos. España: Editorial Mc Graw Hill.
MATURANA, H. (2010). La belleza de pensar. http://www.youtube.com/
watch?v=Z4jhy-mgYbY&feature=related. 31-03-2013 10:00am
MARTIN, V. (2004). La inteligencia ética en las organizaciones públicas.
IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública. Madrid. Documento en línea. Disponible en:
http://etica-conacento-aplicada.blogspot.com/2009/10/la-inteli
-
gencia-etica-en-las.html
MARTIN, V. (2007). La inteligencia ética en las organizaciones públicas.
Artículo. Disponible vía electrónica. 02/02/2012
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de
los Derechos Humanos. [En línea]: http://www.un.org/es/docu
-
ments/udhr
SÁNCHEZ, N. (2005). El derecho humano frente a la mundialización del
mercado. Madrid, España: Editorial IEPALA.
SEIJO, C.; RIVAS, R. y BARROETA, J. (2009). Inteligencia ética y ética comu-
nicativa en organizaciones públicas. Revics, Vol.1, No.1. www.re-
vics.com
SOTO, E. (2007). Ética en las organizaciones. México: Editorial Mc Graw
Hill.
VINDAS, R. (2009). Inteligencia ética en las organizaciones: Éxito y com-
petitividad sostenida. Disponible en: http://www.grupokaizen.com/
lg/Inteligencia_-etica_de_las_organizaciones.pdf. Fecha de consulta:
23/03/2012.
34
Inteligencia ética: una triada basada en principios, derechos y respeto a la dignidad humana
Gisela Quijada y Cristina Seijo________________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 35 - 43
UJGH · ISSN 1856-8807
Ética empresarial en economías
de mercado
Douglas Romero*
Sofía Sánchez**
Resumen
Este artículo abordará aspectos éticos de la conducta empresarial en el
mercado y su valoración ética, los cambios producidos en la conducta
empresarial, generados por la influencia del entorno y la competencia en
el mercado respecto al comportamiento ético. Metodológicamente, la dis-
cusión se realiza mediante una contrastación teórica. Las decisiones
económicas son de carácter individual, donde prevalece la propiedad pri-
vada de los medios de producción y la búsqueda de la utilidad como prin-
cipal motivación empresarial. Las teorías neoliberales afirman que la
única responsabilidad de la empresa para con la sociedad, se circunscri-
be a la generación de utilidades. Actividades distintas pertenecerían al
ámbito del estado. En consecuencia, el papel del empresario requiere
una actitud estratégica de mayor vinculación social.
Palabras clave: Ética empresarial, economía de mercado, utilidad.
35
* Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Dr. en Cs. Gerenciales. MSc. en Economía Agrí
-
cola. Economista. Profesor Emérito de FACES, LUZ. Investigador adscrito al Instituto de Investiga
-
ciones Económicas de FACES. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas y So
-
ciales del Estado Zulia. E-mail: douglas2550@gmail.com
** Dra. en Cs. Gerenciales. MSc. en Docencia para la Educación Superior. Esp. en Metodología de la In
-
vestigación. Lcda en Administración. Profesora Emérita de la UNERMB. Coordinadora de la Maes
-
tría Gerencia de RRHH de la UJGH. Profesora Titular de la Facultad de FACES en la UJGH. E-mail:
urdaneta.s@gmail.com
Recibido: 14-02-13. Aceptado: 08-03-13
Entrepreneurial Ethics in Market Economies
Abstract
This article approaches ethical aspects of business conduct in the mar
-
ket and its ethical valuation, the changes produced in business conduct
generated by influence of the surroundings and competition in the mar
-
ket regarding ethical behavior. Methodologically, the discussion is car
-
ried out through theoretical contrasting. Economic decisions are of an
individual character, where private property prevails for the means of
production and the search for profit is the principle entrepreneurial mo
-
tivation. Neoliberal theories affirm that the only responsibility of busi
-
ness to society is the generation of profits. Different activities would be
-
long to the sphere of the State. Consequently, the role of the entrepreneur
requires a strategic attitude of greater social connection.
Key words: Business ethic, market economy, profit.
Introducción
La exigencia ética amplía en gran manera los desafíos tanto
individuales como empresariales del ser humano en los merca-
dos actuales; comprobando con la experiencia, que la ética es
rentable; en tanto, la no ética incrementa costos a la empresa,
donde el hombre siempre será el principal beneficiario o la pri-
mera víctima de las consecuencias de sus actos. Evidenciando
de esta manera, la responsabilidad del empresario con la socie
-
dad, a quien se exige cada día una mayor sensibilidad social al
administrar sus propios recursos y orientar sus decisiones ha
-
cia la utilidad.
En este contexto, es pertinente la presente investigación, por
cuanto se circunscribe a analizar el comportamiento ético de los
agentes económicos; mediante un abordaje teórico, a través de
elementos tales como: la conducta ética empresarial, los dilemas
que se presentan entre decisiones éticas y económicas, códigos de
ética, para posteriormente estudiar el problema económico, el
comportamiento ético de la empresa; entre otros. De esta manera,
esta temática contribuye a la explicación del comportamiento éti
-
co empresarial y su respectiva valoración ética, en las economías
de libre mercado.
36
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
1. Fundamentación teórica
1.1. Conducta ética empresarial
Durante las últimas décadas se ha observado un creciente
interés en el mundo empresarial por la consideración de la ética,
como disciplina científica la cual contribuye al mejoramiento de
la calidad humana de las personas, respetando a la vez su liber
-
tad. Es menester recordar, afirma Debeljuh (2009), que este mo
-
vimiento pro-ética empresarial coincidió con algunos casos de co
-
rrupción muy sonados en los Estados Unidos como Watergate,
Lockheed entre otros; por lo tanto pudiera aseverarse que estos
escándalos, así como la consiguiente demanda social de honesti
-
dad en los mercados, hayan sido la principal causa del continuo
interés por la ética empresarial.
En este sentido, no cabe duda que estos escándalos hayan
influido para el surgimiento del interés por la ética; pero ello no
quiere decir, que esta disciplina científica en los negocios sea so-
lamente una herramienta temporal atada a las inquietudes públi-
cas. La ética va más allá, es una necesidad y el medio ideal para
que los negocios alcancen sus objetivos, tales como: excelencia,
calidad, productividad, competencia, entre otros. De este modo,
se destaca el rol de la ética en los actuales mercados, la cual a jui-
cio de Guédez (2006), se ha incrementado progresivamente como
consecuencia de la velocidad, intensidad y expansión a través de
la cual se producen los cambios, situación ésta que no permite
percibir un contexto claro de los desenvolvimientos.
Del mismo modo acota el citado autor, también se ha acre
-
centado el surgimiento de la ética, a raíz de la capacidad adquiri
-
da por el ser humano a partir del desarrollo científico y del domi
-
nio tecnológico. Ante este escenario, la conceptualización de la
ética planteada por Soto (2007), es práctica, basada en los princi
-
pios generales los cuales justifican la aplicación de éstos a alguna
acción o acto; destacando su importancia en la relación con las
nociones fundamentales de moralidad, las cuales a su vez tienen
grandes consecuencias directamente vinculadas con la conducta
de las personas. Cabe destacar, que la ética de los negocios de
acuerdo a Velásquez (2006), se refiere a un estudio especializado
de lo moralmente correcto o incorrecto; concentrándose de este
modo, en las normas o estándares morales a medida que éstas se
aplican directamente a las organizaciones, instituciones y com
-
portamiento de los negocios.
37
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Igual posición tienen Fernández, Aguilar, Frontrodon,
-
mez (2001) y Escobar (2004), quienes definen la ética como la
ciencia que estudia los actos humanos. Es decir, esta ciencia de
los negocios es una forma de ética aplicada, la cual comprende no
sólo la revisión y análisis de normas y valores morales, sino tam
-
bién; pretende aplicar las conclusiones obtenidas en dicho análi
-
sis a las instituciones, tecnologías, transacciones, actividades y
procedimientos conocidos como negocios, una vez que se ha de
-
terminado que son razonables.
Este señalamiento, coincide con el aporte hecho por Barra
-
gán en Francés (2004), y González (2005), respecto a la doble
transformación producida cuando por un lado, la ética pasa de
ser un ámbito normativo exclusivamente individual a tener rele
-
vancia en las organizaciones, ahora deberá estar presente en los
medios, como una demanda social casi pública. Por otro lado, se
observa que las empresas dejan de concebirse como agentes ex-
clusivamente económico para introducir una dimensión social y
ética en la gestión. A juicio de Argandoña (2004), ninguna de las
grandes empresas se distingue por la falta de principios éticos,
sino más bien, por lo contrario. En el largo plazo, la falta de recti-
tud moral acabará disminuyendo la eficiencia, rentabilidad y ob-
viamente la supervivencia de las empresas.
1.2. El problema económico
El hombre desde su primigenia existencia hasta los tiempos
modernos siempre se ha enfrentado a los escasos recursos nece
-
sarios para satisfacer sus necesidades. Problema éste, que se
agrava ante el creciente cúmulo de necesidades a ser satisfechas,
con recursos escasos que tienen múltiples usos. De acuerdo con
Zanotti (2011), el ser humano siempre ha estado expuesto a una
situación de escasez, la cual significa enfrentar una radical insu
-
ficiencia de la naturaleza física en relación a sus necesidades hu
-
manas; que sumada a la dispersión de conocimiento, es la clave
del problema económico.
A juicio del mencionado autor, el problema económico se
concentra en la escasez y producción de los bienes y servicios in
-
suficientes para la satisfacción de sus necesidades; en tanto, que
la distribución es un problema ético. Es decir, cómo distribuir con
justicia lo producido. La reflexión económica se ha centrado en el
estudio del problema económico, pero a lo largo de su desarrollo
han surgido otros temas de interés que van más allá de éste, in
-
cursionando en áreas tales como: el uso y abuso de los recursos
38
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
naturales, las futuras generaciones, la justicia social y económica
y el orden económico mundial; entre otros. Todo esto, opina Conill
(2006), configura un nivel macroético de la reflexión económica.
1.3. Ética económica
La economía es una ciencia antigua, cuyo origen se remonta
al siglo IV a.c en la filosofía aristotélica, enfoque que estaba muy
ligado con la ética, según Conill (2006). En la época moderna,
también ha estado ligado al sentido moral; siendo Adam Smith su
precursor; sin embargo, a medida que se desarrollaron dichos es
-
tudios fue prevaleciendo el lado positivista y técnico de la econo
-
mía perdiéndose de vista el lado ético del mismo.
Tal ha sido la generalización de esta convicción que se ha ex
-
cluido por completo el planteamiento ético, opina el mencionado
autor, sin embargo el hecho de que tanto en sus orígenes antiguos
y modernos la economía haya tenido vinculación con los estudios
éticos, ha influenciado para que en los nuevos desarrollos, pro-
ducto de la racionalidad económica se considere nuevamente el
planteamiento ético en la teoría económica.
Esta nueva concepción para Conill (2006), adquiere relevan-
cia tras el fracaso del modelo comunista de los países del este de
Europa; porque la economía de mercado capitalista ha quedado
como la única opción de organización económica, la cual sigue
suscitando críticas morales. Tanto el egoísmo como la persecu-
ción de la ganancia, el beneficio, la competencia y el creciente
consumismo estén exentos de peligros para una sociedad que
busca una convivencia justa y feliz. Por lo tanto, la organización
económica capitalista es de suponer; dada las características an
-
teriormente señaladas, pueda ofrecer la solución a problemas
globales como el subdesarrollo, la pobreza, la destrucción de me
-
dio ambiente y el desempleo; entre otros problemas que enfrenta
la sociedad.
Ante el panorama descrito anteriormente, surge la necesi
-
dad de estrechar los vínculos entre ética y economía, a través de la
ética económica como una necesidad para reorientar la economía
por parámetros morales como la justicia, responsabilidad y soli
-
daridad, hasta reconvertir la economía en una economía ética,
coincidiendo así con Conill (2006) y Mejía (2004).
Es pertinente recordar que la ética del mercado, surge como
una necesidad de carácter social donde se le ha exigido el compro
-
miso de que la actividad mercantil esté ajustada a principios éti
-
39
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
cos; de esta manera los miembros de la organización actúen
ajustados a los valores éticos sin incurrir en prácticas poco de
-
seables para la sociedad, según Etkin (2002). Este cambio de ac
-
titud implica que, si bien la finalidad de la empresa es el lucro,
no es incompatible con una regulación del mercado el cual impi
-
da comportamientos no éticos, de acuerdo a Díaz, Gutiérrez y
Vásquez (2007).
1.4. Relación entre ética y mercado
El mercado es un mecanismo eficiente y benéfico para la or
-
ganización de la economía y la vida social. Para Ovejero (1994), el
mercado y el sistema de competencia implica garantizar de ma
-
nera óptima la adecuada asignación de recursos, satisfacción de
necesidades, renovación de procesos productivos y la innova
-
ción; entre otros. Continúa diciendo, que el mercado además im
-
plica el bienestar colectivo, mejor y mayores niveles de vida para
la población.
En otro orden de ideas, se puede afirmar que existe una rela-
ción directa entre mercado y ética, donde el lucro se constituye en
un elemento esencial para el mercado y el progreso humano; en
este sentido, el empresario desarrollando su actividad económica
en función de un beneficio o utilidad, también contribuye a la sa-
tisfacción de necesidades sociales. Por lo tanto, se establece la ne-
cesidad de la ética para el funcionamiento del mercado; de allí
que, el mercado debe ser ético para su buen funcionamiento, no
solo en el interés de la empresa sino también en el cumplimiento
de su función social, según Cañas (2006); además de generar un
clima de confianza y buena reputación, acota Ortiz (1995).
El beneficio individual no está reñido con el beneficio colecti
-
vo; lo que debe prevalecer es un comportamiento de los agentes
económicos respetuoso de los derechos de los demás quienes par
-
ticipan en las relaciones de mercado. Por otro lado, si los agentes
económicos no poseen información completa de los bienes a tran
-
sar, esto plantea no solo una cuestión de eficiencia sino también
ética. La información de mercado es imperfecta, hay asimetría de
la información, de hecho el productor-vendedor suele tener más
información que el comprador, lo cual puede crear situaciones de
ventaja desleal en el acto de transacción, situación característica
de los mercados oligopólicos.
Para Cañas (2006), la ética que excluye el oportunismo, debe
jugar en los mercados reales el papel que la información y la com
-
40
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
petencia perfecta juega en los modelos teóricos del equilibrio ge
-
neral; en el cual nadie es engañado. Las empresas están discipli
-
nadas para no engañar al comprador, se produce a precios social
-
mente óptimos y los factores productivos son retribuidos de
acuerdo al valor último de la producción. Finalmente, a juicio de
Velásquez (2006), la ética debe hacer de puente entre la excelen
-
cia social con la eficiencia del modelo teórico del mercado y la rea
-
lidad moral, socialmente ambigua de los mercados reales. Por lo
tanto, cuanto más ética, más cerca estarán los mercados reales
del modelo teórico.
2. Metodología
Esta investigación se fundamentó en un estudio documental
bibliográfico, a través de la utilización de la hermenéutica como
técnica para la discusión e interpretación de los documentos refe-
ridos por los autores seleccionados.
Reflexiones finales
Al depender los comportamientos éticos de las personas, se
puede inferir que la ética de los negocios debe ser la ética de las
personas, pero estos deben ser asimilados por las organizacio-
nes. La ética en los negocios surge como una demanda social de
los ciudadanos; al ser de interés general, implica que si bien la fi
-
nalidad de la empresa es el lucro, este interés no es incompatible
con el establecimiento de reglas que normen las actividades del
mercado.
La existencia de la empresa es de beneficio para la sociedad
no solo, porque contribuye a la satisfacción de las necesidades,
sino que mediante el desarrollo de sus actividades mercantiles,
también genera riqueza para el país, a través de la generación de
puestos de trabajo y su contribución fiscal entre otras bondades.
El mercado lleva a mejorar las condiciones de vida de las per
-
sonas gracias a la competencia. Por un lado, el empresario mejora
sus condiciones al desarrollar lo propio de su existencia; produ
-
cir; lo cual le permite obtener ganancias, aumentar su propio bie
-
nestar y el de su familia, al mismo tiempo que mejora el bienestar
de los diferentes grupos de interés.
Por otro lado, el consumidor ve mejoradas sus condiciones
de vida con la existencia de empresarios, quienes saben interpre
-
41
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
tar las señales del mercado, llevando a éste productos en cantida
-
des suficientes, en las variedades y calidades acorde con las nece
-
sidades de las personas. Generando de esta manera, una cadena
de interrelaciones sociales que vincula la existencia de uno al
otro.
Referencias bibliográficas
ARGANDOÑA, A. (2004). El negocio de ser ético. Barcelona, España: IESE
insight.
BARRAGÁN, J. (2004). Ética empresarial. Una responsabilidad de las or
-
ganizaciones. Compilador: Francés, P. VELEA. Caracas, Venezuela.
CAÑAS, J. (2006). Relación ente ética y mercado. http://www.uca.edu.Sv/
pública/ved/eca-proceso/ecas-anter/eca/2006/687/come. Fecha de
captura: 12/06/2012
CONILL, J. (2006). Horizontes de economía ética (2ª ed.). Madrid, España:
Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.)
DEBELJUH, P. (2009). Ética empresarial en el núcleo de la estrategia cor-
porativa. Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.
DÍAZ, M.; GUTIÉRREZ, P. y VÁSQUEZ, J. (2007). Algunas consideraciones
sobre la ética en el mercado. http://www.3unileon.es/pecvnia
/pecvnia-05/05_029_051.pdf. Fecha de captura: 24/10/2011
ETKIN, J. (2002). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas per-
versos y la corrupción institucionalizada. Madrid, España: McGraw
Hill.
ESCOBAR, G. (2004). Ética. Introducción a su problemática y su historia.
México: McGraw Hill.
FERNÁNDEZ, J.; AGUILAR J.; FRONTRODON J. y GÓMEZ P. (2001). La éti
-
ca en los negocios. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
FRANCÉS, P. (2004). Ética en los negocios. Innovación y responsabilidad.
Colección ética aplicada. Desclée De Brouwer. S.A. España.
GONZÁLEZ, R. (2005). Ética y economía. Una ética para economistas y en
-
tendidos en economía. Bilbao, España: Desclée De Brouwer, S.A.
GUÉDEZ, V (2006). Ética y práctica de la responsabilidad empresarial. El
aporte de la empresa al capital social. Caracas, Venezuela: Colección
Temas Gerenciales. Editorial Planea Venezolana, S.A.
MEJÍA, F. (2004). Pensando la ética desde la economía. http: //www.web
-
pondo.org/files_jul_sep_2004/pens_el_econ.pdt. Fecha de captura:
24/10/2011
ORTIZ, J. (1995). La hora de la ética empresarial. Madrid, España: McGraw
Hill.
42
Ética empresarial en economías de mercado
Douglas Romero y Sofía Sánchez ______________________________________________
OVEJERO, F (1994). Mercado, ética y economía. Disponible en:
http://www.ejournal.unam.mx/rca/187/RCA18711.pdf
SOTO, E; CÁRDENAS, J. (2007). Ética en las organizaciones. México:
McGraw-Interamericana.
VELÁSQUEZ, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos (6ª ed.).
Pearson Educación de México, S.A.de C.V.
ZANOTTI, G. (2011). Antropología filosófica cristiana y economía de mer
-
cado. Madrid, España: Biblioteca Austríaca, Unión Editorial S.A.
43
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 44 - 65
UJGH · ISSN 1856-8807
Lineamientos estratégicos para la
vinculación Universidad-Sector Productivo
Agropecuario en la región zuliana
Daleisy Montero*
José Atilio Aranguren-Méndez**
Resumen
El propósito del estudio es formular lineamientos estratégicos para una
vinculación eficaz entre las estructuras científico-tecnológicas universi-
tarias y el sector productivo agropecuario. El estudio se sustenta en
Francés (2004), Garrido (2003) y Serna (2008), entre otros. La metodolo-
gía utilizada fue un diagnóstico estratégico, empleando la matriz FODA.
Se evidenció que existen limitantes en la relación de las universidades
oficiales del estado Zulia con el sector productivo de forma predominan-
te, las cuales se presentan con frecuencia al momento de planificar estra-
tégicamente y desarrollar la vinculación entre dos actores. En virtud de
ello, se presenta una propuesta de lineamientos estratégicos para mejo
-
rar el desarrollo de la planificación estratégica en las instituciones de
educación universitaria oficiales, ubicadas en el estado Zulia.
Palabras clave: Análisis estratégico, lineamientos estratégicos, vincu
-
lación Universidad-Sector Productivo.
44
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Inves
-
tigación y Desarrollo (URBE). Licenciada en Trabajo Social (LUZ). Profesora Agregada a Tiempo
Completo en la Facultad de Veterinaria-LUZ. PEII Nivel B. E-mail: daleisy.montero@fcv.luz.edu.ve
** Doctor en Veterinaria (Universidad Autónoma de Barcelona, 2002). Miembro del personal acadé
-
mico de la Facultad de Veterinaria (FCV). Adscrito al Departamento de Producción e Industria Ani
-
mal. Magíster Scientiarum Producción Animal LUZ (1994). Médico Veterinario (LUZ, 1989). PEII
Nivel C. E-mail: atilio.aranguren@fcv.luz.edu.ve
Recibido: 01-03-13. Aceptado: 13-03-13
Strategic Guidelines for Connecting the University
w ith the Productive Agricultural Sector
in the Zulia Region
Abstract
The purpose of this study is to formulate strategic guidelines for an effec
-
tive connection between scientific-technological university structures
and the productive agricultural sector. The study is supported on the
works of Francés (2004), Garrido (2003) and Serna (2008), among others.
The methodology was a strategic diagnostic, utilizing a SWOT matrix. It
was shown that limitations exist in the relationship of university officials
in the State of Zulia predominantly with the productive sector, which
arise frequently at the moment for strategic planning and developing
connection between the two actors. In the light of this, a proposal for
strategic guidelines is presented to improve the development of strategic
planning in official institutions of university education located in the
State of Zulia.
Key words: Strategic analysis, strategic guidelines, university-
productive sector connection.
Introducción
En la actualidad, el Estado Venezolano implementa un Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología desde el año 2005, con vigencia
hasta el 2030, y se han promulgado decretos, resoluciones y una
reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(LOCTI, 2010), cuyos postulados establecen la operatividad y fi
-
nalidad de dos instrumentos de política, tales como el Observato
-
rio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), el Fon
-
do Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), a
fin de crear las condiciones favorables para la innovación en el
país.
Tanto el ONCTI como el FONACIT son entes del Estado crea
-
dos para planificar, fomentar, promover y financiar mecanismos
e instrumentos que permitan incrementar la producción de cono
-
cimiento de aquellos ciudadanos con talento y capacidad inventi
-
va, sean éstos académicos universitarios o innovadores popula
-
res, considerando para ello que existen realidades muy disímiles
e incluso dentro de un mismo país y atendiendo, principalmente,
las diferencias de accesibilidad presupuestaria que tienen los
45
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
académicos, muchos de ellos pertenecientes a universidades ofi
-
ciales desde un punto de vista sectorial.
En función de lo anterior, las universidades deben buscar
satisfacer las necesidades del entorno productivo, con el propósi
-
to de desarrollar procesos innovadores. Para ello, se requieren
atender los lineamientos estratégicos establecidos por el Plan Na
-
cional de Ciencia y Tecnología 2005-2030, redimensionando me
-
canismos y modalidades que le han permitido, históricamente,
mantener una relación con el sector productivo.
En cuanto a las Necesidades de Investigación (2011), las in
-
vestigaciones académicas universitarias deben responder a una
serie de prioridades del entorno, tales como: el área de ambiente;
energía y petróleo; telecomunicaciones; política y sociedad; edu
-
cación; vivienda, habitad y desarrollo urbano; salud colectiva; se
-
guridad y soberanía alimentaria; minería, metalurgia y materia-
les. Por ende, se puede establecer que los resultados de Investiga-
ción y Desarrollo (I+D), desde las universidades autónomas o ex-
perimentales, deben apuntar al logro de una mejor calidad de
vida para los ciudadanos y resolver problemas oportunos y perti-
nentes.
Es imperante que cada universidad oficial del país, a nivel
operativo, planifique el proceso de innovación a lo interno de su
estructura organizacional, garantizando eficazmente la vincula-
ción de la oferta del conocimiento generado por las investigacio-
nes e innovaciones, con las demandas del sector productivo,
atendiendo, además, la existencia de áreas prioritarias y necesi
-
dades de investigación (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e In
-
novación, 2005), establecidas por parte del Estado.
Durante esa búsqueda de la relación entre la universidad y
el sector productivo, pudieran surgir diversos factores externos
que la obstaculizan o dinamizan. Entre los elementos socioeconó
-
micos que existen en el país, se presentan la devaluación de la
moneda, altos índices de inflación y desempleo; también se le su
-
man aquellos factores políticos, tales como: la formulación de de
-
cretos y reformas continuas de las leyes y otros elementos de tipo
cultural como la escasa cultura creativa e innovación tecnológica.
Mientras que en las instituciones educativas universitarias
oficiales se destacan como factores internos: la escasa planifica
-
ción de ciencia y tecnología de los gerentes I+D, limitada protec
-
ción legal, transferencia y comercialización de los resultados de
las investigaciones; el paradigma de investigación ofertista y, por
46
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
último, la no oportuna compensación e incentivos hacia el talento
humano que realiza la investigación, entre otros elementos.
Se tiene un bajo nivel de inventiva en las unidades de investi
-
gación universitarias en Venezuela, dado el poco registro de soli
-
citudes de patentes en el Servicio Autónomo de Propiedad Intelec
-
tual (SAPI); por cuanto existen un conjunto de convenios que se
encuentran inoperativos con algunos organismos del Estado, em
-
presas, instituciones y comunidad, entre otros agentes socioeco
-
nómicos.
A pesar de lo expuesto con anterioridad, la soberanía ali
-
mentaria sigue siendo una prioridad dentro de las necesidades de
investigación fijadas en el año 2011 para la nación, dado que los
niveles de producción de alimentos (vegetal y animal) son cada
vez más bajos para garantizar la demanda de los ciudadanos; se
-
guridad e independencia agroalimentaria.
Partiendo de estos hechos, surgen las siguientes inquietu-
des: ¿Cuáles son los factores externos y capacidades internas de
las instituciones de educación universitarias oficiales en la región
zuliana?, ¿qué acciones podrían resultar de un análisis estratégi-
co para la transformación institucional del quehacer científico de
las universidades en dirección hacia las demandas del sector pro-
ductivo agropecuario?, y de ser posible, ¿sería conveniente la for-
mulación de lineamientos estratégicos para una vinculación efi-
caz entre las estructuras científico-tecnológicas uuniversitarias
oficiales y el sector productivo agropecuario?
Por tanto, el propósito de este estudio consiste en formular
un conjunto de lineamientos gerenciales de carácter temporal
mediante un análisis estratégico, para el impulso de la vincula
-
ción: Universidad Oficial-Sector Productivo Agropecuario en la
región zuliana.
1. Sustentación teórica
1.1 Análisis estratégico en las organizaciones
El análisis estratégico es una forma de percibir y estructurar
un problema que afecta a una organización, según los plantea
-
mientos de Rodríguez (2005). El mismo orienta la búsqueda de in
-
formación referente a aspectos importantes del problema y pro
-
porciona una forma de relacionar partes de información, a objeto
47
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
de mejorar la comprensión de la situación que enfrenta dicha or
-
ganización.
Durante el proceso de planificación estratégica en una orga
-
nización se identifican las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades de la misma, para lo cual se requiere, en primer lu
-
gar, realizar un diagnóstico sobre el estado actual de la organiza
-
ción en su ambiente y, en segundo lugar, un diagnóstico dinámi
-
co o pronóstico relacionado con la capacidad de dicha institución
para llevar a cabo tal estrategia sobre una u otra configuración de
sectores.
En esta etapa, que según Serna (2008) se denomina Diag
-
nóstico Estratégico, se deben identificar fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la organización. En razón de lo an
-
terior, y de acuerdo con los postulados de Rodríguez (2005), el
análisis estratégico se articula de la siguiente manera:
Alisis Externo
El análisis externo, de acuerdo con lo planteado por Rodrí-
guez (2005), es aquel análisis que trata de determinar las condi-
ciones del macro sistema o entorno, que afectan o pueden llegar a
afectar el sistema (organización). Se enfoca principalmente en dos
variables, las oportunidades y amenazas.
Francés (2004) se refiere al análisis interno como el estudio
que se realiza en la organización para la identificación de los fac-
tores exógenos, más allá de la organización, que condicionan su
desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades),
como negativos (amenazas). En este análisis, se pueden recono
-
cer las condiciones de crecimiento y desarrollo del país, los aspec
-
tos económicos, tratados de comercio, los cambios del entorno
(culturales, demográficos), los recursos (tecnológicos, avances
científicos), los cambios en las necesidades ciudadanas, entre
otros. De acuerdo con lo señalado por Serna (2008, p.74), el análi
-
sis externo lo integra el estudio de los elementos del entorno que
pudieran representar una oportunidad y/o amenaza para la or
-
ganización, entre estos elementos se encuentran los siguientes:
a. Factores económicos: Implican todas las amenazas y oportu
-
nidades relativas al comportamiento de la economía, índice
de crecimiento, inflación, devaluación, Producto Interno Bru
-
to (PIB), ingresos per cápita, entre otros.
b. Factores políticos: Conjunto de amenazas y oportunidades
relacionadas con el uso o migración del poder, tales como:
48
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Acuerdos Internacionales, Normas, Leyes, Decretos, Órganos
de Representación, entre otros.
c. Factores sociales: Elementos vinculados con los valores, cul
-
tura, creencias, salud, educación, empleo, entre otros.
d. Factores tecnológicos: Aquellas amenazas y oportunidades
asociadas con el desarrollo de las máquinas, herramientas,
materiales, es decir, el hardware; así como también lo relativo
a los procesos, como el software.
e. Factores geográficos: Se refieren a elementos que guardan re
-
lación con la ubicación, el espacio, la topografía, el clima, los
recursos naturales, entre otros aspectos.
f. Factores competitivos: Son todos aquellos aspectos determi
-
nados por el mercado, la calidad y el servicio, en comparación
con los competidores.
Alisis Interno
Según lo planteado por Sallenave (1997), el análisis interno
es aquel estudio que se suele realizar cuando se evalúan las capa-
cidades internas de una organización o empresa, en contraposi-
ción a aquellos factores externos o ambientales de la misma, tales
como la capacidad financiera, de innovación, producción, comer-
cialización y para gestionar el recurso humano, entre otras.
Dentro del análisis interno, Francés (2004) determina que
las fortalezas (factores internos positivos) vienen a constituir
aquellas fuerzas impulsoras que contribuyen positivamente a la
gestión de la institución, mientras que las debilidades (factores
internos negativos), en cambio, serán todas aquellas fuerzas obs
-
taculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeño.
Según Francés (2004) y Serna (2008), el análisis interno lo
integran:
a. Capacidad Directiva: Conjunto de fortalezas o debilidades en
la planeación, toma de decisiones, coordinación, comunica
-
ción, control, relacionadas con el proceso administrativo.
b. Capacidad Competitiva: Son todos aquellos aspectos relacio
-
nados con el área comercial, calidad del producto, portafolio
de productos, canales de distribución, I+D, publicidad, aten
-
ción al cliente, entre otros.
c. Capacidad Financiera: Conjunto de fortalezas o debilidades
relacionadas con la parte financiera de la organización, tales
como deudas, capital, margen financiero, rotación de inven
-
49
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
tarios, créditos, estabilidad de costos, índices financieros, en
-
tre otros.
d. Capacidad Técnica: Incluye todos los elementos relacionados
con el proceso de producción en la organización e infraestruc
-
tura, servicios, normalización, accesibilidad a la información
tecnológica, patentes, entre otros.
e. Capacidad de Talento Humano: Se refiere a las fortalezas o
debilidades relacionadas con el recurso humano, tales como:
nivel de experiencia, nivel académico, rotación, ausentismo,
remuneración, capacitación, programas de desarrollo, nive
-
les de motivación y recompensa, entre otros elementos.
Herramientas de Alisis Estragico
Dada la necesidad del estratega para realizar el análisis es
-
tratégico, según Rodríguez (2005), existen herramientas geren-
ciales que permiten realizar el mismo y obtener beneficios con-
sustanciales al momento de su implementación, entre estas he-
rramientas de análisis, se encuentra la matriz FODA, definida por
él mismo como “un marco de referencia conceptual para un análi-
sis sistemático que facilita el ajuste entre amenazas y oportunida-
des externas con las debilidades y fortalezas internas de una or-
ganización”.
Sobre este aspecto, Serna (2008) señala que durante el aná-
lisis de la situación actual de una organización u empresa, se
puede formular éste empleando una hoja de trabajo que permita
clasificar las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas,
cada una de éstas en cuadrantes y por separado. Tal como se
muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
Enumerar fortalezas claves Enumerar debilidades claves
Oportunidades Amenazas
Enumerar oportunidades claves Enumerar amenazas claves
Fuente: Serna (2008).
1.2. Lineamientos estratégicos para las organizaciones
Los lineamientos estratégicos son postulados fundamenta
-
les que reflejan los principales aspectos de la estrategia de una or
-
ganización o empresa, en función de las prácticas gerenciales ge
-
50
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
neralmente establecidas. Según Francés (2004), su definición es
realizada durante el proceso formal de planificación estratégica,
no tiene un carácter inmutable y requiere revisiones conforme
ocurren cambios en el entorno, pudiendo clasificarse de la si
-
guiente manera:
a. Lineamientos permanentes: Son aquellos que se establecen
sin que se les asigne un período de validez determinado, pu
-
diendo cambiar al cabo de 10-20 años, entre los cuales están
los fines, la misión y los valores. Para Francés (2004), la mi
-
sión indica el campo de actuación de la organización, los fines
determinan lo que sus miembros esperan obtener de ella, los
valores definen los límites éticos de su actuación para la con
-
secución de dichos propósitos y la visión, platea cómo espera
la organización alcanzar los fines dentro de su misión y con
base a sus valores.
b. Lineamientos semi-permanentes: Son aquellos que se esta-
blecen a partir de la visión y las políticas en la organización,
se cambian cada 5-10 años. Según Francés (2004), las orga-
nizaciones deben preguntarse cómo desean llegar a ser en ese
período de diez años, y dicha expectativa es lo que se conoce
como visión. Por otra parte, las políticas son los lineamientos
que se deben cumplir a partir de un conjunto de acciones
aceptadas por todos los miembros de la organización entre la
diversidad de opciones para el cumplimiento de los fines pro-
puestos.
c. Lineamientos temporales: Se refieren a aquellos lineamientos
de corto, mediano y largo plazo, revisados anualmente, entre
los cuales se destacan los objetivos, metas, estrategias y tác
-
ticas. Para Francés (2004), los lineamientos temporales una
vez traducidos en objetivos estratégicos, son posibles de me
-
dir y evaluar, deben representar las metas y los indicadores, y
las estrategias que se dieran a lugar para alcanzarlos.
Con base a lo anterior, se puede señalar entonces que los li
-
neamientos estratégicos son un conjunto de medidas, normas y
objetivos, que direccionados a través de un plan de acción, rigen
una organización.
De acuerdo con Francés (2004), para formular una estrate
-
gia y lograr los objetivos, dentro del horizonte de tiempo a 5 años,
debe hacerse en primera instancia un análisis externo y luego
otro interno. El primero, revelará las oportunidades y amenazas
que enfrenta la organización para el logro de los objetivos tempo
-
51
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
rales, mientras que el segundo análisis, indicará las fortalezas y
debilidades frente a las oportunidades y amenazas.
1.3. Vinculación Universidad-Sector Productivo
Para Martínez (2005), la actividad de relación entre la uni
-
versidad y el sector productivo, ocurre continuamente, cuando se
produce y/o transforma a las investigaciones científicas en bie
-
nes, productos y servicios de interés para este sector.
Para Espinoza (1999), la vinculación Universidad-Sector
Productivo es la relación de simple transacción, con un alto grado
de autonomía en cada una de las partes de la relación, tendiendo
una duración de corto plazo y el beneficio en gran medida es uni
-
lateral. La naturaleza de la relación, radica en que una de las par
-
tes tiene capacidad de respuesta inmediata para satisfacer las ne
-
cesidades puntuales del otro y recursos adecuados para tal fin.
2. Metodología
Con respecto a la metodología del trabajo investigativo, el
mismo se orientó bajo un enfoque positivista, de tipo descriptivo y
de campo, con un diseño no experimental. Por lo que el universo
de estudio lo constituyeron la Universidad del Zulia (LUZ) y la
Universidad Rafael María Baralt (UNERMB), dado que su produc-
ción científico-tecnológica esta en gran parte dirigida hacia las
ciencias del agro, ciencias puras y ciencias administrativas.
Mientras que los informantes clave, lo representaron aque
-
llos responsables de coordinar las unidades de Vinculación de di
-
chas universidades con el Sector Productivo Agropecuario que se
desarrolla en la Costa Occidental y en la Costa Oriental de Lago de
Maracaibo de la región zuliana. Para el desarrollo del estudio, fue
necesario determinar un censo poblacional basado en criterios de
conveniencia para alcanzar los objetivos previstos.
En relación con las técnicas de recolección de la informa
-
ción, se diseñó un instrumento tipo encuesta y el mismo fue vali
-
dado a través de una prueba piloto y el juicio de expertos en el
área objeto de estudio. Los datos obtenidos fueron procesados es
-
tadísticamente, arrojando como resultados una serie de factores
internos y externos a la situación problema, que posterior a su
identificación, se vaciaron en una matriz FODA (Francés, 2004).
Los hallazgos en la matriz, permitieron la elaboración de un análi
-
sis estratégico sobre la vinculación actual de las instituciones de
52
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
educación universitarias oficiales y el sector productivo agrope
-
cuario en la región zuliana.
3. Resultados y Discusión
Análisis FODA sobre la Vinculación Universidades Oficia
-
les-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana (Cua
-
dros 2-5)
Del cruce efectuado entre las oportunidades, amenazas, de
-
bilidades y fortalezas, se generó una serie de estrategias, la cual
una vez analizada y atendiendo las consideraciones de la filosofía
de gestión de las instituciones educativas universitarias, se inte
-
graron en un plan táctico, es decir, se consolidaron en un conjun
-
to de acciones a seguir para los responsables en las universidades
oficiales de tomar decisiones ejecutivas (direccionadas por los
más altos niveles de autoridad en una organización), cuyo objeto
consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos huma-
nos y materiales de la organización, o lograr su crecimiento glo-
bal.
En relación con el plan táctico, éste se presenta en forma de
propuesta de lineamientos estratégicos para la Vinculación Uni-
versidad-Sector Productivo, determinándose que dichos linea-
mientos son de tipo temporal, a fin de garantizar el impulso de las
universidades nacionales oficiales en la región zuliana hacia la
búsqueda de soluciones viables al problema de la planificación de
la ciencia y tecnología desde la academia, dado que actualmente
se evidencia un desaceleramiento de los procesos de relación con
el sector productivo agropecuario dentro del Sistema Nacional de
Innovación.
Por tanto, los resultados de esta investigación, se concretan
en la enunciación de una serie de acciones que generarán un po
-
sible cambio en los espacios para abordar una ciencia y tecnolo
-
gía al servicio del sector productivo, Estado y comunidades, cuya
agrupación permitió la formulación de tres grandes objetivos es
-
tratégicos. La aplicación de estos lineamientos gerenciales permi
-
te crear una plataforma para el asentamiento de una cultura de
investigación que oriente las potencialidades y capacidades de la
comunidad universitaria (docentes y alumnos), logrando así su
transformación y, a partir de ésta, propiciar modelos de acción
que promuevan una ciencia, tecnología e innovación con perti
-
nencia social y económica hacia la región zuliana.
53
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
54
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Cuadro 2
Identificación de Oportunidades y Amenazas en la Vinculación
Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Oportunidades Amenazas
O1: Convenios con organismos y empresas en los cuales se pueden enmar-
car agendas o programas de vinculación e investigación, cursos de forma-
ción, talleres para investigadores.
A1: Reducción a nivel nacional del presupuesto para el Sector Universita-
rio que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universi-
taria (MppEU).
O2: Receptividad y disposición de empresas a realizar nuevos aportes según
la oferta científico-tecnológica disponible de las instituciones universitarias
oficiales.
A2: Las universidades privadas en la región zuliana poseen un Plan Estra-
tégico para el aprovechamiento del Marco LOCTI.
O3: PIB de I+D destinado al financiamiento y subvención de organismos na-
cionales para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el estado Zulia (FO-
NACIT y FUNDACITE-ZULIA)
A3: Las grandes empresas venezolanas se encuentran ubicadas en la re-
gión central del país y no están al alcance de las universidades de la región
zuliana.
O4: Demanda del Sector Agrícola (pequeños y medianos productores, orga-
nizaciones gremiales, organismos gubernamentales, grandes empresas) de
resultados de investigaciones traducidas en bienes, productos y servicios
que incrementen el Desarrollo Endógeno de la región zuliana.
A4: Crisis financiera y económica en las grandes empresas que integran
los principales sectores productivos de la región zuliana.
O5: Áreas prioritarias de investigación claramente definidas por el Plan Na-
cional de Ciencia y Tecnología 2005-2030 y el Plan Simón Bolívar.
A5: La globalización de los mercados exige mayor calidad y productividad a
la oferta académica del sector universitario.
O6: Actividades científico-tecnológicas claramente establecidas para la rela-
ción universidad-sector productivo, según la Ley Orgánica de Ciencia y Tec-
nología (2010).
A6: Escasa cultura universitaria orientada hacia la generación de la inven-
ción con fines comerciales (innovación) y prioridad de atención hacia “lo
social”.
O7: Alto número de Pymes pertenecientes al sector agropecuario e industrial
ubicadas en el estado Zulia.
A7: Regulación en la adquisición de los equipos e insumos de última gene-
ración durante la asignación de las subvenciones del FONACIT.
O8 Diversidad de flora y fauna disponible en el estado Zulia. A8: Continuos cambios de las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnolo-
gía e Industrias Intermedias.
O9: Imagen consolidada y posicionamiento estratégico de las instituciones
de educación superior en las áreas de producción agrícola.
Fuente: Montero (2012).
55
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Cuadro 3
Identificación de Fortalezas y Debilidades en la Vinculación
Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Fortalezas
F1: Alto nivel académico y experiencia del personal docente y de investigación en las Instituciones universitarias.
F2: Infraestructura física para la producción tecnológica.
F3: Estructuras Científico-Tecnológicas consolidadas para generar I+D+I: Centros, laboratorios, institutos, unidades, empresas rentales, PTU.
F4: Mayor número de personal docente y de investigación acreditados por PEII en la región zuliana y en el país.
F5: Unidades de Vinculación para la oferta de I+D+I en la relación Universidad-Sector Productivo Agropecuario: LOCTI, CDCHT, Unidad Central de Post-
grado, Unidad Central de Extensión, Oficina de Comercialización y transferencia de tecnología, Oficina de Propiedad Intelectual.
F6: Unidades operativas para desarrollar el área de Marketing y planificación: RRPP, Consejo Central de Relaciones Interinstitucionales, Consejo Central
de Planificación y Desarrollo Institucional.
F7: Diversos medios de Comunicación: Web Site, Sistema de gestión de proyectos LOCTI, prensa, emisora de radio, boletines y encartados, revistas técni-
cas y televisora.
F8: Convenios formales con organizaciones, empresas y entes públicos.
F9: Sistema de Indicadores de Gestión definidos para el control de las funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y extensión.
F10: Revistas científicas indexadas especializadas en las ciencias del agro zuliana para la difusión de los resultados de las investigaciones.
F11: Proyectos estratégicos en el área de las ciencias del agro.
F12: Reglamentos, estatutos, normas y procedimientos para la selección, formulación, control y evaluación de proyectos estratégicos universitarios.
F13: Empresas rentales que generan ingresos adicionales para la gestión institucional.
Debilidades
D1: Rotación y fuga de personal docente y de investigación que se han formado en las universidades oficiales.
D2: Desinterés del Personal a Tiempo Completo para la formulación de proyectos de investigación.
D3: Escaso conocimiento del personal docente y de investigación sobre los procedimientos y formas para la presentación de los proyectos estratégicos que
exigen los organismos de financiación (FONACIT).
56
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Debilidades
D4: Inexperiencia en el manejo financiero de los recursos (presupuestos, plan de inversión) de los investigadores al momento de formular la estructura de
costo de sus proyectos de investigación.
D5: Escasa difusión y transferencia de los resultados de investigación hacia las comunidades rurales.
D6: Bajo nivel de inventiva y creatividad institucional para la formulación de programas y proyectos estratégicos vinculados a las demandas del sector
productivo agropecuario.
D7: La oferta de los bienes intelectuales, productos y servicios enmarcados en la LOCTI, se hace extemporánea en correspondencia con el período de re-
caudación de las empresas ante el SENIAT.
D8: Los directorios y las bases de datos del personal docente y de investigación no están sistematizados.
D9: Escaso presupuesto asignado para adquirir recursos materiales, mobiliario e insumos para las actividades de docencia, investigación, postgrado y ex-
tensión.
D10: Insuficiente publicidad y mercadeo a corto y mediano plazo de la oferta científico-tecnológica hacia el sector productivo agropecuario (LOCTI).
D11: Limitada cartera de proyectos estratégicos traducidos en bienes, productos y servicios, hacia el sector productivo agropecuario.
D12: Dificultad para la adaptación y transferencia de los bienes intelectuales generados en las investigaciones durante su el proceso de vinculación hacia
el sector externo.
D13: Inexistencia de registro de protección legal de la propiedad intelectual para patentes y contratos de transferencia.
D14: Débil concatenación de las líneas de investigación en las unidades de investigación, con las necesidades de investigación establecidas por el FONA-
CIT Y MppCTI.
D15: Falta de apoyo institucional para la movilización y asistencia de investigadores a eventos científicos en representación de la UJGH.
D16: Limitado apoyo para la formación, capacitación y adiestramiento de personal docente y de investigación para realizar estudios de IV y V nivel en el ex-
tranjero.
D17: Inexistencia de programas y/o agendas de cooperación con los aliados para el aprovechamiento de los convenios institucionales establecidos.
D18: Líneas de Investigación de los programas de postgrado no están concatenados con las líneas de investigación formalmente establecidas por el FONA-
CIT Y MppCTI.
Fuente: Montero (2012).
Cuadro 3 (Continuación)
57
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Cuadro 4
Estrategias generadas del cruce entre oportunidades y amenazas con fortalezas
en la Vinculación Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Concatenación de Oportunidades y Amenazas con Fortalezas
FO FA
F1 F2 F3 F4 F11 F13-O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8: E1
Generar nuevos conocimientos que se puedan transformar en bienes, productos y servicios hacia un nicho de mercado o destino
plenamente definido.
F1 F3 F12-A2 A3 A6
A8: E1
Formalizar políticas,
normas y lineamien-
tos en las institucio-
nes de educación
universitarias que
determinen clara-
mente la necesidad
de propiciar la vin-
culación universi-
dad-sector producti-
vo
F5 F3 F7 F10 F8-A1
A2 A4 A5 A8
Diseñar un plan de
marketing para la
oferta de I+D+I que le
sea atractiva al Sec-
tor Productivo Agro-
pecuario
F1 F2 F3 F4 F11 F13-O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9: E2
Estandarizar las actividades científico-tecnológicas (LOCTI) que desarrolla el personal académico y de investigación, describiendo
el nicho de mercado al que está dirigido y su oportunidad de financiamiento y subvención de empresas públicas y privadas, a tra-
vés de la prestación de servicios (asistencia técnica y consultoría desde las unidades de vinculación, tales como extensión, postgra-
do, empresas rentales, investigación).
F1 F3 - O1 O2 O3:E3
Propiciar la formación y capacitación del personal docente y de investigación, en temas como: Enfoque de Marco Lógico para la pre-
sentación de Proyectos, presupuesto y factibilidad económica, así como también, en temas de ética y responsabilidad social en el
quehacer científico.
F1-F2-O6 O7 O8: E4
Efectuar una reingeniería de procesos para la función de I+D+I en el PTU.
F2 F5 F6 F7-O4 O9: E5
Publicitar la oferta de productos y servicios disponibles para el sector productivo agropecuario, a través de los diferentes medios de
comunicación en las instituciones universitarias (Web Site, Sistema de gestión de proyectos LOCTI, prensa, emisora de radio, bo-
letines y encartados, revistas técnicas y televisora).
F5 F7 F10 F11-09: E6
Promover a través de los órganos de divulgación científica de las Universidades (revista arbitrada, blog, boletín interno, página web)
la importancia de la difusión de la propiedad intelectual generada por el personal docente y de investigación profesores y estudiantes.
F1F5 F11-03 O4 O5 O6 O7 O8 O9: E7
Diseñar un plan estratégico de la oferta científico-tecnológica de la UJGH que incluya mercadeo de los productos y servicios, logís-
tica, medios de información, recursos humanos especializados, plan de acción y agendas de cooperación.
58
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Concatenación de Oportunidades y Amenazas con Fortalezas
FO FA
F1 F3 F11- O4O5O6O7: E8
Desarrollar estudios de mercado para la detección de necesidades del sector productivo agropecuario, garantizando la vinculación
directa en la generación de los bienes, productos y servicios.
F1 F3 F12-A2 A3 A6
A8: E1
Formalizar políticas,
normas y lineamien-
tos en las institucio-
nes de educación
universitarias que
determinen clara-
mente la necesidad
de propiciar la vin-
culación universi-
dad-sector producti-
vo
F5 F3 F7 F10 F8-A1
A2 A4 A5 A8
Diseñar un plan de
marketing para la
oferta de I+D+I que le
sea atractiva al Sec-
tor Productivo Agro-
pecuario
F3-O1 O6 O7 O5 O9: E9
Activar los convenios y alianzas estratégicas vigentes para la búsqueda de financiamiento, incentivo monetario y reconocimiento
del profesor investigador.
F1 F4-O1 O2 O4: E10
Designar responsables institucionales en las unidades de vinculación de las instituciones universitarias (investigación, postgra-
do, extensión, servicios) en calidad de negociadores, durante las agendas de cooperación con el sector productivo agrícola para la
consolidación de las alianzas y/o acuerdos, convenios, entre otros, ya establecidos y/o búsqueda de nuevos.
F1-O3 O5 O6 O7: E11
Efectuar una reingeniería de procesos en las líneas de investigación por áreas de conocimiento y líneas de acción social comunita-
ria, para su concatenación con el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y al Plan Simón Bolívar.
F1 F4 F12 F13-O1 O2 O3 04 O6 O7 O9: E12
Crear la figura de la Consultoría y Asistencia Técnica desde el pregrado, donde el docente constituya un Consultor Sénior y el
alumno un Consultor Junior para solucionar los problemas de empresariado (a partir de los cambios en las prácticas profesionales
en los pensum curriculares de las facultades afines al área del sector agropecuario).
F1 F5 F7-O3 O5 O6: E13
Promover una cultura inventiva que propicie las acciones investigativas en el personal docente y de investigación (partiendo de la
inserción en el PEII y formulando equipos de Investigación de alto desempeño en investigación).
F1 F5 F7 F11-O3 O5 O6: E14
Fomentar una cultura investigativa a nivel de los estudiantes de pregrado, ajustando los programas de las asignaturas de forma-
ción general en el eje epistemológico, para garantizar calidad de los productos intelectuales y la generación de relevo.
F3 F5 F6 F7 F11-O1 O2 O4 O5 O6 O7: E14
Propiciar una oferta de tecnología (dura y blanda) en función del estudio previo de las necesidades del sector productivo.
Fuente: Montero (2012).
Cuadro 4 (Continuación)
59
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Cuadro 5
Estrategias generadas del cruce entre oportunidades y amenazas con debilidades
en la Vinculación Universidades Oficiales-Sector Productivo Agropecuario en la Región Zuliana
Concatenación de Oportunidades y Amenazas con Debilidades
DO DA
D5 D7 D8 D10-O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9: E1
Desarrollar eventos científicos, ferias, encuentros para la promoción de los
bienes, productos y servicios fuera del recinto universitario (trabajos de
grado, proyectos de investigación de los centros, productos y servicios
LOCTI.
D5 D7 D8-O3-O6: E2
Diseñar programas de estímulos a la Competitividad Académica estudian-
til, para incentivar la generación de conocimientos, creatividad e inventiva.
D1 D2 D3 D4 D7 D15-O3: E3
Difundir las formas de acceso a financiación y subvención para la asisten-
cia a eventos científicos nacionales e internacionales (apoyando la movili-
zación del investigador hacia los eventos científicos, cursos y adiestramien-
to S3, S4, S5 del FONACIT).
D2 D7 D9 D11 D12 D14 D18-O4 O5 O6 O7 O8 O9: E4
Reingeniería en las líneas de investigación que aborden las demandas del
sector externo e incentiven la inventiva y creatividad institucional.
D2 D5 D7 D10-O4 O5 O6 O7 O8 O9: E5
Diagnosticar las necesidades de consultoría y asistencia técnica del sector
productivo con el cual se han establecido convenios y/o alianzas, y a partir
de éstas formular propuestas de trabajos especiales de grado en los Progra-
mas de Postgrado.
D5 D7 D10 D17-A1 A2 A5 A8: E1
Establecer un plan de marketing para la promoción de productos intelec-
tuales universitarios que permitan la generación de ingresos propios para
su auto-sostenibilidad.
D6D7-A1 A4 A5 A8: E2
Desarrollar propuestas de programas y proyectos, que a través de un finan-
ciamiento externo, permitan la cancelación de los derechos de autor y re-
gistro de la propiedad intelectual de las universidades oficiales (LOCTI)
D11D12D13 D16D18-A2A3A6: E3
Establecer mecanismos de planeación estratégica para la producción inte-
lectual, para prever la oferta, captación y recepción de aportes LOCTI por
parte de las empresas, en los periodos de recaudación del SENIAT.
D5D7D17-A2 A6: E4
Identificar y adecuar los espacios físicos estratégicos de las instituciones de
educación universitaria para la promoción y difusión de los productos, bie-
nes o servicios.
D5 D6 D11-A2 A5 A6 A8: E5
Apoyar las redes científicas estudiantiles para la promoción de la investiga-
ción, orientando y acompañando al investigador novel, a fin de garantizar
su inserción en programas de apoyo (PEII).
Fuente: Montero (2012).
4. Propuesta de lineamientos estratégicos
para la Vinculación Universidad-Sector
Productivo Agropecuario en la región zuliana
Misión
Instituciones de educación universitaria que gestionan el
conocimiento, apoyándose en la interrelación de los docentes e
investigadores con el entorno, y su participación activa en diver
-
sos programas de cooperación para la realización de las activida
-
des científicas y tecnológicas; proporcionando una transferencia
tecnológica canalizada mediante servicios de formación, capaci
-
tación, consultoría, asistencia técnica para el sector productivo y
fortaleciendo el capital intelectual de la región zuliana y del país.
Visión
Ser agente socio-económico consolidado en el SNI venezola-
no, que garantiza la vinculación entre la oferta de productos y/o
servicios con potencial comercial que se generen en las unidades
de producción intelectual, y las necesidades que el sector produc-
tivo demande, para un beneficio propio e incremento sustancial
del desarrollo económico regional y del país.
Valores
Ética, Responsabilidad Social, Calidad, Competitividad e In
-
novación
Objetivos temporales
Objetivo 1: Dinamizar la generación del conocimiento, pro
-
moviendo la interrelación de los investigadores con el entorno em
-
presarial y su participación en diversos programas de apoyo para
la realización de las actividades científicas y tecnológicas.
Estrategias:
Formalizar políticas, normas y lineamientos en las institu
-
ciones de educación universitaria que determinen claramen
-
te la necesidad de propiciar la vinculación universidad-sec
-
tor productivo.
Efectuar una reingeniería de procesos en las líneas de inves
-
tigación por áreas de conocimiento y líneas de acción social
comunitaria, para su concatenación con el Plan Nacional de
Ciencia y Tecnología, y al Plan Simón Bolívar.
60
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Diseñar programas de estímulos a la Competitividad Acadé
-
mica, para incentivar la generación de conocimientos, creati
-
vidad e inventiva.
Propiciar la formación y capacitación del personal docente y
de investigación, en temas como Enfoque de Marco Lógico
para la presentación de Proyectos, presupuesto y factibilidad
económica, así como también, en temas de ética y responsa
-
bilidad social en el quehacer científico.
Desarrollar estudios de mercado para la detección de necesi
-
dades del sector productivo agropecuario, garantizando la
vinculación directa en la generación de los bienes, productos
y servicios.
Promover una cultura inventiva que propicie las acciones in
-
vestigativas en el personal docente y de investigación, par
-
tiendo de la inserción en el PEII y formulando equipos de In-
vestigación de alto desempeño en investigación.
Transformar los programas de las asignaturas de formación
general en el eje epistemológico, para garantizar calidad de
los productos intelectuales y la generación de relevo de los
científicos.
Difundir las formas de acceso a financiación y subvención
para la asistencia, cursos y adiestramiento, y organización
de eventos científicos nacionales e internacionales, apoyan-
do la movilización del investigador bajo las formas S3, S4, S5
del FONACIT.
Apoyar las redes científicas estudiantiles para la promoción
de la investigación, orientando y acompañando al investiga
-
dor novel, a fin de garantizar su inserción en programas de
apoyo como el PEII.
Generar nuevos conocimientos que se puedan transformar
en bienes productos y servicios hacia un nicho de mercado o
destino plenamente definido.
Objetivo 2: Activar mecanismos de interrelación y coopera
-
ción para la difusión y transferencia tecnológica, mediante servi
-
cios de formación, capacitación, consultoría, asistencia técnica
hacia el sector productivo agropecuario, promoviendo así la mo
-
dernización, productividad y competitividad en la región zuliana.
Estrategias:
Estandarizar las actividades científico-tecnológicas (LOCTI)
que desarrolla el personal académico y de investigación, des
-
61
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
cribiendo el nicho de mercado al que está dirigido y su opor
-
tunidad de financiamiento y subvención de empresas públi
-
cas y privadas, a través de la prestación de servicios (asisten
-
cia técnica y consultoría desde las unidades de vinculación,
tales como: extensión, postgrado, empresas rentales, inves
-
tigación).
Efectuar una reingeniería de procesos para la función de
I+D+I en los Parques Tecnológicos Universitarios.
Desarrollar eventos científicos, ferias, encuentros para la
promoción de los bienes, productos y servicios fuera del re
-
cinto universitario (trabajos de grado, proyectos de investiga
-
ción de los centros, productos y servicios LOCTI).
Activar los convenios y alianzas estratégicas vigentes para la
búsqueda de financiamiento, incentivo monetario y recono
-
cimiento del profesor investigador.
Designar responsables institucionales en las unidades de
vinculación de las instituciones universitarias (investiga-
ción, postgrado, extensión, servicios) en calidad de negocia-
dores, durante las agendas de cooperación con el sector pro-
ductivo agrícola para la consolidación de las alianzas y/o
acuerdos, convenios, entre otros, ya establecidos y/o bús-
queda de nuevos.
Diagnosticar las necesidades de consultoría y asistencia téc-
nica del sector productivo con el cual se han establecido con-
venios y/o alianzas, y a partir de éstas formular propuestas
de trabajos especiales de grado en los Programas de Postgra
-
do.
Crear la figura de la Consultoría y Asistencia Técnica desde
el pregrado, donde el Docente constituya un Consultor
-
nior y el alumno un Consultor Junior para solucionar los
problemas de empresariado (a partir de los cambios curricu
-
lares en las prácticas profesionales en los pensum de las fa
-
cultades afines al área del sector agropecuario).
Objetivo 3: Alinear a las estructuras científico-tecnológicas
universitarias identificadas con las ciencias del agro, para la for
-
mulación de proyecto estratégico que garantice una vinculación
eficaz entre la oferta de productos y servicios con potencial co
-
mercial que se devienen de las investigaciones, programas de
postgrado, empresas rentales y unidades de extensión, para el
beneficio propio, demanda del sector productivo agropecuario, e
62
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
incremento sustancial del desarrollo económico de la región zu
-
liana y del país.
Estrategias:
Diseñar un plan estratégico de la oferta científico-tecnológica
que incluya mercadeo de los productos y servicios, logística,
medios de información, recursos humanos especializados,
plan de acción y agendas de cooperación, que le sea atractiva
al Sector Productivo Agropecuario.
Propiciar la oferta de tecnologías duras y blandas, en función
del estudio previo de las necesidades del sector productivo
Publicitar a través de los diferentes medios de comunicación
en las instituciones universitarias (Web Site, sistema de ges
-
tión de proyectos LOCTI, prensa, emisora de radio, boletines
y encartados, revistas técnicas y televisora) la oferta de pro
-
ductos y servicios disponibles para el sector productivo agro-
pecuario
Promover a través de los órganos de divulgación científica,
tales como revista arbitrada, blog, boletín interno, página
web, toda la propiedad intelectual generada por el personal
docente y de investigación profesores y estudiantes.
Identificar y adecuar los espacios físicos estratégicos de las
instituciones de educación universitaria para la promoción y
difusión de los productos, bienes o servicios.
Establecer mecanismos de planeación estratégica para la
producción intelectual, a fin de prever la oferta, captación y
recepción de aportes LOCTI por parte de las empresas, en los
periodos de recaudación del SENIAT.
Establecer planes de marketing en las empresas rentales
para la promoción de productos y servicios que permitan la
generación de ingresos propios para su auto-sostenibilidad.
Desarrollar propuestas de programas y proyectos estratégi
-
cos universitarios, que a través de un financiamiento externo
bajo el marco de la LOCTI y el PEII, permitan la cancelación
de los derechos de autor y patentes como parte del registro de
la propiedad intelectual.
Factibilidad de la Propuesta
Las universidades oficiales ubicadas en la región zuliana,
cuentan con Estructuras Científico-Tecnológicas en el área agro
-
pecuaria y económica, estructuras consolidadas desde el punto
63
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
de vista tecnológico y de infraestructura; poseen equipos multi
-
disciplinarios de expertos en el área de gerencia agropecuaria:
economistas, biólogos, ingenieros agrónomos y médicos veterina
-
rios, para la consideración de dicha propuesta, a fin de imple
-
mentar los cursos de acción en ella formulados.
Entre los elementos financieros, dada la importancia de gene
-
rar, transferir y comercializar en el sector externo, existen muchas
instituciones, empresas y organismos del Estado que actualmente
pueden aportar recursos para que dichas estrategias se puedan
implementar. En vista de que la soberanía alimentaria es una de
las líneas prioritarias del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e In
-
novación, se crea un escenario posible para la financiación de al
-
gunos cursos a seguir en esta propuesta, si éstos se enmarcan en
la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010).
Por otra parte, en relación con los elementos institucionales
que garantizan el desarrollo de la propuesta, actualmente existen
estructuras organizacionales para viabilizar la investigación, ta-
les como: las Unidades LOCTI, los Consejos de Desarrollo Cientí-
ficos, Humanísticos y Técnicos, Unidad Central de Postgrado,
Unidad Central de Extensión, oficina de comercialización y trans-
ferencia de tecnología, Oficina de Propiedad Intelectual, y la Uni-
dad Coordinadora de Proyectos Conjuntos (UCPC), entre otras.
Consideraciones finales
Se concluye que la planificación estratégica debe instituirse
en las estructuras académicas universitarias bajo la orientación
de una serie de lineamientos estratégicos de tipo temporal, con el
propósito de que se dinamicen los procesos de interacción de di
-
chas instituciones de educación universitaria con el entorno so
-
cio-productivo agropecuario.
Los datos recabados a través de la aplicación del instrumen
-
to de recolección de datos, permitieron la construcción de una
matriz FODA y a partir de ésta comprobar que a nivel operativo en
las instituciones de educación universitaria existe la necesidad
de implementar el enfoque de la planificación estratégica durante
los procesos de innovación a lo interno de ellas, a objeto de direc
-
cionarlas hacia la oferta de conocimientos demandados por parte
del sector productivo agropecuario, atendiendo además que exis
-
ten áreas prioritarias y necesidades de investigación establecidas
por parte del Estado.
64
Lineamientos estratégicos para la vinculación Universidad-Sector Productivo...
Daleisy Montero y José Atilio Aranguren-Méndez ________________________________
Por ello, es imprescindible que dentro de la planificación de
la ciencia y la tecnología en las universidades, se implementen li
-
neamientos que permitan aprovechar, al máximo, el escenario
que el marco legal establecido por la LOCTI brinda para la recep
-
ción de los aportes e inversión desde las empresas y financiar a
partir de estos la I+D+I.
Como recomendación, se sugiere formular un proyecto es
-
tratégico institucional que garantice una vinculación eficaz entre
la oferta de productos y servicios con potencial comercial que se
devienen de las investigaciones, programas de postgrado, empre
-
sas rentales y unidades de extensión, y las demandas del sector
productivo agropecuario, para la captación de aportes por con
-
cepto de LOCTI que permitan una I+D auto-sostenida.
Referencias bibliográficas
ESPINOZA, R. (1999). Naturaleza y Alcance de la Relación Universidad Sec-
tor productivo. Maracaibo, Venezuela: EDILUZ, Universidad del Zulia.
FRANCÉS, A. (2004). Estrategia para la Empresa en América Latina. Edi-
ciones IESA. 302 pp.
MARTÍNEZ, C. (2005). Mercadeo Tecnológico en el Proceso de Vincula-
ción Universidad-Sector Productivo. Revista TELOS.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIAS INTERMEDIAS.
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Inno
-
vación. (2010). FONACIT. Caracas, Venezuela.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.ReformaParcial
de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005).
FUNDACITE-ZULIA. Maracaibo, Venezuela.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. (2005). FUNDACITE-
ZULIA. Maracaibo, Venezuela.
RODRÍGUEZ, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña
y mediana empresa (5ª ed.). México: Ediciones Thomson.
SERNA, G. (2008). Gerencia Estratégica. Teoría, metodología, Alineación y
Mapas Estratégicos (10ª ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones ·R Editores.
VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DEL GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENE
-
ZUELA. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología
e Innovación Referido a los Aportes e Inversión (2006). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 38.544. Decreto No. 4.891.
65
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 66 - 81
UJGH · ISSN 1856-8807
Praxis andragógica y acción del docente
universitario
Dulce Perozo*
Xiomara Arrieta**
Diego Muñoz***
Resumen
Este artículo tiene como objetivo determinar el cumplimiento de la praxis
andragógica y la acción docente del profesor universitario en la Escuela
de Enfermería de la Universidad del Zulia. La metodología utilizada fue
descriptiva, utilizando tres cuestionarios, dirigidos a profesores y estu-
diantes. Los resultados demostraron un alto cumplimiento de principios
y factores relacionados con esta praxis, con excepción de la condición de
adultez; con respecto a la acción docente, se observó un buen desempeño
en las actividades de enseñanza y aprendizaje en la muestra estudiada.
En conclusión, el docente universitario tiene como roles fundamentales,
los siguientes: mediador, orientador, investigador y promotor social, me-
diante los cuales deberá dar cumplimiento al proceso de enseñanza y
aprendizaje sobre la base de los fines, objetivos y principios del subsiste
-
ma de educación universitaria.
Palabras clave: Praxis andragógica, acción docente, profesor universi
-
tario.
66
* Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora de la Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Uni
-
versidad del Zulia. Miembro acreditado del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación
(PEII), Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología. E-mail: dul_per@hotmail.com
** Doctora en Ciencias Humanas. Profesora de la Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad del Zulia. Miembro acreditado del Programa de Estímulo a la Investiga
-
ción e Innovación (PEII), Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Coordinadora de Proce
-
sos Administrativos del Vicerrectorado Académico de LUZ. E-mail: xarrieta2410@yahoo.com
*** Especialista en Metodología de la Investigación. Profesor de la Escuela de Medicina, Facultad de
Medicina, Universidad del Zulia. Miembro acreditado del Programa de Estímulo a la Investigación
e Innovación (PEII), Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Coordinador Científico-Hu
-
manístico del Programa Red de Investigación Estudiantil (REDIELUZ), Vicerrectorado Académico
de LUZ. E-mail: diego_smc77@hotmail.com
Recibido: 05-02-13. Aceptado: 11-03-13
Andragogical Praxis and Action of the University
Teacher
Abstract
The objective of this article is to determine compliance with andragogical
praxis and the teaching action of the university professor in the School of
Nursing at the University of Zulia. The methodology was descriptive, util
-
izing three questionnaires directed to professors and students. Results
demonstrate a high degree of compliance with the principles and factors
related to this praxis, with the exception of the condition of adulthood;
with regard to teaching action, good performance was observed in the
teaching and learning activities for the sample studied. In conclusion,
the university teacher has the following as fundamental roles: mediator,
guide, researcher and social promoter, through which he or she ought to
comply with the teaching-learning process based on the ends, objectives
and principles of the university education subsystem.
Key words: Andragogical praxis, teaching action, university professor.
Introducción
Las tendencias actuales de la educación universitaria de-
mandan que los procesos de mediación de aprendizajes se en-
marquen dentro de un modelo académico, que fortalezca los prin-
cipios de autonomía y participación de los estudiantes, así como
la capacidad de éstos para ejecutar eficazmente la toma de deci
-
siones contextualizadas a la carrera en la que se forman a través
del desarrollo de habilidades del pensamiento crítico.
Partiendo de este contexto, se presenta la andragogía como
camino académico para la formación del adulto, en especial sobre
las tareas que caracterizan la labor docente en tales espacios, por
cuanto ellas dan la oportunidad al estudiante en tomar parte acti
-
va de su propio avance e intervienen en la dirección, estrategias,
fijación, retroalimentación y unificación de las actividades reali
-
zadas en el acto educativo, en condiciones de igualdad con sus
pares, así como también con el docente mediador.
Por otra parte, no debe olvidarse que el adulto no solamente
está en capacidad de autoevaluarse, sino de hacerlo a quien le su
-
ministra experiencia para su educación, por lo que la relación en
-
tre el docente y el estudiante universitario debe suponer apertu
-
ra, confianza, cooperación y respeto mutuo; sin embargo, en esta
67
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
dinámica educativa está en juego la actitud crítica-reflexiva del
estudiante, hacia una formación que rechace la rigidez e inflexibi
-
lidad, lo cual frena indirectamente el ritmo de su autorrealiza
-
ción.
El presente artículo tiene como objetivo determinar el cum
-
plimiento de la praxis andragógica y la acción docente del profe
-
sor universitario en la Escuela de Enfermería de la Universidad
del Zulia.
1. Fundamentación teórica
1.1. Praxis andragógica del docente universitario
La praxis andragógica del docente universitario es la prácti
-
ca que hace el educador en función de la consideración de adultez
de sus alumnos (Carrero, 1998; Donelly, 1995). Asimismo, se de-
fine como la habilidad y experiencia demostrada por el profesor de
educación universitaria con base en los factores que conducen el
proceso de aprendizaje y con las orientaciones de la condición de
adulto de los educandos (Ponce, 1998). Son los modos de condu-
cir la enseñanza universitaria en adultos por parte del docente,
aplicando métodos y procedimientos distintos a la manera acadé-
mica tradicional, en los cuales se reflejen procesos educativos in-
novadores (Perratón, 1998). Es el conjunto de procesos referidos
a la aplicación de los principios básicos de la andragogía (horizon-
talidad y participación), facilitación, estrategias, modalidades de
evaluación en los aprendizajes en la interacción del docente y del
estudiante, tal como lo plantea Gutiérrez (1999).
El docente universitario tiene como roles fundamentales, el
de mediador, orientador, investigador y promotor social, a través
de los cuales deberá dar cumplimiento al proceso de enseñanza y
aprendizaje sobre la base de los fines, objetivos y principios del
subsistema de educación superior, considerando las condiciones
del sujeto que aprende, su realidad, las teorías de investigación y
del conocimiento. Esa realidad en la cual está inmerso el estu
-
diante universitario no se toma en cuenta en el nivel superior,
porque no se atiende de acuerdo con sus características e intere
-
ses, con el fin de propiciar ayudas dirigidas al descubrimiento de
sus potenciales y limitaciones.
Dentro de esas características está la condición de adulto del
educando y sobre la cual, el educador, como orientador debería
contribuir al desarrollo de sus capacidades e intereses, partici
-
68
Praxis andragógica y acción del docente universitario
Dulce Perozo, Xiomara Arrieta y Diego Muñoz___________________________________
pando de igual a igual, en la producción del conocimiento, como
unos adultos que interactúan en un mismo proceso y por unos
mismos objetivos.
En este sentido, la condición de adulto de los estudiantes en
las universidades precisa no solo de una metodología específica
para la adquisición de conocimientos; sino de la praxis andragó
-
gica del docente, fundamentales por sus principios filosóficos,
psicosociales y ergológicos que respondan al carácter andragógi
-
co del proceso de aprendizaje y de la formación como adultos.
Para Adam (1987), clásico de la andragogía, la praxis del do
-
cente universitario debe sustentarse en los principios andragógi
-
cos, tomando en consideración la horizontalidad, participación y
condición de adultez de los educandos, cuya intención en su apli
-
cación requiere de un trato distinto en la interacción facilitador -
participante. La andragogía, parafraseando los planteamientos
de Adam (1987), es una ciencia de la educación que orienta el
aprendizaje en los adultos en función de sus capacidades y limi-
taciones a través de autorrealizaciones y confrontación de expe-
riencia, estableciéndose la horizontalidad que se niega si la praxis
andragógica es inadecuada.
El término andragogía es el de mayor aceptación en la edu-
cación de adultos, como concepto que engloba diversas ideas
para una teoría del aprendizaje sólo de ellos; por tal motivo, se
hace necesario dotar a esta ciencia de una dimensión clara, única
y coherente, que la vincule con el desarrollo de las teorías educati
-
vas emergentes (Caraballo, 2007).
1.2. Principios de la praxis andragógica
En palabras de Torres (1994), la manera de enfocar la praxis
andragógica parte de dos pilares fundamentales: la horizontali
-
dad y la participación. En relación con la primera, se tienen que
atender dos características esenciales: la cualitativa que gira en
torno a las cualidades comunes entre el mediador y el educando.
Entre esas cualidades están: la madurez entendida como etapa de
integración biológica y social, la ergonómica donde sobresalen en
el individuo sus experiencias o vivencias y la toma de decisiones.
La otra característica se le denomina cuantitativa, la cual tiene
que ver con los cambios físicos, que permiten evaluar en el indivi
-
duo sus acciones, pero partiendo de la observación del desempe
-
ño, de sus capacidades, limitaciones y su incidencia en el proceso
de aprendizaje.
69
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
El segundo pilar referido por Torres, es el participativo, el
cual describe aspectos como la toma de decisiones, dar y recibir,
oportunidad, que tienen las personas de compartir pensamientos
y crecer juntas, la participación busca las respuestas a situacio
-
nes negativas que conducen al temor de emprender una acción, a
la duda por tomar decisiones, a la desconfianza ante el aprender o
al querer sobrevivir sin la ayuda de nadie.
Por su parte, para León (1998) existen dos corrientes signifi
-
cativas que enmarcan la praxis del educador y éstas son: a) La en
-
señanza autoritaria y pasiva, b) La orientadora y activa. La prime
-
ra, cuyo método en el receptivo o de transmisión verbal, consiste
en la acumulación o almacenamiento en la memoria por parte del
alumno, de una serie de datos provenientes del exterior, es decir,
organizados y elaborados sin su participación y sus propuestas.
De lo anterior se infiere que el enseñar con base a la recepti-
vidad y bagaje memorístico, genera desmotivación en el alumno,
puesto que desconoce la utilidad para aprender determinado
tema o de comprender, por qué un conocimiento es prerrequisito
de otro. Por lo tanto, no se pretende desconocer la información en
la educación, pues ésta es imprescindible siempre y cuando esté
acompañada de unos principios y leyes explicativas subyacentes
y no de simples datos. Estos principios a su vez deben ser sacados
por el alumno en ese esfuerzo por pensar por mismo; por lo ge-
neral, el estudiante por simple pereza o comodidad, espera que
otros piensen por él, como único deseo que le sea entregado el co
-
nocimiento ya elaborado, laminado y bajo fórmulas para me
-
morizarlo.
Según León (1998), la enseñanza orientadora y activa, cuyo
método es el descubrimiento, consiste en la participación dinámi
-
ca del alumno a través del desarrollo y aplicación de sus activida
-
des cognoscitivas, para que descubra los distintos caminos, con
el propósito de acercarse a la realidad. En este método, el media
-
dor presenta al estudiante los problemas y procedimientos; por
consiguiente, los educandos no solo aprenden a dominar ciertos
contenidos, sino que aprenden a aprender, ponen a funcionar
procesos cognoscitivos como la abstracción, la generalización, el
análisis, la síntesis.
Es pertinente mencionar que para que lo anterior sea posible
es necesario contar con educadores que cambien de parecer, con
relación a la didáctica tradicional, informativa y memorística;
comprendan la productividad, las leyes del desarrollo intelectual
70
Praxis andragógica y acción del docente universitario
Dulce Perozo, Xiomara Arrieta y Diego Muñoz___________________________________
y del aprendizaje humano, se requiere expertos capaces de diag
-
nosticar los procesos cognitivos, adaptar y rediseñar estrategias
innovadoras.
Como se puede observar, los enfoques teóricos citados, no
presentan marcadas diferencias, más bien parecen complemen
-
tarse unos con los otros, brindando así una visión amplia de la
fundamentación de praxis andragógica. No obstante, los proce
-
sos empíricos que se venían aplicando a los cambios sociales y al
aprendizaje, hacen que la praxis andragógica para la formación
de adultos sea centrada en explorar los aspectos psicofisiológicos
del individuo, los efectos de la influencia familiar, social y laboral
en su desarrollo y la psicología en sí de su aprendizaje.
Aunque la andragogía y la pedagogía tengan fines comunes
como es educar al hombre y propiciar el ambiente académico
apropiado para el aprendizaje (motivación, interés, creatividad)
también es importante verlas como diferentes de interpretar y
aplicar en la educación, estas diferencias están marcadas, por-
que los educandos poseen diferentes rasgos. El niño y el adoles-
cente son más dependientes, con menor posibilidad de tomar de-
cisiones, son conducidos a la escuela para adquirir conocimien-
tos dosificados que tendrán una aplicabilidad en un futuro.
El ser humano que se toma como adulto es el producto de
una serie de procesos de desarrollo de tipo psicológicos, sociales y
biológicos propios de su edad y como tal debe ser tratado, social y
educativamente, esa madurez indicativa de capacidad e indepen
-
dencia, autodirección del aprendizaje, orientación, está en con
-
traposición a la consideración andragógica que ha venido tradi
-
cionalmente orientando la vida estudiantil universitaria.
En este mismo orden de ideas, sobre la consideración del es
-
tudiante de educación superior como un estudiante adulto (al
menos en los semestres superiores), Adam (1987), señaló entre
sus rasgos más sobresalientes, la autonomía vital, capaz de auto
-
dirigirse, jugar un papel social y de tener una actuación indepen
-
diente. Además de esas características, el adulto joven de hoy se
presenta dinámico, contestatario, en búsqueda de una vida más
humanizada, exige respeto y aceptación como ser crítico racional
y activo, rechaza radicalmente la rapidez y la inflexibilidad peda
-
gógica que frenan el proceso de su autorrealización y mediatiza su
experiencia.
En consecuencia, se resalta que la realidad educativa que
rodea al adulto, como educando, presenta características pecu
-
71
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
liares y diferentes a la de los niños; razón por la cual el ejercicio de
la actividad educativa no sólo precisa de una metodología, sino
un sistema educativo que, fundamentado en principios filosófi
-
cos, respondan al carácter andragógico de los procesos enseñan
-
za y aprendizaje de la formación de adultos.
En ese sentido, los planteamientos andragógicos dan luces
en el tratamiento del estudiante universitario y a la praxis en la
relación docente-alumno, como materialización de un acto edu
-
cativo humanista, donde lo más importante es el aprendizaje del
otro. Asimismo el autodesarrollo de sus habilidades y competen
-
cias, van a permitir que el educando sea sujeto constructor de sus
propios conocimientos, de manera significativa y crítica.
1.3. Factores de la praxis andragógica
De acuerdo a Adam (1987), es pertinente hacer una descrip-
ción y análisis de los factores asociados con la praxis andragógica
para identificar con claridad los ámbitos de acción más relevantes
en el desempeño del educador en su rol docente, los cuales son:
La administración de la clase: es la organización y adecua-
ción de los recursos humanos y materiales para lograr fines
propuestos, Beuces (1997). Como puede notarse, esta defini-
ción está centrada en el elemento humano, factor básico
para el logro de los objetivos, al ser el autor de manera decisi-
va sobre los medios de producción. Al llegar al campo de la
andragogía la administración de la clase debe ser el desarro
-
llo sistemático de los conocimientos e ideas, a través de un
proceso en el cual se planifica, organiza, ejecuta, controla,
supervisa y evalúa el acto académico en un salón de clases,
llevado a cabo por el docente universitario, en acuerdo con
sus estudiantes.
En esa perspectiva, la posición referida es válida, porque son
aspectos que necesariamente debe realizar el docente en su
praxis andragógica; no obstante, son muchos los docentes
universitarios que improvisan en su labor, porque no orien
-
tan anticipadamente sus esfuerzos en función de los objeti
-
vos que deben lograr.
Variación tetica: se refiere a todas aquellas estrategias y
recursos que permiten que el alumno adquiera el mayor
-
mero de conocimientos posibles. Esto se cumple, en la medi
-
da que el educando no sea visto como objeto, sino como suje
-
to activo de la formación, a quien no se le imponen conoci
-
72
Praxis andragógica y acción del docente universitario
Dulce Perozo, Xiomara Arrieta y Diego Muñoz___________________________________
mientos, por el contrario se estimula su capacidad para la
construcción de éstos. El papel fundamental del docente en
lo que respecta al desarrollo de la temática es la de mediador
del aprendizaje y esto se cumple por el intercambio de sus co
-
nocimientos y experiencias con los integrantes del grupo con
el cual trabaja. Éste debe asumir una posición de diálogo sin
tomar decisiones aisladas. Su ayuda debe ir dirigida a pro
-
porcionar información sobre problemas con miras a la for
-
mación de alternativas de respuesta construidas por los
alumnos y dirigir la atención del educando a los aspectos so
-
bre solicitudes que de otro modo pasarían desapercibidos.
Evaluación del proceso: en esta etapa las actividades educati
-
vas buscan la retroalimentación de los vacíos de aprendizaje
que se producen durante el proceso, además constatará el lo
-
gro de los objetivos previstos. La evaluación proporciona in-
formación y facilita la identificación de las limitaciones, pro-
blemas y desajustes presentados en el transcurso del proce-
so de aprendizaje, determina la eficacia de los métodos y re-
cursos didácticos aplicados a lo largo de la capacitación para
consolidar el logro de los objetivos esperados.
Propiciamiento del ambiente educativo: se refiere a la atmós-
fera humana y al entorno físico en el cual se desarrolla el
proceso educativo. En la atmósfera humana lo más signifi-
cativo es la vivencia, aspecto de donde se desprende todo lo
relacionado con la dinámica del grupo vinculado al proceso
de aprendizaje, pero para ello se requiere que se compartan
los mismos objetivos educativos, que actúen en relación di
-
recta y estrecha para propiciar el aprendizaje individual y
colectivo. El ambiente eficaz para que el alumno logre el
-
ximo de objetivos planteados, debe ser de libertad, interac
-
ción, seguridad, aceptación, facilitación, responsabilidad y
dinamismo.
1.4. Acción docente del profesor universitario
En cualquier sociedad, en el proceso educativo se maneja
una relación de enseñanza y aprendizaje, que toma en cuenta la
evolución biológica, psicológica y social del que aprende. En la
vida adulta la relación está referida al proceso de aprender. Entre
adultos las situaciones de aprendizaje y la búsqueda del conoci
-
miento, toma como referencia la experiencia e inventiva, es decir,
los descubrimientos científicos generados durante el quehacer
humano.
73
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Al respecto, se tiene que el aprendizaje deja de ser en la vida
adulta una transmisión de contenidos conceptuales, de ejecucio
-
nes motrices, para convertirse en una relación de iguales, donde
uno puede orientar al que aprende, si así lo requiere, y de facili
-
tarle información que habrá de utilizar para enriquecimiento de
su experiencia en una actividad determinada, tratándose de una
relación de orientación-aprendizaje, donde el andragogo oriente,
ayude y facilite los procesos.
La toma de conciencia del docente universitario como me
-
diador del aprendizaje, debe promover una actitud, fecunda y
creativa, asociada al análisis e identificación de problemas y de
sus posibles soluciones. En ese sentido, Knowles (1985), conside
-
rado como el padre de educación de adultos, resume en sus fun
-
ciones o tareas básicas las actividades de un mediador en su ac
-
ción docente referidas a los conocimientos y habilidades que de-
ben tener, éstas se orientan hacia la dirección, estrategias, fija-
ción y verificación de aprendizaje, retroalimentación y tutorías
académicas.
Dirección del aprendizaje: orientación en forma permanente
de las actitudes y aptitudes del educando para usarlas como
fuentes de nuevos aprendizajes manteniendo siempre el lide-
razgo, fomentando disciplina y fortaleciendo las buenas rela-
ciones de los grupos.
Estrategias de enseñanza: conjunto de técnicas, individua-
les o grupales utilizadas por el facilitador y aprendices, que
estimulan la racionalidad y objetividad para así alcanzar el
conocimiento a través de modalidades, presenciales, semi
-
presenciales y no presenciales.
Fijación del aprendizaje: presentación precisa y puntual de la
temática que se desea socializar, con el fin de lograr un
aprendizaje más significativo.
Verificación del aprendizaje: proceso por el cual se evalúan y
analizan las evidencias del impacto del aprendizaje, la ense
-
ñanza y la actuación participante facilitador, tomando en
cuenta los aspectos acordados.
Retroalimentación del aprendizaje: acciones dirigidas a de
-
tectar deficiencias y dificultades presentadas por los alum
-
nos en el proceso de aprendizaje.
Tutorías académicas: comunicación permanente con los
educandos en actividades de clase y extraclase.
74
Praxis andragógica y acción del docente universitario
Dulce Perozo, Xiomara Arrieta y Diego Muñoz___________________________________
2. Metodología
La metodología utilizada fue descriptiva, con diseño no expe
-
rimental, de campo, transeccional, según los lineamientos de
Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Bavaresco (2005). La
muestra estuvo constituida por 24 docentes universitarios y 124
alumnos pertenecientes al II ciclo de la Licenciatura en Enferme
-
ría, de la Universidad del Zulia (LUZ), del plan presencial. La
muestra de docentes se caracterizó de acuerdo a los siguientes
aspectos: sexo, edad, dedicación en la universidad y categoría.
Criterios de inclusión
Para los docentes:
1. Pertenecer al II Ciclo de la carrera.
2. Desempeñarse como docente en la escuela de enfermería de
LUZ.
3. Ejecutar actividades académicas en el plan presencial de esa
Institución.
Para los estudiantes:
1. Estudiar en el sistema presencial.
2. Pertenecer al II Ciclo de la carrera.
3. Desempeñarse como alumno regular de la Escuela.
Se utilizaron dos cuestionarios a fin de medir la variable pra
-
xis andragógica, uno dirigido a los estudiantes y otro dirigido a los
profesores, cada uno estructurado con 23 ítemes, según escala
tipo Likert con cinco alternativas de respuesta: siempre, casi
siempre, alguna vez, casi nunca y nunca. Otro cuestionario se es
-
tructuró para medir la variable acción docente del profesor uni
-
versitario, con 21 ítemes utilizando la escala antes mencionada.
Posteriormente, se aplicó un baremo para analizar el resul
-
tado de los tres cuestionarios, el cual estuvo conformado por tres
valores porcentuales, considerando las alternativas de respues
-
tas de acuerdo a lo siguiente: Alto, que representa la respuestas
siempre y casi siempre, para una escala de 100% a 61%; medio,
que representa la respuesta alguna vez, para una escala de 60% a
41%; y bajo, que representa las respuestas nunca y casi nunca,
para una escala inferior a 40%.
Los instrumentos fueron sometidos a validación por cinco
expertos, lo cual se realizó por medio de la aplicación de un ins
-
75
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
trumento de validez que consta de información sobre la investiga
-
ción: objetivos, sistemas de variables, dimensiones, indicadores e
ítemes. La confiabilidad se realizó a través de una prueba piloto, a
la cual se le aplicó el coeficiente de correlación Alfa Cronbach
arrojando un resultado altamente confiable para las dos variables
de estudio.
3. Resultados
En el análisis de la dimensión “Horizontalidad del aprendi
-
zaje” por parte de los profesores, se observó que las alternativas
de respuesta que mayor porcentaje alcanzaron fue Siempre con
44% y Casi Siempre con un 34%, que al sumarse se ubican en un
78%, significando una alta aplicación de instrumento; en cuanto
a los estudiantes se observó que los mayores porcentajes se con-
centraron en las alternativas de respuestas Siempre 60% y Casi
Siempre con un 32%, que al sumarse se ubican en un 92% corro-
borando la tendencia anterior y afianzando su alta aplicación.
Por otro lado, en la dimensión “Participación” por parte de
los profesores, se observó que las alternativas de respuestas al-
canzaron fue Siempre con 64% y Casi Siempre con un 33% que al
sumarse se ubicaron en un 97%, significando una alta aplicación
del mismo; en cuanto a los estudiantes, se detectó que los mayo-
res porcentajes se concentraron en las alternativas de respuestas
Siempre 52% y Casi Siempre con un 36%, que al sumarse se ubi-
caron en un 88%, corroborando la tendencia anterior y afianzan
-
do su alta aplicación.
En relación a la aplicación del principio andragógico “Condi
-
ción de adultez” por parte de los profesores, se observó que las al
-
ternativas de respuesta que mayor porcentaje alcanzaron fue
Siempre con 46% y Casi Siempre con un 48%, que al sumarse se
colocaron en un 94%, significando una alta aplicación del mismo,
en cuanto a los estudiantes, se notó que los mayores porcentajes
se concentraron en las alternativas de respuestas Siempre 25% y
Casi Siempre con un 25%, que al sumarse se situaron en un 50%,
significando una mediana aplicación, lo cual denota cierta discre
-
pancia entre ambas opiniones.
Para la dimensión “Administración de la clase” en lo que se
refiere a los profesores, se observó que las alternativas de res
-
puesta que mayor porcentaje alcanzaron fue Siempre con 76% y
Casi Siempre con un 23%, que al sumarse se ubican en un 99%,
76
Praxis andragógica y acción del docente universitario
Dulce Perozo, Xiomara Arrieta y Diego Muñoz___________________________________
significando una alta aplicación del mismo; en cuanto a los estu
-
diantes, se observó que los mayores porcentajes se concentraron
en las alternativas de respuestas Siempre 52% y Casi Siempre
con un 36%, que al sumarse se ubicaron en un 88%, corroboran
-
do la tendencia anterior y afianzando su alta aplicación.
Con respecto a la dimensión “Variación temática” por parte
de los profesores, se observó que las alternativas de respuesta
que mayor porcentaje alcanzaron fue Siempre con 39% y Casi
Siempre con un 50%, que al sumarse se ubicaron en un 89%, sig
-
nificando una alta aplicación del mismo; en cuanto a los estu
-
diantes, se observó que los mayores porcentajes se concentraron
en las alternativas de respuestas Siempre 39% y Casi Siempre
con un 43%, que al sumarse se ubicaron en un 82%, corroboran
-
do la tendencia anterior y afianzando su alta aplicación.
Del mismo modo, la aplicación del factor andragógico “Eva-
luación del aprendizaje” por parte de los profesores, se observó
que las alternativas de respuesta que mayor porcentaje alcanza-
ron fue Siempre con 29% y Casi Siempre con un 58%, que al su-
marse se situaron en un 87%, significando una alta aplicación del
mismo; en cuanto a los estudiantes, se observó que los mayores
porcentajes se concentraron en las alternativas de respuestas
Siempre 43% y Casi Siempre con un 42%, que al sumarse se ubi-
caron en un 85%, corroborando la tendencia anterior y afianzan-
do su alta aplicación.
Continuando con el análisis, en el “Propiciamiento del am
-
biente”, en lo que respecta a los profesores, se observó que las al
-
ternativas de respuesta que mayor porcentaje alcanzaron fue
Siempre con 29% y Casi Siempre con un 44%, que al sumarse se
ubicaron en un 73%, significando una alta aplicación del mismo;
en cuanto a los estudiantes, se observó que los mayores porcenta
-
jes se concentran en las alternativas de respuestas Siempre 39%
y Casi Siempre con un 35%, que al sumarse se colocaron en un
74%, corroborando la tendencia anterior y afianzando su alta
aplicación.
En el caso de la actividad académica “Dirección del aprendi
-
zaje” por parte de los profesores, se observó que las alternativas
de respuesta que mayor porcentaje alcanzaron fue Siempre con
55% y Casi Siempre con un 36%, que al sumarse se ubicaron en
un 91%, significando un alto cumplimiento de la misma; para “es
-
trategia del aprendizaje” por parte de los profesores, se observó
que las alternativas de respuesta que mayor porcentaje alcanza
-
77
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
ron fue Siempre con 32% y Casi Siempre con un 41%, que al su
-
marse se colocaron en un 73%, significando un alto cumplimien
-
to con la misma; mientras que el cumplimiento en “fijación del
aprendizaje” por parte de los profesores, se observó que las alter
-
nativas de respuesta que mayor porcentaje alcanzaron fue Siem
-
pre con 32% y Casi Siempre con un 46%, que al sumarse se ubica
-
ron en un 78%, significando un alto cumplimiento.
Por último, el análisis de la opinión sobre el cumplimiento de
la actividad académica “Verificación del aprendizaje” por parte de
los profesores, se observó que las alternativas de respuesta que
mayor porcentaje alcanzaron fue Siempre con 42% y Casi Siem
-
pre con un 42%, que al sumarse se ubicaron en un 84%, signifi
-
cando un alto cumplimiento de la misma; para “retroalimenta
-
ción del aprendizaje” por parte de los profesores, se observó que
las alternativas de respuesta que mayor porcentaje alcanzaron
fue Siempre con 49% y Casi Siempre con un 40%, que al sumarse
se ubicaron en un 89%, significando un alto cumplimiento de la
actividad académica analizada; y sobre el desempeño de las “tuto-
rías académicas” por parte de los profesores, se observó que las
alternativas de respuesta que mayor porcentaje alcanzaron fue
Siempre con 53% y Casi Siempre con un 42%, que al sumarse se
ubicaron en un 95%, significando un alto cumplimiento.
Conclusiones y recomendaciones
En cuanto al principio de horizontalidad, se concluye, su
alta aplicación por parte de los docentes, lo cual denota que se es
-
tablece relación de igualdad con los alumnos en las actividades de
aprendizaje, promoviendo la participación democrática y espon
-
tánea de los mismos.
En lo referente, al principio de participación, se detectó la
aplicación por parte de los profesores, propiciando la participa
-
ción del educando en el proceso de aprendizaje bajo el enfoque
andragógico, brindando la oportunidad al estudiante de compar
-
tir sus ideas y experiencias, así como también potenciando la in
-
teracción docente-alumno.
En lo que respecta, al principio condición de adultez,se
constató que existe discrepancia entre la opinión de los estudian
-
tes y profesores, lo cual infiere que existe debilidad, en cuanto a
su aplicación, conllevando a la necesidad de realizar una revisión
78
Praxis andragógica y acción del docente universitario
Dulce Perozo, Xiomara Arrieta y Diego Muñoz___________________________________
focalizada sobre este aspecto, con el propósito de establecer los
correctivos necesarios.
En cuanto al factor administración de la clase, se concluye
que existe una alta aplicación éste, lo cual señala que la mayoría
de los docentes planifica la clase con base a los objetivos, utiliza
los recursos necesarios, diagnostica la conducta de entrada de los
estudiantes, así como también, lo relacionado con el orden de los
tópicos del programa que se desarrollan.
Con relación al factor variación temática, se llegó a la con
-
clusión de un alto cumplimiento por parte de la mayoría de los do
-
centes en el manejo de los temas actuales del entorno social, así
como la estimulación de los estudiantes hacia nuevas áreas del
conocimiento.
Asimismo, se concluye, en cuanto al factor evaluación del
aprendizaje, un alto cumplimiento por parte de los docentes en
cuanto al propiciamiento de la retroalimentación de los vacíos de
aprendizaje, así como también en la evaluación y logro de los obje-
tivos planteados. En cuanto al factor propiciamiento del am-
biente, se determinó que persiste un alto cumplimiento, en lo re-
ferido al ambiente adecuado para llevar a cabo el proceso educati-
vo, siendo el facilitador parte del todo y desarrollándose un senti-
miento de empatía entre los participantes del mismo.
Los estudiantes corroboraron la aplicación de los principios
y factores indicados por los docentes, son excepción en la condi-
ción de adultez, aspecto éste que reclaman por considerar que
tienen derecho a asumir su responsabilidad en el proceso de
aprendizaje. En cuanto a la actividad académica dirección del
aprendizaje, se evidenció que existe un alto cumplimiento por
parte de los docentes en cuanto a la disciplina, liderazgo y relacio
-
nes grupales, durante el desarrollo de su praxis andragógica.
En relación a la actividad académica retroalimentación del
aprendizaje, se comprobó que la mayoría de los docentes cum
-
plen con la aplicación de estrategias permanentes que detecten
deficiencias de aprendizajes, asimismo, en relación con progra
-
mas remediales y la utilización periódica del diálogo como estra
-
tegia de retroalimentación.
En lo que respecta a la actividad académica tutorías acadé
-
micas, se puede decir, que la gran mayoría de profesores presen
-
tan fortalezas en relación con esta actividad, que tiene como fina
-
lidad plantear actividades extractases, monitoreo de estudiantes,
79
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
y comunicación permanente como mecanismo para fortalecer el
aprendizaje.
A manera de síntesis, en cuanto al objetivo que se planteó de
-
terminar el cumplimiento de la praxis andragógica y la acción do
-
cente del profesor universitario se comprobó lo siguiente: Direc
-
ción, se cumple en un 91%; Estrategias, se cumple en un 73%; Fi
-
jación, se cumple en un 78%; Verificación, se cumple en un 84%;
Retroalimentación, se cumple en un 89%; Tutorías, se cumple en
un 95%; se concluye, que el profesor universitario en su acción do
-
cente utiliza la praxis andragógica en un 89%, observándose un in
-
cremento en la dimensión de los rasgos de la personalidad.
A partir del análisis y conclusiones de esta investigación, se
sugieren las siguientes recomendaciones:
Con el propósito de afianzar la praxis andragógica en las ac
-
tividades que desempeña el profesor universitario de LUZ, se
recomienda ofrecer cursos de actualización relacionados con
educación para adultos (andragogía), complementados con
talleres relacionados, ya que se hace necesario que el docen-
te o mediador de pregrado, se desempeñe como un verdadero
andragogo compartiendo experiencias de aprendizajes de
manera democrática, espontánea y con un alto grado de mo-
tivación, atendiendo los rasgos de personalidad del estu-
diante.
Realizar un diagnóstico institucional, en las diferentes Es-
cuela de LUZ, mediante técnicas adecuadas, con la finalidad
de detectar fortalezas y debilidades en la aplicación de la me
-
todología de aprendizaje andragógico.
Optimizar la aplicación de los principios y factores andragó
-
gicos, a través de la implementación de métodos y técnicas
para el manejo adecuado de la educación para adultos.
Formular políticas que permitan a la Gerencia Académica de
las diferentes Escuelas de LUZ, incorporar en su diseño cu
-
rricular, la metodología andragógica en los procesos de ense
-
ñanza y aprendizaje.
Referencias bibliográficas
ADAM, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas: Editorial
Fidea.
BAVARESCO, A. (2005). Proceso Metodológico en la Investigación (5ª ed.).
Caracas.
80
Praxis andragógica y acción del docente universitario
Dulce Perozo, Xiomara Arrieta y Diego Muñoz___________________________________
BEUCES, E. (1997). Práctica Andragógica y la acción docente. Santa de
Bogotá. Trabajo de grado de Magíster. Universidad Antonio Nariño.
CARRERO, A. (1998). La práctica de la andragogía y el rendimiento acadé
-
mico del estudiante universitario. Bogotá. Tesis Doctoral. Universi
-
dad de Colombia.
CARABALLO, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investiga
-
ción y Postgrado. Vol.22, No. 2, pp. 187-206.
DONELLY, J. A. (1995). La Praxis Andragógica sobre la acción docente del
profesor universitario. Caracas. Tesis Doctoral.
GUTIÉRREZ, D. (1999). La praxis andragógica en el post-grado de la
UNERMB. Cabimas. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de
profesor titular.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la
Investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores,
S. A.
KNOWLES, M (1985). La práctica moderna de la educación de adultos. Ve-
nezuela.
LEÓN, J. (1998) Andragogía y autoformación. Venezuela.
PERRATÓN, F. (1998). La docencia andragógica. Madrid: Editorial Camar-
go, S.A.
PONCE, C. (1998). La andragogía en la universidad. México: Continental.
TORRES, M. (1994). La praxis andragógica: la horizontalidad y participa-
ción en la situación de aprendizaje. Maracaibo, Venezuela. Trabajo
de Ascenso. Universidad del Zulia.
81
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 82 - 99
UJGH · ISSN 1856-8807
Competencias de investigación
para el desarrollo de la agilidad intelectual
en estudiantes universitarios
Luz Maritza Reyes*
Mary Isabel Urdaneta**
Mélida Mindiola***
Resumen
La investigación académica vive un reordenamiento de paradigmas que
autorregulan sus políticas e infraestructura organizativa funcional. De
allí, el propósito de artículo, orientado a analizar las competencias de in-
vestigación que subyacen en la agilidad intelectual del estudiante de pre-
grado de LUZ. Se argumenta en las teorías de Tobón (2012), Lugones
(2008), Roos (2001), entre otros. La metodología fue cuantitativa descrip-
tiva, conformada por 62 proyectos y 125 estudiantes. Los resultados de-
velan que el pensamiento crítico está por debajo del pensamiento creati-
vo y resolución de problemas, mientras que el mayor valor se ubica en el
proceso de pensamiento creativo. Se concluye que la agilidad intelectual
requiere de la aplicación de técnicas como el desmontaje y las decisiones
socializadas para acercarse a la realidad problematizadora.
Palabras clave: Competencias, investigación, agilidad intelectual.
82
* Postdoctorado en Gerencia y Políticas Públicas. Institución. LUZ. Doctorado en Ciencias. Mención In
-
vestigación con Escolaridad. URBE. MSc. Planificación y Administración Educativa. LUZ. Especialista
en Planificación y Administración Educativa. LUZ. Especialización: Metodología de la Investigación.
URU. Docente activa de la Facultad de Medicina de LUZ. Universidad del Zulia, Vicerrectorado Acadé
-
mico, Red de Investigación Estudiantil de LUZ (REDIELUZ). E-mail: luzmaritzareyez@hotmail.com
** MSc. en Gerencia Educativa. URU. Especialista en Metodología de la Investigación. URU. Lic. en
Educación. Mención Cs. Pedagógicas. Área Orientación. LUZ. Universidad Bolivariana de Vene
-
zuela - Misión Sucre. Profesora Asesora. MPPE. Orientadora. Participación en las actividades de
REDIELUZ. E-mail: marisaurdaneta@hotmail.com
*** Doctora en Ciencias de la Educción. URBE. Magister: Sistemas Educativo. UBA. Licenciada en Edu
-
cación: Mención Lengua y Literatura. UNESR. Docente activa del Ministerio del Poder Popular
para la Educación. Participación en las actividades de REDIELUZ melidamindiola@hotmail.com
Recibido: 08-02-13. Aceptado: 14-03-13
Research Competences for the Development
of Intellectual Agility in University Students
Abstract
Academic research is experiencing a reordering of paradigms that self-
regulate their policies and organizational functional infrastructure. This
article is oriented toward analyzing the research competences that un
-
derlie intellectual agility for the undergraduate student at LUZ. The
study is based on the theories of Tobón (2012), Lugones (2008) and Roos
(2001), among others. Methodology was quantitative and descriptive,
consisting of 62 projects and 125 students. Results reveal that critical
thought is below creative thinking and problem solving, while the great
-
est value is registered for the process of creative thinking. Conclusions
are that intellectual agility requires the application of techniques such as
disassembly and socialized decisions to draw near to the reality that cre-
ates problems.
Key words: Competences, research, intellectual agility
Introducción
El escenario actual de la investigación universitaria nacio-
nal y mundial permite afirmar que se inician cambios e introdu-
cen nuevas dimensiones que socializan el proceso de generación y
aplicación del conocimiento; esto constituye una plataforma de
oportunidades de investigación e innovación que satisfacen las
aspiraciones individuales y del colectivo, este enlace compromete
competencias de investigación, promueve la agilidad intelectual y
convivencia.
En este sentido, en virtud de la premisa, "no se aprende a in
-
vestigar indagando teorías y métodos aislados de la realidad que
se investiga", en todo caso, compromete el razonamiento lógico y
las actuaciones integrales que crea un entramado intelectual, en
el cual subyace la reapropiación social de la ciencia (académica y
popular) una nueva forma de administrar con racionalidad cons
-
ciencia y prudencia el trabajo científico-tecnológico, con partici
-
pación de colectivos gestores y beneficiarios.
En este enfoque, se recogen ciertas debilidades constantes
en el trabajo de investigación en el pregrado: el abordaje de un
problema desde la perspectiva de un investigador que en algunos
casos es novel y, por tanto, no logra captar la fundamentación y
83
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
complejidad del problema tratado; de tal manera que se queda
solo en una recurrencia de ideas de otros autores, en teorías des
-
conectadas de una realidad y un tiempo. En síntesis, se percibe
un paradigma agotado, que no ha logrado activar en el investiga
-
dor las competencias y actitudes investigativas, orientadas a di
-
namizar su agilidad intelectual, lo cual exige una oferta científi
-
ca, capaz de potenciar, significativamente, actuaciones enmar
-
cadas en la ética, convivencia y el desarrollo intelectual en los
estudiantes.
Lo referido anteriormente compromete a las universidades,
entre ellas al a Universidad del Zulia (LUZ), con la institucionali
-
dad de redes de investigación, tal como: la Red de Investigación
Estudiantil de la Universidad del Zulia (REDIELUZ, 2008), que
responde a una política de trasformación académica en el pre
-
grado, es decir, posiciona relaciones inter-organizacionales,
conformadas a través de subprogramas, entre estos: Políticas e
Infraestructuras de la Investigación, Formación y Desarrollo de
Talento Humano, Promoción y Divulgación de los resultados, así
como Gestión y Desarrollo de las Investigaciones en las faculta-
des y núcleos.
En consecuencia, se conforma una dinámica de relaciones y
experiencias en colectivos que facilita aprender a investigar, es
decir, comprender, distinguir, seleccionar, argumentar razona-
damente y resolver problemas socialmente referenciados; esto se
aprende a través de un modelaje ético-científico, es decir, hacien
-
do uso pertinente y crítico de la información, el problema y el con
-
texto donde se inscribe.
Esto hace pertinente ofrecer al estudiante experiencia de in
-
vestigación, que le permita valorar la realidad de interés, lo cual
es fundamental para activar sus estructuras cognitivas, en térmi
-
nos de competencias investigativas, que articulan saberes, accio
-
nes razonadas y sistemáticas de los procesos de pensamiento
creativo, crítico y resolución de problemas; en síntesis, se activa
su agilidad intelectual que cree condiciones para adentrarse en la
estructura del problema investigado, es decir, enlazan en la diná
-
mica de construcción: los procesos de imitación, adaptación, in
-
novación y presentación del constructo que modela la situación
deseada. Los objetivos del estudio son: valorar los proyectos de
investigación por estudiantes y su estatus de desarrollo en la RE
-
DIELUZ, analizar los indicadores de las competencias de investi
-
gación y los componentes de la agilidad intelectual que son cons
-
tantes en un estudiante investigador de pregrado en LUZ.
84
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
1. Fundamentación teórica
1.1. Didáctica crítica y agilidad intelectual en el marco
de los proyectos de investigación
En la perspectiva de investigación de la REDIELUZ, la for
-
mación humana profesional, así como la construcción y aplica
-
ción de nuevos conocimientos son funciones claves dentro del cu
-
rrículo universitario, enmarcado en una tendencia que favorece el
capital intelectual para avanzar hacia una democratización del
conocimiento, en un momento en el cual los estudiantes universi
-
tarios reclaman nuevos espacios de crecimiento y desarrollo posi
-
tivo; este tejido se logra por medio de la didáctica crítica que direc
-
ciona los proyectos de investigación al articular la agilidad inte
-
lectual con la convivencia y el servicio.
En consecuencia, la didáctica crítica introduce una nueva
sensibilidad y racionalidad en la forma de conducir el pensamien-
to investigativo, traducido en mayores niveles de compromiso,
convivencia y acercamiento a la realidad del problema. Es una
ciencia reconstructora del conocimiento, desde el horizonte de la
investigación, en la cual las situaciones de aprendizaje son gene-
radoras y sistematizadoras de experiencias, a través de los pro-
yectos.
Para Paleteiro (2006), es una ciencia teórica-práctica que
orienta la acción reconstructora del conocimiento, en un contexto
de enseñanza-aprendizaje, mediada por procesos tendenciales si
-
métricos, desde el horizonte de la racionalidad. Entre los factores
que la viabilizan se encuentran: las experiencias de investigación,
complementariedad de métodos de la ciencia - didáctica y la siste
-
matización de procesos razonados, lo cual crea condiciones cog
-
nitivas y de convivencia favorables en el proceso de construcción
del conocimiento.
En efecto, según el autor antes citado, dicha ciencia se ins
-
cribe en una tendencia liberadora que cuestiona los métodos tra
-
dicionales de la didáctica e implica una crítica permanente a sus
fines ideologizantes. Asimismo, concibe la instrucción y la inves
-
tigación articuladas en un proceso permanente de reflexión-ac
-
ción del sujeto sobre mismo y sobre la situación económica-so
-
cial en que se encuentra inmerso. Por otra parte, supera el víncu
-
lo dependiente entre el docente con el estudiante y con la materia
objeto del conocimiento e incluye colectivos para reconstruir el
conocimiento a partir de la reflexión integrada y la problematiza
-
85
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
ción. En este sentido, lo que se aprende no es tanto lo que se ense
-
ña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la re
-
lación.
Esta tendencia procura el desarrollo de competencias infor
-
macionales para establecer tal relación en tiempo real o virtual. Al
respecto, Crue y Rebium (2009, p.8), las define como "el conjunto
de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que ca
-
pacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan infor
-
mación, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el
uso adecuado con el problema que se les plantea". En efecto, las
competencias informacionales constituyen un enlace entre las
disciplinas y permiten a los estudiantes lograr la convergencia de
áreas de saberes dispares, ampliar sus investigaciones, ser más
autónomos y asumir un mayor control en su propio aprendizaje
conformando espacios colaborativos de desarrollo y sustentabili-
dad.
En este sentido, Reyes (2012) señala que existe un consenso
en las universidades del país sobre la importancia de hacer sus-
tentable la investigación estudiantil. La intención es que el traba-
jo de un proceso de investigación interfacultades, no se quede
sólo en el reporte de sus resultados sino que se mantenga en el
tiempo (continuidad entre los niveles de formación), dando res-
puesta a la aplicabilidad social y ecológica de los resultados, a la
vez, que eleve la capacidad resolutiva de los estudiantes para
atender necesidades específicas y prioridades colectivas.
De tal manera, Paz y Aragón (2002), en el marco de la didác
-
tica crítica, refieren que para aquilatar un pensamiento, analizar
-
lo, cuestionarlo, aceptarlo, es necesaria una exposición argumen
-
tativa del mismo, a la cual cabe oponérsele otra que aporte argu
-
mentos contrarios que añadan matices a la primera o la superen.
Además, se requiere mantener cierta rigurosidad en la forma lógi
-
ca de la exposición cuando se desea llegar a alguna conclusión o
acuerdo. Se necesita cierta cautela para discernir entre emisiones
de sentimientos u opiniones evaluadoras -legítimas y saludables.
Esta capacidad de indagación, literalmente compromete con el
desarrollo de la agilidad intelectual en los investigadores noveles,
al permitir alcanzar un desarrollo de competencias cognitivas,
metacognitivas y valores, en beneficio de su desempeño académi
-
co, con adaptación a diferentes escenarios comunitarios y ciuda
-
danos.
86
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
En otro contexto, Reyes, Muñoz, Carruyo y Lúquez (2009) re
-
fieren triangular la investigación, tipificándola como declarada en
la malla curricular, transversal y voluntaria. La primera asume
sentido práctico y aproxima al estudiante al saber-hacer-ser, a
través del manejo de herramientas metodológicas que cruzan los
procedimientos básicos del trabajo científico con la información
en la resolución de problemas.
En el orden de las ideas anteriores, la segunda tiene sentido
social y está posicionada en las estrategias de aprender investi
-
gando, con socialización. En este caso, no sostiene una separa
-
ción entre el aprendizaje o saber científico-técnico y el aprendiza
-
je o saber ético en el desarrollo integral del estudiante; ambos
aprendizajes constituyen un todo inseparable. La tercera se pre
-
senta como la oportunidad que el estudiante se ofrece a asimismo
para participar de manera voluntaria en experiencias de investi-
gación en el área de su interés, con proyectos bajo la asesoría de
docentes-investigadores que lo forman como ciudadano y profe-
sional.
Esta triada aproxima al estudiante al desarrollo de su agili-
dad intelectual, aplicando experiencias de trabajo científico, que
cruzan métodos, saberes disciplinares y capacidades para orga-
nizar hechos, mediante el manejo de información y contextualiza-
ción de la realidad en interacción con los procesos básicos, inte-
grados y divergentes de la ciencia.
Según esta perspectiva, los estudiantes que disponen de es
-
pacios de investigación presentan, según Pozo y Gómez (2001,
p.48), "sensibilidad social ante los problemas de su entorno, de
allí que la investigación no se inscribe en una realidad particular
ni en conocimientos formales aislados del mundo real". Por tanto,
la agilidad intelectual es la capacidad para innovar y cambiar la
forma de actuar, pensar en el problema y alcanzar soluciones dis
-
tintas e innovadoras. Cabe destacar que en este tipo de agilidad
convergen las competencias cognitivas, metacognitivas y valores,
que según Roos (2001, p. 71) se refieren a la capacidad de trasla
-
dar el conocimiento de un contexto a otro, ver factores comunes
en dos informaciones distintas y conectarlas, lo cual permite me
-
jorar tanto el rendimiento académico como la adaptación a con
-
textos complejos y divergentes. Asimismo, permite aplicar conoci
-
miento, transformar ideas en productos, transferir conocimiento
de un contexto a otro, ligar factores por medio de la percepción de
la información y aplicarlos para generar innovación. De tal mane
-
87
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
ra que la agilidad intelectual está ligada al proceso de aprender
investigando, al ser motivado por un contexto problematizado.
Al respecto, Roos (2001) propone una sistemática que expli
-
ca la agilidad intelectual mediante los siguientes componentes:
imitación, adaptación, innovación y presentación. En este senti
-
do, el proceso de imitación refiere la capacidad de reproducción a
partir de criterios o parámetros en situaciones de interés; ade
-
más, es la capacidad de mirar alrededor, de percibir la innovación
para aplicarlas a contextos propios o facilitarla. De tal manera, al
-
gunos autores consideran que la imitación tiene una connotación
negativa porque refiere una incapacidad para innovar. Sin em
-
bargo, es el primer eslabón previo a la innovación.
Por su parte, el proceso de adaptación se considera como la
acción y el efecto de ajustarse, hacer referencia a acomodar o
arreglar algo en una situación o hecho. La adaptación, según el
autor citado, es un proceso necesario al cambiar las reglas; esto
puede ser reactivo o generarse ante la necesidad de valorar o in-
troducir cambios. Además, permite transferir al contexto, una
idea, saberes o herramientas para ver su viabilidad y aplicarla de
acuerdo con las particularidades y demandas.
Mientras que el proceso de innovación ofrece la capacidad de
estructurar una idea y traducirla en un producto o servicio con
impacto; también es el arte de crear algo nuevo, novedoso y origi-
nal. En este sentido, Lugones (2008) plantea que es la introduc-
ción de un producto o servicio nuevo, cuyas especificaciones téc
-
nicas, componentes, materiales o características funcionales di
-
fieren de los correspondientes productos anteriores o significati
-
vamente mejorados, perfeccionados en gran medida. Implica re
-
crear o modificar el proceso de elaboración de un proceso o la
prestación de servicios, como resultado de utilizar nuevos equi
-
pos e insumos, así como nuevas soluciones tecnológicas o soft
-
ware. Por otra parte, el proceso de presentación, es la capacidad
de convertir una idea en algo concreto, puede tomar la forma de
manual, descripción o resultados. Para Roos (2001) es la capaci
-
dad de convertir una idea en un producto o servicio.
1.2. Competencias de investigación y la agilidad
intelectual
Las competencias de investigación son capacidades para ac
-
tuar con pericia y curiosidad sobre una realidad socialmente refe
-
renciada. Tobón (2012) las define como actuaciones integrales
88
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del
contexto con idoneidad, mejoramiento continuo y ética, desarro
-
llado y aplicado de forma articulada. En el mismo, orden Torres
(2006) refiere las competencias investigativas son aquellas con
-
textualizadas en un lugar de trabajo, motivadas por los propios
problemas y alentadas por la acción conjunta y colaborativa del
profesor y estudiante en el proceso de investigación.
Tal como se ha visto, Tobón (2012) y Torres (2006) coinciden
en señalar que las competencias de investigación se construyen
incorporando al estudiante, de manera voluntaria, en una serie
de experiencias de investigación progresivas en el tiempo y cícli
-
cas en su desarrollo, que le permiten pasar de procesos básicos a
otros integradores del trabajo científico, con mayores niveles de
complejidad. Por ello, toda investigación es producto de una valo
-
ración que hace posible dinamizar los componentes del pensa-
miento investigativo donde subyace la agilidad intelectual.
1.3. Indicadores de competencias para desarrollar
la agilidad intelectual
Los indicadores de competencias investigativas se definen
como actuaciones parciales que se van integrando en la dinámica
del trabajo científico; permiten valorar y sistematizar procesos, a
través de un entramado de expectativas y encuentros con situa-
ciones y hechos novedosos que motivan al estudiante, siempre y
cuando se le ofrezcan experiencias y espacios de desarrollo inte
-
lectual y de convivencia. Al respecto, Correa (2009, p. 35-36) re
-
fiere que son múltiples las expectativas y competencias tanto pro
-
fesionales como humanas, que se pueden encauzar por esta vía;
por tanto, tiene una validez pedagógica y científica de profunda
significación en el desarrollo de potencialidades y habilidades que
facilita la espontaneidad y libertad del estudiante, en atención a
la etapa evolutiva que experimentayalaarquitectura del pensa
-
miento que presenta.
De tal manera, que estos indicadores permiten activar la agi
-
lidad intelectual en los estudiantes y comprometen una secuen
-
cia de eventos cognitivos que se enlazan en el pensamiento razo
-
nado, sistemático y socializado, impactados por una situación
problema. Entre estos indicadores de competencias investigati
-
vas se encuentran: el pensamiento creativo, pensamiento crítico y
resolución de problemas, como se describen a continuación:
89
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
El pensamiento creativo: es la habilidad humana de for
-
mar nuevas combinaciones de ideas para cubrir una necesi
-
dad, incorporando procesos de pensamiento crítico y dialéc
-
tico. La creatividad no se obtiene por generación espontánea,
existe un camino en la producción creativa que se puede
analizar a partir de la construcción de este tipo de pensa
-
miento. En este sentido, REDIELUZ representa un espacio
de desarrollo en el cual se presentan los proyectos de investi
-
gación desarrollados por los estudiantes, los cuales dinami
-
zan sus capacidades creativas al involucrar la planificación,
percepción, organización, síntesis, ejecucion y evaluación de
dichos proyectos.
El pensamiento crítico: es una habilidad humana que pue
-
de ser desarrollada a través de contenidos transversales y
prácticas voluntarias en el trabajo científico. El pensamiento
crítico, según Gento (2009), permite analizar o evaluar la es-
tructura y consistencia de los razonamientos, particular-
mente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como
verdaderas en el contexto de la vida cotidiana y centra el pen-
sar racional y objetivo. En consecuencia, un pensador crítico
desarrolla los siguientes pasos: adoptar la actitud de un pen-
sador crítico, identificar y caracterizar los argumentos, eva-
luación de las fuentes de información y responder a los argu-
mentos.
Proceso de resolución de problema: se relaciona con la
toma de decisiones y permite realizar acciones generadas de
la interacción entre la emoción, atención, memoria y los pro
-
cesos cognitivos que gobiernan y regulan la conducta organi
-
zada. Para Ríos (2004) la resolución de problemas, consiste
en seleccionar las clases o categorías que dividen la informa
-
ción sobre el problema; en ella se presentan los resultados
del estudio agrupados y seleccionados de acuerdo con los ob
-
jetivos de la investigación; además, representa una síntesis
de los hechos observados, las clases se establecen mediante
caracteres o propiedades que pueden ser cualitativas, si se
trata de atributos, condiciones o cualquier otra característi
-
ca, como sexo, raza, religión, entre otras, o cuantitativas si se
trata de números como producción, ingresos y cantidad de
hijos.
El proceso de resolución de problemas ofrece alternativas de
solución a situaciones y se operacionaliza, de acuerdo con lo pro
-
puesto por el Instituto Argentino de Administración de Proyectos
90
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
(2010), a través de los siguientes pasos: identificación y clarifica
-
ción del problema; analizar el problema, recopilando hechos e in
-
formación; seleccionar la mejor solución; la mejor alternativa; se
-
guidamente, el diseño de un plan de acción; la implementación de
una solución; el seguimiento correcto del plan o proyecto y la eva
-
luación.
En consecuencia, al analizar los componentes que desarro
-
llan la agilidad intelectual, implica inscribirse en un proceso com
-
plejo que enlaza los componentes cognitivos del trabajo científico
y la socialización que humaniza las acciones y decisiones; esto
encuentra en los indicadores de competencias de la agilidad inte
-
lectual, la manera razonada y sistemática para enlazar el pensa
-
miento crítico, el pensamiento creativo y la resolución de proble
-
mas. Este anclaje requiere un orden creciente de complejidad que
encuentra en la agilidad intelectual los procesos que permiten ir
superando eslabones, que en la práctica investigativa están pre-
sentes entre estos: la imitación, adaptación, innovación y presen-
tación, como procesos concluyentes. Es evidente, la pertinencia
de identificar indicadores de comportamiento de las competen-
cias investigativas, los cuales en conjunto demandan los valores
que humanizan el proceso científico.
1.4. Valores que direccionan la agilidad intelectual
en los estudiantes
El desarrollo de la agilidad intelectual, tal como se viene
planteando, crea condiciones para competencias investigativas
en los estudiantes, quienes requieren de espacios flexibles y di
-
versos con presencia de colectivos de investigación. En esta pers
-
pectiva, se va conformando un dominio (espacio institucional RE
-
DIELUZ), entendido como una ecología del conocimiento que se
nutre de diversidad de saberes y conexiones. Esto implica com
-
plementariedad en los intercambios de información, valores y co
-
nocimiento, a través de relaciones que se develan en la compren
-
sión del conocimiento y en el potencial de intercambio. Por tanto,
esta interconexión hace compleja la acción de investigación, don
-
de convergen actores (investigadores experimentados y noveles),
una intención (fortalecer la cultura de investigación) y una situa
-
ción de acción (redes que interconectan los pares y saberes) en el
trabajo de investigación universitario.
Desde una perspectiva académica, Correa (2009) define la
investigación como un espacio formativo centrado en valores, que
no se crea con discursos retóricos; se aprende a ser libre, siendo
91
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
libre; se aprende a elegir, eligiendo; se aprende a ser responsable,
ejerciendo la responsabilidad; se aprende a ser justo, aplicando
con sus congéneres la justicia; se aprende a amar, amando sus
semejantes y se aprende a ser flexible, cosechando el fruto de la
flexibilidad, que es el conocimiento. Por tanto, la lista de valores
propia de la dialéctica científica-humana, en palabras de Tobón
(2006), se ubica en un campo afectivo motivacional, esencial para
que una persona sea idónea en una determinada ocupación, al
relacionarse con la apertura mental, disposición, interés, querer
y el sentido de reto, en el cual intervienen procesos, tales como:
sensibilización, personalización y cooperación de la información
en el marco de la investigación o resolución de un determinado
problema.
En este orden de ideas, se presentan los valores encontrados
en las observaciones realizadas en los colectivos de investigación
(estudiantes investigadores de la REDIELUZ) en los diferentes
momentos del trabajo de científico que se presentan, entre ellos:
autonomía, tolerancia, respeto, solidaridad, responsabilidad so-
cial y búsqueda de la verdad. Esto valores develan actitudes y
normas autorreguladoras de la acción investigativa, lo cual cons-
tituye una herramienta para fortalecer la agilidad intelectual y
convivencia. A continuación se describen cada uno de estos valo-
res:
Autonomía: se manifiesta cuando el investigador siente au-
toconfianza y seguridad en el recorrido que transita en el pro
-
ceso de investigación. Se presenta como la capacidad para
desenvolverse y tomar decisiones por mismo, lo cual impli
-
ca altas posibilidades de construcción respaldadas en la ope
-
ratividad de los procesos, seguridad en la toma de decisiones
y confiabilidad de los hallazgos.
Dentro de las normas se encuentran: seguridad al operativi
-
zar los procesos, convicción de la confiabilidad de los hallaz
-
gos, apego a principios éticos de la investigación, asumir
pautas técnicas-científicas. Igualmente, incluye la apertura
a la adquisición de conocimiento, reconocimiento de las prio
-
ridades de la investigación y búsqueda de categorías para el
análisis de los problemas.
Tolerancia: aceptación mutua para flexibilizar procesos y
aceptación de divergencias. En el primer caso, las normas
que lo rigen atienden a la condición cíclica del proceso de in
-
vestigación e incorporan criterios de objetividad; en el segun
-
92
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
do, se reconocen las diferencias individuales y sentido de
unidad.
Respeto: reconocimiento del valor humano de la investiga
-
ción, determinado por el autoconcepto del individuo, a la vez
que valora los intereses y necesidades de su entorno. Este va
-
lor integra dos actitudes: apertura a la visión científica, que
asume cambio y relatividad del conocimiento y sentido de
pertenencia hacia la investigación.
Solidaridad: sentimiento que motiva a los seres humanos a
prestar ayuda mutua; incluye el interés por compartir los ha
-
llazgos del trabajo científico e identidad con la solución de
problemas colectivos, donde es importante valorar las impli
-
caciones sociales de la investigación y ofrecer apoyo a la in
-
tervención de problemas y riesgos.
Responsabilidad social: equivale a responder por lo que se
hace o deja de hacer en la investigación y sus correspondien-
tes consecuencias éticas y sociales. Está constituida por las
actitudes: interés por mejorar el bienestar social, sensibili-
dad ante los problemas y riesgos sociales, cohesión de es-
fuerzos y voluntades para intervenir problemas y conscien-
cia ética.
Búsqueda de la verdad: entre los objetivos perseguidos por
los investigadores para encontrar la verdad, a través de la in-
dagación de la evidencia, el discernimiento ante situaciones
no manifiestas, el sentido de verificación y la curiosidad.
De tal manera, el aprender investigando, se asocia con la ad
-
quisición de conocimientos y valores, a través de la puesta en ac
-
ción de los procesos cognitivos y valoración del problema hacia lo
interno y externo del investigador. Sin embargo, los logros que se
adquieran van a estar determinados por los valores modelados en
los colectivos de investigación y por la dinámica del trabajo cientí
-
fico mediado por competencias investigativas.
2. Metodología
La metodología fue cuantitativa descriptiva, realizada con
un diseño de investigación no experimental, transversal y de
campo, donde la muestra estuvo conformada por 125 estudiantes
con 62 proyectos de investigación; se analizó el registro de proyec
-
tos y se aplicó una encuesta de 21 preguntas categorizadas en
cinco alternativas: Muy adecuada, adecuada, ni adecuada ni ina
-
93
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
decuada, inadecuada y muy inadecuada. El tratamiento estadís
-
tico consistió en el cálculo de las frecuencias, los porcentajes to
-
tales y las medianas, tratadas mediante el paquete estadístico
SPSS, obteniéndose los cuadros de análisis por ítems presenta
-
dos en el OUTPUT denominado Matriz de la Investigación.
Para Levin y Rubín (2004), la mediana como medida de ten
-
dencia central tiene ventajas en relación con la media aritmética,
cuando los datos son descripciones cualitativas en lugar de
-
meros. En efecto, el uso de la mediana, en lugar de la media arit
-
mética para expresar dicha calificación se debe a que los ítems del
cuestionario aplicado están expresados en una escala ordinal, la
cual es cualitativa, según Álvarez (2007), en este caso, la escala de
Likert, por lo tanto dicho estadístico es la medida de tendencia
central más adecuada para el resumen de la categoría que corres
-
ponde a cada ítem y, por ende, en los indicadores, dimensiones y
en la variable.
Cuadro 1
Codificación de los datos
Categorías para el Sí Escala de la Mediana
Muy adecuada Mayor o igual a 4,19
Adecuada 3,39-4,18
Ni adecuada ni inadecuada 2,60-3,38
Inadecuada 1,80-2,59
Muy inadecuada Menor o igual a 1,79
Fuente: Elaboración propia.
Las categorías establecidas en el cuadro anterior permitie
-
ron la interpretación del cuadro síntesis denominado: Competen
-
cias de investigación y agilidad intelectual.
3. Análisis de los resultados
El análisis que se presenta tiene como objetivo describir la
situación actual de los proyectos de investigación científica ads
-
critos al programa REDIELUZ, realizados estos por estudiantes,
quienes participan en su formación como investigadores en las
diversas facultades y núcleos de la Universidad del Zulia. Se hace
necesario analizar el programa durante el desempeño en el perio
-
do de tiempo dos años, específicamente desde el año 2010 hasta
el año 2011, inclusive, considerando como criterios para esta va
-
lorización, las cualidades de crecimiento observables en las canti
-
94
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
dades de estudiantes participantes, proyectos acreditados, desa
-
rrollo de fases de los proyectos, facultades y dependencias de in
-
vestigación que participaron en el programa y las competencias
que potencian.
Relacionado con esto, es importante destacar que cada uno
de esos proyectos está adscrito a las líneas de investigación de la
facultad correspondiente, en las áreas prioritarias, ocupando es
-
pacios institucionalizados por los diversos institutos, centros, so
-
ciedades estudiantiles y cátedras, donde se desarrollan las inves
-
tigaciones, coordinados por la unidad de investigación estudian
-
til de dicha facultad. A continuación se presentan los cuadros re
-
sumen.
Cuadro 2
Proyectos estudiantiles acreditados
Entidad Científica Cantidad
Estudian.
Cantidad
Proyectos
Fase del Proyecto
Planificac. Ejecución Culminac.
Medicina 53 37 0 35 2
Ingeniería 52020
Ciencias Económicas
y Sociales
93030
Arquitectura 42020
Humanidades 52020
Experimental de
Ciencias
173030
Ciencias Políticas y
Jurídicas
62020
Veterinaria 00000
Experimental de Arte 21010
Núcleo Costa Oriental
del Lago (COL)
113030
Odontología 42020
Agronomía 33030
Núcleo Punto Fijo 62020
Total 125 62 0 60 2
Fuente: REDIELUZ (período 2010-2011).
Los datos del Cuadro 2 corresponden al listado de Proyectos
de Investigación acreditados por REDIELUZ durante el periodo
2010-2011. En las dos primeras columnas se evidencia que la
mayor cantidad de estudiantes investigadores es para la Facultad
de Medicina con cincuenta y tres (53) estudiantes. Seguido está la
Experimental de Ciencias con diecisiete (17) y algo cercano está el
aporte del Núcleo de la COL con once (11), seguido de Ciencias
95
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Económicas y Sociales con nueve (9) estudiantes investigadores.
Asimismo, están con seis (6) estudiantes en cada caso: la facultad
de Ciencias Políticas y Jurídicas y el Núcleo de Punto Fijo, mien
-
tras algo lejos aparecen Odontología con cuatro (4) estudiantes y
Agronomía con tres (3).
Continuando con el análisis, se observa que treinta y siete
(37) provienen de la facultad de Medicina, de los cuales treinta y
cinco (35) están en fase de ejecución y dos (2) culminados. En se
-
gundo lugar, están cada una con tres (3) proyectos en fase de eje
-
cución: Ciencias Económicas y Sociales, Experimental de Cien
-
cias, Núcleo de la Costa Oriental del Lago y Agronomía, en tanto
que a las facultades de Ingeniería, Arquitectura, Humanidades,
Odontología, Ciencias Políticas y Jurídicas y Núcleo de Punto Fijo
tienen cada una dos (2) proyectos de investigación en fase de eje
-
cución. Por último, está la facultad Experimental de Arte con un
(1) proyecto en ejecución.
El Cuadro 3 presenta las competencias de investigación
para el desarrollo de la agilidad intelectual, encontrando que el
pensamiento creativo se ubicó como adecuado, el pensamiento
crítico inadecuado, mientras que la resolución de problemas se
comportó como ni adecuado, ni desadecuado, es decir, ubica una
posición que no está contribuyendo al desarrollo de las compe-
tencias de investigación. Con respecto a los componentes de la
agilidad intelectual se encontró que la imitación se mantiene pre-
sente al inicio de los proyectos en un nivel de adecuación, la adap
-
96
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
Cuadro 3
Competencias de investigación y agilidad Intelectual
Variable Dimensión Indicador Mediana Categoría
Competencias de
investigaciòn
para el
desarrollo
de la agilidad
intelectual
Indicadores
de
competencia
Pensamiento creativo 4 Adecuado
Pensamiento crítico 2 Inadecuado
Resolución de
problemas
3 Ni adecuado ni
inadecuado
Componentes
de la agilidad
intelectual
Imitación 4 Adecuada
Adaptación 3 Ni adecuada ni
inadecuada
Innovación 1 Muy inadecuada
Presentación 3 Ni adecuada ni
inadecuada
Fuente: Elaboración propia.
tación se da como entendida en ni adecuado ni desadecuado, al
igual que la presentación. Sin embargo, la innovación se ubica
como muy inadecuada.
4. Discusión
Los resultados develan que el pensamiento crítico está por
debajo del pensamiento creativo y resolución de problemas,
mientras que el mayor valor se ubica en el proceso de pensamien
-
to creativo. Esto contradice los argumentos de Gento (2009) con
respecto al pensamiento crítico.
Asimismo, los resultados percibidos, entre ellos la innova
-
ción inadecuada y la imitación presente, contradicen a Correa
(2009), al definir la investigación como un espacio formativo cen
-
trado en valores. De igual manera, para Tobón (2006), es evidente
que aun cuando existe un contexto favorable para el pensamiento
creativo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas no
logra enlazarse en la sistemática que se genera en el desarrollo de
los proyectos, esto pudiera estar generando condiciones desfavo-
rables para la innovación, develando que es la imitación la que si-
gue fortalecida en la dinámica de estos proyectos.
Reflexiones finales
La Red de Investigación Estudiantil de La Universidad del
Zulia potencia redes de conocimiento, incrementando una cultu
-
ra científica en el pregrado. En esta perspectiva, se construye pro
-
gresivamente el proceso de reapropiación social de la ciencia, en
la cual las comunidades actúan dentro de un colectivo que las
aproximan a varios niveles de realidad, dependiendo de la valora
-
ción e impacto del problema o situación.
Es pertinente ampliar el Programa REDIELUZ a otras uni
-
versidades del país, por ser una estrategia de transformación aca
-
démica (técnica-científica y humana,) que permite superar las ex
-
periencias aisladas que han desarticulado la formación profesio
-
nal, investigación y acción ciudadana, con impacto significativo
en la inserción del egresado al mercado de trabajo.
Asimismo, el análisis de las competencias de investigación
en términos de sus indicadores develó que el pensamiento crítico
y la resolución de problemas son los menos posicionados, mien
-
tras que el pensamiento creativo se ubica en niveles de adecua
-
97
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
ción, esto debe ser atendido, aplicando estrategias que promue
-
van el razonamiento y la toma de decisiones de acuerdo con los re
-
sultados obtenidos
En cuanto a los resultados de la agilidad intelectual eviden
-
ciaron que la imitación está adecuada a las exigencias de entrada
a los proyectos, la adaptación y la presentación se categorizaron
como ni adecuada ni inadecuada, es decir, se realizan sin la racio
-
nalidad que fortalece el pensamiento crítico, mientras que la in
-
novación no se hace notar en el desarrollo de los proyectos. Asi
-
mismo, los valores que subyacen teóricamente en el trabajo cien
-
tífico, bien direccionado, pudieran dinamizar la agilidad intelec
-
tual en términos de modelaje de la autonomía, la tolerancia, el
respeto y responsabilidad social y búsqueda de la verdad.
Finalmente, cabe destacar que la agilidad intelectual requie
-
re de la aplicación de técnicas como el desmontaje y las decisiones
socializadas, fortaleciendo valores y competencias de investiga-
ción, que subyacen en las operaciones formales equivalentes a un
pensamiento estructural y funcional, propio de un estudiante in-
vestigador. Además, se encontró que para mediados del 2011,
casi la mitad de los proyectos de la primera convocatoria, se en-
contraban con tendencias favorables de culminación para inicio
del 2012.
Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ, R (2007). Estadística aplicada a las ciencias de la Salud. Espa
-
ña: Ediciones Díaz de Santos. ISBN: 978-84-7978-823-0.
CONSEJO DIRECTIVO DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE CIENCIA TEC
-
NOLOGÍA E INNOVACIÓN (2011). Reglamento del Programa de Estí
-
mulo a la Investigación (PEI). Caracas.
CORREA, C. (2009). Gestión y evaluación de calidad. Referentes para la
acreditación. Gestión magisterio. Bogotá.
COMISIÓN SECTORIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (CRUE-TIC) y RED DE BIBLIOTECAS UNIVERSITA
-
RIAS (REBIUM) (2009). Competencias Informáticas e Informaciona
-
les en los estudios de grado. Comisión Mixta y. Conferencia de Recto
-
res de Universidades Españolas. Madrid, España.
GENTO, S. (2009). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid,
España: Editorial La Muralla.
98
Competencias de investigación para el desarrollo de la agilidad intelectual en estudiantes...
Luz Maritza Reyes, Mary Isabel Urdaneta y Mélida Mindiola _______________________
INSTITUTO ARGENTINO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (IAAP,
2010). Milenio (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio
del Río de la Plata.
LEVIN, R. y RUBÍN, D. (2004). Estadística para Administración y Econo
-
mía (7ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.
LUGONES, G. (2008). Módulo de capacitación para la recolección y el
análisis de indicadores de innovación. Banco Interamericano de De
-
sarrollo (BID). Impreso por Redes
PALETEIRO I. (2006). Pedagogía social y didáctica crítica: consideraciones
para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de
desventaja y exclusión social. Revista de investigación. Número 58.
PAZ, G. y ARAGÓN, F. (2002). Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y
alaDidácticadelacrítica.Barcelona. Paidós.
POZO, J. y GÓMEZ, M. (2001). Aprender y enseñar ciencia: del conoci
-
miento cotidiano al conocimiento científico (3ª ed.). España: Edi
-
ciones Morata.
RED DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
(REDIELUZ, 2008). Vicerrectorado Académico de la Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela.
REYES, L. (2012). I Jornadas nacionales de investigación estudiantil de
la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
REYES, L.; MUÑOZ, D; CARRUYO, C. y LÚQUEZ, P. (2009). Inteligencia In-
vestigativa y Ciudadanía. Revista Multiciencia. Vol. 9, No. 1, 2009,
pp. 31-37. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
RÍOS, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas, Venezuela: Cognutus,
C.A.
ROOS, J., DRAGONETTI, N.C., y EDVINSSON, L. (2001), Intellectual Capi
-
tal: Navigating in the New Business. Landcape, Macmillan, Squire,
Nueva York.
TOBÓN, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica (2ª ed.). Bogotá, Colombia:
Universidad Piloto de Colombia.
__________ (2012). Experiencias de aplicación de las Competencias en la
educación y el mundo organizacional. México: Red Durango de In
-
vestigadores Educativos A. C.
TORRES, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum
integrado. Barcelona, España: Ediciones Morata.
99
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 103 - 120
UJGH · ISSN 1856-8807
Perspectivas fenomenológicas
para la investigación en el contexto
de la educación a distancia
Ana Ysolina Soto*
Resumen
El ensayo se sustenta en el análisis desde la perspectiva fenomenológica
de Husserl y Martínez Miguélez para la generación de teorías en el con-
texto de la educación a distancia. Se realiza argumentación sobre postu-
lados de la corriente fenomenológica de ambos, quienes asumen el méto-
do fenomenológico como adecuado para estudiar, comprender y analizar
el carácter intencional de la conciencia en situaciones prácticas de esta
modalidad educativa. Se argumenta como la perspectiva fenomenológica
aplicada, representa una vía para poder acceder mediante la investiga-
ción que se realiza de las experiencias adquiridas por sus actores y desde
su perspectiva mostrar mediante los diferentes momentos y reducciones
fenomenológicas su vivencia. Se concluye que la teoría generada amplia
-
rá el marco teórico de la educación a distancia.
Palabras clave: Perspectiva fenomenológica, educación a distancia, ge
-
neración de teoría.
103
* Post Doctorado en Gerencia en las Organizaciones (URBE). Dra. en Ciencias, Mención Gerencia
(URBE). MSc. en Educación Abierta y a Distancia (UNA). Lcda. en Administración de Empresas
(UNA). Miembro del Consejo de Apelaciones de la UNA. Profesora Titular de la UNA-Zulia. Do
-
cente de pregrado y Postgrado de la UNA. Responsable de la Unidad de Investigación y Postgrado
de la UNA-Zulia. Ex Coordinadora de la UNA-Zulia. Investigador PEII. Autor de las obras “La
Educación y la Cultura Tributaria en Venezuela. Una visión fenomenológica”; “La vivencia de los
estudiantes de una Universidad a Distancia ante un ajuste curricular. Desde la fenomenología” y
“Necesidades de los estudiantes de la UNA desde sus Historias de Vida”. E-mail: anaysolina@
gmail.com
Recibido: 09-10-12. Aceptado: 30-11-12
Phenomenological Perspectives for Research
in the Context of Distance Education
Abstract
This essay is supported by analysis from the phenomenological perspec
-
tives of Husserl and Martínez Miguélez for theory generation in the dis
-
tance education context. Argumentation is made about the postulates of
the phenomenological currents of both, who take on phenomenological
methods as appropriate for studying, understanding and analyzing the
intentional character of conscience in practical situations of this educa
-
tional modality. The study argues how the applied phenomenological
perspective represents a way to be able to access, through research, what
is realized about the experiences acquired by their actors, and from this
perspective, show their experience through different phenomenological
moments and reductions. Conclusions are that the generated theory will
broaden the theoretical framework of distance education.
Key words: Phenomenological perspective, distance education, theory
generation.
Introducción
La complejidad de las relaciones se presenta cuando investi-
gamos en el ámbito de la educación, hecho que nos sitúa frente a
principios filosóficos y ontológicos y sus derivaciones epistemoló
-
gicas, donde se irradian las múltiples perspectivas teóricas exis
-
tentes en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, lo cual sig
-
nifica una posición filosófica subyacente a una metodología, ca
-
paz de facilitar un contexto y fundamentación para el desarrollo
del proceso de investigación, así como crear una base para su
-
gica y criterios de validación.
En este sentido, la educación se considerará como un hecho
social, al reconocer que educando y educador realizan su encuen
-
tro en un contexto social fuera del cual resulta impensable toda
relación entre personas. Sin embargo, en la educación a distancia
se realiza con la separación, en tiempo y lugar, de los actores invo
-
lucrados, utilizando otros medios para comunicarse.
Cabe destacar, cuando se investiga en la educación a distan
-
cia, la objetividad se alcanza accediendo al significado subjetivo
de la acción para sus actores, pues su objeto de investigación es la
acción humana y podría decirse cómo las causas de tales accio
-
104
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
nes residen en el significado interpretado para las personas que
las ejecutan ante la similitud de conductas observadas. Por ende,
es posible enmarcar las características anteriormente señaladas
en dos conjuntos de supuestos como: la dimensión cualitativo-fe
-
nomenológica y la ecológico-naturalista.
Con respecto a la dimensión cualitativo-fenomenológica (ob
-
jeto de análisis), se puede argumentar que las prácticas huma
-
nas, solo pueden hacerse evidentes cuando se tiene acceso al
marco simbólico, en que los actores, en el contexto de la educa
-
ción, interpretan sus pensamientos y acciones de esa realidad vi
-
vida, acción traducida en situar la atención en la vida interior y
subjetiva de estudiantes y profesores. Tal vida subjetiva es activa,
dinámica antes que estática o pasiva y en constante interacción
con la estructura social donde está inserta, de allí, resulta eviden
-
te como son constructores de su realidad social objetiva; lo cual
los determina o perfila.
Dentro de sus propósitos, el presente ensayo pretende de-
mostrar cómo se puede generar teoría en el contexto de la educa-
ción a distancia, porque se hace teoría cuando se comprende, ex-
plica y describe lo que es, y también al cimentar, justificar y dise-
ñar las acciones académicas-administrativas de los procesos
inherentes a esta modalidad. Asimismo, los aportes más relevan-
tes del trabajo se centran en emprender investigaciones bajo esta
perspectiva que permitan conocer cómo a través de las etapas y
pasos de la fenomenología como método y desde la perspectiva de
Hurssel y Martínez Miguélez centrada en los actores como foco de
estudio, podemos mostrar la estructura de realidad vivenciada en
los procesos: enseñanza-aprendizaje y los de gestión que apoyan
la educación a distancia.
Se estructura el ensayo en los siguientes partes: Una funda
-
mentación teórica, cuyos aspectos se presentan como (a) Genera
-
lidades de la dimensión cualitativo-fenomenológica; (b) Perspecti
-
va Fenomenológica de Husserl, (c) Perspectiva Fenomenológica
de Martínez Miguélez; (d) Generación de teorías desde la perspec
-
tiva fenomenológica en la educación a distancia; (e) La investiga
-
ción fenomenológica en el contexto de educación a distancia. Fi
-
nalmente, como elemento de cierre unas reflexiones finales, que
permiten deliberar cómo la perspectiva fenomenológica nos apro
-
xima a realizar investigaciones, para que vayamos conociendo y
construyendo la teoría de la educación a distancia.
105
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
1. Fundamentación teórica
1.1. Generalidades de la dimensión
cualitativo-fenomenológica
Con sus tendencias idealistas de la filosofía de la vida, Dil
-
they (1948) afirmaba que el estudio de las ciencias humanas su
-
pone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento
reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los ges
-
tos, palabras y arte. El mencionado autor razonó sobre el hecho
de que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta
perspectiva, el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser
parciales.
Por tanto, en sus argumentos queda revelada una discusión
sobre el ámbito físico-natural donde la ciencia busca consisten-
cia, así como leyes que la regularicen, contra lo que hace alusión a
cuestiones humanas. Al respecto, el autor, citado anteriormente,
señala que apremiaba un cambio desde la metodología de las re-
feridas ciencias, porque sus explicaciones presentaban confu-
sión: por un lado, formulaba que las ciencias físicas poseen obje-
tos inanimados, por el otro lado, sucedía lo contrario en los estu-
dios de las ciencias sociales, al hacer imposible aislar el pensa-
miento y las emociones. Todo ello producto de la subjetividad y los
valores propios de cada ser.
Si lo vemos desde esa perspectiva, el hacer o accionar educa-
tivo nos lleva a tener conciencia sobre la realidad social, razón por
cual no pueden ser rasgos objetivos de grupos susceptibles de ser
generalizados ni controlados, porque se hace imposible controlar
significados, por cuanto es impredecible toda situación de ense
-
ñanza-aprendizaje. Los resultados o conocimientos derivados de
la investigación que se hace en la educación son utilizados con ca
-
rácter hipotético y contextual, producto de las características
particulares e históricas del grupo y de las experiencias de los do
-
centes, estudiantes, directivos, entre otros, que en él desarrollan
su labor.
Los razonamientos anteriores llevan a pensar que a través de
la historia han existido grandes enfoques de investigación, tales
como: empírico-inductivo, racional deductivo e introspectivo vi
-
vencial, los cuales a través del tiempo se han mostrado bajo dife
-
rentes apariencias, prevaleciendo unos antes que otros, en épo
-
cas específicas; aunque sus productos no sean difundidos en al
-
gún período particular. Dentro de las corrientes fundamentales
106
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
del interpretativismo o enfoque interpretativo, perteneciente al
paradigma cualitativo, al emplear una metodología cualitativa,
más que privilegiar la generación de teorías lo que se persigue es
transformar una realidad enmarcada y contextualizada.
Sin embargo, han sido varias las tendencias filosóficas que
se constituyen en el fundamento de esta posición. Por ejemplo,
Crotty (1998) considera tres corrientes, haciendo ver que son
perspectivas teóricas que han dado lugar al nacimiento de la her
-
menéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. Lo
que se trata es de descubrir el significado de las acciones huma
-
nas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo perso
-
nal de los individuos, en las motivaciones que lo orientan, en sus
creencias, entre otras.
Conviene aclarar acerca de estos enfoques, que a pesar de
sus diferencias, mantienen puntos de semejanza tales como: par-
ten de filosofías de vida y de la existencia humana; tratan de ex-
presar cómo el hombre percibe y construye su ser y existencia en
el mundo y lo sitúan de manera singular como foco de atención;
consideran que lo anterior al individuo es la experiencia y la razón
vital a las cuales condicionan que en dicha realidad el hombre es
el organizador intelectual y práctico por naturaleza.
En otro orden de ideas, pero inherente al tópico discutido
para precisar más en cuanto a la generación de teoría, Martínez
(2002, p. iv) señala que “el camino para salvar la brecha entre una
postura ideológica o racionalidad positivista y una racionalidad
pospositivista” se sustenta en que a diferencia de la primera (posi
-
tivista) la segunda (postpositivista) tiene una “….orientación y
-
gica dialéctica, sistémica, interdisciplinaria” vale decir que es,
“constructivista, ecológica y humanista que haga justicia a la ri
-
queza de la vida cotidiana”, sin embargo, debe ser “conducida con
gran rigurosidad, sistematicidad y criticidad, cualidades que
siempre han distinguido a la ciencia auténtica y genuina”.
En tal sentido, la generación de teoría sólo puede darse
cuando el investigador lleva a cabo un proceso de reflexión crítica
capaz de permitirle relacionar conceptos de forma creativa, res
-
pondiendo a la realidad observada, pero siguiendo una metodolo
-
gía, un procedimiento analítico, orientado a extraer redes de sig
-
nificados relevantes sobre lo investigado y desarrollarlo, lo cual
conduce a la construcción de teoría. Con respecto a lo antes plan
-
teado, Morin (1984) señala que el espíritu humano no refleja el
mundo sino que lo traduce a través de todo un sistema neurocere
-
107
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
bral, en el cual los sentidos captan un determinado número de es
-
tímulos, transformados en mensajes y códigos por medio de las
redes nerviosas, y es el espíritu-cerebro el que produce, esto se
denomina representaciones, nociones e ideas por las que percibi
-
mos y concebimos el mundo exterior.
La fenomenología puede considerarse como la corriente filo
-
sófica que más influencia ha tenido en el pensamiento del siglo
XX; es ante todo una filosofía o si se quiere diversos enfoques filo
-
sóficos relacionados, o también una corriente de pensamiento
propia de la investigación interpretativa que aporta como base del
conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal
como se perciben, con muchas posibilidades de generar teorías
en la educación a distancia.
1.2. Perspectiva Fenomenológica de Husserl
La fenomenología, según Husserl, es el estudio de las estruc-
turas de la conciencia que capacitan al conocimiento para referir-
se a los objetos fuera de misma, siendo este tipo de reflexión la
reducción fenomenológica y advirtió que ésta no presupone que
algo existe con carácter material; más bien equivale a poner en
paréntesis la existencia. Es decir, dejar de lado la cuestión de la
existencia real del objeto contemplado.
En este mismo orden y dirección, cabe destacar que el méto-
do fenomenológico, propuesto por Husserl, consiste en acceder al
campo de la conciencia y someterlo a análisis; lo visiona a través
del Ego cogito cogitatum, ámbito del análisis fenomenológico. De
allí que en fenomenología se habla del análisis intencional como
el método propio de investigación. Una vez que se ha accedido al
ámbito de las vivencias o hecho de experimentar, de vivir algo,
dentro de una realidad determinada.
En la acepción dada a este término por Dilthey, relacionado
con lo expuesto y fundamentado en Ferrater Mora (2001), se reve
-
la en el complexo anímico, es decir, en esa forma interior de perci
-
bir realidades, desde el cómo me siento, dentro de mi estado aní
-
mico generado y originado en la experiencia interna del individuo.
La vivencia no es pues algo dado, son las personas quienes pene
-
tran en ella, quienes la poseen de una manera tan inmediata que
hasta se puede decir, que ella y las personas son una misma cosa.
La diferencia que caracteriza a Husserl es la purificación fe
-
nomenológica a que ha sometido la conciencia, reduciendo todos
sus supuestos realistas y, en particular, su carácter psicológico
108
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
mediante el epojé, lo cual representa lo acontecido en la propia
conciencia y se lleva a cabo en la reducción fenoménica, es decir,
dar paso a lo eidético o esencial de dichas vivencias. La reducción
fenomenológica o epojé como noción general, da paso a la descrip
-
ción de un aspecto del mundo de vida individual, tal como lo refie
-
re Ashworth (1999).
No se trata de explicar un hecho por sus causas, es la razón
por la cual sus ideas estaban centradas en la construcción de una
ciencia eidética que sirviera de base a las ciencias humanas; de
allí la concepción que tiene de las ciencias de la naturaleza donde
prima la causalidad, deducción, teoría. Caso contrario sucede en
las ciencias del espíritu, donde está presente la motivación o in
-
tencionalidad y desarrolla un método para conocerlas, pues el ob
-
jeto del conocimiento no existe fuera de la conciencia del sujeto.
Se concreta Husserl entonces en revelar que la fenomenolo-
gía parte del concepto central de la intencionalidad de la concien-
cia, que trata de cimentar de que no hay objeto sin sujeto, razón
por la cual las esencias a las que presta atención son los objetos
ideales, universales y temporales, es decir, que estos no pueden
existir materialmente y para acceder a ellos o aprensar las esen-
cias de la conciencia pura, lo hace a través de las reducciones fe-
nomenológicas de su método como proceso, donde la inducción
desempeña su papel trascendente.
Cabe destacar que las exigencias básicas de la reducción fe-
nomenológica se centran en la tendencia de cuidarse de formular
juicios de cualquier clase que corresponden a la realidad objetiva
y salen de los límites de la experiencia pura (subjetiva); su preten
-
sión es estudiar las esencias de las cosas y emociones. En cuanto
a ello, Husserl hacía énfasis en la idea del actor individual, el cual
se entiende mediante sus acciones e interacciones con otros; por
tanto, es un desliz o error tomar la postura del observador exter
-
no; surge entonces lo que él llamaba la intencionalidad o direccio
-
nalidad donde los significados permiten a un acto ser dirigido ha
-
cia un objeto bajo una apariencia concreta. Entonces, esta inten
-
cionalidad era la esencia del conocimiento y los significados es lo
que determina hacia qué objetos se dirige la mente en cada mo
-
mento.
Desde esta perspectiva, Husserl concede absoluto predomi
-
nio de carácter intencional a la conciencia porque abarca tanto el
mundo objetivo como la intersubjetividad, con base en la expe
-
riencia de los otros. Todo ello lo lleva a reconocer que la fenomeno
-
109
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
logía describe las cosas en misma, porque transforma los fenó
-
menos en esencia, por lo tanto eidética y no en datos de hechos.
Esto producto de la percepción inmanente, es decir, la conciencia
que tiene el yo de sus propias experiencias en lo referente al pare
-
cer y se armonizan o coinciden con esa percepción.
1.3. Perspectiva fenomenológica de Martínez Miguélez
Siguiendo el mismo esquema de Husserl, Martínez Miguélez,
autor que ha desarrollado sus teorías a finales del siglo XX, pre
-
senta la fundamentación teórica de la fenomenología y la estruc
-
turación básica de sus principales etapas y pasos, especialmente
en su aplicación a las áreas de educación y psicológica. Bajo la
concepción teórica, señala que la fenomenología se centra en el
estudio de las realidades vivenciales, cuya naturaleza y estructu
-
ra solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno
del sujeto que las vive y experimentas por lo que para su estudio
necesita un método en particular: el fenomenológico.
Asimismo, acentúa que en este caso no se está estudiando
una realidad objetiva y externa, sino una realidad cuya esencia
depende del modo como es vivida y percibida por el sujeto, una
realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano,
destacando que el énfasis está puesto en el fenómeno mismo, es
decir, en lo que se presenta y revela a la propia conciencia y de la
manera como lo hace. Esto no solo tiene su estructura y regulari-
dad, sino una lógica que es preliminar a cualquier lógica, tal como
lo expresa Martínez (2011, p.167). “en el esquema conceptual y
métodos preestablecidos por el investigador, ya que, posiblemen
-
te se destruirá su naturaleza y esencia peculiar” de no tomar en
cuenta la realidad tal como es vivida por el individuo”.
Cuando se hace el estudio de todas estas situaciones, el pro
-
cedimiento metodológico será oír detalladamente casos similares
o análogos, describir minuciosamente cada uno de ellos y elabo
-
rar una estructura común representativa de esas experiencias vi
-
venciales. Entonces, desde el enfoque fenomenológico hay que
“entender el significado de una conducta y para ello hay que en
-
tender su significado funcional, y para entender el significado
funcional de todo acto conductual, hay que entender su relación
con el todo” (Martínez, 2010, p.154).
Se hace evidente que la conducta humana estudiada desde
diversas dimensiones presenta el estudio más concreto y empíri
-
co que se pueda imaginar, pues trata de captar en toda su reali
-
110
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
dad y con todos sus matices lo que esa conducta es y significa des
-
de su marco de referencia interno, sin obligarla a entrar en cate
-
gorías, esquemas o teorías extraídas de otras realidades. Por tales
razones, cuando se dan los encuentros con las personas que son
entrevistadas, las preguntas que hace el entrevistador están diri
-
gidas hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los in
-
formantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como lo expresan con sus propias palabras, donde el entrevistado
debe percibirla como una conversación sin que se cuenta de la
estructura de la interrogación, el orden de las preguntas o los ob
-
jetivos del entrevistador.
Desde la perspectiva fenomenológica, Martínez señala la
inexistencia de razones para dudar de la bondad de la informa
-
ción y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse
ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia, por
estar muy alejado de su propia vida; por eso se requiere de un mé-
todo, que partiendo desde la perspectiva misma de los individuos
se pueda acceder a la construcción y mostración de la estructura
de dicha vivencia, con sus elementos esenciales.
1.4. Generación de teorías desde la perspectiva
fenomenológica en la educación a distancia
Se podría considerar que los postulados de ambos autores
para la generación de teorías desde la perspectiva fenomenológica
de la educación a distancia son válidos, por cuanto como método
de investigación la aproximación a las ideas provenientes de la ex
-
periencia y lo revelado (por los sujetos) como resultado de las su
-
cesivas reducciones propias del método, permiten aprehender los
rasgos principales de fenómenos enmarcados en la educación a
distancia, permitiendo que emerja una teoría distinta que alude a
sentimientos y acciones. Si nos vamos a lo más práctico se podría
argumentar las razones para ello:
Partiendo de que es la educación a distancia, tal como la se
-
ñala García Aretio (2001):
Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multi
-
direccional) que puede ser masivo, basado en la acción siste
-
mática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una or
-
ganización y tutoría, que, separados físicamente de los estu
-
diantes, propician en estos un aprendizaje independiente (co
-
operativo) (p.39).
111
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Se observa en la definición que la separación del profesor y el
estudiante durante la mayor parte del proceso instruccional es
producto de tal proceso. Por lo tanto, el estudiante cumple sus ac
-
tividades a distancia controlando su propio tiempo y espacio lo
cual le crea su propia barrera que debe enfrentar.
Otro de los elementos presentes en la definición, es la orga
-
nización/institución que planifica, diseña, produce materiales,
evalúa y realiza el seguimiento y motivación del proceso de apren
-
dizaje a través de la tutoría. En un proceso de aprendizaje es ne
-
cesaria la comunicación entre estudiantes/docentes/tuto
-
res/asesores (dependiendo de cómo sean llamados por la institu
-
ción), ubicados en espacios diferentes que muchas veces la sepa
-
ración es de distancias grandes y escasas vías de comunicación
terrestre para que pueda acudir a una asesoría presencial, otra li
-
mitación más que se agrega.
Lo descrito anteriormente, les crea a las personas que de-
sean aprender en este sistema de estudios ciertas barreras como
obstaculizadoras para acceder al bien de la educación y la cultu-
ra. La barrera geográfica, es una de las más comunes en la distan-
cia; sin embargo, para paliar dicha barrera existen los Centros
Locales que están distribuidos en todo el país, y los estudiantes
que deseen la opción de seleccionar el más cercano acuden a ellos
en la búsqueda de apoyo académico a su proceso de instrucción.
No obstante, es una barrera debido a que deben desplazarse en
función de sus perspectivas laborales.
Otras de las barreras que también enfrenta el estudiante a
distancia es la distribución del tiempo, debido a las diversas ocu
-
paciones tanto familiares como personales, o la manera como se
desempeña en la sociedad: son padres o madres de familia, sos
-
tén del hogar por lo cual deben trabajar en la calle. Aunado a ello
el objetivo de la socialización con su proceso de instrucción pre
-
senta dificultades para ser logrado mediante esta modalidad por
-
que son escasas las interacciones personales que hace con do
-
centes y compañeros del mismo curso.
Producto de lo anteriormente expresado, por la lejanía con
compañeros y docentes a los estudiantes de este sistema de estu
-
dios les perturba el ámbito afectivo y actitudinal, de formación y
cambio de actitudes; esto es confirmado en estudios realizados
por Leal (2000), donde los estudiantes se ven empobrecidas por la
escasa relación educativa personal, debido a que la retroalimen
-
tación puede ser muy lenta en la educación a distancia.
112
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
Si nos vamos a la actitud que debe asumir quien es capaz de
soslayar estas barreras, estamos frente a una persona hombre o
mujer con un alto nivel de madurez, así como debe tomar tal res
-
ponsabilidad y enfrentar las barreras antes mencionadas y otra
que no fue referida la soledad muy propia de quienes tienen que
ajustar su proceso de aprendizaje de manera independiente y en
ambientes donde no interactúan con los otros (docentes y compa
-
ñeros), producto de las características propias de esta modalidad
de estudios.
La situación antes descrita sobre la soledad, la refleja Leal
(2004), al evidenciarse de boca de los mismos actores cómo han
asumido y enfrentado esa soledad. La vivencia de soledad se con
-
centra, según los estudiantes, en los dos primeros años de estu
-
dio, período en el cual ellos buscan alternativas y formas para sa
-
tisfacer su necesidad de relación y vínculo social, por encima de
las características de esta institución.
1.5. La investigación fenomenológica en el contexto
de educación a distancia
El propósito que subyace al análisis de la ilustración (ver Fi-
gura 1), se centra en contextualizar a un hombre o mujer partici-
pantes de un proceso instruccional en la educación a distancia,
quien enfrenta su situación de estudiante, desde su condición
humana; la misma presenta dos esferas: su mundo interno y su
mundo externo y es fundamental el equilibrio del adentro y el
afuera del ser humano para el pleno desarrollo de su personali
-
dad. Desde la perspectiva fenomenológica de Husserl, se distin
-
guen ambas esferas cuando señala que son dos áreas en las que
el espíritu humano penetra en su vida despierta, consciente y es
-
tas son el mundo interior yelmundo exterior. El mundo interior se
-
ría el espacio donde acontecen las manifestaciones de carácter re
-
flexivo y trascendental, el foco de su dimensión espiritual, pero
todas esas manifestaciones internas lo llevan a una manifesta
-
ción externa, entonces se deben considerar ambas esferas para
mantener una vida con equilibrio.
Si se pasa a otro elemento de la ilustración encontramos al
estudiante inscrito en cualquier carrera de las ciencias básicas o
de las ciencias del hombre que debe enfrentar un diseño curricu
-
lar complejo, el cual aborda de manera independiente, con la dis
-
tancia que muchas veces lo hace sentir frío por lo alejado que está
del calor humano, se enfrenta entonces a sentir la soledad. Tam
-
bién debe asumir unas necesidades propias del sistema y el apoyo
113
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
que éste debe ofrecerle; sin embargo, este último no lo recibe de
forma frecuente por la institución.
Otro aspecto a enfrentar son los exámenes que considera el
estudiante deberían ser evaluados de manera más práctica; qui
-
zás, y por su insistencia al fin, logra establecer una asesoría pre
-
sencial con el profesor, pero una vez que asiste no le llena sus ex
-
pectativas; además a lo largo de su carrera también puede viven
-
ciar un cambio curricular, al cual debe afrontar con mayores o
menores dificultades para asimilar el cambio y ajustarse a él, a fin
de continuar con el logro de su meta académica. Todo esto repre
-
senta testimonios de las investigaciones fenomenológicas realiza
-
das por profesores en el contexto de la Universidad Nacional
Abierta.
En el marco más grande que ocupa la ilustración se ubica la
institución que apoya la educación y desde allí es de donde se de
-
ben generar los eventos que podrían de alguna manera paliar o
minimizar la realidad de ese actor principal (estudiante) que debe
enfrentar todas las barreras propias del sistema, pero cabría ha
-
114
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
Figura 1
Fortalezas y Limitaciones de la Educación a Distancia
Fuente: Diseño propio.
cernos las preguntas: ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo poder penetrar en
ese Sujeto y objeto interactúantes, que son interdependientes e
inseparables?
En este sentido, el objeto (sujeto investigado) crea un mundo
intersubjetivo para construir la realidad social, el cual está a su
vez dominado por las influencias que ejercen las estructuras so
-
ciales y culturales de esa institución. Esta intersubjetividad se
genera con ayuda del lenguaje, porque es anterior a la conciencia
del individuo y constituye la auténtica condición de esa concien
-
cia. El lenguaje, a su vez, es el que modela la experiencia del obje
-
to porque es propiedad de una comunidad social.
¿Sería posible acercarnos a penetrar esas esferas internas y
externas del ser humano? Como la experiencia humana está me
-
diada por la interpretación desde la fenomenología, la cual se
asienta en tres premisas: (a) las personas actúan de acuerdo con
el significado que las cosas tengan para ellas; (b) esos significados
surgen de la interacción social que los une con sus iguales y (c) ta-
les significados pueden variar de acuerdo con la interpretación de
cada cual. Si esto es así, hay mucha posibilidad de acercarnos
desde esta perspectiva, porque nos permite llegar a la mostración
de una estructura global de elementos eidéticos.
Es necesario aproximarnos como institución de educación a
distancia a conocer y construir desde la investigación como norte,
hacia la búsqueda de indagar en dicho contexto: las necesidades
de los estudiantes, el apoyo que como institución debemos darle,
así como las limitaciones de la estructura curricular y la compleji
-
dad que presentan ciertos cursos que les resulta cuesta arriba es
-
tudiarlos solo; también la asesoría a distancia de las matemáticas
y áreas afines, por la dificultad de las mismas. Todo esto, entre
otros aspectos, necesitamos conocerlo desde la vivencia y expe
-
riencia de esos actores participantes y de los docentes, porque
ambos enfrentan responsabilidades propias del sistema. Los pri
-
meros son la razón de ser de la educación y los segundos son los
que dan la cara por la institución a través del servicio de la aseso
-
ría académica, ambos tienen vivencias y experiencias que deben
ser conocidas a través de la investigación con la perspectiva feno
-
menológica si se quiere construir la teoría de la educación a dis
-
tancia en un sentido amplio para predecir y comprender el fenó
-
meno educativo de esta modalidad de estudio.
Pero para el desarrollo de estudios de este tipo, lo primero
que se debe hacer es una exploración, en la que el interés básico
115
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
es obtener conocimientos de primera mano de las situaciones so
-
ciales que se quieren estudiar. En este tipo de pesquisa, ser obje
-
tivo consiste en representar el mundo tal y como está orientado y
es comprendido por los que viven en él.
El enfoque fenomenológico introspectivo-vivencial nos po
-
dría permitir tal acercamiento como lo señala Husserl; acceder al
campo de la conciencia y someterlo a una aproximación fenome
-
nológica, porque tal enfoque, según Martínez Miguélez, es como
un sistema de convicciones de fondo respecto a qué es la realidad,
cómo se accede a ésta, qué se considera conocimiento científico y
cómo se justifican los conocimientos y los métodos (mecanismos
de validación o crítica).
También se podría agregar la posición de Padrón (2004)
quien señala que tal enfoque adopta la definición de estilos de
pensamiento, como una especie de personalidad cognitiva (inte-
lectual o idiosincrasia cognitiva) que diferencia entre a los suje-
tos y los dota de una particular forma de abordar e interpretar el
mundo, resolver problemas, aprender y razonar, gracias a la
puesta en práctica de un sistema de patrones estratégicos para el
procesamiento de información y la resolución de problemas.
Investigadores como Leal (2000, 2003d, 2004, 2005 y 2008),
Soto (2006a, 2006b, 2012), Paredes (2005), Montilla (2007) y Del
Fiacco (2010), entre otros, han realizado estudios con este enfo-
que en la educación a distancia, específicamente en la Universi-
dad Nacional Abierta de Venezuela, dando respuesta desde esta
perspectiva fenomenológica, al presentar resultados producto de
sus investigaciones; donde han asumido como foco de estudio a:
estudiantes, egresados y docentes. Cuyos resultados han permi
-
tido el surgimiento de un cuerpo de conocimientos de tipo teórico
a nivel emergente, el cual requirió el análisis comparativo cons
-
tante mediante la interrogación sistemática, el muestreo teórico,
la categorización y el desarrollo conceptual; todo ello en pro del
avance de una teoría formal.
Reflexiones finales
El presente ensayo de carácter razonado, abordó la perspec
-
tiva fenomenológica en la investigación en la educación a distan
-
cia, lo cual como método fenomenológico es el más adecuado para
estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da
en situaciones diferentes de personas, al permitir como objeto de
116
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
percepción y vivencia, exponer dentro de un marco esencialmente
cualitativo introspectivo vivencial asumir estas nociones de
acuerdo con los principios posibilitadores del método fenomeno
-
lógico, pasar de la esfera meramente fáctica –representada por lo
que expresan dichas personas- hasta la esfera esencial o eidética,
vale decir, al significado esencial de lo que los informantes son ca
-
paces de expresar, donde habrá que registrar para interpretar.
La perspectiva fenomenológica aplicada en la investigación
de la educación a distancia, representa una vía para poder sobre
la base de las intervenciones verbales que al respecto hagan a
ésta los actores, acceder a través de las experiencias adquiridas y
desde su perspectiva, mediante los diferentes momentos y reduc
-
ciones fenomenológicas, perfilar teorías emergentes que luego se
fundamentarán, tan necesarias por la serie de cambios, logros y
desarrollos obligatorios en la modalidad como área de estudio e
investigación; que nos aproxime hacia la construcción de un mar-
co teórico que llevaría a observar los aspectos a los que se refiere
esta realidad educativa y reflexionar sobre ellos. No solo sobre el
fenómeno innovador sino de observar y comprender los hechos
empíricos que muestra esta práctica educativa.
Si nos ubicamos en como la educación a distancia transfor-
ma al individuo porque la estructura global de la conciencia de un
actor, llámese estudiante, egresado, docente tiene sus esencias
de significado cuando ésta es sometida a un análisis a la luz de lo
intersubjetivo que subyace en su conciencia y a decir de los estu
-
diantes y egresados al señalar que quienes estudian en esta mo
-
dalidad se transforman una vez que han socializado en el modelo
curricular y obtenido logros a través de su proceso educativo,
donde utilizando además el acervo de experiencias y vivencias
que traen consigo han podido establecer armonía entre el sistema
de educación-trabajo-familia, características presentes en la
educación a distancia.
El haber argumentado como la perspectiva fenomenológica
tanto de Husserl como de Martínez Miguélez como asunto relativo
a la investigación en la Educación a Distancia, y como tópico de
análisis, posee una explicación de tipo complementarista porque
me ha permitido primero como estudiante y luego como docente
investigar en su contexto: Las razones obedecen a:
Me ha permitido confirmar que dentro del microcosmos so
-
cial propio de estos sistemas, las expectativas de estudiantes y
profesores, los motivos que nos conducen a seleccionar y perma
-
117
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
necer en la modalidad, las percepciones que vamos construyendo
en relación al funcionamiento de este tipo de instituciones y con
respecto a nosotros mismos en ese ámbito.
La puesta en práctica de los juicios morales ante las múlti
-
ples circunstancias que plantea esta forma de estudiar, de apren
-
der y de enseñar.
Cómo es el proceso de toma de conciencia en este contexto,
son tan sólo algunos de los elementos que irremediablemente se
ligan a ese espectro interior de percepciones, valoraciones, expec
-
tativas, actitudes y hasta fantasías presentes en la subjetividad,
marco de referencia interno o fenoménico, tanto de los estudian
-
tes como de los docentes a distancia.
Existiendo tantas instituciones que se consideran como
universidades a distancia, estando el marco fenoménico de sus
estudiantes y docentes perceptualmente volcado y focalizado en-
y-hacia ellas, las instituciones llegan a constituirse en objeto de
percepción y vivencia para los referidos actores sociales. Son ra-
zones suficientes para que entre estos y ellas se vaya establecien-
do progresivamente una verdadera relación objectual, entendién-
dose por ésta a la manera o forma como la subjetividad de estu-
diantes y profesores, se enfrentan con una realidad educativa dis-
tinta, al estar presente la distancia física, que es una de sus ca-
racterísticas esenciales.
Esto, en definitiva, va creando las condiciones para que la
realidad, en este caso la realidad universitaria de los estudiantes
y profesores a distancia, exista de una forma particular y sea es
-
tudiada bajo la perspectiva fenomenológica en una línea de inves
-
tigación.
Como reflexión final puedo expresar que la perspectiva feno
-
menológica aquí analizada es propia para generar teoría en el
contexto de la educación a distancia, porque se hace teoría cuan
-
do se comprende, explique y describe lo que es, y también se hace
teoría cuando se cimenta, justifica y diseñan las acciones acadé
-
micas-administrativas de los procesos inherentes en la educa
-
ción a distancia. Todo esto se logra si emprendemos investigacio
-
nes bajo esta perspectiva que nos permite que a través de las eta
-
pas y pasos, partiendo desde la perspectiva misma de los actores,
mostrar la estructura de realidad vivenciada en los procesos: en
-
señanza-aprendizaje y los de gestión que lo apoyan, en la medida
que los vayamos conociendo en esa misma medida vamos cons
-
truyendo la teoría de la educación a distancia.
118
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
Referencias bibliográficas
ASHWORTH, P. (1999). “Bracketing” in phenomenology: renouncing
assumption in hearing about student cheating. Review Qualitative
Studies in Education, Vol. 12 N° 6 (pp 707-723)
DEL FIACCO, Z. (2010) Necesidades de los estudiantes de la UNA-Centro
Local Apure. Una apreciación desde la Fenomenología. Trabajo de
Ascenso a profesor Titular. Caracas. Universidad Nacional Abierta.
DILTHEY, W. (1948) Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Ed.
Espasa Escalpe.
FERRATER, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Madrid.
GARCÍA, L. (2001). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica.
España: Ariel Educación.
HUSSERL, E. (1986) Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filo
-
sofía fenomenológica (3ª ed.). México, F.C.E.
LEAL, N. (2000). El Mundo Interior del Estudiante UNA. UNA Documenta
Año 14, Volumen 1. (pp.49-65), Enero-Junio. Caracas.
__________ (2004). La Soledad del Estudiante a Distancia de la Universi-
dad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Cara-
cas. UNA.
________ (2005) La Asesoría Académica en la Universidad Nacional Abier-
ta. Trabajo de Ascenso a profesor Titular. Caracas. Universidad Nacio-
nal Abierta.
__________ (2008) Fenomenología de la Conciencia del estudiante de la
UNA. Caracas: Editorial IPASME y Fondo Universitario.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. (2002). La nueva Ciencia: su desafío, lógica y
método. México: Editorial Trillas.
____________ (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa (2ª ed.)
México: Editorial Trillas
____________ (2011). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de In
-
vestigación (2ª ed.). México: Editorial Trillas.
MORÍN, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.
MONTILLA, W. (2007). Creencias que tienen los alumnos de la UNA res
-
pecto a su situación de aprendizaje y el fracaso estudiantil en Ma
-
temática. Trabajo de Ascenso a la categoría de profesor Asociado. Ca
-
racas. Universidad Nacional Abierta.
PAREDES, A. (2005). Aproximación fenomenológica a la Asesoría Acadé
-
mica en la UNA desde, la perspectiva de los profesores del centro
Local Barinas. Trabajo de Maestría no publicado. UNA de Venezuela.
119
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
PADRÓN, J. (2004). La estructura de los procesos de Investigación. Revista
Educación y Ciencias Humanas, IX (17), (pp. 35-54).
SOTO DE CLAVERO, A., Y. (2012) Necesidades de los estudiantes a distan
-
ciadelaUNAdesdesusHistoriasdeVida.Trabajo como requisito
para aprobar el Seminario Generación de Teoría del Doctorado en Cs.
Humanas. Fac. de Humanidades y Educación de LUZ.
__________________(2006a). Los Ajustes Curriculares en la Universidad Na
-
cional Abierta (UNA). Su abordaje cualitativo desde la perspectiva
de experimentados Profesores y Orientadores de los Centros Loca
-
les. Jornadas Regionales de Investigación Científica, Humanística y
Tecnológica. Maracaibo. Del 4 al 5 de Julio.
_____________ (2006b). Análisis Fenomenológico de la Vivencia de los Es
-
tudiantes de la UNA ante los Ajustes Curriculares. Trabajo de Ascen
-
so a profesor Titular. Caracas. Universidad Nacional Abierta.
120
Perspectivas fenomenológicas para la investigación en el contexto de la educación...
Ana Ysolina Soto___________________________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 121 - 135
UJGH · ISSN 1856-8807
La investigación como elemento clave
en el análisis de la cultura institucional
universitaria
Carlos Osteicoechea*
Resumen
En el presente ensayo se muestra una argumentación de criterios que
parte de la naturaleza interdisciplinaria de la actividad universitaria
hasta llegar a la discusión sobre la trascendencia del fomento de las fun-
ciones de investigación. Asimismo, se analiza la necesaria implementa-
ción de una cultura institucional, caracterizada por la consolidación de
las estructuras de investigación. Se concluye que la investigación no
puede comprenderse como un simple agregado dentro de la actividad
académica; debe afianzar el estudio y generación de teorías que garanti-
cen el esclarecimiento de problemáticas, así como la generación de pro-
ductos diversos; por ende, la evaluación de la cultura institucional uni-
versitaria debe tener como elementos clave: la valoración de sus equipos
interdisciplinarios y el continuo escrutinio de las políticas instituciona
-
les de investigación, a fin de certificar la calidad de los procesos.
Palabras clave: Investigación, cultura institucional, universidades.
121
* Maestría en Gerencia Educativa (URU). Licenciatura en Teología (UPS-ROMA). Licenciatura en Fi
-
losofía (UNICA). Director de Investigación y profesor agregado de la Universidad Dr. José Grego
-
rio Hernández en las cátedras de Lógica, Ética y Política Aplicada, Pensamiento Formal y Funda
-
mentos de la Educación en Venezuela. E-mail: costeicoechea@ujgh.edu.ve
Recibido: 15-02-13. Aceptado: 18-03-13
Research as a Key Element in the Analysis
of Institutional University Culture
Abstract
In this essay, an argument about criteria is demonstrated that starts
from the interdisciplinary nature of university activity until reaching a
discussion about the transcendence of encouraging research functions.
Likewise, the need to implement an institutional culture characterized
by consolidating research structures is analyzed. Conclusions are that
research cannot be understood as a simple addition within academic ac
-
tivity; it should secure study and the generation of theories that guaran
-
tee the clarification of problems, as well as the generation of diverse prod
-
ucts. Therefore, the evaluation of institutional university culture should
have as key elements: valuation of its interdisciplinary teams and contin-
ual scrutiny of institutional policies for research, in order to certify the
quality of the processes.
Key words: Research, institutional culture, universities.
Introducción
La universidad es una de las instituciones esenciales para el
fomento del progreso social, pues no solo cumple con la misión de
formar a los individuos como profesionales, sino que además
ofrece una serie de bienes y servicios de relevancia para el desa
-
rrollo de las sociedades. Por consiguiente, muchos de los avances
en tecnología, programas educativos y productos se diseñan en el
ámbito universitario.
Dentro de las funciones de estas casas de estudio, se plantea
la importancia de la investigación como elemento de análisis de
una cultura institucional universitaria, en cuyo concepto están
inmersos los tres elementos sustanciales de la actividad en estas
entidades educativas: docencia, investigación y extensión. Estas
tres áreas de acción se encuentran intrínsecamente relaciona
-
das, siendo la segunda el soporte de la triada antes mencionada.
Partiendo de ello, se puede decir que la investigación cumple
un rol en el desarrollo y evolución de las actividades docentes y
extensionistas, debido a que desde ella se actualizan los conteni
-
dos programáticos de los planes de estudio de estudio y se dise
-
ñan productos y servicios, orientados a favorecer a la sociedad y
al sector productivo.
122
La investigación como elemento clave en el análisis de la cultura institucional...
Carlos Osteicoechea _________________________________________________________
En el presente análisis se construye un discurso que parte
de elementos específicos hasta llegar a una argumentación de cri
-
terios más generales, es decir, se comienza considerando la natu
-
raleza interdisciplinaria de la actividad universitaria hasta llegar
a la discusión sobre la trascendencia del fomento de las funciones
de investigación en estas instituciones educativas.
En este sentido, se pretende fundamentar la importancia y
necesidad del desarrollo de planes y programas de investigación
en el posicionamiento social de las universidades como institu
-
ciones en las cuales se promueve el quehacer científico, cuya cer
-
tificación se manifiesta en el interés de las de las sociedades y los
individuos por sostener y apoyar dichas instituciones. Asimismo,
si se pretende proyectar a la universidad como organización de
solidez académica, es necesaria la implementación de una cultu
-
ra institucional, caracterizada por la consolidación de las estruc-
turas de investigación.
1. Pluralidad de áreas del conocimiento
La universidad es un lugar privilegiado para el diálogo argu-
mentativo, la exposición de ideas, el desarrollo de teorías que lle-
ven a buscar respuestas a ciertas inquietudes y contribuyan a te-
ner una clara comprensión del mundo y del hombre. En dicha
institución convergen un gran número de áreas de conocimiento
y de interés intelectual que se desarrollan y evolucionan cuando
se profundiza en ellas y sobre todo en la medida en que se logra di
-
reccionarlas a la solución de nuestros problemas vitales y técni
-
co-científicos.
En la era de la información y las comunicaciones, contextua
-
lizada en el marco de la globalización, las universidades tienen
como reto asumir con responsabilidad e inteligencia las inquietu
-
des intelectuales, profesionales, morales y socio-políticas de los
seres humanos del siglo XXI; de cara a responder al presente e
irse forjando un futuro.
Partiendo de lo expuesto, se debe tener en cuenta que las so
-
ciedades en la actualidad están construidas sobre la base de la in
-
terrelacionalidad, es decir, de relaciones que ameritan la conju
-
gación de distintas áreas de conocimiento que aporten elementos
sustanciales para su constitución.
Debido a ello, debemos considerar que en una comunidad
como la universitaria, cuya característica es la de construir redes
123
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
de relaciones interdisciplinarias (porque ella nace de estas inte
-
racciones), se deben siempre tener presentes los aspectos teleoló
-
gicos de la construcción de dichas redes. En otras palabras, se re
-
quiere analizar la importancia de la pluralidad de conocimientos
en la universidad como institución y su impacto en el desarrollo y
evolución de las sociedades humanas. De allí “la relevancia de
construir una perspectiva que permita conocer las formas en que
han participado las diversas áreas del saber humano en la confi
-
guración de las realidades sociales y cómo éstas se mantienen o
se transforman” (Bokser 2003, p. 88).
Cabe destacar que la pluralidad de conocimientos se mani
-
fiesta como una oportunidad ineludible para llevar a cabo la acti
-
vidad investigativa, docente y extensionista. Desde esta perspec
-
tiva, la universidad se posiciona como el punto de referencia do
-
blemente necesario; por una parte, para la búsqueda de solución
a los problemas de orden social y tecnológico, así como para el di-
seño, creación, desarrollo de modelos, procesos y productos que
satisfagan las necesidades corrientes de la población, sin olvidar
las exigencias propias de la misma universidad en su naturaleza
institucional.
Sin duda alguna, la realidad plural (en cuanto a conocimien-
to se refiere), dibuja o modela un tipo de ser humano que debe te-
ner como característica principal, ser un individuo con una visión
amplia del mundo, que sepa conjugar esta variada gama de sabe-
res para así lograr un desarrollo integral desde lo intelectual y
moral que lo lleve junto con otros seres humanos a construir so
-
ciedades democráticas, plurales y a ser protagonista en dichas
sociedades, tal como lo afirman Hernández y Maya (2001) cuando
exponen:
La formación universitaria universalizante, a la cual nada de
lo humano le es ajeno y que se sustenta en el conocimiento y
la reflexión de la pluralidad histórica de un mismo mundo,
con el fin de conducir la propia historia, construyéndola y am
-
pliándola debe llevar al universitario a encontrar la explica
-
ción del mundo más allá de las cambiantes situaciones socia
-
les y del progreso de las ciencias individuales en la amplitud y
el impulso tendencial de un mundo en su conjunto. (p. 98)
En ese sentido, se puede decir que el conocimiento integral,
producto de una actividad educativa universalizante, llegará a to
-
mar cuerpo y materialidad en la vida de los individuos y de las so
-
ciedades, en la medida en que las instituciones universitarias
124
La investigación como elemento clave en el análisis de la cultura institucional...
Carlos Osteicoechea _________________________________________________________
proporcionen estructuras garantes del desarrollo y producción de
dicho conocimiento. Por ello, como organización educativa debe
propiciar el impulso de un tipo de saber, producto de un trabajo
interdisciplinario en el que los aportes garanticen un alto grado
de significatividad para el hombre y la sociedad.
2. Estructuras que favorezcan el trabajo
interdisciplinario como forma de acción
de las universidades
La universidad como institución debe estar caracterizada
por un claro e ineludible dinamismo, que certifique la capacidad
de respuesta eficaz a las inquietudes presentadas por la sociedad.
En tal sentido, es necesaria su construcción bajo la base de unas
estructuras garantes de los procesos, propios de la actividad de
estas instituciones educativas en las áreas fundamentales ante-
riormente expresadas (investigación-docencia-extensión), de tal
forma que avalen los resultados generados a partir de su acción
académica.
Sin duda alguna, el trabajo interdisciplinario es imperioso si
se desea que las instituciones de educación universitaria se pre-
senten ante la sociedad como aliadas en la consecución de las so-
luciones a los problemas humanos en la actualidad. Para soste-
ner la argumentación, Tünnermann (2003) plantea el convenci-
miento de la imposibilidad de resolver los complejos problemas de
la sociedad contemporánea sin una perspectiva interdisciplina
-
ria, haciendo que el meollo de las reformas académicas de nues
-
tros días radique en cómo combinar los elementos estructurales
de la universidad de manera que su organización promueva y fa
-
cilite esa interdisciplinariedad, que es la forma contemporánea de
ejercer el oficio académico de estas organizaciones.
Si como se ha afirmado hasta ahora, la interdisciplinariedad
garantiza una gestión del conocimiento plural, capaz de abordar
cualquier problemática desde una perspectiva holística e integral
de la realidad, entonces es necesaria la construcción de un mode
-
lo estructural que garantice la participación de expertos en dis
-
tintas áreas del saber y de todos los interesados en dar respuestas
a las inquietudes sociales desde la labor universitaria. En ese
sentido, se deben aportar métodos de capacitación y de trabajo
interdisciplinario a todos los responsables de llevar a cabo las la
-
bores docentes, investigativas y extensionistas.
125
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Hasta aquí se ha hablado de las actividades fundamentales
que caracterizan a la universidad como institución; sin embargo,
y para efectos del tema que nos interesa, se direccionarán las
ideas ya planteadas al ámbito de la segunda de las funciones que
conforman esta triada, con el fin de demostrar la importancia de
la actividad investigativa como elemento evaluativo de la cultura
institucional en las universidades. En tal sentido, hemos hablado
de la pluralidad de conocimientos como elemento integrante y
fundamental del hecho educativo en la universidad; al mismo
tiempo, se ha presentado la importancia de la interdisciplinarie
-
dad en el desarrollo de sus funciones educativas.
Ahora bien, en el contexto de la actividad investigativa am
-
bos planteamientos son necesarios a la hora de enmarcar dicha
actividad como elemento ineludible en la evaluación de la cultura
institucional, es decir, la pluralidad de conocimientos es el insu-
mo fundante de una labor interdisciplinaria, que llevará a fomen-
tar una actividad de investigación que fortalezca a los otros ele-
mentos de la triada ya mencionada. Para ello, es necesaria la im-
plementación de programas que generen una real preocupación
por indagar en la búsqueda de respuestas a todas las problemáti-
cas y cuestionamientos que van sucediendo y apareciendo a lo in-
terno y externo de la actividad académica.
3. Programas de formación de investigadores
La universidad debe garantizar una educación integral, en la
cual tanto docentes como estudiantes participen en los procesos
de enseñanza-aprendizaje, en la investigación y extensión. En el
campo de la investigación se hace imperiosa la necesidad de apli
-
car programas de formación con el fin de desarrollar una activi
-
dad que posicione a estas instituciones en el primer orden de so
-
lución a los distintos problemas sociales y científico-técnicos que
se presentan ante el hombre de hoy.
Por ende, no contar con programas de formación de investi
-
gadores, repercutiría en el desempeño de los actores del hecho
educativo y en el desarrollo profesional de todos lo que hacen vida
en este contexto. En ese mismo sentido, la falta de este tipo pro
-
gramas resquebrajaría la inexcusable unicidad entre las tres
áreas fundamentales de la actividad académica de las que ya se
ha hablado. Sustentando lo planteado, Rojas (2001) afirma que la
falta de este programa como parte sustantiva de la actividad aca
-
démica de las universidades, refleja claramente el divorcio exis
-
126
La investigación como elemento clave en el análisis de la cultura institucional...
Carlos Osteicoechea _________________________________________________________
tente entre la docencia (que pareciera ocupar un lugar privilegia
-
do) y la investigación; teniendo esto como consecuencia la repro
-
ducción de los esquemas tradicionales del proceso de enseñan
-
za-aprendizaje.
En consecuencia, la aplicación de dichos programas conlle
-
va al desarrollo de una mejor planificación de los contenidos, así
como el perfeccionamiento de los modelos didácticos enfocados
en las nuevas necesidades estudiantiles. El docente que investiga
siempre estará actualizado en métodos, así como en conocimien
-
tos, tal y como lo afirma Pardo (2000), que refiere la importancia
de la investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
cuando señala que la formación de investigadores potencia las
capacidades de generar nuevos conocimientos, de la misma for
-
ma que consolida dichas capacidades, actualiza los conocimien
-
tos nutrientes de los programas de educación universitaria, amén
del incremento de la calidad de la enseñanza.
Es así como su aplicación consecuente garantiza el desarro-
llo de una cultura de constante actualización académica, además
de la potenciación de centros especializados en las universidades,
generadores de productos que sirven de provecho para la comuni-
dad científica y la sociedad en general. Sin duda alguna, son mu-
chos los beneficios que se obtienen a través de los programas an-
tes mencionados, en ese sentido, éstos deben convertirse en una
línea de acción obligatoria en la actividad universitaria, pues al
contar con un cuerpo docente formado para la actividad investi
-
gativa se garantizan los niveles de excelencia que las sociedades
actuales exigen de las universidades.
4. Investigación básica, investigación aplicada
e innovación
Otro elemento importante en el desarrollo de nuestra argu
-
mentación es la distinción entre investigación básica, investiga
-
ción aplicada e innovación. Conocer dicha diferencia es impor
-
tante para dilucidar los aspectos inherentes a la investigación
universitaria. Generalmente, hablamos de investigación básica
cuando nos referimos a aquel tipo de investigación “pura” o fun
-
damental que se lleva a cabo para el desarrollo de nuevos modelos
teóricos en ciencias sociales y, en otro sentido, hablamos de in
-
vestigación aplicada cuando se orienta hacia la resolución de un
problema técnico-científico en la industria o el ambiente. Del mis
-
127
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
mo modo, hablamos de innovación como “la búsqueda organiza
-
da y sistemática, con un objetivo de cambio, de las oportunidades
que existen en el ambiente” (Varela 2001; p. 129), siendo tarea de
las universidades visualizar y determinar dichas oportunidades
para dar respuesta a las exigencias de la sociedad.
La universidad en su funcionalidad presenta esta doble
perspectiva; por un lado busca explicar fenómenos que aún no
han sido dilucidados e intenta encontrar las conexiones entre las
distintas variables que posibilitan dichos fenómenos; así como
establecer una clara interpretación de los hechos sociales históri
-
cos, todo en un nivel teórico conceptual. Por otra parte, de mane
-
ra directa, pretende corroborar teorías a través de la aplicación de
los modelos generados desde la investigación básica, con el fin de
dar respuestas concretas y directas en los campos socio-produc
-
tivos y tecnológicos, brindando bienes que sirven para mejorar los
procesos de desarrollo, de enseñanza formal o simplemente de ca-
pacitación comunitaria o como insumos de provecho humano.
Sin embargo, esta distinción entre investigación básica y
aplicada no siempre ha sido muy clara y esto lo demuestra Cega-
rra (2004, p.43), al afirmar: “en la historia de la ciencia se ha ob-
servado que en muchos casos es difícil establecer una línea divi-
soria entre la exploración básica y la aplicada”, siendo más fácil
establecer la distinción entre investigación básica y desarrollo.
En cuanto a criterios de importancia, existe una conexión inelu-
dible entre ambas, pues todo desarrollo nace de una investigación
fundamental, es decir, en aquella basada en la elucidación de teo
-
rías que luego se dirige a una posible posterior aplicación.
5. Financiamiento de la investigación
Indudablemente, en tiempos de crisis económica como el ac
-
tual, el financiamiento de los procesos de investigación en las
universidades es un tema que ha tomado un nivel de relevancia;
en muchos casos los institutos de educación apuestan por un
modelo de investigación que sirva de motor para la generación de
productos que originen la obtención de dividendos y ayuden en la
solución de los problemas presupuestarios; mientras que otras
universidades disminuyen el presupuesto para esta área, redi
-
reccionándolo a otras de mayor prioridad.
Lo afirmado nos lleva a plantear la necesidad de gestionar di
-
chos procesos desde una perspectiva ética, en función de la viabi
-
128
La investigación como elemento clave en el análisis de la cultura institucional...
Carlos Osteicoechea _________________________________________________________
lidad presupuestaria; a través de la aplicación de modelos eficien
-
tes en la utilización de los recursos destinados a tan importante
área de desarrollo de modelos que respondan a las necesidades de
la universidad como institución y de la sociedad como receptor de
los productos procedentes de la actividad investigativa. Sin em
-
bargo, a pesar de la crisis generalizada, hoy en día se apuesta en
muchas sociedades por el fortalecimiento de las acciones de in
-
vestigación como motor del mejoramiento económico.
En ese sentido, las naciones industrializadas han visto en la
investigación una aliada poderosa en la búsqueda de un mejor
posicionamiento en el mundo globalizado de hoy. Los países que
van a la vanguardia tecnológico-industrial han reconocido su im
-
portancia como herramienta generadora de bienestar económico
y social, es por ello que han aportado significativas sumas de di
-
nero procedentes de su Producto Interno Bruto (PIB) a esta activi-
dad y en el caso de que no lo hubieren hecho, por lo menos han fa-
cilitado las vías de financiamiento y retribución en dicha área.
Lo anteriormente planteado lo desarrollan Casas y Luna
(1997) cuando intentan explicar la importancia y los beneficios de
la investigación en el desarrollo social, afirmando que la razón
principal de tal financiamiento es la creciente economía globaliza
-
da que supone una internacionalización del conocimiento y de los
procesos de producción, intensificando la competencia hasta gra
-
dos sin precedentes. En ese sentido, las autoras exponen que los
países que se encuentran en el centro de esta competencia y espe
-
cialmente Estados Unidos, para sostener su posición, han tenido
129
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
2008
2009
2010
Gráfico 1
Gasto en Investigación (% del PIB)
Fuente: Banco Mundial (2011).
que utilizar todos los recursos correspondientes a su talento hu
-
mano y al conocimiento que éste tiene a su alcance, lo que denota
la importancia que ciertos países otorgan a la actividad universi
-
taria, sobre todo en funciones de investigación.
Es por ello que se requiere el suficiente apoyo financiero por
parte del sector público o privado destinado a investigar en las
universidades. En particular, se debe garantizar los procesos in
-
vestigativos de amplio alcance, buscando el equilibrio entre la in
-
vestigación con una misión determinada y aquella guiada funda
-
mentalmente por la búsqueda del conocimiento (Pérez y Rangel,
2005).
El tema del financiamiento de la investigación va a depender
de la visión que tiene la universidad en su función como institu
-
ción prestadora de un bien social, en tal sentido, si dicha visión
está planteada en la profesionalización, el financiamiento de los
procesos y centros de investigación será en función de la activi-
dad docente; pero si su visión está determinada por la mejora
continua de todos sus procesos y por el posicionamiento social de
la misma institución, la función investigación tomará una clara
importancia, lo cual traería como consecuencia un sustancial
aporte presupuestario a dichas funciones.
6. Evaluación de la investigación universitaria
Como toda organización, la universidad debe evaluar sus
procesos con el fin de determinar los cambios a ejecutar en pro de
la calidad del servicio que ofrece. La investigación no escapa de
estos mecanismos de evaluación y esto se debe a que en ella se
emplean recursos que deben ser utilizados eficientemente.
En otro sentido, la evaluación de la investigación universita
-
ria garantiza una gestión integral de los docentes en su trabajo de
formación, al considerar que a través de los procesos y acciones
investigativas los mismos actualizan y producen nuevas teorías,
teniendo como consecuencia la consolidación del trabajo acadé
-
mico.
La investigación universitaria debe ser evaluada asumiendo
ciertos criterios, a saber, todos los individuos que cumplen fun
-
ciones de este tipo, así como las propias investigaciones indivi
-
duales por un lado y una evaluación de dicha actividad como fun
-
ción propia de la universidad, dentro de un proceso de evaluación
institucional por el otro. En tal sentido, es importante considerar,
130
La investigación como elemento clave en el análisis de la cultura institucional...
Carlos Osteicoechea _________________________________________________________
tal y como lo afirma Follari (2002), que la función de investigación
a nivel institucional no es simplemente la sumatoria o combina
-
ción de los logros de los que llevan a cabo tal función individual
-
mente, lo importante y decisivo es evaluar si existen políticas y de
existir, cuáles serían sus características.
La investigación se encuentra en el centro del quehacer uni
-
versitario, por un lado a partir de ella se actualizan y consolidan
los contenidos instruccionales propios de la actividad docente, y
por el otro se garantiza la oferta de productos y servicios de cali
-
dad a la sociedad que estas instituciones académicas brindan a
través de su actividad extensionista. En ese sentido, la universi
-
dad debe enfocarse en un continuo desarrollo de procesos de eva
-
luación investigativa con el fin de garantizar lo anteriormente
descrito y procurar una imagen de alta calidad académica que
haga de esta una institución competitiva y la posicione social-
mente.
7. Políticas acerca del fomento de la actividad
investigativa en la universidad
Evidentemente, se puede decir que la función primaria de
una universidad, desde el punto de vista de su legitimación en la
sociedad, es la docencia y no la investigación, sin embargo, la ac-
tividad investigativa como acción propia de la praxis universitaria
garantiza un mejor posicionamiento social de dicha institución,
gracias a que desde la investigación surgen los desarrollos cientí
-
ficos que consagran a las universidades y le dan un carácter de
mayor profundidad en sus procesos académicos.
Las instituciones de educación superior deben implementar
políticas de investigación con el fin de contribuir al avance del co
-
nocimiento, la innovación y la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos y la competitividad de las empresas (Del Castillo et
al., 2003). En ese sentido, se debe admitir la importancia de la
función de investigación universitaria, pues como se ha dicho an
-
teriormente, de ella brotan elementos sustanciales que le dan
sentido a la actividad de la académica y la posiciona como una
institución de relevancia social, tal y como lo muestra la Figura 1.
La investigación es una función obligatoria de todo profesor
universitario, en tal sentido, se deben facilitar herramientas para
su ejercicio, estableciendo programas y políticas, teniendo en
cuenta que dicha actividad, así como la contribución al desarrollo
131
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
científico, tecnológico o artístico por parte del personal docente
será criterio relevante, atendiendo su oportuna evaluación para
determinar su eficiencia en el avance de su labor profesional (Del
Castillo et al., 2003).
8. Investigación y cultura institucional
universitaria
Hablar de cultura universitaria es hacer mención a los ele
-
mentos consustanciales de la actividad en las casas de estudio.
Por un lado está la planificación de los contenidos académicos, la
facilitación de dichos contenidos y su respectiva evaluación, todo
ello dentro del marco de la actividad docente, por otro, la búsque
-
da constante de nuevos conocimientos, así como la formación de
teorías y generación de métodos que mejoren la dinámica de la ac
-
tividad académica a partir de los procesos de investigación y un
tercer elemento vinculado con las actividades extracurriculares
efectuadas a lo interno de la universidad y que se plantean en
función del desarrollo integral de los individuos que hacen vida en
ella, al mismo tiempo el ofrecimiento de servicios y productos en
beneficio de la sociedad.
En la cultura universitaria, tal y como ya se ha expresado, la
investigación sirve de ‘bisagra’ entre la docencia y la extensión,
porque a través de la esta actividad se consolida el conocimiento
que se imparte en las aulas, se generan nuevos modelos instruc
-
132
La investigación como elemento clave en el análisis de la cultura institucional...
Carlos Osteicoechea _________________________________________________________
Investigación Universitaria
Fortalecimientodelaactividad
docente
Desarrollo de product os
y servicios de calidad
Cultura científica
Posicionamiento social
Figura 1
Investigación universitaria como elemento sustancial
para el posicionamiento social de las Universidades
Fuente: Elaboración propia.
cionales, se actualizan planes curriculares, se profundiza en las
hipótesis y se producen nuevos modelos teóricos y procedimenta
-
les para hacer de los procesos instruccionales y evaluativos, me
-
canismos cada días más eficaces. Por otra parte, es desde la in
-
vestigación que se desarrollan productos y se replantean los ser
-
vicios que las universidades ofrecen a sus docentes y estudiantes,
así como a la sociedad en general.
En tal sentido, la actividad investigativa se perfila como el
elemento que impulsa y consolida todos los procesos académicos,
aportando un ambiente de calidad educativa que es importante
para las casas de estudios que desean prestar un servicio adecua
-
do a la sociedad a la cual sirven. Es impensable una universidad
sólida sin centros de investigación, sin procesos de esta naturale
-
za; sin duda alguna, la actividad académica se empobrecería sin
el elemento investigación en sus procesos, tal y como lo plantea
Salmerón (2001) cuando afirma que “la unión entre investigación
y universidad le ha permitido a esta última el mantenimiento de
ciertos niveles de trabajo académico, que sólo una información
actualizada, derivada del contacto con la investigación, hace po-
sible” (pág. 34).
Siguiendo ese mismo orden de ideas, Bernal (2006) plantea
que en la sociedad del conocimiento la investigación debe ser la
misión fundamental de la verdadera universidad, al constituirse
en la misión primera y fundamental. Por tanto, cabe destacar su
importancia dentro de la evaluación de la cultura universitaria en
instituciones de educación superior, es por ello que se presenta
con una centralidad claramente justificada de la cual no se puede
prescindir.
Reflexiones finales
La investigación universitaria no puede comprenderse como
un simple agregado dentro de la actividad académica, sin duda,
conlleva a un ejercicio central en donde se operan los más diver
-
sos procesos que tienen como objetivo la búsqueda de la calidad
educativa a través de proyectos y productos que garanticen una
acción que responda a las necesidades de los individuos y de las
instituciones sociales que ponen su confianza en estas casas de
formación profesional.
El trabajo universitario plantea un carácter de cientificidad
que es imprescindible porque determina lo que realmente puede
133
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
considerarse como producto de la actividad basada en el conoci
-
miento científico. La universidad es la casa de la ciencia por lo que
la investigación que se hace desde ella debe manifestar el nivel de
profundidad que se requiere de toda labor académica.
Es tal sentido, todos los miembros de la comunidad univer
-
sitaria (especialmente los docentes) deben estar capacitados
para llevar a cabo un trabajo investigativo que les ayude a conso
-
lidar su nivel de conocimiento y praxis educativa; debido a esto,
la universidad debe garantizar planes y programas de formación
para la capacitación de sus docentes de tal forma que éstos no
sean simplemente instructores, sino verdaderos docentes inves
-
tigadores.
La investigación debe afianzar el estudio y la generación de
teorías que garanticen un esclarecimiento de las problemáticas,
así como la generación de productos de las más variadas índoles
que sirvan de insumos a las necesidades de los docentes, estu-
diantes y del público en general. En ese sentido, es necesario con-
tar con una estructura que avale tal desarrollo.
La evaluación de la cultura institucional universitaria debe
tener como elemento indispensable, por un lado, la valoración de
todas las investigaciones, así como de los equipos interdisciplina-
rios que trabajan en ellas y por el otro el continuo escrutinio de las
políticas institucionales de investigación; dicha evaluación debe
certificar la calidad de los procesos que llevarán a la universidad a
establecerse como una organización de referencia necesaria a ni
-
vel social.
Referencias bibliográficas
BANCO MUNDIAL (2011) Estadísticas en Investigación, consultadas en
http://www.bancomundial.org/investigacion/12/03/2013
BERNAL, T. (2006). Metodología de la investigación para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Edu
-
cación.
BOKSER, J. (2003). Las ciencias sociales, universidad y sociedad. Univer
-
sidad Autónoma de México. México.
CASAS, R. y LUNA, M. (1997). Gobierno, academia y empresa en México:
Hacia una nueva configuración de relaciones. Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
CEGARRA, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecno
-
lógica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
134
La investigación como elemento clave en el análisis de la cultura institucional...
Carlos Osteicoechea _________________________________________________________
DEL CASTILLO, L; CALVO, J.; GONZÁLEZ, J.; MARTÍNEZ, J.; GRACIANO, J.
CORRALES, J. (2003). Auxiliares administrativos de la Universidad
de Zaragoza. Editorial Mad, S.L. Sevilla.
FOLLARI, R. (2002). Problemas de la investigación en la universidad y de
la evaluación de la investigación. Serie Universidad Contemporá
-
nea. Ediciones Netbiblo. La Coruña.
HERNÁNDEZ, E. y MAYA, C. (2001). Desafíos de la universidad pública:
caso Universidad de Sinaloa. Universidad de Sinaloa. México.
PARDO, A. (2000). Algunos apuntes sobre la formación de investigadores.
En: Cazés, D.; Ibarra, E. y Porter, L. (coords.) Re-conociendo a la uni
-
versidad, sus transformaciones y su por-venir. La universidad y sus
modos de conocimiento: retos del porvenir. Tomo IV. México: Cen
-
tro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la Universidad Autónoma de México.
PÉREZ, R y RANGEL, J (2005). Ciencia, tecnología y proyecto nacional.
Dirección de servicios editoriales de la Asociación Nacional de Universi-
dades e Instituciones de Educación Superior. México
ROJAS, R. (2001). Formación de investigadores educativos: una propues-
ta de investigación. Editorial Plaza y Valdés. Décima edición. México.
SALMERÓN, F (2001). Escritos sobre la universidad. Universidad Autóno-
ma de México. México, D.F.
TÜNNERMANN, C (2003). La universidad ante los retos del Siglo XXI. Uni-
versidad Autónoma de Yucatán. México.
VALERA, R (2001). Innovación empresarial. Prentice Hall. Bogotá.
135
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 139 - 169
UJGH · ISSN 1856-8807
Hacia una universidad emprendedora.
Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila*
Oscar Naveda**
Resumen
La sociedad venezolana demanda a las instituciones de educación supe-
rior mayor articulación con el desarrollo nacional, donde el estudiante
sea el artífice fundamental del proceso. El objetivo del presente trabajo es
abordar los fundamentos de la cultura de emprendimiento y desarrollo
sustentable como cimiento de la universidad emprendedora, caso de es-
tudio: Universidad del Zulia. La metódica es descriptiva, bibliográfica,
documental. Se sustenta en Tarapuez, Osorio y Parra (2012), Clark
(1983, 1998, 2004), entre otros. Entre los resultados referidos se descri-
be: el Diplomado de Emprendimiento, Jornada Anual y Red de Empren-
139
* Postdoctora en Políticas Públicas. Doctora en Ciencias. Profesora Titular (LUZ). Investigadora del
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES-LUZ, desde 1995) y Dele
-
gada durante 5 años. PEII nivel B. Directora de Postgrado e Investigación del Núcleo Costa Oriental
del Lago. Diseño del Postgrado en Gerencia Municipal, Nivel Especialidad. Coordinadora de Sesio
-
nes internacionales en Japón, Rusia, Holanda, Chile, Estados Unidos, 20 artículos arbitrados, 10 ar
-
tículos en extenso, publicación de tres libros. Coeditora de las Memorias de CISCI 2004, 2005 y 2006,
Estados Unidos, Editora de 5 Memorias de la Jornada Anual de Consejo de Fomento, Editora de la
Memoria de Investigación y Postgrado del Núcleo COL (1998). Actualmente, Directora Ejecutiva
del Consejo de Fomento y Coordinadora Académica del Diplomado de Emprendimiento e Innova
-
ción Empresarial (LUZ). Email: mary16ciencia@yahoo.com; consejodefomentoluz@ gmail.com
** Master of Science in Mechanical Enginering (Georgia Institute of Technology - Atlanta, USA). Inge
-
niero Mecánico (LUZ). Diplomado en Estadística para Gerentes y para Investigadores (LUZ). Parti
-
cipación en cursos en las áreas de matemáticas, materiales, sistemas, administración de empresas y
gerencia, en las Universidades de: Texas en Austin, USA; Sheffield en Inglaterra; Zulia en Venezue
-
la, así como en los Institutos de Estudios Superiores de Administración (IESA) e Investigaciones In
-
tegradas en Venezuela. Profesor Titular Emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Zulia, institución en la cual se desempeñó como Director de Escuela, Director de Administración y
Vicerrector Administrativo. Decano Fundador de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Uni
-
versidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. En la Universidad Dr. José Gregorio Hernán
-
dez fue Vicerrector Académico y actualmente ocupa el cargo de Rector. Email: onaveda @ujgh.edu.ve
Recibido: 22-02-13. Aceptado: 25-03-13
dimiento. Se concluye que la universidad emprendedora centra su inte
-
rés en el emprendimiento, dotar al estudiante de las competencias para
la capitalización de los conocimientos en su plan de vida, con la creación
de su propia empresa y en alcanzar la superación de las fronteras tradi
-
cionales.
Palabras clave: Universidad emprendedora, emprendimiento, desarro
-
llo local.
Tow ard an Enterprising University.
Case: The University of Zulia
Abstract
Venezuelan society demands greater interconnection with national de-
velopment from higher education institutions, where the student is the
fundamental artifice of the process. The object of this work is to approach
the bases for a culture of enterprise and sustainable development as a
foundation for entrepreneurial university, case study: the University of
Zulia. The method is descriptive, bibliographical and documentary. It is
supported on the work of Tarapuez, Osorio and Parra (2012) and Clark
(1983, 1998, 2004), among others. The following are described as re-
sults: the Diploma for Entrepreneurship, the Annual Session and Net-
work for Entrepreneurship. Conclusions are that the entrepreneurial
university centers its interest on enterprise, giving the student compe
-
tences to capitalize on knowledge in his or her life plan, through the crea
-
tion of his/her own enterprise, and to surpass traditional frontiers.
Key words: Enterprising university, entrepreneurship, local develop
-
ment.
Introducción
Las tendencias actuales en la sociedad del conocimiento de
-
mandan un protagonismo en el fomento del emprendimiento en
las universidades y centros de investigación, como promotores
del desarrollo y crecimiento de los países. Para ello, las institucio
-
nes de educación superior deberán acometer el proceso de trans
-
formación académica-administrativa, con la finalidad de facilitar
los cambios internos y con el entorno. Primordialmente, se re
-
quiere que la academia esté vinculada tanto con las empresas
como con el progreso económico.
140
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
En este sentido, se requiere priorizar la ejecución de activi
-
dades de investigación competitiva, orientadas a la producción de
opciones de solución a los problemas institucionales en los dis
-
tintos ámbitos, en función de los retos que impone la moderni
-
dad. De este modo, se promueve el fortalecimiento de las estrate
-
gias de enlace con organismos nacionales e internacionales; asi
-
mismo, se establecen alianzas para superar la ausencia de vincu
-
lación, a fin de convertirla en una tríada: universidad-gobierno-
industria.
En consecuencia, se plantea la necesidad de reorientar a las
instituciones de educación superior como centros de activación
para conjugar la ciencia y tecnología en la promoción del bienes
-
tar económico y social del país, fortaleciendo el espíritu del em
-
prendedor y la cooperación en la relación universidad-empresa-
sociedad-gobierno. Por ende, lo anterior puede lograrse apoyán-
dose en los niveles de gobierno (local) en cada territorio, con la in-
tención de impulsar el desarrollo y la concreción de nuevas fuer-
zas sociales, favorables a la implantación del proceso de empren-
dimiento y responsabilidad social. Este nuevo entorno debe dar
cabida a distintos actores, llamados a desempeñar papeles dife-
renciados, con el fin de propiciar el alcance del objetivo propuesto
por las universidades hacia el fomento de la cultura del empren-
dimiento.
En este orden de ideas, cabe destacar que la importancia de
promover el fomento de la cultura del emprendimiento se asocia
con la consecución de los objetivos relacionados con la tercera
misión de la universidad: el desempeño de actividades que contri
-
buyan al desarrollo económico y social de su entorno; con respec
-
to a ello, apoya la creación de organizaciones innovadoras de base
tecnológica, aquellas recién creadas y con la gestión de empresas
en la relación universidad-empresa.
Lo expuesto anteriormente vislumbra la universidad em
-
prendedora con el propósito de fortalecer la voluntad e imagina
-
ción de todos los actores para competir e innovar. Por ello, la exi
-
gencia de que se incorpore la formación para el trabajo y aprendi
-
zaje por competencia en los programas de estudio, acciones basa
-
das en los requerimientos de las empresas, tomando en cuenta
que los estudiantes tengan la ocasión de desarrollar la capacidad
del emprendimiento, entendida como el potencial creativo para
percibir e interrelacionarse con el entorno como innovadores.
141
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
De igual manera, el rediseño de la estrategia global de la uni
-
versidad como emprendedora, implica una revisión de la estrate
-
gia de los servicios universitarios, los cuales deben adaptarse a
los nuevos requerimientos y a las necesidades de sus usuarios,
especialmente si estos servicios tratan con emprendedores e im
-
pulsan la creación de empresas. El papel de las universidades, en
su contribución a la innovación y apoyo al desarrollo económico
para responder a las necesidades de la sociedad, se muestra en
resultados de estudios empíricos, tales como los desarrollados
por Corti y Riviezzo (2008), Mansfield (1992), Castells y Hall
(1994), entre otros.
Sin embargo, la universidad venezolana se involucra en el fo
-
mento y promoción de los parques científicos integrados y en
otros como una organización aislada. No obstante, en ambos ca
-
sos define lazos muy fuertes entre el parque y la institución; nor-
malmente, en el Comité Directivo del Parque se involucra al per-
sonal de la misma.
En el caso específico de la Universidad del Zulia, señalan
Ávila, Ríos y Cuenca (2007), la transformación universitaria fue
formulada como estrategia de posicionamiento, planteándose un
cambio multidimensional y complejo, que responda a necesida-
des de tipo social, económico, político, científico, tecnológico y
cultural, a fin de adaptar las respuestas (oferta) a las demandas
del sector público, privado y comunidad en general, con lo cual se
evidencia que la universidad asume revisar sus estructuras, ta
-
reas y funciones propias, relacionadas con su organización y ges
-
tión.
En relación con lo planteado, el presente trabajo tiene como
objetivo abordar los fundamentos de la cultura de emprendimien
-
to y desarrollo sustentable como cimiento de la universidad em
-
prendedora, caso de estudio: Universidad del Zulia (LUZ).
Entre los aportes más significativos, se muestra un caso de
éxito de implantación del Programa de Fomento a la Cultura de
Emprendimiento, con la innovación en servicios públicos: el Di
-
plomado de Emprendimiento e Innovación Empresarial presen
-
cial y semi-presencial, así como la Red de Emprendimiento del es
-
tado Zulia, constituyendo el primer servicio de apoyo a la creación
de empresas en el ámbito universitario y soporte de la red de
miembros que conforman el Consejo de Fomento de LUZ, que re
-
presenta a diferentes sectores (público y empresarial): Fedecáma
-
ras, Banco Mercantil, Banco Occidental de Descuento, Cámara
142
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
de Comercio, Asociación de Medicina Familiar y Alcaldía del mu
-
nicipio Mara. Desde su creación, la innovación en los servicios
prestados ha sido una constante, arrojando resultados visibles
que corroboran el éxito del proceso seguido.
En cuanto a la estructura del trabajo, en la primera parte se
presentan las bases teóricas, las cuales comprenden aspectos ta
-
les como: fundamentos del emprendimiento, su relación con el de
-
sarrollo local sustentable y la universidad emprendedora; asimis
-
mo, el fomento del emprendimiento universitario y hacia un mode
-
lo de universidad emprendedora. En segundo lugar, se incorpora
dicho modelo propuesto y, finalmente, en el ámbito de innovación
en servicios, se muestran los resultados y análisis del Programa de
Emprendimiento y la Cultura Emprendedora en LUZ.
1. Fundamentación teórica
1.1. Fundamentos del emprendimiento, su relación
con el desarrollo local sustentable y la Universidad
Se parte del enfoque legal del emprendimiento a nivel nacio-
nal; seguidamente, se hace diferencia con el marco legal en Co-
lombia y, de manera breve, se exponen algunas perspectivas teó-
ricas del emprendimiento, relacionadas con el desarrollo local
para lograr un entorno innovador consistente en la universidad
emprendedora.
A nivel nacional, existe interés por parte de la universidad
venezolana en impulsar un marco jurídico que apoye la activi
-
dad emprendedora, aprovechando el potencial que tiene nuestro
país en la generación de nuevas empresas. A este respecto, des
-
de el Consejo de Fomento de la Universidad del Zulia en la 3era
Jornada: “Transformando la Universidad desde el emprendi
-
miento, rentabilidad universitaria y proyecto país, enmarcado
en valores compartidos” (2011), con la presencia de los Vicerrec
-
tores Administrativos de las universidades nacionales (Universi
-
dad Central de Venezuela, Universidad de Carabobo, Universi
-
dad Lisandro Alvarado, Universidad Simón Bolívar), Fedecáma
-
ras Zulia y demás representantes del sector empresarial, hubo
coincidencia en la necesidad de impulsar una Ley de Emprendi
-
miento, con el propósito de facilitar las condiciones de una cul
-
tura de emprendimiento a los nuevos emprendedores, así como
facilidades para el financiamiento, a promover por parte del go
-
bierno nacional.
143
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Se destaca la importancia del marco legal para impulsar la
cultura del emprendimiento en Colombia; en este sentido, se
tomó como referencia la Ley No. 1014, Del Fomento a la Cultura
del Emprendimiento, del Congreso de Colombia, aprobada en fe
-
cha: 26 enero de 2006, de la cual prevalecen elementos funda
-
mentales, tales como: a) cultura, b) emprendedor, c) emprendi
-
miento, d) empresarialidad, e) formación para el emprendimiento
y d) planes de negocio.
Tomando en cuenta lo antes señalado, se responde a las si
-
guientes premisas: a) incorporar en la educación superior la com
-
petencia de emprendimiento, en su proceso de transformación
académica administrativa; b) articular la investigación con los
sectores industria y gobierno, la revisión de las estructuras y pro
-
cesos, a fin de adecuar los centros e institutos de investigación
con la industria y el sector empresarial, tanto público como priva-
do, a fin de diseñar centros de gestión de emprendimiento para el
desarrollo económico y social de la región; c) sensibilizar en forma
permanente el fortalecimiento del fomento de la cultura de em-
prendimiento; d) la formación teórica-práctica para que el estu-
diante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a
las nuevas tecnologías y actuar como emprendedor desde su
puesto de trabajo.
Asimismo, es importante destacar que la Ley a la Cultura de
Emprendimiento, vigente en Colombia, destaca que en el país se
crearon 237.1471 nuevas empresas, en el año 2011, lo cual re
-
presenta un crecimiento de 6,7% frente a 2010. En este sentido,
dicha nación se posiciona como el tercer país de América Latina
con más bajo costo para iniciar una empresa, 8% del ingreso per
cápita, el cuarto con mejor acceso a préstamos y el cuarto con me
-
nor tiempo para iniciar una empresa de 14 días. Asimismo, el país
clasifica en quinto lugar en disponibilidad de capital de riesgo y
en esa misma categoría respecto al número de trámites para ini
-
ciar una empresa, de 9 en total (Revista Coomeva, 2012).
En este orden de ideas, Harberger (1998) señala que es nece
-
sario reiterar que la actividad emprendedora se debe desenvolver
dentro de un marco institucional, en un estado de derecho, demo
-
crático, capaz de promover el equilibrio macroeconómico, el dere
-
cho de propiedad y una economía de mercado y abierta. Todo ello
redundará en actuar con libertad, invertir más, trabajar más y
hacer mejor uso de las capacidades humanas, tecnologías y del
capital disponible, lo cual conlleva a que los países se encaminen
a un mayor desarrollo económico.
144
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
Sobre la base de las consideraciones anteriores, cabe desta
-
car que el estudio del emprendimiento no está identificado con un
solo autor, según lo señala Pierre (2005). Para Cole (1942), dicha
noción se asimila como una actividad que posibilita crear, soste
-
ner y ampliar una empresa rentable. Mientras Gartner (1990) ex
-
plica que surge del comportamiento, conduciendo éste a la crea
-
ción de una nueva organización. Por su parte, Currant y Burrows
(1986) enfatizan que constituye fundamentalmente un proceso
innovador, excluye las imitaciones de empresas o las simples ad
-
quisiciones, asimismo aquellas realizadas por los gerentes. Igual
-
mente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco
-
nómico (OCDE, 2003) completa tales definiciones cuando afirma
que: el emprendimiento es una manera de ver las cosas y un pro
-
ceso para crear y desarrollar actividades económicas con base en
el riesgo, creatividad e innovación, al gestionar una organización
nueva o una ya existente.
Debe señalarse que el emprendimiento no puede estar cir-
cunscrito a la empresa privada, ni tampoco a ciertos grupos; su
presencia y dinamismo varían según las épocas y los territorios,
sobre todo por su modo de funcionar, que se diferencia de un es-
pacio territorial a otro, haciendo necesaria la participación de los
gobiernos locales y de la comunidad, con el propósito de construir
procesos organizados y estructurados bajo el paradigma del desa-
rrollo endógeno.
Dicho desarrollo endógeno obedece a la formación de un pro
-
ceso emprendedor e innovador, en el cual el territorio no es un re
-
ceptor pasivo de las estrategias de las grandes empresas y organi
-
zaciones externas, sino que tiene una estrategia propia que le per
-
mite incidir en la dinámica económica local (Vázquez, 1999).
De ahí la significación de conocer las culturas locales de em
-
prendimiento, las tendencias a la innovación en los agentes loca
-
les y, en especial, las nociones que los emprendedores tienen
acerca del desarrollo. Para el autor antes citado, las cuatro fuer
-
zas que impulsan el desarrollo son: a) la organización flexible de
la producción; b) el cambio y adaptación de las instituciones, c) el
desarrollo del territorio, d) la difusión de las innovaciones y el co
-
nocimiento.
Por su parte, Holcombe (1998) para referirse al emprendi
-
miento como el motor endógeno del crecimiento, afirma que
cuando los emprendedores aprovechan las oportunidades, pro
-
mueven nuevas situaciones para emprender, originando de esta
145
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
manera un círculo virtuoso que permite a los países alcanzar el
desarrollo.
En este orden de ideas, la economía del conocimiento como
proceso colectivo se inscribe en multiplicar y compartir la infor
-
mación (saberes) que será transformada en aprendizaje; asimis
-
mo, da forma al empresario y al emprendimiento y explica, en par
-
te, la necesidad de apropiarse de la información (Pierre, 2005).
Cabe considerar que el conocimiento se manifiesta en cómo
pueden modificarse los procesos para generar nuevos productos
y fortalecer la competitividad de la empresa. De modo que se esté
en presencia de una economía cada vez más intangible, en la cual
las inversiones tradicionales, como recursos naturales, equipos e
infraestructura pasan a un segundo plano, tomando relevancia la
investigación y el desarrollo. En tal sentido, el papel del intercam
-
bio de conocimientos y la cooperación en investigación, tanto pú-
blica como empresarial, ha recibido una atención creciente en el
análisis de la innovación y el cambio tecnológico (Schartinger et
al., 2002).
Dentro de este marco, la importancia de la investigación y
desarrollo en el emprendimiento viene dada por la generación de
innovaciones, como herramienta fundamental para el emprende-
dor, mediante lo cual puede explotar el cambio como una oportu-
nidad para la realización de un nuevo desarrollo de producto.
Además, la innovación es el corazón del proceso emprendedor,
pues su importancia clave en la definición del empresario no ha
sido medida nunca en los trabajos de Schumpeter (Pierre, 2005).
En atención a lo expuesto, puede plantearse que la innova
-
ción resulta del proceso de aprendizaje interactivo, a partir del cual
se suscitan las ideas provenientes de diferentes fuentes, proceso
más o menos organizado, al reconocer que un primer cambio pue
-
de originar a otros. Por tanto, involucra una sucesión de transfor
-
maciones, con cierto deseo de compartir y modificar en forma co
-
lectiva la información, a través de la intervención directa o indirec
-
ta, que responde a la relación con el entorno (Von Hippel, 1988).
En efecto, las comunidades establecidas en los espacios te
-
rritoriales locales demandan un mayor conocimiento a las univer
-
sidades, que fortalezca su participación en las decisiones deriva
-
das del proceso de desarrollo económico, político y social del país,
establecido en la Constitución Nacional de la República Bolivaria
-
na de Venezuela (1999), artículo 308, tal como se indica a conti
-
nuación:
146
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana in
-
dustria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como tam
-
bién la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra
forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en
la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asisten
-
cia técnica y el financiamiento oportuno.
La anterior demanda se traduce en una fortaleza, en la medi
-
da que la contribución de la universidad sea mayor en el proceso
de desarrollo económico y social de los diferentes niveles territo
-
riales. Ello contribuye en la gestión del conocimiento, incubada
en la formación de empresas, manifestación que impacta en la de
-
nominada emprendedora, la cual conjuga e integra las tradicio
-
nales actividades de la docencia, investigación y extensión, que
agrega en esta sumatoria su contribución a la gestión de la pro-
moción del progreso económico y responsabilidad social (Et-
zkowitz, 1998; Goddard, 1998).
1.2. El fomento del emprendimiento universitario
a través de un modelo de universidad emprendedora
En la actual sociedad del conocimiento, las universidades se
transforman, cada vez más y de manera más directa, en promoto-
ras del desarrollo económico. Desde los ochenta se comienza a de-
finir una corriente de pensamiento, donde varias de ellas lo han
hecho de manera innegable y sus logros se reconocen a nivel in
-
ternacional. El caso posiblemente más acreditado es el de la Uni
-
versidad de Stanford en la promoción del Sillicon Valley, proceso
que viene desarrollándose en un número importante de institu
-
ciones de educación superior de distintos países, bajo una moda
-
lidad propia que responde de una forma particular a las necesida
-
des de su entorno y a las tendencias de la globalización (Tarapuez,
Osorio y Parra, 2012).
Al respecto, Clark (1983), citado en Tarapuez, Osorio y Parra
(2012) define a la universidad emprendedora como aquella vincu
-
lada con el entorno para responder en forma asertiva a las necesi
-
dades del mercado, sin dejar de lado sus valores académicos, ni
su misión tradicional, como entidad educativa que trabaja en
función del conocimiento (Tarapuez, Osorio y Parra, 2012).
En esta línea de pensamiento, el autor antes mencionado
inscribe su estudio sobre la cultura organizacional de la universi
-
147
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
dad emprendedora, para entender cómo se organiza el trabajo en
el sistema académico, en qué forma se operacionalizan los valores
y principios, de qué manera se distribuye la autoridad, cómo inte
-
ractúa el sistema de educación superior y cómo se gestiona el pro
-
ceso de transformación de los citados sistemas.
En este sentido, es importante destacar, dada la significa
-
ción de la propuesta de universidad emprendedora, presente en
los enfoques de Tarapuez, Osorio y Parra (2012), donde se puede
inferir el modo cómo se ha llevado el proceso de transformación
de la universidad tradicional a la considerada emprendedora en
Europa.
El trabajo realizado por los autores antes citados señala tres
aspectos fundamentales; un primer momento: el análisis interno
de la institución, describe sus fuerzas internas, cómo se percibe
la interrelación de la cátedra, con la facultad y el departamento.
En un segundo momento: el razonamiento sistémico relata los
flujos y procesos a nivel del sistema de educación superior, en tor-
no a la responsabilidad social y al cambio organizacional, los dife-
rencia de otros sistemas; y un tercero: donde se hace un estudio
comparativo en relación con el sistema, confrontando en diferen-
tes países. Como conclusión importante, dichos autores indican
que uno de los aportes supera las reflexiones superficiales basa-
das en los ensayos personales de opinión y culmina cuestionando
al sistema político-ideológico universitario, al que denominan
caja negra.
En atención a lo planteado, la concepción de la universidad
emprendedora requiere de un rediseño de su estrategia integra
-
dora, de modo que le permita cumplir con los retos impuestos por
su nuevo papel en la sociedad. Asimismo, el fomento y difusión de
la cultura emprendedora en el seno de la universidad (talleres de
valores compartidos) y en el cumplimiento de sus funciones fun
-
damentales: docencia, investigación y extensión, que incluye
además la propia gestión, como función clave de dicha estrategia
para incorporar la contribución económica y social de la organi
-
zación de forma realmente efectiva.
Por consiguiente, según los señalamientos de Gibb (2005),
dicha cultura se aprecia como el conjunto de valores, principios,
creencias y aptitudes comúnmente compartidas en una sociedad,
la cual sostiene que es deseable un modo de vida emprendedor,
apoyando continuamente la búsqueda de un comportamiento
efectivo por parte de los individuos o grupos.
148
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
En tal sentido, Gibb (2011) define el espíritu emprendedor
en términos de los comportamientos, habilidades y atributos ne
-
cesarios para responder a los problemas y oportunidades en el
campo social más amplio, acompañado del reconocimiento que
generará formas diferentes, fortalecerá la conducta empresarial y
el diseño organizacional en las instituciones. En este contexto, la
teoría institucional, planteada por North (1990), establece la dife
-
rencia entre las instituciones, por las formas de hacer las cosas,
formal e informalmente y organizaciones en las cuales se pueden
materializar estas prácticas.
Cabe destacar que el aprendizaje en espíritu empresarial se
adquiere sobre la base del cómo hacer y del qué necesito saber
(Gibb, 2002). En consecuencia, la mayor parte del aprendizaje
surge de desarrollar la organización y del manejo o administra
-
ción de las relaciones sobre una base del día a día con grados con-
tingentes de incertidumbre y complejidad. No obstante, pocos de
los modelos existentes, en contraposición, parecen enseñar cómo
aprender a manejar los grupos de interés como emprendedores.
Ante lo expuesto anteriormente, se propone la siguiente in-
terrogante: ¿Cómo se plantea una cultura emprendedora univer-
sitaria que responda a los requerimientos de las empresas, insti-
tuciones públicas y comunidades en general? La universidad ha
colocado como objetivo fundamental formar profesionales y espe-
cialistas en distintas disciplinas enmarcadas en un abanico cu-
rricular. Además, proporciona servicios, de generación a nuevas
tecnologías o realiza programas de extensión. Las distintas activi
-
dades responden a las demandas de investigadores, profesores,
estudiantes, empleados y obreros. Muchas de estas acciones es
-
tán inspiradas en políticas científicas, académicas y pedagógicas,
que tienen, a su vez, principios filosóficos, políticos, religiosos o
morales como fundamento.
Generalmente, las ideas y creencias no siempre son asumi
-
das explícitamente por los actores, por cuanto la dinámica orien
-
ta que la institución se organiza académicamente, en torno a cur
-
sos y programas de estudio, que apenas trastocan las estructuras
y procedimientos formales, constituyendo así un condicionante
heterogéneo de actividades habituales. Cada universidad posee
una cultura organizacional que no está en sintonía con la cultura
del conocimiento, en muchos casos no constituye el principio
orientador de los actores.
149
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
1.3. Hacia un modelo de universidad emprendedora
en la Universidad del Zulia (LUZ)
Hacia un modelo de universidad emprendedora orienta el re
-
querimiento de una legislación que soporte la propuesta, cuyo
centro de acción es el fomento a la cultura del emprendimiento.
Se toma como referencia el modelo de Ley 1014 (2006); además, la
fundamentación se identifica con el modelo propuesto por Jimé
-
nez-Sáez y Arroyo-Vázquez (2009), titulado “Fomento del em
-
prendedurismo universitario a través de un modelo integrador”.
Como se puede inferir, la universidad pasa por un proceso
de transformación académico -administrativo, con el fin de refor
-
mular la nueva filosofía de gestión y la adopción de una estrategia
emprendedora integradora, que fortalezca la cultura de la organi
-
zación.
A este respecto, es importante destacar que LUZ formuló su
Plan de Desarrollo Estratégico (PDE), en el cual se define como el
modelo de institución de excelencia académica con compromiso
social (Consejo Universitario, 2000):
Enmarcado en las disposiciones fundamentales establecidas
en la Ley de Universidades, el modelo permite reconocer, que
la Institución es una comunidad de alta cultura, símbolo del
conocimiento social y una Institución altamente comprometi-
da con la sociedad, por lo que su construcción, implica una
mayor integración con la realidad, de manera más dinámica,
más competitiva y con mayor visión, con el fin de contribuir al
logro de un desarrollo humano sostenible (p. 18).
Aunado a lo planteado, cabe resaltar que el modelo de uni
-
versidad emprendedora propuesto, pasa por estar inmerso en la
universidad existente, donde se parte de la premisa de que como
institución con compromiso social, debe integrarse a la orienta
-
ción de la vida del país, mediante su contribución doctrinaria en
la solución de problemas, a través de la actualización y profundi
-
zación de sus aspectos fundamentales.
Por consiguiente, la universidad cumple con los siguientes
objetivos: a) garantizar el principio de acceso universal, asegu
-
rando una educación competitiva, pertinente y efectiva; b) ratifi
-
car el carácter democrático de la institución, facilitando la perma
-
nencia de los estudiantes de escasos recursos económicos y de
-
mostrada capacidad y aptitudes académicas; c) promover el logro
de objetivos que tengan relación con la realización plena de la
150
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
condición humana; d) formar profesionales preparados integral
-
mente, dar respuestas a las demandas de la sociedad, contribuir
a resolver los problemas de la región y el país, fomentando el de
-
sarrollo sustentable hacia el bienestar social de sus habitantes y
e) formar profesionales emprendedores que permitan desarrollar
nuevas fuentes de trabajo para la región y el país (Consejo Univer
-
sitario, 2000).
En atención a lo antes referido, el trabajo de modelo de uni
-
versidad propuesto, no está en contradicción con lo que plantea el
PDE (2000); asimismo, se complementa con lo señalado en el do
-
cumento al observar que se identifica básicamente con el fortale
-
cimiento como institución pública, en su permanente necesidad
de actualización y capacidad para plantear, desde sus funciones
académicas, alternativas de solución a las demandas sociales.
2. Modelo de universidad emprendedora propuesto
La concepción de universidad emprendedora es ampliamen-
te reconocida y se constituye en un desafío para las instituciones
de educación superior venezolanas, en oposición al concepto clá-
sico y su contribución social. De acuerdo con su nuevo rol, se tie-
ne la creencia divulgada de que cuanto mayor es el número de
Empresas de Base Tecnológica (EBT) o Empresas Basadas en el
Conocimiento (EBC), que una universidad es capaz de crear, tan-
to más emprendedora se considerará. A este respecto, se con-
cuerda con los planteamientos de Clark (2004), cuando afirma
que el emprendimiento no debería ser percibido como un sinóni
-
mo de comercialización.
En tal sentido, la Universidad del Zulia enmarca la función de
promover la transferencia del conocimiento a la sociedad, a través
del Consejo de Fomento, quien se ocupa de los procesos que pue
-
den garantizar al investigador la protección de su labor creadora y
la comercialización de las tecnologías hacia el sector productivo.
Para ello, define tres unidades administrativas: Unidad de Fomen
-
to para la Producción y Rentabilidad, Unidad de Comercialización
de Tecnología y Unidad de Propiedad Intelectual.
Así pues, desde el Consejo de Fomento se propuso revisar su
reglamento, aprobado en fecha del 21 de junio de 1995; asimis
-
mo, se adelantaron las acciones conducentes a la reestructura
-
ción organizativa, partiendo de la redefinición de la filosofía de
gestión y nueva estructura. Igualmente, se formula el Plan Estra
-
151
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
tégico 2008-2013, incorporando la propuesta de universidad em
-
prendedora, en la cual se definen nuevas actividades que van en
la búsqueda de alcanzar relaciones intra y extra universitarias, se
plantea: a) transformar la universidad desde el emprendimiento y
el desarrollo sustentable; b) generar un espacio para la discusión
sobre el emprendimiento, rentabilidad y desarrollo sustentable;
c) promover la participación de la comunidad universitaria, con
-
juntamente con los diferentes actores de la sociedad; d) sensibili
-
zar sobre la propuesta de universidad emprendedora; e) informar
sobre la importancia y pertinencia de la Propiedad Intelectual en
LUZ, en las diferentes actividades y quehacer académico de la
Institución.
La propuesta de universidad emprendedora que se adelanta
desde el Consejo de Fomento de la Universidad del Zulia, se mate
-
rializa en cuatro áreas claves: a) fomento a la cultura del empren-
dimiento y valores compartidos; b) apoyo al emprendedor produc-
tivo y social; c) apoyo a la formación del emprendedor para la
creación de empresas (construcción de idea de negocio, pre-incu-
bación e incubación) y d) asesoría al crecimiento de empresas, a
través de la Red de Emprendimiento del estado Zulia, tal como se
aprecia en la Figura 1.
El modelo de universidad emprendedora se inscribe en la
premisa a partir de la participación activa de los miembros de la
comunidad, para impulsar el desarrollo económico territorial en
todos sus niveles y responsabilidad social, desde los departamen
-
tos, centros e institutos de investigación en conjunción con las
empresas, instituciones gubernamentales y comunidades, me
-
diante la definición conjunta de líneas, programas y proyectos de
investigación, que tienen como propósito la producción de cono
-
cimiento transferible para la generación de ciencia y tecnología,
formación de recursos humanos necesarios para la promoción de
la gestión del desarrollo económico sustentable.
Desde el Consejo de Fomento se avanza en el modelo de uni
-
versidad emprendedora, como proceso de definición y planeación de
un colectivo; en interacción con la empresa-gobierno- comunidad
organizada, en un ambiente de reflexión y diálogo sobre las condi
-
ciones del contexto y los proyectos de vida de los actores que hacen
vida en la comunidad universitaria (profesores, empleados, obreros
y estudiantes), desde los Consejos de Facultad, conjuntamente con
el Directorio del Consejo de Fomento, así como con el sector empre
-
sarial: Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Pro
-
152
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
ducción de Venezuela (Fedecámaras), Cámara de Industriales
(CIZ), Fundación Industria y Educación (Fundei-Zulia).
El contenido del Modelo de Universidad Emprendedora se
presenta como una herramienta que facilita identificar claramen
-
te los mecanismos para su implementación, de forma que éste sa
-
tisfaga las necesidades del modelo, desde los docentes, investiga
-
dores y estudiantes, como de los emprendedores, empresas y co
-
munidades organizadas.
En este orden de ideas, Dalmau, Alonso y Colomer (2003)
consideran que el proceso de Fomento del Emprendimiento Uni
-
versitario y Apoyo al Desarrollo de las Empresas (FEyADE), se
concibe como un proceso único en el que se deben desarrollar di
-
versas actividades relacionadas entre con el objetivo de promo
-
ver la creación de nuevas empresas, por parte de estudiantes,
egresados y personal.
El modelo al cual hace referencia FEyADE consta de cinco
fases: a) sensibilización; b) construcción de la oportunidad de ne
-
153
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
FOMENTO A LA CULTURA
DEL EMPRENDIMIENTO Y
VALORES COMPARTIDOS
SENSIBILIZACIÓN (diseño
y ejecución de un discurso de
motivación
Talleres: Estudiantes, Facultades
yNúcleos
Comunidad Organizada
APOYO AL FOMENTO DEL
EMPRENDIMIENTO
1. Emprendimiento, Valores Compartidos
y Liderazgo Transformador
2. Emprendimiento, Valores Compartidos
yProyectodeVida.
3. Emprendimiento, Valores y Proyecto
País.
RED D E E MPRENDIMIENTO
DEL ESTADO Z ULIA
www.emprendimiento.luz.edu.ve
APOYO A LA FORMACIÓN PARA
LA CREACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADO
EMPRENDIMIENTO
E INNOVACIÓN
1. Observatorio permanente de
procesos de emprendimiento, creación
de empresas, Sistema de Seguimiento
yApoyo.
2. Planes, programas y p royectos
3. Servicios de Emprendimiento
recursos tecnológicos LUZ
ASESORÍA AL CRECIMIENTO
DE EMPRESAS
12 Módulos
1. Ética Empresarial
2. Riesgo identificación
3. Aspectos legales
y tributarios
4. Estudio de Mercado
5. Contabilidad
Emprendedores
6. Estrategia
empresari al
7. Marketing
empresari al
8. Gestión Financiera
9. Estructura
Organizacional
10. Emprendimiento
políticas
11. Tecnología Aplicada
al Emprendimiento
12. Plan de Negocios
OPERACIONALIZACIÓN
DE VALORES
COMPARTIDOS
Figura 1
Modelo de universidad emprendedora
Fuente: Ávila (2013).
gocio; c) preincubación; d) incubación y e) explotación. Desde el
inicio, se promueve el proceso de sensibilización, previo a la iden
-
tificación de la oportunidad de negocio; considerando, además,
las fases de reconocimiento, desarrollo y explotación de la oportu
-
nidad (Jiménez-Sáez y Arroyo-Vázquez, 2009).
En atención a la propuesta de Modelo de Universidad Em
-
prendedora, se destaca la estrategia de revalorización de talento
humano de la Universidad del Zulia, a través del Plan de Desarrol
-
lo Estratégico (2008-2013). El Programa Direccional se basa en
garantizar la vinculación efectiva de la universidad con el sector
externo, a partir de la interrelación investigación, docencia y ex
-
tensión, mediante la búsqueda de innovaciones que le permita es
-
tablecer el vínculo de corresponsabilidad universidad-sociedad-
gobierno.
Para efectos de la implementación, se definen seis proyectos
operativos: a) fomentar la cultura de la comercialización de la tec-
nología hacia los sectores internos y externos que lo requieran,
b) sistematizar el proceso de gestión tecnológica, c) desarrollar la
comercialización de tecnologías, d) desarrollar competencias de
gestor estratégico de tecnología en las Facultades y Núcleos,
e) negociación de productos y servicios de propiedad intelectual y
f) asesoría en propiedad intelectual.
A los fines de instrumentar el Plan Operativo Anual, se
acompañan las acciones operativas: a) revalorizar la capacidad
tecnológica del talento humano; b) crear un sistema de informa
-
ción y vigilancia tecnológica de patentes; c) gestionar estrategias
de la comercialización de la Tecnología; d) activar redes de em
-
prendimiento para el desarrollo endógeno; e) informe sobre políti
-
cas rentales; f) reunión mensual con las empresas rentales; g) es
-
tablecimiento de indicadores de gestión y h) promocionar y divul
-
gar la capacidad tecnológica interna y externa de los productos y
servicios, propiedad intelectual.
En el presente trabajo de investigación se presenta un mode
-
lo para el FEyADE que contempla un amplio proceso basado en el
fomento del emprendimiento, apoyo al emprendedor así como en
la creación de empresas, atendiendo a lo señalado por Jiménez-
Sáez y Arroyo-Vázquez (2009). El fomento y difusión de la cultura
emprendedora en el seno de la universidad a todos los niveles de
la misma (enseñanza, investigación e incluso la propia gestión),
se muestra como una pieza clave de dicha estrategia para favore
-
cer la contribución económica y social de la institución de forma
154
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
realmente efectiva. Viene a constituir evidencia del proceso de
transformación impulsado desde el Consejo de Fomento de LUZ,
como lo apunta Clark (1998, 2004). La transformación de la uni
-
versidad tradicional hacia una emprendedora ha sido estudiada
por el citado autor, tanto en instituciones europeas como del res
-
to del mundo, lo cual permite inferir como se ha venido impulsan
-
do el proceso de cambio hacia el emprendimiento.
La estrategia de trasformar la universidad desde el empren
-
dimiento, valores compartidos en la relación universidad-empre
-
sa-sociedad-gobierno, se manifiesta en su operatividad anual, se
instrumenta y evalúa cada año con la realización del evento deno
-
minado Jornada, cuyo objetivo parte del proceso de sensibiliza
-
ción a lo interno y externo de LUZ, promoviendo foros, llamados a
ponencias y produciendo la edición de la Memoria, como parte de
los resultados. Rasmussen y Borch (2006) lo presentan como de-
sarrollo de capacidades dinámicas, que da lugar al equilibrio en-
tre pasado, presente y futuro, la integración de recursos, así como
la creación de nuevas prácticas de conocimiento.
Un enfoque alternativo es el modelo de Emprendimiento en
Red, el cual destaca el desarrollo de sus actividades en este cam-
po, a través de cuatro actividades: a) investigación, b) enseñanza
(docencia), c) apoyo al desarrollo de empresas y formación y
d) consultoría (Nikos, 2004).
Por su parte, Jiménez-Sáez y Arroyo-Vázquez (2009) obser-
van que el mencionado modelo ofrece una visión más amplia, por
cuanto consideran tres fases: a) reconocimiento de la oportuni
-
dad, b) desarrollo de la oportunidad y c) creación de valor. En esta
última, se toma en cuenta la creación de Empresas de Base Tec
-
nológica (EBT) o Empresas Basadas en el Conocimiento (EBC).
En esta línea de conocimiento, se ha analizado el Modelo de
Universidad Emprendedora, desde el Consejo de Fomento de la
Universidad del Zulia, considerando el enfoque de Nikos (2004) y
el presentado por Jiménez-Sáez y Arroyo-Vázquez (2009) para el
desarrollo del proceso de FEyADE, cuya orientación toma en
cuenta las diferentes actividades y agentes implicados en el mis
-
mo. Cabe destacar que LUZ, en el nuevo plan curricular de las di
-
ferentes carreras, incluye el emprendimiento como eje transver
-
sal, sobresale la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, con
la competencia básica del emprendimiento en la carrera de la Li
-
cenciatura de Administración, Departamento de Ciencias Admi
-
155
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
nistrativas, en la cual hay dos asignaturas identificadas con la
formulación y la administración de proyectos.
Por consiguiente, desde el Consejo de Fomento se impulsa el
emprendimiento desde la ética, modelando valores compartidos,
donde el comportamiento se adopta desde las diferentes activida
-
des realizadas, que prospectan el desarrollo de proyectos que se
concretan por el espíritu dinámico del facilitador (docente o ges
-
tor). Como señala Drucker (1985), el emprendimiento se mani
-
fiesta en el comportamiento y no en las características persona
-
les, por lo tanto, puede ser adquirido en determinadas circuns
-
tancias. Bajo este precepto, Hornsby, Kuratko y Zahra (2002) es
-
tablecen que si los facilitadores perciben recompensa acorde a
sus actividades, muy probablemente presentarán satisfacción y
comportamiento emprendedor para reconocer oportunidades en
el futuro.
3. Resultados y análisis del Programa
de Emprendimiento y la Cultura Emprendedora
en la Universidad del Zulia
En el Programa de Emprendimiento se fortalecen áreas es-
tratégicas. Burgelman (1983) denominó a los Internal Corporate
Venturing (ICV), como los nuevos proyectos formados a través de
la participación de facilitadores o promotores llamados impulso-
res de proyectos por interacciones individuales en diferentes ni
-
veles de la organización, con el apoyo de la alta gerencia y el de
-
partamento de investigación y desarrollo (Instituto de Investiga
-
ción).
3.1. Programa de Emprendimiento
Este proyecto se fundamenta en la estrategia: Revaloriza
-
ción del Talento Humano de la Universidad del Zulia, para mejo
-
rar su capacidad tecnológica, con la interrelación permanente de
las facultades y núcleos, aspirando a caminar de la mano con las
fundaciones y empresas rentales, haciendo nuestro el slogan de
sembrar valores, para emprender la conquista de acuerdos a lo
interno y externo, con alianzas estratégicas que definan un cami
-
no de superación con las universidades del país, aunando esfuer
-
zos para conquistar una mejora continua en el apalancamiento fi
-
nanciero.
156
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
Todo ello se une al Programa de Emprendimiento, cuya meta
es lograr el entramado de emprendimiento y gestión tecnológica,
direccionando programas y proyectos de la mano con las faculta
-
des y núcleos para ponerlos al servicio del desarrollo de nuestro
Estado, convencido de ser servidores públicos para apoyar la ges
-
tión de la Universidad, venciendo los obstáculos con voluntad y
trabajo, mística y vocación, para permitirle mejores condiciones a
nuestra institución y en consecuencia mejorar la relación de tra
-
bajo.
3.2. Talleres sobre valores, emprendimiento y liderazgo
transformador
Fundamentalmente, los proyectos formulados en la gestión
2008-2013 del Consejo de Fomento, y su proceso de ejecución,
responden al fortalecimiento del talento humano de LUZ, cuyo
objetivo es afianzar las capacidades de gestión de las Facultades y
Núcleos, así como otras dependencias con el entorno y, en el largo
plazo, para consolidarse como una organización orientada al de-
sarrollo de la gestión estratégica.
En el Consejo de Fomento (período 2008-2013), los días
miércoles se impartieron talleres en Servicio Integral de Atención
al Microempresario (SIACE), fundación dependiente de la Alcal-
día de Maracaibo, con el propósito de sensibilizar a los microem-
presarios formalizados como empresa, y con ello presentar la
oferta de LUZ en las diferentes áreas de conocimiento, con espe
-
cial atención a la filosofía del mencionado Consejo.
En la empresa Americana de Televisión ATEL se dictó una
conferencia al nivel gerencial, donde se acordó un ciclo de confe
-
rencias para todo su personal, concretándose dos talleres en el
mes de mayo de 2012. Asimismo, se realizó la visita al Colegio de
Médicos y nuevamente al Colegio de Abogados del estado Zulia
para motivar las opciones de emprendimiento y liderazgo trans
-
formador e, igualmente, promover la realización del Diplomado de
Emprendimiento e Innovación Empresarial desde el Consejo de
Fomento y derivar en las opciones que ofrece la alianza en la Red
de Emprendimiento, la cual satisfizo sus expectativas.
Respecto a los talleres de reforzamiento y valores comparti
-
dos, fueron ofrecidos a los estudiantes de la Escuela Ingeniería
Eléctrica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en la Biblio
-
teca del estado Zulia, en jornada de cuatro horas; orientadas a los
estudiantes de los últimos semestres para fortalecer su vocación
157
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
hacia el emprendimiento y estimular la constitución de sus pro
-
pias empresas en ellos. Asimismo, se les comentó acerca del Di
-
plomado Emprendimiento a distancia y presencial, Fedecáma
-
ras-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales FACES-Sistema
de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia (SEDLUZ), a
fin de presentar una oferta atractiva para el estudiante.
Diplomado Emprendimiento e Innovación Empresarial
Diseñado por la Directora Ejecutiva del Consejo de Fomento
y puesto en ejecución con la primera cohorte en el 2010, con el de
-
sarrollo de seis módulos. En noviembre 2011 se inicia nuevamen
-
te, culminando en junio de 2012. Con la finalización de este pro
-
grama egresaron 16 participantes, quienes elaboraron su Plan de
Negocios, con el cual han participado en rueda de negocios con el
sector financiero para presentar su propuesta. Este diplomado ha
contado con la alianza estratégica entre la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, a través de la Empresa Rental FACES,
C.A. y demás miembros de la Red de Emprendimiento del estado
Zulia.
Otro de los logros del programa se concreta con el acuerdo de
la oferta de dicho diplomado presencial y semipresencial, bajo la
plataforma SEDLUZ. En el diplomado bajo la modalidad presen-
cial se dictaron seis (6) módulos en las instalaciones de la empre-
sa rental FACES C.A.y actualmente se organiza la información de
contenidos para dictar el Diplomado semi-presencial, a través de
SEDLUZ.
Jornada anual: Transformando a la universidad desde el
emprendimiento
Planificación, organización y ejecución de la 1era, 2da, 3ra y
4ta Jornada, ésta última llamada “Transformando la Universidad
desde el emprendimiento: Jóvenes con visión compartida y pro
-
yecto país, en el Marco del XLVIII Aniversario del Consejo de Fo
-
mento”, realizada el 07 y 08 de junio de 2012, en las instalaciones
de la nueva sede rectoral, en el Salón “Dr. Leonardo Atencio Finol”
VIP, piso 2. Se aceptaron 66 ponencias modalidad Póster.
Red de Emprendimiento del estado Zulia
Este proyecto es destinado a la creación del Sistema de Infor
-
mación para la Capacidad Tecnológica Empresarial, diseñado por
la Directora Ejecutiva de Consejo de Fomento y la asesoría en ma
-
teria de informática por la Dirección de Tecnología de la Universi
-
dad, para su adaptación en la plataforma de la institución. Se
158
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
sustenta dicha red, en alianza con Fedecámaras, Banco Occiden
-
tal de Descuento, Servicio Integral al Ciudadano Empresario
(SIACE-Alcaldía de Maracaibo) y busca consolidar formas de inte
-
ractuar la academia con los actores productivos y además de los
sectores sociales de la región. En este caso, el acuerdo orienta a la
firma con las organizaciones antes descritas, además de conjugar
la participación activa a lo interno con facultades y núcleos, que
vigorizará la pertinencia social de la Universidad y le permite arti
-
cular un conjunto de actividades para identificar áreas en las que
podríamos actuar con mayor relevancia, en materia de responsa
-
bilidad social universitaria.
Además, es una ventana para mostrar los productos desde
la Universidad del Zulia, de cada empresa productiva o social, a
fin de crear una actitud emprendedora y fomentar un talento hu
-
mano altamente capacitado, con una orientación hacia la cultura
del emprendimiento, la innovación y creatividad; que conjugue
soluciones en el contexto económico, político y social, contando
con expertos de calidad y la posibilidad de acceder a capitales tan-
to privados como públicos (Red de Emprendimiento del estado
Zulia, 2010).
Este proyecto está enmarcado en reglamento del Consejo de
Fomento, Ley de Universidades (Capítulo I, Sección XII, artículos
130-131, 1970) y tiene como propósito impulsar el fomento al em-
prendimiento, para la producción y rentabilidad universitaria, así
como el estudio de los problemas de largo alcance, para prever las
necesidades económicas futuras del país, a fin de planificar las
acciones pertinentes para soportar la base productiva de investi
-
gación científica y humanística, caracterizar los componentes de
transferencia de tecnología, gestión tecnológica y mecanismos de
difusión vía web (Reglamento de Consejo de Fomento, 1995).
Se ejecuta con el apoyo de la Dirección de Tecnología de la
Universidad del Zulia (DICTILUZ), con la asesoría del Ing. Tulio
Cano y por el Consejo de Fomento, el Ing. Plácido Galué, junto a la
Directora Ejecutiva del mismo, contando con la asistencia de es
-
tudiantes de pregrado de Comunicación Social (URBE), Ciencias
Económicas y Sociales (Administración), actualmente de la Fa
-
cultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica.
La Red de Emprendimiento está dirigida a estudiantes, pro
-
fesores y emprendedores en general, interesados en forjar una
nueva cultura empresarial; conformada en dos categorías:
159
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Semillas: todo estudiante y profesional en general con in
-
quietudes emprendedoras, con el deseo de aprender a gestio
-
nar ideas de negocios.
Emprendedores sin formación académica: con conocimien
-
tos previos de emprendimiento e innovación y con proyectos
en curso.
Dicha red se concreta en la página web, dirigida a los em
-
prendedores del estado Zulia. Asimismo, fundamenta su acción
en la promoción e implantación de la cultura del emprendimien
-
to, desarrollo de líneas de investigación en el área empresarial,
asesorías a los pequeños y medianos empresarios en planes de
negocio y cualquier otra actividad
de formación y extensión universitaria, propuestas por las insti
-
tuciones signatarias, para el beneficio mutuo y de la colectividad
zuliana.
Para apoyo de los emprendedores, la Universidad del Zulia
ofrece la información contenida de los proyectos de investigación
que realizan las facultades y núcleos como apoyo a la gerencia de
conocimiento, que pueda facilitar cualquier proyecto de empren-
dimiento.
La página web de la Red de Emprendimiento ofrece la infor-
mación: LUZ Proyectos por facultades, que le permite al usuario
tener conocimiento de los proyectos y programas de investigación
que desarrolla la Universidad.
Planificación de proyectos para la producción, comercia
-
lización y transferencia tecnológica
La Unidad de Fomento para la Producción y Rentabilidad
Universitaria, procura fomentar y consolidar la producción y ren
-
tabilidad universitaria de LUZ, a través del establecimiento de po
-
líticas orientadas a incrementar la actividad productiva con senti
-
do de pertinencia hacia el sector empresarial, tanto público como
privado, en el marco de la regulación establecida en la Ley Orgáni
-
ca de Ciencia y Tecnología vigente.
Como resultados, se implementan las acciones que configu
-
ra la Red de Emprendimiento del estado Zulia, con el objeto de es
-
tablecer vínculos de cooperación, entre Fedecámaras, Banco Oc
-
cidental de Descuento, Servicio Integrado al Ciudadano Empren
-
dedor (SIACE- Alcaldía de Maracaibo). Se promueve la unificación
de esfuerzos que permita proyectar la página web de la Red de
Emprendimiento, la cual tiene como finalidad, la ejecución de
160
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
planes, programas, proyectos de interés común, así como la im
-
plantación de la cultura del emprendimiento, desarrollo de líneas
de investigación en el área empresarial, asesorías a pequeños y
medianos empresarios en planes de negocios y cualesquiera otras
actividades de formación y de extensión universitaria, propuestas
por las instituciones signatarias para el beneficio mutuo y de la
colectividad zuliana.
Difusión de información comercialización y transferen
-
cia de la tecnología y propiedad intelectual
El compromiso de LUZ es crear vínculos con el sector exter
-
no que permitan trasladar el conocimiento que generan los inves
-
tigadores en la construcción de soluciones de la región y el país;
estas acciones forman parte del proceso de consolidación del
Consejo de Fomento, aunado a ello la estructuración del Comité
de Propiedad Intelectual, cuyo objetivo es el de proteger el conoci-
miento universitario y facilitar el traslado de sus beneficios a la
sociedad.
Vinculación con el sector externo
En el contexto de la celebración de la realización de la Jorna-
da Anual, el Consejo de Fomento, realizó durante los días7y8de
junio de 2012 las IV Jornadas, con lo cual se intensificó la vincu-
lación de la universidad con el sector externo. Es importante des-
tacar la conjunción de esfuerzos que realiza la universidad vene-
zolana, en función de los objetivos del sector académico y del in
-
dustrial; la principal, es la visión universitaria y de la formación
de talento humano, así como la cultura emprendedora de generar
iniciativas y difundir conocimientos hacia la sociedad, conside
-
rando sus investigaciones en la expresión autónoma de la liber
-
tad de cátedra.
Como conclusión en torno a los resultados logrados, en el
impulso a la cultura emprendedora desde el Consejo de Fomento
(período 2008-2012), a nivel organizacional que desarrolla el Plan
de Acción Anual y se manifiesta en el Plan Estratégico 2008-
2013, se responde a lo señalado por Hornsby, Kuratko y Montag
-
no (1999), Kuratko, Hornsby y Goldsby (2004) y Kuratko, Ireland
etal. (2005), quienes establecen que en lugar de medir los resulta
-
dos de eventos emprendedores con indicadores financieros, tales
como incremento de ventas, productividad, participación en el
mercado, entre otros, los proyectos innovadores pueden ser eva
-
luados a nivel organizacional con indicadores relacionados con el
comportamiento emprendedor de los responsables (gerentes, do
-
161
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
centes, facilitadores), tales como: el número de ideas originadas e
implementadas con éxito en un periodo de tiempo determinado.
Asignatura: Proyecto Empresarial, modalidad Servicio
Comunitario
La estrategia de desarrollo local desde las comunidades de
aprendizaje y el proyecto: “Estrategia de emprendimiento para
impulsar la gerencia de conocimiento y el desarrollo sustentable”,
adscrito al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tec
-
nológico (Condes) y cuya investigadora responsable es la Directo
-
ra del Consejo de Fomento, consolida la línea de investigación re
-
lacionada con la cultura de emprendimiento promovida por dicho
Consejo y, a la vez, fortalece su ejecución y difusión de las activi
-
dades inherentes, tanto en postgrado como en pregrado. Se des
-
taca que la fecha de inicio de ejecución del proyecto fue pautada
para el 30 mayo de 2012.
Al respecto, los estudiantes de la asignatura Proyecto Em-
presarial (PE), correspondiente a la Licenciatura en Administra-
ción, en marzo de 2012, bajo la modalidad Servicio Comunitario,
gestionaron los procesos de información requeridos para la reali-
zación de su Plan de Negocio en un proyecto productivo social;
desde la base social, municipio, parroquia, consejo comunal.
Cabe destacar que dicha acción contó con el apoyo de los organis-
mos como Corporación del Desarrollo de la Región Zuliana (COR-
POZULIA), Gobernación del estado Zulia, Asamblea Nacional, en-
tre otros. En dicha oportunidad, laboraron en los Consejos Co
-
munales del municipio Maracaibo, presentes en las parroquias:
Caracciolo Parra Pérez, Chiquinquirá, Cecilio Acosta, Cristo de
Aranza, Santa Lucia, Francisco Eugenio Bustamante, Venancio
Pulgar, Coquivacoa. Asimismo, en el municipio San Francisco, en
las parroquias: El Bajo, San Francisco y en el municipio Guajira,
en la parroquia Guajira.
Se evidencia la participación de la comunidad activa y soli
-
daria con el diseño y ejecución de proyectos pertinentes para su
desarrollo con responsabilidad social. Específicamente en el pro
-
yecto comunitario aplicado a las asignaturas (PE), se concreta
con la intervención de los estudiantes en la exposición realizada
cada uno de los talleres que les presentaron. De modo que los
alumnos aprecian y recogen la misión y visión compartida ante la
problemática de cada parroquia, con acciones orientadas a im
-
pulsar el desarrollo de la comunidad; dicha posición fue recogida
por los estudiantes en cada uno de sus trabajos con lo cual funda
-
162
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
mentan la defensa realizada en la presentación final de su trabajo
práctico, oral y escrito.
Igualmente, interpretan la cultura como un bien social y de
crecimiento personal y planifican su participación en actividades
socioculturales, considerando las necesidades individuales y co
-
lectivas. Se cuenta con fotografías que demuestran la participa
-
ción y producto del servicio de aprendizaje y el compromiso social
que asumen con la comunidad, respetando la diversidad.
Resultados obtenidos de la aplicación de la asignatura, mo
-
dalidad: Servicio Comunitario: Proyecto Empresarial:
Cinco talleres de trabajo realizados con la comunidad referi
-
dos a la visión, otro a la misión además de los referidos a la asig
-
natura: a) emprendedor; b) idea de negocio; c) análisis situacio
-
nal; d) estudio de mercado y e) financiamiento.
Diez reuniones de trabajo como mínimo con las comunida-
des organizadas para la identificación de ideas de negocio,
proyectos sociales, vacíos productivos, en general.
Reunión-taller con la comunidad organizada para discutir el
Modelo de Plan de Negocio (social).
Desarrollo de competencias de responsabilidad social, lide-
razgo transformador, trabajo en equipo, pensamiento estra-
tégico, análisis crítico, resolución de problemas y toma de de-
cisiones.
Elaboración del Plan de Negocios (productivo social)
Elaboración del póster.
Organización del evento final con la participación de la co
-
munidad organizada.
Libro de actas y certificación asistencia a las reuniones.
El impacto del proyecto se mide básicamente por la respon
-
sabilidad social que incide en el aprendizaje de servicio como ac
-
ción retroalimentada desde la unidad curricular: Proyecto Em
-
presarial y ha hecho una contribución a través de siete proyectos
concretos en los municipios Maracaibo, San Francisco, Guajira;
que continuarán beneficiando a la comunidad porque es una
aprendizaje continuo que ha asimilado la comunidad: a) planifi
-
cación, b) vinculación y comunicación entre miembros, c) lideraz
-
go y coordinación, d) estimulación de procesos de aprendizaje, e)
incentivo de cultura de participación, f) conocimiento y discusión
del marco legal que atañe al desarrollo local y g) promoción del de
-
sarrollo humano local.
163
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
De la productividad del proyecto anotado y relacionados con
el Consejo de Fomento, se presentaron ante la Asociación Venezo
-
lana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) tres ponencias, las
cuales fueron aceptadas y aprobadas para ser presentadas en la
LXII Convención Anual (noviembre, del 18 al 23 en la Universidad
Metropolitana, Caracas), mencionadas a continuación: a) Desa
-
rrollo de emprendimiento desde el Consejo de Fomento de la Uni
-
versidad del Zulia, b) El emprendimiento y la incorporación de Ve
-
nezuela en el Mercosur y c) Red de Emprendimiento y la promo
-
ción del desarrollo desde la base social en Venezuela.
Conclusiones
En el presente trabajo de investigación se presentó el modelo
de universidad emprendedora, concebido desde el Consejo
de Fomento, cuyo cimiento es el trabajo en valores comparti-
dos, emprendimiento y liderazgo transformador; asimismo,
se erige con la reestructuración del Consejo de Fomento
(2008), unidad estratégica que soporta la estrategia de co-
mercialización de tecnología de la Universidad del Zulia,
cuya estructura organizativa fue aprobada por el Consejo
Universitario en el año 2009.
El compromiso de avanzar hacia una universidad emprende-
dora, implica mucho más que la constitución de empresas
rentales o fundaciones; es avanzar como organización de
educación superior, a fin de fortalecer la cultura del fomento
al emprendimiento, acción que se inscribe en el Plan Estraté
-
gico (2000), cuyo objetivo es crear nuevas estructuras flexi
-
bles y modificar las existentes, apoyando la creación de em
-
presas desde el pregrado, para utilizar los resultados de las
investigaciones, lo cual constituye un derecho fundamental
para nuestros egresados, como lo es el trabajo.
Asimismo, para ampliar nuestra cobertura como incubadora
de empresa por facultad, lo cual viene a constituir un desafío
de la universidad, considerando las exigencias que tiene el
sector privado en cuanto a la generación de innovaciones, in
-
venciones y nuevos productos, que la universidad está en ca
-
pacidad de proveer. Este nuevo reto permite avanzar hacia el
fomento de una cultura emprendedora, a pesar de las limita
-
ciones en algunos procesos y estructuras rígidas.
164
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
En este contexto, el proceso de transformación académico-
administrativo resulta decisivo para dichas institución, de
-
biendo involucrar a los diferentes actores, estructuras e ins
-
trumentos, tanto internos como externos, a través de la crea
-
ción de una comisión central con la participación decisiva de
las autoridades. Por tanto, es necesario un enfoque sistémico
e integral del proceso que tenga en cuenta todos estos ele
-
mentos.
Implementar políticas de investigación con pertinencia eco
-
nómica, se identifica con la problemática de otros países de
América Latina, como es el caso de Chile y en la mayoría de
los países de la Organización para la Cooperación y el Desa
-
rrollo Económico (OCDE). Existe escasez de talento humano
especializado, del lado de la oferta; ni la cultura institucional
de las universidades y tampoco los planes de estudio alien-
tan en áreas relevantes para la innovación tecnológica. Por el
lado de la demanda, las perspectivas de empleo en la indus-
tria (caso Fundei Zulia, Venezuela), para los graduados en
disciplinas científicas, se ve limitada por la falta de concien-
cia entre los directivos de empresas en cuanto a la importan-
cia de la innovación para las mejoras de la productividad en
el largo plazo.
Por otra parte, a partir de los marcos institucionales que co-
múnmente se utilizan para promover la relación entre la uni-
versidad y la industria, se debe flexibilizar y determinar nue
-
vos acuerdos o alianzas de negociación. Esto es particular
-
mente importante para las asociaciones público-privadas,
debido a la falta de mecanismos específicos con la finalidad
de estimular y organizar un diálogo entre las empresas y las
instituciones educativas, escuelas secundarias y universi
-
dades, en relación con las necesidades actuales y futuras, de
capital humano especializado.
Como desafío para la universidad emprendedora se plantea
su contribución con el desarrollo local, regional y nacional.
En particular, apoyo a la innovación, el emprendimiento y
desarrollo social-económico sostenible. En la Unión Europea
se espera que las universidades realicen una contribución
significativa al dinamismo del sistema de innovación. Asi
-
mismo, se debe promover la transferencia de conocimiento
científico a la innovación para favorecer la creación de una
cultura de innovación y emprendimiento. De igual manera,
165
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
formar profesionales y posgraduados que sean impulsores
de innovación en sus ámbitos de trabajo.
En el caso de las universidades en las regiones, como es el
caso del Zulia, es necesario aunar esfuerzos para generar ca
-
pital humano, conocimiento y desarrollo tecnológico en los
sectores productivos más relevantes, entre los cuales está la
Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH) con el
Centro de Emprendimiento y la Universidad Rafael María
Baralt (UNERMB), en la cual está en proceso de gestación la
creación de la Dirección del Consejo de Fomento.
La universidad emprendedora ha sido asimilada por algunas
de las principales instituciones de educación superior de
América Latina entre las que se encuentran el Instituto Tec
-
nológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Argentina de
la Empresa (UADE), Fundación Getulio Vargas, Universidad
Técnica Federico Santa María de Chile, Instituto Tecnológico
de Costa Rica, Universidad de los Andes de Colombia, Tecno-
lógico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Su-
periores de Occidente (ITESO) e Instituto Tecnológico Autó-
nomo de México (ITAM), Pontificia Universidad Católica y
Universidad de Lima del Perú.
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas, Venezuela. Reimpresa en Gaceta Oficial, No. 5.423 del
24/03/2000
ÁVILA, M.; RIOS, M. y CUENCA, E. (2007). Estrategia de transformación aca
-
démico-administrativa para una educación en valores en la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Educe
-
re [online]. Vol.11, No.38, pp. 533-544. ISSN 1316-4910.
AVILA, M. (2010). Red de Emprendimiento del Estado Zulia. En línea:
http://www.emprendimiento.luz.edu.ve
. Dirección de Informática de
la Universidad del Zulia y Consejo de Fomento LUZ. Edición de los pro
-
yectos de Facultades y Núcleos.
BURGELMAN, R.A. (1983). Corporate entrepreneurship and strategic mana
-
gement: insights from aprocess study. Management Science, Vol. 29,
pp. 1349-13.
CORTI, E. y RIVIEZZO, A. (2008).Un análisis del compromiso de las universi
-
dades italianas con el desarrollo económico y social. Revista Econo
-
mía Industrial, trimestre, No. 368. Disponible en http://www.mi
-
166
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
netur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIn
-
dustrial/RevistaEconomiaIndustrial/368/113.pdf Fecha de consulta:
20.02.2013
CASTELLS, M. y HALL, P. (1994). Technopoles of the World: The Makhing
of twenty-fi rst Century Industria l Complexes. London: Routledge.
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1961). Ley de Universida
-
des, Gaceta Oficial 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970.
CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (1995). Regla
-
mento de Consejo de Fomento. Resolución de fecha: 21 días del mes
de junio de 1995. Maracaibo, Venezuela.
CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ZULIA (2000). Plan de De
-
sarrollo Estratégico 1996-2000, Resolución No. 336. Maracaibo, Ve
-
nezuela.
CLARK, B. R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Organisatio
-
nal pathways of transformation. Pergamon Press. Nueva York.
CLARK, B. R. (2004). Sustaining Change in Universities, Society for Re-
search into Higher Education, Open University Press, Londres.
COLE, A.H. (1942). Entrepreneurship as an area of research. Journal of eco-
nomic history Supplement, No. 2, p. 118- 126.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2006). De Fomento a la Cul-
tura del Emprendimiento. Ley 1014. Colombia, 26 de enero.
CURRANT, J. y BURROW, R. (1986). The Sociology of petit capitalism a trend
report. Sociology, Vol. 20, No. 2, pp.430-434.
DALMAU, J.I.; ALONSO, J.L. y COLOMER, J. (2003). Programa IDEAS. Un
modelo de éxito para fomentar la creación de empresas desde las
universidades. Valencia.
DRUCKER P. F. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Pract ice and
Principles, Harper & Row, Nueva York
ETZKOWITZ, H. (1998). The norms of entrepreneurial science:cognitive effects
of the new university–industry linkages. Reseach Policy, 27.
GARTNER (1990). What about are w e talking about w hen w e talk entreprene
-
rurship? Journal of bu siness V enturing, Vol. 5, No. 1, pp.15-29.
GIBB, A. A. (2002). In pursuit of a new entrepreneurship paradigm for lear
-
ning: creative destruction, new values, new w ay s of doing things and
new combinations of knowledge. International Journal of Manag e
-
ment Reviews. Vol. 4, No. 3, pp. 233-269.
GIBB, A.A. (2005). Tow ards the Entrepreneurial University . Entrepreneurship
Education as a lever for change. NCGE Policy paper series, No. 15.
http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bits
-
tream/item/5290/5/Educacion_Empresarial_volumen2.pdf Fecha en
consulta. 25.02.2013.
167
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
GIBB, A. (2011). Espíritu empresarial: Soluciones únicas para ambientes
únicos. ¿Acaso es posible lograr esto con el paradigma existente?, pp.
15-75, En: Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial, Volumen
2, Educación Empresarial ISBN: 978-958-8357-50-8 © Rodrigo Varela
V. PhD. rvarela@icesi.edu.co2011
© Universidad Icesi Centro de De
-
sarrollo del Espíritu Empresarial.
GODDARD, J. (1998). The role of universities in regional development.
Working paper for CRE-Columbus. Paris, 1 de agosto de 1998.
HARBERGER, A. C. (1998). A Visionof the Growth Process. American Econo
-
mic Review, Vol. 88, pp. 1- 32.
HOLCOMBE, R. G. (1998). Entrepreneurship and Economic Grow th. En:
Quarterly Journal of Austrian Economics 1, Nº 2, pp. 45-62.
HORNSBY, J. S., KURATKO, D. F. y MONTAGNO, R. V. (1999). Perception of
Internal Factors for Corporate Entrepreneurship: A Comparison of Cana
-
dian and U.S. Managers. Entrepreneurship: Theory & Practice (Vol.
24, pp. 9): Blackwell Publishing Limited.
HORNSBY, J. S., KURATKO, D. F. y ZAHRA, S.A. (2002). Middle managers’
perception of the internal environment for corporate entrepreneurship:
Assessing a measurement scale. Journal of Bu siness Venturing,
17(3), 253
JIMÉNEZ-SÁEZ, F. y ARROYO-VÁZQUEZ, M. (2009). El Fomento del Em-
prendedurismo Universitario a través de un Modelo Integrador. XIII
Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. 25-27
de noviembre. Cartagena de Indias, Colombia: Asociación latino-ibero-
americana de gestión tecnológica. Disponible en: http://digi
-
tal.csic.es/bitstream/10261/20580/1/AC265_1_E—archivos-
185.pdf. Fecha de consulta: 30 de febrero de 2013.
KURATKO, D. F.; HORNSBY, J. S. y GOLDSBY, M. G. (2004). Sustaining cor
-
porate entrepreneurship: modelling perceived implementation and out
-
come comparisons at organizational and individual levels. International
Journal of Entrepreneurship & Innovation, 5 (2), 77-89.
KURATKO, D. F.; IRELAND, R. D.; COVIN, J. G. y HORNSBY, J. S. (2005). A
Model of Middle-Level Managers Entrepreneurial Behavior. Entrepre
-
neurship: Theory & Practice, 29(6), 699-716.
MANSFIELD, E. (1992). Academic Research and Industrial Innovation: a fur
-
ther Note. Research policy, Vol. 21 (3).
ORGANIZACION PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMI
-
CO (2003). The Bologna Process. The OECD Budapest work shop on En
-
trepreneurship in a global Economic. Strategic Isomer and polices
them I. Par C Hall, Budapest 8-10. September.
NIKOS (2004). Progress Report 2001-2004. Nikos, University of Twen
-
te.The Netherlands.
168
Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia
Maritza Ávila y Oscar Naveda ________________________________________________
NORTH, D. (1990). Institutions, institutional change and economic per
-
formance. Cambridge University Press.
PIERRE, J. (2005). Emprendimiento Regional y Economía del Conoci
-
miento. Una metáfora de las novelas policiacas. Traducción: Jimé
-
nez, J.; Pereira, F. y Franco, A. Pontificia Universidad Javeriana, Sec
-
cional Cali. Editorial Javeriano. Colombia.
RASMUSSEN, E. y BORCH, O.J. (2006). The university and the spin-off pro
-
cess. A dynamic capability approach, en: D. Urbano (Ed.). Di versi ty i n
entrepreneurship.3
rd
Inter-RENT Online Publication. Turku: Euro
-
pean Council for Small Business an Entrepreneurship.
REVISTA COOMEVA (2012). Apoyo al Emprendimiento en Colombia.Oc
-
tubre 3. http://revista.coomeva.com/apoyo-al-emprendimiento-en-
colombia/
SCHARTINGER, D.; RAMMER, D.; FISCHER, M. y FROHLICH, J. (2002).
Knowledge interactions between universities and industry in Austria:
sectoral oatterbs abd deternubabts. Research Policy, 31(3), pp. 303-
328.
TARAPUEZ, E., OSORIO, H. y PARRA, R. (2012). Burton Clark y su Concep-
ción acerca de la Universidad Emprendedora. Tendencias, Revista de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de
Nariño, Vol. XIII, No. 2. Semestre 2012. Julio-Diciembre, pp. 10-118.
VÁZQUEZ, A. (1999). Desarrollo Redes e Innovación: Lecciones sobre el
Desarrollo Endógeno. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
VON HIPPEL, E. (1988). The source of innovation, New York: Oxford Uni-
versity Press.
169
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 1, Abril 2013, pp. 170 - 176
UJGH · ISSN 1856-8807
Las funciones de la universidad
venezolana en el contexto actual del país
Ángel A. Hernández Abreu*
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impulso de las funcio
-
nes de la universidad venezolana en el desarrollo organizacional del país,
en el sentido de capacitar profesionales que puedan contribuir con el
progreso de la nación; se destaca la importancia de la preparación de los
egresados, tanto académica como culturalmente. Es documental biblio-
gráfico y experiencial, al describir los años de trabajo del autor en el área
de extensión universitaria, así como en la alta gerencia de la educación
superior. Los resultados establecen que la Universidad venezolana en-
frenta uno de sus mayores retos: diseñar, impulsar e implementar estra-
tegias para colocar sus productos (egresados) en las mejores condiciones
para que así ayuden a desarrollar el país.
Palabras clave: Funciones de la universidad, desarrollo organizacio
-
nal, egresados.
170
* Profesor de Geografía e Historia, egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. Realizó el Curso de
Postgrado en Ciencias de la Tierra y el Primer Concurso Internacional de Postgrado sobre el Orde
-
namiento del Ambiente Natural, ofrecidos por la Organización de Estados Americanos (OEA). Ma
-
gister en Administración de Educación Superior. Cursos Post Doctorales en Administración de la
Educación Superior (UCV). Ex Rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL). E-mail: aristides.46@hotmail.com
Recibido: 10-01-13. Aceptado: 21-03-13
Functions of the Venezuelan University
in the Current Context of the Country
Abstract
The objective of this work is to analyze the impulse of Venezuelan univer
-
sity functions in the organizational development of the country, in the
sense of training professionals who can contribute to the progress of the
nation. It highlights the importance of preparing the graduates, both aca
-
demically and culturally. The study is documentary and experiential, de
-
scribing the author’s years of work in the area of university extension, as
well as in top management for higher education. Results establish that the
Venezuelan university is facing one of its greatest challenges: to design,
impel and implement strategies that place its products (graduates) in the
best conditions so they can assist the development of the country.
Key words: University functions, organizational development, gradu-
ates.
Enfoque descriptivo, interpretativo y vivencial
Diariamente, recibimos informaciones que nos permiten con-
firmar la gravedad de la situación que enfrenta Venezuela; situa-
ción reflejada en una profunda crisis que afecta a todos los compo-
nentes del país y que, en consecuencia, sufrimos los habitantes de
la nación. Además, se confirma la convicción de que todos los ciu
-
dadanos e instituciones públicas y privadas existentes en el terri
-
torio nacional deben contribuir para que esta crisis sea superada.
En este sentido, se solicita su decidida participación a cada
una de las personas relacionadas con el sector universitario, en
esta cruzada por la búsqueda de soluciones cónsonas con los pro
-
blemas que nos afectan, a los fines de hacer posible el rescate de
los valores que nos fundamentan como país. Por tanto, el encuen
-
tro de salidas a las manifestaciones de la crisis será punto de par
-
tida para hacer resurgir a Venezuela y convertirla en una patria
donde sea posible vivir y de la cual todos nos sintamos orgullosos.
Cabe destacar que las instituciones de educación universi
-
taria han orientado sus mayores esfuerzos a la formación de pro
-
fesionales, capaces y dispuestos a ser líderes en el proceso de de
-
sarrollo. Principalmente, han ofrecido egresados en las llamadas
carreras tradicionales, ante las exigencias derivadas de los avan
-
ces científicos, humanísticos y tecnológicos, y del crecimiento de
171
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Venezuela, éstas han ampliado su oferta académica, incluso se
han creado institutos o universidades, con la finalidad de formar
recursos humanos para determinadas áreas. Además, en su ma
-
yoría, no sólo ofrecen nuevas carreras, sino que han aceptado in
-
novaciones en cuanto a las modalidades de estudio y a los diseños
curriculares de pregrado.
Por otra parte, se han incrementado los programas de post
-
grado con el propósito de especializar al talento humano. En otros
momentos de la historia de nuestro país, continuar estudios de
postgrado requería, por lo general, viajar al exterior. Con el trans
-
curso del tiempo, la situación económica del país ha hecho cada
vez más costosos los programas de envío de venezolanos a univer
-
sidades extranjeras. De allí la necesidad de impulsar y mejorar los
estudios de postgrado en nuestras universidades. Éste es un ejem
-
plo de cómo con nuestros propios recursos podemos construir so-
luciones válidas para los problemas, tales como: el incremento de
los Diplomados, Maestrías, Especializaciones y Doctorados, ha
sido muy importante en todas las universidades venezolanas.
Todo lo anterior, con el fin de brindar profesionales que ne-
cesitan para diseñar y ejecutar los planes que le permitirán avan-
zar hacia su desarrollo e incrementar las posibilidades de relacio-
narse con los demás países. Por ende, los egresados de las institu-
ciones de educación universitaria constituyen el resultado más
concreto del trabajo que éstas realizan.
Por otro lado, la función de docencia no es la única que cum
-
plen las universidades. En ellas también se promueve y desarro
-
lla la investigación. Sus resultados permiten que éstas ofrezcan al
paísyalacomunidad científica internacional, nuevas teorías,
aplicaciones y respuestas a situaciones críticas. De esta manera,
los académicos contribuyen con el progreso de la nación. Aunque
muchos de los investigadores venezolanos se han hecho merece
-
dores de reconocimientos más allá de nuestras fronteras, en
nuestra sociedad no siempre se conoce o valora este aporte a la
evolución del país. Es por ello que el incremento del presupuesto
para la investigación no ha alcanzado los montos requeridos, con
el fin de enfrentar la falta de científicos y de recursos materiales
para dar a conocer los progresos en materia de ciencia.
Además de dedicarse a la docenciayalainvestigación, las
instituciones de educación universitaria se dedican a la exten
-
sión. A través de ésta, se relacionan con la comunidad y se pro
-
yectan tanto en el ámbito nacional como internacional. De las tres
172
Las funciones de la universidad venezolana en el contexto actual del país
Ángel A. Hernández Abreu___________________________________________________
funciones que cumple la universidad venezolana, la extensión es
la que facilita dar respuestas inmediatas, pertinentes y efectivas a
la problemática que enfrenta el país en un momento determina
-
do. Sobre este aspecto se profundizará en el presente trabajo.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se enfatiza
que las casas de estudio venezolanas tienen la obligación de satis
-
facer las necesidades permanentes de sus egresados. Por tal ra
-
zón, planifican y ejecutan experiencias educativas no conducen
-
tes a título que permiten atender los requerimientos académicos
de los profesionales en diferentes áreas del conocimiento. Ade
-
más, contribuyen al mejoramiento del ejercicio laboral de los
miembros de la comunidad intrainstitucional o extrainstitucio
-
nal. Con el propósito de lograrlo, ofrecen cursos, talleres, semina
-
rios, congresos, en los cuales participan personas interesadas en
elevar la calidad de su trabajo. Últimamente, destacan los Diplo-
mados, que pretenden resolver problemas locales e inmediatos.
En este mismo orden de ideas, es importante destacar que la
extensión es la vía que utilizan las universidades para difundir las
innovaciones que no pueden ser incorporadas de inmediato en los
planes de estudio, o que han sido incluidas en tiempos recientes.
En virtud de que a las convocatorias a las actividades de ex-
tensión siempre respondían las mismas personas, en algunas uni-
versidades se investigó este fenómeno, con el propósito de estable-
cer si no había motivación en los profesionales, no se ofrecían ver-
daderas respuestas a sus necesidades, o existía otra causa para la
poca demanda de las ofertas. Sobre la base de los resultados, se
han establecido mecanismos que permiten atender a la mayoría de
los egresados. Uno de éstos es la firma de acuerdos de cooperación
con las organizaciones gremiales e instituciones nacionales e in
-
ternacionales. Estas afirmaciones valen para comprobar que los
programas de extensión deben ser producto del análisis de los re
-
sultados de las investigaciones que adelantan las universidades.
De lo anterior se infiere que el propósito de estas institucio
-
nes es continuar cumpliendo con la misión que se les ha enco
-
mendado, así de esta manera contribuirán al progreso del país en
el sentido de brindar a los profesionales experiencias académicas
que les permitan adquirir nuevos conocimientos, estar en contac
-
to con innovaciones, afianzar sus aprendizajes, enriquecer el con
-
cepto de mismos y sentir que las instituciones de educación
universitaria se preocupan por contribuir a la satisfacción de sus
necesidades de formación permanente y continua.
173
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
Por otra parte, la extensión se ofrece también a los miembros
de las comunidades ubicadas en el área de influencia de las uni
-
versidades; en este sentido, para atender los servicios comunita
-
rios se diseñan y ejecutan actividades orientadas a contribuir con
el crecimiento académico de estos individuos y su preparación
para analizar los problemas que puedan afectar al grupo y bus
-
carles soluciones. Se trata de lograr que un número cada vez ma
-
yor de venezolanos sean capaces de reflexionar objetivamente so
-
bre la realidad nacional y regional, así como de participar decidi
-
damente en la transformación de su comunidad, lo cual incidirá
en el desarrollo de Venezuela.
Nuestras universidades se proponen formar a sus estudian
-
tes de una manera integral, con el propósito de lograrlo, promue
-
ven su participación en actividades de carácter cultural. Éstas se
desarrollan con la finalidad de que todos los miembros de la co-
munidad conozcan y valoren las manifestaciones culturales uni-
versales y venezolanas, con ello se contribuye así al enriqueci-
miento espiritual de todos los que se desenvuelven en la comuni-
dad intrauniversitaria y extrauniversitaria.
En efecto, las instituciones de educación universitaria apo-
yan el desarrollo de proyectos de carácter cultural. En ellos parti-
cipan, silenciosamente, estudiantes, personal académico, admi-
nistrativo y obrero, con el fin de crear y fortalecer grupos dedica-
dos a la actividad artística. Éstos se constituyen en embajadores
de nuestras universidades al estar presentes en eventos internos
y externos, nacionales e internacionales.
Con referencia a lo anterior, estos eventos son la manifesta
-
ción visible de una parte del trabajo que en materia de extensión
cultural adelantan esas instituciones. Sus resultados se utilizan
como aval en los momentos en los cuales la universidad ha tenido
que defender su condición de organización generadora de los ta
-
lentos humanos que requiere el país y productora de soluciones a
problemas de diversa índole.
Por otro lado, se persigue que en los futuros profesionales se
consolide la vocación de servicio, al dedicar parte de su tiempo a
la realización de actividades orientadas a fomentar la relación en
-
tre la universidad y comunidad; relación que favorece un inter
-
cambio fructífero entre éstas y hace disminuir el distanciamiento
que algunas veces existe entre estas organizaciones que compar
-
ten un espacio y en las cuales se desenvuelven, en muchos casos,
174
Las funciones de la universidad venezolana en el contexto actual del país
Ángel A. Hernández Abreu___________________________________________________
las mismas personas, pero que no siempre reconocen que tienen
objetivos similares y que deben enfrentar los mismos obstáculos.
Cabe agregar que las acciones de extensión cultural permi
-
ten que se afiance la identidad nacional de los venezolanos. Este
crecer del sentir nacional, fomentado por el conocimiento y el res
-
peto a nuestros valores, hace que el hombre aprecie como suyos
los problemas del país y se disponga a ser figura de primer orden
en la salida de la crisis. Disposición que se reflejará en una mayor
participación en el trabajo comunitario y en respuestas inmedia
-
tas a las llamadas de las instituciones gubernamentales.
Se dice que no tener en qué ocupar el tiempo origina catás
-
trofes interiores en el hombre y lo lleva a cometer actos en contra
del bienestar común. Con el fin de contribuir a minimizar las po
-
sibilidades de que continúe esa inactividad, las instituciones de
educación universitaria proponen a la comunidad la participa-
ción en eventos deportivos y de recreación. Con ello se persigue
que el individuo desarrolle la capacidad de trabajar en equipo, el
sentido de pertenencia, espíritu de competencia, solidaridad y
autoestima. Se aspira también a que aprenda a utilizar de mane-
ra provechosa su encomendado tiempo libre y a que se arraiguen
en él hábitos que lo lleven a conservar el ambiente. Todo ello, con
la finalidad de aportar una alternativa tanto en jóvenes y adultos
que no encuentran qué hacer y orienten su ocio hacia el trabajo
por la comunidad y el logro de una mejor calidad de vida para sus
vecinos, sus familiares y ellos mismos. Todos estos servicios y ac
-
tividades requieren de un presupuesto justo y equilibrado, que al
-
gunas veces las universidades no poseen.
Las instituciones de educación universitaria también brin
-
dan a la comunidad las bibliotecas y demás servicios de informa
-
ción. A través de ellos se apoyan las funciones de docencia e in
-
vestigación, al disponer sus usuarios de materiales bibliográficos
y no bibliográficos que les permitan obtener informaciones nece
-
sarias para iniciar o complementar su trabajo o para analizar si
-
tuaciones y, a partir de este análisis, evaluarlas y proponer alter
-
nativas de solución. Conviene resaltar la importancia que reto
-
man las bibliotecas en la actualidad, pues cada vez se hace más
difícil el acceso a libros, revistas y otros materiales. Éstas se cons
-
tituyen en el lugar de cita obligada para todo aquel interesado en
mantenerse actualizado en los temas que le competen, al tratar
de ofrecer respuestas inmediatas a sus solicitudes de informa
-
ción. Igualmente, cumplen un importante rol en la plataforma
tecnológica que debe tener cada universidad.
175
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 1, 2013
De las tres funciones que cumple la universidad, repetimos,
la extensión es la más dinámica. Por tal razón, a través de ella las
universidades aportan, con mayor rapidez, su contribución para
que el país supere situaciones como las que lo afectan en la actua
-
lidad. Es tan dinámica que en este trabajo se han mencionado as
-
pectos de la extensión comunes a casi todas las instituciones. Re
-
conocemos que no hemos presentado programas y proyectos que
responden a las especificidades de cada universidad y de la re
-
gión. Sin embargo, alertamos a nuestros lectores en el sentido de
que pueden encontrarse con actividades diferentes a las aquí se
-
ñaladas, pero pertinentes al ser comparadas con la realidad in
-
mediata a la universidad correspondiente; en consecuencia, los
invitamos a tener presente, en todo momento, que nuestras insti
-
tuciones de educación universitaria conocen, analizan y evalúan
la situación del país y proponen salidas. Quizás éstas no sean las
únicas ni la más rápidas, pero si son nuestra respuesta como ve-
nezolanos, como organizaciones que forman talentos humanos,
fomentan la investigación y se preocupan por el crecimiento de
esta nación.
Bibliografía consultada
CHACÍN S., Blanca. 2008. La Generación del Conocimiento en la Exten-
sión Universitaria. Caracas. IMPM.
ESCOTET, M.; VILLA, A. y GOÑI, J. (2007). Modelo de Innovación en Edu
-
cación Superior. Bilbao. Ediciones Mensajero S.A.N.
GONZÁLEZ, G. (2006). Extensión Universitaria: de la asistencia al diálogo
con la comunidad. Visión Venvista. Año 1. N° 3. pp. 24-28.
HERNÁNDEZ, Á. (2008). Problemas de la Universidad del Siglo XXI. Una
Experiencia. FEDUPEL. UPEL.
HERNÁNDEZ, Á. (2012). Ideas Claves para Repensar la Universidad del
Futuro. FEDUPEL. UPEL. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
HERNÁNDEZ, C.A. (1998). Educación y Comunicación Pedagógica y Cam
-
bio Cultural. Encrucijada Educativa. Caracas: Los Heraldos Negros.
MORÍN, E. (1997). Reformas del Pensamiento, Transdisciplinaridad, Re
-
formadelaUniversidad. Locarno. Suiza: Centro Internacional de Es
-
tudios e Investigación Transdisciplinarial.
NÚÑEZ, N. (1998). Primeras Jornadas Dialógica a propósito de salud, edu
-
cación, ambiente, arte. Caracas: UCU.
ROOSEN, G. (2012, 15 de octubre). Educación Superior a Distancia. El Na
-
cional.
176
Las funciones de la universidad venezolana en el contexto actual del país
Ángel A. Hernández Abreu___________________________________________________