Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 193 - 204
UJGH · ISSN 1856-8807
Ética y educación como medios
para propiciar la emancipación
Maribel Alviárez*
Resumen
El objetivo del artículo se centra en promover la reflexión respecto a la éti
-
ca y educación para la emancipación del hombre. Se consideran aportes
de Adorno (1998), Ortiz (2013), Buendía y Berrocal (2001), Delors (1996),
Freire (1974-2005), Lanz (2007), Martín (2012), Morín (1995). Se funda-
menta en una metodología documental, empleando técnicas de recolec-
ción de datos basadas en fichas, análisis, reflexión e interpretación de
documentos. Se concluye que existe la necesidad de una interiorización y
práctica consciente de la ética como determinante en el comportamiento
del hombre. De igual forma, una educación donde el diálogo intersubjeti-
vo conduzca a la creación de conocimientos y generación de ideas creati-
vas de cambio personal y social, a fin de superar la educación bancaria
por una educación emancipadora.
Palabras clave: Ética, educación, emancipación.
193
* Doctoranda del Programa en Ciencias de la Educación (Universidad Rafael María Baralt). MSc. en
Gerencia, Mención: Educación (Universidad Bicentenaria de Aragua). Licenciada en Educación,
Mención Matemática (Universidad Simón Rodríguez). Decana de la Facultad de Humanidades
Arte yEducación, Asesora deTrabajos deGrado yárbitro dela RevistaInnovación yGerencia enla
Universidad Dr. José Gregorio Hernández. E-mail: maribel_alviarez@hotmail.com
Recibido: 31-03-13. Aceptado: 16-09-13
Ethics and Education as Means to Foster
Emancipation
Abstract
The objective of this article centers on promoting reflection about ethics
and education for the emancipation of man. Contributions by Adorno
(1998), Ortiz (2013), Buendía and Berrocal (2001), Delors (1996), Freire
(1974-2005), Lanz (2007), Martín (2012) and Morín (1995) are consid
-
ered. The study is founded on documentary methodology, using data col
-
lection techniques based on notes, analysis, reflection and the interpre
-
tation of documents. Conclusions are that the need exists for the interi
-
orization and conscious practice of ethics as a determinant in human be
-
havior, as well as an education where intersubjective dialog leads to the
creation of knowledge and the generation of creative ideas for personal
and social change, in order to overcome banking-style education with
emancipating education.
Key words: Ethics, education, emancipation.
Introducción
El hombre como ser social ha tenido la necesidad permanen-
te de relacionarse y buscar su perfeccionamiento. En este ince-
sante proceso ha desarrollado conductas de acuerdo con los pa-
rámetros que ha creído correctos, aun sin tener conocimiento de
la ética, lo cual permite considerarlo como un ser ético desde su
existencia.
En la actualidad, cabe destacar que uno de los aspectos que
ha cobrado relevancia en los países del mundo es la ética y, de
igual forma, la educación, por ser la vía más expedita que garanti
-
za el comportamiento adecuado y la formación de los ciudadanos.
Ante esto, el presente artículo se plantea como objetivo promover
la reflexión respecto a la éticayalaeducación como vías para al
-
canzar la emancipación.
En este sentido, el hombre como integrante de una sociedad
desarrolla diferentes conductas como causa y consecuencia del
contexto socio-histórico-político-ecológico-cultural donde se de
-
senvuelve. Por ende, corresponde a cada sociedad establecer los
canales respectivos para que tanto la ética como la educación
sean factores contribuyentes al desarrollo y conquista de la auto
-
194
Ética y educación como medios para propiciar la emancipación
Maribel Alviárez ___________________________________________________________
nomía de cada ser y, en consecuencia, el ser humano transite por
los caminos conducentes hacia su libertad.
Para el desarrollo de este estudio se consideran los aportes
de Adorno (1998), Ortiz (2013), Buendía y Berrocal (2001), Delors
(1996), Freire (1974-2005), Lanz (2007), Martín (2012), Morín
(1995) y se estructura en dos aspectos puntuales: la naturaleza
de la ética como condición humana y la educación como proceso
que conlleva al autorreconocimiento y al reconocimiento del otro,
integrantes ambos de una sociedad en continuo proceso de trans
-
formación, donde logren alcanzar su libertad.
1. Fundamentación teórica
1.1. La naturaleza de la ética como condición humana
Partiendo del significado etimológico de ética, ésta deriva del
griego ethos, que significa costumbre, por ello se define como la
doctrina de las costumbres (Ferrater, 1999). Asimismo, procede
del latín eth0cus y este del griego Ñθικçς para referirse a la parte de
la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre
(Real Academia Española, 2013). Por su parte, los filósofos suelen
reservar la palabra ética para indicar una ciencia o disciplina teó-
rica.
Por otro lado, las situaciones hacia las cuales se dirige la ac-
tividad humana tienen un valor moral, independientemente del
querer o la voluntad personal o social. Del mismo modo, el hom
-
bre por naturaleza es un ser axiológico, por cuanto desde su naci
-
miento se inscribe en un contexto donde cobran vida sus valores,
permitiéndole realizarse y darle significado a su existencia, me
-
diante una estructura que conforma o determina su personali
-
dad, percepciones y decisiones. Es así como se enfrenta al mundo
para conocerlo o transformarlo, además de valorarlo. Igualmente,
el bien moral permite perfeccionar la naturaleza del individuo y,
en definitiva, conseguir uno de sus fines, en este caso el desarro
-
llo de la ética y la educación en plena convivencia para el logro de
la liberación.
En este orden de ideas, al ubicarse en el enfoque epistemoló
-
gico crítico, dentro de un pensamiento complejo, se debe recono
-
cer que el hombre por su propia condición humana actúa en vir
-
tud de sus creencias, intereses, valores, pero, al mismo tiempo,
estos están determinados por el contexto socio-histórico-políti
-
195
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
co-ecológico-cultural en el que se encuentra, siendo dicho con
-
texto influenciado por el mismo hombre en un proceso de recursi
-
vidad (Morín, 1995). Así, se observa como las transformaciones
sociales de las últimas décadas han producido cambios en el
comportamiento, usos y costumbres de nuestra sociedad; con di
-
chos cambios han variado también los criterios con los cuales se
valoran moralmente los mismos.
Lo anterior se reafirma con lo expresado por Hortal (1990):
la ética de una sociedad es la resultante de la ética de sus in
-
dividuos y grupos. Pero también, las circunstancias hacen a
los hombres; de allí que, por eso la ética de los individuos y
grupos es configurada por la ética vigente en una sociedad. (p.
9).
Al respecto, cada sociedad configura el tipo de hombre ba
-
sándose en principios o fundamentos filosóficos, sociológicos, po-
líticos, pedagógicos, axiológicos, entre otros, para ello utiliza la
educación como uno de los vehículos. Así pues, partiendo del tipo
de hombre y del régimen político-social imperante, se desarrollan
y generan los valores sociales y políticamente aceptados, que, de
una u otra forma, inciden en el comportamiento ético individual y
colectivo de los individuos.
Todo lo anterior, con la intención de construir una sociedad
de hombres y mujeres cultas, respetuosas, que contribuyan a en-
frentar y minimizar los graves problemas existentes. Sin embar-
go, es notable como continúan las desigualdades, discriminacio
-
nes, entre otros aspectos que permiten enfatizar la necesidad de
una interiorización y práctica consciente de los valores: equidad,
respeto, amor, compromiso, responsabilidad, entre otros; tradu
-
cidos en las acciones que caracterizan los comportamientos éti
-
cos de los ciudadanos.
En consonancia con lo expuesto, es el propio hombre quien
tiene que tomar la determinación de conducir su participación so
-
cial desde unos parámetros éticos, que por supuesto no escapan
de su hacer político. Al respecto, Aristóteles, citado en García
(2009), señala: “el hombre es un animal político. La moral de los
individuos solo se cumple en la política y es en ella donde se des
-
pliegan sus virtudes (justicia, prudencia, amistad) para alcanzar
la felicidad”. Es decir, que las virtudes morales de los individuos
solo pueden alcanzarse a través de su participación en sociedad y
es la sociedad quien determina la proyección pública y política de
la moral.
196
Ética y educación como medios para propiciar la emancipación
Maribel Alviárez ___________________________________________________________
Por otro lado, es de resaltar que “hay unos valores universa
-
les -mejor- universalizables-ineludibles para construir una ética,
sea cual sea la cultura a la que deba aplicarse”, como: el respeto
mutuo, solidaridad, dignidad de las personas, no discriminación,
no incidir en desigualdades sociales, entre otros, según los plan
-
teamientos de Camps 1998, citado en Buendía y Berrocal (2001,
p. 5). Sin embargo, es de observarse que el hombre en su afán de
dominio ha venido escapando de su ética como condición huma
-
na, transgrediendo las normas y pautas en diferentes momentos
históricos, utilizando el poder y la educación como un vehículo
para imponer su ideología a las grandes masas.
Al respecto, se puede observar como la evolución y extensión
de diferentes ideologías políticas se ha venido instalando e impo
-
niendo de tal manera que exigen y modelan una forma de pensar
y, por tanto, de comportarse los ciudadanos socialmente acepta-
bles. Donde se ven reflejados los valores que el mismo sistema
ideológico impone y que atentan contra la libertad a la cual se
hace referencia en este artículo.
1.2. La educación como vehículo de emancipación
Hace dos décadas se creía que la mayor fortuna de un país
estaba representada por las finanzas, acompañadas con las tec-
nologías de punta; en la actualidad, se entiende que dicha riqueza
se encuentra en el desarrollo de su capital humano y por ello el
empeño en establecer una educación verdadera que transforme
las prácticas pedagógicas basadas en un paradigma cartesiano
en praxis orientadas al diálogo y respeto por el ser humano por “el
carácter único de cada persona, su vocación de escoger su desti
-
no y realizar todo su potencial, en la riqueza mantenida de sus
tradiciones y de su propia cultura amenazada” (Delors,1996,
p.11).
En relación con lo anterior, si realmente se piensa en la edu
-
cación como vehículo de emancipación, es inminente considerar
al hombre como integrante de un colectivo, donde la educación
esté dirigida hacia el desarrollo de la autonomía del ser, dentro de
una relación ética entendida como “soporte de otras éticas agru
-
padas en torno al concepto de convivencia, como la ética: inter
-
cultural, ecológica, de la economía solidaria, educativa, de una
tecnología al servicio de las personas como eje central de la cultu
-
ra y de la vida” (Martín 2012, p. 19).
197
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En el mismo orden, de acuerdo con Freire (1974), se debe
concienciar que:
la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hom
-
bre sobre el mundo para transformarlo… es un acto de amor,
de coraje, es una práctica de la libertad dirigida hacia la reali
-
dad, a la que no teme, más bien busca transformarla, por soli
-
daridad, por espíritu fraternal (p.9).
Por lo expuesto, se evidencia la necesidad de una praxis edu
-
cativa que conlleve a la práctica de la libertad, lo cual implica
cambiar una educación reproductora por una educación que guíe
hacia la construcción del hombre a través de una conciencia críti
-
ca. En este sentido, se entiende como concienciación, de acuerdo
con los postulados de Freire, 1974, la acción orientada a:
Despertar de la conciencia, un cambio de mentalidad que im
-
plica comprender realista y correctamente la ubicación de
uno en la naturaleza y en la sociedad…psicológicamente, el
proceso encierra la conciencia de la dignidad de uno: una pra-
xis de la libertad (p.14).
De igual forma, la importancia de promover una educación
orientada hacia la autonomía y autodeterminación del hombre.
Por lo expuesto, es importante indicar lo presentado por Delors
(1996), al referir:
Convida entonces a revalorizar los aspectos éticos, intelec-
tuales y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno
los medios de comprender al otro en su particularidad y com
-
prender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad
(p.13).
Sobre la base de las consideraciones anteriores, vale resaltar
la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento, propues
-
ta por Habermas, citado por Lanz (2007), como marco para dar
sentido a las prácticas educativas emancipadoras. Se trata de
una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influ
-
yen en la forma de constituir o construir el conocimiento. Donde
se señalan los intereses cognitivos básicos: técnicos, prácticos y
emancipadores.
Con respecto al interés técnico, los individuos manifiestan
una orientación básica hacia el control y gestión del medio, consi
-
derando la experiencia y la observación propiciada por la experi
-
mentación. Mientras que el interés práctico alude a la compren
-
sión de forma tal que el sujeto sea capaz de interactuar; donde la
198
Ética y educación como medios para propiciar la emancipación
Maribel Alviárez ___________________________________________________________
producción de saber, mediante el hecho de dar significado a las
cosas, constituye la tarea fundamental por comprender el am
-
biente por medio de la interacción, basada en una interpretación.
Por último, el interés emancipador representa independencia de
todo lo que nos oprime, se relaciona con un estado de autonomía
cognitiva y de responsabilidad. En consecuencia, un currículo
emancipador supone una relación recíproca entre la acción y re
-
flexión.
En este orden, la educación para la vida y la libertad implica
un currículo emancipador conectado al interés de interpretar y
comprender el contexto, el sujeto social y la problemática en la
que está envuelto. Además, supone el diálogo entre lo teórico y
práctico, exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva
que incluya juicios, valores e intereses de la humanidad. Dicha
educación para la vida y la libertad, de acuerdo con los plantea-
mientos de la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Haber-
mas), debería tener las siguientes consideraciones:
Rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetivi-
dad y verdad.
Admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas
de los docentes.
Ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que
están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están y
proporcionar también alguna orientación acerca de cómo su-
perar los autoentendimientos distorsionados.
Preocuparse por identificar aquellos aspectos del orden so
-
cial existente que frustran la persecución de fines racionales
y poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los
enseñantes vean cómo eliminar o superar tales aspectos
(Carr y Kemmis, 1988).
El diálogo es por tanto, en palabras de Freire (1974)
el camino indispensable…no solamente en las cuestiones vi
-
tales…éste solo tiene significado en virtud de la creencia en el
hombre y en sus posibilidades, la creencia de que solo llego a
ser yo mismo cuando los demás también lleguen a ser ellos
mismos (p.104).
En este contexto general, es importante entender la emanci
-
pación como proceso de liberación de cualquier clase de subordi
-
nación o dependencia que castra en el individuo su modo de pen
-
sar, sentir, hacer y ser. La emancipación vista cono proceso dia
-
199
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
léctico entre la formación del pensamiento y las prácticas educa
-
tivas; “sobre todo porque el propio cambio, cada vez más acelera
-
do, de las circunstancias sociales, exige del individuo cualidades
como: la capacidad de ser flexible y de comportarse de modo autó
-
nomo, con madurez, ética y sentido crítico” (Adorno, 1998,
p.123). De tal modo, la educación debe cumplir un rol importan
-
te, en concreto desde la acción social del docente.
Evidentemente, la educación para la emancipación conduce
al hombre hacia su libertad y por tanto la educación para la liber
-
tad, a juicio de Girardi (1974), no se construye individualmente,
debe ser creadora dentro de un contexto histórico permanente,
opuesta a imposiciones, aquella que no solo se preocupa por for
-
mar a un individuo sino por prepararlo para vivir en un mundo
mejor, superar las relaciones autoritarias entre educadores y
alumnos; asimismo, se fundamenta en relaciones éticas.
Al respecto, la historia reporta como el docente ha venido de-
sempeñando su función educadora sirviendo de manera cons-
ciente o inconsciente a los grupos sociales que imponen desde el
Estado su ideología a través del currículo concebido, durante dé-
cadas, desde la concepción de la educación bancaria y con ello,
las conductas socialmente aceptadas, en lo cual, de acuerdo con
Freire (2005):
El “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que
se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación que se
basa en una de las manifestaciones instrumentales de la
ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia,
que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia,
según la cual ésta se encuentra siempre en el otro (p. 79).
Por otro lado, Freire (2005) siempre criticó la educación ban
-
caria por desconocer al hombre como ser histórico y porque en
ella:
a) el educador es siempre quien educa; el educando el que es
educado. b) el educador es quien sabe; los educandos quienes
no saben. c) el educador es quien piensa, el sujeto del proce
-
so; los educandos son los objetos pensados. d) el educador es
quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente. e)
el educador es quien disciplina; los educandos los disciplina
-
dos. f) el educador es quien opta y prescribe su opción; los
educandos quienes siguen la prescripción. g) el educador es
quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión
de que actúan, en la actuación del educador. h) el educador es
200
Ética y educación como medios para propiciar la emancipación
Maribel Alviárez ___________________________________________________________
quien escoge el contenido programático; los educandos, a
quienes jamás se escucha, se acomodan a él. i) el educador
identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional,
la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos.
Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de
aquél. j) finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los
educandos, meros objetos (p.80).
De acuerdo con lo señalado, parecería insólito pensar que en
las prácticas educativas actuales se encuentren elementos carac
-
terísticos de esa educación como por ejemplo: clases expositivas-
verbalistas, métodos de evaluación donde predomina la medición
de contenidos conceptuales, distanciamiento entre educador y
educando dentro de una relación vertical, criterios de promoción
no pertinentes, entre otros. Lo cual da a dicha relación una con
-
notación digestiva y la prohibición de pensar.
1.3. Ética y educación: binomio para formar
al hombre libre
Es incuestionable la responsabilidad que tiene cada socie-
dad en generar un proceso educativo para formar a los ciudada-
nos en correspondencia con sus necesidades. Sin embargo, se po-
dría formular la siguiente interrogante: ¿Cómo debe ser esa edu-
cación? De acuerdo con los planteamientos, la educación tiene
que ser el vehículo a través del cual se promocionen y modelen los
valores de justicia, equidad, amor, paz, responsabilidad, compro
-
miso, entre otros. De tal forma que el hombre los interiorice y ma
-
nifieste a través de una conducta ética en su manera de desenvol
-
verse, pensar y sentir.
En este orden, el Estado a través del docente, convencidos
ambos de la necesidad de formar hombres libres en pensamiento
y acción, debe iniciar un proceso de búsqueda, en primera instan
-
cia, de su propia liberación, tomando iniciativas de reflexión y
creación que permitan contribuir con el desarrollo autónomo de
los estudiantes y juntos lograr su emancipación a través de pen
-
samientos auténticos, de diálogos intersubjetivos y situaciones
problematizadoras que los conduzca a su aceptación y a creer en
sus propias posibilidades para participar en las transformaciones
que demanda la sociedad planetaria.
Con base en lo anterior, se pretende que el docente actual se
forme con conciencia ética y social desde su contexto socio-histó
-
201
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
rico-político-cultural para emprender caminos que lo conduzcan
hacia la emancipación personal y la de sus estudiantes.
Es así como está planteada la necesidad de formar al ser
para transformar y no para la mera contemplación; en el sentido
de innovar, inventar, más que copiar; así como dirigido a acciones
que le permitan ser autónomo en sus propias creaciones más que
fiel creyente de lo que otros imponen. Ante esto, es pertinente to
-
mar en cuenta que la ética y la educación contribuirán a la eman
-
cipación del hombre en la medida en que desde las prácticas edu
-
cativas se asuma la necesidad de desmitificar la realidad, estable
-
cer una relación dialógica intersubjetiva en la construcción del
conocimiento, a través de la interrelación teoría-práctica en expe
-
riencias directas de los alumnos, que permitan procesos de refle
-
xión-acción sobre esa experiencia vivencial.
Por todas las razones planteadas, se asume que en la medi-
da en que se aprovechen las circunstancias del contexto y se
problematicen, en esa misma dimensión se despertará el interés
y creatividad por buscar soluciones alternativas, en lo cual to-
das tienen la posibilidad de ser válidas y no solo las planteadas
por el docente.
Finalmente, se propone una educación ubicada en el contex-
to histórico-social-cultural-ecológico del alumno, que reclama un
gran sentido ético donde se hace presente el valor del respeto y re-
conocimiento, entre otros, apoyando así la acepción humana del
proceso educativo y cobrando sentido la ética y la educación para
la emancipación.
Reflexiones finales
Al hacer referencia a la naturaleza de la ética como condición
humana, se enfatiza en la misma como conjunto de creencias, in
-
tereses, valores que determinan el comportamiento del hombre
dentro de un contexto determinado y, a la vez, es influenciada por
el mismo contexto por medio de un proceso de recursividad.
En concordancia, se resalta la necesidad de una interioriza
-
ción y práctica consciente de los valores: equidad, respeto, amor,
compromiso, responsabilidad, entre otros; en una sociedad cuya
existencia se basa en la vida, para la vida y por la vida.
De igual forma, al considerar a la educación como vehículo
de emancipación, se parte de la convicción de pensar en la educa
-
ción como herramienta para desarrollar en el hombre sus poten
-
202
Ética y educación como medios para propiciar la emancipación
Maribel Alviárez ___________________________________________________________
cialidades, permitiéndole el reconocimiento de mismo y de los
demás, a través de prácticas educativas caracterizadas por el diá
-
logo intersubjetivo que conduzca a la creación de conocimientos y
generación de ideas creativas de cambio personal y social. Supe
-
rando, en este sentido, las ideas de la denominada educación ban
-
caria y asumiendo la propuesta de una educación para la emanci
-
pación; entendida como la educación orientada hacia la autono
-
mía y autodeterminación del hombre y con él la de los pueblos.
En consecuencia, por medio de la educación, el Estado debe
-
ría ser el garante de impulsar un sistema en el cual los docentes
promuevan una formación que priorice no tanto los contenidos
conceptuales, sino las capacidades para entender y reflexionar
con sentido crítico la realidad, más no emplear la educación como
vehículo de domesticación donde se aniquila el derecho a la parti
-
cipación y a disentir de las ideas impuestas por una minoría,
transgrediendo los valores éticos.
En conclusión, en las naciones que conforman el planeta,
especialmente en Venezuela, contexto en el cual se desarrolló el
presente estudio, se aclama por la oportunidad de darle al hom-
bre la posibilidad de encontrarse consigo mismo y con la natura-
leza, para que comprendiéndose él y a quienes le rodean pueda
utilizar sus potencialidades para construir un mundo de felicidad
que parte por el respeto de sí mismo y del otro.
Referencias bibliográficas
ADORNO, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid, España:
Ediciones Morata.
BUENDÍA, L. y BERROCAL. E. (2001). La Ética de la Investigación Educativa.
Agora digital, ISSN-e 1577-9831, Nº. 1. España: Universidad de Huel
-
va Recuperado de: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/nu
-
meros/01/01-articulos/miscelanea/buendia, el 03 de febrero de
2013.
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España:
Editorial Martínez. Roca.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI. Madrid, España: Ediciones UNESCO.
FERRATER, J. (1999). Diccionario de filosofía. Barcelona: Editorial Ariel
S.A.
203
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
FREIRE, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Argentina:
Editorial Siglo XXI.
FREIRE, P. (2005). Pedagogía del Oprimido (2ª ed.). México: Siglo XXI. Edi
-
tores S.A.
GARCÍA, M. (2009). La praxis educativa. Recuperado el 13 de septiembre de
2013, de: http://refexionesentornoalroldocente.blogspot.com/
GIRARDI, G. (1974). Educación integradora y educación liberadora. Vene
-
zuela: Editorial Laboratorio Educativo.
HORTAL, A. (1990). Cuadernos S y F. Fe y Secularidad. Madrid: Editorial
Sal Terrae.
LANZ, C. (2007). Los aportes de la teoría critica a la Transformación de la
Educación Superior. Venezuela: Editorial Red de Investigación Simón
Rodríguez.
MARTÍN, V. (2012). La memoria política de un nuevo siglo. Relectura de los
orígenes de la Ética de la Liberación en América Latina. RevistadeFi
-
losofía, N° 70, pp. 18-30.
MORÍN, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. España: Edito-
rial Gedisa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Ética. En Diccionario de la Lengua Es-
pañola (22.a ed.). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=%C3
%A9tica, el 04 de febrero de 2013.
204
Ética y educación como medios para propiciar la emancipación
Maribel Alviárez ___________________________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 205 - 219
UJGH · ISSN 1856-8807
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar*
Resumen
Los cambios sociales, políticos, culturales y morales modificaron el ros
-
tro externo de la familia y los valores de los jóvenes y niños, planteándole
a la escuela un reto de educación en valores, institución que deberá con-
siderar: el nexo social, el sistema de relaciones interpersonales, los valo-
res de las instituciones, las estrategias de enseñanza y el ethos profesio-
nal del docente. El objetivo del estudio es analizar algunos elementos que
conforman este ethos; para ello se siguen los planteamientos de Brezinka
(1989,2011), Franta (2012), Stenhouse (2007) y Shulmam (2005). El ar-
tículo utiliza una metodología documental planteada por Montero y
Hochman (2006), al basarse en un análisis bibliográfico de la variable en
estudio. Se concluye que el ethos profesional requiere la posesión de acti-
tudes positivas hacia el bien del alumno, hacia la materia que dicta y su
profesionalidad.
Palabras clave: Ethos profesional, docente, educación en valores.
205
* Doctorado en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Especialización en
Pedagogía para la Escuela y la Comunicación Cultural. Licencia en Ciencias de la Educación (Uni
-
versidad Pontifica Salesiana, Italia). Docente de la Facultad de Humanidades, Arte y Educación de
la Universidad Dr. JoséGregorio Hernández, Titular dela cátedra: Ética AplicadayPolítica. E-mail:
williampalmar@hotmail.com
Recibido: 21-08-13. Aceptado: 23-09-13
Professional Ethos for Teaching
Abstract
Social, political, cultural and moral changes have modified the external
face of the family and the values of youth and children, creating a chal
-
lenge in values education for the school, an institution that should con
-
sider the social nexus, the system of interpersonal relations, the values of
institutions, teaching strategies and the professional ethos of the
teacher. The objective of this study is to analyze some elements that com
-
pose this ethos. To accomplish this, the proposals of Brezinka (1989,
2011), Franta (2012), Stenhouse (2007) and Shulmam (2005) are fol
-
lowed. The article utilizes a documentary methodology expounded by
Montero and Hochman (2006), based on bibliographic analysis of the
variable under study. Conclusions are that professional ethos for teach
-
ers requires having positive attitudes about the good of the students,
about the material being taught and one’s professionalism.
Key words: Professional ethos, teacher, values education.
Introducción
La sociedad actual está inmersa en una crisis de valores,
manifestada en cada una de las instituciones que la configuran.
Esta situación surge por una serie de fenómenos sociales, políti-
cos, culturales y morales, producidos en las últimas cuatro déca
-
das, generando un estado de crisis permanente.
Los cambios planteados han modificado el rostro externo de
la familia y su cuadro de valores de referencia. Se observa la ine
-
xistencia de la tradición axiológica en la mayoría de los padres, de
la misma manera que se ignora cualquier autoridad, sea como
forma de vida o como reconocimiento, imposibilitando la forma
-
ción de conclusiones racionales, en base a las cuales decidir so
-
bre los asuntos axiológicos, permitiendo esto que reine la confu
-
sión e indecisión sobre los problemas más importantes de la vida.
En este contexto, al joven y al niño, se les hacen pocos reque
-
rimientos, aplicándoles escasos controles o sanciones, prevale
-
ciendo así la permisividad ante la incertidumbre de los padres en
la aplicación de normas. Esta situación crea un profundo males
-
tar, manifestado en una declinación del comportamiento moral,
como el aumento de la violencia juvenil, visible en las conductas
agresivas hacia las cosas y personas; el aumento de las actitudes
206
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar ___________________________________________________________
deshonestas como mentir, engañar y robar; la difusión de la cre
-
encia de no respetar ni obedecer a quien constituye la autoridad,
aunque sea legítima y necesaria para el bien común.
En este sentido, en el ámbito de trabajo como en el estudio se
percibe en los jóvenes una debilidad en cuanto al incumplimiento
de los deberes laborales y académicos, así como también apatía
en la responsabilidades civiles para realizar el bien común en ge
-
neral; además, existe un aumento de la precocidad sexual y un di
-
fundido analfabetismo ético, en el sentido de desconocer valores
significativos de referencia debido a erróneas e inciertas formas
de razonamiento y argumentaciones morales.
Con base en las consideraciones anteriores, cabe destacar
que esta problemática y su repercusión sobre la institución fami
-
liar y, específicamente, sobre los comportamientos morales de los
jóvenes, plantea a la escuela un reto en cuanto a la educación en
valores, si se tiene en cuenta que niños y jóvenes transcurren por
lo menos 12 años de su vida en las instituciones educativas, como
consecuencia de su derecho a la formación.
Por consiguiente, la educación en valores debe considerar
variables importantes, como el nexo social, necesarias para que
las personas se sientan miembros de la escuela como una comu-
nidad, su sistema de relaciones interpersonales, los valores que
quiere promocionar, las estrategias de enseñanza y el ethos profe-
sional de los educadores. En este marco, el objetivo de esta inves-
tigación es analizar algunos elementos que conforman este ethos,
siguiendo la metodología documental, planteada por Montero y
Hochman (2006), al realizar un análisis bibliográfico de la varia
-
ble en estudio. Siguiendo la lógica de esta metodología, en primer
lugar, se parte del debate existente acerca de la definición del
ethos profesional, para luego describir sus componentes. Culmi
-
na el artículo planteando la responsabilidad de las universidades
en la formación de la ética profesional del futuro docente.
1. Definición de ethos profesional
La visión de una competencia ética profesional ha surgido en
la literatura en estas últimas cuatro décadas. Algunos educado
-
res como Noddings (2003) y Palmar (2002) subrayan la necesidad
de docentes cuyos valores guíen su acción en la enseñanza, con
-
siderándolos como agentes morales porque tratan de mejorar las
perspectivas de otros seres humanos.
207
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Desde este punto de vista, el ethos profesional del educador
implica una compleja red ética que brinda un estándar satisfacto
-
rio, influyendo substancialmente sobres las actitudes y conduc
-
tas morales de los alumnos; así, la ética profesional puede com
-
prender un conjunto de valores, transmitidos a través del com
-
portamiento de los docentes, ayudando al estudiante a la adquisi
-
ción de estas excelencias (Carr, 1993).
Siguiendo el orden de ideas, el ethos de la profesionalidad de
los docentes ha sido analizado tanto por la perspectiva universa
-
lista como por la comunitarista, proponiendo varios componen
-
tes. En consonancia, la teoría universalista plantea al individuo
con derechos inalienables, siendo uno de éstos la educación, el
cual es inviolable, de la misma forma que los son la libre expre
-
sión y el pensar y discutir diversos puntos de vistas (Kohlberg,
1984). Según este enfoque la ética de los educadores está dada
por sus competencias pedagógicas y gerenciales, adecuadas para
la eficiencia y efectiva transmisión del conocimiento; en otras pa-
labras, viene determinada por un criterio de hacer su tarea en for-
ma aceptable, con base en un repertorio de habilidades raciona-
les, que dependen de un dominio y ejercicio inteligente de teorías,
para lograr una conducta racional en términos técnicos.
El problema principal de este planteamiento es la descone-
xión entre el rol profesional del maestro y su estilo de vida perso-
nal, pues su ética está construida sobre un bajo denominador co-
mún de obligaciones y deberes contractuales y no en aspiraciones
personales basadas en valores. De este modo, se encuentran, se
-
gún Carr (2002), educadores con una indiferencia personal en
cuanto a mostrar ciertos valores a los alumnos, tales como la de
-
cencia, autocontrol, respeto por los otros, lealtad, entre otros.
Por su parte, la teoría comunitarista afirma que los docentes
son responsables en la transmisión de valores, los cuales son ver
-
daderamente efectivos si los profesores poseen un fuerte y defini
-
do compromiso en ser personas virtuosas (Brezinka, 1994). Para
Carr (2002) el educador efectivo es un agente moral, quien se es
-
fuerza en actuar, profesar y exhibir los valores morales; además,
su vida está caracterizada por una aspiración hacia el bien, invo
-
lucrando el deseo de mejorar, sirviendo de inspiración a los estu
-
diantes. Según asevera Fang (1996), estos valores orientan la ac
-
ción profesional, determinando sus actitudes y comportamien
-
tos, así como formando el marco ideológico de referencia para
orientar su conducta e interacción humana.
208
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar ___________________________________________________________
Es importante señalar que en la visión comunitarista, los va
-
lores del ethos profesional son adquiridos a través de un esfuerzo
personal y en la práctica de la enseñanza se requiere de un apren
-
dizaje intencional y voluntario, pues no son innatos (Sockett,
2012). Es una cualidad adquirida en la acción de repetidos ejerci
-
cios; sólo a través de un esfuerzo persistente puede un sujeto
aprender estos valores. La repetición o práctica de los mismos
permite al docente confrontar sus creencias e imagen y reconocer
aquellos elementos necesarios de ajustar en su profesionalidad
(Cabello y Burstein, 1995).
Asimismo, los educadores deben poseer competencias tanto
didácticas racionales como éticas, en cuya base están los valores
morales, en virtud de esto pueden integrarse en un sólo modelo
los enfoques liberal y comunitario, los cuales ofrecen elementos
para una ética profesional.
Ciertamente, el ethos profesional es una condición esencial
para realizar la acción de la enseñanza. Este es entendido como
“un conjunto de actitudes morales que una persona tiene hacia
su propia actividad profesional y las particulares tareas y deberes
de la propia profesión” (Brezinka, 1989, p.148). Según el mencio-
nado autor, una profesión con tareas así definidas y con una am-
plia gama de posibilidades en la elección de los medios para su de-
sarrollo, solo puede ser ejercitada, en forma satisfactoria, por una
persona positivamente empeñada sobre el plano moral.
Sin esta condición moral, un maestro no puede educar en el
modo requerido en beneficio de los alumnos ni del bien común; él
debe estar convencido del valor del patrimonio cultural que como
formador transmite, sentir respeto y comprensión por el mundo
interior de los alumnos y tener un sentido de benevolencia hacia
los estudiantes, además de responsabilidad con los padres y la
colectividad en general. Por consiguiente, el educador solo puede
individuar las medidas a adoptar en la enseñanza, a fin de obte
-
ner el éxito en situaciones concretas, si está guiado por actitudes
éticas positivas y si él se esfuerza en buscarlas.
En efecto, el ethos profesional del docente está conformado
por tres actitudes positivas: la primera hacia el alumno y su bien;
la segunda, enfocada en la materia a enseñar y la última, orienta
-
da en la perspectiva de su profesionalidad (Brezinka, 1989). Éstas
representan el fundamento para transmitir con éxito los conoci
-
mientos y formar las actitudes morales en los alumnos, pero de
-
ben reforzarse con la personalidad de los docentes, es decir, con
209
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
los comportamientos modelados, los cuales son el medio más po
-
deroso en la enseñanza de los valores morales.
1.1. Actitudes positivas del docente hacia el bien
del alumno
Una disposición ética del maestro debe ser preocuparse por
hacer el bien a cada uno de los discípulos. En este sentido, un do
-
cente preocupado éticamente es aquél que lo ama como aprendiz
y se preocupa por tomar decisiones en función de sus necesida
-
des educativas (Noddings 2003; Roger y Webb, 1991). Es una ac
-
titud de preocupación contenida en la creencia de ordenar el
aprendizaje en forma satisfactoria para que éste ocurra, centrada
en la adquisición, por parte del alumno, de las competencias mo
-
rales e intelectuales, las cuales son, según Brezinka (2011), un
conjunto de valores necesarios para vivir moralmente en la socie-
dad.
Según la literatura pedagógica, las ideas morales se apren-
den en una relación interpersonal entre docentes y alumnos
(Franta, 2012), mediante la cual se establece una comunicación
interpersonal que no es neutral moralmente, porque está cargada
de valores que se transmiten a los estudiantes, ejerciendo un
gran impacto sobre ellos (Nash, 1991); por tanto, el docente debe
preocuparse de estos encuentros interpersonales educacionales.
Este criterio es el fundamento que sustenta la actitud ética rela-
cional, orientada hacia el bien del estudiante.
La dimensión relacional ha sido estudiada por Franta
(2012); según su postulado, los maestros deben preocuparse por
crear una plataforma comunicativa que permita establecer un cli
-
ma de relaciones interpersonales positivas, basado en el énfasis
profundo y sincero de la realidad de cada alumno. Además, es
una relación caracterizada por la empatía, en donde el educador
percibe la realidad del discípulo, siente como él siente y actúa en
consecuencia. Es en esta disposición ética relacional donde sur
-
gen las actitudes educativas para ayudar al alumno a aprender
mejor los valores morales.
1.2. Actitudes positivas hacia la materia
En referencia a esta segunda disposición, las investigacio
-
nes en el campo pedagógico afirman que los profesores deben ser
capaces de aplicar intelectualmente sus conocimientos y habili
-
dades gerenciales en la enseñanza (Tobin y Campbell, 1996). Se
-
210
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar ___________________________________________________________
gún Brezinka (1994), éstos deben de preocuparse y mantener al
menos aquél saber y capacidades a ser transmitidas a los alum
-
nos. Según este autor, esta preocupación se acentúa en la conti
-
nua expansión y profundización de sus conocimientos y, además,
en mejorar sus propios métodos, teniendo en cuenta los nuevos
adelantos científicos.
El profesor debe ser un conocedor de la ciencia, saber su
propósito, afirma López (2010); asimismo, interesarse por el co
-
nocimiento científico y su ámbito, poseer destrezas planificado
-
ras referidas al entorno inmediato del aula y habilidades interac
-
tivas generadoras de un clima adecuado en el salón: un mundo
interpersonal que favorezca la motivación y el desarrollo de todas
las dimensiones de la personalidad del alumno, así como también
estimulador del esfuerzo y la autoestima. En otras palabras, los
educadores deben ser capaces de moverse en el mundo del cono-
cimiento para introducir a los estudiantes en la denominada
comprensión humana de Goodlad (2004).
Desde el ámbito de la psicología, el docente debe de tener
una actitud positiva con el fin de adquirir los necesarios conoci-
mientos para una mejor labor profesional. En este orden de ideas,
Wilson, Shulman, Richert (1987) afirman que los docentes pue-
den manejar muchos tipos de conocimientos, los cuales le favo-
rezcan tomar decisiones sobre la enseñanza. Por su parte, Shul-
man (2005) los categorizó en conocimientos de la materia, didác-
ticos de contenido, curriculares, sobre el aprendiz, del contexto
profesional y de los fines educacionales.
Por las razones expuestas, quien enseñe debe poseer en defi
-
nitiva una actitud para la adquisición del saber, tanto sobre la
materia como sobre el conocimiento didáctico de contenido. La
primera, se refiere a la cantidad y organización de los saberes que
debe poseer el maestro sobre la asignatura dictada; involucra una
organización y accesible facilidad de hechos y nociones concep
-
tuales, específicos contenidos algorítmicos y heurísticos; compe
-
tencias metacognitivas para ser usadas en las decisiones inhe
-
rentes a las metas curriculares; optimar la organización secuen
-
cial de la materia y también una organización que facilite una
buena instrucción (Weinert, Helmke y Schrader, 1992 y To
-
bin,Tippins, Gallard, 1994).
En efecto, más que un dominio de hechos o de conceptos de
una determinada cátedra, se requiere comprender la estructura
de la asignatura, tanto sintáctica como sustantiva (Shulman,
211
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
2005); el limitado conocimiento de su materia, conduce al docen
-
te a una limitada instrucción, sobre todo, puede perder oportuni
-
dades para promover conexiones significativas entre conceptos
claves y representaciones. Limitación que, por otra parte, influye
en la manera cómo los educadores presentan el contenido a los
alumnos y, asimismo, se pierden oportunidades para proveer a
los estudiantes de fundamentos sobre futuros aprendizajes en la
asignatura.
La segunda categoría, conocimiento didáctico de contenido,
hace referencia a un saber que transforma otro saber más com
-
plejo para hacerlo comprensible a los alumnos, este no es enseña
-
do en su forma original como está almacenado en la memoria del
maestro; sino que requiere una transformación, en la cual, según
Chen y Ennis (1995), el profesor puede elaborar el contenido de la
materia, identificar diferentes representaciones para los concep-
tos y reorganizar lo que se conoce dentro de formas enseñables,
que sirvan para maximizar la comprensibilidad del aprendizaje
del educando.
Los conocimientos didácticos de contenidos son definidos
por Shulman (2005) como un cuerpo de saberes distintivos para
la enseñanza. Al mismo tiempo, representan la armonización de
contenido de la materia con la pedagogía, dentro de una compren-
sión de cómo particulares tópicos, problemas o ideas están orga-
nizadas, representadas y adaptadas a los diversos intereses y ha-
bilidades del aprendiz y presentadas para la instrucción. Dentro
de esta categoría el autor incluye los más diversos temas a ense
-
ñar en el área, las más idóneas formas de representación de estas
ideas, las más poderosas analogías, ilustraciones, ejemplos, ex
-
plicaciones y demostraciones, que hacen comprensible la materia
a los estudiantes. El autor ya citado incluye la compresión de lo
que hace fácil o difícil el aprendizaje de tópicos específicos.
A la categoría anterior, Fernández y Stiehl (1995), agregaron
otro componente, referido al sistema de creencias. Estos autores
sugirieron que cuando el docente comienza a pensar sobre los fi
-
nes de la enseñanza pone en movimiento sus creencias sobre lo
que el alumno podría aprender; esta visión actúa como patrón de
referencia para la toma de decisiones del maestro. Fernández y
Stiehl (1995, p.205) ilustran este pensamiento de la siguiente for
-
ma: “Los profesores creen que la mera transmisión de la materia
no es el principal propósito de la enseñanza, sino que la materia
sirva como significado para los estudiantes, que le sirva para su
vida”.
212
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar ___________________________________________________________
1.3. Actitudes positivas hacia su profesionalidad
En cuanto a la tercera disposición del educador, esta será la
actitud hacia su profesionalidad. Es decir, su apertura a pensar
su profesión como vinculante a una moralidad que ayude a inte
-
grar al estudiante en aquella dimensión de la comprensión huma
-
na. El logro de este mandato educativo le exige, entonces, poseer
una actitud ética para adquirir habilidades gerenciales en la clase
y tener una disposición a la investigación.
La primera, implica la posesión de pericias, la cual viene
dada por el hecho de que al comienzo de la práctica educacional
del educador, éste tiene pobres destrezas en el manejo del salón
(Castro, Peley, Morillo, 2009) y es incapaz de organizar sus clases
de manera favorable para la creación de un clima de aprendizaje
propicio. Para Shulman (2005) los docentes noveles tienen pro
-
blemas al no poder reaccionar adecuadamente para solucionar
las dificultades surgidas en clases, precisamente por no tener
una visión general de una adecuada serie de normas, en otras pa-
labras, carecen de pericias gerenciales.
La gerencia del aula ha sido definida por Jara y Parada
(2011) como la adquisición de procedimientos necesarios para es-
tablecer y mantener un medio en el cual la instrucción y el apren-
dizaje puedan ocurrir satisfactoriamente. Para Adegbile y Adeye-
mi (2008) poseer esta disposición de gerencia es un factor domi-
nante que afecta la competencia instruccional del docente y ade-
más influye sobre su responsabilidad ética.
La importancia de que el profesor tenga una actitud para ad
-
quirir habilidades gerenciales fue planteada por Kounin (1970),
quien descubrió, entre los docentes exitosos, destrezas para pre
-
venir problemas disciplinares en el recinto escolar, éstos utiliza
-
ron diferentes tipos de pericias que aseguraban en los alumnos
un mayor aprendizaje, estaban preparados, organizados y se mo
-
vieron tranquilamente de una actividad a otra; también mantu
-
vieron a los estudiantes involucrados en actividades instruccio
-
nales pero, inicialmente, los estimularon creando un interés por
las clases.
Los educadores antes mencionados tenían una gran con
-
ciencia del aula, constantemente la escudriñaban para tener una
conciencia de problemas potenciales; anticiparon las necesida
-
des de los alumnos, organizaron el salón para minimizar las in
-
quietudes y aburrimientos e hicieron frente a múltiples deman
-
das asociadas con la enseñanza. En este sentido, Murillo, Martí
-
213
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
nez y Hernández (2011), llegaron a la misma conclusión, desta
-
cando la importancia que tiene la comunicación de las expectati
-
vas de los educadores en los educandos y la relación existente en
-
tre su gerencia exitosa y las demandas cognitivas de los mismos.
Diversos pedagogos han intentado definir las diferentes
áreas en las cuales el profesor debe prestar atención al momento
de gerenciar la clase (Good, 2010). A este respecto, el autor citado
sugiere como áreas de atención: la planificación del curriculum,
la organización de procedimientos y recursos, un clima de apren
-
dizaje positivo, control del progreso de los estudiantes y habilida
-
des para anticipar potenciales problemas.
Un segundo componente de la actitud positiva hacia la pro
-
fesionalidad es la disposición del docente a investigar; lo cual im
-
plica un conjunto de procesos complejos a través de los cuales se
pretende conocer la realidad. Para Hurtado (2012) estos procesos
son de diversa naturaleza, tales como: de exploración, observa-
ción, experimentación, entre otros; pero todos conllevan a una
actividad práctica exterior y a un acto mental de la persona.
Para Cañal (2007), en el indagar se activan las estructuras
intelectuales, así como las conceptualizaciones de las cuales se
parte. La interacción de dichas estructuras y conceptos con los
resultados de la investigación provoca procesos de reestructura-
ción y de construcción conceptual; es decir, de aprendizaje y de-
sarrollo intelectual, actividad indagatoria que según Elliott
(2009) es reflexiva; ella busca y usa la información, describe, ex
-
plica, interpreta y evalúa nuevos y existentes conocimientos; es
crítica y constructiva; evalúa saberes en el contexto de la práctica
para mejorarla, ubicándolos en la historia, considera y reconside
-
ra los valores fundamentales y el interés humano en el saber y el
actuar.
Sumado a lo anterior, el deseo de conocer mediante el proce
-
so investigativo y de resolver problemas (Bunge, 1976) viene de
-
terminado por las motivaciones del sujeto (Cañal, 2007). Por su
parte, Sirotnik (1991) menciona tres motivaciones: el deseo de in
-
mortalidad, la necesidad de grabar nuestros pensamientos para
mismo y para las futuras generaciones y, por último, una consi
-
deración prudente de los beneficios que se pueden aumentar a
través de unos conocimientos bien fundados.
Del mismo modo, la disposición ética del docente hacia la in
-
vestigación viene dada por la capacidad para un autodesarrollo
profesional autónomo mediante un auto análisis de la comproba
-
214
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar ___________________________________________________________
ción de ideas, a través de procedimientos de búsqueda. Esta habi
-
lidad depende, según Stenhouse (2007), de una actitud investiga
-
tiva con respecto a su propio modo de enseñar. Actitud que es de
-
finida por el autor como: “...una disposición para examinar con
sentido crítico y sistemáticamente la propia actividad práctica”
(p.221).
En consecuencia, la disposición a investigar tiene caracte
-
rísticas éticas en cuanto a que no solamente existe un esfuerzo
por nutrir el pensamiento sino que también implica una prioridad
en la búsqueda de aquello que es bueno para y para los otros, y
de lo que da sentido a la vida personal, comunitaria y a la huma
-
nidad en general (Pellerey, 1992).
Para Elliott (2009), este proceso de búsqueda perfecciona la
práctica mediante el desarrollo de las habilidades de discrimina
-
ción y de juicio profesional en situaciones humanas concretas,
unifica el perfeccionamiento de la práctica y el desarrollo de las
personas en su ejercicio profesional. Con respecto a este desarro-
llo, indagar nutre el juicio profesional y, por tanto, desarrolla la
prudencia práctica; es decir, la habilidad de discernir el curso co-
rrecto de acción, al enfrentarse a situaciones concretas, comple-
jas y problemáticas.
Considerar así al docente, implica que él no solamente debe
enseñar sino que tiene la obligación de esforzarse en la investiga-
ción para soportar la enseñanza (Stenhouse 2007), pero por la
naturaleza de la búsqueda académica, las ideas no emergen de
un Vacum; ellas tienen un contexto proporcionado por la historia
del pensamiento. El profesor puede presentar sus propuestas,
mostrar cómo ellas responden a los problemas no resueltos por
otros o cómo las mismas constituyen un avance. Por tanto, existe
un contexto que da a las ideas su punto de vista y su significado;
se pueden adelantar nuevos criterios pero mostrando cómo fun
-
cionan en el contexto, y esto se hace investigando.
Según Palazón (1993) cuando el profesor presenta sus ideas
por primera vez en publicaciones o a los alumnos, se compromete
con el proceso del saber científico, pero no puede quedarse allí, es
necesario evaluarlo para ver cuáles son los problemas y objecio
-
nes existentes y cómo responder a éstos, al considerar que su me
-
joramiento depende de la tarea crítica de los otros. Sin embargo,
esto es insuficiente, porque la enseñanza no puede estar divorcia
-
da de la expresión de la verdad, pues en eso se fundamenta el es
-
fuerzo investigativo, en la búsqueda de la misma. De este modo, el
215
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
profesor no puede enseñar conscientemente ignorando un pro
-
grama de búsqueda científica.
La idoneidad de un docente investigador reside en su conoci
-
miento logrado en la investigación organizada, por lo tanto, según
Stenhouse (2007), un educador con esta actitud hacia el conoci
-
miento científico se caracteriza por: un compromiso de cuestio
-
nar sistemáticamente la enseñanza impartida por uno mismo,
como base de desarrollo, el compromiso y la destreza para estu
-
diar el propio modo de enseñar, el interés por cuestionar y com
-
probar la teoría y la práctica mediante el uso de dichas capacida
-
des.
Por otra parte, Scurati (1993) agrega a estas disposiciones
desarrollar el hábito de considerar la teoría y la práctica y adquirir
la habilidad de auto reflexión. Para este autor es importante lo
-
grar combinar elasticidad mental y rigor metodológico. La síntesis
de estas dos capacidades permite mantener la propia creatividad
y, al mismo tiempo, introduce los elementos de tipo racional, ob-
jetivable, favoreciendo la comunicación entre dos mundos que de
lo contrario, tenderían a excluirse. Otras disposiciones plantea-
das por el autor incluyen la adquisición de competencias procedi-
mentales y desarrollar la capacidad de reaplicar las conclusiones
de la crítica a los procesos operativos.
Conclusiones
El poseer un ethos profesional requiere, por parte del docen
-
te, poseer un conjunto de valores y de actitudes morales hacia el
bien del alumno, la materia que enseñayasuprofesionalidad,
que le permitan ejecutar la enseñanza; éstas, impregnadas de va
-
lores, influirán a la vez sobre las actitudes y conductas de los ni
-
ños y jóvenes en la adquisición de su moralidad, lo cual implica
procesos de formación para los educadores en esta dirección.
Sin lugar a dudas, las universidades tienen el deber de
afrontar su responsabilidad educativa, conjuntamente con los
formadores de formadores; labor que implica considerar la di
-
mensión cognitiva, afectiva y comportamental de los maestros.
En otras palabras, los educadores deben aprender a tener con
-
ciencia de las situaciones morales de su profesión, lo cual implica
reflexiones constantes del hecho educativo, desde el punto de vis
-
ta afectivo, formarlos para que sientan las necesidades de los es
-
tudiantes, amar el bien, entendido como el deseo de hacer el bien
216
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar ___________________________________________________________
y no sólo como una acción de obligación moral y, por último, desa
-
rrollar habilidades comunicativas referidas a las relaciones inter
-
personales, gerenciales e investigación.
Por tanto, formar en estas dimensiones nos acercará a la
construcción de un ethos profesional exigido con mucha fuerza
en la profesión docente. Finalmente, para futuras reflexiones,
queda abierta la interrogante sobre el impacto de un ethos del do
-
cente en la creación de un clima moral.
Referencias bibliográficas
ADEGBILE, J. y ADEYEMI, B. (2008). Enhacing quality assuance through
teacher´s effectiviness. Educational Research and Review.3(2), pp.
61-65.
BREZINKA, W. (1989). educazione in una societá disorientata. Roma:
Armando.
_____________ (1994). Morale ed educa zione. Per una filosofia norma tiva
dell´educazione. Roma: Armando.
______________ (2011). Educa zione e peda gogia in tempi di cambia menti
culturale. Milano: Vita e Pensiero.
BUNGE, M. (1976). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Si-
glo XXI.
CABELLO, B. y BURSTEIN, N. (1995). Examining teachers beliefs about tea-
ching in culturaly diverse schools. Journal of Teachers Education.
46 (4), pp. 285-294.
CAÑAL, P. (2007). La investigación escolar, hoy. Didáctica de las Ciencias
Experimentales. 52, pp. 9-19.
CARR, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción.Sevilla:
Diada.
CARR, W. (2002). Una teoría para la educación. Madrid: Morata.
CASTRO, E.; PELEY, R. y MORILLO, R. (2009). La praxis educativa: Una
aproximación a la realidad en el aula. Revista Venezolana de Geren
-
cia,45, pp. 125-143.
CHEN, A. y ENNIS, L. (1995). Teachers´Value orientations in urban and rural
school setting. Research Quarterly For Exercice and Sport.66, pp.
41-50.
ELLIOTT, J. (2009). La investigación-acción en investigación. Madrid:
Morata.
FANG, Z. (1996). A review of research on teacher beliefs and practices. Edu
-
cational research 38 (1), pp. 47-65.
217
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
FERNÁNDEZ, B. y STHIEHL, J. (1995). The generic nature of pedagogical
content knowledge among college professors. Teaching and Teacher
Education.3(1), pp. 293-306.
FRANTA, H. (2012). Relazioni sociali nella scuola. Promozioni di un cli
-
ma humano positivo. Roma: LAS.
GOOD, T. (2010). Forty years of research on teaching 1968-2008: What do we
know now that we didn´t know then. En J. Manzano, On excellence in
teaching (10th). Bloomintong, IN: Solution Tree Press.
GOODLAD, J. (2004). A place called school. New York: McGraw-Hill.
HURTADO, J. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Quirón-
Sypal.
JARA, N. y PARADA, A. (2011). El rol del gerente de aula en la promoción de
actividades ecológicas en la educación primaria. International Jour
-
nal of Good Conscience.6(2), pp. 34-53.
KOHLBERG, L. (1984). The Psychology of moral d evelopment. The natu-
re and validity of moral stages. San Francisco: Harper// Row.
KOUNIN, J. (1970). Discipline and group management in classrooms.
New York: Holt, Rinehart & Winston.
LÓPEZ, J. (2010). Educación de calidad y competencias para la competividad
o para la cooperación. Revista Complutense de educación.1(2),
pp.107-122.
MONTERO, M. HOCHMAN, E. (2006). Investigación documental. Caracas.
Panapo
MURILLO, F.; MARTÍNEZ, C. y HERNÁNDEZ, C. (2011). Decálogo para una
enseñanza eficaz. Recuperado el 7 de Agosto de 2013, de REICE. 1 (9):
http://www.rinace.Net/reice/numero/arts/vol9num1/art1_htm.htl
m
NASH, R. (1991). Three conceptions of ethics for teacher educators. Journal
of Teacher Education. 42 (3), pp. 163-172.
NODDINGS, N. (2003). Caring: a fenminine approach to ethics and mo
-
ra l educati on. California: University of California Press.
PALAZÓN, F. (1993). Implicación, acción-Reflexión-Acción. Documentación
Social. 92, pp. 43-58.
PALMAR, W. (2002). Crisis de valores y educación moral. Revista de Educa
-
ción Laurus.13, pp. 65-91.
PELLEREY, M. (1992). Su alcune dimensioni morali dell´azione de ensegna
-
mento. Orientamenti Peda gogici. 39, 743-756.
ROGER, D. y WEBB, J. (1991). The ethic of caring in teacher education. Jour
-
nal of Teacher Education.42(3), pp. 224-250.
218
El ethos de la profesionalidad docente
Wuillian Palmar ___________________________________________________________
SCURATI, C. (1993). La ricerca azione. Contributi per lo sviluppo educa
-
tivo. Napoli: Tecnodid.
SHULMAN, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva
Reforma. Recuperado el 6 de Agosto de 2013, de Revista de Curricu
-
lum y formación del profesorado: http://www.urg.es/Local/Recfpro
/Rev92ART1.pdf
SIROTNIK, K. (1991). Society, schooling, teaching and preparing to teach.
En: R. S. J. Goodlad, The moral dimensions of teaching, pp. 296-
328. San Francisco: Jossey-Bass.
SOCKETT, H. (2012). Knowlledge a nd virtue in teaching and learning:
The primacy of d ispositions. New York: Routledge.
STENHOUSE, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Ma
-
drid: Morata.
TOBIN, K. y CAMPBELL, J. (1996). Cultural mysths as constraints to the ena
-
ced science curriculum. Science Education. 2 (80), pp. 223-241.
TOBIN, K., TIPPINS, D. y GALLARD, A. (1994). Research on instructional
strategies for teaching science. En: D. L. Gabel, Handbook of research
on cience teaching and learning, pp. 45-93. New York: MacMillan.
WEINERT, F.; HELMKE, A. y SCHRADER, F. (1992). Research on the model
teacher and the teaching model. En: A. D. F. Koser, Effective and res-
ponsible teaching: T he new synthesis, pp. 249-260. San Francisco:
Jossey-Bass.
WILSON, S.; SHULMAN, L. y RICHER, A. (1987). 150 different ways of
knowing: Reprentations of Knowledge in teaching. En J. Calderhead:
Exploring teachers thinking. Susssex: Holt, Rinehart & Winston.
219
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 220 - 237
UJGH · ISSN 1856-8807
Promoción del vínculo
universidad-comunidad
mediante una Escuela para Familias
Francis Araque*
Judith Hernández**
Ivana Reyes***
Resumen
El artículo tiene como objetivo promover la vinculación de la universidad
y la comunidad, mediante la creación de una Escuela para Familias, en
la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón” del municipio Cabimas. La
fundamentación teórica está basada en los aportes de Bejar (2006), Juá-
rez (2007), Araque y Rodríguez (2008). El enfoque metodológico es el pa-
radigma crítico-reflexivo y la investigación-acción participativa, desarro-
llada por Dewey, Lewin y Elliot y la crítica dialéctica basada en las viven-
cias de estos actores. Se devela que mediante las prácticas sociales de los
actores involucrados es posible la transformación de la educación fami
-
220
* Doctora en Ciencias Humanas. MSc. en Gerencia Pública. Socióloga. Profesora Titular Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB. Investigadora activa y reconocida en el PEII
nivel B. Coordinadora e investigadora de la Línea: Identidades, Familias y otros Actores Sociales,
Coordinadora del Ejede investigación Participación Ciudadanadel Centro de Estudiose Investiga
-
ciones Socioeconómicas y Políticas (CEISEP) de la UNERMB. Quinta Ghiraldina. Calle José Maria
Vargas. Avenida. Intercomunal. Cabimas, estado Zulia, Venezuela. E-mail: tita42_fa@ yahoo.es.
** Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. MSc. en Administración de Empresas. Licenciada
en Ciencias Políticas y Administrativas, mención Ciencias Políticas. Profesora Titular de la Univer
-
sidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB. Investigadora activa reconocida en el
PEII nivel B. Coordinadora General del Centro de EstudioseInvestigacionesSocioeconómicasyPo
-
líticas (CEISEP) de la UNERMB. Coordinadora e investigadora de las Líneas: Gestión de Participa
-
ción Ciudadana y Desarrollo Estudiantil. Quinta Ghiraldina. Calle José María Vargas. Avenida. In
-
tercomunal. Cabimas, estado Zulia, Venezuela. E-mail: lasanas23@yahoo.com
*** Médica Cirujano. Investigadora activa reconocida en el PEII nivel A, adscrita al Centro de Estudios
e Investigaciones Socioeconómicas y Políticas CEISEP de la UNERMB en la línea Desarrollo estu
-
diantil. Quinta Ghiraldina. Calle José Maria Vargas. Avenida. Intercomunal. Cabimas, estado Zu
-
lia, Venezuela. E-mail: babymansolp@hotmail.com
Recibido: 05-03-13. Aceptado: 12-09-13
liar, a fin de desarrollar un ser humano integral, generando la reflexión
desde la convivialidad. Asimismo, se evidencian transiciones hacia nue
-
vos escenarios de praxis colectiva, como las escuelas para familias.
Palabras clave: Universidad, comunidad, escuela para familias.
Promoting the University -Community Connection
through a School for Families
Abstract
The objective of this article is to promote connection between the univer
-
sity and the community through the creation of a School for Families, in
the Educational Unit “Julia Añez Gabaldón” of the Cabimas Municipal
-
ity. The theory is based on the contributions of Bejar (2006), Juárez
(2007), Araque and Rodríguez (2008). The methodological approach uses
the critical-reflexive paradigm, participative action research developed
by Dewey, Lewin and Elliot and dialectical criticism based on the experi-
ences of these actors. Results reveal that, through the social practices of
the actors involved, it is possible to transform family education in order
to develop an integral human being, generating reflection out of convivi-
ality. Likewise, transitions toward new scenarios of collective praxis are
evident, such as schools for families.
Key words: University, community, school for families.
Introducción
En la actualidad, muchos son los teóricos que se refieren a
las familias como una institución en crisis; no obstante, desde los
orígenes más remotos, esta ha enfrentado situaciones en un am
-
biente adverso, el cual debe contrarrestarse para convertirlo en
herramienta de aprendizaje y crecimiento en libertad, voluntad e
inteligencia que ayuden a luchar en pro de la dignidad de la perso
-
na humana.
En tal sentido, algunos estudios refieren que las culturas
originarias de América Latina presentan realidades acontecidas
desde la colonia hasta el periodo contemporáneo, confrontadas
con agentes exteriores que influyen en la coexistencia familiar.
Cabe señalar, que a pesar de los diferentes matices y contrastes
propios de cada región latinoamericana, se experimentan refe
-
rentes similares, tales como: transformaciones sociales, políticas
221
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
y económicas semejantes en toda la región, realidad a la cual no
escapa Venezuela y afecta tanto a la institución familiar como a la
educativa.
Las familias y el sistema educativo comparten objetivos co
-
munes, como es la formación integral y armónica del ser humano
a lo largo de las distintas etapas de su desarrollo. Estas dos agen
-
cias de socialización aportan los referentes básicos que permiti
-
rán la integración en la sociedad. Indiscutiblemente, este binomio
debería converger para garantizar la estabilidad y el equilibrio en
la formación adecuada de niños y adolescentes.
Una mirada retrospectiva nos muestra a la familia como la
primera institución encargada de satisfacer las necesidades ma
-
teriales, espirituales, así como la formación de valores y habilida
-
des para la inserción del niño en la vida escolar y a las institucio
-
nes educativas como las segundas agencias de socialización del
individuo.
Por ello, surge la realización del presente estudio, el cual tie-
ne como propósito promover la vinculación de la universidad y la
comunidad a través de la creación de una Escuela para Familias
en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”.
Sin duda, la importancia de vincular universidad-escuela-f-
amilia para potenciar las influencias educativas debería ser reco-
nocida y aceptada según el avance que ha tenido el concepto de
familia, donde se presenta ausencia de padres, madres y/o am-
bos, siendo la responsabilidad delegada a parientes o terceros, in
-
cluso en ocasiones trasladando el compromiso a la escuela, al
considerarla como una institución de guarda y custodia, siendo el
sitio donde los jóvenes pasan la mayor parte del tiempo.
Por tal razón, la universidad y el subsistema de educación
media necesitan trabajar juntos para potenciar su influencia en
el entorno social, lo cual debe ir más allá de las funciones tradicio
-
nales de docencia, investigación y extensión, al considerar que el
docente no debe asumir una posición indiferente ante la proble
-
mática que afecta al país, tal como: violencia, pertenecer a pandi
-
llas, iniciación temprana de la práctica sexual y consumo de taba
-
co, alcohol, drogas. Sin embargo, para disminuir esta realidad se
sugiere que el más grande impacto puede ser logrado fortalecien
-
do los factores protectores, capaces de ayudar a estos jóvenes a
evitar múltiples conductas que los podrían colocar en peligro,
como es el caso de un espacio común donde puedan establecer un
proceso dialógico hijos-padres-escuela y familias.
222
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
El estudio se encuentra ubicado en el paradigma crítico, re
-
ferido al modo de crearse y poner en marcha las situaciones in
-
tencionales de aprendizaje; en cuanto al proceso social es funda
-
mental porque el aprendizaje transformacional o crítico requiere
unas condiciones que no solo permiten reflexionar por su cuenta
al estudiante sobre su formación, sino también con otros.
Siguiendo el orden de ideas, cabe enfatizar que para produ
-
cir el diálogo reflexivo, el docente debe relacionarse de forma dife
-
rente con sus alumnos, convirtiéndose en facilitador de aprendi
-
zaje, tratando de comprender, apropiarse, modificar y transcen
-
der los significados presentes en el material a estudiar. En esta
medida, la reflexión es un proceso social y colectivo, esencial para
el desarrollo profesional de los docentes y mejoras de las escue
-
las; pero no puede circunscribirse o resumirse a una suma de
procedimientos; por ello la investigación-acción debe fomentarse
en el ámbito estudiantil, aun cuando no es el único procedimiento
de investigación.
De otra manera, la investigación acción no solo se constitu-
ye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia críti-
ca. Además, señala que es una manera de indagación autoreflexi-
va realizada por quienes participan (profesores, estudiantes) en
las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar
la racionalidad y justicia de: (a) sus propias prácticas sociales o
educativas; (b) su comprensión sobre las mismas; y (c) las situa-
ciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o
escuelas).
En relación con este tipo de investigación crítica reflexiva,
de acción transformadora, el investigador debe tener claro qué lo
inquieta y saber qué está buscando, así tiene más probabilidades
de desarrollar una investigación exitosa.
1. Diagnóstico de la situación
El desarrollo del estudio se organiza en dos partes, la prime
-
ra se inicia con un prediagnóstico que contiene la descripción del
municipio Cabimas, sus parroquias y ubicación especifica de la
institución objeto de estudio y la segunda parte con un diagnósti
-
co específico donde se desglosan aspectos puntuales de los acto
-
res y grupos, participantes del estudio planteado: Universidad
Comunidad, vinculándose a través de la Escuela para Familias,
Caso: Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”.
223
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
I Parte: Contexto observacional
Identificación del ámbito de estudio
Es indudable que para saber a dónde vamos se deben cono
-
cer nuestros orígenes. En este sentido, es preciso referir que la
historia de Cabimas se remonta a los aborígenes, quienes habita
-
ban esta región de la Costa Oriental del Lago, zona poblada por al
menos hace 2000 años. Se considera que antes de la colonización
española ocupaban la región indígenas de la tribu de los caque
-
tíos, los cuales vivían en palafitos y extraían la resina del árbol de
Cabimas (Copaifera officinalis), con propiedades medicinales;
también hacían uso del aceite que manaba de la tierra al que lla
-
maban Mene.
De allí, que los indígenas de Cabimas se mestizaron, su cul
-
tura originaria desapareció, testigos de ello los palafitos, perma
-
necieron hasta reciente 1980 frente a Puerto Azul y al Boulevard.
De ellos solo queda uno, ubicado en el sector las Tierritas al lado
del muelle de los guardacostas detrás de la plaza Bolívar, declara-
do patrimonio histórico del mencionado municipio, en el año
2008.
Siguiendo el orden de ideas, la ciudad fue organizada en
campos petroleros (Las 40’s, Las 50’s, Concordia, Hollywood,
Campo Blanco, Campo Staff, actualmente Las Palmas, Las Cúpu-
las), alrededor de los cuales se asentaron los inmigrantes, por lo
que la ciudad creció desordenadamente. También, fue poblada
por inmigrantes extranjeros: sirios, libaneses, chinos, italianos,
españoles, portugueses y griegos, que dieron forma y ocupan la
mayor parte del comercio local, lo que indudablemente favoreció
la mezcla de culturas.
Cabe destacar que la presente investigación se desarrolló en
Cabimas, uno de los 21 municipios del estado Zulia, región de Ve
-
nezuela, ubicada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Es
-
pecíficamente, se efectuó en la Unidad Educativa “Julia Añez Ga
-
baldón”, situada actualmente en la Urbanización Las Américas,
calle Ecuador, esquina con Avenida Occidental, entrando por la
Avenida Cumaná (antiguo Campo Concordia), Parroquia Carmen
Herrera. Dicha institución fue fundada el 6 de noviembre de
1966, con el nombre de Escuela Técnica Femenina, establecida
inicialmente en la carretera “J” 150 del mencionado municipio;
vino a suplir las funciones de la Escuela de Labores Luisa Cáceres
de Arismendi, con la diferencia de que se daba no sólo enseñanza
224
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
a jóvenes mujeres de oficios que sirviera para su futuro, sino tam
-
bién formación académica.
En efecto, comenzó con 180 alumnos, plantel con 5 seccio
-
nes. Este centro de aprendizaje tuvo como primera Directora a la
profesora Cecilia Quiñones de Gutiérrez. Por otra parte, el título
obtenido era: Perito en Artes Manuales y cubrían un período de 5
años de estudio.
Percepción inicial del investigador
La educación pueda ser pensada como un antídoto contra
determinados males que azotan a la sociedad; por tanto, es posi
-
ble pensar en la vinculación universidad, escuela y familia como
instituciones por excelencia capaces de influir de manera deter
-
minante sobre los individuos y las sociedades. Al respecto, Pérez
(2007) señala que en algunos países latinoamericanos emergen
experiencias de diversa índole, orientadas a establecer relaciones
universidad-comunidad que respondan a motivaciones e intere-
ses académicos y ofrezcan soluciones plausibles y factibles den-
tro del desarrollo sustentable de la comunidad.
En efecto, el autor citado afirma que un sistema de educa-
ción universitaria de buena calidad, es aquel orientado a satisfa-
cer las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico,
económico, cultural y humano del país. En este sentido, se visua-
liza oportuna e importante la interconexión del estudiante de
educación universitaria con el proceso educativo, mediante su
vinculación con el subsistema de educación secundaria, que fa
-
vorezca no sólo el mejoramiento personal-académico y profesio
-
nal del estudiante, sino que sea un instrumento significativo en el
contexto social, capaz de dar respuesta a las necesidades del en
-
torno, por medio de la investigación activa.
En este mismo orden de ideas, para Elliot (1999), las últimas
tendencias pedagógicas abogan por la mayor participación de los
docentes, destacando su acción investigadora, la cual constituye
un elemento indispensable para responder al reto de mejorar la
calidad de la educación.
Estos señalamientos requieren de una universidad venezo
-
lana más comprometida con su entorno social, donde las investi
-
gaciones respondan a problemáticas socioeducativas entre
otras. De allí, el presente estudio se preocupa del aumento de
conductas violentas en la sociedad y, en especial, entre los jóve
-
nes y adolescentes, tal es el caso particular observado en los estu
-
diantes de la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, manifes
-
225
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
tado por: indisciplina, fugas de clases, conductas agresivas,
constantes peleas entre compañeros y destrucción de propiedad
privada del sector, incluyendo fachada de la institución y casas
vecinas.
Ciertamente, no es difícil entender cómo las situaciones vio
-
lentas de cualquier tipo, intensidad y duración pueden conspirar
contra el sano desarrollo del ser humano, tanto en el ámbito bio
-
lógico, psicológico y social.
En este sentido, se considera el hogar como el lugar donde se
adquieren sólidos cimientos sobre los cuales cada uno consolida
la libertad que servirá de guía para formar su personalidad y ca
-
rácter. Mientras que, la escuela es el lugar donde se refuerzan pa
-
trones de conducta, normas y valores. Sin embargo, familia y es
-
cuela, no siempre consiguen un punto de encuentro en común e
interacción adecuada, por tanto, sería ideal utilizar las activida-
des de docencia, desarrolladas en la educación universitaria, a fin
de favorecer la creación de Escuelas para Familias.
Propósito de la investigación
Se plantea como propósito promover la vinculación entre
universidad-escuela-familia, mediante la creación de una Escue-
la para Familias en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, a
fin de favorecer una educación orientada al desarrollo integral del
ser humano.
En este sentido, la investigación se centra en la necesidad de
educar a los padres y/o personas encargadas de la laboriosa ta
-
rea que representa la crianza de los hijos, en una sociedad cam
-
biante, cada vez más exigente, mediante este instrumento capaz
de facilitar dicha responsabilidad, apoyar a los padres y brindar
las herramientas necesarias para resolver y enfrentar situaciones
conflictivas; además de crear un clima que propicia el desarrollo
de cada integrante del grupo familiar con su participación espon
-
tánea y fructífera.
Por consiguiente, mediante la participación y ejecución de
sesiones periódicas en las que se propongan contenidos de diver
-
sa índole donde los padres, madres y otros familiares asistentes
puedan participar activamente, se logra obtener elementos de jui
-
cio, herramientas para tomar las decisiones adecuadas en el mo
-
mento oportuno y establecer correctivos cuando la situación lo
amerite.
226
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
II Parte: Desarrollo del estudio
El estudio se centra en la comunidad de estudiantes de la
tercera etapa y media diversificada y profesional (13 secciones),
además de los coordinadores de seccional, docentes de aula y es
-
pecialistas que laboran en la institución. Estos actores se organi
-
zaron en equipos, de manera voluntaria y según sus necesidades
e intereses, dirigidos por la orientadora Lcda. Dayana León y la
participación de la investigadora Mariela González Alastre, Doc
-
tora en Ciencias. Médicas, para la planificación de charlas y talle
-
res, entre otras actividades en vías de la creación de la Escuela
para Familias.
Identificación de los actores
Para Bejar (2006), un actor es todo individuo que forma par
-
te de un grupo, organización, entidad, corporativo o institución
del sector público, social, organización no gubernamental, agen-
cia internacional que tenga relación directa, indirecta con el pro-
yecto a ejecutar.
Caracterización: Descripción de los actores
La institución educativa donde se realizó la investigación es
la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”; en ella se llevaron a
cabo reuniones permanentes señalándose que las situaciones
problemáticas que se presentan con mayor frecuencia son las si-
guientes: indisciplina, violencia, bajo rendimiento académico, de-
serción escolar, embarazo precoz, distribución, consumo de dro-
gas en los alrededores de la institución, poca participación de pa
-
dres, representantes cuando se les cita a la institución por cual
-
quier razón, apatía y reducida colaboración.
Se manifestó oportuna la investigación, debido a la necesi
-
dad de orientación, información, asesoramiento de jóvenes y ado
-
lescentes, así como sensibilizar a padres, madres y representan
-
tes de la institución; además para responder a un requerimiento
de la Zona Educativa y del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, a propósito de celebrarse el Día internacional de la
Familia, desde 1990, el segundo domingo del mes de noviembre,
de cada año.
Como acuerdo producto del diálogo, en dicha reunión se
plantearon como objetivos grupales de Escuela para Familias en
la institución, los siguientes:
227
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Conformación de un comité responsable de Escuela para Fa
-
milias integrado por padres, madres, representantes y do
-
centes de la institución y representantes de la Universidad.
Estimular el desarrollo de habilidades y actitudes que contri
-
buyan al crecimiento integral del grupo familiar mediante ac
-
tividades varias (charlas, talleres, asesorías individuales y
grupales).
Elaborar un plan trimestral de trabajo de Escuela para Fami
-
lias sobre diferentes tópicos relacionados con las necesida
-
des existentes en la institución realizado por el programa de
extensión universitaria.
Evaluar el resultado posterior a cada sesión de trabajo.
De tal manera, dado el avance de los planteamientos pro
-
puestos en la reunión se pudo cumplir con el primer objetivo gru
-
pal, quedando constituida formalmente y designados los respon-
sables de Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia
Añez Gabaldón”, como alternativa de colaboración en la forma-
ción del ser humano, lo cual se presenta detalladamente en la ac-
ción transformadora.
2. Fundamentación teórica
2.1. Vinculación Universidad-Escuela-Familia
Juárez (2007) afirma que los pilares fundamentales de la so
-
ciedad, educación, familia, cultura, religión y comunidad se en
-
cuentran en crisis y no brindan apoyo suficiente a los jóvenes
para creer en mismos y desarrollar todas sus potencialidades
humanas y espirituales.
En efecto, esta afirmación, sin caer en juicios de valores, re
-
clama una reflexión profunda por parte de los educadores, quie
-
nes tienen una cuota de responsabilidad, además de un compro
-
miso pedagógico como medio de transformación social; definitiva
-
mente pueden permanecer indiferentes y pasivos ante esta situa
-
ción. De ello se desprende la necesidad de vinculación de la edu
-
cación universitaria con el subsistema de educación secundaria y
otros subsistemas, de esta manera asumir el reto y ser protago
-
nistas de nuevos escenarios. En este mismo orden de ideas, Pérez
(2005) se refiere a la vinculación como el enlace o relación existen
-
te entre varios elementos o cosas, de la misma o de distinta natu
-
228
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
raleza, esta relación sirve para complementarse, potenciarse o
fortalecerse, en la búsqueda de mejores seres humanos.
Por consiguiente, es preciso que los subsistemas educativos,
centros docentes y la comunidad estén relacionados y no se esta
-
blezcan solamente interrelaciones esporádicas, convirtiendo es
-
tos vínculos en una base orientada a la acción educativa recípro
-
ca; en los últimos años, el tema ha sido motivo de reflexión, conce
-
diéndose importancia y significación a la escuela para familias
como vía dirigida a materializar la relación. Sin embargo, existen
pocas experiencias sistemáticas de vinculación de la universidad
con el subsistema de educación básica y las familias como corres
-
ponsables en el proceso de educación ciudadana, orientación y
formación para el desarrollo integral del ser humano.
En torno a lo planteado, la Universidad Nacional Experimen
-
tal “Rafael María Baralt” es concebida como Universidad Social de
Venezuela, institución dinámica en permanente proceso de creci-
miento y desarrollo, en función de las necesidades reales de la
sub-región y del país. En ese sentido, se asume una concepción
educativa no convencional, que toma en cuenta las necesidades y
expectativas de los participantes en un ambiente de respeto y
consideración a su condición de persona adulta y profesional.
2.2. Familias y sus actores sociales
Araque y Rodríguez (2008) refieren que el modo como el do-
cente se acerca al tema familiar va a depender de la posición epis
-
témica en la que este se ubique, que puede encontrarse desde la
concepción homogeneizadora y uniforme de la familia hasta una
noción populista o emancipadora. De ello se deduce el análisis
bajo diferentes perspectivas e implicaciones en lo que se refiere a
la conceptualización de familia.
En las líneas que siguen a continuación, se pretende promo
-
ver la reflexión que la familia no es una entidad inmutable, sino
por el contrario ha venido transformándose a través de los siglos,
de las civilizaciones y de las costumbres de los pueblos.
Por su parte, el Instituto Interamericano del niño entiende a
la familia como el conjunto de personas que viven bajo el mismo
techo, organizadas en roles fijos, padre, madre hermanos, entre
otros, con vínculos consanguíneos o no, un modo de existencia
económico y social comunes, un sentimiento afectivo que los une
y aglutina, que tiene como finalidad generar nuevos individuos a
la sociedad.
229
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En cuanto al concepto de familia, Salas (2007) plantea que la
familia como célula de la sociedad es una metáfora construida
desde la biología y alude de manera directa a la familia nuclear,
formada por mamá, papá e hijos. Estructura familiar que prevale
-
ció por muchos años en forma tradicional.
Por otro lado, Bianco (2007) define familia como célula fun
-
damental del tejido social, además, señala que esta puede estar
constituida por: mamá, papá e hijos (familia monogámica), por
mamá e hijos (familia materno-filial) o por papá e hijos (familia pa
-
terno-filial). Al mismo tiempo, explica que poseer estatus legal no
es imprescindible para la construcción de una familia en cual
-
quiera de sus tipos, al igual que la presencia o ausencia de lazos
consanguíneos. En efecto, la familia como célula fundamental
puede permitir integración de personas con o sin parentesco cer
-
cano, ello recibe el nombre de adherentes. Asimismo, la familia
recibe el apoyo de personas con o sin parentesco como: abuelos,
tíos, primos, padrinos, amigos, profesores, orientadores y perso-
nal de servicio o de asistencia en el hogar.
Cabe señalar que autores como Satir (2002), plantean la
función de la familia referida a necesidad de cubrir todos y cada
uno de los requerimientos básicos psicológico, sociocultural,
educativo y económico. Para ello, la familia cuenta con una serie
de recursos como son las fronteras, límites, roles, reglas, valores,
afecto, comunicación, tiempo, entro otros, que condicionan tanto
el medio interno como el externo para lograr el buen funciona
-
miento familiar. Dicha autora considera que el proceso de apren
-
dizaje y cambio necesita la voluntad y capacidad para adquirir
nueva conciencia en un nivel cognoscitivo y emocional, así como
un nivel visionario e intencional.
Una postura evolutiva-educativa supone que las familias
son un proyecto vital de existencia común, un proyecto educativo
con la existencia de un contexto social enfocado a permitir el de
-
sarrollo de la convivencia entre hijos y padres, un escenario de
encuentro intergeneracional y una red de apoyo para las transi
-
ciones de las crisis familiares (Lujan, 2000). Las familias apuntan
a un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a
la consanguinidad, sino más bien a un contexto de aprendizaje
que conecta a sus miembros con los valores socialmente acepta
-
dos, a través de un proceso de enculturación, el cual consiste en
la transmisión de representaciones y valores colectivos, indispen
-
sables para el desarrollo y la adaptación del ser en sociedad.
230
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
2.3. Escuela para Familias y su evolución
Para desarrollar este tema, se debe señalar que es necesario
en ocasiones contrastar experiencias y situaciones que permitan
comprender y reflexionar sobre la realidad vivida por los hijos. De
ello se desprende la necesidad e importancia de crear espacios
como Escuela para Familias, en la cual se ofrece un plan sistemá
-
tico de formación no sólo dirigido a los padres, madres y represen
-
tantes, sino a cada uno de los integrantes de la familia, en los as
-
pectos pedagógicos relacionados con planificación y construcción
de un clima familiar favorable al crecimiento y desarrollo integral
del individuo. Como se ha señalado, Bianco (2007), afirma que
esta constituye un foro de encuentro y formación que propicia
educación en valores de los hijos en el entorno social donde se de
-
senvuelven en la actualidad, con una activa participación de sus
progenitores o personas encargadas de su cuidado.
En virtud de la influencia externa y de que el tiempo dedica-
do a los hijos es cada día más reducido, debido la necesidad de
trabajar y ausentarse del hogar, mucho más que los padres de
épocas pasadas. También es cierto que se debe aprender a utilizar
tiempo de calidad, potenciar virtudes y anteceder valores en eta-
pas específicas de la vida de los hijos. No se puede evitar la in-
fluencia ambiental, pero se debe canalizar de forma productiva.
En Venezuela, los primeros pasos en materia familiar fueron
dados en 1950 por el Consejo /Venezolano del Niño en los barrios
de Caracas, bajo la conducción de los Doctores Mateo Alonso y Lía
Imber de Coronil de la clínica de higiene mental. En 1958, Car
-
men Gamargo de Lagonell desarrolló un programa de Educación
para Padres. Asimismo, la Universidad Central de Venezuela en
1965 organiza un ciclo de conferencias sobre Educación para Pa
-
dres, dos años más tarde un grupo de profesionales, a cargo del
Dr. en Psicología Guillermo Rodríguez (1967), dicta un ciclo de
charlas en Maracay con una audiencia de 500 personas.
En 1970, se crea la revista PMH (Padre- Madre-Hijo), bajo la
dirección del sacerdote Natalio Domínguez, con la colaboración
de médicos, psicólogos y periodistas, ese mismo año se realiza en
el mencionado país el primer evento internacional dirigido a la
educación de los padres. Posteriormente, se crean instituciones
públicas como el Ministerio de la Familia, Instituto Nacional de
Atención al Menor, Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil, así
como instituciones privadas, entre ellas: Federación de Institu
-
231
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
ciones Privadas de Atención al Niño, Grupo PECES (Padres Efica
-
ces con Entrenamiento Sistemático).
En este contexto, la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y del Adolescente (LOPNA), en Gaceta Oficial de octubre 1998, es
-
tablece y resalta el papel fundamental que debe desempañar la fa
-
milia en la garantía de los derechos del niño. De igual forma, esta
-
blece que el niño, para el pleno desarrollo de su personalidad,
debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y compresión. De manera que apoyando a la familia se esta
-
rá apoyando al niño.
A partir del año 2004, debido a la evolución que la familia en
su constitución ha sufrido a lo largo de los años, en Organizacio
-
nes Internacionales (ONU, UNICEF) se asumió el término “Escue
-
la para Familias” en sustitución a “Escuela para padres”. A partir
del 2004 -2005 aparecen en Caracas y en el interior del país pro-
gramas dirigidos al entrenamiento y orientación de la familia, con
diferente enfoque pero con un mismo fin, lograr el bienestar fami-
liar.
En la actualidad, se encuentra en vigencia en las zonas edu-
cativas de cada estado, el Programa Permanente de Educación
por la familia del Ministerio del Poder Popular para la Educación
de la República Bolivariana de Venezuela, el cual tiene una coor-
dinación en las jefaturas de cada municipio escolar, a través de
un coordinador municipal que dirige y organiza la creación de Es-
cuela para Familias en las instituciones educativas.
3. Metodología
3.1. Paradigma de investigación
Atendiendo a las exigencias del proceso de investigación, se
desarrolló el proyecto bajo un enfoque metodológico sustentado
en el paradigma crítico reflexivo, siguiendo la propuesta metodo
-
lógica investigación-acción participativa, señalada por Elliot
(1999), utilizando una metodología crítica dialéctica basada en vi
-
vencias y comunicación personal ente los actores. El paradigma
crítico reflexivo tiene como finalidad liderar, criticar e identificar
el cambio, trata de ser una práctica social dirigida a develar falsas
representaciones, para poner al descubierto intereses, valores y
supuestos. Además, se trata de una investigación orientada a la
acción y resolución de problemas, intenta comprender la realidad
como praxis (teoría-práctica).
232
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
En este modelo epistémico crítico reflexivo, participó la co
-
munidad en la planeación y ejecución del proyecto de creación de
una Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia Añez
Gabaldón”, oportunidad que vincula universidad-escuela-fami
-
lia, mediante la participación en el proceso de cambio social.
Siguiendo el orden de ideas, Kemmis y Mactaggart (1988) se
-
ñalan que este proceso de investigación, espiral y continuo, se
basa en el plan, acción, observación, reflexión y vuelta a la acción,
hasta lograr un grado de concientización y de acción para la
transformación. La metodología utilizada tenía como finalidad ge
-
nerar transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo
de su comprensión, conocimiento y compromiso para la acción de
los sujetos inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento
metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción
definida y con un enfoque investigativo donde los sujetos de la in-
vestigación generaron conocimientos dirigidos a transformar su
realidad social.
Cabe señalar, que el método del modelo crítico reflexivo es
flexible, ya que permite abordar los hechos sociales como dinámi-
cos y cambiantes y por lo tanto están sujetas a los cambios que el
mismo proceso genere.
4. Desarrollo de la acción transformadora
Producto de la observación participativa, se evidenció un
cambio de actitud en los actores involucrados: Universidad, re
-
presentada por la UNERMB e investigadoras; Escuela como parte
de la comunidad y Escuela para Familias (estudiantes, padres,
madres y representantes de la institución), gracias a lo cual se lo
-
gró la vinculación de universidad-comunidad a través de la crea
-
ción de Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia Añez
Gabaldón”.
En tal sentido, las actitudes observadas antes de la investi
-
gación fueron: falta de compromiso social, resistencia al cambio y
a lo novedoso, falta de estructuración de Escuela para Familias
en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, apatía, desinte
-
rés, poca información sobre Escuela para Familias, inasistencia a
las convocatorias, reuniones, charlas y talleres, entre otras, tal
como se muestra en la Figura 1.
Por otra parte, después de las acciones realizadas en esta in
-
vestigación se evidenció una nueva manera de representar la in
-
233
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
vestigación en educación superior con mayor compromiso social,
creación de Escuela para Familias en la Unidad Educativa “Julia
Añez Gabaldón”, mayor información, interés y compromiso con
Escuela para Familias, mayor asistencia y participación a las
convocatorias a reuniones de los actores involucrados, como se
observa en la Figura 2.
En el escenario de este estudio, se pudo visualizar que los
cambios logrados obedecen a las acciones emprendidas por los
actores bajo la coordinación de las investigadoras, gracias a las
cuales se consolidaron las actividades planificadas, que permitie
-
ron utilizar saberes y habilidades para lograr el cambio y desper
-
tar el interés de los entes inmersos en la investigación, resultado
esperado al utilizar el modelo de investigación-acción.
En este sentido, se puede afirmar que estos cambios produ
-
cidos en el aprendizaje se generaron con la asistencia y forma
-
ción, con la participación de expertos en diferentes tópicos de in
-
terés, para promover tanto la reflexión individual como colectiva,
a través de un intercambio de ideas, y por ende del análisis colec
-
tivo basado en el sentido de pertenencia del grupo, con la adop
-
ción de participación creativa, que se manifiesta en un cambio de
actitud y mayor interés. De igual manera, el involucramiento del
estudiante de educación superior en representación de la univer
-
234
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
ESCUELA PARA FAMILIAS
Padres, madres, representantes y docentes
Apáticos, desinteresados y con poca
información sobre Escuela para Familias.
Inasistencia de los padres, madres y
representantes a las convocatorias a
reuniones, charlas y talleres.
UNIVERSIDAD
Falta de compromiso social.
Resistencia al cambio y lo novedoso
en investigación
ESCUELA
FaltadeestructuracióndeEscuela
para Familias en la Unidad
Educativa “Julia Áñez Gabaldón”.
ANTES
Figura 1
Escasa vinculación Escuela para Familias, universidad y escuela
Fuente: Araque, Hernández, Reyes (2012).
sidad como institución que se ocupa de los problemas de la comu-
nidad.
Con base a esta afirmación, se asume la acción educativa
como responsabilidad de todos, en la cual la participación des-
pierta entusiasmo y compromiso por parte de los actores cuando
ven satisfechas sus necesidades y expectativas. Por esta razón,
las actividades realizadas charlas, talleres, entre otras fueron eje
-
cutadas en forma ordenada, dando otro punto a favor de la plani
-
ficación, acción, observación y reflexión.
Reflexiones finales
Debido a la complejidad de las relaciones familiares y sus ac
-
tores sociales no es fácil intervenir directamente en ella, por lo
que la tarea básica de asesoría se realiza a través de organismos
como Escuela para Familias.
La dinámica de integración del investigador en la educación
secundaria Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, a través de
la creación de Escuela para Familias, permitió analizar la necesi
-
dad de una nueva manera de repensar la investigación en educa
-
ción superior, asumiendo sus funciones de docencia, investiga
-
ción y extensión.
235
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
ESCUELA PARA FAMILIAS
Padres, madres, representantes y docentes
Informados, interesados y comprometidos
con Escuela para Familias.
Asistencia y participación a las convocatorias
en reuniones, charlas, talleres.
UNIVERSIDAD
Nuevas maneras de representar
la investigación en educación superior.
Compromiso social
ESCUELA
Creación de Escuela para Familias
en la Unidad Educativa Julia Áñez
Gabaldón”.
DESPUÉS
Figura 2
Vinculación actual entre Escuela para Familias, universidad
y escuela
Fuente: Araque, Hernández, Reyes (2012).
Además, de retomar el compromiso en la transformación so
-
cial para ser protagonistas de nuevos escenarios. Considerando
la vinculación como el enlace de la universidad con otros subsis
-
temas educativos, para implementar una acción educativa recí
-
proca corresponsables en el proceso de educación ciudadana,
orientación y formación para el desarrollo integral del ser huma
-
no.
Tomando en consideración lo antes señalado, el estudio per
-
mitió a las investigadoras poseer una visión holística de la educa
-
ción y la investigación, de igual manera contribuyó a generar
cambios en el paradigma a nivel personal y profesional; permi
-
tiendo la canalización de potencialidades en la educación e inves
-
tigación como agente generador de desarrollo.
De acuerdo con el paradigma asumido y la metodología apli
-
cada surgió la necesidad del trabajo creativo, que permitió imple-
mentar estrategias potenciadoras para asegurar optimizar en los
actores del proceso saberes propios, eficaces para la prevención y
manejo de conflictos a nivel personal y familiar a través de la crea-
ción de Escuela para Familias, lo cual se hizo posible, mediante la
elaboración de planes de acción que incluyeron la realización ac-
tividades dentro y fuera de la institución: charlas, talleres, accio-
nes en la comunidad, entre otras, contando con la participación
activa del equipo de investigación y permitiendo así el logro de los
objetivos propuestos, especialmente la creación de Escuela para
Familias, como un plan sistemático de formación para padres,
madres y representantes.
Fue gratificante para las investigadoras observar la partici
-
pación y el interés de los actores involucrados: estudiantes, pa
-
dres, madres, representantes y personal de la institución en las
actividades realizadas durante la investigación, por ser ellos los
propios protagonistas del proceso, de acuerdo con el tipo de in
-
vestigación utilizada la cual propició la reflexión acción.
Lo anterior se reflejó en cada una de las actividades, desper
-
tando el interés, permitiendo la reflexión, discusión y apropiación
del conocimiento, en concordancia con las teorías que orientaron
las acciones transformadoras con el abordaje de temas puntuales
como: sida y enfermedades de transmisión sexual, como hablar
de sexualidad al niño y adolescente, etapas del desarrollo del hu
-
mano, además de trabajar con el valor de la solidaridad y sentido
de pertenencia con la entrega de material (textos escolares a la bi
-
blioteca de la institución).
236
Promoción del vínculo universidad-comunidad mediante una Escuela para Familias
Francis Araque, Judith Hernández e Ivana Reyes__________________________________
Es importante destacar que la acción transformadora inclu
-
ye el compromiso de consolidar las acciones de Escuela para Fa
-
milias en la Unidad Educativa “Julia Añez Gabaldón”, mante
-
niendo la operatividad de la misma, reeligiendo al iniciar cada año
escolar el equipo de padres, madres, representantes y docentes
responsables de ella, debido a que la población de estudiantes se
modifica anualmente, compromiso que asumió el Departamento
de Orientación de la institución.
Referencias bibliográficas
ARAQUE, F. y RODRÍGUEZ, X. (2008). Familias y Discurso Escolar. Revista
Ominia. Año 14 2. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data,
S.A.
BEJAR, R. (2006). Capital natural y bienestar social. México: Editorial CO
-
NABIO.
BIANCO, F. (2007). Educación para Padres. Quito, Ecuador: Ediciones
C.I.P.V, Céntrico de Generación de Conocimiento. CONESUP.
CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1998). Ley or-
gánica del niño y adolescente. Gaceta oficial No. 5.266. (2000).
ELLIOT, J. (1999,a). Evaluación e investigación. La investigación Educa-
tiva. Editorial Colombia.
ELLIOT, J. (1999,b). La investigación de la Acción Educativa. España:
Universidad de Málaga.
JUÁREZ, J. (2007). Una nueva cultura para la paz, la tolerancia, la conviven
-
cia y la comunicación efectiva. VI Jornadas de educación en valores.
Caracas, Venezuela: Editorial Texto C.A.
KEMMIS, S. y MACTAGGART. (1988). Como planificar la Investigación ac
-
ción. Barcelona, España: Editorial Laertes.
LUJAN, M. (2000). Familia y educación en valores. Foro iberoamericano so
-
bre la educación en valores. Chile.
PÉREZ, A. (2005). Educar valores y el valor de educar, parábolas. Caracas,
Venezuela: Editorial San Pablo.
PÉREZ, T. (2007). Caracterización de los vínculos de la extensión univer
-
sitaria con las carreras de educación integral de la UNA. Caracas,
Venezuela: Fondo Editorial IPASME.
SALAS, L. (2007). La Familia en la Sociedad de hoy. Caracas, Venezuela:
Universidad Central de Venezuela.
SATIR, V. (2002). Terapia Familiar paso a paso. México: Editorial Pax.
237
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 238 - 253
UJGH · ISSN 1856-8807
Universidades corporativas:
visión de aprendizaje organizacional
para el desarrollo del talento humano
Clemencia Markarian*
Rosa Barrios**
Resumen
El propósito de la investigación se centró en caracterizar a las universi-
dades corporativas como visión de aprendizaje organizacional para el de-
sarrollo del talento humano en el sector educativo, considerando el forta-
lecimiento de sus competencias gerenciales e incremento de productivi-
dad. La fundamentación teórica se basó en los planteamientos de: Bernal
(2006), Darft y Marcic (2006), Dessler (2009), Martínez (2004), López
(2006), Mondy y Noe (2005), Tamayo y Tamayo (2005), Ronquillo (2006) y
Serna (2009). La metodología empleada fue de tipo documental. Se con-
cluyó que las universidades corporativas representan una estrategia
efectiva para el aprendizaje organizacional significativo, por cuanto au
-
mentan las habilidades y destrezas del talento humano y elevan su moti
-
vación al logro.
Palabras clave: Universidades corporativas, aprendizaje organizacio
-
nal y talento humano.
238
* Licenciada en Administración (Universidad del Zulia, Facultad deCienciasEconómicasySociales).
Magister en Gerencia de Recursos Humanos (Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín). Doctorante
del Programa de Ciencias Políticas (Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín). Miembro Comité de
Trabajo de Grado y Centro de Emprendimiento de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH), Tutora de Pregrado de la UJGH, Tutora de Tesis de Posgrado en la URBE; Jefe de Proyecto
de Investigación dela Línea Procesosde Educación yAprendizaje y PlanificaciónEmpresarial de la
UJGH. Investigadora Acreditada PEII, Nivel “B”. Directora de la Escuela de Gerencia de Recursos
Humanos en la UJGH. E-mail: clemencia.markarian@ujgh.edu.ve
** Licenciada en Contaduría (LUZ). Doctorada del Programa de Ciencias Gerenciales (Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacín). Magister en Derecho del Trabajo (URBE). Directora de la Escuela de
Contaduría Pública (UJGH). Docente Universitaria (UJGH y UNIR). E-mail: rosa.barrios
@ujgh.edu.ve
Recibido: 26-03-13. Aceptado: 08-06-13
Corporative Universities:
A Vision of Organizational Learning
for the Development of Human Talent
Abstract
The purpose of this research centers on characterizing corporate univer
-
sities as a vision of organizational learning for developing human talent
in the educational sector, considering the strengthening of managerial
competences and an increase in productivity. The theoretical foundation
is based on proposals by Bernal (2006), Darft and Marcic (2006), Dessler
(2009), Martínez (2004), López (2006), Mondy and Noe (2005), Tamayo
and Tamayo (2005), Ronquillo (2006) and Serna (2009). Methodology
was of the documentary type. Conclusions were that corporative univer
-
sities represent an effective strategy for significant organizational learn-
ing, because they increase the abilities and skills of human talent and
raise its motivation for achievement.
Key words: Corporative universities, organizational learning and hu-
man talent.
Introducción
Las universidades corporativas representan una opción inno-
vadora de desarrollo y trascendencia para el sector universitario.
Desde una perspectiva holística, se puede analizar el sistema edu
-
cativo de la nación que permite el progreso socio-económico-cultu
-
ral de un país, estado o región, a través de la participación de los
distintos actores sociales, caracterizada por el permanente inter
-
cambio e interacción, lo cual contribuye al avance de la educación.
Considerando lo anteriormente señalado, se evidencia que
mediante las universidades referidas se fortalece el sector educa
-
tivo, así como las relaciones existentes con la sociedad, actuando
con una gerencia efectiva capaz de trasformar el talento en de
-
sempeño, adaptada a los estándares establecidos por el auge del
mercado global y adelanto tecnológico, lo cual conlleva a una
marcada ampliación en las redes sociales que propician el acerca
-
miento y retroalimentación de los diferentes actores en el ámbito
social, económico, político, gerencial, educativo, hecho que se ha
convertido en áreas comunes desarrolladas con carácter de inter
-
dependencia de un sistema cada vez más complejo, dinámico y
cambiante.
239
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Aunado a lo anterior, el talento humano constituye la piedra
angular en las organizaciones, por tanto, su conocimiento es cla
-
ve para la gestión eficiente de los procesos administrativos, a fin
de garantizar la excelencia; por ello, constantemente, se deben
implementar cambios tanto empresariales como en metodología
de aprendizaje.
A tal efecto, se proponen los modelos de capacitación basa
-
dos en programas desplegados en centros educativos internos o
universidades corporativas donde se integran nuevas técnicas y
herramientas orientadas a la formación con un valor estratégico,
desarrollando sistemas e impulsando nuevos soportes tecnológi
-
cos que mantengan a la empresa a la vanguardia, generando así
un cambio de la formación tradicional al aprendizaje como punto
de partida para un programa de gestión del conocimiento.
Ahora bien, en el presente estudio se definen aspectos rela-
cionados con las universidades corporativas, sus escenarios de
acción, así como su vinculación con el sector educativo; además,
se destacan componentes relacionados con el aprendizaje organi-
zacional, entre ellos: tipos, niveles y factores que afectan su ade-
cuado funcionamiento. El propósito de la investigación es carac-
terizar a las universidades corporativas como visión de aprendi-
zaje organizacional para el desarrollo del talento humano en el
sector educativo.
1. Fundamentación teórica
1.1. Las universidades corporativas
El crecimiento económico en las grandes empresas ha gene
-
rado la imperiosa necesidad de crear centros internos de desarro
-
llo (universidades corporativas), a fin de especializar a su perso
-
nal en aras de ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes.
Sin embargo, no todas las organizaciones tienen esta gran venta
-
ja, razón por la cual se ven obligadas a solicitar apoyo a institucio
-
nes dedicadas a estos procesos de capacitación, exclusivamente
dispuestas a concebir programas adaptados a requerimientos es
-
pecíficos.
Según Dessler (2009), los centros internos de desarrollo
ofrecen un catálogo de cursos diseñados para apoyar las necesi
-
dades de perfeccionamiento gerencial de los patrones. Al respec
-
to, cabe destacar que no brindan todos los módulos de desarrollo,
en virtud de lo cual deben recurrir a instituciones académicas,
240
Universidades corporativas: visión de aprendizaje organizacional para el desarrollo...
Clemencia Markarian y Rosa Barrios ___________________________________________
con distribuidores de programas de capacitación; asimismo, con
portales educativos de Internet para diseñar paquetes de progra
-
mas y materiales ajustados a las exigencias reales de sus emplea
-
dos.
En la actualidad, muchas empresas implementan portales
de aprendizaje con la finalidad de capacitar y preparar a sus em
-
pleados, convirtiendo a las organizaciones en sus instituciones
corporativas. Por otra parte, algunas firmas como General Elec
-
tric cuentan con sus universidades corporativas tradicionales;
estos portales permiten que las organizaciones más pequeñas po
-
sean una universidad virtual en línea, la cual no sólo ofrece un
medio para coordinar de manera eficaz todos los esfuerzos de ca
-
pacitación, también incluye módulos que cubren temas como la
administración estratégica y tutoría.
En concordancia con el autor antes mencionado, Serna
(2009) destaca que las universidades corporativas son una alter-
nativa de formación de empleados, por lo cual muchas organiza-
ciones optan por implementar esta metodología de capacitación.
Existen casos como las universidades corporativas en España,
entre ellas las empresas Ferrovial y Prosegur, donde cada una im-
plementa proyectos educativos para formar su talento humano
por considerarlo de prioridad estratégica para sus organizacio-
nes, a efectos de identificar a los mejores profesionales dentro y
fuera de la organización.
Ahora bien, Ferrovial pretende unificar la cultura corporati
-
va y los perfiles que conforman la empresa, además de potenciar
el talento humano. Este hecho ha supuesto un hito en el desarro
-
llo y gestión del talento, tanto para la organización como lo que re
-
presenta, una potente herramienta que pretende alcanzar la ex
-
celencia a través de la universidad cultural de perfiles, orientada
a compartir experiencias entre los negocios. A fin de lograrlo, la
universidad se encuentra estructurada en tres escuelas, descri
-
tas a continuación: a) liderazgo: dirigida al desarrollo de habilida
-
des directivas; b) negocios, especialmente relacionada con la ca
-
dena de valor (gestión comercial, de operaciones y funciones cor
-
porativas, como las finanzas o los recursos humanos) y c) integra
-
ción cultural, enfocada al desarrollo de programas de acogida,
promociones e idiomas.
Mientras que Prosegur maneja la metodología de la universi
-
dad online, con un propósito de e-learning, proyecto modelo en
optimización del uso de las tecnologías de la información para la
241
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
formación universal de los empleados de una multinacional, a fin
de compartir conocimientos, mediante el desarrollo de un plan de
formación continua. La visión modular de este modelo de apren
-
dizaje facilita su rápida consecución; bajo un sistema de cadena,
los contenidos se esbozaban y producen a modo de cadena indus
-
trial, gracias al conocimiento de los directivos y a las herramien
-
tas de aprendizaje de virtual training, alcanzando una produc
-
ción de módulos que cubren asertivamente las necesidades de la
organización.
Al respecto, los autores Daft y Marcic (2006) agregan que un
enfoque popular para la capacitación y el desarrollo es el de Ham
-
burger University, centro de capacitación mundial de Mc Do
-
nald´s, el cual ha existido durante más de 40 años. Asimismo, de
-
finen la universidad corporativa como un recinto de capacitación
y educación a nivel interno que ofrece amplias oportunidades de
aprendizaje para los empleados, inclusive clientes, proveedores y
socios estratégicos, a lo largo de sus carreras.
Tal como lo señalan los autores Mondy y Noe (2005), las uni-
versidades corporativas difieren de los programas de capacita-
ción tradicionales, por cuanto el principal objetivo consiste en ge-
nerar un cambio organizacional. Esta metodología de formación
es proactiva y estratégica, más que reactiva y táctica. A nivel
mundial, existen cerca de 2000 universidades corporativas. Si
esta tasa de crecimiento continúa, las casi 3700 universidades
tradicionales serán superadas algún día.
No obstante, entre las más destacadas están las de General
Motor (GM), Mc. Donald’s, Disney, Motorola, General Electric,
Sears e Intel. Por ejemplo, la universidad de Intel, administra pro
-
gramas desarrollados por 73 grupos de capacitación, ubicados
por todo el mundo. Los autores anteriormente citados señalan
que la empresa mencionada ofrece cursos de tecnología que abar
-
can desde el uso de Microsoft Word hasta capacitación en litogra
-
fía, una de las etapas de la manufactura de círculos cómputos.
Asimismo, la universidad proporciona habilidades no técnicas
como el manejo de conflictos y la evasión del acoso.
En 1997, General Motors fundó su Universidad, uno de los
programas corporativos más grandes del mundo. Actualmente,
tiene 15 colegios funcionales encargados del desarrollo de currí
-
culum adaptado a las necesidades profesionales y retos enfrenta
-
dos por los empleados de GM. No obstante, Mondy y Noe (2005)
afirman que el crecimiento en el número de universidades corpo
-
242
Universidades corporativas: visión de aprendizaje organizacional para el desarrollo...
Clemencia Markarian y Rosa Barrios ___________________________________________
rativas puede ser atribuido a su flexibilidad, la cual permite
aprender en momentos libres y con el uso de distintos métodos,
incluyendo programas de CD-ROM, cintas de audio y video, y por
supuesto, internet; además, las empresas pueden controlar me
-
jor la calidad de la capacitación y garantizar que sus empleados
reciban los mismos mensajes.
Este crecimiento constante de universidades corporativas a
nivel mundial, muestra una visión de lo funcional de esta metodo
-
logía de formación en las organizaciones. A tales efectos, gran
parte de instituciones están adoptando enfoques similares hacia
programas para impartir capacitación, tal como la Asociación
Americana de Administradores.
En tal sentido, Daft y Marcic (2006) manifiestan que dichas
universidades también han extendido su alcance con nuevas tec
-
nologías que capacitan para un aprendizaje a distancia, por me-
dio de tele conferencias y oportunidades educativas en línea. El
crecimiento de estos modelos de aprendizaje, basados en progra-
mas asistidos por computadoras, refleja un cambio en la forma de
pensar en relación con la capacitación como algo que se propor-
ciona a los empleados hasta el aprendizaje que ellos inician por su
propia cuenta, a fin de mejorar sus conocimientos y habilidades
para ampliar su propia carrera.
1.2. Escenarios de acción de las universidades
corporativas
Las universidades corporativas comprenden servicios de ca
-
pacitación y entrenamiento especializado de los empleados y can
-
didatos a empleados en firmas y corporaciones. En tal sentido,
López (2006), citando a Meister (1998), define a dichas institucio
-
nes como una sombrilla estratégica para el desarrollo de emplea
-
dos educados, consumidores y proveedores, a fin de apoyar las
estrategias organizacionales de las empresas.
En virtud de lo anteriormente expuesto por el autor, cabe
destacar que el surgimiento de estas universidades viene a susti
-
tuir a los antiguos departamentos de capacitación y entrena
-
miento, pues su función trasciende al proveer el aprendizaje con
-
junto en el ámbito de la organización, mediante la administración
de la educación como un proyecto empresarial.
Considerando las misiones de diversas universidades corpo
-
rativas, López (2006), citando a Fresina (1997), ofrece la siguiente
tipología de prototipos organizacionales:
243
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Prototipo I: es el de reforzar y perpetuar, el cual cumple el
propósito de reproducir la fórmula ganadora (por ejemplo: la
Disney University the magic and the secrets yelFederal Ex
-
press Leadership Institute).
Prototipo II: referido al cambio controlado y tiene la finalidad
de socializar nuevas orientaciones de la corporación y pro
-
veer las prácticas que se derivan (por ejemplo: Amoco Lear
-
ning Center, encargado de la actualización anual de casi cua
-
tro mil gerentes).
Prototipo III: centrado en conducir y ajustar; tiene la misión
de promover la participación en el diseño de cambios y la ex
-
ploración de escenarios; esta misión ha sido asumida en uni
-
versidades tales como Motorola y General Electric.
En una perspectiva similar, López (2006), citando a Rade
-
makers y Huzinga (2000), caracteriza a la evolución organizacio-
nal, a través de tres estadios:
1. Estadio operacional: cuyo objetivo es la eficiencia en el traba-
jo.
2. Estadio táctico: centrado en el alineamiento entre la capacita-
ción y la estrategia corporativa.
3. Estadio estratégico: asume la misión de la competitividad me-
diante ajustes en las estrategias corporativas, a través de fór-
mulas de educación e investigación.
Al respecto, varios analistas sugieren que el futuro de las
universidades corporativas habrá de transitar entre dos escena
-
rios:
En primer lugar, la difusión del modelo desde las grandes
corporaciones multinacionales hacia empresas de menor es
-
cala, lo cual de hecho sucede en el presente, al evidenciar que
la proporción de universidades corporativas de empresas
medianas es la mayor en el conjunto. Esta línea de desarrollo
implica la difusión del modelo en una tendencia centro peri
-
feria.
En segundo lugar, se anticipa la apertura de las principales
universidades corporativas hacia el mercado abierto, lo que
significa el traslado de las fórmulas de capacitación y certifi
-
cación de este tipo de universidades hacia la demanda gene
-
ral de educación superior.
Esta última fórmula, se inscribe en la categoría de las deno
-
minadas Virtual Training Organization (VTO), que según parece
244
Universidades corporativas: visión de aprendizaje organizacional para el desarrollo...
Clemencia Markarian y Rosa Barrios ___________________________________________
indicar representan un escenario de convergencia, tanto para las
instituciones educativas privadas como públicas.
1.3. Aprendizaje organizacional
El aprendizaje se ha convertido en una de la herramientas de
mayor relevancia, empleada para la supervivencia de las organi
-
zaciones, es por ello que comprende la adquisición de conoci
-
mientos o habilidades, lo cual implica pericias orientadas a cono
-
cer cómo desarrollar las actividades o funciones a cargo y conoci
-
miento sobre el porqué aprender, siendo la aptitud de articular el
entendimiento conceptual de una experiencia.
Al respecto, el aprendizaje organizacional comprende ruti
-
nas cotidianas coordinadas de manera continua y sistematizada
en esquemas que permiten asimilar, procesar e interpretar la in
-
formación. Según Martínez (2004), estas rutinas incluyen las
ideologías institucionales, estrategias, convencionalismos que
impactan la forma como las instituciones emprenden sus activi-
dades.
Desde esta óptica, este proceso educativo debe ser continuo,
siendo indispensable dada la alta competitividad existente en el
contexto global. En tal sentido, sólo con la implementación de
esta estrategia se fomentará un aprendizaje capaz de permitir la
adaptación efectiva en los ambientes de negocios y captar así las
oportunidades, aplicando conocimientos actualizados que gene-
ren valor tanto para la empresa como en los que laboran en ella.
En la actualidad, las organizaciones constituyen un ente
configurador de identidad personal y social. Considerando estos
aspectos, cabe destacar lo señalado por Sagastizabal, Perlo, Pi
-
vetta y San Martin (2009), quienes plantean que la identidad de
los individuos se constituye sobre la base de los valores, pautas
de comportamiento, actitudes y costumbres de las organizacio
-
nes de las cuales forman parte.
En adición, para los responsables de la gestión del talento
humano, el aprendizaje organizacional representa la búsqueda
de mejora de las habilidades de sus colaboradores, tal como lo se
-
ñala Ronquillo (2006), a fin de lograr la comprensión de su medio
ambiente y poder tomar decisiones que continuamente impacten
su efectividad.
En el mismo orden de ideas, Canton (2004) considera el
aprendizaje como un proceso mediante el cual se integran conoci
-
mientos y habilidades con la finalidad de conseguir cambios o
245
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
mejoras de conductas o actitudes. En consecuencia, normalmen
-
te se parte de nociones anteriores, aportaciones empíricas y di
-
versas vivencias con la intención de generar un nuevo conoci
-
miento individual o colectivo. No obstante, para pasar del enten
-
dimiento de las personas al conocimiento de las organizaciones se
requiere de estrategias o herramientas que permitan integrar el
saber personal en el grupal.
Lo anteriormente planteado, destaca la relevancia que posee
el aprendizaje organizacional, concebido como un intento para lo
-
grar corporaciones más eficientes. Por tanto, resulta apremiante
que las personas responsables de desarrollar estas estrategias
formativas conozcan los objetivos empresariales propuestos y el
lugar que ocupan dentro de ellas, a fin de garantizar una identifi
-
cación y compromiso orientado hacia una alta productividad así
como la consolidación de la empresa en el mercado en el cual
compite.
1.3.1. Tipos de aprendizaje organizacional
Según Ronquillo (2006), el aprendizaje organizacional se
clasifica en:
Exploración: implica la búsqueda y ensayo de nuevas formas
de actividad y procedimientos para incrementar la efectivi-
dad (distintas maneras de manejar el medio ambiente, expe-
rimentar alianzas estratégicas, organización en red o diseño
de una nueva estructura organizacional).
Explotación: involucra vías de aprendizaje para mejorar las
actividades y procedimientos ya existentes e incrementar la
efectividad (programas de calidad total, reingeniería de pro
-
cesos).
El aprendizaje organizacional se aplica cuando se está pro
-
poniendo constantemente el diseño y construcción de su estruc
-
tura, cultura y estrategia para maximizar su potencial. Al respec
-
to, cabe destacar lo señalado por Sagastizabal et al. (2009), quien
afirma: para que a la acción organizacional prosiga el conoci
-
miento será necesario un proceso colectivo mediante el cual se
detecten errores en la acción, que no permiten lograr las expecta
-
tivas deseadas. En tal sentido, se manifiesta la existencia de dos
tipos de aprendizaje organizacional, uno que propicia cambios y
otro que evita que sus miembros emprendan búsquedas conjun
-
tas para revisar las teorías empleadas. Por ello, dicho aprendizaje
debe considerar tanto rutinas como conductas disruptivas, para
responder adaptativa y creativamente en su contexto.
246
Universidades corporativas: visión de aprendizaje organizacional para el desarrollo...
Clemencia Markarian y Rosa Barrios ___________________________________________
1.3.2. Niveles del aprendizaje organizacional
Para Ronquillo (2006) existen los siguientes niveles de
aprendizaje organizacional:
Nivel individual
A este nivel los administradores requieren dar todo cuanto
ellos puedan, a fin de facilitar el aprendizaje de nuevas habilida
-
des, normas y valores para que los individuos puedan incremen
-
tar sus propias habilidades y destrezas. Por tanto, contribuyen a
construir las competencias centrales de la organización.
Por consiguiente, se debe desarrollar en ellos un dominio
personal al facultarlos y permitirles experimentar, crear y explo
-
rar sobre sus intereses, desarrollando un intenso aprecio por su
trabajo, comprensión profunda de lo que está involucrado en
cada actividad particular a través de modelos mentales.
Nivel grupal
En este nivel, los administradores necesitan alentar el
aprendizaje a promover el uso de varias clases de grupos, tales
como equipos autodirigidos o equipos multifuncionales, para que
puedan compartir la serie de habilidades y destrezas destinadas a
resolver problemas. En este sentido, los grupos permiten la crea-
ción de sinergia.
Cabe destacar que al tener tareas interdependientes se in-
crementa el nivel de aprendizaje, al considerar que los miembros
del grupo pueden tener mayor oportunidad de interactuar uno
con el otro. Además, se incrementa si se les permite medir su de
-
sempeño, monitorearse y controlar su propia conducta para au
-
mentar progresivamente su rendimiento.
Nivel organizacional
En este nivel, los administradores pueden promover el
aprendizaje a través de una estructura y cultura adecuada. La es
-
tructura puede facilitar e inhibir la comunicación intergrupal y la
solución de problemas. Para este nivel, la estructura mecanicista
facilita más el aprendizaje explotativo, mientras que la estructura
orgánica facilita más el aprendizaje explorativo.
Ciertamente, la cultura ejerce una poderosa influencia sobre
el aprendizaje, al promover una visión compartida, por cuanto
posibilita tener un marco de referencia o modelo mental que per
-
mita establecer el contexto de todos los problemas u oportunida
-
des, incluidos aquí las creencias y valores que establecen el tipo
de relaciones, tanto dentro como fuera de la organización.
247
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
De lo anterior se desprenden dos tipos de culturas: unas
adaptativas, las cuales valoran la innovación, reforzando la expe
-
rimentación, así como la toma de decisiones de riesgos de perso
-
nal de niveles tanto medio como bajo y, otras inertes, son cautelo
-
sas y conservadoras, castigan la experimentación y la toma de de
-
cisiones de riesgos de personal de los niveles medio y bajo.
Nivel inter-organizacional
Se establecen ligas inter-organizacionales con otras empre
-
sas, capaces de mejorar su efectividad al imitar otras habilidades
distintivas. En tal sentido, las organizaciones pueden optimizar
su aprendizaje explotativo y explorativo, al cooperar tanto con sus
proveedores como con sus distribuidores para encontrar nuevas
formas de manejar las entradas y salidas de los procesos, los cua
-
les pueden darse por medio de convenios de colaboración, alian
-
zas y organizaciones en red.
Según Reza (2002), en una organización de aprendizaje to-
das las personas, todo el tiempo están en un proceso continuo de
aprendizaje individual, grupal y organizacional. Por ende, se inte-
gran trabajo y aprendizaje en una tendencia progresiva y sistemá-
tica para fomentar la mejora continua de la institución a sus tres
niveles. En este sentido, el objetivo de una organización que
aprende es doble, al considerar que en primer lugar debe salvar el
vacío entre la teoría o sus aspiraciones y prácticas y, en segundo
lugar, construir su capacidad para cambiar, adaptarse e innovar
permanentemente.
Por su parte, Marchant (2005) afirma que la práctica del
aprendizaje organizacional desarrolla actividades tangibles: nue
-
vas ideas, innovaciones de programación, nuevos métodos de di
-
rección y herramientas para cambiar la manera como la gente
realiza su trabajo. En tal sentido, las organizaciones inteligentes
permiten que la gente expanda continuamente su aptitud para
crear los resultados que desea, cultiva nuevos y expansivos pa
-
trones de pensamiento y donde las personas continuamente
aprenden a aprender en conjunto.
En adición, el aprendizaje es fundamentalmente una activi
-
dad social donde el conocimiento y las habilidades se ponen en
práctica, se critican y son integradas como oportunidades para
optimizar la formación y efectividad en el ámbito laboral. Para
ello, los grupos se organizan y construyen una historia común
desde las dinámicas interpersonales, mecanismos de comunica
-
ción, formas de resolver problemas, compromiso grupal y modali
-
248
Universidades corporativas: visión de aprendizaje organizacional para el desarrollo...
Clemencia Markarian y Rosa Barrios ___________________________________________
dades para abordar dificultades identificadas, visión de futuro y
planificación conjunta, implica canalizar las acciones individua
-
les, grupales e institucionales en ambientes de trabajos flexibles,
adaptables y exitosos, mejorando la calidad de vida de las perso
-
nas y comunidades.
1.4. Factores que afectan el aprendizaje organizacional
Según Ronquillo (2006), los factores que afectan el aprendi
-
zaje organizacional son los siguientes:
Complacencia, ya no buscan los colaboradores aprender
nuevas experiencias.
El éxito pasado puede inhibir el nuevo aprendizaje y provocar
inercia.
Si la toma de decisiones programada se desvía a decisiones
no programadas el nivel de aprendizaje organizacional caerá
drásticamente.
Ceguera y rigidez en la toma de decisiones puede no llevar a
satisfacer las demandas del mercado.
No advertir a tiempo señales de peligro, atribuyéndolo a dis-
turbios temporales del ambiente y, por lo tanto, se pospone la
inversión, reduce el personal, centralizan las decisiones y
disminuye la autonomía de la gente en los niveles bajos de la
organización.
Se considera, más seguro tomar decisiones sobre lo que ya
se conoce y está controlado que el experimentar, así como tomar
nuevas decisiones con consecuencias inciertas.
1.5. Vinculación de las universidades corporativas
como visión de aprendizaje organizacional con el
desarrollo del talento humano en el sector educativo
Al abordar la temática relacionada con las universidades
corporativas, queda en evidencia que para las organizaciones re
-
presenta una alternativa creativa e innovadora para la proyección
del talento humano en todos los ámbitos laborales, siendo el más
representativo el sector educativo, quizás por su naturaleza diri
-
gida a procesos continuos de aprendizaje de los futuros profesio
-
nales, vinculando estos actores al desarrollo del sistema econó
-
mico, educativo y social de la nación, y por ende al desarrollo na
-
cional, regional y local, por medio de la interacción e intercambio
entre los diferentes actores del sistema educativo.
249
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En tal sentido, el aprendizaje organizacional representa una
estrategia eficaz a la hora de mantener actualizado al personal
que labora en las instituciones educativas, las cuales promueven
la cultura adaptativa, encaminadas a ser creativas e innovado
-
ras, reforzando la experimentación, a fin de fortalecer su talento
humano en un proceso que desarrolle al máximo sus habilidades,
destrezas y conocimiento, lo cual se evidenciará en su alta moti
-
vación al logro así como su identificación para la institución edu
-
cativa de la cual forma parte.
En adición, las universidades corporativas tienen un rol fun
-
damental frente a la sociedad, más aún ante al sector educativo
aprobando la inclusión del personal docente que labora en las
Instituciones Educativas a través del e-learning con programas
formativos actualizados que logren desarrollar en ellos competen
-
cias laborales para elevar la calidad de su desempeño.
Asimismo, cabe destacar que con las universidades corpora-
tivas se fortalece al sector educativo así como las relaciones exis-
tentes con la sociedad, actuando con una gerencia efectiva que
trasforma el talento en desempeño adaptados a los estándares es-
tablecidos por el auge del mercado global, el desarrollo tecnológi-
co y una marcada ampliación en las redes sociales que propician
el acercamiento, interacción y retroalimentación de los diferentes
actores en los ámbitos social, económico, político, gerencial y
educativo, los cuales se han convertido en aéreas comunes desa-
rrolladas con carácter de interdependencia de un sistema cada
vez más complejo, dinámico y cambiante.
En tal sentido, el ambiente donde se mueven las institucio
-
nes educativas es cada vez más exigente, con altos niveles de in
-
certidumbre y una fuerte demanda de conocimientos técnicos,
científicos y tecnológicos con caracteres evolutivos predominan
-
temente rápidos, sistemáticos que afectan los procesos creativos
en la satisfacción de necesidades del mercado cambiante, con
predominio de la llamada tecnología de punta y los notables avan
-
ces cibernéticos de las herramientas con las que cuentan las ins
-
tituciones y el continuo proceso de socialización del talento hu
-
mano con respecto a las mismas, bien sea de una forma presen
-
cial, a distancia u otras alternativas de desarrollo de un plano
cognoscitivo para una mejora continua, alcanzando la calidad en
los procedimientos hacia la obtención de mejores resultados.
Para gestionar de manera exitosa este proyecto, las universi
-
dades corporativas presentan una plataforma tecnológica virtual
250
Universidades corporativas: visión de aprendizaje organizacional para el desarrollo...
Clemencia Markarian y Rosa Barrios ___________________________________________
que ofrece la oportunidad de acceder a los diferentes programas
dirigidos a fortalecer las habilidades y competencias técnicas, ge
-
néricas, básicas y actitudinales al servicio del talento que integra
las diferentes instituciones del sector educativo, lo cual brinda la
posibilidad de ser competitivas en el mercado a través de la habili
-
dad innovadora-creadora-emprendedora, sustituyendo paradig
-
mas tradicionales que convierten a la organización de una estruc
-
tura tradicional a una dinámica generadora del conocimiento.
2. Metodología
La investigación desarrollada es de tipo documental por
cuanto consiste en un análisis de la información escrita sobre el
tema de las universidades corporativas, que según Bernal (2006)
tiene el propósito de obtener los conocimientos necesarios para
abordar de manera adecuada todos los aspectos relacionados con
la variable objeto de estudio y su aplicación en el área del desarro-
llo del talento humano, a través del aprendizaje organizacional.
Siendo la principal fuente de información los textos desarrollados
en materia de la Administración de los Recursos Humanos.
Consideraciones finales
Al desarrollar la investigación, se concluyeron los siguientes
aspectos:
En la actualidad, las universidades corporativas represen
-
tan una estrategia de gran apoyo en la gestión educativa, tanto en
la actualización de conocimientos técnicos, como en la alineación
de los empleados con la institución para la cual laboran. En tal
sentido, cabe destacarse el desarrollo de competencias laborales
en los colaboradores al momento de desempeñar sus funciones
en sintonía con las metas y objetivos propuestos por las organiza
-
ciones.
De igual manera, las universidades corporativas garantizan
un aprendizaje organizacional significativo en el personal, ele
-
vando de esta manera su motivación al logro y mejorando sus ac
-
titudes hacia el trabajo, es decir, generan en él destrezas y habili
-
dades prácticas que conllevan al aumento progresivo de su segu
-
ridad personal, lo cual impacta de manera positiva en las institu
-
ciones, al aumentar sus indicadores de calidad y productividad
en los procesos formativos.
251
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Esta estrategia de formación continua gerencial, desde sus
inicios ha evidenciado su gran aplicabilidad y efectividad funcio
-
nal, con el logro progresivo de los objetivos propuestos. Por ello, es
un entrenamiento de aprendizaje continuo y enfocado en los re
-
sultados esperados, cuyo único fin es formar de manera integral
al equipo de responsables que representa a la institución educati
-
va.
Referencias bibliográficas
BERNAL, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para la administra
-
ción, economía, humanidades y ciencias sociales (2ª ed.). México:
Editorial Pearson Educación.
CANTON, I. (2004). Cambiar con la Sociedad, Cambiar la Sociedad. 8vo.
Congreso Internacional de Organización de Instituciones Educati
-
vas. Sevilla, España.
DAFT, R. y MARCIC, D. (2006). Introducción a la administración (4ª ed.).
México: Editorial Thompson.
DESSLER, G. (2009). Administración de los Recursos Humanos (11ª ed.).
México: Editorial Prentice Hall.
GOMÉZ, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica. Argentina: Editorial Brujas.
LÓPEZ, J. (2006). La reingeniería de la administración académica de las fun-
ciones substantivas universitarias con base en cuerpos académicos.
Cuadernos de Investigación. Cuarta Época/40. México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
MARCHANT, L. (2005). Actualizaciones para el Management y el Desarrol
-
lo Organizacional. Primer Seminario. Chile: Universidad de Villa del
Mar.
MARTÍNEZ, M. (2004). Orientación a Mercado. Un Modelo desde la pers
-
pectiva de aprendizaje organizacional. México: Editorial Universi
-
dad Autónoma de Aguas Calientes.
MONDY, R. y NOE, R. (2005). Administración de los Recursos Humanos (9ª
ed.). México: Editorial Pearson Educación, Inc.
REZA, J. (2002). El ABC del Instructor-2. México: Panorama Editorial, S.A.
de C.V.
RONQUILLO, H. (2006). Administración básica de la Empresa familiar. Un
enfoque práctico. México: Panorama Editorial, S.A. de C.V.
SAGASTIZABAL, M.; PERLO, C.; PIVETTA, B y SAN MARTIN, P. (2009).
Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, di
-
versidad y fragmentación. Argentina: Editorial Noveduc.
252
Universidades corporativas: visión de aprendizaje organizacional para el desarrollo...
Clemencia Markarian y Rosa Barrios ___________________________________________
SERNA, C. (2009). Nuevas Tendencias en la Retención y Mejora del Talen
-
to Profesional y Directivo. España: Fundación (EOI) Escuela de Nego
-
cios.
TAMAYO Y TAMAYO, M. (2005). Metodología Formal de la Investigación
Científica (4ª ed.). México: Editorial Limusa, S.A., Noriega Editores.
253
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 254 - 271
UJGH · ISSN 1856-8807
Inteligencia emocional:
herramienta para el manejo de conflictos
interpersonales en las organizaciones
Peggy Prieto*
Armando Urdaneta**
Andrea Rivas***
Resumen
El objetivo del presente artículo se basa en el análisis y estudio de la inte-
ligencia emocional para el manejo del conflicto interpersonal en las orga-
nizaciones. Se fundamenta en las diversas teorías existentes, como la de
Goleman (2005) y Cooper y Sawaf (2004), en relación con los conflictos de
índole interpersonal y organizacional, evaluando los acontecimientos de-
sencadenadores de dichos conflictos. La metodología es de tipo docu-
mental, sustentada en el contraste de teorías y análisis contextualizado
referido principalmente a la identificación de las emociones y estados de
ánimo. Se concluye que la inteligencia emocional debe ser llevada a un
manejo y expresión de las emociones de manera tal que permita ser más
efectivos en las relaciones interpersonales y en situaciones de conflicto.
Palabras clave: Inteligencia emocional, conflicto interpersonal, organi
-
zaciones.
254
* Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Magíster en Gerencia
de Recursos Humanos. Licenciada en Relaciones Industriales. E-mail: peggycprieto@ yahoo.es
** Doctor en Ciencias Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Magíster en Gerencia
Empresarial. Ingeniero en Computación. E-mail: ajum69@cantv.net
*** Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Mención: Gerencia
Educativa. Licenciada en Educación Preescolar. E-mail: andreafofefina@hotmail.com
Recibido: 04-02-13. Aceptado: 14-10-13
Emotional Intelligence: A Tool for Handling
Interpersonal Conflicts in Organizations
Abstract
The objective of this article is based on the analysis and study of emo
-
tional intelligence for handling interpersonal conflict in organizations. It
is founded on diverse, existing theories, such as those of Goleman (2005)
and Cooper and Sawaf (2004), related to conflicts of an interpersonal and
organizational nature, evaluating the events that trigger said conflicts.
Methodology is of the documentary type, supported on the contrast of
theories and contextualized analysis referring mainly to the identifica
-
tion of emotions and moods. Conclusions are that emotional intelligence
should be brought to the handling and expression of emotions so that it
permits being more effective in interpersonal relations and conflict situa-
tions.
Key words: Emotional intelligence, interpersonal conflict, organiza-
tions.
Introducción
En la actualidad, se vive un momento histórico de profundas
transformaciones, aceleradas y globales; por ello, al iniciarse el
siglo XXI se evidencian los más importantes cambios en el mun-
do, en todos los ámbitos de la cultura. Al respecto, surge la nece
-
sidad de evoluciones a nivel personal y social, que rescaten la dig
-
nidad del ser humano y promuevan el desarrollo integral de todos
los habitantes de este planeta. En este sentido, los cambios antes
mencionados exigen a las organizaciones orientarse hacia mode
-
los de aprendizaje, mediante acciones concebidas para responder
a dichas transformaciones.
Desde este contexto, la realidad en los individuos y organiza
-
ciones no escapa de una situación que forma parte de la cotidiani
-
dad, representada por los conflictos, no solo en el entorno intra
-
personal, también interpersonal y organizacional. En este orden
de ideas, puede explicarse cómo posiciones encontradas, antagó
-
nicas o situaciones divergentes entre las partes involucradas,
condicionan y limitan las posibilidades de éxito o fracaso en el al
-
cance de la intervención de cada una de las personas.
Para efectos de esta investigación, se analiza la inteligencia
emocional como herramienta orientada al manejo efectivo de los
255
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
dilemas en las relaciones. Se enfatiza en el manejo interpersonal
de las organizaciones, siendo esto la esencia para el estudio de
cada uno de los sentimientos, comportamientos y actuaciones en
un momento determinado.
Cabe precisar que la declaración más influyente acerca de la
teoría de inteligencia emocional en su forma actual, fue la expre
-
sada por el modelo original de Mayer y Salovey (1990), quienes la
definieron como la capacidad para observar los propios senti
-
mientos y emociones en los demás, a fin de discriminar entre
ellos, utilizando esa información con la finalidad de guiar el pen
-
samiento o las acciones. Asimismo, se plantea que mediante di
-
cha inteligencia se aprende a reconocer fácilmente y valorar las
sensaciones básicas en cada persona y en los demás, respondien
-
do apropiadamente a ellas, lo cual permite admitir que las emo
-
ciones proporcionan información vital, potencialmente provecho-
sa, manipulada y controlada solo por el individuo, de acuerdo con
objetivos e intereses propuestos.
Ante las consideraciones antes expuestas, el presente artí-
culo expone un sustento teórico basado en las variables antes
mencionadas, partiendo de diversas definiciones sobre inteligen-
cia emocional; así como sus teorías. Igualmente, se plantean con-
ceptos de conflicto interpersonal, además de su naturaleza, cuyo
fin es mostrar un abordaje filosófico de los investigadores, para
posteriormente indicar las consideraciones finales, a las cuales se
les otorga una connotación objetiva, con su respectivo contraste
con la realidad.
1. Fundamentación teórica
1.1. Inteligencia emocional
Es de gran relevancia partir de las definiciones acera de la in
-
teligencia emocional, pues esto ayuda a darle sentido científico al
artículo y apoyo a los investigadores para establecer sus aportes,
en función de la teoría plasmada. Por tanto, Goleman (2005) defi
-
ne dicha inteligencia como la capacidad que posee un individuo
de reconocer sus propios sentimientos y los ajenos; también, de
motivarse y manejar adecuadamente las emociones, en mismos
y en sus relaciones con otras personas.
Por su parte, Cooper y Sawaf (2004) denominan la inteligen
-
cia emocional, en su esencia, como la fuente primaria de la ener
-
gía humana, la autenticidad, aspiración y empuje que activan los
256
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
íntimos valores y propósitos en la vida, transformándolos en
aquellos hechos en los cuales se piensa o vive. Es como se apren
-
de a reconocer fácilmente, mediante la valoración de las sensacio
-
nes básicas en nosotros mismos, en los demás, respondiendo así
apropiadamente a ellas, admitiendo que las emociones proporcio
-
nan información vital, potencialmente provechosa, capaz de con
-
tribuir al logro de los objetivos que el hombre se plantee.
De acuerdo con las definiciones anteriores, se puede presu
-
mir que la inteligencia emocional es una herramienta que permite
el buen uso y manejo de las emociones propias y ajenas e implica
el desenlace hacia unas relaciones interpersonales exitosas y pro
-
ductivas, bien sea a nivel personal o laboral. En este sentido, por
medio de su puesta en práctica, se pone de manifiesto un equili
-
brio entre las emociones y la razón.
En función de los planteamientos anteriores, los investiga-
dores asumen la inteligencia emocional como una herramienta
que genera aportes positivos al manejo de emociones y equilibrio
en las acciones de las personas. En este sentido, se considera el
raciocinio ante cualquier acontecimiento, el cual pudiera afectar
negativamente a un individuo. Aunado a ello, la estabilidad emo-
cional garantiza dicha inteligencia en el estado interno de una
persona como en el ejercicio de las relaciones interpersonales.
1.2. Diversas teorías de inteligencia emocional
En relación con las teorías sobre la inteligencia emocional,
cabe destacar los planteamientos de Goleman (2005, p. 44), quien
expone que “la misma determina nuestro potencial para aprender
las habilidades prácticas, las cuales se basan en cinco elementos:
conocimiento de uno mismo o autoconocimiento, motivación, au
-
torregulación, empatía y destreza para las relaciones o habilida
-
des sociales”. Además, la aptitud emocional muestra que una
proporción de ese potencial se ha traducido a las facultades apli
-
cadas en el trabajo.
En este mismo orden de ideas, el autor antes citado sostiene
que las aptitudes emocionales se congregan en grupos, cada uno
basado en una facultad de inteligencia emocional subyacente.
Por ende, lo descrito es vital para quien adquiera efectivamente
las aptitudes necesarias para triunfar en su lugar de trabajo. En
consecuencia, por ejemplo, si una persona es deficiente en habili
-
dades sociales, será ineficaz en cuanto a persuadir, inspirar a
otros, dirigir equipos o catalizar el cambio. Además, si tiene poco
257
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
conocimiento de mismo ignorará sus propias debilidades y ca
-
recerá de la seguridad que le brinda tener conciencia de las pro
-
pias fuerzas.
Resumiendo lo anteriormente expuesto, Goleman (2005)
afirma que la inteligencia emocional en los individuos se mani
-
fiesta en aptitudes personales y sociales. En relación con ello,
puntualiza lo siguiente: las aptitudes personales determinan el
dominio de uno mismo, mediante indicadores, tales como: auto
-
conocimiento: conocer los propios estados internos, preferencias,
recursos e intuiciones; autorregulación: corresponde al manejo de
los propios estados internos, impulsos y recursos; en este indica
-
dor intervienen factores, tales como: autocontrol: implica mane
-
jar las emociones y los impulsos perjudiciales para el individuo;
confiabilidad: mantener las normas de honestidad e integridad;
escrupulosidad: aceptar la responsabilidad del desempeño per-
sonal; adaptabilidad: tener flexibilidad a fin de manejar los cam-
bios e innovación: estar abierto y dispuesto a las ideas, enfoques
novedosos y nueva información.
Además, se puede mencionar la motivación: referida a las
tendencias emocionales, lo cual guía o facilita la obtención de las
metas; en este indicador se puede hacer énfasis en característi-
cas como: afán de triunfo: esforzarse por mejorar o cumplir una
norma de excelencia; compromiso: aliarse a las metas del grupo
u organización; iniciativa: tener la disposición para aprovechar
las oportunidades que se presenten; optimismo: tenacidad de la
persona para buscar sus objetivos, pese a los obstáculos y reve
-
ses.
Otro señalamiento de interés corresponde a Gil’Adí (2000), al
afirmar que la inteligencia emocional se manifiesta a través de va
-
rios tipos. Es así como el concepto de inteligencias múltiples ofre
-
ce una visión alternativa que enfatiza las diferentes habilidades
del individuo, reconociendo que este tiene diferentes estilos, for
-
talezas y limitaciones, por tanto, es necesario ajustar el proceso
educativo a esas individualidades.
En consonancia con lo referido, es preciso cuestionar ese
concepto y observar más de cerca a los individuos y el modo como
desarrollan las habilidades fundamentales en el manejo de los
obstáculos y circunstancias presentes en el ambiente cultural
donde viven. Además de tomar en cuenta los roles que ejerce cada
uno en su contexto social y los problemas que le atañe solventar.
De igual modo, el autor antes citado afirma que la inteligencia
258
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
emocional se fundamenta en dos inteligencias esenciales: intra
-
personal: comprensión de mismo, de saber quién es e interper
-
sonal: capacidad de entender a otras personas y trabajar con
ellas.
Para los autores Cooper y Sawaf (2004), la inteligencia emo
-
cional es definida como la capacidad de sentir, entender, aplicar
eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente
de energía humana, información, conexión e influencia; es decir,
requiere que se aprenda a reconocer y valorar las emociones en
mismos y en los demás, además de responder apropiadamente a
ellas, aplicando eficazmente la información y energía de las emo
-
ciones en la vida diaria y en su trabajo.
En correspondencia con lo anterior, cabe resaltar que el
punto central de dicha teoría es el modelo de los cuatro pilares de
la inteligencia emocional, representados por: conocimiento emo-
cional: aquel que crea un espacio de eficiencia personal y confian-
za mediante honestidad emocional, energía, conciencia, retroin-
formación, intuición, responsabilidad y conexión; honestidad
emocional: practicada por casi todas las personas, denominada
en otros términos caja registradora, donde se obedecen las reglas,
es decir, si se descubre un error aritmético, se corrige; si se come-
te un error se confiesa, a menos, por supuesto, que afecte su posi-
ción o carrera, caso en el cual podía preferir la utilidad a la since-
ridad o la armonía a la verdad y la honradez y culpar de los proble-
mas a otros o a las circunstancias.
Ciertamente, la honestidad emocional es permanecer ho
-
nesto consigo mismo y respetar la sabiduría, tanto del corazón
como de la cabeza; lo cual quiere decir que ser emocionalmente
honesto es ser más real y auténtico; por ende, respetarse a mis
-
mo es requisito previo para considerar y respetar a los demás. En
efecto, no tiene nada que ver con levantar la voz o señalar con el
dedo, sirve mejor una simple palabra tranquila o una mirada
fuerte.
El tercer pilar es la enera emocional, puesto que, en ocasio
-
nes, lo que más interesa al individuo son sus metas personales,
sentido de propósito y humanidad, es aquí donde se pierde el tor
-
bellino y ruido del trabajo organizacional. Finalmente, el último
pilar se basa en la retroinformación emocional, mapa que muestra
los límites y aspiraciones; en este sentido, se debe respetar y ac
-
tuar de conformidad, no permitir que se convierta en cólera y hos
-
tilidad.
259
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En relación con las teorías antes planteadas, se adjudica
que los autores citados coinciden en dos premisas importantes: la
primera es la notabilidad de que se parte del ejercicio para poder
conocerse mejor, en función de la identificación del tipo de emo
-
ción y saberla sobrellevar, sin obviar la automotivación. En se
-
gundo lugar, la presencia de estímulos, lo cual permite identificar
las emociones ajenas o de terceros, con el fin de ayudarles en si
-
tuaciones adversas y poder entablar con éxito las diplomacias in
-
terpersonales.
1.3. Importancia de la inteligencia emocional
en las organizaciones
Es conveniente destacar que las personas emocionalmente
inteligentes son más eficaces en la vida; sin embargo, eso no sig
-
nifica que quienes no lo sean, no puedan alcanzar el éxito. Por
ende, la inteligencia emocional puede mejorar a lo largo de la exis-
tencia. Es así como los individuos emocionalmente inteligentes
son realistas respecto a las metas que se trazan y logran un equili-
brio interno, apoyándose fundamentalmente en las fortalezas
para minimizar las debilidades y amenazas.
Al respecto, Rizzolatti (2006) afirma que las personas son
constructivas, al poseer un coeficiente emocional idóneo; es de-
cir, son capaces de aprovechar lo que se les ofrece, superando to-
dos los obstáculos. Por tanto, es oportuno destacar que no se tra-
ta de reprimir el sentimiento o la emoción que no les guste; esto
puede conducir a desajustes de la personalidad, lo cual conlleva a
adecuar la expresión emocional al contexto. En consecuencia, se
requiere luchar por el logro de una organización emocionalmente
inteligente, de modo tal que cada uno de sus empleados obtenga
beneficios y contribuya a mejorar su calidad de vida.
En consecuencia, los trabajadores tienen como responsabi
-
lidad aumentar su inteligencia emocional mediante el desarrollo
de la autoconciencia, control de las emociones y la automotiva
-
ción; también responden por el uso que hacen de dicha inteligen
-
cia en las relaciones con otros, el desarrollo de técnicas de comu
-
nicación eficaces, el buen conocimiento interpersonal, el apoyo de
los demás y ayudarse a mismo; además, todos se sirven de este
conocimiento para aplicar mejoras en la empresa.
Por ello, la inteligencia emocional en la organización empieza
por la persona misma. De igual manera, implica que un indivi
-
duo, al usar las emociones, puede reforzar el rendimiento y las re
-
260
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
laciones laborales, razón por la cual se está ante el reto de fomen
-
tar e inspirar el desarrollo de la persona. Sin embargo, existen al
-
gunos aspectos a considerar en el entrenamiento de las emocio
-
nes, derivados de la teoría sobre alfabetización emocional, tales
como: identificación de sentimientos propios y de los demás, con
-
trol de impulsos, reconocimiento de situaciones problemáticas y
su verbalización, empatía, búsqueda de soluciones adecuadas a
diferentes situaciones ambiguas, mejoramiento de la actitud pro
social y armoniosa en el trabajo en grupo, mejoramiento de la coo
-
peración, ayuda, así como la actitud de compartir.
Ante estas premisas, se infiere que las personas que obtie
-
nen mayor éxito en las organizaciones, no son siempre quienes
poseen más capacidades y ni siquiera tienen más méritos y efica
-
cia real. Todo ello representa parámetros importantes, pero no
suficientes; por ende, el verdadero éxito requiere algo más: habili-
dad para tratar de forma conveniente a las personas provechosas.
En consecuencia, las organizaciones emocionalmente inteligen-
tes son más competitivas y es más fácil que tengan triunfo en el
mercado, al mantener una relación abierta y transparente con
sus trabajadores y clientes potenciales.
Ante estas afirmaciones, los investigadores presuponen que
la adecuada implementación de la inteligencia emocional depen-
de del desarrollo de la autoconciencia que conlleva a la gestión de
las relaciones; finalmente influirá positivamente y tendrá impac-
to en la victoria comercial de la empresa y sus relaciones interper
-
sonales, disminuyendo notablemente los conflictos. Por otra par
-
te, prevalecerá una visión, como también alto nivel de competen
-
cia dentro del rango de estrategias de comunicación, lo cual ase
-
gurará que los equipos de trabajo se gestionen adecuadamente,
obteniendo los resultados esperados por la organización.
1.4. Conflicto organizacional
En cualquier organización puede ser eventual la presencia
de conflictos; en este sentido, para Ivancevich, Konopaske y Mat
-
teson (2006), estos ocurren cuando dos o más partes se encuen
-
tran en desacuerdo con respecto a la distribución de recursos
materiales o simbólicos y actúan movidos por la incompatibilidad
de metas o divergencia en los intereses.
Por otra parte, se recuerda que en el conflicto se deben tener
en cuenta los aspectos conductuales como la percepción, con la
cual cada persona o parte identifica al otro u otros. Por tanto, se
261
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
entiende como aquel momento en que las personas, empresas o
agentes independientes mantienen una relación; además, deci
-
den, a nivel individual o en conjunto, manifestar su intención o
deseo de cambiar los términos, no siempre manifestados por la
vía verbal o escrita. Muchas veces es necesario inferir actitudes,
formas y mecanismos, empleados por el ser humano para expre
-
sar sentimientos frente a circunstancias que le incomodan, ha
-
ciéndolo pensar y actuar de alguna forma, con la finalidad de
cambiar los términos o las reglas de la relación.
Al mismo tiempo, se infiere que este tipo de inconveniente
aflora cuando una persona nace en la misma organización y se
producen diferencias en objetivos y misiones, entre departamen
-
tos, divisiones y otras unidades de la empresa. Por ello, la coordi
-
nación trata de evitar o minimizar las consecuencias disfunciona
-
les de tales conflictos. En otros casos, la existencia de personas
que por naturaleza tienen conflictos internos y que los afloran en
otros, trae como consecuencia diferencias severas.
1.5. Conflicto interpersonal en las organizaciones
En la actualidad, el contexto organizacional no escapa de las
diferencias entre personas, lo que evidencia las diversas formas
de pensar y actuar de cada uno. Por ello, surge la necesidad de es-
tablecer una serie de concepciones acerca del conflicto, de mane-
ra tal que los investigadores puedan hacer sus referencias poste-
riores sobre ello.
En este sentido, Van-der Hofstadt (2005) explica que las re
-
laciones interpersonales en las organizaciones se generan a tra
-
vés de las interdependencias, las cuales incluyen los flujos de tra
-
bajo físico, técnicos, información o las propias recomendaciones.
Sumando a lo anterior, las acciones de los individuos son contro
-
ladas por las acciones del otro; de la misma manera, una persona
evalúa el desempeño de otra. Es así como dichas acciones y otras
interdependencias hacen al conflicto inevitable; aún en el caso
que se llegara a considerar convenientemente, sería imposible
crear empresas libres de conflictos interpersonales.
Por ello, aunque el conflicto entre los miembros de un ente es
natural e incluso ineludible, los enfoques directos para enfrentar
esta realidad de la vida no lo son. A su vez, es pertinente destacar,
por ejemplo, las inhibiciones, expresión de ira, resentimiento
como factor de falta de madurez; no obstante, cuando estos senti
-
mientos no se expresan de manera espontánea; por lo general, se
262
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
manifiestan indirectamente y, a menudo, ocurren de modo que
generan nuevos conflictos.
Asimismo, Whetten y Kim (2004) plantean que las necesida
-
des inmediatas de energía también afectan la forma en la cual se
manejan los problemas. Pues, se requiere de la misma fuerza
emocional para suprimir el conflicto en su totalidad y puede nece
-
sitarse más a los efectos de confrontarlo. Por tanto, se disminu
-
yen con frecuencia de un modo indirecto, pero suele exigir una
potencia mínima a corto plazo. Sin embargo, los conflictos indi
-
rectos tienen mayor duración, siendo la verdadera causa de los
costos; por ende, no pueden atribuirse al conflicto original.
Siguiendo el orden de ideas, otro factor influyente en lo des
-
crito es la consideración de los riesgos; es posible que muchas di
-
ferencias importantes no salgan a la luz porque una de las partes,
o ambas, temen que el conflicto pueda crear un residuo de anta-
gonismo interpersonal. Estos son temores fundados, pero los
riesgos se pueden reducir si se conocen los elementos necesarios
que favorecen un diálogo más eficaz y si se posee la habilidad para
proporcionar dichos mecanismos.
En este sentido, los investigadores presumen que los conflic-
tos interpersonales son aquellos que se tienen con otras personas
por falta de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional.
Por ello, suelen ser atribuidos a la persona mismayasufalta de
inteligencia interpersonal. Otro aspecto a considerar es la caren-
cia de exteriorizar lo que se siente de manera adecuada, sin nece
-
sidad de llegar a ofensas e impulsos capaces de perjudicar direc
-
tamente a terceros.
Por ende, los problemas interpersonales pueden existir
como conflictos latentes. La naturaleza del conflicto interperso
-
nal se rige por las barreras que se oponen a las acciones y circuns
-
tancias, lo cual pudiera denominarse acontecimientos desenca
-
denadores; sin embargo, estos salvan las barreras, precipitando
las acciones. Por tal motivo, el análisis de dichos acontecimientos
amerita algunas posibilidades para el manejo de los conflictos, ta
-
les como: comprender cuáles son las barreras y los acontecimien
-
tos desencadenadores; diagnosticar un determinado conflicto
que implica distinguir las circunstancias; analizar los sucesos
que rodean o proceden al conflicto, a fin de proporcionar indicios
sobre los problemas básicos del conflicto recurrente; control sis
-
temático, actuando sobre las barreras y los acontecimientos de
-
263
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
sencadenadores, con la finalidad de disminuir la frecuencia de los
conflictos.
Enfatizando, es pertinente recalcar por parte de los investi
-
gadores, que los problemas interpersonales ameritan estudiarse
con el propósito de determinar cuáles son los factores comunes
existentes para que este tipo de situaciones sean recurrentes.
Además, es necesario identificar las barreras, a fin de minimizar
el nivel de conflictividad; del mismo modo, tomar acciones perti
-
nentes, orientadas a coadyuvar a la solución de este hecho y estu
-
diar la raíz de los acontecimientos, de tal manera que se tomen
acciones preventivas y constructivas, como estrategias funda
-
mentales para armonizar las relaciones entre dos o más perso
-
nas.
1.6. Acontecimientos desencadenadores
de los conflictos interpersonales en organizaciones
Según Whetten y Kim (2004), la naturaleza manifiesta del
conflicto interpersonal se rige por las barreras, opuestas a las ac-
ciones o circunstancias del conflicto declarado. En torno a ello,
señalan que el protagonista puede no sentirse con ánimo de
afrontar un problema interpersonal por factores como: paredes
internas (actitudes, valores, necesidades, anhelos, temores, an-
siedades, patrones habituales de acomodamiento), paredes ex-
ternas, tales como las normas de grupo contrarias a la expresión
del conflicto y los obstáculos físicos a la interacción.
Asimismo, se hace referencia a algunas barreras, menciona
-
das a continuación:
Requisitos de las tareas (límites de tiempo, que impiden la
confrontación directa de los sentimientos y problemas, más
que llevar un conflicto).
Normas de grupo (cuando se cree que no se deben expresar
los sentimientos negativos hacia otros).
Conceptos personales del papel o función (un jefe que siente
que su capacidad para relacionarse con un subordinado en
un conflicto se encuentra limitada por su papel).
Imagen pública (el deseo de perseverar ante los demás una
imagen de gentileza).
Percepción de la vulnerabilidad de uno a las tácticas de la
otra parte en el conflicto.
264
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
El temor de que una oferta conciliadora pueda no ser corres
-
pondida.
Las barreras físicas a la interacción.
De acuerdo con lo anterior, a pesar de estas barreras, un su
-
ceso o circunstancia puede ser capaz de precipitar ciclos de dis
-
putas; además de desencadenar periodos de interacciones hosti
-
les, vigorosos desacuerdos, confrontaciones sinceras o interac
-
ciones que conducen a la resolución del trance. Estos estímulos,
denominados acontecimientos desencadenadores, como se indi
-
anteriormente, pueden ejercer su efecto aumentando la mag
-
nitud o importancia de los conflictos o reduciendo una de las ba
-
rreras, lo cual obstruye la acción. Si el problema es sustantivo, las
partes pueden ocuparse en él cuando resulte importante para la
acción requerida, o uno de los protagonistas puede preferir explo
-
tar el problema cuando las circunstancias sean favorables para la
actitud que piense tomar.
En consecuencia, no es sorprendente que, cuando los pro-
blemas son emocionales, el arranque del conflicto manifiesto sea
explicable de modo menos racional; observaciones repentinas y
críticas dirigidas a puntos particularmente sensibles son aconte-
cimientos desencadenadores típicos. Así, para el diagnóstico de
un problema interpersonal es necesario descubrir cuáles tipos de
barreras suelen operar y qué es lo que desata el ciclo de disputa.
1.7. Naturaleza cíclica y dinámica del conflicto
interpersonal
El conflicto interpersonal es cíclico y los ciclos pueden ser de
escalamiento, desescalamiento o mantenimiento del nivel del
mismo. De acuerdo con Whetten y Kim (2004), un ciclo compren
-
de cuatro elementos básicos: los problemas que constituyen al
mismo, las circunstancias la cual precipitan el problema, los ac
-
tos pertinentes de los protagonistas de este hecho y las diversas
consecuencias del mismo.
Por eso, dos personas que son opuestas, solo periódicamen
-
te entran en conflicto manifiesto; en determinado momento, los
problemas existentes entre ellas constituyen un enfrentamiento
latente. Posteriormente, por alguna razón la oposición entre ellas
se hace notoria, las partes emprenden una serie de comporta
-
mientos que favorecen al problema y experimentan las conse
-
cuencias.
265
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Respecto a lo anterior, los problemas interpersonales tam
-
bién tienden a ser dinámicos, lo cual significa que, de un ciclo al
siguiente, la forma del conflicto manifiesto cambiará de modo ca
-
racterístico. Cabe destacar, el término escalamiento se refiere a la
tendencia de una relación a volverse cada vez más conflictiva,
mientras que desescalamiento designa la tendencia hacia la dis
-
minución del conflicto. Entonces, es pertinente mostrar gráfica
-
mente el modelo cíclico del conflicto interpersonal, la dinámica y
manejo del mismo, el conflicto en escalamiento y posteriormente
en desescalamiento.
Según la apreciación de los investigadores, como se puede
considerar en la Figura 1, que representa la naturaleza cíclica y
dinámica del conflicto, en primer lugar, debe existir algún aconte
-
cimiento que genere un problema, esto conlleva a un comporta
-
miento determinado, producto del mismo y genera consecuen-
cias, como variable principal el conflicto interpersonal.
En este sentido, en el Cuadro 1 se hace referencia acerca de
la dinámica y manejo del conflicto, razonando los elementos o epi
-
sodios del mismo. Aunado a los propósitos del diálogo que debe
reinar para la solución oportuna de la problemática. Para tal fin,
se hace referencia al estudio asertivo de las situaciones y la com
-
presión hacia las personas.
266
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
Acontecimiento
Desencadenador
Problemas
Comportamiento
Consecuencias
Figura 1
Modelo cíclico del conflicto interpersonal
Fuente: Prieto, Urdaneta y Rivas (2013).
Cuadro 1
Dinámica y manejo del conflicto
Elementos del ciclo
o episodio del
conflicto
Propósitos del diálogo en el conflicto
Objetivos del diagnóstico Objetivos de la acción
1. Problemas en
conflicto.
Diferenciar los problemas
básicos de los sintomáticos
y los solucionables de los no
solucionables.
La relación mediante la in
-
tegración de las diferencias
sustantivas, solucionando
las diferencias emocionales.
2. Acontecimientos o
condiciones que
desencadenan el
conflicto manifiesto.
Identificar las barreras del
conflicto o el comporta
-
miento de manejo de con
-
flictos y los acontecimientos
que lo precipitan.
El control, para evitar que
se desencadene un nuevo
episodio, a menos que sirva
para una finalidad positiva.
3. Tácticas
manifiestas o
iniciativas para la
solución.
Comprender cómo los com
-
portamientos característi
-
cos del conflicto pueden ge
-
nerar problemas adiciona-
les.
El control, como limitante
de las tácticas destructivas
y fomentando las iniciativas
constructivas.
4. Consecuencias,
incluyendo los
sentimientos
provocados por el
conflicto.
Comprender los sentimien-
tos generados por los episo-
dios de conflicto; cómo se
afrontan y si están alimen-
tando al siguiente episodio.
El control, como ayuda para
los protagonistas a hacer
frente de una mejor manera
a sus sentimientos y a otras
consecuencias del conflicto.
Fuente: Ivancevich, Konopaske y Matteson (2006).
2. Metodología
El presente artículo basa su metodología en una investiga
-
ción documental analítica, por cuanto se plantea la generación de
algunas consideraciones para el análisis de la inteligencia emo
-
cional en las empresas, como herramienta que permite mejorar el
manejo de los conflictos interpersonales en las organizaciones.
En este orden de ideas, se considera de tipo cualitativa y do
-
cumental al estudiar los aspectos teóricos de este tipo de conflic
-
to, mediante el análisis de la información, apoyado en documen
-
tos y referencias bibliográficas. Además, es analítica por tratar de
entender las situaciones en términos de las relaciones de sus
componentes. Asimismo, intenta descubrir los elementos que
componen cada totalidad y las interconexiones que dan cuenta de
su intención (Bunge, 1981) citado por Hurtado (2012).
Cabe destacar que en investigación holística, la investiga
-
ción analítica implica más bien la reinterpretación de lo analizado
267
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
en función de algunos criterios, dependiendo de los objetivos del
análisis. Por tanto, intenta identificar las sinergias menos eviden
-
tes de los eventos analizados. En algunos casos se manifiesta
como contrastación de un evento con otro, o la medida en que un
evento contiene o se ajusta a ciertos criterios. De igual manera, en
este tipo de estudio, el resultado es la identificación de los aspec
-
tos ocultos a los que no puede llegarse con una mera descripción.
En las investigaciones con objetivos de mayor nivel de pro
-
fundidad, la investigación analítica se convierte en un estadio de
la investigación que permite llegar a objetivos más complejos. Sin
embargo, se expresa igualmente como un logro parcial de la in
-
vestigación: el reinterpretar un evento se constituye en un medio
para llegar a conclusiones de diversa índole, según el tipo de in
-
vestigación.
Consideraciones finales
El camino hacia un mejor manejo del conflicto implica un
diálogo, bien conducido de las partes. Sin embargo, las personas
con frecuencia encuentran dificultades para establecer diálogos
útiles. Donde existen situaciones en las que se plantea: ¿Cómo lo-
grar cierto nivel de confianza? ¿Cómo manejar la tensión inheren-
te al conflicto? y ¿Cómo hallar soluciones integradoras al conflic-
to en lugar de concesiones? A menudo, todas las partes involu-
cradas se preocupan por igual. Por tal motivo, presentan un mar-
co de referencia para diagnosticar conflictos recurrentes y se su
-
gieren varias opciones básicas para controlarlos o resolverlos. Se
incluyen conceptos y métodos aplicables a varios tipos de conflic
-
tos, tanto interpersonales como entre sistemas.
Es por ello que, en años recientes, han aumentado las expec
-
tativas con respecto al buen rendimiento de las organizaciones,
debido especialmente a las necesidades originadas por la compe
-
tencia; esto no solo se refiere a la calidad del producto y producti
-
vidad de dichas organizaciones, sino también a todas las activida
-
des de las empresas inherentes a las estrategias establecidas por
las mismas. Por tanto, es necesaria la colaboración, cooperación
y fortalecimiento de las relaciones del personal para optimar el
ambiente de trabajo, logrando minimizar problemas que repercu
-
ten en el ejercicio primario de la empresa.
Cabe destacar la relevancia del buen uso de la inteligencia
emocional para el manejo y la solución de los conflictos interper
-
268
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
sonales. En tal sentido, dichas relaciones son una esencia funda
-
mental orientadas a disminuir los problemas internos, por ende,
se deben aceptar las debilidades, fortalezas entre compañeros, a
fin de no crear perturbaciones referidas a otros, permitiendo así
corregirlas, minimizar situaciones indeseadas, como mecanismo
de control en posiciones tensas. Para evitar este tipo de inconve
-
nientes se necesita de un pensamiento positivo encaminado a la
búsqueda de soluciones. En caso de que situaciones sean incon
-
trolables o se escapen de las manos de los individuos, se pueden
aplicar métodos, que le permitan a la persona relajarse, meditar y
de esta forma buscar soluciones, ante los problemas presentes en
su vida.
Asimismo, las relaciones interpersonales exitosas como fac
-
tor para la minimización de los niveles de conflictibilidad, conlle
-
van a la puesta en práctica de la inteligencia interpersonal, cuan-
do se asume la habilidad de entender a otros individuos, qué los
motiva, cómo trabajan los consensos con la cooperación entre
ellos. Lo descrito conlleva a la sensibilidad a las emociones de
otros, habilidad de motivar y ayudar a otros individuos a entender
aspectos importantes, cumpliendo con sus objetivos y compren-
diendo sus necesidades. Esta inteligencia está basada en la capa-
cidad de los individuos de darse cuenta de poder diferenciar entre
sus estados de ánimo, intenciones, motivaciones o temperamen-
tos.
En este sentido, no se puede obviar que la existencia de he
-
rramientas para fortalecer las relaciones interpersonales, bajo la
presencia de la inteligencia emocional es fundamental para la
coexistencia de las personas y, por ende, la obtención de resulta
-
dos altamente positivos ante la diversidad reinante en el contexto
organizacional. Entre los factores involucrados con lo antes des
-
crito, se puede mencionar: la asertividad, cuyo fin es tener la ha
-
bilidad de expresar sus emociones y pensamientos, facilitando
actuar en pro de nuestros mejores intereses y derechos, sin in
-
fringir o negar los de los demás.
Del mismo modo, la empatía representa un mecanismo para
entender a la otra persona, identificar sus emociones y sentir
como si fuesen la otra persona. Además, es intuir que se pueden
experimentar las emociones y pensamientos de la otra persona y
percibir de forma precisa, para captar las emociones, respetar la
emoción escuchada, reafirmar las emociones del otro. De tal ma
-
nera que se pueda entender mejor las carencias o necesidades de
los individuos en situaciones difíciles.
269
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Todo lo anteriormente señalado se logra de manera eficaz si
se aplica la inteligencia intrapersonal, la cual es el punto de parti
-
da para establecer relaciones interpersonales efectivas que con
-
lleven al éxito. Dicha inteligencia representa la habilidad de for
-
mar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizar ese
modelo de operar efectivamente, enfrentar las circunstancias de
la vida, reflexionar sobre sus propósitos y alcanzarlos. También,
es la capacidad de acceder a la vida emocional como medio de en
-
tendimiento propio y, mediante ese conocimiento, entender a
otros. Está relacionada con la conciencia, concienciar lo que se
necesita y desea.
Por tanto, los individuos con una fuerte firme inteligencia in
-
trapersonal, encontrarán oportunidades para usar sus fortale
-
zas, aprender de sus limitaciones y sobreponerlas. Dicha inteli
-
gencia se relaciona con el conocimiento de los aspectos internos
del individuo, acceso a las emociones a sus posibles rangos. En
consecuencia, los individuos con una alta inteligencia intraper-
sonal tienen un modelo claro de ellos mismos, pueden reconocer
sus propias necesidades/deseos, lo mismo que los recursos per-
sonales para alcanzarlos.
En síntesis, el buen uso de las relaciones interpersonales y
la inteligencia emocional coadyuvan a la existencia de un am-
biente sano, sin vicios en cualquiera de los ámbitos de la vida,
destacando el organizacional. Por consiguiente, se necesita con
urgencia difundir los valores: tolerancia, comprensión, honesti
-
dad, responsabilidad, empatía, entre otros, los cuales son ele
-
mentales para el manejo de la inteligencia emocional ante las dis
-
crepancias en relación con las diferentes modalidades de trabajo,
posturas, ideologías religiosas, culturales, raciales, de género, de
edades y hasta políticas, es decir, el individuo aplica la inteligen
-
cia emocional en el marco de principios, creencias, circunstan
-
cias en el campo laboral, que hoy día aquejan la composición fa
-
miliar, social o empresarial. Entonces, es de presumir que la con
-
ducta humana constituye el pilar fundamental para la praxis en
las relaciones interpersonales, sin dejar a un lado lo antes ex
-
puesto.
Por todo lo anterior, es evidente que en la vida diaria, la inte
-
ligencia emocional debe ser llevada a un manejo y expresión de
las emociones de manera que permita ser más efectiva en las rela
-
ciones interpersonales. Concretamente, una de las aplicaciones
más evidentes de la vida diaria de la inteligencia emocional, se ex
-
terioriza cada vez que se presenta un conflicto. Por ello, la impor
-
270
Inteligencia emocional: herramienta para el manejo de conflictos interpersonales ...
Peggy Prieto, Armando Urdaneta y Andrea Rivas_________________________________
tancia de su puesta en práctica como herramienta para solventar
situaciones adversas en las organizaciones.
En suma, las organizaciones emocionalmente inteligentes
crean oportunidades para la promoción, adquisición de poder y
éxito que podrán no estar abiertas a los trabajadores que laboran
para otras instituciones no adecuadas emocionalmente. Por con
-
siguiente, los empleados con adecuado coeficiente emocional
contribuirían al desarrolloyalasostenibilidad de las mismas.
Todo ello, con una mejor práctica organizativa enfocada a alcan
-
zar el balance de los objetivos organizacionales, como también
para sus empleados, creando un impacto de bienestar individual,
grupal, intergrupal y organizacional. Pues, sólo se alcanza a tra
-
vés del uso adecuado de la inteligencia emocional y el esparci
-
miento de los conflictos interpersonales.
Referencias bibliográficas
COOPER, R. y SAWAF, A. (2004). La inteligencia emocional aplicada al li-
derazgo y a las organizaciones. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial
Norma.
GIL’ADÍ, D. (2000). Inteligencia emocional en práctica. Manual para el
éxito personal y organizacional. Caracas, Venezuela: Mac Graw-Hill
Interamericana.
GOLEMAN, D. (2005). La inteligencia emocional. Por qué es más impor-
tante que el cociente intelectual. Buenos Aires, Argentina: Javier
Vergara Editor.
HURTADO, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela:
Quirón Ediciones.
IVANCEVICH, J.; KONOPASKE, R. y MATESSON, M. (2006). Comporta
-
miento Organizacional. México: Mc Graw Hill.
MAYER, J. y SALOVEY, P. (1990). Emotional Development and Emotional
Intelligence. Nueva York.
RIZZOLATTI, G. (2006). Las neuronas espejo: Mecanismos de la empatía
emocional. Barcelona: Piadós.
VAN-DER HOFSTADT, C. (2005). El libro de las habilidades de comunica
-
ción (2ª ed.). Editorial Díaz De Santos.
WHETTEN, D. y KIM, C. (2004). Desarrollo de habilidades directivas. Edi
-
torial Pearson.
271
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 272 - 289
UJGH · ISSN 1856-8807
Dimensiones de la calidad de atención
en servicios de terapia intensiva
del municipio Maracaibo
Hibeth Araujo*
José Sánchez**
Norma Caira***
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar las dimensiones de la calidad
de atención en los servicios de terapia intensiva del Hospital Coromoto y
del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Se basó en
las teorías de: Atencio y González (2007), Balderas (2009), Garza, Badii y
Abreu (2008), entre otros. El estudio fue descriptivo, bajo un diseño de
campo no experimental, transversal. Para la recolección de datos se apli-
la técnica de observación mediante encuesta. Se obtuvo como resulta-
do que la calidad de servicio, capacidad de respuesta, garantía y seguri-
dad son bien percibidas, siendo caracterizada la asistencia como fiable.
Además, se observaron discrepancias en relación con la empatía entre
ambas instituciones y los elementos tangibles se calificaron como inade
-
272
* Post-Básico en Cuidados Intensivos en Hospital Coromoto de Maracaibo. Magister en Administra
-
ción del Sector Salud.Especialidad en atención alpaciente en estado crítico.Licenciada en Enferme
-
ría. Labora actualmente en la Unidad de Quemados del Hospital Coromoto. Organizadora y Fun
-
dadora de Unidad de Cuidados Intermedios. E-mail: hibethcarolina2008@hotmail.com
** Estudios Postdoctorales en Gestión de Ciencia y Tecnología. Doctor en Ciencias Gerenciales. Ma
-
gíster en Gerencia de RRHH. Magister en Gerencia de Investigación y Desarrollo. Licenciado en
Administración, Mención Gerencia Industrial. Técnico Superior Universitario en Administración
en RRHH. Docente de Pregrado y Postgrado (URBE). Docente Invitado en el Programa de Admi
-
nistración en Salud (PAS-LUZ) e Investigador URBE-LUZ (PEII A2, 2013). E-mail: jgsanchezmor
-
les @gmail.com
*** Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Mercadeo. Socióloga. Docente e Investigadora de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Sociología (LUZ). Profesora Invitada del
Postgrado URBE. InvestigadoraAcreditada en el Programa de Innovación e Investigación (PEII A2
2013). E-mail: normacaira@gmail.com
Recibido: 01-04-13. Aceptado: 30-09-13
cuados. Se concluyó que es necesario evaluar la calidad de atención con
-
siderando un análisis diagnóstico, establecimiento de estrategias y desa
-
rrollo de un programa educativo continuo, dirigido al personal y familia
-
res de los pacientes.
Palabras clave: Dimensiones de la calidad de atención, servicios, tera
-
pia intensiva.
Dimensions in the Quality of Attention
at Intensive Therapy Services in the Maracaibo
Municipality
Abstract
The objective of this research was to analyze dimensions of the quality of
attention in intensive therapy services at the Coromoto Hospital and the
Autonomous Service of the University Hospital of Maracaibo. It was
based on the theories of Atencio and González (2007), Balderas (2009),
Garza, Badii and Abreu (2008), among others. The study was descriptive,
using a non-experimental, cross-sectional field design. To collect data,
the technique of observation was applied through a survey. Results indi-
cated that the quality of service, response capacity, guarantee and secu-
rity are well-perceived; the assistance was characterized as reliable.
However, discrepancies were observed in relation to the empathy be-
tween both institutions, and tangible elements were qualified as inade
-
quate. Conclusions were that it is necessary to evaluate the quality of at
-
tention considering a diagnostic analysis, the establishment of strategies
and the development of an on-going educational program, directed to
personnel and families of the patients.
Key words: Dimensions of the quality of attention, services, intensive
therapy.
Introducción
El objetivo de esta investigación fue analizar las dimensiones
de la calidad de atención en los servicios de terapia intensiva del
Hospital Coromoto y del Servicio Autónomo Hospital Universita
-
rio de Maracaibo, debido a la preocupación, por parte de los inves
-
tigadores, sobre la posibilidad de que el personal de enfermería,
adscrito a esa área, ignore cuáles son los indicadores y lineamien
-
tos bajo los cuales puede ser evaluada su asistencia a los pacien
-
273
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
tes internados, tomando en cuenta que su desconocimiento po
-
dría manifestarse en actitudes, procedimientos y motivaciones
inadecuadas.
Aunado a lo anterior, la eficiencia en el sector se considera
imperativa, por constituir actividades cuyo norte debe ser el me
-
joramiento continuo, entendido como un proceso indetenible, di
-
námico y permanente, alcanzable a través de todas las acciones
diarias, independientemente de su tamaño y peso, permitiendo
mayor competitividad en los procesos y la organización, en tanto
se orienten hacia la satisfacción del cliente mediante la presta
-
ción de servicios.
Es así como, desde la década de los ochenta, se han experi
-
mentado importantes transformaciones en la organización de los
sistemas de salud, involucrando la calidad de atención como uno
de los pilares fundamentales de la prestación de estos servicios,
acción que conlleva a implementar procedimientos de calidad en
todas las instituciones del área que puedan ser evaluados regu-
larmente. Ello es debido a procesos como la reforma del Estado y
de la administración pública, la cual, si bien se originó en el plano
económico, se extendió al aspecto político y, en consecuencia, a
todos los ámbitos de la sociedad.
En este sentido, se visualiza la salud como un servicio ges-
tionado desde una perspectiva institucional, sin perder de vista
su misión humanística y compromiso social; donde las unidades
de terapia intensiva constituyen las áreas hospitalarias en las
que se prestan servicios para la monitorización y tratamiento del
paciente crítico (aquél que presenta una alteración de su homeos
-
tasis corporal, cuya severidad constituye una amenaza para su
vida) de una manera íntegra.
Referente al recurso humano, se requiere contar con un
cuerpo de enfermería para quien la calidad de atención vaya uni
-
da a las actividades de su rutina laboral, a fin de evitar caer en la
típica personalización de la prestación de asistencia, donde cada
quien hace las cosas a su manera.
Esta situación se manifiesta en las Unidades de Cuidado In
-
tensivo (UCI) del Hospital Coromoto y del Hospital Universitario
de la ciudad de Maracaibo, lo cual pudo evidenciarse mediante
entrevistas informales desarrolladas antes de iniciar este trabajo,
a enfermeros y familiares de pacientes de la UCI, observándose
que enfrentan a diario diversas situaciones, como: limitada dis
-
ponibilidad de recursos de todo tipo, escasa aplicación de contro
-
274
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
les de calidad interna de los procesos de atención y temor ante la
posibilidad futura de un colapso de funcionamiento de las insta
-
laciones, todo lo cual ha incidido negativamente en las dimensio
-
nes analizadas.
Por otra parte, la gerencia de estas dependencias controla
principalmente la eficacia de los procesos técnicos-profesionales
ejecutados por los enfermeros, dando un menor énfasis a elemen
-
tos como la empatía, cordialidad y compromiso.
En definitiva, los procedimientos para alcanzar la calidad en
estas unidades involucran a todo el recurso humano, se trata de
una estrategia que satisface a sus beneficiarios en términos de
eficiencia, costo y tiempo de respuesta. Por tanto, se debe desa
-
rrollar una cultura compartida por todos a fin de que la gestión
del servicio de atención al paciente tenga éxito.
Bajo este contexto, se presenta este trabajo según la siguien-
te estructura: base teórica sobre fiabilidad, capacidad de res-
puesta, garantía-seguridad, empatía y elementos tangibles; me-
todología utilizada, resultados y discusión, para seguidamente
presentar las conclusiones del mismo.
1. Fundamentación teórica
1.1. Calidad de atención
Antes de conceptualizar este término, es pertinente analizar
el significado de calidad, lo cual se especifica en función del clien
-
te; por tanto, se considera de interés consultar la opinión del mis
-
mo a fin de determinar su grado de satisfacción. Esta realidad
permite aceptar la idea referida a que para lograr la calidad se
debe avanzar progresivamente hacia ella mediante una elimina
-
ción paulatina de fuentes de no-calidad, que están en todos lados,
forman parte de las organizaciones, son inherentes a los proce
-
sos, se asocian con las actitudes humanas y se presentan cuando
las personas carecen de las capacidades y motivaciones para con
-
trolarlas o erradicarlas.
En este sentido, Kotler y Armstrong (2008) definen la calidad
como:
El conjunto de propiedades, circunstancias, caracteres, atri
-
butos, rasgos y demás apreciaciones inherentes o adquiridas
por el objeto valorado, bien sea persona, cosa, producto, ser
-
vicio, proceso, estilo, entre otros; que permiten distinguir las
275
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
peculiaridades del objeto o servicio y su productor, estimán
-
dolo respecto a otros de su misma especie (p. 287).
Por otra parte, Sánchez (2005) acota que el eslogan hágalo
bien la primera vez, es una aproximación positiva a la calidad e
implica los siguientes aspectos: a) hay una forma correcta para
hacer las cosas, b) el trabajador la conoce y c) el trabajador hace lo
correcto. Si hay varios caminos para hacer algo, entonces la clave
es seleccionar el más efectivo.
Como complemento de esta idea, Civera (2008) señala que la
calidad debe ser vista en productos terminados o en servicios: es
lo percibido o juzgado por los clientes en función de sus deseos.
Sin embargo, para este autor se registran algunas especificidades
intangibles, lo cual dificulta su valoración por parte de los clien
-
tes.
En el contexto del mercado de los servicios, merece un trata-
miento y una conceptualización distinta a la asignada a los bienes
tangibles. A nivel de productos es medida a través de indicadores
precisos, pero en lo referente a servicio se percibe su intangibili-
dad, originando que sus indicadores sean en general apreciados
de una forma subjetiva.
Lo antes señalado conduce a la definición de calidad de aten-
ción, la cual, según Wong, García y Rodríguez, 2003, p. 20), abar-
ca "el grado de conformidad del cliente con los requerimientos y
adecuación de la atención recibida; es decir, la satisfacción con
las características que conforman este servicio en relación con
sus expectativas". Desde este enfoque, se considera que ésta se
logra cuando existe compatibilidad entre las expectativas del seg
-
mento de la clientela y el servicio prestado por la organización. En
el área de estudio constituye una de las prioridades de quienes
brindan esta asistencia, estableciéndola como un imperativo éti
-
co impostergable para las personas y organizaciones.
En este sentido, Balderas (2009) define la calidad de aten
-
ción en enfermería, como la capacidad de tratar a los pacientes
como lo necesitan; esforzarse por complacerlos, intentar conocer
lo que desean y anticiparse a ello; disponer de los conocimientos,
experiencia y técnica a su servicio. Asimismo, significa involucrar
a todo el equipo de salud en el proceso, hacer las cosas de la mejor
manera posible. Además, es el compromiso que tienen los profe
-
sionales de esta área y las instituciones que prestan estos servi
-
cios, de satisfacer las necesidades de los usuarios, con los mayo
-
res beneficios, menores riesgos y al menor costo posible.
276
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
Para efectos de este trabajo, se conceptualiza como el con
-
junto de características técnicas científicas, materiales y huma
-
nas que deben incluirse en la asistencia de salud proporcionada a
los beneficiarios con el propósito de alcanzar los efectos posibles
con los cuales se obtenga el mayor número de años de vida y a un
costo social y económicamente viable para el sistema y sus afilia
-
dos. Éste es un requisito fundamental de la prestación de esta ca
-
tegoría de servicios en el país, como exponen Malagón-Londoño,
Galán y Poton (2006).
1.2. Dimensiones de la calidad de atención
La conceptualización referida a las dimensiones de la cali
-
dad de atención se sustenta en la competencia de los profesiona
-
les prestadores del servicio, lo cual es evaluado por los clientes.
En este sentido, Setó (2004) afirma que se vincula con los factores
utilizados por los usuarios para su valoración, considerando más
de un criterio.
En este sentido, cabe reseñar la investigación realizada por
Zeithaml, Parasuranam y Berry (2000), quienes formularon un
modelo conceptual para conocer los aspectos que el cliente toma
en cuenta al momento de juzgar la calidad, identificando diez ele-
mentos determinantes, independientemente del servicio contra-
tado, entre ellos: aspectos tangibles, fiabilidad, capacidad de res-
puesta, profesionalidad, cortesía, credibilidad, seguridad, accesi-
bilidad, comunicaciones y comprensión del cliente.
Estos fueron redefinidos con base en análisis estadísticos
(correlaciones) hasta ser reducidos a cinco, tal como acotan Cle
-
menza, Gotera y Araujo (2010), quedando establecidas las dimen
-
siones de la calidad de atención de la siguiente manera: intangi
-
bles, representadas por fiabilidad o confiabilidad, capacidad de
respuesta o responsabilidad, seguridad, empatía y elementos
tangibles, cada una de las cuales se describirá más adelante.
En este orden de ideas, es indudable que una organización
de salud, comprometida con prestar asistencia de forma eficiente,
está sujeta a la percepción del cliente. A este respecto, Vergara y
Fontalvo (2010) explican que los directivos responsables por la
gestión de calidad deben preocuparse no sólo por la gerencia de la
organización, sino además es necesario que se ocupen de tener la
capacidad para detectar las expectativas del usuario, estable
-
ciendo procesos factibles, a fin de incrementar su satisfacción en
el corto plazo.
277
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En consecuencia, se definen las dimensiones objeto de estu
-
dio "como las actividades encaminadas a garantizar servicios ac
-
cesibles y equitativos, con prestaciones profesionales óptimas, te
-
niendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la adhesión y
satisfacción del usuario con la atención recibida" (Medina, 2000,
p. 128, quien asume este concepto propuesto por Avedis Donabe
-
dian en 1980) y se adoptan los cinco elementos planteados por
Zeithaml, Parasuranam y Berry (2000), los cuales se exponen a
continuación:
Fiabilidad
Cuando se solicita un servicio, el usuario espera tenga una
alta posibilidad de funcionar correctamente, es decir, que va a
ofrecer buenos resultados; por esta razón, una de las dimensio
-
nes de la calidad del servicio es la fiabilidad, la cual se relaciona
con el conocimiento y la cortesía de los proveedores de la asisten-
cia, así como su habilidad para inspirar en los usuarios confianza
y responsabilidad: es la probabilidad de buen funcionamiento
(Zeithaml y Bitner, 2002).
Por su parte, Setó (2004) retoma el planteamiento de
Zeithaml, Parasuranam y Berry (2000), quienes la definen como
la habilidad para prestar la ayuda prometida de forma cuidadosa
y fiable. Estos autores consideran que esta dimensión es la más
importante para conseguir fidelidad; en el ámbito de los servicios
hospitalarios los pacientes o usuarios, constituye el elemento de-
terminante dirigido a evaluar la calidad de la atención recibida,
en función de la percepción positiva o negativa de la asistencia,
sin embargo, son pocas las organizaciones que consiguen adap
-
tarse a las necesidades de ellos, ya sea en cuanto a calidad, efi
-
ciencia o auxilio personal.
De manera coincidente, Kotler y Armstrong (2008) asumen
la fiabilidad como la capacidad de ejecutar el servicio prometido
de manera confiable y exacta. De igual manera, incluye brindar lo
prometido en el tiempo previsto, gestionar las peticiones, ofrecer
el servicio correcto, tener al interesado informado sobre cuándo
recibirá la asistencia solicitada. Al respecto, Atencio y González
(2007, p. 179) resumen esta postura al definirla "como la habili
-
dad para suministrar el servicio de forma confiable, segura y cui
-
dadosa, incluye la puntualidad, así como todos los elementos que
le permiten al usuario percibir sus niveles de información y cono
-
cimientos personales".
278
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
Por tanto, se conceptualiza esta dimensión como la habili
-
dad para ejecutar el servicio prometido de forma fiable y cuidado
-
sa, en el entendido de que cuando la organización de asistencia
prometa hacer algo en cierto tiempo, lo haga; al momento en el
cual cliente tenga un problema la institución manifieste un since
-
ro interés en solucionarlo: el objetivo de toda empresa de este tipo
debe basarse en el principio de realizar bien el servicio la primera
vez, concluirlo en el tiempo prometido e insistir en mantener re
-
gistros exentos de errores.
Capacidad de respuesta
Todo usuario espera que su solicitud llegue a tiempo, apor
-
tando una solución a determinada situación. En este sentido,
coinciden Garza, Badii y Abreu (2008) con Atencio y González
(2007), cuando retoman el planteamiento de Zeithaml y Bitner
(2002), al señalar la importancia de la capacidad de respuesta, la
cual se presenta como una muestra de la actitud y aptitud organi-
zacional al suministrar un servicio rápido y oportuno, cuyos em-
pleados están dispuestos a socorrer a quien lo requiere, cum-
pliendo a tiempo los compromisos y contando con la habilidad
para la resolución de problemas ante situaciones inesperadas.
En este orden de ideas, esta responsabilidad se define como
la disponibilidad para ayudar a los clientes y proveer el servicio
con prontitud; de acuerdo con Clemenza et al. (2010), es la volun-
tad de colaborar con los usuarios y asistirlos rápidamente. Como
se observa, se destaca la atención y la premura para hacerle fren
-
te a las solicitudes, preguntas, reclamos, quejas y los problemas
de aquéllos.
El compromiso se comunica a quien lo solicita en un lapso de
tiempo donde debe esperar para recibir la asistencia; también
comprende la noción de flexibilidad y la capacidad orientada a
personalizar el servicio en función de las necesidades del intere
-
sado: siempre están dispuestos a ayudarlos y nunca están dema
-
siado ocupados para responder sus interrogantes.
Garantía/Seguridad
Los centros hospitalarios deben ofrecer a sus usuarios un
clima de confianza a través de su personal e instalaciones. En
este sentido, Garza et al. (2008) explican que es el sentimiento del
cliente cuando pone sus problemas en manos de una organiza
-
ción y confía en una buena solución. Además, implica credibili
-
dad, la cual a su vez incluye integridad, confiabilidad y honesti
-
dad. Esto significa que no sólo es importante el cuidado de los in
-
279
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
tereses del usuario, sino el cómo la institución debe demostrar su
preocupación para otorgarle una mayor satisfacción.
Para complementar las afirmaciones anteriores, se conside
-
ra que la seguridad tiene lugar cuando el interesado percibe cero
riesgos, peligros o dudas en el servicio. Por tanto, conlleva a ga
-
rantizarle una total cobertura de las necesidades manifiestas al
momento de solicitar la asistencia, haciéndolo percibir una satis
-
facción total en un ambiente de confianza, lo cual es posible al ser
honesto y veraz al ofrecer la ayuda. Cabe destacar que la seguri
-
dad es una dimensión esencial de la calidad asistencial, este sen
-
tido, Morales (2005) la define como el conocimiento de los emplea
-
dos sobre su quehacer, aunado a cortesía y amabilidad en el trato
a los usuarios y su capacidad de trasmitir confianza.
En virtud de estos argumentos, se evidencia que es un ele
-
mento fundamental cuando alguien coloca en manos de la orga-
nización sus problemas y siente la certeza de que serán resueltos
de la mejor manera posible, adquiriendo particular importancia
en áreas donde las personas perciben involucrarse en un gran
riesgo o en los cuales se sienten inseguros acerca de su capacidad
para evaluar los resultados, como es el caso de la asistencia médi-
ca (Zeithmal y Bitner, 2002).
Empatía
De acuerdo con lo señalado por Atencio y González (2007), al
asumir la postura de Zeithaml y Bitner (2002), la empatía es una
característica de la calidad del servicio por medio de la cual se le
hace sentir al usuario que es especial, dándole un buen trato, ha
-
ciéndole sentirse realmente atendido, conformando entonces una
característica positiva para el mismo; es definida como la aten
-
ción cuidadosa e individualizada donde la organización le brinda
y trasmite a sus clientes una asistencia personalizada o adecuada
y le genera la idea de ser únicos y especiales.
En este sentido, constituye una habilidad importante y
esencial de las relaciones interpersonales, por cuanto permite a
una persona colocarse en el lugar del otro, al escuchar, entender
y responder a sus sentimientos, aun cuando no les sean expresa
-
dos verbalmente. Así lo confirma Goleman (2008), cuando afirma
que consiste en el acto de comprender las emociones de los de
-
más, agregando que ello conlleva a comprender también sus mo
-
tivaciones, estableciendo una relación con el contexto y con su
contenido, a fin de visualizar un vínculo donde se intenta inter
-
280
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
cambiar la posición entre quien escucha y quien habla, posibili
-
tando ofrecer soluciones, apoyo moral o recomendaciones.
A nivel hospitalario, puede definirse que "la empatía es la ha
-
bilidad para entrar en el interior de la vida de otra persona, para
percibir con precisión sus sentimientos actuales y sus significati
-
vos y para comunicar esta comprensión al paciente" (Stuart y La
-
raia, 2006, p.36). En este sentido, las organizaciones han obser
-
vado que el personal de atención al usuario que recibe una capa
-
citación especializada logra esa compenetración y esto genera
pautas con la finalidad de mejorar el servicio de calidad en aten
-
ción de los mismos.
Elementos tangibles
Retomando nuevamente el aporte de Zeithaml y Bitner
(2002, p. 180), Atencio y González (2007) asumen que "los ele
-
mentos tangibles incluyen varios factores como son: los factores y
artefactos que intervienen en el servicio: instalaciones, infraes-
tructura, equipos, procesos y por último la apariencia del perso-
nal, aspectos positivos y de relevancia para los usuarios".
Para complementar, afirman Clemenza et al. (2010), que
dentro de las organizaciones es la parte visible de lo ofrecido,
coinciden en definirla como la apariencia de las instalaciones físi-
cas, el equipo, personal y materiales de comunicación. Todos
ellos trasmiten representaciones físicas o imágenes de la atención
que los clientes, y en particular los nuevos, utilizarán para eva-
luar la calidad.
Es frecuente en empresas de este tipo utilizar los tangibles
con el fin de realzar su imagen, proporcionar continuidad e indi
-
car su capacidad, la mayoría de las organizaciones los combinan
con otros elementos para crear una estrategia de eficacia. No
otorgarle importancia dentro de sus tácticas de negocios podría
menoscabar e incluso destruir las otras condiciones dirigidas a
elevar la calidad del servicio o de atención.
Por tanto, debe considerarse además que la generación de
expectativas y su satisfacción a través de los referidos elementos
puede crear nuevas perspectivas y también compensarlas o no.
Por eso debe analizarse cada incorporación de elementos físicos y
tener en cuenta algunos aspectos a considerar antes de añadir
componentes nuevos al servicio, preguntarse si realmente agre
-
gan valor al cliente, en caso afirmativo, examinar cuidadosamen
-
te cuál es la manera de ubicarlo: la idea es utilizarlos (recursos
-
281
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
sicos) para aumentar la calidad de la asistencia y no permitir que
se transformen en causa de insatisfacción.
2. Métodos
Metodológicamente, se realizó una investigación descriptiva
(Sabino, 2007; Hurtado, 2007), bajo un diseño de campo no expe
-
rimental y transversal (Hurtado, 2007; Hernández, Fernández y
Baptista, 2010; Chávez, 2006). En cuanto a la población, se selec
-
cionó el número de familiares de los pacientes que fueron atendi
-
dos en las unidades de terapia intensiva durante un trimestre, los
cuales totalizaron 350 personas (270 del Hospital Universitario y
80 del Hospital Coromoto). Para estimar una muestra asequible
dada la disposición de colaborar de estos sujetos, se aplicó la fór
-
mula de Sierra Bravo (2007), la cual totalizó 126 personas que
fueron distribuidas proporcionalmente: 81 del Hospital Universi-
tario y 45 del Hospital Coromoto.
En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de da-
tos, se realizó una observación mediante la aplicación de una en-
cuesta a partir del diseño de un cuestionario auto- administrado,
conformado por 26 ítems cerrados y de tipo escalar, ofreciendo
tres (3) opciones de respuesta: 3. Total Acuerdo (TA), 2. Mediana-
mente de Acuerdo (MA) y 1. Total Desacuerdo (TD), lo cual fue va-
lidado por expertos y cuya confiabilidad fue de 0,80 (Coeficiente
Alpha de Cronbach).
3. Resultados
A continuación se presentan la data obtenida, expuesta en
tablas donde se expresan valores de frecuencia absoluta y relati
-
va, bajo la forma porcentual.
En la Tabla 1 se muestran los datos obtenidos al aplicar los
cuestionarios a los familiares de los pacientes recluidos en las
unidades de cuidados intensivos de las instituciones hospitala
-
rias en estudio. En este sentido, se observa que la mayoría de es
-
tos, representados por 97.8%, en el caso referido al Hospital Coro
-
moto, coincidió con la categoría total acuerdo, lo cual indica que
consideran fiable el servicio prestado en dicha unidad. Mientras
que sólo 2.2% de los encuestados manifestó estar medianamente
de acuerdo con los planteamientos formulados.
282
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
Tabla 1
Fiabilidad
Fiabilidad Hospital Coromoto Hospital Universitario
Categoría Fr % Fr %
1 Total desacuerdo 0.0 0.00 0.0 0.0
2 Medianamente de acuerdo 1 2.2 0.0 0.0
3 Total acuerdo 44 97.8 81 100.0
Total 45 100 81 100
Fuente: Elaboración propia (2013).
En el caso del Hospital Universitario de Maracaibo, se evi
-
denció que el 100% se inclinó por la categoría de respuesta total
acuerdo, por lo cual se puede interpretar que también consideran
fiable el servicio prestado en esta institución.
A la luz de los resultados obtenidos en ambas instituciones,
se puede interpretar que es fiable el servicio analizado en la pre-
sente investigación, al considerar que se tiene la capacidad de eje-
cutarlo en el tiempo previsto, ofrecerlo de manera correcta y tener
al cliente informado sobre el requerimiento solicitado.
Estos planteamientos son coincidentes con lo planteado por
Atencio y González (2007), Kotler y Armstrong (2008) y Setó
(2004), quienes asumen la fiabilidad como la capacidad de ejecu-
tar el servicio prometido de manera confiable y exacta. Incluye
cumplir con el cliente en el tiempo previsto, gestionar sus peticio-
nes, ofrecerle la ayuda correcta e informarle sobre cuándo recibi
-
rá la asistencia solicitada.
Por otra parte, en la Tabla 2 se muestra la información obte
-
nida al indagar sobre la capacidad de respuesta, observándose
que la opinión emitida por los encuestados tanto del Hospital Co
-
romoto de Maracaibo como del Hospital Universitario de Maracai
-
bo, se inclina en su totalidad (100%) hacia la opción total acuer
-
do.
Tabla 2
Capacidad de respuesta
Capacidad de Respuesta Hospital Coromoto Hospital Universitario
Categoría Fr % Fr %
1 Total desacuerdo 0.0 0.0 0.0 0.0
2 Medianamente de acuerdo 0.0 0.0 0.0 0.0
3 Total Acuerdo 45 100.00 81 100.0
Total 45 100 81 100
Fuente: Elaboración propia (2013).
283
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
De acuerdo con estos resultados, todas las personas contac
-
tadas consideran que en ambas instituciones, existe una buena
capacidad de respuesta, entendida como la disposición de ayudar
a los pacientes u otros usuarios, ofreciéndoles un servicio rápido
y oportuno. Así se corroboran los planteamientos de Garza et al.
(2008), Atencio y González (2007) y Clemenza et al. (2010), quie
-
nes explican que esa habilidad se refiere a la actitud y aptitud ma
-
nifestada para ayudar a los clientes y suministrar una atención
expedita; también son percibidos el cumplimiento a tiempo de los
compromisos contraídos y la accesibilidad de la organización ha
-
cia el cliente.
En cuanto a la Tabla 3, se observa la data recopilada respec
-
to a la información relacionada con la Garantía/Seguridad, don
-
de los familiares encuestados, tanto en el Hospital Coromoto de
Maracaibo como en el Hospital Universitario de Maracaibo, coin-
cidieron en su totalidad (100%) al seleccionar la opción total
acuerdo.
Tabla 3
Garantía/Seguridad
Garantía/Seguridad Hospital Coromoto Hospital Universitario
Categoría Fr % Fr %
1 Total desacuerdo 0.0 0.0 0.0 0.0
2 Medianamente de acuerdo 0.0 0.0 0.0 0.0
3 Total acuerdo 45 100.00 81 100.0
Total 45 100 81 100
Fuente: Elaboración propia (2013).
Los resultados anteriores demuestran que en ambos casos
todos opinan que la asistencia prestada en la unidad de cuidados
intensivos de cada una de las instituciones hospitalarias en estu
-
dio es sinónimo de garantía y seguridad, en el sentido del conoci
-
miento y habilidades demostrados por el personal de contacto
para inspirar credibilidad y confianza al usuario.
En este sentido, los resultados concuerdan con los aportes
de Garza y González (2008), Morales (2005), Zeithaml y Bitner
(2002), quienes explican que la seguridad, como parte de la cali
-
dad de atención, exalta la importancia del conocimiento e incide
en la efectiva atención ofrecida por parte de los empleados (perso
-
nal de ambos hospitales); mostrando sus habilidades para inspi
-
rar credibilidad y confianza en los clientes (en este caso, familia
-
284
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
res de pacientes en las UCI), quienes se sienten seguros dentro de
la institución hospitalaria.
La Tabla 4, muestra la información obtenida sobre la empa
-
tía, observándose que en el caso del Hospital Coromoto de Mara
-
caibo, 55.6% de las respuestas coincidieron con la categoría total
acuerdo, mientras que 44.4% acotó sentirse medianamente de
acuerdo.
Tabla 4
Empatía
Indicador/Empatía Hospital Coromoto Hospital Universitario
Categoría Fr % Fr %
1 Total desacuerdo 0.0 0.0 0.0 0.0
2 Medianamente de acuerdo 20 44.4 46 56.8
3 Total acuerdo 25 55.6 35 43.2
Total 45 100 81 100
Fuente: Elaboración propia (2013).
Referente al Hospital Universitario de Maracaibo, se puede
apreciar que 43.2% de las respuestas coincidieron con la opción
total acuerdo, en tanto 56.8% respondió estar medianamente de
acuerdo.
Los resultados antes analizados indican que parte de los fa-
miliares percibe la existencia de empatía, entendida como la habi-
lidad mediante la cual una persona puede colocarse en el lugar
del otro, al escuchar, entender y responder a sus sentimientos.
Mientras el grupo restante expresó no estar del todo de acuerdo
en apreciar la presencia de la misma, sobre todo en el Hospital
Universitario de Maracaibo, lo cual permite deducir que la rela
-
ción desarrollada entre el personal adscrito a la UCI y los pacien
-
tes no se esté dando de manera total en esta institución, desde la
perspectiva del servicio y la atención esperada.
Estos planteamientos refuerzan los planteamientos de Gole
-
man (2008), Stuart y Laraia (2006), Atencio y González (2007) al
citar a Zeithaml y Bitner (2002), quienes enfatizan que la empatía
es una característica de la calidad de atención, por medio de la
cual se le hace sentir al usuario que es especial, dándole un buen
trato, siendo entonces una característica positiva para el servicio
en general. La empatía es definible como la atención cuidadosa e
individualizada donde la organización le brinda y trasmite a sus
clientes un servicio personalizado o adecuado y le genera la idea
de ser únicos y especiales.
285
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En la Tabla 5 se muestra la información obtenida referente a
los elementos tangibles, observándose la siguiente información:
en el Hospital Coromoto de Maracaibo, 82.2% de las respuestas
coincidieron con la categoría medianamente de acuerdo, mien
-
tras 17.8% opinó estar en total acuerdo. Respecto al Hospital Uni
-
versitario de Maracaibo, se puede apreciar que 60.5% afirmó es
-
tar en total acuerdo, 35.8% medianamente de acuerdo y 3.7% to
-
tal desacuerdo.
Tabla 5
Elementos tangibles
Elementos Tangibles Hospital Coromoto Hospital Universitario
Categoría Fr % Fr %
1 Total desacuerdo 0 0.00 3 3.7
2 Medianamente de acuerdo 37 82.20 29 35.8
3 Total acuerdo 8 17.80 49 60.5
Total 45 100 81 100
Fuente: Elaboración propia (2013).
Los resultados indican que en el caso del Hospital Coromoto
de Maracaibo, la mayoría de los familiares de pacientes manifestó
estar medianamente de acuerdo con los enunciados formulados
en el cuestionario, lo cual permite deducir la existencia de una re-
lación entre estas respuestas con la apariencia de las instalacio-
nes físicas, equipos, personal y materiales de comunicación para
acercarse a los usuarios del servicio. Por su parte, en el Hospital
Universitario de Maracaibo, se observa que la mayoría de las per
-
sonas percibe un estado satisfactorio de las instalaciones, equi
-
pos y ambientes de estancia.
Estos resultados refuerzan las ideas de Atencio y González
(2007), Zeithaml y Bitner (2002), Clemenza et al. (2010), para
quienes las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales
de información, deben cuidarse; recordando que si la empresa
de servicios tiene equipos de apariencia moderna, sus instala
-
ciones físicas deben ser visualmente atractivas, si los empleados
tienen apariencia pulcra, los elementos materiales de informa
-
ción son visualmente atractivos, sin menoscabo de otras estra
-
tegias que pudiesen coadyuvar al logro de un servicio de aten
-
ción óptima.
286
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
Conclusiones
De acuerdo con la opinión de los encuestados, en ambas ins
-
tituciones hospitalarias se percibe una calidad de atención fiable;
los familiares de los pacientes recluidos estiman que existe una
capacidad de respuesta acorde por parte del personal, manifes
-
tando la presencia de garantía y seguridad en el servicio prestado
respecto a conocimientos y habilidades demostrados por el perso
-
nal de contacto, lo cual incide para inspirar credibilidad y con
-
fianza al usuario.
En este sentido, se hace manifiesta una actitud proactiva
por parte de los enfermeros de ambas instituciones, dado que es
-
tán prestos a ayudar a los usuarios con un servicio rápido, acorde
con sus solicitudes y requerimientos, cumpliendo a tiempo sus
actividades.
Por otra parte, si bien informan la existencia de empatía por
parte del personal, se observaron algunas discrepancias en esta
respuesta en el caso del Hospital Universitario de Maracaibo; y en
cuanto a los elementos tangibles, las respuestas apuntan hacia
su inadecuación en las sedes hospitalarias analizadas, la cual
puede afectar la percepción de la atención dispensada.
Debido a esta situación, se sugiere evaluar la calidad de
atención considerando un análisis diagnóstico y el establecimien-
to de estrategias; desarrollar y mantener un programa educativo
continuo en los servicios de cuidados intensivos, dirigido al per
-
sonal y familiares de los pacientes, que permita contar con un
proceso de mejoramiento de la calidad de atención comprensible
para las partes, sobre todo para elevar el nivel de satisfacción en
aspectos referidos a la empatía y los elementos tangibles.
Referencias bibliográficas
ATENCIO, E. y GONZÁLEZ, B. (2007). Calidad de servicio en la editorial de la
Universidad del Zulia (EDILUZ). Revista Ciencias Sociales (RCS), Vol.
13, N°1, Abril 2007. Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-9518.
BALDERAS, M. (2009). Administración de los Servicios de Enfermería.
Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
CHÁVEZ, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Maracai
-
bo: Editorial ARS, Gráfica, S.A.
CIVERA, M. (2008). Análisis de la Relación entre la Calidad y Satisfacción en
el ámbito hospitalario en función del Modelo de Gestión Establecido.
287
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Tesis Doctoral. Universidad Jaume. España. Disponible en:
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UJI/AVAILABLE/
TDX-
1203109-085941//civera.pdf. Consultado:2011, enero 26.
CLEMENZA, C.; GOTERA, A. y ARAUJO, R. (2010). Calidad de los Servicios
prestados por el Servicio Autónomo Municipal de Administración
Tributaria. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Vol. 15, 49,
2010, 103 – 124 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984.
GARZA, E.; BADII, M. y ABREU, J. (2008). Mejoramiento de la Calidad de Ser
-
vicios mediante el Modelo de las Discrepancias entre las Expectativas
de los Clientes y las Percepciones de la Empresa. Revista Daena: In
-
ternational Journal of GoodConscience. 3(1): 1-64. Octubre 2007
Marzo 2008. ISSN 1870-557X. Disponible en: http://www.
hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-CIFH/2
MaterialdeapoyocursosCICAP/8ComunicacionEfectivayServicioalClie
nte/Mejoramientocalidaddeservicios.pdf. Consultado: 2011, enero 26.
GOLEMAN, D. (2008). Inteligencia Emocional (7ª ed.). Barcelona, España:
Editorial Kairós.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, L. (2010). Metodología de la
Investigación (5ª ed.). México: Editorial McGraw-Hill.
HURTADO, J. (2007). El Proyecto de Investigación (5ª ed.) Caracas, Vene-
zuela: Ediciones Quirón.
KOTLER, P. y ARMSTRONG, G. (2008). Fundamentos de Marketing (8ª ed.)
Madrid, España: Editorial Prentice-Hall.
MALAGÓN-LONDOÑO, G.; GALÁN, R. y PONTÓN, G. (2006). Garantía de Ca-
lidad en Salud (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panameri
-
cana.
MEDINA, M. (2000). Evaluación de la Calidad Asistencial del Servicio de
Ayuda a Domicilio en el Ayuntamiento de Murcia. Murcia, España:
Universidad de Murcia.
MORALES, E. (2005, Recopilador). Escala Multidimensional SERVQUAL.
Universidad Bío Bío, Chile. Documento en Línea. Disponible en:
https://docs.google.com/document/d/1aLp1eZ2g2RIpHQ_3C0f81
fax9YseQdYV0GeYqPtqSys/edit. Consultado: 29 enero 2011.
SABINO, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Edi
-
torial Panapo.
SÁNCHEZ, J. (2005). Gestión de Calidad: Mejora Continua y Sistemas de
Gestión. Teoría y Práctica. Madrid, España: Editorial Pirámide.
SETÓ, D. (2004). De la Calidad del Servicio a la Fidelidad del Cliente. Ma
-
drid, España: ESIC Editorial.
SIERRA BRAVO, R. (2007). Técnicas de Investigación Social. Teoría y
Ejercicios (14ª ed.). Madrid, España: Editorial Thompson.
288
Dimensiones de la calidad de atención en servicios de terapia intensiva del municipio...
Hibeth Araujo, José Sánchez y Norma Caira _____________________________________
STUART, G. y LARAIA, M. (2006). Enfermería Psiquiátrica: Principios y
Práctica (8ª ed.) Madrid, España: Editorial Elsevier España, S.A.
VERGARA, J. y FONTALVO, T. (2010). La Gestión de la Calidad en los Servi
-
cios. ISO 9001: 2008. Málaga, España: Editorial EUMED.
WONG, Y.; GARCÍA, L. y RODRÍGUEZ, E. (2003). Percepción de la Calidad
de la Atención de los Servicios de Salud: Perspectiva de los Usua
-
rios. Trabajo de Grado para optar al título de Master en Salud Pública.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro de Investigacio
-
nes y Estudios de la Salud. Matagalpa (Nicaragua). Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/68686261/Salud
. Consultado: 2011,
enero 29.
ZEITHAML, V. y BITNER, M. (2002). Marketing de Servicios (2ª edición.
-
xico: McGraw-Hill.
ZEITHAML, V.; PARASURANAM, A. y BERRY, L. (2000). Servire Qualitá.2ª
Edición. Italia: McGraw-Hill Companies.
289
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 290 - 304
UJGH · ISSN 1856-8807
Factores influyentes en la decisión
de compra de telefonía móvil
en el municipio Lagunillas
María Useche*
Yeiling Fernández**
Resumen
El trabajo de investigación tuvo como propósito determinar los factores
que inciden en la decisión de compra de los usuarios de telefonía móvil en
el municipio Lagunillas del estado Zulia. El abordaje teórico se realizó
desde la perspectiva de Rivera, Arellano y Molero (2009); Rivas y Grande
(2004) y Schiffman (2005). El tipo de investigación fue descriptiva trans-
versal con diseño no experimental-transeccional. La muestra estuvo
conformada por 380 personas que habitan en las distintas parroquias
del Municipio, quienes respondieron un cuestionario para la recolección
de datos. Se concluye que los consumidores valoran los atributos del
equipo a comprar, así como la operadora que ofrece el servicio, conside
-
rando cambiar de operadora según la calidad de dicho servicio.
Palabras clave: Decisión de compra, factores, telefonía móvil.
290
* Doctora en Ciencias Económicas. Magíster en Gerencia de Empresas. Economista. Docente/Inves
-
tigadora de laUniversidad del Zulia. Premiode Promoción ala Investigación e Innovación:Investi
-
gador Nivel C. E-mail: mariauseche@yahoo.es
** Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Operaciones. Licenciada en Administración. Auxiliar
de Investigación del Centro deEstudiosde la Empresa. FacultaddeCienciasEconómicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Analista Financiero I del Departamento de Estadística del Banco Central de
Venezuela, Subsede Maracaibo. Premio de Promoción alaInvestigacióneInnovación:Investigador
Nivel A. E-mail: yeilingf@yahoo.es
Recibido: 12-07-13. Aceptado: 20-10-13
Factors Influencing the Decision to Buy a Mobile
Phone in the Lagunillas Municipality
Abstract
The purpose of this research was to determine the factors that affect the
decision to buy, among mobile telephone users in the Lagunillas Munici
-
pality, State of Zulia. The theoretical approach was made from the per
-
spectives of Rivera, Arellano and Molero (2009); Rivas and Grande (2004)
and Schiffman (2005). Research was of the descriptive, transversal type
with a non-experimental, cross-sectional design. The sample consisted
of 380 people who live in different parishes of the Municipality, who an
-
swered a questionnaire for data collection. Conclusions were that con
-
sumers value the attributes of the equipment they are going to buy as
well as the operator that offers the service, considering a change of opera-
tor according to the quality of that service.
Key words: Decision to buy, factors, mobile phone.
Introducción
Los servicios que ofrecen las telecomunicaciones se han fo-
calizado en la integración de los servicios mediante una red úni-
ca, donde la telefonía móvil celular brinda al usuario comunica-
ción con su círculo cercano de influencia, así como ofrece la posi-
bilidad de conectarse desde y con cualquier persona; además,
gracias al acceso a Internet el usuario puede estar en contacto
con el mayor número de individuos posible, por medio de las re
-
des sociales que unen con mayor fuerza a los usuarios de la telefo
-
nía móvil en el mundo.
En este sector, la diferenciación es el fundamento de insti
-
tuir una ventaja competitiva consolidada, que permite a las em
-
presas preservar niveles de crecimiento en el mercado, así como
afianzar la generación de utilidades como un mecanismo para
continuar estableciendo su posición de liderazgo. Sin embargo,
contar con un elemento diferencial no garantiza el éxito, si el mis
-
mo no tiene ningún valor para el consumidor y ello se ve reflejado
en estudios de comportamiento, al observar los factores que influ
-
yen en el proceso decisorio de compra, tanto externos (economía,
grupos sociales o cultura), como internos (percepción de la publi
-
cidad, motivaciones o aprendizaje de experiencias de consumo
anteriores) y su interrelación en su estructura de decisión.
291
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En este orden de ideas, cabe destacar que el sector de teleco
-
municaciones ha experimentado cambios productivos en Vene
-
zuela, como el crecimiento exponencial en los avances de la co
-
municación inalámbrica, afianzando este negocio por su relevan
-
cia para el país. Actualmente, este sector ha mantenido una ten
-
dencia de desarrollo significativo, con una tasa promedio de
15,0%, debido a la gran demanda de productos y servicios; asi
-
mismo, para el segundo trimestre de 2012 aumentó 5,4% en ge
-
neral, impulsado por un mayor acceso de la población a las nue
-
vas tecnologías de información y comunicación, según datos emi
-
tidos por el Banco Central de Venezuela (BCV, 2012).
En la Tabla 1 se observa el incremento anual de cada aspec
-
to, destacándose los rubros de suscriptores, población y penetra
-
ción con alzas significativas anualmente.
Las operadoras habilitadas por la Comisión Nacional de Te-
lecomunicaciones (CONATEL) han desestimado estudios de mer-
cados locales por seguir directrices de participación y dominio de
mercado para América Latina; sin embargo, la carencia de inves-
tigaciones desde una perspectiva mercadotécnica en el municipio
Lagunillas ha limitado la perspectiva estratégica que conduzca a
la explotación de los mismos, así como la captación de clientes
potenciales, entre otros. Ello ha motivado a determinar los facto-
res que inciden en la decisión de compra de los usuarios de telefo-
nía móvil en el mencionado municipio, como aporte al proceso de
entendimiento y conocimiento del consumidor y por parte de los
directivos de las diferentes operadoras que prestan este servicio
en la región y el país.
1. Fundamentación teórica
Todos los días los consumidores compran productos y/o
servicios; el proceso de compra en algunas ocasiones ocupa mu
-
cho tiempo, ya sea por la importancia que se otorgue, el beneficio
que genere o por el precio que se paga; otras veces, se compra por
impulsos irracionales no controlados, que brotan del interior
como guiados por una voluntad ajena a nosotros mismos. En
cualquiera de los casos, la conducta no es casual, ni está dirigida
por principios distintos de los que rigen en situaciones de otra na
-
turaleza donde la compra de objetos no es la desencadenante.
Por lo que, los estudios sobre el comportamiento del consu
-
midor ha alcanzado a ser parte del proceso integral en las investi
-
292
Factores influyentes en la decisión de compra de telefonía móvil en el municipio...
María Useche y Yeiling Fernández _____________________________________________
293
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Tabla 1
Indicadores anuales de telefonía móvil (1997-2012)
Año Suscriptores Suscriptores en
uso del sistema
1/
Ingresos
operativos
Tráfico saliente
(miles de min)
Población
2/
Penetración Penetración
activos
Número de empresas
operativas
1997 1.102.948 333.483.452 22.839.679 4,83% 2
1998 2.009.757 576.215.912 23.304.838 8,62% 2
1999 3.784.735 978.600.811 23.769.087 15,92% 3
2000 5.447.172 1.294.664.000 5.184.000 24.238.894 22,47% 4
2001 6.472.584 1.097.881.325 5.904.432 24.721.582 26,18% 5
2002 6.541.894 1.107.058.243 6.478.207 25.204.105 25,96% 5
2003 7.015.121 1.529.781.143 7.757.775 25.685.382 27,31% 5
2004 8.420.980 2.487.913.647 9.885.553 26.176.994 32,17% 5
2005 12.495.721 4.960.752.247 13.728.418 26.704.414 46,79% 5
2006 18.789.466 8.052.343.199 19.315.122 27.004.676 69,58% 3
2007 23.820.133 12.320.201.084 25.869.725 27.456.034 86,76% 3
2008 28.212.333 27.414.377 14.466.247.202 32.689.301 27.902.532 101,11% 98,25% 3
2009 29.625.388 28.123.570 17.425.914.595 32.907.364 28.351.654 104,49% 99,20% 3
2010 29.472.633 27.880.132 20.183.135.002 33.296.622 28.797.518 102,34% 96,81% 3
2011 30.417.261 28.781.999 23.407.663.971 33.956.385 29.238.577 104,03% 98,44% 3
2012(*) 31.732.781 30.518.423 26.722.711.423 36.362.349 29.774.700 106,58% 102,50% 3
(*): Cifras preliminares basadas en la encuesta trimestral agregada de los principales indicadoresdel sector. Conatel.
1/ A partir del IV trimestre de 2008, se solicitó a las empresas, la proporción de clientes que efectivamente utilizan el sistema de telefonía móvil en el período de
referencia, esto es al menos recibiendo mensajes o llamadas, así como también, la cifra t..
Nota: En el año 2011 se utilizó la cifra de población trimestral de la serie de Fuerza de Trabajo correspondiente al IV trimestre de ese año que publica el Institu-
to Nacional de Estadísticas (INE).
Nota 2: En el año 2012 se utilizó la población mensual de diciembre correspondiente a la serie de Fuerza de Trabajo que publica el INE.
...: Información no disponible.
Fuente: Observatorio Estadístico. Conatel (2013).
gaciones de mercados para fundamentar las estrategias y planifi
-
caciones. Según Rivera et al. (2009), indagar sobre el comporta
-
miento del consumidor permite prever cómo reaccionan los con
-
sumidores a los mensajes promocionales y comprender los moti
-
vos por los que se toman las decisiones de compra, facilitando el
diseño de estrategias comerciales, en concordancia con la con
-
ducta de los usuarios.
Por su parte, Schiffman (2005) tiene una visión más amplia,
al considerar dichos estudios como parte de una disciplina de
marketing que indaga sobre las reacciones de los consumidores
ante la acelerada tasa de desarrollo de nuevos productos, el movi
-
miento de defensa del consumidor, los intereses de política públi
-
ca, las inquietudes ambientales y la apertura de los mercados na
-
cionales en todo el mundo, entre otros.
Mientras tanto, Solomón (2008) es más específico y se centra
en identificar las etapas de investigación del comportamiento de
compra del consumidor, destacando la interacción entre los
clientes y los productores en el momento de la compra, aunque
con el tiempo se reconoce que ese tipo de estudio es un proceso
continuo y no únicamente lo que sucede en la ocasión en la cual
un consumidor entrega dinero y a cambio recibe algún bien o ser-
vicio.
Lo expuesto anteriormente, permite aseverar que existe una
serie de factores que intervienen en todo proceso decisorio de
compra, al tomar en cuenta que los individuos están sujetos a di
-
versas necesidades psicológicas, así como gustos y presiones so
-
ciales muy alejadas de sus requerimientos en materia de supervi
-
vencia, los cuales se abordarán en el desarrollo del trabajo.
2. Metodología
Desde las perspectivas de Rivera et al. (2009), Rivas y Gran
-
de (2004) y Schiffman (2005), sobre el estudio del comportamien
-
to del consumidor, se realizó un tipo de investigación de carácter
descriptivo, con un diseño transeccional, en el cual se identifican
las características y actitudes de la población, de acuerdo con los
planteamientos de Méndez (2006); además, según la variable
analizada, se estudian los factores que inciden en la decisión de
compra de los usuarios de telefonía móvil en el municipio Lagu
-
nillas.
294
Factores influyentes en la decisión de compra de telefonía móvil en el municipio...
María Useche y Yeiling Fernández _____________________________________________
La población estuvo conformada por 121.124 habitantes del
municipio Lagunillas del estado Zulia, correspondientes a las pa
-
rroquias Alonso Ojeda, Libertad, Campo Lara, Eleazar López Con
-
treras y Venezuela. La muestra estuvo representada por hombres
y mujeres desde los 18 años hasta los 65 años, caracterizados por
tener poder adquisitivo para realizar consumos frecuentes de te
-
lefonía celular en los diversos planes que las operadoras presen
-
tan en el municipio, abarcando un total de 380 personas (ver
Cuadro 1), en el cual se muestra la distribución estratificada de la
misma.
Cuadro 1
Distribución de la muestra en las Parroquias
del municipio Lagunillas
Parroquias del Municipio No. de habitantes
Alonso Ojeda 194
Libertad 86
Campo Lara 8
Eleazar López Contreras 6
Venezuela 86
Muestra total entre 18-65 años 380
Fuente: Useche y Fernández (2013).
Para la recolección de datos se empleó como fuentes prima-
rias el cuestionario, a través de un conjunto formal de preguntas
de selección de respuestas cerradas y abiertas, estructurado por
44 ítems de alternativas dicotómicas, múltiples y otras con escala
Likert. Dicho cuestionario fue validado por expertos y para medir
la confiabilidad del mismo se aplicó una prueba piloto, posterior
-
mente se tabularon los datos y se le aplicó la formula, obteniendo
0,85, lo cual indica que el instrumento es de alta confiabilidad.
3. Resultados
A continuación se presentan los principales aspectos rela
-
cionados con el comportamiento del consumidor en telefonía
-
vil en el municipio Lagunillas. En primera instancia, se caracteri
-
zará el perfil de los consumidores, luego se analizarán los factores
internos y externos que influyen en el proceso de decisión de com
-
pra y, finalmente, se describirá dicho proceso.
295
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
3.1. Perfil de los consumidores de telefonía móvil
en el municipio Lagunillas
Shiffman y Lazar (2001, p. 39) destacan que mediante los
factores demográficos se pueden revelar: “las tendencias en mar
-
cha que apuntan hacia nuevas oportunidades de negocios, como
los cambios en la distribución de edades, géneros e ingresos”. En
este sentido, en el perfil demográfico de los consumidores del ser
-
vicio de telefonía móvil en el municipio Lagunillas, predominan
los hombres y mujeres jóvenes, solteros y concubinos, con rangos
de edad entre 18 y 36 años, representado por estudiantes univer
-
sitarios, seguido de trabajadores por cuenta propia, con un nivel
mínimo de ingresos de 1.100-2.500 Bs.
Entre las características psicográficas (clase social, estilo de
vida, personalidad, temores y anhelos), 50,0% de los usuarios
que viven en zonas rurales, utilizan líneas prepago con equipos
sencillos, existiendo poca penetración de los servicios de internet
móvil, manifestándose el consumo de telefonía móvil a través de
mensajes de textos y llamadas de corta duración, al igual que un
12,5% de los usuarios que viven en caseríos y/o haciendas.
Mientras que 37,5% de los encuestados que viven en zonas
urbanas presentan una gran preferencia e interés por adquirir
equipos de alta tecnología, debido a las ventajas que éstos brin-
dan y al acceso de los mismos a Internet, existiendo una gran de-
manda de diferentes marcas, destacando entre las más solicita-
das: BlackBerry, Iphone, entre otros equipos inteligentes con sis
-
tema operativo Androide.
De acuerdo con Schiffman (2005), es necesario considerar el
índice de uso del servicio, el cual viene dado por cuatro catego
-
rías: intensivo, mediano, bajo y uso nulo. En el caso del uso que
dan los usuarios, 58,7% de la muestra contestó como muy fre
-
cuente, seguido de 30,0% con un uso mediano frecuente y un
11,3% con un uso bajo frecuente, observando la importancia de
este servicio para comunicarse e interactuar con familiares y ami
-
gos.
En este mismo orden de ideas, se detectó que los usuarios de
esta región sienten más atracción y preferencia por la operadora
Movistar, ello se debe a que la misma fue pionera en ofrecer la mo
-
dalidad de líneas móviles prepago, lo cual conllevó al incremento
de la demanda de este servicio. Al respecto, el 44,0% de los consu
-
midores manifestaron preferencia hacia los servicios prestados
por Movistar, 38,0% por Movilnet, afirmando que ofrece mayor
296
Factores influyentes en la decisión de compra de telefonía móvil en el municipio...
María Useche y Yeiling Fernández _____________________________________________
cobertura dentro del municipio y 18,0% por Digitel, destacando
que dispone de una mejor plataforma de atención al cliente y ser
-
vicios, en comparación con las demás empresas telefónicas.
De acuerdo con Schiffman (2005), la lealtad es un senti
-
miento de atracción, vinculación o afecto a la marca, que conlleva
al consumo repetitivo del mismo y se da en diversas circunstan
-
cias; en este caso, las preferencias entre las distintas operadoras
por parte de los consumidores de telefonía móvil, se basan en la
oferta de mejores equipos o planes de servicios.
Los usuarios de telefonía móvil de este municipio, expresa
-
ron que para ser aceptados en grupos sociales, necesitan recurrir
a una operadora determinada, a fin de mantenerse comunicados
con ellos. En este sentido, la operadora con mayor dominio en el
municipio es Movistar, la cual cuenta con un club de compra que
incentiva constantemente al consumo, así como diversos planes,
orientados en la medida en que el usuario utiliza el servicio, obtie-
ne puntos y estos pueden ser canjeables por saldo, mensajes de
texto, descuentos para compra de equipos con alta tecnología, en-
tre otros.
3.2. Factores influyentes en el proceso de decisión
de compra
En el siguiente apartado se abordan los factores internos y
externos que influyen en la decisión de compra del consumidor de
telefonía móvil del municipio Lagunillas, reconociendo aspectos
psicológicos, el aprendizaje, las creencias y actitudes en lo inter
-
no y aspectos culturales, conductuales, físicos y sociológicos, a
nivel externo.
Las elecciones de compra de una persona están bajo la in
-
fluencia de varios factores psicológicos a nivel interno a saber:
percepción, personalidad, motivación, aprendizaje, creencias y
actitudes. El factor percepción es considerado por Rivera et al.
(2009), como la imagen mental que se forma con ayuda de una ex
-
periencia o necesidad, compuesta por dos elementos: a) el estí
-
mulo físico o sensación que el consumidor recibe del exterior y b)
los imputs internos formados por las necesidades, motivaciones y
experiencias previas del individuo.
La imagen mental de los consumidores de telefonía móvil en
el municipio Lagunillas se enfoca en visualizar lo que realmente
les interesa, por ejemplo: el interés en recibir información sobre
promociones de otras operadoras, en función de la necesidad de
297
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
comprar un nuevo equipo telefónico o cambiarse de operadora.
Además, los usuarios para conocer lo nuevo, deben trasladarse a
los agentes autorizados y centros de servicio, al considerar que
las campañas publicitarias implementadas por estas operadoras,
están enfocadas en la captación de nuevos clientes y no en los
existentes como estrategia de fidelización.
En tal sentido, Solomón (2008) considera que la personali
-
dad individual del consumidor es particular de cada quien y se
encuentra influenciada por la forma de responder a un suceso
acontecido en el ambiente. Por lo anterior, los usuarios de telefo
-
nía móvil actúan según el estilo de vida que posean, es decir, si es
convencional o tradicional y desean mantener un nivel económico
estable, optan por disminuir el número de llamadas telefónicas y
aumentar los mensajes de texto para comunicarse; si su persona
-
lidad es de estar a la moda, adquieren equipos celulares de última
tecnología, mientras que las personas más recatadas manten-
drán el mismo equipo móvil hasta que finalice su vida útil.
Entre los factores internos más destacados se pueden men-
cionar el aspecto psicológico de motivación, el cual influye en el
comportamiento del consumidor en relación con el consumo de
telefonía móvil, siendo la primera necesidad comunicarse con los
seres queridos, los grupos de referencia, o por negocios. También
pueden surgir otros motivos como el cambio a un equipo más in-
novador, sentido de aceptación social, cambios de operadora, fa-
llas en el servicio o planes más económicos.
En tal sentido, 24,3% de los usuarios manifestaron que
cambian de equipo celular cuando se lo roban, mientras que
22,7% expresó que el cambio obedece a la búsqueda de mejores
funciones; 22,0% afirmó que la pérdida del equipo suele ser la ra
-
zón de cambio; 16,7% lo sustituye debido a que el aparato está de
-
fectuoso o en mal estado y un 14,3% opinaron que la razón por la
cual lo reemplazan es por estar a la moda.
En relación con ello, Solomón (2008) destaca que la motiva
-
ción está orientada hacia metas que llevan al individuo a satisfa
-
cer una necesidad en específico, por tanto, la mayoría de las me
-
tas se consiguen por diferentes caminos. La motivación de los
usuarios de telefonía móvil está orientada a satisfacer la necesi
-
dad de comunicarse en un momento dado de forma eficiente, sin
embargo, pueden surgir ciertos problemas como: deficiencia en el
servicio celular, cobro por llamadas no completadas, sobrefactu
-
298
Factores influyentes en la decisión de compra de telefonía móvil en el municipio...
María Useche y Yeiling Fernández _____________________________________________
ración de llamadas no reconocidas, entre otros aspectos que pue
-
den motivar al usuario a cambiar de operadora.
Para Rivera et al. (2009) el aprendizaje se basa en experien
-
cias vividas por el consumidor que afectan la manera de respon
-
der a los estímulos del marketing y se pone de manifiesto en los
cambios de conducta. De tal manera que los conocimientos obte
-
nidos por los usuarios de telefonía móvil, suelen darse en su ma
-
yoría por constantes mensajes de servicios y ofertas de planes a
través de mensajes de texto y el portal web de cada una de las ope
-
radoras.
Para finalizar con los factores internos se encuentran las
creencias y actitudes, las cuales, según Kotler y Lane (2009), son
pensamientos descriptivos que alberga una persona acerca de
algo y que por medio de sus actos y del aprendizaje van adquirien
-
do opiniones influyentes en su decisión de compra. En este senti-
do, un 38,5% de los usuarios de telefonía móvil poseen la actitud
de mantenerse leales a la operadora que les suministra el servi-
cio, siempre y cuando mantengan la calidad del servicio, buena
cobertura y tarifas económicas, pero si una de estas llegase a fa-
llar un 36,5% señaló que cambiaría de operadora, mientras que el
25,0% restante se mostró indeciso.
Ahora bien, los factores externos que influyen en la decisión
de compra de los usuarios de telefonía móvil en el municipio La-
gunillas son los relacionados con el ente social, tales como: los
amigos, la familia, los compañeros de trabajo y la necesidad de
aceptación dentro de un grupo. Por consiguiente, estos factores
están comprendidos por características culturales, conductua
-
les, físicas y sociológicas.
Entre los aspectos culturales de los usuarios de telefonía
móvil en el municipio Lagunillas, se detectó que el 34,2% profesa
la religión católica, el 31,2% la religión evangélica, 19,5% son tes
-
tigos de Jehová y un 15,1% no contestó; sin embargo, las prefe
-
rencias religiosas no ejercen influencia en el comportamiento del
consumidor ante promociones, descuentos de equipos, líneas te
-
lefónicas y planes especiales.
Por su parte, Rivas y Grande (2004) destacan que los valores
son un elemento importante para la compresión de una cultura
dentro de la sociedad. En este sentido, se pudo observar que las
operadoras de telefonía Digitel y Movilnet, realizan comerciales de
televisión con la imagen de la familia, como base de la cultura y la
299
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
sociedad, apreciando en ellos valores como el amor a la familia y
al prójimo, respeto mutuo, honradez y solidaridad.
Otro elemento abordado fue la imagen que presentan las
operadoras en los agentes autorizados, oficinas comerciales y de
atención al cliente, al considerar que mediante esta se transmiten
características vinculadas con los productos, planes y servicios
en general. En este sentido, 38,8% de los encuestados consideran
que la operadora Digitel posee una imagen moderna y una mejor
gestión comunicacional y promocional en los agentes autorizados
de venta u oficinas, en comparación a la imagen sobria mostrada
por las otras operadoras, seguido de un 35,7% a favor de Movistar
y un 25,5% de Movilnet.
Al respecto, Solé (2003) expresa que los expertos en el merca
-
deo utilizan los símbolos como mecanismo apropiado para trans
-
mitir imágenes relacionadas con el producto y las características
que la forman, estas imágenes pueden ser verbales o no verbales y
se basan en la combinación de figuras, colores y texturas.
Las normas como parte de los aspectos conductuales que in-
fluyen externamente al usuario, son un conjunto de conductas
establecidas deseables que son imitadas y realizadas por los gru-
pos (Molla, 2006). Los grupos sociales de influencia como los fa-
miliares y amigos establecen un patrón de conducta, implemen-
tando un hábito de compra; por consiguiente, si el círculo social
utiliza por preferencia una marca u operadora de telefonía móvil,
la mayoría va a buscar comprar o adquirir una línea similar al de
todos.
Los aspectos físicos, según Sancho (2008), están referidas a
la mezcla de elementos que definen un producto, los cuales deben
ser debidamente aplicados para que el mismo tenga una imagen o
apariencia positiva en el mercado. La infraestructura empresarial
de las operadoras de telefonía móvil como elemento físico, viene
dada por la plataforma tecnológica, infraestructura web, produc
-
tos con tecnología de punta, con el fin de prestar un mejor servicio
y mayores comodidades a los usuarios.
De igual forma, se encuentran los aspectos sociológicos,
como la adaptabilidad referida a la capacidad que tiene el indivi
-
duo de adaptarse a una situación de compra (Riviera et al., 2009).
En relación con ello, 50,0% de los usuarios prefiere pagar más por
calidad de servicio, en atención y tecnología de punta, que mante
-
ner planes económicos pero con deficientes servicios en atención
al cliente.
300
Factores influyentes en la decisión de compra de telefonía móvil en el municipio...
María Useche y Yeiling Fernández _____________________________________________
Las fuerzas externas que ejercen influencias en la decisión
de compra del usuario de telefonía móvil vienen dadas, en prime
-
ra instancia,con un 24,4% por robo, seguido de un 22,7% por me
-
jorar las funciones de los equipos. Mientras que un 22,0% afirmó
que por pérdida del equipo y un 16,7% lo cambia debido que el
equipo esta defectuoso o en mal estado y finalmente un 14,2% de
los usuarios opinaron que lo cambian por estar a la moda dentro
del círculo social donde se desenvuelven.
Finalmente, la comunicación cumple un papel muy impor
-
tante en los grupos de referencia, la familia y roles sociales. Por
ello, las operadoras de telefonía móvil buscan elementos comuni
-
cacionales en días especiales para promocionar sus productos y
equipos como los planes de servicio, generando una gran prefe
-
rencia en los usuarios por adquirir equipos móviles en promocio
-
nes u ofertas en días festivos como el día de madre, día del padre,
navidad y día de los enamorados.
3.3. Proceso de decisión de compra en usuarios
de telefonía móvil
En este apartado se presenta el proceso de decisión de com-
pra del usuario de telefonía móvil, el cual consiste en una estruc-
tura secuencial que establece la experiencia adquirida en el pro-
ceso de compra. En el Gráfico 1, se pueden observar las etapas
que conforman este proceso.
El proceso de compra inicia con la fase del reconocimiento
del problema, donde el individuo razona sobre su necesidad y de
-
seo de satisfacerla, originada en los consumidores por estar en
descontento con los servicios prestados por la operadora; ello
puede conllevar a cambiar el equipo, sin embargo, si el usuario
posee un contrato exclusivo con una empresa, no podrá usarlo
con otra y tendrá que acceder a la compra de otro móvil.
En este sentido, considerar el cambio de equipo motiva al
consumidor a buscar información sobre los beneficios de cambiar
de operadora, compra de tarjetas de texto o saldo prepago, benefi
-
cios de un nuevo plan, características del equipo telefónico, entre
otros. Por consiguiente, la búsqueda de la información consiste
en tener el mayor conocimiento posible y empieza desde el círculo
de amigos, la familia y, por último, el asesor comercial.
Es así como los consumidores en el municipio Lagunillas
realizan el proceso de evaluación mediante la valoración de los
atributos del móvil u aparato a comprar y establecen varios crite
-
301
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
rios para juzgar el producto, como identificar los aspectos débiles
y fuertes de las características de los aparatos, precios, las cuali-
dades de los servicios que ofertan las operadoras, beneficios del
equipo móvil a adquirir, cobertura, entre otros.
Una vez considerados los criterios de evaluación sobre los
beneficios tanto de los equipos como de las operadoras prestado
-
ras del servicio, se reconoció que el principal aspecto decisivo en
la compra es el precio, luego la renta familiar, el producto a adqui
-
rir y el beneficio esperado y si la información recolectada no cubre
las expectativas del consumidor, abandonará la intención de
compra.
Una vez ejecutada la decisión de compra, y por tanto, la ad
-
quisición del equipo telefónico, se inicia la fase de comportamien
-
to post-compra de la operadora. Si el consumidor se encuentra
satisfecho del servicio prestado, se decide a incrementar el consu
-
mo a través de un nuevo plan más acorde a las necesidades o pre
-
ferencias de comunicación o adquiere otros servicios complemen
-
tarios como Internet móvil y/o en el hogar, la compra de una línea
fija, así como televisión satelital, entre otros.
Estos servicios son ofrecidos por las operadoras habilitadas
por CONATEL en el ámbito nacional como Movistar, Movilnet, en
alianza con la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Vene
-
302
Factores influyentes en la decisión de compra de telefonía móvil en el municipio...
María Useche y Yeiling Fernández _____________________________________________
Reconocimineto
del problema
Búsqueda de
información
Análisis y
evaluac ión de
alte rnativas
Decisión de
compra
Comportamiento
post-compra
Gráfico 1
Etapas del proceso de compra
Fuente: Useche y Fernández (2013).
zuela (CANTV) para la venta de televisión satelital, Internet banda
ancha, entre otros. Mientras que las otras operadoras como Digi
-
tel, invierten en el mejoramiento de la atención y la rapidez en la
transmisión de datos a través de la Internet 3G.
Conclusiones
Entre los factores internos abordados que inciden en la deci
-
sión de compra se puede aseverar que el precio de los planes de
las operadoras es el más importante, porque se vincula directa
-
mente con los ingresos de los consumidores; otro elemento rele
-
vante dentro del bienestar de uso en la telefonía celular es la co
-
bertura que ofertan y que la define como la mejor en este servicio,
tanto en el municipio Lagunillas como fuera de él.
Asimismo, la motivación influye en el comportamiento del
consumidor en relación con el consumo de telefonía móvil, siendo
la primera necesidad de comunicarse con los seres queridos, los
grupos de referencia o por negocios y trabajos de cada cliente.
También pueden surgir otros motivos como: los cambios de equi-
pos con más funciones, sentido de aceptación social, cambios de
operadora, fallas constantes en el servicio o búsqueda de planes
más económicos.
Entre los factores externos que influyen en el proceso de de-
cisión de compra, se pueden mencionar el círculo de amigos, fa-
milias y grupos de trabajo, que ejercen presión en los usuarios
para que adquieran equipos de la misma operadora para mante
-
ner y garantizar el contacto. Sin embargo, las barreras para mi
-
grar hacia otras operadoras de telefonía móvil, no son tan altas,
aspecto a tomar en cuenta, por las operadoras y decidir estrate
-
gias que garanticen la fidelidad e identidad de los clientes.
Una de las formas de estimular la fidelidad, es la presencia
física, dada por el cúmulo de infraestructura empresarial de las
empresas de telefonía móvil para prestar un mejor servicio que
cuente con tecnología de punta y una gama de equipos telefónicos
acorde a las promociones que se publicitan.
Finalmente, las fases del proceso de decisión de compra del
consumidor de telefonía móvil insatisfecho, se genera cuando el
usuario cambia de equipo móvil; además, si se encuentra descon
-
tento con la operadora actual reconoce la necesidad de cambiar la
relación comercial y, por tanto, reconoce el problema hasta resol
-
ver la situación. Mientras que también pueden surgir cambios en
303
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
las necesidades del consumidor como cambiar el equipo por unas
mejores funciones, modernizarse, estar a la vanguardia con los
últimos equipos de tecnología de punta, entre otros.
Referencias bibliográficas
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2012). BCV: Comunicaciones han cre
-
cido a un promedio de 15% en últimos 8 años y medio. Recuperado
de: http://www.avn.info.ve/contenido/bcv-comunicaciones- han-cre
-
cido-promedio-15-%C3%BAltimos-8-a%C3%B1os-y-medio
COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA (CO
-
NATEL) (2013). Estadística. Telefonía móvil 2007-2012. Recupera
-
do de http://www.conatel.gob.ve/files/Indicadores/indicadores_
2012_anual/telefonia_movil13.pdf.
KOTLER, P. y LANE, K.(2009). Dirección del Marketing (12ª ed.). México,
D.F.: Editorial Prentice Hall.
MÉNDEZ, T. (2006). La investigación social y los recursos Humanos (4ª
ed.). México: Editorial Prentice-Hall.
MOLLA, A. (2006). Comportamiento del Consumidor. Barcelona, España:
Editorial UOC.
RIVAS, J. y GRANDE, I. (2004). Comportamiento del Consumidor (5ª ed.)
Madrid, España: ESIC Editorial.
RIVERA, J.; ARELLANO, R. y MOLERO, V. (2009). Conducta del consumi-
dor: Estrategias y políticas aplicadas al marketing (2ª ed.). Madrid,
España: ESIC Editorial.
SANCHO, J. (2008). Implantación de productos y servicios. Madrid, Espa
-
ña: Editorial Vértice.
SCHIFFMAN, L. y LAZAR, L. (2001). Comportamiento del Consumidor (7ª
ed.). México. D.F.: Editorial Prentice Hall.
SCHIFFMAN, L. (2005). Comportamiento del Consumidor (8ª ed.). México,
D.F.: Editorial Prentice Hall.
SÓLE, M. (2003). Los Consumidores del Siglo XXI (2ª ed.). Madrid, España:
ESIC Editorial.
SOLOMÓN, M. (2008). Comportamiento del Consumidor (7ª ed.). Madrid,
España: Editorial Prentice Hall.
304
Factores influyentes en la decisión de compra de telefonía móvil en el municipio...
María Useche y Yeiling Fernández _____________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 305 - 328
UJGH · ISSN 1856-8807
Telemática como herramienta de apoyo
para la atención de personas
con discapacidad
Caryuly Rosales*
Richard Carrasquero**
Francisco Romero***
Resumen
El Ministerio de Ciencia y Tecnología propone aplicar estrategias en la so-
ciedad venezolana, como el uso de las tecnologías de manera integrada,
coherente y coordinada que contribuyan a mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos. Por ello, el objetivo de la investigación se centró en imple-
mentar la telemática como herramienta de apoyo para la atención de per-
sonas con discapacidad ante reclamos en el Instituto para la Defensa de
las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS). La meto-
dología: descriptiva y de campo, basada en Finol y Camacho (2008), Mon-
tilva (2007) y Pressman (2007). El resultado obtenido: un software, para
promover la integración plena de proteger los derechos de las personas
con discapacidad, ante un mundo cambiante.
Palabras clave: Accesibilidad, tecnologías, personas con discapacidad.
305
* Doctoranda en Ciencias de la Educación (UNERMB). Magister en Telemática (URBE). Ingeniero en
Computación (UVM). Abogada (UVM). TSU en Informática (CUNIBE). Docente de la UJGH y
URBE. E-mail: crosales@ujgh.edu.ve
** Ingeniero en Computación. E-mail: richardcarrasquero@gmail.com
*** Doctor en Ciencias Gerenciales (URBE, 2013). Especialista en Contabilidad, Mención Auditoría
(LUZ, 2004). Licenciado en Contaduría Pública (LUZ, 1991). Director Académico del VAC de la
UJGH. Docente Asociado de las Cátedras Contabilidad e Inflación, Normas Internacionales de
Contabilidad, Laboratorio de Auditoria. AsesordeContenido y Metodológico de ProyectosdeGra
-
do UJGH. E-mail: fromero@ujgh.edu.ve
Recibido: 01-03-13. Aceptado: 21-10-13
Telematics as a Support Tool for Taking Care
of People w ith Disabilities
Abstract
The Ministry of Science and Technology proposes applying strategies in
Venezuelan society, such as the use of technologies in an integrated, co
-
herent and coordinated manner that contribute to improving the quality
of life for citizens. The objective of this research centers on implementing
telematics as a support tool for taking care of people with disabilities in
the light of claims in the Institute for the Defense of Persons in Access to
Goods and Services (INDEPABIS). The descriptive, field methodology is
based on works by Finol and Camacho (2008), Montilva (2007) and
Pressman (2007). The result obtained is software that promotes full inte
-
gration, to protect the rights of people with disabilities in a changing
world.
Key words: Accessibility, technologies, persons with disabilities.
Introducción
El sector de tecnología de información y comunicación re-
presenta un ámbito en el cual está implícito el modo de compartir,
trabajar y comunicar los estándares de vida. Por ejemplo, la tele-
mática es una tecnología sectorial que combina distintas áreas
como la telecomunicación e informática, concepto general, a opi
-
nión de los investigadores de este proyecto, que expresa la inte
-
gración de las técnicas de comunicación del lenguaje, datos e
imagen donde las personas puedan manifestar sus necesidades,
a fin de ejercer los derechos humanos.
Ahora bien, la telemática se concentra en áreas centrales
con redes informatizadas, el internet, las redes telefónicas y tele
-
fonía móvil. Además, abarca otros sectores especializados como:
Telemática del tráfico (ITS-sistemas de transporte inteligente),
Automatización de edificios (Facility Management), Telemática de
servicios (e-business, e-commerce, e-logistics, e-government), Te
-
lemática sanitaria/telemedicina (e-health), Telemática de forma
-
ción (e-learning) y Telemática de seguridad, entre otros.
Por lo tanto, las tecnologías están en un entorno totalmente
cambiante, donde el hombre debe adaptarse a ellas, en este mun
-
do de telecomunicaciones. En este sentido, Venezuela no queda
excepta de ello, al considerar que se viven cambios desde que se
306
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
introdujo la Ley Orgánica de Telecomunicaciones del 2011, trans
-
formando así la realidad social, cultural, educativa, económica,
investigativa, entre otros aspectos. Por ejemplo, por medio del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tribu
-
taria (SENIAT), se utiliza un gobierno electrónico entre las organi
-
zaciones, instituciones e individuos, factor determinante para el
crecimiento de atención hacia las personas con el uso de las tele
-
máticas.
En ese mismo orden de ideas, el Instituto para la Defensa de
las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS) da
soporte de servicio con atención a la comunidad venezolana, a
través de sus oficinas y por medio de una página web, con el in
-
conveniente de no estar aptos o accesibles para las personas con
discapacidad; por ello, se propicia la creación de un espacio con
tecnología, que atienda los reclamos con apoyo de herramientas
telemáticas.
Ante las consideraciones antes señaladas, por medio de la
telemática, se desarrolló una herramienta de apoyo a los recla-
mos de las personas con discapacidad orientada a asistir técnica
y organizativamente al INDEPABIS, desde cualquier centro de co-
municación vía Internet. En consecuencia, con el desarrollo del
proyecto se lograría la cobertura en servicios de información y co-
municación con interés social, permitiendo a los beneficiados me-
jorar su calidad de vida, además de contribuir con el fortaleci-
miento de las oficinas de atención, así como la creación de un es
-
pacio de participación, coordinación y soporte técnico.
Ciertamente, posterior a la implementación de este soft
-
ware, se recomienda capacitar al personal del INDEPABIS para
el uso del sistema, luego a las personas que tengan alguna disca
-
pacidad y a sus familiares, para de esta manera generar una in
-
terrelación e interfaz con la aplicación. Asimismo, facilitar el ac
-
ceso a la información por medio de Internet, animando a los
usuarios al empleo del sistema desde las diferentes posibilida
-
des de comunicación electrónica, utilizando la página web del
mencionado instituto.
Por consiguiente, se presenta esta investigación, plasmando
la situación actual, fundamentación teórica, metodología utiliza
-
da para elaborar la aplicación, los resultados en diseño y desarro
-
llo del software, conclusiones, recomendaciones y referencias bi
-
bliográficas.
307
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
1. Diagnóstico de la situación
Actualmente, el INDEPABIS recibe un aviso de denuncia por
escrito, vía personalizada o por portal web, acerca de una irregu
-
laridad ocasionada por una persona natural o jurídica, para que
dicha institución proceda; posteriormente, se da inicio a la consi
-
guiente averiguación del hecho, ejecutando la sanción del culpa
-
ble.
Dicho de otro modo, la acción antes referida puede efectuar
-
se mediante dos procedimientos:
a. Denuncia personalizada, lo que significa a instancia de par
-
tes, donde el ciudadano afectado (denunciante) debe dirigirse
personalmente a las oficinas del ente mencionado (sala de de
-
nuncias), para solicitar la apertura del procedimiento admi
-
nistrativo y la reparación del daño causado.
b. Procedimientos de oficio, en los cuales la institución actúa sin
una solicitud formal; la acción inicia con el hecho de que la
comunidad confirme la irregularidad del hecho, para velar
por la protección de los derechos de los ciudadanos al libre
acceso a los bienes y servicios.
En otras palabras, el procedimiento a instancia de partes, se
inicia desde una llamada gratuita, atención personalizada o vía
web, solo basta con que algún ciudadano ejerza su deber de con-
tralor social y denuncie la irregularidad, identificando el hecho
ocurrido, la institución, nombre del establecimiento y dirección
exacta del mismo.
Es importante mencionar que para interponer la denuncia
personalizada existen ciertos requisitos, tales como: a) Copia de la
cédula de identidad del denunciante; si es persona jurídica consig
-
nar copia del acta constitutiva de la compañía; b) Domicilio y
-
mero telefónico del denunciante; c) Nombre exacto del local comer
-
cial a denunciar; d) Dirección exacta del local comercial a denun
-
ciar; e) Soportes que sustenten su denuncia, por ejemplo: facturas,
contratos, recibos o cualquier otro documento que considere perti
-
nente (obligatorio); f) Carta explicativa de su denuncia.
En atención a lo referido, cabe preguntarse cómo haría una
denuncia una persona con discapacidad. Ante esto, el INDEPA
-
BIS no señala otras formas de realizar el reclamo, es decir, no es
-
tán previstas otras vías excepcionales; por ello, se espera con este
proyecto contrarrestar los problemas causales presentes, tales
como:
308
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
a) Falta de atención y garantía al acceso de personas con dis
-
capacidad a la gestión de reclamos; b) Inaccesibilidad de perso
-
nas con discapacidad motora a los centros de reclamos del INDE
-
PABIS, por no tener la infraestructura adecuada; c) Se ven afecta
-
dos por no contar con la posibilidad de interactuar con otros ciu
-
dadanos; d) El mencionado ente carece de atención personalizada
hacia este tipo de individuos, porque su personal no está prepara
-
do y capacitado; e) Presencia de discriminación hacia las perso
-
nas con discapacidad por la inaccesibilidad de otros medios de
atención, es decir, no existen mecanismos adicionales, solo la
atención personalizada, desprovista de herramientas aptas para
este tipo de usuario.
Ante lo expuesto, para integrar a las personas con discapaci
-
dad en el sistema social del INDEPABIS, se propone crear una in
-
terfaz telemática, que brinde mayor atención ante los reclamos
efectuados por los ciudadanos, por lo tanto, se presenta lo plan-
teado por Huidrobo (2005), al puntualizar que la telemática es
una disciplina científica-tecnológica que ha surgido con la evolu-
ción de la telecomunicación e informática; además, cubre un
campo tecnológico de considerable amplitud, englobando el estu-
dio, diseño, gestión, aplicación de las redes, servicios de comuni-
caciones, transporte de data, almacenamiento, procesado de
cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo), integrando todo
proceso y personas sin importar el lugar donde se encuentren.
En este sentido, con la telemática se quiere incluir tecnolo
-
gías y sistemas de información, abarcando planos funcionales de
interactividad con el usuario y el cómo procesar la información,
gestionar, controlar el propio sistema, distribuir, procesar e inte
-
ractuar con los operadores de la red.
Siguiendo el orden de ideas, resulta claro que las tecnología
de la información y las comunicaciones, en conjunto por la tele
-
mática, están presentes en la vida de cada individuo sin importar
su edad, nacionalidad, creencias o inclusive su condición; sin
duda alguna, las herramientas tecnológicas han adquirido im
-
portancia, al ser insertadas en las actividades diarias, desde su
hogar hasta en las oficinas, por lo tanto, la administración públi
-
ca no queda excepta para estar al servicio del hombre, facilitando
el acceso a información, interconexión y conectividad a otros sis
-
temas.
En efecto, en muchas ocasiones, las tecnologías son útiles
para reducir las diferencias de oportunidades, al considerar que
309
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
algunas personas se sienten discriminadas, con aprensiones, du
-
das, dilemas morales y sociales, en utilizar cualquier herramienta
tecnológica, por lo cual se siguen dejando de lado a grupos mino
-
ritarios como las personas con discapacidad.
En el año 2007, según la Gaceta Oficial 38.598, la Asam
-
blea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela aprobó la
Ley para las Personas con Discapacidad, la cual tiene por objetivo
regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo in
-
tegral de las personas con dicha condición, de manera plena y au
-
tónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los dere
-
chos humanos, lograr la integración a la vida familiar y comunita
-
ria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciuda
-
danas plenos de derechos.
En efecto, la mencionada ley manifiesta que dentro de una
sociedad democrática es fundamental promover la participación
de todos sus ciudadanos, con igualdad de oportunidades en la
toma de decisiones, sin discriminación alguna. En consecuencia,
el Estado venezolano provee mecanismos de atención, uno de
ellos, reclamos que puedan efectuarse ante un ente gubernamen-
tal como el INDEPABIS, elemento esencial que configura un mo-
delo de desarrollo en una sociedad, pero en lo concerniente a las
denuncias de las personas con discapacidad, la implementación
de este tipo de mecanismo se ha dejado a un lado por no poseer
las herramientas adecuadas y necesarias.
Aunado a esta necesidad, el objetivo de esta investigación es
facilitar a las personas con discapacidad una aplicación web con
reconocimiento de voz y lectura de pantalla que colabore como
instrumento para que reduzca las dificultades de atención. Pese a
estos planteamientos, es fundamental diseñar una plataforma
interactiva con interfaz, utilizando requerimientos de hardware y
software que ayuden a personas con discapacidad para relacio
-
narse y empezar a trabajar con una herramienta de apoyo me
-
diante el portal del INDEPABIS, recibir las denuncias para luego
ser atendidas.
En este sentido, se reconoce la necesidad de crear un siste
-
ma, laboratorios telemáticos o cualquier herramienta tecnológica
de apoyo a la sociedad, acción orientada a brindar y generar acce
-
so a la población sin exclusión, lo cual puede llevarse a cabo des
-
de una institución pública, organismo privado, consejos comuna
-
les o los servicios ofrecidos por el INDEPABIS, sobre todo para
aquellas personas que no tengan en sus hogares la disponibilidad
310
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
de recursos tecnológicos (internet, teléfono), que por su condición
con discapacidad, le imposibilita dirigirse a organismos y a recibir
mayor atención.
2. Fundamentación teórica
2.1. Telemática
Actualmente, existe el auge de los enfoques técnicos de la te
-
lemática en el ámbito institucional y organizacional, se considera
por reducir de forma diligente los procesos que las organizaciones
deben ejecutar, propiciando nuevos métodos y estrategias que
garanticen la prontitud en sus gestiones. En este sentido, Katz
(2009) ubica la telemática desde la concepción funcional como
una variable independiente, que determina la estructura de la
empresa y los comportamientos de las personas al interior de la
misma, acompañado de las tecnologías duras o blandas.
Es decir, tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la
estructura organizacional y el comportamiento organizacional de
la institución. Esto se conoce como el imperativo tecnológico; por
consiguiente, de acuerdo a diversos campos investigativos es una
disciplina científica y tecnológica que ha surgido cada década con
la finalidad de fusionar el entorno de las telecomunicaciones con
la informática. Por un lado se integra los procesos de: voz, video,
datos, enviándose por las plataformas tecnológicas, ejemplo por
Internet, o hasta recibir imágenes de una sonda que orbita alre
-
dedor de un planeta distante, por un satélite.
Quedando establecido que el enfoque técnico de la telecomu
-
nicación, no sólo hace referencia al manejo de una computadora o
internet, requiere de procesos cognitivos; cuando se habla de uso
en técnicas no es en referencia a saberes comunes sino a capaci
-
dad de ejecutar otro tipo de acciones.
Por su parte, Laporta y Miralle (2005) manifiesta una defini
-
ción precisa de la telemática, al considerarla como una disciplina
científica y tecnológica; surge con la necesidad de fusionar e inte
-
grar las telecomunicaciones e informática, por lo que constituyen
una red de recursos informáticos interconectados.
Por otro lado, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LO
-
TEL), en su artículo 4, define telecomunicaciones como toda
transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos,
imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por
311
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios electro
-
magnéticos afines, inventados o por inventarse.
2.2. Personas con discapacidad
Venezuela protege los derechos humanos de las personas
con discapacidad a través de una ley especial, denominada: Ley
para las Personas con Discapacidad (2007), en cuyo Artículo 1,
dispone su objetivo como:
Regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarro
-
llo integral de las personas con discapacidad de manera plena
y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de
los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar
y comunitaria, mediante su participación directa como ciuda
-
danos y ciudadanas plenos de derechos y la participación so
-
lidaria de la sociedad y la familia. Estas disposiciones son de
orden público.
La misma norma define personas con discapacidad, en su
Artículo 6, en los siguientes términos:
Son todas aquellas personas que por causas congénitas o ad-
quiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus ca-
pacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o
combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le im-
pliquen desventajas que dificultan o impidan su participa
-
ción, inclusión e integración a la vida familiar y social, así
como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad
de condiciones con los demás.
Ejusdem el Artículo 7:
Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas,
las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visua
-
les, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alte
-
raciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de
baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de
algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y
quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapaci
-
tante, científica, técnica y profesionalmente calificadas, de
acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamien
-
to, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de
la Salud.
312
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Siguiendo el orden de ideas, para Benítez et al. (2009), disca
-
pacidad es un término genérico, incluye déficits, limitaciones y
restricciones en la participación de alguna actividad. Además, in
-
dica aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con
una condición de salud) y sus factores contextuales (factores am
-
bientales y personales). Una limitación en la actividad abarca
desde una desviación leve hasta una grave, tanto en cantidad
como en calidad.
Por consiguiente, la discapacidad podría estar definida como
el resultado de una compleja relación entre la condición de salud
de una persona, sus factores personales y los factores externos
que representan las circunstancias en las que vive. Por lo tanto, el
individuo se encuentra inmerso en un entorno con barreras o sin
facilitadores y en algunos casos restringirá el desempeño de sus
actividades. Según los autores antes citados, entre las condicio-
nes especiales de una persona para se pueden mencionar las si-
guientes:
Discapacidad motora: corresponde a las personas que pre-
sentan una alteración, transitoria o permanente en su apa-
rato locomotor, debido a un mal funcionamiento de los siste-
mas nervioso, muscular y/o óseo articular.
Discapacidad auditiva: se considera aquel que tiene pérdi-
das auditivas de leves a profundas, es un estado de limita-
ción en la comunicación o el lenguaje como expresión lin-
güística y de pensamiento.
Discapacidad visual: la pueden tener aquellas personas que
presentan diferente grado de visión; está determinada por el
tipo de déficit visual y por su funcionalidad visual. Se clasifi
-
ca como: ciego total, sólo percepción de luz, sin proyección, o
aquellos que carecen totalmente de visión; ciego parcial, tie
-
nen mayores posibilidades visuales: percepción de luz, de
bultos y contornos, matices de colores; baja visión, resto vi
-
sual le permite ver objetos a pocos centímetros; visión límite,
ven objetos y caracteres impresos con ayudas ópticas ilumi
-
nación correcta.
Descritos los aspectos teóricos referidos a las variables de
estudio: telemática y discapacidad, en los siguientes apartados se
expone el abordaje metodológico que permitió desarrollar la in
-
vestigación y formular la propuesta que caracteriza al presente
artículo, la cual representa el aporte de los investigadores.
313
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
3. Metodología
La metodología utilizada durante este proyecto fue de tipo
descriptiva, de campo y no experimental, aplicando un instru
-
mento de recolección de datos, a través de un cuestionario con
preguntas cerradas y opciones de respuestas: Si o No, dirigido a
un universo poblacional de 20 usuarios con discapacidad, con
-
vertida en una muestra intencional por ser la población con esta
condición, existente en las Facultades de la Universidad Dr. José
Gregorio Hernández para el momento de la investigación (2008).
Se seleccionó esta casa de estudio como investigación piloto para
conocer las necesidades actuales de las personas con condiciones
especiales ante los reclamos que pudieran efectuar, al verse afec
-
tados sus derechos.
Por otro lado, para identificar las necesidades y derechos
vulnerados de las personas con discapacidad ante una queja o re-
clamo hacia el INDEPABIS, se requirió el apoyo de un intérprete
para efectuar la comunicación y diálogo de aquellas personas con
discapacidad auditiva, por desconocer el lenguaje de señas, sin
embargo, para aquellos con condiciones visual, motriz superior,
inferior, se aplicó el instrumento por los investigadores y el intér-
prete para mayor objetividad en los resultados esperados.
Asimismo, se utilizó como instrumento de investigación un
cuestionario con preguntas cerradas, con respuestas alternati-
vas de o No, dirigido a los trabajadores del INDEPABIS, confor
-
mado por un censo poblacional o muestra poblacional de cinco (5)
personas que atienden directamente a los usuarios que acuden al
organismo, con la finalidad de conocer la situación actual ante las
denuncias o quejas, cuáles son los métodos que utilizan a fin de
recibir una denuncia, como proceso general y especial para las
personas con alguna discapacidad.
Igualmente, se utilizó la metodología propuesta por las in
-
vestigadoras Finol y Camacho (2008), quienes expresan que en la
medida en la cual el investigador se adentre en el proceso de in
-
vestigación, se hace necesario responder a interrogantes. Por
ende, se dio inicio con un planteamiento, descripción situacional,
incluso análisis del contexto referido a la atención de personas
con discapacidad ante el INDEPABIS, cuando van a exponer y
plantear un evento, hecho o problema, indagando sobre los méto
-
dos, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar.
314
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Según las autoras antes descritas, la confiabilidad de un
instrumento se expresa mediante rtt, lo cual significa correlación
del test consigo mismo, orientado a generar un valor que oscila
entre cero (0) y uno (1). Sin embargo, Méndez (2001) presenta una
escala para la interpretación de los resultados generados por el
coeficiente de confiabilidad.
Cuadro 1
Escala de resultados
Rango Magnitud
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0.80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
Fuente: Méndez (2001), adaptado por Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Retomando la concepción metodológica, para el diseño del
software se utilizaron los criterios de sistemas fundamentados
por Montilva (2007) y Montilva (2010), para interrelacionar los
elementos que intervienen en la denuncia ante el INDEPABIS. De
igual manera, se consideraron lo criterios de Senn (2005), al refe-
rirse a que se deben organizar los procesos, procedimientos, ta-
reas, métodos, recursos materiales, tecnológicos y humanos in-
terdependientes, para alcanzar un objetivo. Además, la investiga-
ción se apoyó en los postulados de Kendall y Kendall (2005) para
analizar sistemáticamente la entrada, el flujo de datos, transfor
-
mar los datos, su almacenamiento y la salida en el contexto en
particular. En atención a los autores mencionados, se estructuró
el sistema con una interfaz amigable para el vaciado del reclamo
de las personas con discapacidad ante el INDEPABIS.
En relación con el desarrollo del software, se consideró la
metodología basada en el modelo de proceso web, propuesto por
Pressman (2007), la cual se relaciona con los objetivos aplicados
en este proyecto. En efecto, de acuerdo con el criterio de los inves
-
tigadores, se adaptaron los métodos a los requerimientos del es
-
tudio, quedando estructurados en solo cinco pasos de los seis in
-
dicados por el autor, los cuales serán explicados a continuación:
Paso 1. Formulación: se realizó el análisis del proceso de de
-
nuncia y/o reclamo que actualmente presenta el portal web
del INDEPABIS. A través de este paso se efectúa el diagnósti
-
co de la situación actual, el cómo se genera la atención al
315
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
usuario especial por medio de la web, identificando si existe
un mecanismo de accesibilidad para las personas con disca
-
pacidad.
Paso 2. Análisis: establecimiento de los requisitos técnicos
para el formulario web y definición de los requisitos de diseño
gráfico (estética). Precisamente, en este paso se determina
cuáles son los requerimientos adecuados, necesarios para
permitir la accesibilidad desde la Web hacia los usuarios, es
muy importe la estética por cuanto dará confiabilidad, ami
-
gabilidad en la interacción con este tipo de beneficiario ca
-
sual
Paso 3. Ingeniería: en este paso se incorporan dos (2) tareas
paralelas: el diseño del contenido y la producción, en la pri
-
mera se realizó el diseño del formulario web para facilitar el
uso y accesibilidad a las personas con discapacidad (ciego,
débil visual, motriz superior, sordo mudo y normo visual). La
segunda, es el diseño de resultado que se elabora previa revi-
siones de diálogo para los usuarios involucrados.
Paso 4. Generación de páginas: se hace uso de las herra-
mientas automatizadas para la creación de la aplicación
web. Se integran las páginas elaboradas para obtener el re-
sultado esperado.
316
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Formulación de la
denuncia
Análisis de la web
actual
Diseño de Navegación de la
web para personas con
Ingeniería del
proceso
Generación de páginas y
pruebas del sistema web e
interfaz
Evaluación del
indepabis y personas
con discapacidad
Diseño Arquitectónico de la
web para personas con
discapacidad
Diseño de la Interfaz de la
web para personas con
discapacidad
Producción de la web
e interfaz
Diseño del Contenido
de la web para
personas con
discapac idad
Figura 1
Modelo del proceso del sistema web con interfaz para personas
con discapacidad
Fuente: Pressman (2007), adaptado por Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
4. Resultados
Como resultado de esta investigación se elaboró una herra
-
mienta telemática integral con el objetivo de ofrecer ante el INDE
-
PABIS un sistema web alojado en el portal de la institución, capaz
de brindar accesibilidad inmediata a las personas con discapaci
-
dad, es decir, aquellas que no pueden acceder con facilidad a pre
-
sentar sus denuncias por ser vulnerados sus derechos o quienes
tengan dificultad de asistir directamente ante el organismo. Por
tanto, este tipo de personas se encuentra desprotegido ante la so
-
ciedad, debido a la ausencia de personal calificado para la aten
-
ción personalizada; a pesar de que actualmente existe un formu
-
lario en la red de denuncias, pero carece de interfaz para las per
-
sonas con dicha condición.
El aporte de la investigación se centró en dar accesibilidad a
personas con discapacidad visual, motora, sordo o mudo, per-
mitiendo así una integración plena de participación ciudadana
ante el mundo cambiante enmarcado en la cyber sociedad. En
este orden de ideas, se muestra como finalidad que todos pue-
dan tener acceso a la tecnología e información, sin importar los
mecanismos que se utilicen y a las instituciones que protegen
sus derechos, por tanto, se promueve la participación enfocada
a lograr la igualdad de oportunidades y la lucha contra la exclu-
sión social.
A continuación se presentan los resultados obtenidos, se
-
gún las fases desarrolladas:
a. Fase de análisis
Del instrumento aplicado se obtuvieron los siguientes resul
-
tados:
No. 1 ¿Cree usted que el INDEPABIS posee algún formato
para realizar reclamos para personas con discapacidad?
(Cuadro 2, Gráfico 1).
Según la encuesta realizada a 20 de los usuarios de la Uni
-
versidad Dr. José Gregorio, el 90% de los encuestados opinó que
el INDEPABIS no posee un formato para realizar reclamos para
personas con discapacidad, mientras que el 10% restante mani
-
festó lo contrario.
317
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
No. 2 ¿Sabe usted si el INDEPABIS posee personal capacita-
do para atender los reclamos realizados por personas con
discapacidad? (Cuadro 3, Gráfico 2).
De la encuesta realizada, el 80% de los encuestados señaló
que el INDEPABIS no posee un personal preparado para atender a
personas con discapacidad y el 20% restante declaró lo contrario.
En consecuencia, se puede deducir que el INDEPABIS no cuenta
con un personal apto para atender a personas con discapacidad,
por tanto, se requiere de un sistema con interfaz amigable para
los usuarios que permita la inserción de la comunidad venezola
-
na y protección de los derechos vulnerados.
No. 3 ¿Cree usted que el INDEPABIS tenga oficinas externas
para atender a personas con discapacidad? (Cuadro 4, Gráfi
-
co 3).
Según las respuestas de los encuestados, el INDEPABIS no
posee una oficina externa para ofrecer servicios a personas con
discapacidad. Por tanto, se deduce que se requiere de mayor in
-
versión por parte del gobierno para crear otra sede u otras alter
-
nativas de acceso destinadas a atender con mayor fluidez a las
personas sean con discapacidad o sin ella.
318
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Cuadro 2
Uso de formatos de atención
Alternativas de respuesta Valor absoluto Valor porcentual
2 10
No 18 90
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Gráfico 1
Uso de formatos de atención
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
319
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Cuadro 3
Personal capacitado para atender personas con discapacidad
Alternativas de respuesta Valor absoluto Valor porcentual
4 20
No 16 80
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Gráfico 2
Personal capacitado para atender personas con discapacidad
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Cuadro 4
Oficinas externas para atención de personas con discapacidad
Alternativas de respuesta Valor absoluto Valor porcentual
Si 0 0
No 20 100
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Gráfico 3
Oficinas externas para atención de personas con discapacidad
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Continuando con los resultados de la investigación, en esta
ocasión referidos al instrumento aplicado al personal que labora
en el INDEPABIS, se obtuvo lo siguiente:
No. 1. ¿El INDEPABIS ofrece algunos beneficios a los recla
-
mos efectuados por personas discapacitadas? (Cuadro 5,
Gráfico 4).
Según las respuestas obtenidas del personal del INDEPABIS
sobre si este organismo ofrece beneficios a los reclamos de las
personas con discapacidad, se observa que 60% indicó que no
existen tales beneficios, por otro lado, el 40% opinó lo contrario. A
partir de ello, se deduce la necesidad de unificar y presentar bene
-
ficios de atención, al considerar que las condiciones especiales
son diversas y de acuerdo con ellas se debe brindar la mejorar re
-
ceptividad, respuesta y alternativa de solución ante los reclamos
presentados en el instituto.
No. 2 ¿El INDEPABIS posee métodos para atender a personas
con discapacidad? Debido a que su sede está en un segundo
piso (Cuadro 6, Gráfico 5).
320
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Gráfico 4
Beneficios a los reclamos efectuados por personas
con discapacidad
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Cuadro 5
Beneficios a los reclamos efectuados por personas
con discapacidad
Alternativas de respuesta Valor absoluto Valor porcentual
Si 2 40
No 3 60
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Ante el ítem expuesto, 100 % del personal que trabaja en el
mencionado instituto manifestó que no existen métodos de aten-
ción, sobre todo que la oficina se encuentra en un segundo piso y
esto influye en la accesibilidad de atención ante la presentación
de reclamos o quejas.
No. 3 ¿En su página web, el INDEPABIS ofrece opciones de
denuncias para personas con discapacidad? (Cuadro 7, Grá
-
fico 6).
El resultado del ítem indica que el INDEPABIS no ofrece op
-
ciones de denuncias para la atención a los reclamos de las perso
-
nas con discapacidad a través de su página web.
b. Fase de diseño
En esta fase, denominada diseño de componentes, se definió
el perfil de los usuarios (descripción de las habilidades y conoci
-
miento general de tecnologías de información que tienen dichos
usuarios); además, se establecieron las características estéticas
relativas a la interfaz gráfica de la aplicación. Asimismo, se diseñó
la estructura general de la interfaz de Usuario-Sistema, mediante
la elaboración del diagrama jerárquico de pantallas de la aplica
-
ción, en el cual se definieron las características de los ítems que
321
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Cuadro 6
Métodos para atender a personas con discapacidad
Alternativas de respuesta Valor absoluto Valor porcentual
Si 0 0
No 5 100
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Gráfico 5
Métodos para atender a personas con discapacidad
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
322
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Cuadro 7
Página web ofrece opciones de denuncias
Alternativas de respuesta Valor absoluto Valor porcentual
Si 0 0
No 5 100
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Gráfico 6
Página web ofrece opciones de denuncias
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Descri pción
de la
Arquitectura
de los
reclamos de
PcD
Documen to
de requisitos
de reclamo
para el
INDEPABIS
Prototipo de
Interfaz U/S
PcD e
INDEPABIS
Contratos
de uso y
realización
de las
normativas
Documen to
de diseño
interfaz del
vaciado del
formulario
web
Plan de
pruebas del
formulario
web
Diseño de la
Interfaz de U/S del
INDEPABIS
Especificaciones
de componentes
para l a interfaz
de los reclamos
atravésde
formul ario web
Diseño de la
Base de
Dato para el
vaciado del
formulario
web
Planificac ión de
pruebas del
formul ario web
Verificación del
Diseño de
Interfaz de U/S
del INDEPABIS
Elaboración
del documento
de diseño
para l a interfaz
del vaciado
del formulario
web
V alidacn del
documento de
diseño interfaz
del vaciado
del formulario
web
Requiere
BD
Figura 2
Diseño de componentes propuesto
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
componen la interfaz, para luego pasar al diseño de la base de da
-
tos y almacenar el registro de los reclamos de los usuarios del IN
-
DEPABIS.
Definición de metas de diseño del sistema
de las Personas con discapacidad (PcD)
Cuadro 8
Metas de Diseño
Actividad Metas
Determinar requisitos del modelo enti
-
dad relación
Entidades
Campos
Relación
Identificar el documento de requisito,
las entidades con sus atributos y luego
su relación.
Identificar el hardware y software de
las PcD.
Realizar sus denuncias ante el portal
del INDEPABIS vía web (prótesis audi-
tivas, teclado braille, software de reco-
nocimiento de voz)
Desarrollar una interfaz entre el dispo-
sitivo seleccionado y el llenado del for-
mulario.
Determinar la interfaz a nivel de los dis-
positivos utilizados para ingresar, pro-
cesar y llenar los datos del formulario a
través del teclado, voz, ratón y pantalla
visualizador.
Diseñar la estructura del sistema, a
través de diagramas de flujo de datos,
diagrama de procesos, el diccionario de
datos, modelización de los datos, dia
-
grama de navegabilidad.
Modelar gráficamente a través de un di
-
seño cómo será el desarrollo de la inter
-
faz para la aplicación de los reclamos
de las PcD.
Utilizar herramientas y técnicas de di
-
seño por Lenguaje Unificado de Modelo
UML
Diseñar la estructura del sistema a tra
-
vés de un modelado del sistema, de la
aplicación a desarrollar. Estructura
funcional, navegación, interfaz. Ima
-
gen, estética del sistema. Presentar los
elementos funcionales de la interfaz.
Diseñar un prototipo del sistema, lo
más parecido a lo que debe ser el siste
-
ma para el INDEPABIS, respetando el
criterio y uso actual del portal web de
denuncias de la institución.
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
323
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Para describir las vistas arquitectónicas de los reclamos de
las personas con discapacidad (PcD) se abarca el diseño y desa
-
rrollo de los módulos plasmando la interfaz lo más uniforme posi
-
ble, utilizando imágenes de fondo vistosas e interesantes, dando
un toque distintivo de la institución, evitando interferir con el res
-
to del diseño, es por ello que se diseña la aplicación web pensando
en los usuarios con discapacidad.
324
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Entra
Sistema
PcD
Control Especial
PcD
Portal Web
INDEPABIS
INDEPABIS
Servidor
INDEPABIS
Revisa y da
Respuesta
Denuncia
Interfaz
Internet
Operador
INDEPABIS
Internet
Operador
INDEPABIS
Figura 3
Diagrama de Despliegue para el Sistema PcD
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
1: Mostrar planilla de reclamo
6: Planificador de atención de denuncia
:Gestorde
Denuncias
3: Comprobar Denuncia
7: Planificar atención
de denuncia
5: Obtener
4: Obtener
:Confirma
Denuncias
: Procesa
Reclamo
2: Mostrar
: Solicitud de
Reclamo
9: Establece estado de
denuncia
8: Nuevo
: Planificador atención
de denuncia
: Solicitud de
denuncia
Figura 4
Diagrama de caso de uso para efectuar la denuncia/reclamo
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
c. Fase de desarrollo
Luego de definir la interfaz gráfica de la aplicación web se
procede a integrar el diseño y elementos distintivos del portal web
del INDEPABIS, entre ellos contenido textual, campos de textos,
donde se permita la interactividad, accesibilidad de las personas
con discapacidad sin perder el estilo, estética y comunicación con
cualquier usuario (Figuras 6 y 7).
Por consiguiente, se presenta la casilla de texto para descri
-
bir la denuncia o reclamo que el usuario registrará ante el INDE
-
PABIS, además el usuario con discapacidad decidirá como desea
recibir su respuesta a la denuncia o reclamo formulado, ya sea
por correo electrónico o una llamada telefónica.
En este sentido, se construyó un formulario parecido al que
utiliza el INDEPABIS en su portal web: http://denunciasweb.in
-
depabis.gob.ve, para simular el registro de sus denuncias y así
realizar la interfaz de conexión con el formulario de denuncias
web para personas con discapacidad, generando el vaciado de
esta información en el formulario principal del instituto, facilitan
-
do la atención que estas personas necesitan a sus planteamientos
(Figura 8).
325
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
SISPCD
Editor de Texto
Línea Braille
Teclado Adaptado
Figura 5
Diagrama de casos de uso del Sistema para personas
con discapacidad
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
326
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Figura 6
Datos del solicitante
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Figura 7
Datos del establecimiento denunciado
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
Figura 8
Motivo de la denuncia
Fuente: Rosales, Carrasquero y Romero (2011).
De igual manera, se espera que al finalizar la denuncia o re
-
clamo vía web, se canalice la visita del funcionario del INDEPA
-
BIS, dando respuesta u orientación sobre el caso, para así garan
-
tizar el acceso de las personas a los bienes y servicios, defendien
-
do sus derechos individuales y colectivos, lo cual permite la pro
-
tección de su seguridad, salud e intereses sociales.
Consideraciones finales
Desde una perspectiva social, se pretende atender las nece
-
sidades de las personas con discapacidad cuando se violan sus
derechos al no brindarles un servicio adecuado que se adapte al
impedimento que presentan. En este sentido, se propone implan
-
tar un laboratorio telemático para la accesibilidad de reclamos de
dichas ante el INDEPABIS, para así garantizar una atención in-
mediata con diversos recursos de apoyo, mediante el empleo de la
tecnología y orientados a la inserción social; es decir, promover
acciones orientadas a que dichas personas sean escuchadas,
atendidas y así brindar una solución favorable a sus problemas.
Finalmente, se recomienda crear un programa de adiestra-
miento dirigido al personal que labora en el organismo antes
mencionado para ofrecer la atención necesaria. Asimismo, elabo-
rar un instrumento de divulgación para dar a conocer las jorna-
das de atención a los ciudadanos con discapacidad por el INDE-
PABIS en su laboratorio telemático.
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2007). Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta oficial
38.598, de fecha 5 de Enero de 2007.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2011). Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial
36.970 de fecha 12 de junio del 2000, con reforma parcial en Gaceta
Oficial N° 39.610 del 07 de Febrero de 2011
BENÍTEZ P., C.; HIDALGO, M.; DOLCET, A,; FORTEA, M.; DÍAZ, C. y CABE
-
LLO, M. (2009). Recomendaciones Discapacidad. Guía de Orienta
-
ción. Islas Canarias, España: Vicerrectorado de Estudiantes y Exten
-
sión, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
FINOL, M. y CAMACHO, H. (2008). El proceso de investigación científica.
Venezuela, Maracaibo: EDILUZ.
327
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
HUIDROBO, J. (2005) Sistemas telemáticos (3ª ed.). Madrid, España: Edi
-
torial Thomson Paraninfo S.A.
KATZ, R. (2009). El Papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de Améri
-
ca Latina a los retos económicos actuales. Madrid, España: Funda
-
ción Telefónica.
KENDALL, K. y KENDALL, J. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas (6ª ed.).
México: Editorial: Kyle Hannon.
LAPORTA, J. y MIRALLE, M. (2005). Fundamentos de Telemática. Editorial
de la Universidad Politécnica de Valencia.
MÉNDEZ, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de in
-
vestigación. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
MONTILVA, J. (2007). Desarrollo de Software Empresarial. El Método
WATCH. Venezuela: Universidad de los Andes.
_____________ (2010). Método balanceado para el desarrollo de aplicacio
-
nes, el caso Blue Watch. Venezuela: Universidad de los Andes.
PRESSMAN, R. (2007). Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico (5ª
ed.). España: Editorial Mc Graw Hill.
SENN, J. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas (2ª ed.). Editorial Mc Graw
Hill.
328
Telemática como herramienta de apoyo para la atención de personas con discapacidad
Caryuly Rosales, Richard Carrasquero y Francisco Romero _________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 329 - 342
UJGH · ISSN 1856-8807
Facebook: plataforma tecnológica
como instrumento ineludible
para el profesor 2.0
Mervin Márquez*
Ana León**
Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar la ineludible evolución del docen-
te hacia la era 2.0, utilizando la red social Facebook como plataforma tec-
nológica para el hecho académico. La investigación es de tipo documen-
tal, propugnada por las teorías de autores como: Fogg Phillips, Baird y
Fogg (2011), Salvador (2011) y Rodríguez (2005), entre otros. Las premi-
sas presentadas evidencian que los estudiantes poseen diferentes posi-
bilidades de aprendizaje en comparación con generaciones anteriores, al
considerar que las redes sociales brindan al colectivo educativo una
oportunidad sin antecedentes con respecto a instrumentos y materiales
multimedia interactivos dentro de los grupos de Facebook. Se concluye
que, en la actualidad, estas herramientas son relevantes para el profe
-
sor, quien debe verse inmerso como mediador o hacedor de conocimien
-
tos en plena era 2.0.
Palabras clave: Facebook, plataforma tecnológica, profesor 2.0.
329
* Licenciado en Comunicación Social, Mención: Desarrollo Social (UNICA). E-mails: memar
-
quez@hotmail.com, marquezmervin@hotmail.com
** Licenciada en Comunicación Social, Mención: Periodismo Impreso (LUZ). Diplomado en Forma
-
ción Docente (UJGH). Sub-Coordinadora del Fondo Editorial de la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández. E-mail: analeon25@hotmail.com
Recibido: 26-09-12. Aceptado: 22-07-13
Facebook: Technological Platform as
an Unavoidable Instrument for the Professor 2.0
Abstract
The objective of this article is to analyze the unavoidable evolution of the
teacher toward the era 2.0, utilizing the social network Facebook as a
technological platform for academic activities. Research is of the docu
-
mentary type, advocated by the theories of authors such as Fogg Phillips,
Baird and Fogg (2011), Salvador (2011) and Rodríguez (2005), among
others. The premises presented show that students have different possi
-
bilities for learning, compared to previous generations, considering that
social networks offer the educational collective an opportunity with no
antecedents regarding interactive multimedia instruments and materi
-
als within Facebook groups. Conclusions are that, currently, these tools
are relevant for the professor, who should see him or herself immersed as
a mediator or maker of knowledge in the midst of era 2.0.
Key words: Facebook, technological platform, professor 2.0.
Introducción
En la actualidad, los procesos de investigación son más ace-
lerados gracias a internet, por lo cual se hace necesario integrar
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con el de-
sarrollo de competencias en los docentes. Aunque algunos de
ellos aún emplean metodologías poco novedosas, es preciso aden
-
trarse en la era 2.0, en consonancia con la innovación tecnológica
que impacta a la sociedad venezolana desde la web y así ejecutar
nuevas técnicas educativas que mejoren la interacción: docen
-
te-estudiante.
De esta forma, el educador estaría en capacidad de impartir
conocimientos de una manera activa, participativa, pero sobre
todo virtual; por ende, aprender a utilizar los recursos tecnológi
-
cos necesarios, le permitirá ampliar o complementar la informa
-
ción dada en el aula de clases, por medio de material multimedia
como: fotos, audios, videos, gráficos y animaciones 3D, entre
otros recursos, los cuales podrán ser incorporados a sitios web en
común con sus alumnos.
Ahora bien, tomando en cuenta el fuerte auge que se mantie
-
ne entre los jóvenes por la red social denominada Facebook (FB),
la cual inicialmente sirve para mantener y compartir comunica
-
330
Facebook: plataforma tecnológica como instrumento ineludible para el profesor 2.0
Mervin Márquez y Ana León _________________________________________________
ción entre si, a través de distintas aplicaciones, surge la necesi
-
dad de operar este sitio virtual como un instrumento tecnológico
para la enseñanza educativa, participativa, didáctica y comple
-
mentaria dentro de las cátedras universitarias.
En este argumento, FB tiene un papel protagónico en miles
y/o millones de jóvenes estudiantes en la actualidad, por eso hay
que plantearse la siguiente interrogante: ¿Esto es algo positivo o
negativo para los profesores? Ello conlleva a la reflexión sobre la
necesidad de que los educadores aprendan y manejen estas he
-
rramientas para abolir los prejuicios existentes en contra de las
redes sociales y así promover la participación académica activa
en todos los niveles de estudio.
En este sentido, el educador necesita renovar sus conoci
-
mientos en cuanto a: investigación en Internet, identificación de
plagio, uso de marcadores sociales para compartir recursos au-
diovisuales como videos con los estudiantes, tener conocimiento
sobre el sistema de seguridad FB, proporcionar a los alumnos he-
rramientas de gestión de tareas necesarias para organizar su tra-
bajo y planificar su aprendizaje de forma óptima. De tal manera,
que el profesor 2.0 debe manipular las aplicaciones multimedia
pertinentes en pro de la formación y enriquecimiento de conoci-
mientos sustentables para sus alumnos, de una forma visible en
Facebook, a través de eventos, grupos o páginas.
En el presente artículo se analiza el proceso evolutivo de la era
2.0 a nivel académico, cómo se puede producir la enseñanza y par
-
ticipación del alumnado a través de Facebook. Del mismo modo, es
substancial entender que esta red social, se ha convertido en una
actividad tan indispensable en la vida cotidiana de los estudiantes
que sería un instrumento tecnológico idóneo para complementar
los conocimientos dados dentro del salón de clases.
Por tal motivo, se manejan dos variables significativas para
esta investigación; por un lado, la ineludible evolución del docen
-
te hacia la era 2.0 y por el otro, la red social Facebook como plata
-
forma tecnológica para el hecho académico. Se inicia con la defi
-
nición de redes sociales, para luego describir la importancia de
Facebook en el mundo, especialmente, en Venezuela; seguida
-
mente, se plantean diversos enfoques basados en la mencionada
herramienta tecnológica, desde la perspectiva del proceso de en
-
señanza-aprendizaje, sus funcionalidades y evolución, para lue
-
go mostrar lo que puede ser el modelo comunicacional digital me
-
diante el cual actúan los grupos consolidados para el estudio, a
331
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
través del empleo de esta red social. Finalmente, se describe la
metodología empleada en la investigación y las conclusiones deri
-
vadas de la misma.
1. Fundamentación teórica
1.1. Redes sociales o Social Networking
Las redes sociales han aumentado muy rápidamente su po
-
pularidad, en la última década; esto forma parte de la necesidad
que tiene el ser humano de hacer crecer su círculo de contactos, ya
sea con un fin personal o profesional, acentuando el hecho de po
-
der compartir intereses con otras personas desplegadas en el resto
del mundo. En este sentido, Cobo y Pardo (2007. p. 63) definen este
tipo de redes como: “todas aquellas herramientas diseñadas para
la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación
de comunidades e instancias de intercambio social”.
De acuerdo con lo anterior, es necesario entender que debido
a los intereses de cada individuo, es segmentado en grupos o mi-
cro-comunidades dentro de la sociedad virtual. Del mismo modo,
es captado el mensaje por los visitantes gracias al contenido ex-
puesto en cada sitio; por ejemplo: a todos les gusta la música,
pero no se tiene el mismo agrado por todos los géneros; con base
en esta explicación parece que las redes sociales trabajan en fun-
ción de fraccionar a los individuos, según sus gustos e interés. No
obstante, en el hecho académico esto también podría ser aplica
-
ble, en torno a las carreras de profesionalización o cátedras im
-
partidas por los profesores, estableciendo grupos o sub-grupos de
estudios virtuales, según el área de especialización.
Por otra parte, es bien sabido que las tecnologías digitales,
sociales y móviles son muy bien manejadas por la generación de
relevo, cumpliendo un papel activo al momento de compartir o di
-
señar contenidos, cambiando así la forma de comunicarse, inte
-
ractuar o aprender. En este caso, Fogg Phillips, Baird y Fogg
(2011. p. 03) afirman que “en muchos casos, los estudiantes pa
-
san tanto o más tiempo conectados a la red en un entorno de
aprendizaje informal (interactuando con compañeros recibiendo
comentarios) que el que pasan con sus profesores en el aula tradi
-
cional”. De acuerdo con los autores antes mencionados, es funda
-
mental encontrar un balance entre el mundo real con el virtual;
esta enseñanza podría ser impartida por los docentes, manejando
las herramientas tecnológicas existentes a través de Facebook.
332
Facebook: plataforma tecnológica como instrumento ineludible para el profesor 2.0
Mervin Márquez y Ana León _________________________________________________
1.2. Importancia de Facebook en el mundo
y en Venezuela
Aunque algunos docentes consideren como pérdida de tiem
-
po y hasta algo desfavorable el hecho de utilizar Facebook, ya sea
desde la PC o del móvil, a los fines de revisar, compartir y comen
-
tar fotografías o videos con familiares, amigos de la infancia o
compañeros de clases, es necesario reconocer que este recurso
interactivo forma parte del quehacer diario de la actual genera
-
ción.
En este sentido, Facebook se considera la red social más
transitada por los jóvenes, según datos reflejados por Socialba
-
kers (2011), herramienta para medir datos y estadísticas. En su
portal establece a Venezuela en el puesto número 22 dentro del
ranking mundial, con 9.661.340 personas registradas en FB, lo
que quiere decir que el 35.49% del país lo utiliza.
Cuadro 1
Países con más usuarios de Facebook en el mundo
# País Usuarios Cambio (± %) Penetración
1. Estados Unidos 155707900 -184 260 -0.12% 50.19%
2. Brasil 51172180 +8 972 300 +21.26% 25.45%
3. India 49807020 +4 787 180 +10.63% 4.25%
4. Indonesia 43835480 +311 740 +0.72% 18.04%
5. México 35602820 +2 005 560 +5.97% 31.66%
6. Turquía 31112380 -414 460 -1.31% 39.99%
7. Reino Unido 30640560 +155 380 +0.51% 49.14%
8. Filipinas 28259940 +539 640 +1.95% 28.29%
9. Francia 24300860 +196 540 +0.82% 37.52%
10. Alemania 23756820 +505 620 +2.17% 28.87%
11. Italia 21917740 +91 680 +0.42% 37.73%
12. Argentina 19034960 +831 320 +4.57% 46.04%
13. Canadá 17635640 +342 720 +1.98% 52.24%
14. Colombia 16825380 +566 400 +3.48% 38.06%
15. España 16236360 +290 700 +1.82% 34.91%
16. Tailandia 14997840 +762 140 +5.35% 22.59%
17. Malasia 12473680 +107 900 +0.87% 47.68%
18. Taiwán 12251740 +374 120 +3.15% 53.21%
19. Egipto 11341180 +865 060 +8.26% 14.09%
20. Australia 11008520 +118 560 +1.09% 51.77%
21. Japón 10045660 +2 361 540 +30.73% 7.92%
22. Venezuela 9661340 -78 100 -0.80% 35.49%
Fuente: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/ (2011).
Traducción: Márquez (2012).
333
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Al analizar el cuadro anterior, se puede observar como Vene
-
zuela se ha posicionado a nivel mundial en cuanto a la importan
-
cia que merece Facebook como red social, confirmando que en la
actualidad esta comunidad virtual desempeña un papel funda
-
mental en la vida cotidiana de millones de jóvenes y adultos. En
consecuencia, muchos preguntarán ¿es algo positivo o negativo?
En este caso dependerá del criterio con el cual se juzguen los he
-
chos expuestos; por consiguiente, lo verdaderamente relevante es
cómo utilizar dicha plataforma tecnológica, pues avanza a pasos
agigantados en el mundo, acá es donde entra la importancia del
docente como guía y transferidor de conocimientos.
1.3. Enseñar y aprender con Facebook
Se hace indispensable involucrar al docente de hoy en la en
-
señanza no solo dentro del aula de clases, sino también de forma
virtual en la red, sumándose igualmente la importancia de educar
a sus alumnos en cómo emplear eficazmente o de forma segura
las herramientas que brinda Facebook.
En este sentido, la Asociación Civil chicos.net (2009 p.10),
destaca que:
…desde el punto de vista de considerar a estas redes como un
espacio de encuentro de pares. Por tal motivo, adquiere rele-
vancia la necesidad de orientación adulta para favorecer la
adquisición de criterios de autocuidado. Porque se trata de
que puedan hacer uso de estos extraordinarios recursos que
ofrece la tecnología digital, minimizando los riesgos que,
como cualquier nuevo campo de acción, constituye en su mo
-
vimiento.
De este modo, las aplicaciones o recursos que ofrece esta red
social brindan la oportunidad de exponer con eficacia opiniones y
sostener debates en línea, también de colaborar entre sí; además,
puede ser una herramienta potente, sabiendo utilizar los estilos
de aprendizaje digital, facilitando así maneras innovadoras para
involucrarse y promoviendo la integración docente-alumno.
Con respecto a lo antes planteado, es justo que el educador
que se limite al salón de clases un paso adelante, alimente sus
conocimientos y evolucione hacia la era del profesor 2.0. En rela
-
ción con esto, Fogg Phillips, Baird y Fogg, B. (2011, p.2) aseveran
que existen siete usos de Facebook para los docentes, menciona
-
dos a continuación:
334
Facebook: plataforma tecnológica como instrumento ineludible para el profesor 2.0
Mervin Márquez y Ana León _________________________________________________
Ayudar al desarrollo y seguimiento de la política del centro
educativo acerca de Facebook.
Animar a los alumnos a seguir las directrices de Facebook.
Mantenerse al día en lo que se refiere a las configuraciones de
seguridad y privacidad en Facebook.
Promover la buena ciudadanía en el mundo digital.
Utilizar los grupos y las páginas de Facebook para comuni
-
carse con los alumnos y los padres.
Adoptar los estilos de aprendizaje digital, social, móvil y
“siempre en línea” de los estudiantes del siglo XXI.
Utilizar Facebook como un recurso para el desarrollo profe
-
sional.
Según estos autores, siguiendo los siete pasos antes mencio
-
nados y ejecutándolos con eficacia para enseñar y aprender, se
puede optimizar el aprendizaje tanto dentro como fuera del salón
de clases.
1.3. Funcionalidades de Facebook y evolución
hacia el profesor 2.0
El contorno del nuevo profesor debe estar establecido por la
preparada unificación de los procesos académicos. En este senti-
do, la actualización definitiva guiada al uso o manejo de las TIC y
su aplicación en el ámbito educacional debe ser sustancial con el
entorno digital Facebook, al ser un servicio de carácter gratuito,
presentado en línea.
Por otra parte, la mayor característica identificada con esta
comunidad virtual, es la facilidad de poder ubicar individuos a
través del correo electrónico. De igual forma, las funciones y rele
-
vancia que conllevan la interacción para el profesor 2.0 con sus
estudiantes; quienes podrán intercambiar mensajes, fotos, vi
-
deos o enlaces que sirvan de aprendizaje sustancial dentro de
esta red con proyección hacia el salón de clases. De esta manera,
se hace pertinente especificar otras funcionalidades pertinentes
como plataforma tecnológica dentro de Facebook para el proceso
educativo, tales como:
Grupos: creados para establecer puntos de interacción, per
-
mitiendo que las personas se reúnan alrededor de un objeto co
-
mún para compartir ideas, opiniones, puntos de vista, conteni
-
dos, fotos y más sobre un tema en común para todos los integran
-
tes.
335
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
En tal sentido, se considera ideal para situar objetivos edu
-
cativos, al aglutinar individuos bajo una sola administración, en
este caso la del profesor, quien contará con foros de discusión y
calendario para publicar o pautar eventos, además de especificar
si el acceso al grupo será público, privado o secreto, lo cual se des
-
cribe a continuación, según lo establecido en el Centro de ayuda
de Facebook:
Público: cualquier persona puede unirse e invitar a otros, ver
la información y el contenido publicado por los usuarios sin
ninguna restricción.
Privado: con esta característica cualquiera solo podrá ver la
descripción del grupo, en este sentido, el visitante para poder
unirse deberá solicitar al administrador la aprobación de su
inclusión, de resto sólo los miembros aprobados son quienes
verán el muro, el foro de debate y las fotos.
Secreto: con esta propiedad asumida, el grupo no será en-
contrado en los resultados de búsquedas o perfiles de sus
usuarios, para estar dentro solo será posible si reciben una
invitación del administrador; lo que comprende únicamente
a los participantes, quienes podrán ver la información y con-
tenido de este.
El Muro: componente principal por el cual los usuarios de
Facebook se expresan, en él se puede redactar lo que piensa cada
quien o dejar mensajes en el muro de compañeros. De igual for-
ma, poner texto, incrustar enlaces, vídeos, fotos, música y com
-
plementos. Además, el Muro permite filtrar contenidos, conside
-
rando para qué o a quién está dirigido el mensaje: Solo , y tus
amigos ó Solo amigos.
Páginas: con creadas por usuarios para fines específicos
como: empresas, celebridades, figuras públicas, comerciales,
institucionales, centros docentes y otras corporaciones, con el fin
de crear una imagen pública presente en Facebook, trayendo en
un número ilimitado de seguidores; a diferencia de un perfil, es vi
-
sible a cualquier usuario en el mundo con acceso a internet. Lo
relevante de esto es que cualquier persona con tan solo un click
puede ser fan o seguidor de una página, para luego recibir sus ac
-
tualizaciones e incluso publicar y comentar contenidos en ella.
Al analizar las características aportadas por las funcionali
-
dades de Facebook, es indispensable destacar la relevancia que
poseen los grupos, pues se estima como la mejor alternativa para
organizar e incentivar la interacción de los alumnos con respecto
336
Facebook: plataforma tecnológica como instrumento ineludible para el profesor 2.0
Mervin Márquez y Ana León _________________________________________________
a una causa en común, en este caso la asignatura o cátedra im
-
partida por el educador. Por otro lado, las páginas pueden resul
-
tar más útiles para las instituciones educativas: colegios, liceos o
universidades, con el fin de interactuar con sus estudiantes, re
-
presentantes o profesores, denominados como fans/seguidores,
manteniendo un contacto enmarcado en lo académico e institu
-
cional.
Con base en lo antes expuesto, nace la necesidad del docente
compenetrado con el mundo tecnológico, conocedor del ambiente
web, consagrado a la innovación del conocimiento, que maneje de
forma correcta las herramientas, complementos y plataformas
tecnológicas que ofrece Facebook para con el universo académico
del siglo XXI. Asimismo, Del Moral Pérez y Villalustre (2010, p. 61)
aseguran que:
El nuevo perfil del profesorado está condicionado por la ade
-
cuada integración de los procesos formativos. De ahí su cuali-
ficación y actualización permanente orientada al uso y mane-
jo de las TIC y su aplicación en el ámbito educativo sea una de
las piedras angulares.
Enmarcado en esta premisa, el educador pasaría a conver-
tirse en un profesor 2.0, un individuo totalmente ligado a la ense-
ñanza no solo en el aula de clases, sino también a la educación e
ilustración complementaria, a través de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación; para lograr esta misión se plantea
manejar tres nociones primordiales: a) Ser parte del proceso de
cambio e innovación tecnológica-curricular de la institución aca
-
démica; b) Fusionar la teoría con la práctica en el salón de clases a
través de las TIC; c) Vincular las actividades efectuadas dentro del
Facebook con la del aula, para facilitar el aprendizaje estudiantil.
En este sentido, se puede alcanzar las pautas y progresar hacia la
educación del futuro.
De igual forma, es justo conocer de manera ilustrada cuáles
son las funciones y responsabilidades del profesor 2.0 dentro del
escenario académico digital que debe atender, por ello se exhibe
la representación mostrada en la Figura 1.
En este contexto, al analizar la figura se evidencia la impor
-
tancia y sustentabilidad del grupo en Facebook, como un aula vir
-
tual, donde el docente pueda impartir conocimientos adicionales
a sus alumnos, un escenario donde la interactividad académica
por medio del material multimedia genera y promueve contenidos
337
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
en la cátedra, además de establecer conferencias de enlaces edu-
cativos entre los estudiantes.
De igual forma, la conformación del escenario académico di-
gital originará una cultura de avanzada, debido a que en vez de re-
mitir tareas o trabajos para la casa, los educadores lo podrán
asignar para el grupo de Facebook, una manera innovadora para
incentivar la participación estudiantil, conjuntamente enseñará
a esgrimir las nuevas tecnologías de la información y la comuni
-
cación.
1.4. Estudiantes en “Grupos” consolidados para el estu
-
dio
Los grupos de Facebook son lugares ubicados en línea para
la interacción constante de los individuos con otros. De tal mane
-
ra que en una forma dada pueden ser utilizados para que los
alumnos desarrollen proyectos académicos con el resto de sus
compañeros y el profesor de clase.
En este sentido, es relevante conocer que si algún usuario
publicase información dentro del grupo, ya sea un hipervínculo o
conceptos, automáticamente todos los miembros recibirán una
notificación de Facebook para mostrarle el material insertado; he
-
338
Facebook: plataforma tecnológica como instrumento ineludible para el profesor 2.0
Mervin Márquez y Ana León _________________________________________________
Figura 1
Conformación del escenario académico digital
Fuente: Márquez (2012).
cho que beneficia considerablemente al docente de hoy, pues lo
-
gra realizar preguntas de estudio en el grupo y, por ende, los
alumnos recibirán el aviso para que deban responder.
Cabe destacar que el proceso comunicacional sería distinto,
con respecto al que conocen y practican los docentes dentro del
salón de clases (emisor canal/medio receptor), debido a las va
-
riables presentadas en esta investigación o el medio utilizado
para difundir el mensaje, por ello se hace necesario mostrar el si
-
guiente modelo de comunicación, el cual deberá servir de guía
para el docente que evoluciona a la era 2.0.
En la Figura 2 antes presentada, se puede determinar el flu
-
jo comunicacional entre el emisor referido como el Profesor 2.0 y
sus alumnos como receptores, pasando por un arduo proceso di
-
gital para la elaboración del mensaje, utilizando todas aquellas
herramientas multimedia disponibles en la PC e internet, para
luego ser publicado en el canal o medio, el cual sería Facebook,
cumpliendo así con una comunicación e interactividad docen-
te-estudiante perfectamente equilibrada.
En tal sentido, Fogg Phillips et al. (2011, p.13) aseguran que
“Facebook puede ayudar a los educadores a adoptar los estilos de
aprendizaje digital, social, móvil y siempre en línea de los estu
-
diantes de hoy en día. La tecnología móvil ha cambiado el panora
-
ma”. Estos procesos de comunicación inalámbricos como son los
celulares, potencian aún más lo planteado, al considerar que los
alumnos podrán acceder desde casi cualquier sitio al grupo para
contribuir con el feed back académico.
339
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Figura 2
Modelo comunicacional digital
Fuente: Márquez (2012).
2. Metodología
Para esta investigación se hizo una recolección de material
informativo, utilizando fuentes secundarias, es decir la informa
-
ción proporcionada por revistas, periódicos, enciclopedias y con
-
sultas digitales. En consonancia con ello, Rodríguez (2005, p.24)
especifica que “el investigador, basado en las fuentes y la crítica
de las mismas propone distintas hipótesis que expliquen los he
-
chos”. En este sentido, se hace obligatorio atar cabos sueltos para
coincidir que el mundo tecnológico avanza a pasos agigantados.
En este mismo orden de ideas, el artículo se considera una
investigación social de tipo documental, pues otros autores pre
-
sentan la información del problema que se indaga; de tal manera
que los datos secundarios como las fuentes documentales forman
parte de los compendios previos que se presentan como estrategia
sistemática. Por tal motivo, cabe destacar lo referido por Salvador
(2011, p.133), quien aclara que:
Los datos secundarios y las fuentes documentales son el im-
put básico de cualquier investigación social, el punto cero de
cualquier estrategia de investigación. Los bancos de datos se-
cundarios están integrados por el resultado de las investiga-
ciones que distintos investigadores u organismos públicos o
privados ponen a nuestra disposición. Hay que distinguirlos
de los datos primarios, que son el fruto del trabajo científico
del propio investigador.
Asimismo, el autor manifiesta que el uso y análisis de datos
primarios o secundarios, son complementos necesarios para con
-
secutivamente someterlos a una explotación de técnicas adecua
-
das que derivan en el análisis de datos, manejando así dos varia
-
bles significativas para esta investigación; por un lado, la evolu
-
ción del docente hacia la era 2.0 y por el otro, la red social Face
-
book como plataforma tecnológica para el hecho académico, cum
-
pliendo de esta forma con el proceso del contenido documental a
analizar.
Conclusiones
Luego de la exposición de argumentos por diversos autores
para generar conjeturas en esta investigación de tipo documen
-
tal, se hace necesario situarse en relación con las dos variables
propuestas al principio de este artículo; por un lado, la necesaria
340
Facebook: plataforma tecnológica como instrumento ineludible para el profesor 2.0
Mervin Márquez y Ana León _________________________________________________
evolución del profesor hacia la era 2.0 y por el otro, Facebook
como escenario tecnológico para la enseñanza.
No obstante, el hecho de que los jóvenes están alineados a
un universo denominado siempre en línea entre los medios de
comunicación convencionales o no convencionales, tales como: el
internet y los teléfonos móviles, hace que los estudiantes manten
-
gan diferentes posibilidades, maneras de aprendizaje en compa
-
ración con las generaciones anteriores. En este contexto, el uso
general de las redes sociales brinda definitivamente al colectivo
educativo una oportunidad sin antecedentes con respecto a ins
-
trumentos en línea como Facebook; en el cual se puede instituir
grupos privados o cerrados para la enseñanza académica organi
-
zada entre el docente-alumno.
Asimismo, el contexto académico de las TICS está proyecta
-
do a diversos desafíos educativos, por ello se necesitan nuevos
modelos de aprendizaje, didácticos e interactivos mejorando el
proceso “enseñar-aprender” con ayuda de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación. De esta forma, se concluye que
los grupos cerrados de Facebook, se encaminan como la mejor op-
ción, pues cumplen con las herramientas o especificaciones nece-
sarias para el profesor de hoy, quien debe verse inmerso como
mediador-hacedor de conocimientos en plena era 2.0.
Del mismo modo, se ve obligado al docente común a aden-
trarse en un ciclo evolutivo, donde la enseñanza interactiva a tra-
vés de las herramientas multimedia, le proporcione una nueva
manera de impartir conocimientos, no solo en el salón de clases,
sino también desde cualquier parte del mundo, ya sea en una PC
o teléfono celular, para interactuar con sus estudiantes por medio
de Facebook, una forma innovadora para estimular la interven
-
ción estudiantil. Además, el profesor 2.0 debe encontrar la mane
-
ra de equilibrar el automatismo educativo de las redes sociales,
con respecto al modo real en que los jóvenes las utilizan fuera de
clases.
Referencias bibliográficas
ASOCIACIÓN CIVIL CHICOS.NET (2009). Hacia entendimiento de la inte
-
racción de los adolescentes con dispositivos de la web 2.0. El caso
de Facebook. Realizado en el marco del proyecto de investigación del
Instituto de Investigación para la Justicia, con el apoyo de IDRC y CIDA
Canadá. Recuperado el 28 de agosto 2012 de: http://chicos.net.ar
/internetsegura/pdfs/facebook.pdf
341
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
COBO, C. y PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o
medios. fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat
de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. Libro de acceso gratuito.
Fecha de consulta: 24-08-2012. Web oficial del libro: http://www.
planetaweb2.net/
DEL MORAL PÉREZ, M. y VILLALUSTRE, L. (2010). Formación del profesor
2.0: Desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela 2.0. Ma
-
gister: Revista Miscelánea de Investigación. Nº 23, pp. 59-70.
FOGG PHILLIPS, L. BAIRD, D. y FOGG, B. (2011). Facebook para Educado
-
res. Fecha de consulta: 25 de agosto 2012. Web oficial del libro:
http://facebookforeducators.org/wp-content/uploads/2011/06/Fac
ebook-Para-Educadores.pdf
SALVADOR, O. (2011). Metodología de la investigación social. Madrid, Es
-
paña: Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 MADRID.
Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=5Yvr80Axz10C&
printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=on
epage&q&f=false Fecha de consulta: 10 de agosto 2012.
SOCIALBAKERS (2011). Facebook Statistics by Country. Consultada: Ju-
nio 22 de 2012. Página web: http://www.socialbakers.com/facebook
statistics/
RODRÍGUEZ, E. (2005). Metodología de la Investigación. Primera edición
en la colección Héctor Merino Rodríguez. México: Universidad de Juá-
rez Autónoma de Tabasco. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=r4yrEW9Jhe0C&printsec=frontc
over&dq=metodologia+de+la+investigaci%C3%B3n&source=bl&ots=8
zb30QGai0&sig=-3X_Ve7pMiLXSXlL_IR1w065CIY&hl=es&sa=X&ei=p
adPULuZH4i88ASZ_YD4CA&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=met
odologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n&f=false Fecha de Con
-
sulta: 11 de septiembre 2012.
342
Facebook: plataforma tecnológica como instrumento ineludible para el profesor 2.0
Mervin Márquez y Ana León _________________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. VI. Nº. 2, Octubre 2013, pp. 345 - 366
UJGH · ISSN 1856-8807
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci*
Resumen
Muchos autores han cuestionado el estatus científico de la ciencia admi
-
nistrativa y otros la consideran como una sociotecnología. En este traba
-
jo se propone una estrategia en que la ciencia administrativa, pueda dar
cuenta de la práctica administrativa. En este sentido, se propone un
abordaje desde las propuestas del realismo externo, el realismo perspec-
tivista de corte naturalista y el estructuralismo construccionista. Se con-
cluye que siendo la ciencia administrativa una ciencia social, las prácti-
cas administrativas se producen en un contexto de conflicto por el esta-
blecimiento de discursos legítimos; sin embargo, esas prácticas son con-
vencionales y expresadas por medio de actos de habla, dentro de mapas
que dan cuenta, parcialmente, de las prácticas que se desarrollan en las
organizaciones.
Palabras clave: Ciencia administrativa, práctica administrativa, realis
-
mo perspectivista de corte normativo.
345
* Doctor en Ciencias Sociales delaUniversidadCentral de Venezuela. Coordinador delDepartamen
-
to de Estudios Macroeconómicos y del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
de la Universidad delZulia. Profesor titular adedicaciónexclusiva en la cátedrade Macroeconomía
I en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. E-mail: eborgucci
@yahoo.com
Recibido: 17-06-13. Aceptado: 22-10-13
Science and Administrative Practice
Abstract
Many authors have questioned the scientific status of administrative sci
-
ence and others consider it to be a social technology. In this work, a strat
-
egy is proposed in which administrative science can account for adminis
-
trative practice. An approach is suggested based on the proposals of ex
-
ternal realism, perspectivist realism of a naturalist type and construc
-
tionist structuralism. Conclusions are that, since administrative science
is a social science, administrative practices are produced in a context of
conflict due to the establishment of legitimate discourses; however, these
practices are conventional and expressed through speech acts, within
maps that are account partially for the practices developed in organiza
-
tions.
Key words: Administrative science, administrative practice, perspec-
tivist realism of a normative type.
Introducción
Según Vaara y Kakkyri-Knuuttila (1999), existen problemas
en adaptar los conocimientos de las ciencias administrativas a la
práctica administrativa-gerencial cotidiana. Esos problemas se
pueden exponer de la siguiente forma: a) problemas de aplicación
de conocimientos gerenciales con pretensión de ser universales y
basados en relaciones causa-efecto, sin previo análisis crítico;
b) gran dificultad para usar cualquier observación que genere re
-
gularidades como base de predicciones; c) es sumamente difícil
anticipar las acciones de otros (empleados, competidores el go
-
bierno, entre otros), dado lo complejo del entorno social y organi
-
zacional; y d) existen problemas con los llamados modelos ‘nom
-
otético’
1
, mediante los cuales la aplicación de reglas generales o
proposiciones no son problemáticos.
346
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
1 Un modelo nomotético se basa en la ciencia nomotética, es decir, las
ciencias de la naturaleza, que estudian procesos causales invariables:
leyes. Las ciencias cuyo objeto son fenómenos genéticos o histórico
contextuales se les suele llamar ciencias ideográficas. En consecuen
-
cia, la pretensión de ciertos estudiosos de la administración es conver
-
tirla en una ciencia de leyes invariables.
Estos problemas se presentan cuando el abordaje científico
de problemas de la ciencia administrativa choca con las prácticas
gerenciales prevalecientes en las organizaciones independiente
-
mente si no buenas o no para ellas.
En este trabajo se propone exponer los condicionantes inter
-
nos y exógenos que privilegian o limitan ciertas prácticas admi
-
nistrativas y la manera en que se abordan desde la ciencia admi
-
nistrativa. La ciencia administrativa, como ciencia social, aborda
el fenómeno administrativo desde diferentes perspectivas. Estas
perspectivas pueden variar desde el análisis del discurso, la So
-
ciología, Filosofía o desde la filosofía de la ciencia. En este sentido,
se propone abordar el estudio del fenómeno administrativo desde
la perspectiva del realismo externo de Searle (1997), realismo
perspectivista de corte normativo de Giere (1999) y el estructura
-
lismo construccionista de Pierre Bourdieu (1996, 1999 y 2001).
1. La ciencia administrativa:
una conceptualización
Etimológicamente, la palabra administración, en latín admi-
nistratio
2
, se forma del prefijo latino ad (hacia, destino o dirección)
ydeministratio (que sugiere la idea de subordinación, obediencia
en la realización de una actividad que afecta a grupos de perso-
nas). A su vez, administración proviene del vocablo latín minister,
formado por minus, adjetivo comparativo de inferioridad, y del su
-
fijo ter, término de comparación. Es decir, el vocablo ad-ministra
-
tio sugiere la idea de que se realiza una acción bajo el comando de
otro sujeto. Así, en latín también se emplea la palabra procuratio
que sugiere la noción de gerencia o administración y dispensatio
de superintendencia o dirección.
Desde hace mucho tiempo, la administración es una disci
-
plina que se estudia partiendo de la relación medio-fin. Así, Gu
-
lick (1937) afirma que es un sistema de conocimientos mediante
347
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
2 En el caso de la administración doméstica (doméstica, rei domesticae
administratio, procuratio, cura). En el caso de administración munici
-
pal, administratio municipalis, administratio municipio. Administración
provincial, administratio provincialis. Administración pública, procura
-
tio rei publicae. Administración de la ciudad, administratio urbica.
el cual se permite a los hombres establecer relaciones y predecir
resultados que conduzcan al logro de objetivos comunes.
Actualmente, para autores como López Mas (2008, p. 12), la
administración: “Es una ciencia social que estudia la organiza
-
ción de las empresas y la manera cómo se gestionan los recursos,
procesos y resultados de sus actividades”. Por tanto, para hablar
de ciencia administrativa, según Mas (2008), es necesario hacer
referencia al fenómeno administrativo (desde el momento en el
cual la sociedad, mediante grupos de personas, conforma organi
-
zaciones para satisfacer cualesquiera que sean sus necesidades)
y según Münch (2006) se debe hablar también de proceso admi
-
nistrativo (etapas sucesivas mediante las cuales se efectúa la ad
-
ministración de manera integral). Por último, para Cardona
(2007), la administración es una ciencia y una técnica. En este
sentido, como ciencia es un conjunto de actividades materializa-
das en el proceso administrativo y como práctica es una actividad
por medio de la cual se procura obtener unos resultados dentro
de dicho proceso. Es decir, es una disciplina que da cuenta del
proceso administrativo y atiende demandas de optimización de
procesos puntuales.
Desde la perspectiva del proceso administrativo, para Stoner
y Wankel (1989, p. 4): “La administración es el proceso de pla-
near, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros
de la organización, y de aplicar los demás recursos de ella para al-
canzar las metas establecidas”. En esta línea se ubica Hellriegel y
Slocum (1998, p. 6): “La administración implica planear, organi
-
zar, dirigir y controlar a las personas que trabajan en una organi
-
zación a fin de que cumplan las metas de ésta. Estas metas orien
-
tan las tareas y actividades que se emprenden”. De igual forma,
Schermerhorn (2002) expresa que la administración es el proceso
de planeación, organización, dirección y control del uso de recur
-
sos para lograr las metas de desempeño.
Desde el punto de vista de la búsqueda de cumplir objetivos
organizacionales, para Brown y Moberg (1996, p. 33): “La admi
-
nistración consiste en dirigir los recursos materiales y humanos
hacia los objetivos comunes de la organización. […]. El aspecto
más técnico y analítico de la administración abarca la fijación de
un objetivo para la organización, la planeación de actividades in
-
ternas que permitan alcanzar los objetivos y el control de esas ac
-
tividades de manera que los resultados finales sean los desea
-
dos”. Dentro de esta línea, se encuentra la necesidad de abordar
aspectos de carácter ambiental laboral y en este sentido para Ko
-
348
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
ontz y Weirich (2004, p. 6): “La administración es el proceso de di
-
señar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos, los
individuos cumplan eficientemente objetivos específicos” (2004,
p. 6).
Desde la perspectiva de que la administración es un medio
para coordinar la acción humana dentro de las organizaciones,
Robbins y Coulter (2000, p. 8) están de acuerdo en exponer que:
“El término administración se refiere al proceso de coordinar, e
integrar actividades de trabajo para que éstas se lleven a cabo en
forma eficiente y eficaz con otras personas y por medio de ellas”.
Esta idea es compartida, según nuestra perspectiva por DuBrin
(2000, p. 3) cuando dice que: administración “... es una práctica
específica que convierte a una multitud en un grupo eficiente,
productivo y orientado hacia metas”.
Ahora bien, tanto los fenómenos, procesos y prácticas ad-
ministrativas se desarrollan en un espacio denominado empresa
(organización). Ese espacio es la arena en la cual se desarrollan
toda una serie de prácticas que no son solo productivas, finan-
cieras. También es un ámbito en donde se ejecutan prácticas de
poder: de poder gerencial, sindical o informal. Esos diferentes ti-
pos de poderes convergen o divergen facilitando u obstaculizan-
do el desempeño de la organización, el logro de sus metas y obje-
tivos. En otras palabras la ciencia administración, al considerar
el estudio del ciclo productivo de las organizaciones aborda las
prácticas sociales que los actores, dentro de las empresas, desa
-
rrollan para lograr sus fines personales o grupales; cómo las re
-
glas establecidas por los grupos que dentro de la organización
cuentan con las facultades, liderazgo o autoridad para estable
-
cerlas, afectan el desempeño de las personas que laboran y los
resultados buscados.
2. El estudio de la práctica administrativa
desde la perspectiva de la Sociología
Desde el punto de vista de la sociología y quizá de la filosofía,
la empresa es un tipo de organización: “Que es un grupo grande
de personas, estructurado de forma impersonal con el fin de al
-
canzar determinados objetivos” (Giddens, 2001, p. 370).
349
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Un autor que estudió las organizaciones desde la perspecti
-
va sociológica fue Max Weber. Según Giddens (2001), todas las
organizaciones de gran tamaño tienden a ser burocráticas
3
:
El desarrollo de las formas “modernas” de asociaciones en
toda clase de terrenos (Estado, iglesia, ejército, partido, ex
-
plotación económica, asociación de interesados, uniones,
fundaciones, y cualesquiera otras que pudieran citarse) coin
-
cide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la
administración burocrática: su aparición es, por ejemplo, el
germen del Estado moderno occidental” (Weber, 1977, p.
178).
En consecuencia, para Weber (1977), la organización es un
espacio de dominación, poder, disciplina y sobre todo de perso
-
nas que ejercen diferentes tipos de dominación dentro de deter
-
minado cuadro administrativo
4
. Dicho autor aclara que la domi-
nación no se sustenta solamente en motivos materiales (económi-
cos), sino también en motivos afectivos. Según este autor, los mo-
tivos afectivos, individualmente o conjuntamente, buscan des-
pertar y fomentar la creencia en la “legitimidad”
5
en el ejercicio del
350
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
3 Para Giddens (2001) el término burocracia fue propuesto por primera
vez por Vincent de Gournay en 1745. Gournay es el mismo autor del
lema liberal ”Laissez-faire laissez-passer
4 Para Weber (1977, p. 43): “Por dominación debe entenderse la probabi
-
lidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido
entre personas dadas”. El anterior concepto implica otros tres: poder,
disciplina y obediencia. El poder: “Significa la probabilidad de imponer
la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resis
-
tencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad” (Weber,
1977, p. 43). Por disciplina: “Debe entenderse la probabilidad de en
-
contrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de per
-
sonas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y auto
-
mática (Weber, 1977, p. 43). La obediencia: “Significa que la acción de
quien obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera
convertido, por si mismo, en máxima de su conducta; y eso únicamente
en méritos de la relación formal de obediencia, sin tener en cuenta la
propia opinión sobre el valor o desvalor del mandato como tal” (Weber,
1977, p. 172).
5 Para Weber (1977), la acción social y la relación social pueden orientar
-
se en la existencia de un orden legítimo. Así para Weber (1977, p. 25):
“La probabilidad de que esto ocurra de hecho se llama “validez” del or
-
poder. Además, plantea que la legitimidad de una dominación im
-
plica que la obediencia a una dominación se sustente en una cre
-
encia o en la adhesión de los miembros de una organización.
Según el autor antes citado, existen tres tipos puros (Ideal
-
typen) de dominación legítima: a) la racional, basada en la creen
-
cia y en la legalidad de las normas aprobadas y en los consecuen
-
tes derechos de mando que generan autoridad, ejercida por quien
sea su titular (autoridad legal); b) la tradicional que descansa en
la creencia cotidiana y en las tradiciones y genera la autoridad
tradicional; y c) la carismática, basada en la entrega extra cotidia
-
na a la santidad, el heroísmo o la ejemplaridad que una persona
puede ejercer sobre sus subordinados.
En este punto interesa destacar la dominación legal dentro
de la administración burocrática. Dicha dominación se puede es
-
tablecer por: a) un derecho vigente estatuido de modo racional
con arreglo a fines o a valores; b) tal derecho se aplica a casos con-
cretos dentro de la organización; c) quien aplica la norma obedece
a algún ordenamiento convencional dentro de la organización;
d) quien obedece lo hace a la norma no a la persona que la aplica,
dentro de los límites de su competencia y autoridad.
Ahora bien, las categorías fundamentales de dominación le-
gal, según Weber (1977), son: a) el ejercicio continuado; b) dentro
de una competencia; c) en presencia de una jerarquía administra-
tiva u ordenación de autoridades; d) con reglas que pueden ser
técnicas o normas; e) la jerarquía funciona con atención al princi
-
pio de separación entre el cuadro administrativo y la remunera
-
ción y rendición de cuentas; f) no se presenta la apropiación de los
cargos; g) rige el principio administrativo de atenerse al expedien
-
351
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
den en cuestión”. En este sentido, la validez implica tanto la regulari
-
dad de un conjunto de acciones basadas en la costumbre o intereses y
por la validez de un orden (determinado reglamento dentro de la organi
-
zación). La transgresión de un determinado reglamento que garantiza
la validez de un orden (el orden implica que el reglamento establece
unas determinadas acciones que orientan el comportamiento del colec
-
tivo sobre la base de máximas, que son modelos de conducta sugeridas
o de carácter obligatorio y que se asumen como válidas para la acción)
tendría consecuencias negativas para el infractor, tales como una san
-
ción, y traería una sanción del resto de la organización por la idea del
“sentido del deber”.
te; h) según Weber (1977, p. 175): “El tipo más puro de domina
-
ción legal es el que se ejerce mediante un cuadro administrativo
burocrático”; h) la calificación profesional que fundamenta el
nombramiento requiere de una serie de evaluaciones de certifica
-
ción; h) ser retribuido con dinero, bajo la forma de sueldos y pen
-
siones; i) quien ejerce el cargo como única o principal profesión;
j) su ascenso o promoción implica la idea de carrera administrati
-
va, con separación de los medios administrativos y sin apropia
-
ción del cargo; y k) están sometidos a la disciplina e inspección
administrativa.
3. El estudio de la práctica administrativa
desde la perspectiva de la Filosofía
Desde un punto de vista más filosófico y bajo una metodolo-
gía genética, Foucault (1997), si bien partió del análisis de las pe-
nas, las normas y los lugares en donde se hacen efectivas dichas
penas, es decir, el sistema penal, como cualquier sistema social
(organización), se sustenta en elementos exógenos. Dichos ele-
mentos son, según el autor citado, precisamente los que permiten
que cualquier sistema pueda funcionar. Para este teórico, el
“cuerpo” (personas) se convierte en fuerza útil para el sistema u
organización al cual se encuentra sometido cuando es a la vez
cuerpo productivo y cuerpo sometido, de manera sutil. De acuer-
do con lo anterior, para Foucault (1997, p. 33): “Puede existir un
“saber” del cuerpo que no es exactamente una ciencia de su fun
-
cionamiento, y un dominio de sus fuerzas que es más que la capa
-
cidad de vencerlas: este saber y este dominio constituyen lo que
podría llamarse la tecnología política del cuerpo”. Además, Según
el mencionado autor:
Indudablemente, esta tecnología es difusa, rara vez formula
-
da en discursos continuos y sistemáticos; se compone a me
-
nudo de elementos y fragmentos, y utiliza unas herramientas
o unos procedimientos inconexos. A pesar de la coherencia de
sus resultados, no suele ser sino una instrumentación multi
-
forme. Además, no es posible localizarla ni en un tipo definido
de institución, ni en un aparato estatal. Estos recurren a ella;
utilizan, valorizan e imponen alguno de sus procedimientos.
Pero ella misma en sus mecanismos y sus efectos se sitúa a
un nivel muy distinto. Se trata en cierto modo de una microfí
-
sica del poder que los aparatos y las instituciones ponen en
juego, pero cuyo campo de validez se sitúa en cierto modo en
-
352
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
tre esos grandes funcionamientos y los propios cuerpos con
su materialidad y sus fuerzas (p. 33).
En palabras de Townley (1991), el poder, tema de interés de
Foucault, es relacional. Debido a esta característica, no se asocia
con instituciones particulares, sino con prácticas, técnicas y pro
-
cedimientos. Además, es empleado en todos los niveles y a través
de muchas dimensiones.
Ahora bien, desde el punto de vista físico, las organizaciones
son un conjunto de localizaciones específicas, ubicaciones, cons
-
tituidas por talleres, oficinas o depósitos. Para Foucault (1997), la
implementación de la disciplina procede de la distribución de los
individuos en el espacio. Para ello emplea algunas técnicas tales
como: a) la clausura, típico de las cárceles, conventos de clausura
o colegios internos; b) para Foucault (1977, p. 3): “El estableci
-
miento de las presencias y las ausencias, de saber dónde y cómo
encontrar a los individuos, instaurar las comunicaciones útiles,
interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar la
conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cuali-
dades o los méritos”; c) lo que el autor denominó como emplaza-
mientos funcionales, en el caso de las fábricas de fines del siglo
XVIII, Foucault (1997, p. 148) dice: “… el principio de la división
en zonas individualizantes se complica. Se trata a la vez de distri-
buir a los individuos en un espacio en el que es posibles aislarlos y
localizarlos; pero también de articular esta distribución sobre un
aparato de producción que tiene sus exigencias propias”; 4) la
disciplina y su unidad, según Foucault (1997), no se establece en
función del territorio (unidad de dominación) o el lugar (lugar de
residencia), sino el rango o el lugar que ocupa un individuo en
una clasificación.
Para poder llevar a cabo la disciplina, es necesario, para
Foucault (1997) el control de las actividades mediante: a) el em
-
pleo del tiempo por medio del establecimiento de ritmos de traba
-
jo, obligar a ocupaciones y regular los ciclos de repetición; b) la
elaboración temporal del acto; c) el establecimiento de correlación
del cuerpo y del gesto, esto es, la mejor relación posible entre un
gesto y la actitud global del cuerpo; d) la articulación entre cuerpo
y objeto que manipula (herramienta de trabajo en la fábrica, el
campo o en la oficina); e) la utilización exhaustiva, valga decir, el
principio de no ociosidad.
Lo antes expuesto requiere de un aparato disciplinario que
permita, en una sola mirada, verlo todo permanentemente. Esto
353
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
es lo que se conoce como la idea del panóptico, que fue concebida
por Bentham
6
.
Desde el punto de vista de la empresa y de las organizaciones
en general, según Giddens (2001), Foucault (2001) tenía razón
respecto a las prisiones por la idea de panóptico y de vigilancia de
la disciplina. También Foucault (2001, p. 379-380) tenía razón
acerca del papel de la vigilancia en las sociedades modernas: “es
una cuestión que ahora es aún más importante dado el impacto
creciente de las tecnologías de la información y la comunicación.
4. El estudio de la práctica administrativa desde
la perspectiva de la Filosofía de la Ciencia
Una forma de acercarse al fenómeno administrativo y la
práctica administrativa lo constituye la aproximación desde el
realismo externo de Searle (1997) y el realismo perspectivista Gie-
re (1999).
Un aspecto que Searle (1997) considera de gran importancia
es el referido a lo que él denominó como la ‘tesis de la relatividad
conceptual’. Esta tesis sugiere la posibilidad de un número inde-
finidamente grande de diversos sistemas de representación para
dar cuenta de las experiencias. Considera que cualquier sistema
de denominación y/o de clasificación para describir el mundo es
convencional. Es decir, las prácticas administrativas se desarro-
llan desde determinado sistema de denominación y/o clasifica
-
ción que mejor se ajuste a la reducción del desconocimiento e in
-
certidumbre y consecuentemente al logro de objetivos organiza
-
cionales.
Ahora bien, esas categorías de uso convencional se expresan
simbólicamente permitiendo la comunicación (cuyas funciones
son: intercambiar ideas, opinar, peticionar o conducir los actos
prácticos de la vida) por medio de actos de habla que deben expre
-
sar determinados fines (Serianni, 1991).
Siguiendo el orden de ideas, se plantea que al menos se pue
-
den producir tres actos simultáneos: una secuencia de símbolos
354
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
6 Según Giddens (2001), el panóptico fue el nombre que le dio Jeremy
Bentham a la prisión ideal que intentó vender en varias ocasiones al go
-
bierno británico.
con un orden sintáctico determinado y referidos a un objeto (acto
locucionario), una acción que modifica las relaciones entre los
participantes (acto ilocucionario), y cuando la eficacia de la co
-
municación resulta de su efecto práctico sobre el interlocutor
(acto perlocucionario). Es decir, para que las prácticas adminis
-
trativas sean consideradas como tales, es necesario que tengan
una expresión en términos de lengua, lo cual incida sobre las opi
-
niones de los interlocutores y permita a los actores sociales de
-
senvolverse dentro de su contexto simbólico, enmarcados en sus
procesos de objetivación y naturalización.
Lo anterior sugiere que en las organizaciones no solamente
existen personas –por ejemplo, gerentes o colaboradores (subor
-
dinados)– existen otros interlocutores en donde prevalece la dife
-
rencia y una interacción simultánea de enunciados. El intercam
-
bio de significados y enunciados (opiniones, propuestas o puntos
de vista) implica que quien recibe responde usando palabras legi-
timadas por otros bajo la forma de parodias, comentarios, chisme
de oficina, rumores, paráfrasis y que podría devenir en palabra
propia de acuerdo al énfasis de la construcción gramatical o el
tono en que se emite.
Es decir, el desempeño de la organización será una combina-
ción de convergencias y divergencias cada vez que deba asumir
desafíos y que se canalizará de diversas maneras. No obstante,
como se verá más adelante, la organización puede convertirse en
un campus en donde existe la posibilidad de que las reglas de en
-
trada, permanencia y salida estén signadas por diversas formas
de monologismo o los esfuerzos por cancelar la otredad.
Siguiendo el orden de ideas, si las prácticas administrativas
que conforman el proceso administrativo son construidas social
-
mente, una forma de ser abordadas es transitando el denominado
realismo perspectivista (constructivo) de corte naturalista de Gie
-
re (1999).
El compromiso de Giere (1999) con el naturalismo no se pre
-
senta bajo la forma de una teoría sino de un programa, que en
-
tiende el conocimiento científico como un modelo teórico o repre
-
sentación primaria de los objetos en la ciencia. Tales objetos son,
según Giere (1999, p. 5): “...objetos abstractos, entidades imagi
-
narias en las cuales sus estructuras pueden ser o no similares a
determinados aspectos de los objetos y procesos en el mundo
real”.
355
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
Para el autor antes citado, las denominadas leyes de la natu
-
raleza son ambigüedades en la práctica actual de la ciencia. Más
bien puede hablarse de principios, reglas generales que ayudan a
la construcción de modelos. Dentro del modelo, por lo tanto, las
proposiciones son verdaderas; sin embargo, no son proposiciones
que den cuenta del mundo. Con respecto al aspecto empírico,
Giere (1999, p. 6) sugiere: “El ajuste entre la proposición y el de
-
nominado mundo real es parcial e imperfecto. No hay tal cosa
como un modelo perfecto, completo en todos sus detalles”. En
consecuencia, para este autor es posible el realismo sin la verdad.
De esta manera, al abandonar la búsqueda de la verdad,
por medio de la verificación, el recurso empleado para expresar
la noción de realismo es la idea de representación. En este senti
-
do, el teórico citado expresa: “En lugar de usar la representación
lingüística de «El gato está sobre la alfombra», yo sugiero comen-
zar con un mapa de carreteras” (Giere, 1999: 25). Para este au-
tor, un mapa puede contener mucho de los aspectos necesarios
para entender cómo la ciencia y los científicos representan el
mundo. Admite que no existe un mapa universal que muestre si
alguna proposición es verdadera o falsa. Además, observa en
esta metáfora una serie de ventajas: Puede ser más o menos
exacta o detallada, tener una gran o pequeña escala, su cons-
trucción requiere una gran dosis de convencionalismo y su po-
der representacional puede ser comprobado por cualquiera con
competencias pragmáticas.
Un aspecto que el referido autor resalta, en su modelo pers
-
pectivista de la ciencia, es la aceptación de que las representacio
-
nes científicas pueden ser construidas socialmente, pero expresa
también que las representaciones socialmente construidas pue
-
den ser descubiertas con la finalidad de ofrecer un buen cuadro
de determinados aspectos del mundo.
Otro elemento de vital importancia en el realismo perspecti
-
vista de Giere (1999) es el concepto de ‘decisiones cruciales’. Con
este concepto indica que las afirmaciones acerca de experimentos
cruciales serán formuladas dentro de un conjunto de juicios hu
-
manos, construidos por individuos o grupos con competencias
para realizar juicios. El autor consideraba que los científicos eran
los llamados a realizar esas decisiones cruciales. Sin embargo, en
la cotidianidad, las personas de alguna manera realizan decisio
-
nes cruciales, aunque no estén revestidas de la autoridad que de
la institucionalidad científica.
356
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
En consecuencia, desde el punto de vista de Giere (1999), el
realismo perspectivista se distancia tanto del empirismo lógico
como del relativismo sociológico; ambos, según el autor, de algu
-
na u otra manera evaden el rol genuino de las representaciones
como imagen de la ciencia. Desde el momento que las imágenes
no podrían literalmente ser verdaderas o falsas, se evita tener que
realizar preguntas acerca de la naturaleza de la verdad. Lo ante
-
rior permite desarrollar una versión naturalista de la teoría de la
ciencia la cual vaya a la búsqueda de modelos que podrían genui
-
namente representar el mundo real.
Así, la administración no es solamente la ciencia que estudia
el fenómeno administrativo bajo la óptica del proceso administra
-
tivo; se puede y deber intentar elaborar otras aproximaciones teó
-
ricas y metodológicas, compatibles con teorías psicológicas, so
-
ciales, éticas o económicas y sujetos permanentemente a evalua-
ción crítica.
En resumen, aunque las perspectivas de Searle (1997) y Gie-
re (1999) privilegian el estudio en las ciencias fácticas, su aplica-
ción en las ciencias sociales es justificada; debido a que las perso-
nas pueden seleccionar entre alternativas posibles y aceptables
un determinado derrotero. No obstante, si bien las representacio-
nes ayudan a crear un marco para la realización de prácticas so-
ciales, éstas cambian en función de los comportamientos y prácti-
cas de las personas.
5. La práctica administrativa desde la perspectiva
de Pierre Bourdieu
Se debe aceptar con Giere (1999) que las representaciones
pueden ser mapas que sirven para dar cuenta de procesos y prác
-
ticas sociales. Sin embargo, es necesario subrayar algunos aspec
-
tos capaces de atentar contra la idea de representación como
mapa de ruta. En primer lugar, el grado de convencionalismo en
la práctica social y específicamente en la práctica administrativa
es parcial, mientras que en los mapas es mucho mayor. En se
-
gundo lugar, los símbolos presentes en los mapas son más esta
-
bles que en las representaciones aunque el objeto de representa
-
ción sea el mismo. En tercer lugar, la expresión lingüística de una
práctica social generada en los espacios organizacionales no es
necesariamente más asertiva. En cuarto lugar, la escala de medi
-
ción en un mapa corresponderá al carácter extensivo de la mane
-
357
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
ra particular en la cual se desarrollan las cosas en una organiza
-
ción, cuyos límites no son precisamente bien definidos.
En el sentido antes expuesto, para Bourdieu (1996, p. 135):
“El mundo social puede ser dicho y construido de diferentes mo
-
dos según diferentes principios de visión y división”. Así, las prác
-
ticas administrativas para Giere (1999) se plasman en un mapa y
para Bourdieu (1996) están encuadradas dentro de lo que él de
-
nominó como habitus
7
ycampus(de ahora en adelante campo).
Para Bourdieu (1996, p. 134) el habitus es:
... a la vez un sistema de esquemas de producción de prácti
-
cas y un sistema de esquemas de percepción y de apreciación
de las prácticas. Y, en los dos casos, sus operaciones expre
-
san la posición social en la cual se ha construido. En conse
-
cuencia, el habitus produce prácticas y representaciones que
están disponibles para la clasificación, que están objetiva
-
mente diferenciadas; pero no son inmediatamente percibidas
como tales más que por los agentes que poseen el código, los
esquemas clasificatorios necesarios para comprender su sen-
tido social.
En otras palabras, el habitus, desde el punto de vista del su-
jeto, es un conjunto de esquemas clasificatorios, socialmente
condicionados y que dependen del contexto social. Esas condicio-
nes de existencia están constituidas por prácticas que, a su vez,
están conformadas por configuraciones sistemáticas de propie-
dades que expresan sistemas de valores diferenciales.
Asimismo, según Bourdieu (1996, p. 135) los actores socia
-
les: “[...] son capaces de ver la relación entre las prácticas o las re
-
presentaciones y las posiciones en el espacio social. Así, a través
del habitus, tenemos un mundo del sentido común [...]”. Además
el espacio social, gracias a la presencia de actores sociales con
propiedades diferenciales (con poder de diferenciación) y ligados
sistemáticamente, da lugar a grupos de interacciones de diferente
categoría y que responden a diferentes principios de visión y divi
-
sión. De esta manera las prácticas sociales no se presentan como
358
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
7 Para Bourdieu (2001), el habitus son estructuras constitutivas de un
“entorno”, son lo que él denomina como “regularidades asociadas”, que
constituyen un sistema de disposiciones duraderas de acciones organi
-
zadas por actores sociales y son estructuras estructuradoras que fun
-
cionan como estructuras estructurantes de prácticas sociales.
totalmente estructuradas y, por lo tanto, son capaces de imponer
a todos los actores sociales los principios de su construcción.
En resumen, el concepto de habitus en Pierre Bourdieu im
-
plica:
Que las percepciones no son libremente motivadas. El autor
además agrega que el habitus se adquiere inconscientemen
-
te, pero no es el inconsciente en el sentido freudiano. No es
mecánico o espontáneo, debido a que no está estructurado
según una lógica de referencia a un fin.
Proviene de un proceso de inculcación que transforma lo cul
-
tural en natural. En tal sentido, el autor señala que en el pro
-
ceso de inculcación se genera un habitus primario prove
-
niente del entorno familiar (disposiciones duraderas y no in
-
mutables que condicionan la adquisición de nuevas disposi
-
ciones y la realización de prácticas), un habitus secundario
(que se constituye en la escuela) y un habitus de clase (es el
habitus individual que refleja el del grupo).
La transferibilidad del habitus da origen a un principio gene-
rador de prácticas y de enjuiciar las prácticas sociales que
permiten actuar al habitus en el tiempo. Por lo tanto, ante si-
tuaciones cambiantes en el contexto social, se produce el
efecto histéresis. Es decir, aunque desaparezcan las condi-
ciones objetivas que permitieron reproducir prácticas social-
mente válidas, se produce un desajuste (décalage) entre el
principio que permitió enjuiciar las prácticas pretéritas y el
contexto presente.
Existe un conjunto de disposiciones perdurables que adap
-
tan las percepciones, pensamientos y acciones de los actores
sociales a determinadas situaciones.
Tales disposiciones afectan y estructuran diferentes campos
de actividad. Esto ocurre debido a que las propiedades dife
-
renciales de los actores sociales distribuidos en el espacio so
-
cial se expresan en signos distintivos y signos de distinción.
Por lo tanto, el espacio social es de carácter simbólico en don
-
de se pueden presentar consensos o disputas simbólicas.
La práctica administrativa, por excelencia, comprende un
conjunto de prácticas (ademanes, actitudes, comportamientos,
alianzas, léxico) que se inculcan y reflejan al grupo de pertenencia
(formal/informal) dentro de la organización (empresa). Las orga
-
nizaciones tienen mecanismos de transferibilidad (entrenamien
-
to laboral, reuniones sociales, entre otras estrategias) del habitus
359
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
que facilitan el enjuiciamiento de las prácticas esperadas en el
tiempo y facilitan su vigencia en el tiempo.
Con referencia al escenario donde opera el habitus, Bour
-
dieu (1996) lo denomina campus. El campus son los espacios de
juego históricamente constituidos con su estructura de actores,
relaciones, instituciones específicas y leyes de funcionamiento.
Bourdieu (2001) subdivide el espacio social en un conjunto de
campos (microcosmos) vinculados por sistemas de relaciones y
sistema de posiciones. En forma resumida, el campo social se es
-
tructura y funciona de la siguiente manera:
Está conformado por espacios estructurados de posiciones
de un conjunto de actores sociales (agentes) con una situa
-
ción actual y potencial. En la sociedad existirán tantos cam
-
pus como áreas de la cultura humana (se habla de un cam
-
pus científico, literario, económico o político, entre otros).
Por otra parte, dentro de cada campus existen grupos que:
“… tienen sus dominantes, y sus dominados, sus conserva-
dores y su vanguardia, sus luchas subversivas y sus meca-
nismos de reproducción” (Bourdieu, 1996: 143). Es decir, los
actores sociales compiten con su capital (económico, políti-
co, social, cultural o simbólico) para establecer las reglas y
códigos que aseguran la posesión y acceso al capital o poder
que regulan al campo. Además, el autor utiliza la metáfora
del mercado para detallar el tipo de actores involucrados. Por
una parte se encuentran los productores, consumidores y
mediadores que representan las instancias de consagración
y legitimación específica del campo.
El control sobre las formas de capital, reglas de juego y/o
códigos permite establecer las normas de adhesión y poder
motivador (investissement) que impulsan la acción. Se trata
de una participación de un juego estratégico. De esta mane
-
ra, cada campus engendra su interés (illusio) que le es pro
-
pio y cada interés es la condición de funcionamiento del
campo. Es decir, que los actores sociales dentro de un cam
-
po determinado están de acuerdo que lo ocurrido dentro del
campo tiene sentido y sus apuestas como jugadores son im
-
portantes. Por lo tanto, los actores estarán dispuestos a lu
-
char dentro del campus por lo que en ese campo se lucha y
obtener beneficios (que pueden ser de carácter económico o
simbólico).
360
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
Cada ca mpus se organiza según el capital obtenido por las
personas y/o grupos que lo componen en forma coaligada o
no en luchas anteriores y que orienta la estrategia de los ac
-
tores comprometidos. Es decir, dentro de cada campus, los
actores sociales cuentan con diferentes formas de capital de
tipo económico (bienes y servicios), cultural (conocimiento
adquirido por medio del sistema educativo) o simbólico (a
través del prestigio y la credibilidad).
En cada campo se presentan tensiones y luchas de poder por
la distribución de las formas de capital y las prácticas socia
-
les adecuadas. Tales tensiones, en algunos momentos, pue
-
den favorecer a alguno de los actores involucrados y desfavo
-
recerlo en otra ocasión. Sin embargo, la acumulación de ca
-
pitales simbólicos, políticos o económicos favorecerá a quien
haga mejor uso de ellos. Lo anterior es así porque el campo es
el escenario de luchas destinadas a conservar o transformar
ese campo de fuerzas. En él, los que han acumulado más ca-
pital adoptan estrategias de ortodoxia y los que poseen me-
nos capital tratan de aplicar estrategias de herejía (Gutiérrez,
2002). En otras palabras, en cada campus existen agentes
poseedores mayoritarios del capital, además de agentes au-
torizados a emplear el capital del agente principal y un con-
junto de agentes más o menos separados que compiten por la
posesión del capital.
Según Gutiérrez (2002), para que funcione el campus se re
-
quiere gente que esté dispuesta a intervenir en el juego que es
propio del campo y esté dotada del habitus (conocimiento y
reconocimiento de las leyes inmanentes, y crea en el valor de
lo que en el campo está en juego). La creencia no es volunta
-
ria, sino de una adhesión inmediata e incondicional.
Por lo antes expuesto, el campus es dinámico. En él se produ
-
cen constantes definiciones y redefiniciones de las relaciones
de las fuerzas entre los actores comprometidos en el juego.
Es decir, a medida en que los actores sociales modifican par
-
cial o sustancialmente sus representaciones sociales, tam
-
bién cambiarán el sentido en que interactúan las diversas
fuerzas comprometidas dentro del campus.
Los límites entre los diferentes campus sociales son de carác
-
ter legal o con barreras de entrada explícitas o tácitas. Por
ejemplo, Bourdieu (2001) sugirió la posibilidad de relaciones
entre el campus social y el campus del poder, debido a que
361
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
este último es el lugar en donde las relaciones de fuerzas de
diferentes formas de poder luchan por el principio de “domi
-
nación dominante” (Bourdieu, 2001) o de dominación legíti
-
ma.
Dentro de la organización existe una serie de agentes (acto
-
res) con una situación actual (gerentes, empleado o secretaria) y
personas que tienen una situación potencial con expectativas de
ascenso o en riesgo hasta de abandonar la organización. Además,
dentro de la empresa se conforman grupos, unos con el poder de
dirigirla (liderazgo/autoridad) y otro grupo que debe, de la mejor
manera posible, aceptar las disposiciones vigentes. El grupo do
-
minante, gracias a la acumulación de algún tipo de capital, es
quien ejerce el dominio.
Siguiendo el orden de ideas, el capital acumulado por deter
-
minados grupos dentro de la organización puede ser de orden
simbólico o de tipo económico. Ese dominio se materializa en la
posibilidad de establecer reglas (normativas, códigos de conducta
formales o informales o políticas de personal) que obliga al resto
de los miembros de la organización a adherirse y finalmente acep-
tarlas. Este poder le permite al grupo dominante conducir la orga-
nización. Sin embargo, hay una tensión porque quienes no deten-
tan las posiciones efectivas de mando y desean hacerse con el po-
der. De esta manera, la institución de alguna manera pasa por
etapas de cambio de grupos dominantes, reglas, políticas en un
marco de cambios del entorno de los negocios.
Así, las organizaciones transitan de una narrativa a otra, de
conversión de un discurso no oficial en un discurso oficial sobre
la base de las nuevas representaciones sociales y estructuras de
percepción y evaluación vigentes. Este proceso, según Bourdieu
(1999) se desarrolla por medio de los que él denominó “inculca
-
ción simbólica” o de “impregnación gota a gota”. De esta manera,
el discurso oficial adquiere un poder simbólico oficial.
En conclusión, las ‘relaciones de poder’ tienden a reprodu
-
cirse en las ‘relaciones de poder simbólico’. El ejercicio del poder
se obtiene mediante la acumulación, como dice Bourdieu (1999),
títulos de propiedad simbólica. Esos títulos no solamente otorgan
derechos, ventajas o reconocimientos sino que acrecientan el ca
-
pital simbólico del grupo y refuerzan la eficacia simbólica del po
-
der simbólico establecido.
362
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
Reflexiones finales
Bunge (1999) advierte que la ciencia administrativa adquie
-
re un estatus de ciencia
8
, cuando saca provecho de la Psicología,
Sociología, Economía y Política, respondiendo a interrogantes ta
-
les como: a) ¿Es inevitable que las organizaciones autogestiona
-
rias y por tanto jerárquicas sean incompatibles con la autonomía
moral? b) ¿El éxito o fracaso de una organización se debe a una
administración apropiada o las circunstancias favorables de la
sociedad? c) ¿Cuál es el instante crucial en que se establece el éxi
-
to o fracaso de una organización, se debe a la suerte o la buena
gestión? d) ¿Se vale la investigación de mercado, la investigación
de operaciones de los conceptos del mundo real o enfatiza alguna
filosofía antirrealista? e) ¿Es la búsqueda de la ganancia la única
meta de la administración? y f) ¿Cuál es la influencia de la teoría
general del equilibrio microeconómico en la gestión concreta de
las organizaciones?
9
En otras palabras, el investigador en las ciencias adminis-
trativas se debe interrogar acerca de cómo es el proceso adminis-
363
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
8 Para Bunge (1999, p. 323): “Esta disciplina estudia las maneras de
mantener, reparar, mejorar o reemplazar sistemas (por ejemplo, fábri-
cas, hospitales y escuelas) y procesos (por ejemplo, la manufactura, la
atención de la salud y la educación) sociales existentes; y diseña o redi
-
seña unos y otros para afrontar problemas sociales (por ejemplo, la de
-
socupación masiva, las epidemias y el delito)” (1999: 323). A diferencia
de la ciencia, que estudia y modela el mundo, la tecnología idea mane
-
ras y modelos para cambiarlo de la manera más eficiente para bien o
para mal. Es decir, los científicos enfrentan problemas epistémicos y
los tecnólogos problemas prácticos. Para Bunge (1999), los tecnólogos
sociales estudian problemas sociales y recomiendan soluciones y ac
-
ciones.
9 Según Bunge (1999) la teoría general del equilibrio adolece de insufi
-
ciencia para atender los problemas concretos de las organizaciones,
porque: 1) no ataca las imperfecciones del mercado o lo hace de manera
limitada; 2) no ataca, desde el punto de vista teórico de manera convin
-
cente, la obsolescencia tecnológica, la obsolescencia organizacional, la
resistencia al cambio y los cuellos de botellas productivos; 3) no es ca
-
paz de generar mecanismos para supervisar, alentar, coordinar y alen
-
tar el aprendizaje, ver y evaluar las oportunidades de mercado, repasar
las disfunciones, negociar y escuchar reclamos y el aliento de la coope
-
ración.
trativo, no como debería ser dicho proceso. En este sentido la
perspectiva del realismo externo de Searle (1997), del realismo
perspectivista de corte normativo de Giere (1999) y el encuadre de
la organización en un contexto habitus-campus Bourdieu (1996,
1999 y 2001), denominado estructuralismo constructivo, pueden
dar cuenta de los procesos que se presentan en las organizacio
-
nes tales como las sociedades anónimas, las sociedades de res
-
ponsabilidad privada, empresas de producción social (directa o
indirecta), organizaciones comunales dedicadas a la producción
de bienes y servicios y organizaciones en general públicas y priva
-
das.
El realismo externo, parte de la idea de la existencia de un
número indefinido de sistemas de representación para dar cuen
-
ta de las variaciones que se presentan en el proceso administrati
-
vo. Es decir, una teoría implica una forma general de describir el
funcionamiento de determinado entorno organizacional; pero en
lo concreto, las prácticas administrativas provienen de un con-
junto de convenciones (acuerdos, pactos o políticas). Así, las cate-
gorías administrativas se expresan simbólicamente permitiendo
la comunicación por medio de actos de habla que deben expresar
determinados fines.
En el caso del realismo perspectivista de corte normativo de
Giere (1999), el conjunto de prácticas administrativas pueden ser
descubiertas y representadas mediante esquemas socialmente
construidos y sujeto a modificaciones. Además, al introducir la
idea de “decisiones cruciales”, en la que en la investigación las
afirmaciones serán formuladas dentro de un conjunto de juicios
humanos, construidos por individuos o grupos con competencias
para realizar juicios.
Con el estructuralismo construccionista de Bourdieu (1996,
1999 y 2001), se admite que el proceso administrativo está inser
-
to en un determinado proceso social, el organizacional. De esta
manera, la perspectiva de Bourdieu trasciende consideraciones
de orden empírico, el normativismo o la heterogeneidad de plan
-
teamientos. Además, es capaz de dar cuenta de las consideracio
-
nes de orden ideológico que subsiste dentro de las corporaciones
y la administración pública.
Ahora bien, desde el punto de vista metodológico, los princi
-
pios administrativos, según Bunge (1999) no son ni leyes y tam
-
poco hipótesis, son reglas sociotécnicas. Según el autor, no son
leyes, porque los principios se pueden modificar; aunque no arbi
-
364
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________
trariamente, ya que deben ser compatibles con leyes pertinentes y
con el derecho de las personas. No se consideran hipótesis, por
-
que los principios prescriben lo que debe hacerse y las hipótesis
son una forma de dar cuenta de algo que se va a describir. Por tan
-
to, los principios administrativos difícilmente se les pueden con
-
siderar como base de teorías.
Son reglas sociotécnicas, porque: a) están sujetas a prueba
empírica; b) son compatibles con teorías económicas, políticas,
psicológicas o sociales; c) deben y son susceptibles de revisión pe
-
riódica, debido al contexto temporal o especial; y d) como norma,
solo hay que aceptar, según Bunge (1999), principios administra
-
tivos científicos complementados con desiderátums prácticos y
morales.
Referencias bibliográficas
BOURDIEU, P. (1996). Cosas Dichas. Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.
___________________. ¿Qué significa hablar?: economía de los intercam-
bios lingüísticos. Madrid, España: Akal ediciones.
___________________. Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer, S. A.
BROWN, W. B. y MOBERG, D. (1996). Teoría de la organización y la admi-
nistración: enfoque integral. México D. F.: Limusa Noriega.
BUNGE, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva fi
-
losófica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Título original en in
-
glés: Social Science under debate.
CARDONA, C. (2007). Fundamentos de Administración. Quinta reimpre
-
sión. Santa Fe de Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
DUBRIN, A. J. (2000). Fundamentos de Administración (5ª ed.). México, D.
F.: International Thompson.
FOUCAULT, M. (1997). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (26ª
ed.). Nueva criminología. México, D. F.: Siglo XXI editores, S. A. de C. V.
Título original en francés: surveiller et punir.
GIDDENS, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Título origi
-
nal en inglés: Sociology.
GIERE, R. (1999). Science without laws. The University of Chicago Press.
GULICK, L. (1937). Science Volumen in Public Administration. New York:
Institute of Public Administration.
365
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. VI. 2, 2013
GUTIÉRREZ, A. (2002). La lógica del juego. La noción de campo en la perspec
-
tiva de Pierre Bourdieu. Revista Trayectorias. Año 4, No. 10. Septiem
-
bre-Diciembre. Santa Fe de Bogotá D. C. pp. 9-19.
HELLRIEGEL, D. y SLOCUM, JW. (1998). Administración (7ª ed.). México,
D. F.: International Thompson.
KOONTZ, H. y WEIRICH, H. (2004). Administración: una perspectiva glo
-
bal (12ª ed.). México, D. F.: McGraw Hill.
LÓPEZ MAS, J. (2008). Introducción al estudio del estatus epistemológico de
las ciencias administrativas en Mario Bunge. Gestión del Tercer Mile
-
nio, Vol. 11. No 22, Lima, diciembre (Facultad de Ciencias Administra
-
tivas de la UNMSM). pp. 11-17.
MÜNCH, L. (2006). Administración y estilos de gestión. La clave de la
competitividad. Primera reimpresión. México, D. F.: Editorial Trillas,
S.A. de C. V.
ROBBINS, S. P. y COULTER, M. (2000). Administración (6ª ed.). México, D.
F.: Pretince Hall.
SCHERMERHORN, Jr. J. R. (2002). Administración. México: D. F.: John Wi-
ley & Sons.
SEARLE, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Edito-
rial Paidós Ibérica, S. A.
STONER, J. y WANKEL, C. (1989). Administración (3ª ed.). Naucalpán de
Juárez: Pretince-Hall Hispanoamericana, S. A.
TOWNLEY, B. (1991). Foucault, power/knowledge, and its relevance for hu-
man resource management. Academy of Management Review, Vol.
18. No. 3. 518-545.
VAARA, E. y KAKKYRI-KNUUTTILA, M. (1999). Critical epistemological
issues in strategic management studies: Towards reflective prag
-
matism? Helsinki: document presentado en la Critical Management
Studies Conference. pp. 33.
WEBER, M. (1977). Economía y Sociedad: Esbozo de una Sociología com
-
prensiva. Tomo I. Tercera reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultu
-
ra Económica. Título original en alemán: Wirtschaft un Gesellschaft
Grudriss der Verstehenden Soziologie.
366
Ciencia y práctica administrativa
Emmanuel Borgucci ________________________________________________________