INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH), que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión
universitarios que existen en la actualidad.Publicaartículos científicos, ensayos, críticas de libros, sobre as-
pectos asociados con procesos de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas
ideas y experiencias teórico-prácticas, que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Ade-
más,abarca temas relacionados con la gerencia, término con gran auge en los tiempos actuales, desde la pers-
pectiva de entender nuevos retos y formular estrategias orientadas a dar respuestas a los procesos de trans-
formación que experimenta la sociedad moderna. Las contribuciones científicas difundidas en este medio,
serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter inédito y original.La revista está
dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en general, interesados en am-
pliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del desarrollo social.
EDITOR JEFE
Jean Ferrer
COEDITOR
Miriam Peña
COMITÉ EDITORIAL
Emilba González
Miriam Peña
Loraine Palmar
Gabriela Pérez
Daniel Romero
Neido Barrios
Amparo Aranda
Losangela Palmar
CONSEJO ASESOR
Adlyz Calimán
Carlos Osteicoechea
Ana León
Ronald Prieto
Rossy Salinas
COMITÉ DE REDACCIÓN
Ana Moran
Aida López
Harvin Férnandez
Sirex Mendoza
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
2023, Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Maracaibo, Venezuela
Concepto gráfico: Karla Velazquez
E-mail: Karlavelazquez0902@gmail.com
Diagramación y montaje: Daniel León Bracamonte
E-mail: Danielleonbracamonte2004@gmail.com
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Chat GPT y su efecto en la producción científica de Panamá: Una Exploración
GPT Chat and its effect on the scientific production of Panama: An Exploration Summary
Dra. Rossi Salinas
Nuevo rol del docente universitario en tiempos de pandemia. Hacia una transformación educativa
New role of the university teacher in times of pandemic. Towards an educational transformation
Henry E. Barrera M
Metaverso, un recurso tecnológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Metaverse, a technological resource in the teaching and learning process
Richard Añez
Neuroeducación, pedagogía sistémica y humanización de la educación desde la gerencia
Neuroeducation, systemic pedagogy and humanization of education from management
Maribel Alviarez
B- learning como estrategia educativa postpandemia en la Universidad Francisco de Miranda
B-learning as a post-pandemic educational strategy at the Francisco de Miranda University
Génesis Escobar
Capacitación inductiva y tecnológica hacia la modernización de la gestión del aprendiz
Inductive and technological training towards the modernization of apprentice management.
Miriam Peña
Desempeño del Tutor y su Incidencia en la Tesis de los Maestrantes
Performance of the Tutor and its Incidence in the Thesis of the Masters
Emilba González
Negociación de conflictos bélicos internacionales.
Negotiation of international war conflicts
Nilson Chirinos
Aproximación teórica de cómo gerenciar el conocimiento en las universidades
Theoretical approach of how to manage knowledge in universities
Orly Linares
Evolución de la Responsabilidad social empresarial a la Responsabilidad social Universitaria
Evolution of Social Responsibility: From the business vision to the university vision
Carlota Pulgar Terán
Ensayos
El diálogo intercultural en la Educación
Intercultural dialogue in education
Wuillian Jesús Palmar, Elizabeth Royero
Experiencias, Estudios y Reflexiones
Mi perspectiva y memorias
My perspective and memories
Oscar Naveda
La Universidad de los Valores. Una experiencia educativa inspirada en la vida del Dr. José Gregorio Hernández
The University of Values, An educational experience inspired by the life of Dr. José Gregorio Hernández
Juan Rincón, Gisela Quijada, Oslando Rivera
8
14
22
31
41
49
55
63
71
77
85
93
100
Editorial
“El bien solo puede venir de la verdad, nunca del error.
El error es el veneno de la inteligencia”.
Dr. José Gregorio Hernández
Hermosas palabras para dar inicio a esta importante editorial del Volumen IX, Nº 1 del año 2023
de la revista científica arbitrada, no cabe duda, que la investigación siempre será la pieza clave de
todo conocimiento y razonamiento científico, todo lo que sobre este se conciba, debe enfrentarse
sin error; esclarecer la verdad es el principio de la humanidad. Vivimos un día a día enfrentados no
solo en lo político o bélico, sino en un mundo digital vertiginoso que poco a poco disminuye las ca-
pacidades cognoscitivas. Las tecnologías, si bien es cierto contribuyen a potenciar el conocimiento,
la sociedad de consumo hacia estas contribuye a un facilismo laboral y profesional, unido a fuertes
ataduras que, en vez de crear eficacia, condiciona de manera inoperante haciendo al ser humano
incapaz de reconocer los propios errores. Es aquí, donde debemos hacer frente al principio humano,
imponiendo la razón y con ello favorecer el bien que anticipa la verdad en el conocimiento y con ello
la inteligencia.
En el presente Año 2023, La Universidad Dr. José Gregorio Hernández se enorgullece por su Vi-
gésimo Aniversario sin interrupciones, en cuyos fundamentos filosóficos se resalta el componente
axiológico que emerge tanto de la orientación gerencial como de las acciones de la docencia, exten-
sión e investigación, en la construcción de una cultura ciudadana transversalizada por los valores,
demarcando las experiencias vinculadas con la realidad social y cultural. En este sentido, todo va
consagrado en la vida del Dr. José Gregorio Hernández, quien es un testimonio del poder de la cari-
dad y el servicio donde se encarnan los valores cristianos - ciudadanos, sus capacidades le llevaron
a poseer un alto nivel académico y elevado sentido de la ética, con su ejemplo edificó su misión
constituida por la transformación del hombre a través de la ciencia para su propia protección y pro-
fesionalismo.
Desde este marco, es preámbulo para destacar que luego de más de siete años de ausencia en
el mundo de la producción científica arbitrada de revistas, la Universidad Dr. José Gregorio Hernán-
dez, a través del equipo de talento humano de la División de Investigación y Postgrado, reapertura
con una nueva edición, en esta oportunidad en formato digital la Revista Innovación y Gerencia. En
el pasado en el formato impreso impulsó el eje de la investigación del modelo UJGH. Desde el año
dos mil ocho y hasta el año dos mil dieciséis, se editaron quince ejemplares, con dos números por
año, brindando así, un cúmulo de aprendizajes y experiencias para todos los investigadores locales,
nacionales, regionales e internacionales.
Temas diversos, hicieron posible posicionarnos entre los mejores estándares de producción
científica, y del lado de editores y profesores colaboradores, se fueron cumpliendo los sueños en
los ocho volúmenes. Para ellos nuestro más enorme agradecimiento, respeto y admiración. Hoy des-
pués de siete años de ausencia, materializamos esta producción alcanzando de nuevo un sueño que,
como institución universitaria, se propuso metas en el quehacer científico; estar a la vanguardia
mundial de la era digital.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
5
Esta edición, es el resultado de un trabajo no final, sino continuado, de las experiencias, anéc-
dotas e investigaciones que cada uno de los protagonistas realizó para la producción de la revista.
Con este volumen podemos disfrutar de cada artículo, ensayo y experiencia, sobre todo porque este
contexto forma parte de un momento importante y crucial para nuestra vida universitaria, cuyo ho-
menaje representa los veinte años de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. En esta oportuni-
dad, el volumen que en este momento forma parte de la revista, contiene tres secciones a consultar;
la primera, es la sesión de artículos, la cual cuenta con diez producciones intelectuales, con temas
de actualidad, tales como: el metaverso, inteligencia artificial, neuroeducación, rol del docente en la
postpandemia, entre otros de interés.
La sesión de ensayo, en la que participan los profesos. William Palmar y Elizabeth Royero, enga-
lanan con una muestra que resalta la importancia del diálogo intercultural como instrumento peda-
gógico en la educación, así como, comprensión necesaria entre los distintos diálogos interculturales;
temas propios de la naturaleza pedagógica, actuales en el marco de la convivencia humana.
En cuanto a la sesión de experiencias, están constituidas por dos reflexiones, como parte del
compromiso que como institución universitaria nos debemos al Dr. José Gregorio Hernández. La pri-
mera, es autoría de la Rectora Dra. Gisela Quijada, el Vicerrector Académico Dr. Juan Rincón, y el De-
cano de Extensión y Desarrollo Estudiantil M.Sc. Oslando Rivera, expresan el compromiso que como
institución enaltece el trabajo y las experiencias pedagógicas que nos caracteriza. De igual forma
dentro de esta sesión, se presenta un importante ensayo de la experiencia y recuerdo del Exrector
de la UJGH Oscar Naveda, fruto del modelo curricular que lideró desde el nacimiento de esta univer-
sidad.
Es importante mencionar que, por ser una edición especial, se pudo contar con investigadores
propios de esta casa de estudios, con investigadores que hicieron vida académica y científica, quie-
nes realizaron sus artículos bajo esa mística y pasión que los caracteriza, convirtiéndola así en una
producción científica arbitrada capaz de consolidarse a mediano plazo como la primera opción para
muchos investigadores.
Las novedades que presenta la Revista Científica Innovación y Gerencia, no sólo se traducen a
su formato digital, sino además muestra una visión fresca, de fácil operatividad, y que en especial
conmemora los 20 Años de la Universidad Doctor José Gregorio Hernández.
Dr. Jean Carlos Ferrer
Decano de la División de Investigación y Postgrado
Correo: jean.ferrer@ujgh.edu.ve
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5232-2624
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
6
Artículos
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 8 - 13
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Chat GPT y su efecto en la
producción científica de Panamá:
Una Exploración
Dra. Rossi Salinas
Doctora en Innovaciones Educativas (Universidad Nacional de las Fuerzas
Armadas, UNEFA 2010). Maestría en Docencia Superior ISAE Universidad Pa-
namá, Especialista en Gerencia Educativa (Universidad Pedagógica Experi-
mental Libertador UPEL, 2002). Licenciada en Educación, mención: Preescolar
(Universidad José María Vargas, 1999). Profesora Universidad de Puerto Rico
Recito Rio Piedra, Adjunta al departamento de Investigación de ISAE Univer-
sidad en Panamá. Coordinadora de monitoria y cumplimiento del programa
RESUMEN: Este estudio se centró en analizar el Chat GPT y su inci-
dencia en la producción científica en la facultad de educación de
la universidad autónoma de Chiriquí. Las teorías que sustentan es
Arapakis (2022), Maxwel (2023), Muriel. L (2022), otros. La investiga-
ción corresponde a un paradigma cuantitativo, de tipo analítico, co-
rrelacional con diseño no experimental transeccional. Las unidades
de análisis conformadas por (31) docentes y (86) estudiantes de pre-
grado. En la recolección de datos se aplicó (2) cuestionarios como
instrumentos dirigidos a docentes y estudiantes. La confiabilidad
se calculó por el coeficiente Alfa de Cronbach, resultando 0,97 en
ambas variables. Se concluyó que los docentes deben fortalecer sus
saberes incorporando el ChatGPT como herramientas para hacer in-
vestigación dentro de las aulas.
Palabras clave: Chat GPT, Producción, Científica.
Introducción
En este mundo de la globalización, la educación es un fenó-
meno que permite obtener mejores empleos dentro del entorno
educativo y empresarial, de allí la relevancia del aprendizaje cons-
tante, la aceptación e incorporación de nuevas herramientas que
propicien el interés por el conocimiento tanto en estudiantes como
en la sociedad en general. En consecuencia, a lo expuesto, surge el
interés por parte de la investigadora de analizar las funciones del
Chat GPT como una herramienta que genera conversaciones, con-
tenido inteligente tanto en contextos académicos como en avances
tecnológicos, Por ende, es necesario develar la correlación que la
incorporación del ChatGPT, tiene la producción científica dentro de
las universidades panameñas y en especial en la universidad Au-
tónoma de Chiriquí. De allí, que se exploran, las implicaciones en
GPT Chat and its effect on the scientific production of Pa-
nama: An Exploration Summary
ABSTRACT: This study focused on analyzing the GPT Chat
and its impact on scientific production at the Faculty of
Education of the Autonomous University of Chiriquí. The
theories that support is Arapakis (2022), Maxwel (2023),
Muriel. L (2022), others. The research corresponds to a
quantitative, analytical, correlational paradigm with a
transectional non-experimental design. The units of
analysis made up of (31) teachers and (86) undergraduate
students. In the data collection, (2) questionnaires were
applied as instruments aimed at teachers and students.
Reliability was calculated using Cronbach’s Alpha coeffi-
cient, resulting in 0.97 in both variables. It was concluded
that teachers should strengthen their knowledge by in-
corporating the CharGpt as tools to do research in the
classroom.
Keywords: Chat GPT, production, scientific.
Chat GPT e seu efeito na produção científica do Panamá:
Uma exploração
RESUMO: Este estudo centrou-se em analisar o Chat GPT
e sua incidência na produção científica na faculdade de
educação da Universidade Autônoma de Chiriquí. As teo-
rias que sustentam são Arapakis (2022), Maxwel (2023),
Muriel. L (2022), entre outros. A pesquisa corresponde a
um paradigma quantitativo, de tipo analítico, correla-
cional com desenho não experimental transeccional. As
unidades de análise foram compostas por (31) professo-
res e (86) estudantes de graduação. Na coleta de dados,
foram aplicados (2) questionários como instrumentos
direcionados a professores e estudantes. A confiabilida-
de foi calculada pelo coeficiente Alfa de Cronbach, resul-
tando em 0,97 em ambas as variáveis. Concluiu-se que
os professores devem fortalecer seus conhecimentos in-
corporando o Chat GPT como ferramentas para pesquisa
dentro das salas de aula.
Palavras-chave: Chat GPT, produção, científica.
RÉSUMÉ: Cette étude visait à analyser le Chat GPT et
son incidence sur la production scientifique à la facul-
té d’éducation de l’université autonome de Chiriquí. Les
théories qui la soutiennent sont Arapakis (2022), Maxwel
(2023), Muriel. L (2022), entre autres. La recherche corres-
pond à un paradigme quantitatif, de type analytique,
corrélationnel avec une conception non expérimentale
transversale. Les unités d’analyse étaient constituées
de (31) enseignants et (86) étudiants de premier cycle.
Pour la collecte de données, (2) questionnaires ont été
administrés en tant qu’instruments destinés aux enseig-
nants et aux étudiants. La fiabilité a été calculée par le
coefficient alpha de Cronbach, donnant un résultat de
0,97 pour les deux variables. Il a été conclu que les en-
seignants doivent renforcer leurs connaissances en in-
corporant le Chat GPT comme outil de recherche dans les
salles de classe.
MOTSCLÉ: Chat GPT, production, scientifique.
Recibido: 01-03-23. Aceptado: 06-10-23 8
Chat GPT et son effet sur la production scientifique au
Panama : Une exploration
Head Start.
Correo Electrónico: salinasrossi285@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7568-7681
la investigación académica y su influencia en la calidad y
cantidad de publicaciones científicas del país centro ame-
ricano.
Sobre lo expuesto, se hace evidente mencionar el rol
de los formadores académicos y su actitud hacia las nue-
vas tendencias de aprendizaje ya que, deben ir más allá de
un solo repetir o memorizar; Es por ello, que se debe brin-
dar a los participantes las competencias desde la perspec-
tiva del ser, hacer y emprender. Sin embargo, en algunas
oportunidades se brinda la enseñanza de modo meramen-
te teórico, conllevando a los alumnos aprender de manera
conductual, memorística, dejando a un lado la exploración,
experimentación y el holismo, coaccionando así, la forma-
ción de carácter crítico y analítico, a fin de aprovechar las
oportunidades que despliega su entorno social y hoy en
día el famoso CHAT GPT.
Considerando lo descrito, es necesario mencionar
que las prácticas que ejecutan los docentes de la facultad
de educación de UNACHI no escapa de esta realidad por lo
que esto se ve reflejado en un articulo emitido por el Ban-
co Mundial en el (2015), donde muestra a Panamá sobre los
niveles más bajos dentro de los 15 países de producción
científica. Donde, la tendencia se ha mantenido en la ac-
tualidad y es de preocupación para las universidades del
país. A continuación, se muestra la gráfica donde muestra
lo expresado.
Por consecuencia, para poder contrarrestar esta rea-
lidad se pretende, crear un compendio de capacitaciones
que conlleve a la utilización adecuada de la herramienta
CHAT GPT, tanto en docentes como en estudiantes, de modo
que puedan obtener el mayor beneficio con la producción
científica de rigor que establece la universidad durante la
elaboración del trabajo de grado. Con la finalidad de opti-
mizar un requisito que establece la facultad de ciencias de
la educación para obtener un grado académico dentro de
la Universidad Autónoma de Chiriquí.
Es necesario, dejar claro la estructura de este articu-
lo y las partes que comprende cómo es una: Introducción:
donde se expone el propósito del artículo, una funda-
mentación teórica, método, esta sección está constituida
por los siguientes aspectos: diseño, población y muestra,
el contexto análisis estadístico de los datos. Resultados:
describe los hallazgos más relevantes, discusión: muestra
las relaciones entre los hechos observados. Conclusiones:
Presenta una versión condensada de las secciones del ar-
tículo y de los resultados clave, y está directamente rela-
cionada con los objetivos que se mencionaron en la intro-
ducción.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Gráfico No. 1
Fuente: Banco Mundial (2015)
Recibido: 01-03-23. Aceptado: 06-10-23 9
Fundamentación Teórica
Conocimiento, uso y comprensión del Chat GPT
Según Muriel (2022), Es un robot que utiliza inteligen-
cia artificial como un modelo de lenguaje de inteligencia
artificial creado por OpenAI. Este robot está diseñado para
grandes cantidades de datos textuales para poder gene-
rar respuestas a preguntas y participar en conversaciones
con humanos de una manera que se asemeja a la forma
en que los humanos se comunican entre sí. A través, del
aprendizaje automático y la inteligencia artificial, se puede
comprender el lenguaje natural y proporcionar respuestas
coherentes a una amplia variedad de preguntas y temas.
Sobre lo descrito, es claro, que el ChatGPT tiene la
capacidad para comprender y generar texto en lenguaje
natural, lo que lo convierte en una herramienta versátil
con aplicaciones en una amplia gama de campos, como
la atención al cliente, la redacción de contenido, la tra-
ducción automática entre otros. Por ello la vinculación
que esta herramienta tiene con la investigación científica.
Dado que, su habilidad para analizar y generar texto de
manera precisa y eficiente la convierte en un recurso pro-
metedor para mejorar la productividad y la calidad de la
investigación científica.
En este sentido, el ChatGPT es una herramienta valio-
sa para ser incorporada al ambiente educativo; dado que
la información que brinda es actualizada, se genera día a
día. Por ello, la investigadora, cree pertinente que el con-
tenido de este artículo es valioso para el manejo de la IA
como aleada del aprendizaje en los estudiantes y por ende
un instrumento beneficioso para la creación de contenido
que puede vincularse a la producción científica.
Por otra parte, Arapakis. (2022), en su artículo, expresa
que la inteligencia artificial general (IAG) es la capacidad
de un agente inteligente para comprender o aprender cual-
quier tarea intelectual que pueda realizar un ser humano.
El Chat GPT, se considera el santo grial de la investigación
en IA y siempre se ha visto como algo que se conseguirá
en algún momento de un futuro (lejano). A día de hoy, este
punto podría estar más cerca de lo que creemos. p (12).
Habilidades investigativas del estudiante con el
chat GPT
Según Muriel (2022), a través de la utilización del chat
GPT se pueden desarrollar diversas habilidades que permi-
tan generar nuevos conocimientos, según el uso y destreza
de quien utilice la aplicación entre estas se destacan:
La investigación
Análisis de la información
Generación del conocimiento complejo
Ya que el funcionamiento del Chat es sencillo solo se
debe ingresar a la web oficial, OpenAL y una vez dentro del
chat, se encontrará una barra donde se puede realizar las
preguntas que se consideren pertinentes, recordando que
estas quedarán grabadas y pueden ser revisadas por Ope-
nAL. No obstante, esta herramienta es útil según la perso-
na que la utilice y la habilidad que esta tenga para realizar
preguntas y poder nutrir conocimientos previos.
Para dejar claro cual es el beneficio de la IA en la ela-
boración de una investigación es necesario que el estu-
diante que se encuentra en la fase inicial de un proyecto
puede aprovechar ChatGPT para mejorar sus habilidades
investigativas. Por ejemplo: Generación de Hipótesis: El
estudiante puede utilizar ChatGPT para explorar y desarro-
llar hipótesis de investigación basadas en una revisión de
literatura inicial. La herramienta, puede ayudar a generar
hipótesis relevantes y específicas que guíen la investiga-
ción.
Del mismo modo, puede apoyarse para la revisión de
literatura, ya que el ChatGPT puede sugerir fuentes de in-
vestigación relevantes y proporcionar resúmenes o análisis
de artículos académicos. Esto facilita la identificación de
trabajos previos relacionados con el tema de estudio. Por
último, pero no menos importante en el diseño metodo-
lógico ya que, el estudiante puede utilizar la aplicación,
para obtener ideas sobre cómo diseñar su metodología de
investigación, incluyendo la elección de métodos de reco-
pilación de datos, instrumentos de medición y estrategias
de muestreo.
Actividad científica o producción
Según Flores et al. (2020). la producción científica se
refiere al conjunto de investigaciones, estudios y publi-
caciones que se realizan en el ámbito de la ciencia y la
tecnología. Estas investigaciones y estudios están basados
en el método científico, el cual implica la formulación de
hipótesis, la recopilación de datos, la experimentación y el
análisis riguroso de los resultados. P (62).
De igual forma, la investigadora considera que este proce-
so se compone de:
Autonomía Investigativa: Esta se considera como la li-
bertad que puede tener un investigador al estructurar
cómo desea desarrollar, sin embargo, se debe tener
en cuenta que cada organización brinda unos pará-
metros estructurales para el desarrollo de la misma.
Actitud Creativa: Es necesario que los estudiantes in-
vestigadores se nutran de diversas fuentes de infor-
mación para crear y desarrollar conocimientos fres-
cos e innovadores.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 01-03-23. Aceptado: 06-10-23 10
Generación de Teorías: Esta se puede desarrollar
contemplando las nuevas tendencias tecnológicas,
como hoy se observa a través de la inteligencia artifi-
cial entre otros elementos.
Por ello, la investigación y el desarrollo científico son
motores fundamentales para el crecimiento y el progreso
de una nación. En este contexto, la adopción de tecnolo-
gías de inteligencia artificial, tiene el potencial de impul-
sar significativamente la productividad y la calidad de la
investigación científica en Panamá.
Sin embargo, también es esencial abordar cuestiones
éticas y de calidad en la investigación asistida por ChatGPT,
como la veracidad de la información generada y la preser-
vación de la integridad académica. En resumen, investigar
esta relación es crucial para aprovechar el potencial de la
IA en beneficio de la comunidad científica y el avance del
conocimiento en Panamá, al mismo tiempo que se abordan
los desafíos y consideraciones éticas
Nivel académico para la generación de la pro-
ducción científica:
Para Guanipa (2010), la actividad científica no tiene
una edad definida sin, embargo dentro de su artículo la
misma opina que los estudiantes investigadores deben
crear ciertos elementos que ayuden a afianzar su deseo
por investigar entre los que destaca:
• Perfil Profesional
• Formación Continua
• Líneas de Investigación
Según la autora estos indicadores se fundamentan
en la justicia, la responsabilidad, innovación y el consenti-
miento de las personas involucradas en el estudio. Por lo
que se sugiere que los individuos con un nivel académico
más alto, como aquellos que han obtenido grados avanza-
dos (por ejemplo, maestrías y doctorados), tienden a estar
mejor preparados para llevar a cabo investigaciones rigu-
rosas y para comprender en profundidad los conceptos y
métodos en su campo de estudio. A menudo, estos indi-
viduos han adquirido habilidades de investigación avan-
zadas y han tenido acceso a recursos académicos y opor-
tunidades de colaboración que les permiten contribuir de
manera más significativa a la producción científica.
De allí, la relevancia de conocer las herramientas
tecnológicas como factor de poyo desde una perspectiva
generalizada y aceptada en la comunidad académica. Por
lo ello, diversos estudios y análisis respaldan la relación
positiva entre el nivel académico y la producción científica,
antes que cualquier herramienta lo que refuerza la idea de
que la educación avanzada y la formación teniendo un im-
pacto significativo en la capacidad de los individuos para
contribuir al conocimiento científico.
Por lo cual el estudiante investigador debe tomar en
cuenta los siguientes aspectos antes de iniciar una pro-
ducción:
La ética del estudiante investigador, requiere que se
le informe al participante involucrado, que el mate-
rial a utilizar para la sustentación sea claro, sencillo,
original de forma que pueda seguir el propósito del
estudio en cuestión.
El estudiante investigador en las ciencias del com-
portamiento, necesita hablar con el participante de
aquellos aspectos del estudio que puedan influir en
su voluntad para colaborar.
Si la investigación se va a realizar en una organización
particular o privada, conviene dirigir una comunica-
ción para solicitar el permiso, exponiendo los objeti-
vos, propósitos y justificación firmada por las autori-
dades respectivas.
Se deben mantener informadas de la evolución de la
investigación tanto a las personas involucradas como
a las que autorizaron el estudio.
Considerando lo expresado anteriormente, la inves-
tigadora expresa que es relevante reflexionar sobre la
utilización del Chat GPT como aporte para la creación de
producción científica, dado que esta herramienta nueva
puede tender a violentar los derechos de autor entre otros
elementos. La utilización de la IA, se debe manejar desde
la ética investigativa para no trastocar la originalidad de la
investigación.
Métodos
Este artículo se respaldó sobre la base del paradigma
cuantitativo bajo un tipo de investigación descriptivo de
campo, analítica y correlacionar, con diseño no experimen-
tal transeccional. Las unidades de análisis fueron confor-
madas por treinta y uno (31) docentes y ochenta y seis (86)
estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la
Educación, en la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNA-
CHI), Distrito de David, Ciudad Universitaria El Cabrero.
Para la recolección de datos, se aplicaron dos cuestiona-
rios como instrumentos dirigidos a la muestra estudiada,
es decir, tanto docentes como estudiantes.
Cada uno de estos instrumentos conformados por
cinco (5) alternativas a escoger; dichas opciones fueron
las siguientes: siempre, casi siempre, algunas veces, casi
nunca y nunca. Los instrumentos aplicados fueron valida-
dos por cuatro (4) expertos en el área de Ciencias de la
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 01-03-23. Aceptado: 06-10-23 11
Educación. La confiabilidad se calculó por el coeficiente
Alfa de Cronbach, resultando 0,92 en ambas variables para
docentes y estudiantes. La técnica de análisis de datos fue
estadística descriptiva.
Resultados
Luego de lograr los objetivos que se diseñaron con
carácter descriptivo y establecer analíticamente el grado
de relación entre las variables chat gpt y producción cien-
tífica, se recurrió al cálculo del Coeficiente de Rho Spear-
man, utilizando la siguiente fórmula:
Se observa una vez despejada la fórmula, mediante el pro-
grama estadístico SPSS (Versión 19), que el valor alcanza-
do para el coeficiente Rho Spearman es de ,997(**) y se
considera positiva, alta y estadísticamente significativa; se
infiere entonces que las dos variables están relacionadas
de manera alta, es decir, a medida que el Chat GPT se in-
cremente, en esa misma medida se elevará el valor de la
variable producción científica y viceversa. De modo que
esto permite deducir que ambas variables están altamente
influenciadas.
Al finalizar el presente artículo se concluye que:
A lo largo de este artículo, se ha develado cómo Chat-
GPT puede fortalecer las habilidades investigativas de los
estudiantes y académicos panameños. Desde la generación
de hipótesis hasta la interpretación de datos y la redacción
de documentos académicos, esta herramienta puede con-
siderarse versátil ya que agiliza y mejora diversas etapas
del proceso de investigación. Sin embargo, también se ha
mencionado la importancia de abordar consideraciones
éticas y de calidad en la utilización de esta tecnología. La
veracidad de la información generada la aplicación y la
preservación de la integridad académica son aspectos que
deben ser vigilados de cerca.
Al investigar la relación entre ChatGPT y la producción
científica en Panamá se consideraron varios elementos
que permiten considerar de manera concluyente un aporte
a la academia tal como es: Entender cómo las herramien-
tas de IA pueden contribuir a la producción científica y su-
perar barreras de recursos. Del mismo modo, acelerar el
ritmo de la investigación; Además, de mejorar la eficiencia
en la generación de contenido académico, no obstante, se
puede fomentar la publicación de investigaciones origina-
les y el intercambio de conocimientos a nivel nacional e
internacional.
Por otra parte, tanto docentes como estudiantes pue-
den manipular la aplicación Chat GPT para su crecimiento
académico y fortalecer saberes desde el punto de vista me-
todológico y optimización para la investigación dentro del
aula y fuera de ella. Sin embargo, se debe dejar claro que
esta herramienta, mas no necesariamente debe manejar
un pensamiento crítico o analítico, Por ello, la importancia
que el investigador utilice las competencias interpretati-
vas de del maneje, a fin de poder comprender los datos y
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Cuadro No. 6
Coeficiente de correlación de Rho Spearman
Recibido: 01-03-23. Aceptado: 06-10-23 12
procesos rigurosos que amerita una producción científica.
En última instancia, este artículo subraya que, si se
implementa de manera responsable y ética, ChatGPT tiene
el potencial de contribuir significativamente al crecimien-
to de la producción científica en Panamá. Al aumentar la
eficiencia y la calidad de la investigación, esta tecnología
puede promover el avance del conocimiento y fomentar la
participación activa de Panamá en la comunidad científica
global. No obstante, se requiere una supervisión continua
y un compromiso con la ética para aprovechar al máximo
esta herramienta transformadora y garantizar que el pro-
greso científico sea siempre guiado por los más altos es-
tándares de integridad y rigor.
Referencias bibliográficas
Arapakis. L (2022), Los propios dioses: Chat GPT y
la búsqueda de la inteligencia artificial gene-
ral.https://blogthinkbig.com/chat-gpt-la-bus-
queda-de-la-inteligencia-artificial
Flores. E, Meléndez. J, Mendoza. R, Producción
científica como medio para la transformación so-
cial desde las universidades. Revista Scientific, vol.
4, núm. 14, pp. 62-84, Instituto Internacional de In-
vestigación y Desarrollo Tecnológico Educativo.
Carrillo, D., & Ruiz, M. (2017). La tutoría: Una
herramienta indispensable para el estudian-
te universitario. Revista Salud y Administra-
ción, 4(10), 41-51, ISSN: 2007-7971; e-ISSN: 2448-
6159. Recuperado de: http://www.unsis.edu.
mx/SaludyAdministracion/10/5_La_Tutoria.pdf
García, Y. & Hernández Y, & Nieves Y. & Ortega, M,
& Amechazurra M. (2015). El aprendizaje del español
basado en competencias: una opción para estudian-
tes no hispanohablantes. EDUMECENTRO, 7(3), 148-164
Guanipa, M. (2010). Reflexiones básicas sobre
investigación. Editora de la Revista Electrónica de
Humanidades, Educación y Comunicación Social
(REDHECS). Venezuela: maria.guanipa@urbe.edu
Guanipa, M. (2008). Epistemología en la
investigación. Universidad Rafael Belloso Cha-
cín. Venezuela: maria.guanipa@urbe.edu
Hernández, Sampieri, R. & Mendoza, C (2018).
Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial
Mc Graw Hill Educación, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p
Maxwel. T, (2023), OpenAI crea una herramienta
similar a ChatGPT que puede programar: por
qué no sustituirá a los programadores, sino
que aumentará su demanda. https://www.bu-
sinessinsider.es/openai-desarrolla-herramien-
ta-como-chatgpt-puede-programar-1195882.
Lemarchand. G, (2014), América Latina. Argentina,
Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Co-
lombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Repú-
blica Bolivariana de Venezuela. https://en.unesco.
org/sites/default/files/usr15_latin_america_es.pdf
Muriel. L (2022), Chat GPT: qué es y cómo usar
este chat de inteligencia artificial https://www.
domestika.org/es/blog/11062-chat-zgpt-que-es-
y-como-usar-este-chat-de-inteligencia-artificial
Núñez, S, Ávila, E, & Olivares, L. (2017). El
desarrollo del pensamiento crítico en estu-
diantes universitarios por medio del Aprendi-
zaje Basado en Problemas. Revista iberoame-
ricana de educación superior, 8(23), 84-103.
Vázquez. D (2023), Lo quieran los profesores
o no, ChatGPT ya está aquí: por qué muchos creen
que hay que adoptar la IA en lugar de rechazarla
https://www.businessinsider.es/pueden-profeso-
res-empezar-sacar-partido-chatgpt-1195964?utm_
source=Linkedin&utm_medium=refe-
rral&utm_campaign=Botones_sociales.
Kai. F, (2018) Superpowers: China, Silicon Valley,
and the New World Order Hardcover
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 01-03-23. Aceptado: 06-10-23 13
New role of the university teacher in times of pandemic.
Towards an educational transformation
ABSTRACT: This study focuses on the new roles that tea-
chers must play due to the pandemic. The experience
of confinement has transformed the different realities
of our education, work, family and social life. University
education has been challenged and questioned in multi-
ple ways. Today, teachers are faced with finding new ways
to exercise their new “teaching role. This crisis can be a
propitious occasion to make a change and rethink new
paths for the future. In this sense, the new teacher must
adapt to changes in the transmission of information and
seek interpretation, application in the new lines of work
in education in times of pandemic.
Keywords: University Professor, Characteristics, Pande-
mic.
Novo papel do professor universitário em tempos de
pandemia. Em direção a uma transformação educacional
RESUMO: O presente estudo foca nos novos papéis que
os professores devem desempenhar devido à pandemia.
A experiência do confinamento transformou as diferen-
tes realidades da nossa educação, trabalho, vida familiar
e social. A educação universitária tem sido desafiada e
questionada de várias maneiras. Hoje, os professores en-
frentam o desafio de encontrar novas formas de exercer
seu novo “papel docente”. Essa crise pode ser uma opor-
tunidade propícia para promover mudanças e repensar
novos caminhos para o futuro. Nesse sentido, o novo
professor deve se adaptar às mudanças na transmissão
de informações e buscar a interpretação e aplicação nas
novas abordagens de trabalho na educação em tempos
de pandemia.
Palavras-chave: Professor Universitário, Características,
Pandemia.
Nouveau rôle de l’enseignant universitaire en temps de
pandémie. Vers une transformation éducative
RÉSUMÉ: Le présent étude se concentre sur les nouveaux
rôles que les enseignants doivent jouer en raison de la
pandémie. L’expérience du confinement a transformé les
différentes réalités de notre éducation, du travail, de la
vie familiale et sociale. L’éducation universitaire a été
mise au défi et remise en question de multiples façons.
Aujourd’hui, les enseignants sont confrontés à la recher-
che de nouvelles façons d’exercer leur nouveau “rôle
d’enseignant”. Cette crise peut être une occasion propice
pour effectuer un changement et repenser de nouvelles
voies pour l’avenir. Dans cette optique, le nouvel enseig-
nant doit s’adapter aux changements dans la transmis-
sion de l’information et rechercher l’interprétation et
l’application dans les nouvelles lignes de travail dans
l’éducation en temps de pandémie.
MOTSCLÉ: Enseignant universitaire, Caractéristiques,
Pandémie.
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 14 - 21
UJGH ISSN 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Nuevo rol del docente universitario
en tiempos de pandemia.
Hacia una transformación educativa
Henry E. Barrera M
Msc. Gerencia e Innovación Educativa. (2023 UJGH). Licenciado en Contaduría
Pública (2009 LUZ) TSU en Seguros Mercantiles (1992 IUTM). Docente activo en
el área contable y administrativa (2022 IUPSM).
Correo Electrónico: hbmaestria@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-1175-0213
RESUMEN: El presente estudio se enfoca en los nuevos roles que
deben desempeñar los docentes debido a la pandemia. La expe-
riencia del confinamiento ha transformado las distintas realidades
de nuestra educación, el trabajo, la vida familiar y social. La educa-
ción universitaria se ha visto desafiada y cuestionada de múltiples
maneras. Hoy, los docentes se ven enfrentados a encontrar nuevas
formas de ejercer su nuevo “rol docente”. Esta crisis, puede ser una
ocasión propicia para hacer un cambio y replantear nuevos caminos
de cara al futuro. En este sentido el nuevo docente debe adaptarse
a cambios en la transmisión de información y buscar la interpreta-
ción, la aplicación en las nuevas líneas de trabajo en la educación
en tiempos de pandemia.
Palabras clave: Rol del docente, Universidad, Pandemia.
Introducción
Hoy en día las instituciones universitarias en Venezuela y en el
mundo se han tenido que adaptar a las nuevas exigencias tecnoló-
gicas como consecuencia del surgimiento de la pandemia del CO-
VID-19; lo cual ameritó el confinamiento de la población para evitar
su propagación. Este hecho produjo sin duda, la transformación de
todos los sistemas educativos en el mundo, debido a que se debía
asegurar la conservación de los estándares de calidad para la pro-
secución de estudios en todos los niveles educativos y en especial a
nivel universitario; donde se debía continuar brindando el servicio
educativo a través del uso de las herramientas tecnológicas para
asegurar el aprendizaje de calidad en los estudiantes.
Bajo esta perspectiva, fue necesario establecer los criterios
que permitieran el desarrollo de una serie de características que
formarán parte de un nuevo perfil del docente. Para ello, se recu-
rrió a la capacitación y actualización de conocimientos sobre los
fundamentos y principios de la educación a distancia, mediante el
uso de las diferentes plataformas tecnológicas que estaban al al-
cance de toda la población estudiantil. A partir de ese momento,
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 14
la planificación de actividades fue desarrollada de manera
virtual, estableciendo una interacción sincrónica y asin-
crónica sostenida en horarios de clase para determinadas
asignaturas, representando un proceso similar en calidad
a la desarrollada en la educación presencial.
Según Becerril, Sosa, Delgadillo y Torres (2015), consi-
deran que las competencias del nuevo docente deben es-
tar regidas por las pedagogías relacionadas con las habili-
dades didácticas, tutoría y trabajo en equipo que permiten
la evaluación del aprendizaje en la modalidad virtual. La
situación social caracterizada por el liderazgo, persuasión
y trabajo colaborativo, las técnicas que representan el ma-
nejo de las herramientas tecnológicas y la combinación de
las competencias referidas permiten comprobar la actua-
ción del docente.
El desarrollo de la investigación va a permitir que el
nuevo docente en su desarrollo profesional le dará nuevas
herramientas en su capacitación, actualización y desarro-
llar sus destrezas en el manejo de la información y el des-
envolvimiento de sus habilidades en el nuevo proceso de
enseñanza.
Fundamentación Teórica.
Las características del nuevo rol del docente.
Para Padilla S. y López C. (2019), indican que es nece-
sario que el nuevo docente esté preparado para la genera-
ción de contenidos en ambientes virtuales para trabajar en
tres ámbitos específicos: tecnológico, didáctico y tutorial.
De tal forma que se gestione el conocimiento a través de
las TIC permitiendo la integración y verificación de cada
competencia profesional.
Desde esta perspectiva, es pertinente destacar el
concepto del nuevo rol del docente a ser incorporado en
las muchas discusiones y análisis que han sido necesa-
rios realizar para avanzar hacia los nuevos retos que hoy
se plantean en la humanidad. De acuerdo a Podcamisky
(2006); quien explica el método particular y la singulari-
dad con que una persona determinada, en este caso un
docente encarna su función formadora desde sus propias
experiencias personales generando las siguientes caracte-
rísticas para el nuevo rol del docente.
Bajo este análisis es importante destacar que el nue-
vo docente universitario debe enriquecer su trabajo en el
proceso formativo para poder apoyar a los alumnos, en
este nuevo escenario se debe enfocar en su capacitación y
destreza en las diferentes herramientas tecnológicas y sus
características para poder aplicarlas y proceder a ejecutar
su trabajo desde el punto de vista efectivo y eficaz toman-
do como eje principal los siguientes aspectos:
Planificación abierta y flexible de los contenidos.
Según Rodríguez (2016), plantea que los docentes
universitarios deben administrar unidades curriculares de
proyectos, teniendo la responsabilidad de administrar y
gerencial su aplicación en el proceso de aprendizaje. Asi-
mismo, el docente debe desempeñarse como gerente de
aula con vocación y servicio permitiendo la calidad huma-
na y dando desarrollo a los contenidos de manera integral
hacia el desarrollo de las habilidades cognitivas.
Para Alfaro (2004), todo docente debe ser un buen
planificador de los contenidos para llevar a cabo su prác-
tica pedagógica de acuerdo a experiencias e interacciones
con los estudiantes, haciendo posible que sean protago-
nistas de sus propias experiencias. En este sentido desde
una apropiada planificación, flexible y acorde a la realidad
el docente universitario colabora con la formación del es-
tudiante con una actitud crítica en la capacidad creadora
de saberes y un alto sentido de pertenencia con su contex-
to, capaces de crear espacios de discusión para plantear
posibilidades y limitaciones que ayuden a encontrar solu-
ciones en aras de una transformación social.
Partiendo del análisis anterior, se puede definir el rol
de los docentes universitarios como planificadores abier-
tos y flexibles de los contenidos como aquella función
ejercida para entender y considerar todos los componen-
tes del proceso enseñanza y aprendizaje, los contenidos a
manejarse y como enseñarlos, tomando en cuenta los ele-
mentos de la didáctica general y los de las disciplinas en
particular. Para esto se pueden seguir las siguientes pautas
específicas:
Planificar actividades académicas en horarios espe-
cíficos.
Indagar de forma planificada, estrategias de apren-
dizaje virtual y diseño de recursos digitales. Se reco-
mienda buscar y diseñar modelos.
Indagar de forma planificada, sobre la literatura que
analiza y expone los sustentos teóricos vinculados
a los ejes pedagógicos de la educación virtual (me-
diación, colaboración, cooperación, constructivismo,
colectivismo, evaluación formativa, disrupción, me-
tacognición, teleformación, interactividad, digitaliza-
ción, realidad virtual, hipertextualidad, entre otros.
Clasificar por temas todos los materiales que se em-
plean en clases presenciales.
Crear Redes con docentes de diferentes disciplinas,
para intercambiar experiencias y logros, como grupos
de intercambio dialógicos: whatsapp, telegram, webi-
nars, video conferencias, entre otros.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 15
Mantener buena disposición para participar en capa-
citaciones docentes sobre competencias digitales en
cualquier institución universitaria u organismos de
capacitación establecidos.
Registrar los aprendizajes, inquietudes, dudas, refe-
ridos a los aspectos exitosos o por mejorar en cada
accionar pedagógico virtual, como insumo empírico
como punto de partida para investigaciones posterio-
res.
Interactuar con los estudiantes para que se planteen
propuestas de ayuda para el correcto desarrollo del
acto pedagógico, asertivo de acuerdo a lo esperado.
Mantener la iniciativa para responder a sus responsa-
bilidades de forma tal que los estudiantes alcancen la
formación necesaria en contenido, pedagógica y digi-
tales que le permitan mediar un aprendizaje óptimo.
Aún en escenario donde la universidad no cumpla con
la dotación de los recursos y espacios para la capaci-
tación y adecuación de sus competencias.
Moreno (2015), plantea como características del nuevo
rol del docente el ser planificador abierto y flexible, enten-
diendo ésta como un instrumento al servicio del docente
para el control del hecho educativo a su cargo, estando
abierto a la adaptación de los cambios en el contexto don-
de se desarrolló como docente, siendo además flexible en
el diseño de los contenidos a desarrollarse y en el desem-
peño de cada estudiante.
Todo ello implica la búsqueda de las mejores estrate-
gias de enseñanza y aprendizaje. Ciertamente, según Hur-
tado (2020), el educador debe ser flexible, alejado de po-
sibles modelos rígidos, en procura de la adaptación a los
nuevos contextos y circunstancias, todo lo cual se facilita
desde la capacidad propia del docente para reinventar y
reinventarse.
En esta misma línea de cambios, conviene señalar los
aportes de Cardozo, Cortés, Cueto, Meza e Iglesias (2013),
que los docentes deben ser resilientes, quiere decir, de-
ben ser capaces de asumir los cambios y adversidades
con una actitud positiva, pues desde allí será mucho más
viable reinventar sus actuaciones y alcanzar los objetivos
propuestos.
La pandemia potenció la necesidad de una educación
más horizontal, permitiendo al docente su propio proceso
de enseñanza aprendizaje, dando paso a una mayor sime-
tría y paridad entre los integrantes de la comunidad uni-
versitaria; exigiendo a los docentes estar más preparados
para desempeñar de manera efectiva y con calidad los pro-
cesos de aprendizajes.
Facilitación tutorial de aprendizajes contextualiza-
dos:
Para Bracamonte (2020), el desarrollo de este nuevo
rol supone facilitar los procesos de enseñanza y apren-
dizaje en los distintos niveles del sistema educativo ve-
nezolano, nuevo rol que puede ser definido como guía en
procesos de aprendizajes que dan respuesta a un contexto
determinado.
Por su parte Astudillo y Chávez (2021), señalan que
en el escenario planteado el docente universitario en su
nuevo rol debe ser facilitador, lo cual se entiende como
instrumento que favorece los espacios de encuentro para
el aprendizaje de forma creativa, facilitándose tal desarro-
llo por los ambientes virtuales de los cuales se disponen.
Detectándose además la necesidad de autonomía para los
estudiantes para trabajar los contenidos con la mediación
de los docentes en su nuevo rol.
Así Pérez (2020) citando a Juárez (2011) explica que, al
desarrollarse una clase, queda claro que el grupo involu-
crado, está esperando mucho de su docente quien debe
poseer como característica de su nuevo rol, la habilidad de
responderles como buen tutor, siendo competente, ameno,
responsable, puntual, claro, sencillo, simpático, razonable
y con una gran capacidad de escucha y atención de las ne-
cesidades de cada estudiante para facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de acuerdo al contexto.
Rizo (2020), señala que el tutor debe considerarse un
facilitador, el cual contribuye con el conocimiento especia-
lizado, focalizando toda discusión en los aspectos críticos,
haciendo preguntas y respondiendo inquietudes de los
participantes, debiendo además darle coherencia a discu-
siones y temas emergentes.
En este marco de educación universitaria el docen-
te se muestra cautivado por su quehacer, implementando
herramientas tecnológicas, con disposición para atender al
otro desde lo laboral, espiritual, emocional, contribuyendo
de forma contundente en la formación de los estudiantes
a través del ejemplo y ejerciéndose como soporte tecnoló-
gico, lo cual implica un rol de acompañamiento y asesoría
para el uso de la tecnología a favor del hecho educativo.
Estas afirmaciones guardan sintonía con lo expuesto
por la UNESCO (2000), desde donde se afirma que los pro-
fesores tienen responsabilidad en el estilo de aprendizaje
asumido, el cual indudablemente tendrá un notorio impac-
to en el desarrollo intelectual de los alumnos, con seguros
efectos positivos en entornos de aprendizajes estimulan-
tes y participativos creados por ellos mismos.
Se requiere por tanto, docentes convocados al perfec-
cionamiento de sus habilidades, a interpretar el entorno y
a conocer a sus estudiantes para implementar de la forma
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 16
más óptima las estrategias que seleccione y que permi-
tan la construcción consciente de sus conocimientos, todo
en el marco de las regulaciones de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica
de Educación vigente (2009), la Ley Orgánica de Ciencia y
Tecnología e Innovación (2010) y el Sistema de Evaluación,
Supervisión, Acompañamiento y Acreditación (SESA 2021).
Soporte tecnológico:
Una de las labores que revisten suma importancia
para el nuevo rol del docente desde la educación a distan-
cia en tiempos de pandemia, es el soporte tecnológico. En
este sentido Pérez (2020), sostiene que el docente antes
de la pandemia, contaba con algunos espacios dentro de
los recintos universitarios para acceder a dispositivos tec-
nológicos como una actividad autónoma para ampliar sus
conocimientos o para acceder a documentos.
Con la llegada de la pandemia esta situación cambió
abruptamente, requiriendo de cada docente una plena
participación en los procesos educativos bajo la mediación
tecnológica, lo cual les ha exigido habilidades cognosciti-
vas, en el marco de su nuevo rol para convertirse en un so-
porte técnico de sus estudiantes, capaz de inferir, razonar,
transformar y acceder a nuevas informaciones, mediante
el uso de la tecnología.
Desde la perspectiva del nuevo rol del docente uni-
versitario, la característica soporte técnico, se debe en-
tender como el proceso de alfabetización funcional en el
conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas
TIC a ser usadas en el proceso formativo con estudiantes,
en estrategias específicas (Sandoval, 2020).
Por su parte plantea Álvarez (2011), que el docente
universitario en la actualidad, debe cumplir con mayor
énfasis roles o funciones integrales que además de posi-
bilitar nuevas competencias tecnológicas para facilitar los
procesos de enseñanza, también debe acompañar, orien-
tar y guiar el trabajo estudiantil, promover su desarrollo
integral y mejoramiento continuo, apoyar y sostener su es-
fuerzo irrenunciable, diseñar escenarios, así como propi-
ciar procesos y experiencias de aprendizaje significativos y
relevantes que los prepare para un futuro complejo.
Los docentes deben poseer conocimientos amplios,
pues según Álvarez (2011) citando a Ortega (2010), al profe-
sor universitario se le exige y reconoce tanto el dominio y
conocimiento de sus respectivas áreas, como la competen-
cia demostrada creando y construyendo el saber, así como
divulgándolo y proyectándolo con apoyo de distintas tec-
nologías científicas y tecnológicas.
Álvarez (2011), señala las siguientes funciones que debe
asumir cada docente universitario:
Planificación pedagógica para la conducción del
aprendizaje
Conocimiento de las estrategias didácticas para esco-
ger las más eficaces según el momento y el grupo a
ser atendido.
Desarrollo de habilidades comunicativas con acerta-
do manejo de tonos y gestos.
Contextualización de las tareas en relación al medio
social.
Facilitación del aprendizaje promoviendo la reflexión,
iniciativa, creatividad.
Después de todo lo planteado, resalta la necesidad
de una resignificación del rol del docente universitario a
partir de la crisis por emergencia sanitaria, escenario en
el cual es trascendental el uso de las TIC, capacitándose
como soporte técnico que implica el uso de las platafor-
mas digitales, los procesos de evaluaciones digitales, y la
continuidad requerida por los estudiantes en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, dándole una nueva compren-
sión de lo que ocurre en la actualidad.
El nuevo rol de docente universitario entonces, debe
responder a las realidades de los que asisten a procesos
virtuales, para alcanzar las metas educativas planteadas
con un rol activo, creativo y afectivo en respuesta a los
estudiantes, por lo que este requiere un proceso de ca-
pacitación y disponibilidad de los recursos para planificar
de acuerdo al contexto de virtualización de las lecciones
(Astudillo y Chevez, 2021).
El docente universitario debe cumplir con la suma de
todas las funciones sociales y educativas, adaptándose y
respondiendo a exigencias del contexto socio histórico,
recordando que toda transformación política, económica,
social y de otras índoles, influyen directa e indirectamente
en su labor como docente. Como ha sido planteado en la
Declaración de la UNESCO (1998) y que sigue vigente hasta
hoy, es preciso hacer cambios profundos en la forma de
construir, producir, transmitir y utilizar el conocimiento, ya
que las universidades tienen la responsabilidad de llevar a
cabo la revolución del pensamiento, incrementando su ca-
rácter humanista en función del cual debe estar orientada
a la formación integral de las personas que sean capaces
de abordar con responsabilidad ética y social.
Es de interés definir en torno a la presente investiga-
ción el acompañamiento institucional, el cual consiste en
servir de soporte al proceso educativo mediante la vigi-
lancia y compañía que requieren docentes y estudiantes,
a fin de conocer posibles problemáticas y situaciones que
limiten el logro de los objetivos académicos y brindando
en ello el apoyo requerido para crear las alternativas de
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 17
solución más adecuadas y de forma oportuna.
De acuerdo a planteamientos esbozados en el docu-
mento “El acompañamiento institucional en las escuelas
de nivel primario, políticas de igualdad para las escuelas
primarias (2018), el acompañamiento institucional es un
pensar en situaciones determinadas, debiendo crear con-
diciones para que se dé el hecho educativo, interactuando
cuidadosamente en espacios compartidos de confianza
para hacer de las propias instituciones, sitios mejores, más
saludables que favorezcan el cambio necesario. Entonces,
el acompañamiento puede interpretarse como una mo-
dalidad de trabajo institucional, haciéndose presente de
un modo particular revisando su propio trabajo (Schejter
2005), citado por el Ministerio de Educación de Argentina
(2008).
A principios del siglo XXI las universidades en Ve-
nezuela, fueron objeto de un profundo cuestionamiento
académico por parte del estado por su retórica forma de
aplicar los mismos métodos, estrategias, técnicas y proce-
dimientos en el proceso formativo de los estudiantes que
incluirían por su puesto, la justificación al rechazo por la
utilización de viejas prácticas enmarcadas en un mismo
paradigma de corte naturalista; cuyo métodos de investi-
gación eran forzados para ajustarse a todo tipo de proble-
ma de naturaleza diversa, lo que sin duda trajo como con-
secuencia la imposibilidad de encontrar fórmulas creíbles
y fidedignas para la búsqueda pertinente de soluciones a
las mismas.
Papel del nuevo docente
El papel del docente es un guía, un mediador, una
persona que va acompañando a los estudiantes para la
construcción de conocimiento tanto de manera individual,
como de forma colaborativa. Podemos ubicar el papel del
docente desde un modelo constructivista en donde tanto
el estudiante como el docente tienen un papel activo. Es
muy importante el papel activo del docente, en donde se
acompañe al estudiante para recuperar sus conocimientos
previos, genere nuevos conocimientos y pueda desarrollar
además conocimientos conceptuales, procedimentales, y
conocimientos actitudinales.
Para los docentes, la actual contingencia de salud
también ha representado un gran reto al adaptar sus pro-
cesos de enseñanza en diversas modalidades, como lo es
la educación virtual y/o a distancia, así como llevar a cabo
modelos híbridos de aprendizaje. Entre los retos del pro-
fesorado ha sido dejar por un tiempo la interacción “cara
a cara”, que permite crear vínculos cercanos en apoyo di-
recto al proceso de aprendizaje. Aun así, considera que se
ha tenido la oportunidad de aprender una nueva forma de
estar cerca a través de la tecnología, tanto con alumnos
como con padres de familia, dando un énfasis al proceso
de formación en todos los niveles de educación.
Por otro lado, desde el aspecto emocional, comentó
que el adaptarse a esta dinámica puede ser complicado,
y por lo tanto es algo que debe de asumirse, entenderse
y trabajarse, donde el profesor debe encontrar estrategias
para entablar una conversación mediada por la tecnología
para establecer un ambiente óptimo para todos. El nue-
vo docente debe incorporar recursos para mediar el pro-
ceso de aprendizaje, lo que permite que se reinvente en
el conocimiento de herramientas tecnológicas para sacar
provecho de las mismas y que los estudiantes aprendan,
optimizando dichos recursos tecnológicos.
Para Pérez (2018), El docente debe diseñar actividades
de investigación, encaminadas a incentivar la participación
de los estudiantes; además, debe organizar en su plan de
trabajo la distribución de los contenidos que utilizará para
motivar a los estudiantes y despertar su curiosidad hacia
temas de su interés con relevancia en su carrera.
Hacer énfasis en la ética al presentar trabajos de in-
vestigación resulta un pilar fundamental para evitar la co-
pia y el plagio académico. Este concepto no es compren-
dido ni dominado por los investigadores inexpertos, por
lo tanto, debe recalcarse en varias ocasiones con el fin de
precautelar la tentación de plasmar contenidos sin men-
cionar al autor.
Desafíos que enfrentan los docentes
en la actualidad
Ante la contingencia sanitaria se presentaron muchas
incertidumbres sobre el proceso de impartir la educación,
hoy en día el sistema educativo se ha caracterizado por
estar inmerso en constantes cambios que le han permi-
tido la implementación y desarrollo de las herramientas
tecnológicas que le han permitido al docente universita-
rio implementar su proceso de enseñanza hacia un mundo
globalizado con el dinamismo tecnológico. Es por esto que
la educación en su necesidad de adaptarse a las nuevas
demandas ha experimentado cambios que conllevan de-
safíos para toda la comunidad estudiantil dando paso a la
tendencia del aprendizaje virtual, por ello se hace impera-
tivo que el nuevo docente pase a tener un nuevo rol en su
formación y adquirir nuevos conocimientos para realizar
su acompañamiento en el proceso de enseñanza.
En una sociedad de la información en la que busca-
mos transitar a una sociedad del conocimiento, se percibe
al docente en una comunidad de aprendizaje en una pers-
pectiva más horizontal, en donde el docente no lo sabe
todo y el alumno no lo ignora todo, sino más bien, sería
ubicar la comunidad en la que todos los integrantes pue-
den dar y recibir.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 18
Según Domínguez (2018), El nuevo rol docente requie-
re desempeñar exitosamente varias funciones y tareas no
convencionales. En esta sección se han privilegiado algu-
nas funciones docentes concordantes con una enseñanza
orientada a desarrollar competencias que comprometen
variedad de atributos personales y que utiliza ambientes
de aprendizajes multimodales para concretar una docen-
cia semipresencial. Finalmente, se relacionan estas funcio-
nes con las presentadas en otras experiencias de países
desarrollados.
Métodos.
La presente investigación fue del tipo Descriptiva
Analítica, se interpreta la realidad de la educación a dis-
tancia y el nuevo rol del docente universitario en tiempos
de pandemia, describiendo, registrando, analizando e in-
terpretando la naturaleza de los eventos acaecidos al res-
pecto, en concordancia a lo planteado por Palella y Martins
(2010).
El estudio se encuentra enmarcado en la investiga-
ción de campo, se recolectan los datos necesarios en el
ambiente de los participantes objeto de estudio, y tal
como lo explica Sabino (1992) en los estudios de campo
se establecen métodos que conducen a la recolección de
información directa de la realidad recabada por el investi-
gador, siendo originales, sin intermediación.
Coincidiendo con lo expuesto por el anterior autor;
Arias (2012), afirma que la investigación de campo consiste
en la recolección directa de los datos por parte de los in-
vestigadores donde ocurren los hechos sin alterar las con-
diciones existentes.
Reflexiones finales
Las transformaciones en todos los contextos educati-
vos son indudables y están sujetos a los avances científicos
y tecnológicos que necesariamente tendrán que enfrentar
producto de la globalización; la cual empuja constante-
mente a las sociedades para que se produzcan cambios
en todas sus estructuras, con escenarios que reivindiquen
las transformaciones en la generación y administración de
los aprendizajes que se desarrollan en los estudiantes, en
los predios de las universidades; así como también en los
nuevos roles que tendrán que asumir los profesores frente
a sus prácticas formativas.
Partiendo de la presente investigación, uno de los
planteamientos ha sido abordar y analizar los fundamen-
tos teóricos de las características del nuevo docente; cuyo
sustento pedagógico está enmarcado en concepciones fi-
losóficas provenientes de la psicología aplicada, la didác-
tica, la sociología de la educación, construidas desde la
práctica de la enseñanza y el aprendizaje; así como de la
necesidad de fundamentarlo en una rápida instauración
de un sistema educativo universitario dispuesto a produ-
cir cambios en sus estructuras curriculares para dar res-
puestas oportunas a las necesidades de un país que lo
reclama.
Desde ese punto de vista, se presentan las conclu-
siones sobre la caracterización del nuevo rol del docente
universitario para la educación a distancia en tiempos de
pandemia en las instituciones universitarias.
Esta caracterización la conforman, el ser planificado-
res abiertos y flexibles de los contenidos, facilitadores/tu-
tores de aprendizajes contextualizados, y sirven de soporte
tecnológico en el ejercicio de su nuevo rol, practicando la
resiliencia). Características que siempre deben estar pre-
sentes en el quehacer del docente para que sea posible
que el nuevo rol del docente corresponde a una educación
de calidad, promoviendo una formación integral con auto-
nomía y de pensamiento crítico.
En la actualidad existe la necesidad de que estas ca-
racterísticas del nuevo rol del docente en una educación a
distancia en tiempos de pandemia, sea siempre asumida
por estos y desarrollen habilidades para la aplicación de
estrategias de aprendizaje acordes. La presente investiga-
ción es del tipo Descriptiva Analítica, se interpreta la rea-
lidad del nuevo rol del docente universitario en tiempos
de pandemia, describiendo, registrando, analizando e in-
terpretando la naturaleza de los eventos acaecidos al res-
pecto, en concordancia a lo planteado por Palella y Martins
(2010).
Referencias bibliográficas
Alfaro, M. (2004). Planificación del aprendizaje y
la enseñanza. Caracas – Venezuela. Editorial FEDUPEL.
Álvarez, M. (2011). Perfil del docente en el enfoque
basado en competencias. Revista Electró-
ni ca Educare vol. XV, N° 1, 99-107. ISSN:
1409-42-58, Enero-Junio. Disponible en: https://
dialnet.unirioja.es › servlet › articulo › codigo=3.
Arias, F. 2012. El proyecto de investigación: Intro
ducción a la metodología científi-
ca. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme
Astudillo Torres, M.P., / Chévez Ponce, F. (2021).
Análisis del rol del docente universitario a partir
de una crisis sanitaria: el proceso de una resigni-
ficación de lo presencial a lo virtual. Revista Elec-
trónica Interuniversitaria de Formación del Profe-
sorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.465391.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 19
Becerril, C., Sosa, G., Delgadillo, M. & Torres, S.
(2015). Competencias Básicas de un Docen-
te Virtual. Revista de Sistemas y Gestión Edu-
cativa, pp. 882-887. Recuperado de http://www.
ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Siste-
mas_y_Gestion_Educativa/vol2num4/18.pdf.
Bracamonte, J. (2020). Una mirada a la labor docente en
tiempos de pandemia COVID19. Revis-
ta Ciencias de la educación, vol. 30, Edi-
ción Especial 2020. Online ISSN 2665-0231.
Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela. Dis-
ponible en: https://orcid.org/000-0003-4830-2057
Cardozo, A., Cortés, O., Cueto, L, Meza, S., &
Iglesias, A. (2013). Análisis de los factores de re-
siliencia reportados por madres e hijos ado-
lescentes que han experimentado el despla-
zamiento forzado. Revista Iberoamericana de
Psicología, Ciencia y Tecnología, 6 (2), 93-105.
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999. Disponible en: http://
www.cgr.gob.ve › pdf › leyes › Constitución.
Domínguez, G. (2018). La sociedad del conocimiento,
la formación por competencias y el nue-
vo rol de la universidad: nuevas necesida-
des de reestructuración y configuración de
los planes de estudio, Santiago de Chile.
Hurtado, F. J. (2020). Educación, Sociedad e Ideología:
La Trilogía Imperante del Siglo XXI. [Artícu-
lo en línea] Revista Arbitrada del Centro de In-
vestigación y Estudios Gerenciales, 42, 138-149
Disponible en: https://www.grupocieg.org/
archivos_revista/Ed.42(138-149)%20Frank%20Ju-
nior%20Hurtado%20Talavera_articulo_id602.pdf
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(LOCTI) (2010). Disponible en: http://
www.conatel.gob.ve › uploads › 2014.
LOE y Reglamento del Ejercicio profesional
docente-Scrib. Disponible en: https://
es.scribd.com › doc › LOE-y-Reglamento-del-Ej.
López-Roldán Pedro y Fachelli Sandra (2015).
Metodología de la Investigación Social Cuan-
titativa. https://ddd.uab.cat/pub/cap-
lli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf
Ministerio de Educación Argentina, (2008).
El acompañamiento institucional En las escue-
las de nivel primario Políticas de igualdad para
las escuelas primarias Programa integral para la
igualdad educativa Piie Argentina. Disponble en
http://www.bnm.me.gov.ar › giga1 › documentos.
Moreno Beatriz (2015). Texto adaptado de:
Directores que Hacen Escuela, “Asesoramien-
to en estrategias de enseñanza. OEI, Buenos
Aires. Disponible en: https://www.bing.com/
search?q=Texto+adaptado+de%3A+Directores+-
que+Hacen+Escuela+%282015%29%2C+Beatriz+Mo-
reno+%27Asesoramiento+en+estrategias+de+ense%-
C3%B1anza%E2%80%9D.+OEI%2C+Buenos+Ai-
res.&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=&sc=9-0&s-
k=&cvid=A88E212B078447D494FA0E36DB8DD6D2
Padilla Siria y López de la Madrid María Cristina
(2015). Competencias pedagógicas y función do-
cente en las comunidades virtuales de apren-
dizaje, Revista Estudios Pedagógicos XXXIX.
Palella S. y Martins F. (2006). Metodología de la
investigación cuantitativa. Segun-
da Edición. Editorial Fedupel, Barquisimeto.
Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la
investigación cuantitativa. 3er Edición. Reim-
presión 2012, Editorial Fedupel, Barquisimeto.
Pérez Gómez, Ángel I. (2020). Ser docente en
tiempos de incertidumbre y perplejidad. Már-
genes Revista De Educación De La Univer-
sidad De Málaga, 3-17. Disponible en: ht-
tps://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497.
Pérez Reveles M, Topete Barrera C, Rodríguez
Salazar L. (2018). Modelo para la formación y el for-
talecimiento de investigadores en las universidades.
Investigación Administrativa. (2014). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/4560/456044957005.pdf
Podcamisky Garber, M. (2006). El rol desde una
perspectiva vincular. Revista Reflexiones, 85
Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/reflexiones/article/view/11440.
Rizo R., Marlene (2020). Rol del docente y estu
diante en la educación virtual. Disponi-
ble en: https://www.lamjol.info/index.php/
multiensayos/article/download/10117/11796
Rodríguez, J. (2016). Redimensión del proceso de
aprendizaje para la transformación de los Insti-
tutos y Colegios Universitarios en Venezuela. Tesis
presentada como Requisito de Mérito ante la Uni-
versidad de Carabobo para optar al Título de Doctor
en Educación. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 20
Sabino C. (1992) El proceso de Investigación.
Panapo. Caracas Disponible en https://es.sli-
deshare.net/johannaromero127648/car-
los-sabino-el-proceso-de-investigacion.
Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del
Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docen-
te en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza
Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovado-
ras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Sistema de Evaluación, Supervisión,
Acompañamiento y Acreditación Univer-
sitaria (SESA), (2021). Disponible en: www.
scribd.com › document › SESA-MPPEU
UNESCO (2000). Marco acción Dakar:
Educación para todos: Cumplir con nuestros
compromisos comunes Disponible en: https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147
UNESCO (2020). Diez recomendaciones para
estudiar a distancia durante la emergen-
cia del coronavirus, Disponible en https://
news.un.org/es/story/2020/03/1471342).
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 21
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 22 - 30
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Metaverso, un recurso tecnológico
en el proceso de enseñanza
y aprendizaje
Richard Añez
Magister Sciarium en Gerencia e Innovación Educativa (Universidad José Gre-
gorio Hernández, UJGH, 2022). Especialista en Educación a Distancia Mención
e-Learning (Centro Internacional de Educación y Desarrollo, CIED, 1998). Es-
pecialista en Tecnología Educativa (Centro Internacional de Educación y De-
sarrollo, CIED, 1995), Lic. en Computación (universidad del Zulia, LUZ, 1993).
Director de Educación y Recreación de la Asociación de Trabajadores del Cen-
tro Internacional de Educación y Desarrollo de Petróleos de Venezuela. Dise-
ñador y Desarrollador de Software Educativo. Docente de Pregrado de URBE
y de Postgrado de UJGH en el Área de Informática, Tecnología e Innovación.
Correo Electrónico: richardanezpalmar@gmail.com
RESUMEN: Esta investigación consistió en analizar el Metaverso como recurso tecno-
lógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se soportó en autores como Harari
(2018), Alcántara (2014), Domínguez (2022), Ball (2022), Hurtado (2021), Pastor (2022).
Fue desarrollada desde enfoque cuantitativo y una tipología descriptiva – documen-
tal con diseño bibliográfico no experimental, aplicándose la técnica de análisis de
contenido para la interpretación de la información recopilada. En el análisis de los
datos se evidenció las ventajas del Metaverso en el proceso de enseñanza y aprendi-
zaje y la relevancia que tiene para los docentes adquirir las competencias tecnológi-
cas necesarias para utilizar esta tecnología. Siendo éste un valioso recurso tecnoló-
gico en las estrategias educativas que sugiere un nuevo concepto de interacción en
el mundo digital.
Palabras clave: Metaverso, Recurso Tecnológico, Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
Introducción
Explorar y utilizar nuevas y modernas estrategias de enseñanza
es cada vez más necesario, no sólo por la constante y rápida evolu-
ción del ser humano, sino que, además, cada día crece de manera
acelerada un mundo inundado de dispositivos electrónicos, apli-
caciones y medios digitales, presentes en todos los procesos de la
vida y el hacer de cada persona. Hay cambios significativos en la
manera de hacer las cosas, todos basados en una tecnología que
demanda nuevas competencias y habilidades que no podrían ser
alcanzadas si se continúa enseñando de una manera tradicional y
sin el uso e incorporación de esos mismos recursos tecnológicos
que facilitan el proceso de enseñanza.
Estos cambios acelerados, gracias a la innovación y actualiza-
ción constante de los recursos tecnológicos, crean una brecha en
los docentes y estudiantes que, por razones económicas, formación
e incluso actitudes personales no tienen acceso a ella, descono-
ciendo por completo estos avances y negando así la posibilidad de
utilizarlos e incorporarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Metaverse, a technological resource in the teaching and
learning process
ABSTRACT: This research consisted of analyzing the Me-
taverse as a technological resource in the teaching and
learning process. It was supported by authors such as
Harari (2018), Alcántara (2014), Domínguez (2022), Ball
(2022), Hurtado (2021), Pastor (2022). It was developed
from a quantitative approach and a descriptive-docu-
mentary typology with a non-experimental bibliographic
design, applying the content analysis technique for the
interpretation of the information collected. In the analy-
sis of the data, the advantages of the Metaverse in the
teaching and learning process and the relevance it has
for teachers to acquire the technological skills necessary
to use this technology were evidenced. This being a va-
luable technological resource in educational strategies
that suggests a new concept of interaction in the digital
world.
Keywords: Metaverse, Technological Resource, Teaching
and Learning Process.
Metaverso, um recurso tecnológico no processo de ensi-
no e aprendizagem
RESUMO: Esta pesquisa consistiu em analisar o Meta-
verso como recurso tecnológico no processo de ensino
e aprendizagem. Foi apoiada por autores como Harari
(2018), Alcántara (2014), Domínguez (2022), Ball (2022),
Hurtado (2021), Pastor (2022). Foi desenvolvida a partir de
uma abordagem quantitativa e uma tipologia descritiva
- documental com um design bibliográfico não experi-
mental, aplicando a técnica de análise de conteúdo para
interpretação das informações coletadas. Na análise dos
dados, foram evidenciadas as vantagens do Metaverso
no processo de ensino e aprendizagem e a relevância de
os professores adquirirem as competências tecnológicas
necessárias para utilizar essa tecnologia. Sendo este um
recurso tecnológico valioso nas estratégias educacionais
que propõe um novo conceito de interação no mundo
digital.
Palavras-chave: Metaverso, Recurso Tecnológico, Proces-
so de Ensino e Aprendizagem.
Métaverse, une ressource technologique dans le proces-
sus d’enseignement et d’apprentissage
RÉSUMÉ: Cette recherche consistait à analyser le Méta-
verse en tant que ressource technologique dans le pro-
cessus d’enseignement et d’apprentissage. Elle a été sou-
tenue par des auteurs tels que Harari (2018), Alcántara
(2014), Domínguez (2022), Ball (2022), Hurtado (2021), Pas-
tor (2022). Elle a été développée à partir d’une approche
quantitative et d’une typologie descriptive-documentai-
re avec une conception bibliographique non expérimen-
tale, en appliquant la technique d’analyse de contenu
pour l’interprétation des informations recueillies. Dans
l’analyse des données, les avantages du Métaverse dans
le processus d’enseignement et d’apprentissage, ainsi
que la pertinence pour les enseignants d’acquérir les
compétences technologiques nécessaires pour utiliser
cette technologie, ont été mis en évidence. Il s’agit d’une
ressource technologique précieuse dans les stratégies
éducatives qui suggère un nouveau concept d’interaction
dans le monde numérique.
MOTSCLÉ: Métaverse, Ressource Technologique, Proces-
sus d’Enseignement et d’Apprentissage.
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 22
La era de la tecnología avanza y con ella nuevos y mo-
dernos descubrimientos aparecen a cada instante, cada
día aumentan las investigaciones e inversiones en hard-
ware, en el desarrollo de productos digitales multiusuarios
y en recursos y servicios de telecomunicaciones, que han
permitido crear un mundo digital totalmente interconec-
tado, trayendo consigo una serie de ventajas en todos los
ámbitos del ser humano. Muchos docentes han dejado de
aprovechar estos beneficios por falta de conocimientos o
competencias idóneas para desenvolverse y utilizar como
apoyo educativo todas estas innovaciones, y ahora la más
recientes de ellas, el metaverso.
Harari Y. (2018), expone cómo la realidad virtual y el
metaverso podrían cambiar la forma en que las personas
viven y se relacionan. Elon Musk, fundador de Tesla y Spa-
ceX, expresó, durante una entrevista en la Conferencia de
Desarrolladores de Juegos (Game Developers Conference)
el 1 de marzo de 2022, que el metaverso podría ser el futuro
de Internet, Musk afirma que el metaverso podría conver-
tirse en la nueva forma de acceder e interactuar a través
de Internet.
El metaverso es el término utilizado para describir
la reciente forma de interacción que tendrán los usuarios
dentro de los ambientes virtuales, videojuegos, redes so-
ciales, la world wide web, entre otros. Según estos autores
el metaverso se convertirá en la nueva forma de acceder
y navegar a través de internet y todos los portales virtua-
les. Esta reciente tecnología integra muchas otras, tal es el
caso de la realidad virtual, realidad aumentada, realidad
mixta, inteligencia artificial, machine learning, la web 3.0,
en fin, todos aquellos avances tecnológicos en programas
y equipos que se han desarrollado últimamente y que, al
combinarlos, se creará el verdadero ciberespacio o recién
llamado, metaverso.
El metaverso podría traer consigo cambios profundos
en lo social, económico y cultural, es menester conocer las
ventajas y oportunidades que esta nueva tecnología ofrece
y preparar a los docentes y a la comunidad educativa en
general para aprovechar al máximo el potencial que este
tipo de innovación le podría proporcionar al ámbito edu-
cativo. Este artículo de investigación busca profundizar en
el potencial del Metaverso como recurso tecnológico en la
educación, explorando sus beneficios y desafíos.
Se espera que los resultados de esta investigación
puedan contribuir a la mejora del proceso de enseñan-
za y aprendizaje, motivando a los docentes a adquirir las
competencias tecnológicas necesarias para aprovechar al
máximo las posibilidades que ofrecen los avances tecno-
lógicos en el ámbito educativo.
Para ello se planteará el objetivo general: Analizar
el metaverso como recurso tecnológico en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Y con ellos se encontrarán los
siguientes objetivos específicos como: Conocer las carac-
terísticas fundamentales del metaverso. Describir las ven-
tajas del metaverso como recurso tecnológico en el proce-
so de enseñanza y aprendizaje. Con la sencillez de ingresar
en este mundo maravilloso de lo que podemos denominar
Metaverso.
Fundamentación Teórica
Nativos e Inmigrantes Digitales
La era digital ha traído consigo dos tipos de pobla-
ción, los llamados inmigrantes digitales y los nativos digi-
tales. Prensky, M. (2001), expone que: Los niños y jóvenes
de hoy en día han nacido en un entorno donde la tecno-
logía está presente en todas las cosas que hacen y ven a
su alrededor, cambiando su forma de comunicarse, pensar
y de aproximarse al mundo, transformándolos en Nativos
Digitales. Su contraparte son los Inmigrantes digitales, a
quienes se caracteriza como adultos que, por su edad, han
tenido mucho menos exposición a la tecnología, razón por
la cual no las incorporan a su vida diaria ni las manejan
con la misma eficiencia (p. 12).
Prensky (2001), argumenta que los nativos digitales y
los inmigrantes digitales tienen diferentes fortalezas y de-
bilidades cuando se trata de usar la tecnología. Los nativos
digitales suelen ser más hábiles en el uso de la tecnología
para comunicarse, aprender y crear. Los inmigrantes digita-
les, por otro lado, pueden tener más experiencia en el uso
de la tecnología para realizar tareas específicas, como el
trabajo o la investigación.
Este autor ha sido muy influyente en la forma en que
se piensa sobre la relación entre los niños y la tecnología,
gracias a sus teorías se ha podido comprender que los ni-
ños de hoy en día son nativos digitales y que tienen una
forma de pensar y comunicarse que es diferente de la de
los adultos. Esta comprensión es importante para los pa-
dres, los educadores y los responsables políticos, ya que
les ayuda a entender cómo pueden apoyar el aprendizaje y
el desarrollo de los niños en el siglo XXI.
En la población estudiantil es evidente que el uso de
los sistemas y aplicaciones digitales son recursos indis-
pensables en su vida, son herramientas que forman parte
de su hacer diario, ellos constituyen los nativos digitales
con competencias y capacidades idóneas para el uso de
las nuevas tecnologías, no es el caso de los inmigrantes di-
gitales, donde se incluye a la mayoría de los docentes con
más experiencia en el sistema educativo, éstos son más
ajenos a su utilización, mostrando resistencia al cambio y a
su implementación. Según Prensky, los inmigrantes digita-
les ven en las nuevas tecnologías una amenaza a su forma
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 23
de actuar y hacer las cosas y el miedo constante a no poder
adaptarse y aprender a utilizarlas.
Pavez M. (2008), afirma que “los Nativos digitales han
tenido más oportunidades para insertarse en la sociedad y
por ello se adaptan mejor a las exigencias de un fenómeno
global. Sin embargo, los Nativos son un grupo reducido en
comparación a los Inmigrantes digitales”. Ha de suponerse
que los inmigrantes digitales presentan una brecha en re-
lación a los nativos digitales, pero ¿Qué tienen en común
ambos grupos? Según Sánchez A. y Castro D. (2013) ambos
grupos son capaces de:
Conectarse, comunicarse y trabajar en línea, navegar
por internet y utilizar diversos recursos informáticos que
tienen a su alcance; sólo que unos lo hacen de forma na-
tural, rápida, fácil e incluso autodidacta, ya que el único
mundo que conocen es el digital, y los otros han tenido
que aprender de forma paulatina, a través de cursos, ma-
nuales, “ensayo y error”; aún no dominan diversas tecnolo-
gías –cuyo avance vertiginoso no han podido alcanzar, por
lo que siguen apoyándose enormemente en las herramien-
tas tradicionales que conocen, y transitan en dos esferas
distintas (p. 7).
La edad es un factor clave en estos grupos, es de su-
poner que los docentes con más experiencia nacidos en
los años 60, 70 y 80 son considerados inmigrantes digitales,
éstos están obligados a adaptarse a las nuevas tecnologías
debido a que todo su hacer diario requiere de ella. Sus
alumnos demandan formas diferentes de aprender y nue-
vas y más efectivas estrategias de enseñanza basadas, por
supuesto, en recursos digitales de vanguardia, de última
generación, tal es el caso de la más reciente propuesta de
interacción virtual llamada Metaverso, que no sólo prome-
te ser una nueva forma de acceder, navegar e interactuar
a través de Internet, sino que además ofrece una serie de
ventajas enmarcadas en un mundo digital tridimensional
que podría favorecer y enriquecer el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Realidad Virtual La tecnología de realidad virtual es el
factor clave en la creación y conceptualización del Metar-
veso. No se puede hablar de esta novedosa forma de inte-
racción a través de internet sin antes conocer los aspectos
fundamentales de la tecnología de realidad virtual (RV).
Según Martínez (2011),
La RV comprende la interface hombre-máqui-
na (human-machine), que permite al usuario
sumergirse en una simulación gráfica 3D ge-
nerada por ordenador, y navegar e interactuar
en ella en tiempo real, desde una perspecti-
va centrada en el usuario. Es una experiencia
sintética mediante la cual se pretende que el
usuario sustituya la realidad física por un en-
torno ficticio generado por ordenador (p. 6).
Éste afirma que: “el propósito cardinal del diseño de
espacios virtuales es conseguir una experiencia inmersiva
e interactiva entre el espectador y el mundo. De hecho, si
no se consigue la interacción y la inmersión “física”, no se
tendrá verdadera RV.
Para Levis D. (2006), la realidad virtual es:
Una base de datos interactivos capaz de crear una
simulación que implique a todos los sentidos, ge-
nerada por un ordenador, explorable, visualiza-
ble y manipulable en “tiempo real” bajo la forma
de imágenes y sonidos digitales, dando la sensa-
ción de presencia en el entorno informático (p. 4).
Este autor expresa que cuanto más sean los sentidos
implicados en el engaño, mayor será la intensidad de la
experiencia simulada. Podemos decir que esta tecnología
es de tipo sensorial ya que busca engañar a los sentidos,
haciéndoles creer y sentir situaciones y vivencias que no
son reales, todas creadas en un entorno digital diseñado y
programado para producir una inmersión total.
Realidad Aumentada
Prendes (2015), define la Realidad Aumentada (RA),
como una tecnología que superpone a una imagen real
obtenida a través de una pantalla imágenes, modelos 3D
u otro tipo de informaciones generados por computadora.
La Realidad Aumentada es una variación de la realidad vir-
tual, ésta superpone a la realidad objetos y contenido ge-
nerado digitalmente por computadora de tal manera que
se perciba que están presentes en tu entorno tiempo real
de esa forma se crea la Realidad Aumenta.
Las tecnologías de Realidad Virtual sumergen al usua-
rio dentro de un entorno completamente sintético, sin te-
ner consciencia del mundo real que lo rodea. La RA, sin
embargo, permite al usuario ver el mundo real, en el que se
superponen o con el que se componen objetos virtuales.
Así, la Realidad Aumentada no sustituye la realidad, sino
que la complementa.
Desde el punto de vista educativo, Lorenzo G..y Sca-
gliarini Ch. (2018), señalan que la realidad aumentada ha
generado “una prolija e intensa línea de trabajo”. Citan a
Fabregat (2012) quien expone “que, a partir de los resul-
tados obtenidos en sus estudios, estas herramientas han
provocado que los procesos de formación del alumnado
no tengan límites y que se deje de aprender de forma tra-
dicional.
Otros autores Cabero (2013); Gómez (2013); Cabero y
Barroso, (2015); Cabero, (2016) destacan en sus inves-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 24
tigaciones que la RA favorece el aprendizaje por
descubrimiento y mejora la información. También se se-
ñala que la RA permite la interacción con objetos que no
están al alcance del alumnado. En este sentido, la forma
de presentación de la información con la RA suele ser en
libros de texto especiales en los que el alumnado puede
ver imágenes en 3D de lo que está estudiando.
La RA es una combinación de lo que no está ahí con lo
que existe de forma imperceptible. Esto da lugar a que los
usuarios puedan disfrutar de una representación mejora-
da o aumentada del mundo que les rodea. Mullen (2012).
Realidad Mixta
La Realidad Mixta (RM) representa la colisión contro-
lada de las tendencias de Realidad Virtual, Realidad Au-
mentada y la Internet de las Cosas (AR/VR e IoT). Con la RM,
los mundos virtual y real se unen para crear nuevos entor-
nos en los cuales objetos tanto digitales como físicos – y
sus datos – pueden coexistir e interactuar unos con otros.
La RM cambia los patrones del compromiso, permitiendo
interfaces más naturales y comportamentales. Trends T.
(2017).
Arturo Merino (2018), define la Realidad Mixta como
un concepto más abstracto que la Realidad Virtual y la Rea-
lidad Aumentada, ya que por sí sola no es una tecnología,
sino que es una combinación de estas dos. Este autor ex-
presa que el objetivo de la Realidad Mixta es ofrecer lo
mejor de RV y RA. La RM actúa igual que la Realidad Virtual,
pero en vez de ver un entorno completamente virtual, se
puede observar el mundo real, a través de un visor traslú-
cido y al mismo tiempo proyectar imágenes virtuales con
las que el usuario puede interactuar en tiempo real. Es un
entorno virtual superpuesto en el mundo real, fusionando
objetos en capas en el mundo real con un mundo digital
inmersivo, lo que permite hacer cosas que no son posibles
en un entorno digital estrictamente RV o RA.
Realidad Extendida
La Realidad extendida (RE) es un concepto nuevo,
complejo, abierto y en constante cambio que se atribuye
a las tecnologías que crean entornos y objetos generados
de manera digital. Milgram P. y Kishino F. (1994) definen a
la Realidad Extendida como una combinación de todos los
entornos reales y virtuales. A grandes rasgos, la Realidad
Extendida es un concepto que aglutina la Realidad Virtual,
Aumentada y Mixta en un único término: es decir, la suma
de la RV, RA y RM. Es en esta tecnología donde se constru-
yen las bases del Metaverso, en su desarrollo, evolución y
masificación.
Metaverso
El investigador y profesor de la Universidad de Oxford
Weiser M. (1991) en su artículo The Computer for the 21st
Century, argumentó que el metaverso sería una extensión
natural del mundo físico, Weiser define el metaverso como
un espacio virtual tridimensional creado digitalmente,
donde el usuario es representado por un avatar o perso-
naje que puede interactuar en tiempo real en un entorno
totalmente irreal (Realidad Virtual) o con espacios y situa-
ciones reales (Realidad Aumentada).
Puede accederse a través de un computador (PC), me-
diante consolas, o por medio de lentes o visores holográfi-
cos de realidad aumentada, guantes y trajes hápticos que
generan una sensación de presión y temperatura, creando
una inmersión total dentro del mundo virtual. De esta ma-
nera, la representación del yo en el metaverso adquiere
naturaleza ontológica y se aproxima a la autoconsciencia:
la interacción de la persona que está detrás del usuario se
proyecta e identifica con su propia interfaz, hasta llegar a
mezclar su consciencia con la del avatar que lo representa.
Ball M., (2022), define el Metaverso como:
una red interoperable de escala masiva in-
teractiva y de entornos digitales en 3D ren-
derizados en tiempo real que pueden ser
experimentados de manera sincrónica y per-
sistente por un número ilimitado de usua-
rios con un sentido de presencia individual
y con una continuidad en los datos. (p. 136)
Ball M., (2022), afirma que el Metaverso acabará sir-
viendo de puerta de entrada a la mayoría de las experien-
cias en línea, Aunque el Metaverso está basado, entre otras
cosas, en la tecnología de Realidad Virtual (RV), éste no
busca crear lugares o entornos virtuales completamen-
te irreales, sino una especie de realidad alternativa en la
que se puedan hacer las mismas cosas que se hacen en el
mundo real. Se habla de una Realidad Mixta que mezcla las
características más relevantes de la tecnología de realidad
virtual (RV) con la tecnología de realidad aumentada (RA)
o una Realidad Extendida que hace referencia a todas las
anteriores.
El Metaverso constituirá un todo en uno, es decir,
tendrá la capacidad de integrar todos los ambientes crea-
dos por diferentes programadores en un mismo espacio
digital, o bien, un ciberespacio. Por ahora esto no existe,
los ambientes tridimensionales creados hasta ahora son
independientes, un avatar no puede moverse a través de
Internet de un lugar a otro como lo ofrece el metaverso,
poco a poco irán surgiendo los estándares y el metaver-
so se irá creando a medida que los espacios virtuales se
hagan compatibles y puedan integrarse de manera que la
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 25
experiencia del usuario sea completamente inmersiva.
El Metaverso utilizado con fines Educativos
Es una realidad que muchas de las actividades diarias
requieren el uso de dispositivos electrónicos para poder
realizarlas. Empresa, Organizaciones e Institutos Educati-
vos dependen, hoy más que nunca, de los medios digita-
les, o bien, de las nuevas tecnologías para desempeñar sus
funciones de una manera más eficiente. Esta migración del
hacer diario hacia el mundo virtual construido en Internet
ha originado un nuevo concepto y emprendimiento llama-
do Metaverso.
Según Worl M., (2015), la penetración de las innova-
ciones en la tecnología de las comunicaciones crece sor-
prendentemente rápida. La creciente y constante demanda
de los dispositivos y aplicaciones digitales han permitido
un aumento del comercio electrónico, la restructuración de
las industrias y el auge de la economía colaborativa.
A partir del 2020, a raíz de la pandemia por Covid-19,
han sido muchos los cambios que se necesitaron en todas
las instancias para darle continuidad a las actividades dia-
rias, este acontecimiento motivó a las grandes empresas
de tecnología a invertir aún más en las investigaciones e
innovaciones digitales, que permitieran continuar muchas
de esas actividades a través de un entorno digital, o como
muchos le llaman, entornos virtuales. Muchas de esas ac-
tualizaciones y nuevas demandas se han visto evidencia-
das en los modelos de simulación y ambientes en tercera
dimensión (3D), empleados en realidad virtual, realidad
aumentada, realidad mixta y en una gran diversidad de vi-
deojuegos, abonando así el camino para lo que hoy cono-
cemos como Metaverso.
Espinosa C. (2014), expone que:
Los Metaversos y su relación en el aprendiza-
je significativo a través de los Avatares, cons-
tituye una alternativa práctica y una tendencia
emergente que complementa la producción de
subjetividades para los niños, niñas y jóvenes,
tomando como base el caso de Sencond Life y
la experiencia de los procesos de enseñanza
aprendizaje del autor en el uso de estas plata-
formas 3D, las dinámicas que se generan entre
avatares, entre usuarios y entre el propio mun-
do virtual y las potencialidades, creatividad,
cuerpo y arte en los nativos digitales. El uso
de los Metaversos motiva e incrementa la par-
ticipación activa y su reflexión a través de las
diversas herramientas de aprendizaje colabo-
rativo y las redes sociales constituyéndose en
una tendencia emergente y praxis alternativa
exitosa replicable a implementar en otras ins-
tituciones de Latinoamérica y el Caribe, (p. 1).
Domínguez L. (2022), afirma que:
El metaverso ha llegado para quedarse, y tal
como apuntan los análisis económicos, se pro-
yecta que pueda llegar a alcanzar un valor de
mercado de 700.000 millones de dólares para el
2024. Este valor de mercado y las cantidades de
dinero que las grandescompañías están invir-
tiendo para el desarrollo de su ecosistema tec-
nológico, ha impulsado que muchas pequeñas
y medianas empresas empiecen a desarrollar
servicios y productos basados en Realidad Vir-
tual. Estos servicios de desarrollo de escenarios
virtuales suelen tener un importante compo-
nente psicológico y social, aunque las empresas
no lo contemplen en su diseño original, (p. 8).
Martín C. (2022), expresa que:
El metaverso ha encontrado aplicación en áreas
del entretenimiento, telesalud y economía digital
y está experimentando desarrollos significativos
en educación. En esta área, supondrá una innova-
ción radical en aspectos del aprendizaje en tanto
está configurado para ceder al alumno las riendas
del proceso y convertir al profesor en el acompa-
ñante o facilitador que guía dicho proceso. (p. 2)
El metaverso constituirá la nueva forma de interac-
ción que tendrán los navegantes y usuarios de internet y
redes sociales, es la creación de un universo virtual que
ofrecerá transacciones e interacciones reales. Muchas de
las cosas de las que el metaverso se conforma ya existen.
Videojuegos como Fortnite, aplicaciones como The Sims y
Second Life, etc. En estos ambientes ya puedes definir la
imagen de tu avatar e ir a conciertos o reuniones virtuales.
¿Por qué se hablaba del metaverso o por qué no existía
antes como tal? Porque todas estas tecnologías han llega-
do a un punto en que pueden integrarse unas con otras y
potencializarse de formas que no se había visto antes. No
ha pasado, pero va a pasar porque ya existe la capacidad,
esa capacidad es el metaverso.
Estas tecnologías que conforman el metaverso ya se
habían utilizado antes con fines instruccionales. Video-
juegos y aplicaciones desarrolladas con Realidad Virtual
y Realidad Aumentada han dado excelentes resultados
como recurso educativo.
Valbuena H; Fajardo E; Sánchez E; Beleño L. (2018), se-
ñalan que:
La generalización del uso de aparatos electró-
nicos por parte de los estudiantes, aunado al
desarrollo de una infraestructura tecnológica
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 11-08-23 26
y de comunicación adecuada en los centros de
estudio, ha abierto una ventana de posibilida-
des para incorporar nuevas estrategias y téc-
nicas de enseñanza basadas en juegos digi-
tales a distintos niveles de formación” (p. 39).
Según Sousa R., Aparecido R., Rodríguez A. (2020),
La realidad virtual ha sido ampliamente ex-
plorada para mejorar el proceso educativo
en varias áreas que consolidan la enseñan-
za y el aprendizaje en contendidos concretos;
por ejemplo, en la industria aeroespacial, para
el pilotaje de aviones, o en la medicina, en la
educación sobre la salud y seguridad (p. 22).
Para Anacona, E., Millán E., Gómez C. (2019), el mundo
de la educación está implementando nuevas herramien-
tas, ellos afirman que:
Los metaversos son importantes para las prác-
ticas en la realidad virtual, estos permiten un
mejor desarrollo y desenvolvimiento en este
campo, por ejemplo antiguamente la enseñan-
za del inglés estaba basada únicamente la guía
del profesor en las aulas de clase, tras la llegada
de la realidad virtual establecida en metaversos
como es Scond Life, amplió un mundo inimagi-
nable para la enseñanza, la manera de como los
estudiantes entablan comunicación con otras
personas, sus conocimientos crecen y la ense-
ñanza de los idiomas se facilita, ya sea el inglés
u otros lenguajes. Haciendo uso de Scond Life
para la interacción de personas nativas de es-
tos lenguajes, los estudiantes pueden escuchar
a estas personas y así practicar su gramática y
léxico logrando enriquecer y estimular sus cono-
cimientos” (p. 63).
Todos los investigadores citados están de acuerdo en
que el uso de la realidad virtual permite lograr una manera
eficaz y fácil de enseñanza. Según sus investigaciones la
rama de la física ha implementado una aplicación basa-
da en realidad virtual, en esta se pueden realizar diferen-
tes prototipos de experimentos basados en física donde
su laboratorio permitirá a los estudiantes lograr y realizar
las prácticas sin ningún riesgo o simplemente ponerlas a
prueba antes de ejecutarlas en el mundo físico.
No es posible pensar que esta tecnología es futurista,
en cierto modo se ha venido utilizando a diario todo lo
que ella representa: Video llamadas en tiempo real a través
de aplicaciones como Zoom y Google Meet, traductores en
todos los idiomas, reconocimiento facial y de voz, sensores
giroscópicos de movimientos, imágenes y gráficos en tres
dimensiones empleados en simulaciones y videojuegos.
Es muy probable que para los llamados nativos digitales
todos estos avances sean normales y sumamente obvios,
incluso conversar con programas que tienen la capacidad
de entender lo que dices y darte respuestas (Siris, Alexa o
Google Asistent) sea de lo más normal en este fascinante
mundo digital.
Metaverso como Recurso Tecnológico
El término del metaverso se relaciona con el concepto
de ciberespacio de manera literal, se refiere a un mundo
completamente digital, de un pensar y accionar en un me-
dio virtual capaz de reproducir y ofrecer entornos y viven-
cias posibles e imposibles de acceder en la realidad, ven-
ciendo las limitantes de tiempo y espacio. Alcántara (2014)
define el metaverso de la siguiente manera:
Es un entorno interactivo en 3D, generado por un or-
denador, donde los seres humanos son representados a
través de avatares que permitirá interactuar entre sí y con
los agentes de software en un espacio en 3D (tridimensio-
nal) que viene será la metáfora del mundo real” (p. 19).
El metaverso podría en la mayoría de los casos pre-
sentar un entorno similar a la realidad, incluso con el uso
de la tecnología de realidad virtual se puede estar inmer-
sos en un entorno construido digitalmente con caracterís-
ticas que se confunden con la realidad. Esta tecnología es
la tecnología predominante en el metaverso, la creación de
un entorno 3D, como menciona Alcántara (2014), creará esa
sensación de realismo que junto a la tecnología de Inter-
net hará posible trasladarse, o como en aquellas películas
de ficción, teletransportarse de un lugar a otro, para que,
representados por un avatar o personaje diseñado digital-
mente, se pueda estar presente en cualquier sitio o esce-
nario que sea necesario.
El empresario y cofundador de Facebook, Mark Zuc-
kerberg (2021), en su elocución realizada en octubre del
2021, durante el anuncio del cambio de nombre de su
compañía, FACEBOOK a META, expuso que “el metaverso es
la combinación de muchas tecnologías, es una forma de
unificar todos esos conceptos e innovaciones y colocarlos
todos al mismo tiempo al servicio del usuario tradicional
de internet. Zuckerberg (2021) supone que navegar a tra-
vés de la red de redes se convertirá en una experiencia
distinta, que, sin duda alguna, revolucionará nuevamente
al mundo.
El Metaverso y los Docentes
El Metaverso es apenas una idea, como lo fuese en su
momento Internet, pasará algún tiempo para poder em-
plear esta tecnología en los salones de clase con todo el
hardware y software necesario para poder utilizarla, inclu-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 27
so de contar con los recursos apropiados se necesitaría,
además, que los docentes tuviesen las competencias idó-
neas para manejar adecuadamente todo lo concerniente al
tema. Esto coloca aún más lejos la posibilidad de que los
profesores puedan crear ambientes virtuales digitales en
3D que simulen espacios reales y que puedan ser utiliza-
dos como recurso educativo.
Según Pastor D. (2022), los docentes deben estar en
capacidad de:
crear y utilizar un ambiente virtual inmersivo y
multisensorial 3D educativo que sea familiar
para el educando y simule una intervención ac-
tiva personalizada del participante mediante
el uso de avatares, a fin de mejorar la interac-
ción social y educativa del estudiante, (p. 166).
Los docentes se enfrentan al reto de adquirir nuevas
competencias que les permitan ayudar al alumnado a de-
sarrollar las competencias tecnológicas requeridas para la
utilización de los sistemas de entornos virtuales o Meta-
verso. Para tal fin es necesario que los docentes cuenten
con unas competencias digitales que vayan más allá del
conocimiento y familiarización con los conceptos de mun-
dos virtuales tridimensionales, se necesita además que se
convierta en un “organizador, guía, generador, acompañan-
te, coacher, gestor del aprendizaje, orientador, facilitador,
tutor, dinamizador o asesor. Este nuevo rol se asienta en
la idea de cambiar la transmisión unidireccional del co-
nocimiento por el intercambio horizontal de informa-
ción, abundante, caótico y desestructurado. Marc Prensky
(2001).
Competencia Tecnológica del Docente
Arrufat y Sánchez (2010), indican que:
Las competencias digitales se han asociado a dos ob-
jetivos claves de la preparación del docente: por un lado,
conocer y reflexionar sobre el contexto tecnológico en el
que se desenvuelven sus alumnos y, por otro, desarrollar
nuevas habilidades que le permitan utilizar la tecnología
para favorecer aprendizajes significativos (p. 3).
Según Rodríguez E. (2018):
Los docentes necesitan estar preparados para empo-
derar a los estudiantes con las ventajas que les aportan
las TIC. Escuelas y aulas –ya sean presenciales o virtuales
deben contar con docentes que posean las competencias
y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan
enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, inte-
grando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y ha-
bilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recur-
sos educativos digitales y abiertos (REA) los instrumentos
sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos
de los muchos recursos que permiten a los docentes ofre-
cer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables,
para asimilar conceptos (p.2).
Quintana (2010), citado por Del Valle; Pacheco Fuen-
te; González H., (2018), definió las competencias tecnológi-
cas como “el dominio de los conocimientos, habilidades y
actitudes que le permiten a los docentes usar de manera
efectiva las TIC como apoyo a su formación profesional, a
como al uso de recursos que facilitan el aprendizaje de los
estudiantes” (p. 4).
En los planteamientos de la Unesco, se manifiesta la
relevancia que tiene la integración de la tecnología en las
aulas de clase y, como esa integración, dependerá de un
nuevo rol requerido del docente, el cual implica “fusionar
las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas
en el plano social, estimulando la interacción cooperativa,
el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo” (Unesco
2008, p.7).
En ese orden de ideas, las directrices dictadas por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, Unesco (2008), citadas por Viloria D.,
Pacheco J., (2018), especifican que las competencias bási-
cas en tecnología que deben poseer los docentes son:
Comprender las políticas educativas y ser capa-
ces de especificar cómo las prácticas de aula las
atienden y apoyan.
Estar en capacidad de integrar el uso de las TIC
por los estudiantes y sus estándares en el currí-
culo.
Saber dónde, cuándo y cómo utilizarlas en acti-
vidades y presentaciones efectuadas en el aula.
Conocer el funcionamiento básico del hardware y
del software, de las aplicaciones de productividad
(navegador de Internet, programa de comunica-
ción, presentador multimedia) y aplicaciones de
gestión.
Capacidad de utilizar las TIC durante las activida-
des en la clase, en pequeños grupos o de manera
individual, y garantizar el acceso equitativo a su
uso.
Habilidades en TIC y conocimiento de los recursos
Web necesarios para usarlas en la adquisición de
conocimientos complementarios sobre sus asig-
naturas (p. 49).
Las anteriores directrices se dirigen al desarrollo de
competencias básicas en nuevas tecnologías del docente,
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 28
quien tiene como obligación integrar el uso de herramien-
tas tecnológicas en los estándares del plan de estudios,
en la pedagogía y en la estructuración de las clases, la ca-
rencia de estas competencias tecnológicas por parte del
docente crean una brecha digital en relación a sus estu-
diantes y más allá de ser un orientador y facilitador en el
proceso de aprendizaje podría convertirse en un obstáculo
o distractor del proceso educativo, desplazándolos y dis-
minuyendo su valor como educadores.
Métodos
Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo y una
tipología descriptiva – documental con diseño bibliográfi-
co no experimental. El enfoque cuantitativo es una forma
de investigación objetiva que se basa en la recolección de
datos mediante la observación y la medición. La tipología
descriptiva – documental con diseño bibliográfico no expe-
rimental se utiliza para describir características o propie-
dades de un fenómeno. Se basa en la recolección de datos
a través de fuentes bibliográficas, como libros, artículos,
tesis, y otros documentos.
En este tipo de investigación, el investigador no ma-
nipula las variables, sino que simplemente las describe.
El objetivo es obtener información sobre un fenómeno
y comprender sus características. (Tamayo y Tamayo, M.
2009; Hurtado J., 2010).
Resultados
Se aplicó la técnica de análisis de contenido para la
selección e interpretación de la información recopilada.
Evaluando una muestra poblacional constituida por 30
docentes de las distintas áreas de formación y distintos
niveles educativos, haciendo uso de un cuestionario con
treinta y nueve (39) ítems, el cual fue validado por un grupo
de cinco expertos. Así mismo tras el análisis y la interpre-
tación de los datos utilizando la estadística descriptiva se
evidenció como conclusiones principales que los docentes
carecen de las competencias tecnológicas necesarias para
manejar y utilizar las distintas tecnologías emergentes,
como lo es el Metaverso, el cual constituye un recurso edu-
cativo importante en sus respectivas áreas de formación.
Por otro lado, el 82,78% de los profesores encuesta-
dos están de acuerdo en que un docente debe contar con
las competencias necesarias para desempeñar eficiente-
mente su función y que debe además tener dominio teó-
rico y práctico de los recursos y herramientas tecnológicas
para llevar a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje. Se
pudo evidenciar a través de este resultado que los docen-
tes están conscientes de la importancia que tiene el uso
de la tecnología en sus salones de clase, y lo necesario que
es contar con las competencias idóneas para manejarlas.
Además, el 90% coincide en que el docente debe ser in-
novador y tener dominio de los recursos tecnológicos, tal
como lo afirmara los planteamientos de la UNESCO (2008),
que manifiesta la relevancia que tiene la integración de la
tecnología en las aulas de clase y, como esa integración,
dependerá de un nuevo rol requerido del docente, el cual
implica fusionar las TIC con nuevas pedagogías.
Conclusiones
A través de esta investigación se ha podido conocer
el concepto y características del Metaverso, una nueva tec-
nología formada por la integración de muchas otras que
han venido evolucionando hasta permitir la unificación y
utilización de todas ellas en una sola. El Metaverso nace
de la búsqueda de un espacio virtual compartido que esté
constantemente en línea, incluso sin que haya personas
interactuando en él, y que le proporcione al usuario un
entono tridimensional creado digitalmente percibido por
todos sus sentidos.
No es posible hablar del Metaverso como una tecno-
logía perfeccionada y utilizada en todos los campos, tam-
poco se debe pluralizar el concepto y referirse al Metaver-
so como si existiera una diversidad de ellos, a lo que hoy
llaman Metaversos son sólo aproximaciones de ambientes
virtuales, no obstante, el Metaverso consta de un amplio
rango de tecnologías probadas y en constante actualiza-
ción que podrían tener nuevos usos y propósitos nunca
antes vistos, todos integrados en un gran ciberespacio úni-
co e indivisible que es considerado como el siguiente paso
que dará Internet para acceder e interactuar con toda la
data e información que en ella se presenta, éste será el
gran ciberespacio de navegación e interacción de todos los
internautas.
En el plano educativo esta tecnología permitirá los
estudiantes aprender de una manera más inmersiva. Al
poder interactuar con objetos y personas en un entorno
3D, los estudiantes pueden entender mejor los conceptos
que se les están enseñando. Además, el Metaverso ofre-
ce la posibilidad de que los estudiantes aprendan de una
manera más colaborativa y personalizada. Los estudiantes
pueden elegir el contenido que deseen aprender y el ritmo
al que quieren aprenderlo.
El metaverso es una tecnología en desarrollo, pero
tiene el potencial de revolucionar la educación, ya que
puede hacer que el aprendizaje sea más atractivo, efecti-
vo y accesible para todos los estudiantes. Es lógico pensar
que si cada una de las tecnologías que conforman al Meta-
verso le ha suministrado la educación grandes beneficios,
la unificación de todas ellas elevará su potencial y le pro-
porcionará al proceso educativo nuevos y mejores recursos
para aprender y enseñar.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 29
Sin embargo, es posible que sea muy pronto para
identificar con certeza que ventajas y desventajas traerá
consigo esta tecnología de mundos virtuales tridimensio-
nales, pero es menester que los docentes la conozcan y
estén preparados para utilizarla con el fin de poder ense-
ñarles a jóvenes y niños conceptos saludables sobre el uso
de esta nueva y poderosa tecnología. Si el Metaverso llega
a ser una idea exitosa, es probable que se conviertan en
la puerta de entrada para la mayoría de las experiencias
digitales, es por ello que es importante conocerlo y fami-
liarizarse con todos los conceptos y características que lo
conforman.
Referencias Bibliográficas
Anacona J. D., Millán E. y Gómez C. (2019). Aplicación de
los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 13, no. 25. Colombia.
Alcántara, G. (2014). El metaverso: una nueva forma de
interactuar con el mundo. El Profesio-
nal de la Información, 23(1), 19-23. España.
Arrufat, M., & Sánchez, J. (2010). Competencias digitales
para docentes. El profesional de
la información, 19(1), 3-8. España.
Ball, M. (2022). The Metaverse: And How It Will Revolutionize
Everything. Houghton Mifflin Harcourt. Estados Unidos.
Cabero, J. (2013). Realidad aumentada: aplicaciones
educativas en la universidad. Revista de In-
vestigación Educativa, 31(1), 171-189. España.
Cabero, J. (2016). Realidad aumentada aplicada a la
educación. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 10(1), 1-17. España.
Cabero, J., & Barroso, J. (2015). Realidad aumentada y
aprendizaje significativo. RIED. Revista Iberoameri-
cana de Educación a Distancia, 18(2), 1-18. España.
Del Valle, J., Pacheco Fuente, M., & González, H. (2018).
Competencias tecnológicas para docentes de
educación básica. Revista Mexicana de In-
vestigación Educativa, 23(79), 139-160. México.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 28-02-23. Aceptado: 29-09-23 30
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 31 - 40
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Neuroeducación, pedagogía
sistémica y humanización de la
educación desde la gerencia
Maribel Alviarez
Doctora en Educación (Universidad Rafael María Baralt). Magister en Gerencia,
Mención Sistemas Educativos (Universidad Bicentenaria de Aragua). Licencia-
da en Educación (Universidad Simón Rodríguez). Exdecana de la Facultad de
Humanidades, Arte y Educación, profesora de las asignaturas: Didáctica ge-
neral, Trabajo de Grado, otras, en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Árbitro de la Revista Innovación y Gerencia de la UJGH, Profesora invitada in-
ternacional de la asignatura Análisis de la Práctica Docente en la Universidad
Contemporánea de las Américas. México. Investigadora activa.
Correo Electrónico: maribel.alviarez@gmail.com
RESUMEN: El objetivo del estudio es reflexionar respecto al rescate de la educación
como ciencia al servicio del hombre, considerando aportes de la Neuroeducación, la
Pedagogía Sistémica y la Humanización de la educación desde la gerencia. Aportes
como Urdaneta y Gordón (2019), Pallarés (2020), Rosel (2020), Toca (2022), entre otros.
Utilizando una investigación no experimental, descriptiva, documental. Concluyen-
do que la educación debe nutrirse de otras investigaciones, potenciando un mayor
acercamiento a los procesos cerebrales y edificando al hombre. Las universidades
deben incorporar aportes de las ciencias al servicio de la educación para superar su
obsolescencia y generar conocimientos no para adaptarse, si no, para transformar y
recuperar el carácter humanizador de la educación.
Palabras clave: Neuroeducación, Pedagogía Sistémica, Educación Humanizadora
Introducción
Las investigaciones científicas siempre serán de interés, más
hoy cuando los cambios en todos los sectores se producen vertigi-
nosamente, el sector educativo no es una excepción. Es así, como,
los grandes avances de la ciencia han permitido hacer nuevos des-
cubrimientos y tratamientos hasta alcanzar soluciones y desarrollos
que en otrora eran impensables; sin dejar de reconocer los daños
ocasionados por el uso desmedido de los mismos, su obsolescen-
cia, entre otros aspectos.
En ese orden, quienes toman la responsabilidad de gerenciar
la educación, desde el aula, están llamados a buscar los aportes
científicos que hagan de su labor una misión humanizadora. Ante
esto, el presente artículo pretende reflexionar respecto al rescate
de la educación como ciencia al servicio del hombre, a través de los
aportes de la Neuroeducación, la Pedagogía Sistémica y la Humani-
zación de la educación desde la gerencia.
Para el abordaje de este estudio se recurre a los aportes de
Urdaneta y Gordón (2019), Pallarés (2020), Rosel (2020), Toca (2022),
entre otros. En este orden, el estudio se inscribe en el tipo de in-
Neuroeducation, systemic pedagogy and humanization
of education from management
ABSTRACT: The objective of the study is to reflect on
the rescue of education as a science at the service of
man, considering contributions from Neuroeducation,
Systemic Pedagogy and the Humanization of education
from management. Contributions such as Urdaneta and
Gordón (2019), Pallarés (2020), Rosel (2020), Toca (2022),
among others. Using non-experimental, descriptive, do-
cumentary research. Concluding that education must
be nourished by other research, promoting a greater
approach to brain processes and edifying man. Universi-
ties must incorporate contributions from science at the
service of education to overcome their obsolescence and
generate knowledge, not to adapt, but to transform and
recover the humanizing character of education.
Keywords: Neuroeducation, systemic pedagogy, humani-
zing education
Neuroeducação, pedagogia sistêmica e humanização da
educação a partir da gestão
RESUMO: O objetivo deste estudo é refletir sobre a re-
cuperação da educação como ciência a serviço do ser
humano, considerando contribuições da Neuroedu-
cação, Pedagogia Sistêmica e Humanização da educação
a partir da gestão. Contribuições de Urdaneta e Gordón
(2019), Pallarés (2020), Rosel (2020), Toca (2022), entre ou-
tros. Utilizando uma pesquisa não experimental, descri-
tiva e documental. Conclui-se que a educação deve se
alimentar de outras pesquisas, promovendo uma maior
aproximação com os processos cerebrais e construindo
o ser humano. As universidades devem incorporar con-
tribuições das ciências a serviço da educação para supe-
rar sua obsolescência e gerar conhecimento não apenas
para se adaptar, mas para transformar e recuperar o ca-
ráter humanizador da educação.
Palavras-chave: Neuroeducação, Pedagogia Sistêmica,
Educação Humanizadora.
Neuroéducation, pédagogie systémique et humanisation
de l’éducation depuis la gestion
RÉSUMÉ: L’objectif de cette étude est de réfléchir à la va-
lorisation de l’éducation en tant que science au service
de l’homme, en tenant compte des apports de la Neuroé-
ducation, de la Pédagogie Systémique et de l’Humanisa-
tion de l’éducation par la gestion. Les contributions d’au-
teurs tels que Urdaneta et Gordón (2019), Pallarés (2020),
Rosel (2020), Toca (2022), entre autres, ont été prises en
considération. Cette étude repose sur une recherche non
expérimentale, descriptive et documentaire. Les conclu-
sions indiquent que l’éducation doit s’enrichir d’autres
recherches, favorisant une approche plus approfondie
des processus cérébraux et contribuant à la construction
de l’homme. Les universités doivent intégrer les apports
des sciences au service de l’éducation pour dépasser
son obsolescence et générer des connaissances non pas
pour s’adapter, mais pour transformer et retrouver le ca-
ractère humanisant de l’éducation.
MOTS-CLÉ: Neuroéducation, Pédagogie Systémique, Édu-
cation Humanisante.
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 31
vestigación no experimental, utilizando una metodología
descriptiva-documental. A fin de dar respuestas a las si-
guientes interrogantes: ¿Cuáles son los aportes significa-
tivos de la neuroeducación para hacer del aprendizaje un
proceso humanizador? ¿Cómo el paradigma de la pedago-
gía sistémica puede lograr una aproximación al aprendi-
zaje placentero? ¿Cómo guiar hacia la humanización de la
educación desde la gerencia?
Fundamentación Teórica
Aportes significativos de la Neuroeducación para
Hasta el momento, en los procesos de aprendizaje,
institucional, viene prevaleciendo el uso de los paradig-
mas: Conductista, en menor proporción, caracterizado por
su visión carterciana y parcelada de los procesos de apren-
dizaje. Constructivista, donde es el estudiante quien cons-
truye el aprendizaje, orientado por las facilitaciones del
docente, y, más aún, el enfoque ecléctico, visto como opor-
tunidad para combinar varias teorías en función de lograr
los aprendizajes por parte del estudiante; sin embargo, se
reconoce que no siempre se han dado de manera cons-
ciente respecto a los procesos internos que ocurren en el
aprendiz; en especial los que se producen en el cerebro.
En ese orden, se pensó que, con solo mostrar una si-
tuación, el estudiante, la aprendería. Así, fueron surgiendo
ideas de pedagogos como: Platón, Rousseau, Freire, Vy-
gotsky, Ausubel, Piaget, entre otros; quienes resaltaron la
importancia del papel activo del adulto, como la influencia
del ambiente, para apoyar el aprendizaje. Así mismo, se
consideró a quien aprende como un ser integral, biopsi-
cosocial, pero con una visión superficial del cerebro, con
marcada atención en la memoria. De allí, la necesidad de
atender dicha situación, siendo un eslabón el comprender
cómo funciona el cerebro humano, donde se ven implica-
dos el pensamiento, la conciencia, la percepción, la me-
moria. Procesos, entre otros, que deben conocer quienes
gerencian la educación en el aula de clases.
Con relación a lo anterior, la neurociencia cobra im-
portancia, ya que, puede ser potenciada como una herra-
mienta para favorecer el área académica, esto quiere decir,
que mientras mayor sea el provecho que se absorba en el
conocimiento del desarrollo y comportamiento del cerebro
humano, se pueden utilizar dichos antecedentes como in-
formación para prevenir comportamientos, tomar decisio-
nes, entre otras acciones. (Rosel et al. 2020, p. 794).
Por otra parte, en este estudio interesa la revisión
de una de las ramas de la neurociencia, concretamente la
neuroeducación y sus importantes aportes, pero antes ex-
poner algunos términos.
a) Neuroeducación, entendida como la disciplina que
conjuga la ciencia de la educación y la neurología con una
visión de la enseñanza basada en el cerebro… que pro-
porciona herramientas útiles para la enseñanza…a la vez
que, refuerza la existencia del medio social, de la familia
y la propia cultura como determinantes de la capacidad
de aprender… implica conocer los múltiples ingredientes
cerebrales que participan en los procesos de aprendizaje,
memoria y su significado desde la infancia, adolescencia,
hasta las personas adultas. (Mora, 2014. pp.13-15).
Por su parte, Empresas Polar (sf), define la neuroedu-
b) Aprendizaje, según la Real Academia Española
(RAE): “El aprendizaje es la acción y efecto de aprender al-
gún arte, oficio u otra cosa. Adquisición por la práctica de
una conducta duradera” 09 abril 2023.
Al respecto, varios son los autores que definen el
aprendizaje, colocando su énfasis en la memoria y acu-
mulación de contenidos. Otros, en el proceso de descu-
brimiento. En todo caso, la (Organización de las Naciones
Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO],
2021), considera el aprendizaje desde tres ámbitos:
Que corresponden a los cuatro pilares de la educa-
ción…aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vi-
vir juntos y aprender a ser.
Cognitivo: capacidades de adquisición de conoci-
mientos y reflexión necesarias para comprender me-
jor el mundo y sus complejidades.
Conductual: conducta, desempeño, aplicación prácti-
ca. (p. 23)
También, el aprendizaje es considerado como un
proceso mental, continuo, que conduce a la creación de
estructuras de conocimiento mediante la relación sustan-
tiva entre la nueva información y las ideas previas (Díaz y
Hernández. 2008: 39), dentro de un contexto, donde cada
aprendiz interpreta la realidad según su capital cultural,
resultante de la socialización. Alviárez 2017, p. 12.
Para efectos de este artículo, el aprendizaje es un pro-
ceso dinámico, continuo, flexible, duradero que permite
construir esquemas mentales al poder encontrar puntos
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 32
hacer del aprendizaje un proceso humanizador
cación, como “Una nueva ciencia de la educación para la
innovación del proceso de enseñanza aprendizaje, basada
en el cerebro; une la neurociencia, la pedagogía y la psico-
logía en búsqueda del desarrollo humano” (p. 8).
Socioemocional: valores, actitudes y competencias
sociales que contribuyen al desarrollo afectivo, psi-
cosocial y físico de los educandos, y les permiten vivir
con los demás en forma respetuosa y pacífica.
clave de enlace entre lo conocido y las nuevas ideas. Es
sensible al contexto o realidad, por medio de la socializa-
ción, permitiéndole, al estudiante, desarrollar los cuatro
pilares de la educación, antes mencionados, propuestos
por la UNESCO.
c) Humanizar, según la RAE (2023) es “Hacer que algo
o alguien tenga un aspecto o naturaleza humana o muestre
influencia de los seres humanos, o conferir caracteres más
humanos (en el sentido moral), hacer algo más amable,
justo o menos riguroso. 09 abril 2023.
Ahora bien, en la actual era de la digitalización y la
globalización las ciencias siguen brindando aportes para
el hacer docente, conjugando parte de los paradigmas tra-
dicionales y enfatizando en cómo aprende el ser humano.
Reforzado esto con lo señalado por Rosel et al., (2020).
La neuroeducación, como ciencia que apoya los pro-
cesos educativos hace énfasis, especialmente, en aque-
llos aspectos que considerados por el maestro o docen-
te conducen a un aprendizaje basado en el respeto a las
individualidades, más justo, amable, en fin, humanizador.
Sin olvidar que ésta, deriva de la neurociencia considera-
da como el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investiga-
ción es el sistema nervioso con particular interés en cómo
la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el
aprendizaje. (p. 799).
En ese orden, la neuroeducación, como rama de la
neurociencia, viene a presentar sus aportes, en el área
educativa, para rescatar su sentido humanizador al servi-
cio del hombre.
Entre los que se consideran importantes se señalan los si-
guientes:
Las emociones, sentimientos y mecanismos cerebra-
les son puntos de partida para aprender.
Un medio ambiente estable, estimulante y protector
construye en el cerebro los pilares sólidos para una
enseñanza efectiva.
Las amenazas constantes sobre el aprendiz, y que este
no puede controlar, afectan los circuitos neuronales
de la amígdala y del hipocampo, en consecuencia, los
procesos emocionales y cognitivos determinantes en
el aprendizaje. Lo cual puede ser modificado con es-
trategias neuroeducativas.
Las emociones, son la base más importante en los
procesos de aprendizajes significativos. También la
memoria, por permitir almacenar y evocar recuerdos
de una manera más efectiva.
Siendo el cerebro de constitución plástica, su funcio-
namiento y estructura cambia con el aprendizaje; por
lo que, un estudiante con récord de fracasos puede
superarse.
Los conceptos que crea el cerebro están impregnados
de emociones. De allí que, estas pueden actuar de
manera significativa, o no, para quien enseña y para
quien aprende. (Mora, 2014)
Por otro lado, la neuroeducación resalta los procesos
neurales, además de los psicológicos, involucrados en el
aprendizaje. También, la importancia de los genes: como
unidades donde se almacena la información genética, ya
que hacen posible las conexiones con las redes neurales
y las diferentes partes del cerebro para generar y gestio-
nar los procesos cerebrales. Igualmente, permiten el de-
sarrollo de las capacidades mentales y el aprendizaje de
nuevos conocimientos; siempre que no se generen auto-
máticamente mecanismos que bloqueen la adquisición
del aprendizaje, como: estrés, ansiedad, temor, entre otras
manifestaciones. De allí la trascendencia del estudio del
cerebro y el reconocer que hasta ahora.
Las investigaciones pedagógicas no estudian el ce-
rebro del ser humano, aun cuando se refieran al alumno
como sujeto de la educación y no exclusivamente a aspec-
tos históricos o económicos de ésta, por ejemplo, no estu-
dian su cerebro sino su mente. La educación no se dirige al
sistema nervioso del alumno, sino a su mente, de la misma
manera que hasta no hace mucho se enfocaba, en parte, a
su alma. Los teóricos de la educación no teorizan sobre el
cerebro y sobre los procesos cerebrales del alumno, sino
sobre su mente y sobre los fenómenos mentales. Investi-
gar y teorizar sobre los fenómenos mentales, por supuesto,
posibilita descubrir leyes útiles, contrastables y aplicables
a la educación de la mente, a la educación actual. (Burunat
y Arnay, 1987, p. 89).
Siguiendo el orden de las ideas, es indiscutible que el
cuerpo y la mente guardan una estrecha relación determi-
nante en el proceso de aprendizaje.
Relación cuerpo - mente en el aprendizaje
Generar aprendizaje efectivo no depende solo de la
formación académica del docente, de la disposición del
estudiante, ni del contexto, entre otros aspectos; es un
proceso multifactorial. Interesa situar la importancia de
la relación entre el cuerpo y la mente en escenarios de
aprendizaje.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 33
Principios de la Neuroeducación como aportes a
la educación
A juicio de Guillen (2014), citado por Empresas Polar,
el cuerpo juega un papel fundamental en los procesos cog-
nitivos, …a lo que llama “Cognición corporizada”, la motri-
cidad genera la proteína BDNF (Brain Derived Neurotrophic
Factor) que está asociada a la mejora de la plasticidad si-
náptica, importante para la supervivencia de las neuronas
motoras y el hipocampo, la neurogénesis o la vasculariza-
ción cerebral, procesos imprescindibles para un buen fun-
cionamiento cerebral y el aprendizaje (p. 19)
Lo antes señalado, ha de ser considerado por los do-
centes, puesto que la motricidad como capacidad para
producir y controlar los movimientos, donde intervienen
todos los sistemas del cuerpo, sobre todo en la edad tem-
prana, es fundamental para activar las neuronas cerebrales
y la disposición del cuerpo para aprender. Lo cual, conju-
gado con la pedagogía sistémica tendría mayor efecto en
la praxis docente para propiciar un aprendizaje placentero.
La dimensión pedagógica como parte de la praxis do-
cente genera aprendizaje y hace alusión a la enseñanza, sus
objetivos, la adquisición del conocimiento, la construcción
del saber, los métodos, la planificación del docente, entre
otros elementos y procesos en los cuales se desarrolla la
enseñanza con la intención de favorecer el aprendizaje. Así
mismo, el hacer del docente está vinculado necesariamen-
te a una teoría o paradigma. Entendido este, de acuerdo
con lo señalado por Kuhn (1978. p.18), como “realizaciones
científicas universalmente reconocidas que durante cierto
tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones
a una comunidad científica”, estando vigentes hasta tanto
no se demuestre lo contrario.
En consonancia, un paradigma pedagógico es un mar-
co teórico que plantea una visión sobre lo que debe ser
la educación, cómo abordar y orientar sus problemas. En
correspondencia, se puede observar la persistencia, en
educación, de paradigmas que han conducido a prácticas
obsoletas, la mayoría basados en la transmisión de infor-
mación. Es necesario, por tanto, incorporar otras miradas o
enfoques, pero antes revisar algunas ideas de los paradig-
mas pedagógicos tradicionales.
Diversos son los aportes de autores que han dado
origen a los paradigmas pedagógicos que hasta hoy guían
la praxis docente, por lo que, es conveniente examinarlos
desde la perspectiva de sus ideas principales, la concep-
ción de alumno y maestro. (Ver tabla en la siguiente página)
Una vez examinados los paradigmas, tradicionales, es
pertinente resaltar la necesidad de incorporar otras ideas,
además de la neuroeducación, por cuanto permiten, entre
otros propósitos, establecer conexiones con los sistemas
humanos que no solo conviven en los escenarios educati-
vos, si no que, forman parte de las vivencias de los estu-
diantes. Lo que de alguna manera hace que dicho proceso
se desarrolle con visión de sistema.
Pedagogía sistémica vs aprendizaje placentero
En efecto, entendemos la pedagogía sistémica des-
de una mirada relacional donde los elementos están ín-
timamente conectados, conservando sus características
que son influenciadas y a la vez inciden en el resto del
sistema; lo que es aplicable a la educación como sistema.
En este orden, la pedagogía sistémica de acuerdo con He-
llinger (2001) citado por Travecét (2007), tuvo sus orígenes
en lo que Hellinger denominó “ordenes de amor” tomando
como referencia las leyes que rigen sistemas humanos o
grupos sociales como la familia, instituciones, entre otros,
los que se pueden resumir en:
Primer orden. La vinculación y el derecho a la per-
tenencia. Cada persona tiene la necesidad de estar
vinculada al sistema al que pertenece…El no recono-
cimiento del lugar que ocupa un miembro (exclusión,
rechazo, desprecio, olvido) tiene consecuencias sisté-
micas, como pueden ser la identificación o repetición
de patrones.
Segundo orden. El equilibrio entre el dar y el recibir.
Todos los sistemas humanos tienen la tendencia y la
necesidad de equilibrarse y no siempre se consigue el
equilibrio en la misma medida. Así vemos en la rela-
ción entre maestros y alumnos, que el maestro tiene
mayor jerarquía por su responsabilidad y ser quien
guía el aprendizaje.
Tercer orden. Hay unas reglas, unas leyes y unas je-
rarquías según el tiempo. Quien estuvo antes tiene
prioridad sobre el que viene después; quien tiene
más responsabilidad en un sistema, tiene un lugar
prioritario. Dichos órdenes son las “condiciones para
que fluyan las relaciones y la vida” (p.17)
No obstante, en todos los niveles educativos y en
la mayoría de las instituciones Latinoamericanas, es fácil
detectar que esos ordenes no se desarrollan. Igualmente,
el presentarse currículos homogéneos para la población
estudiantil en general, evidencia que el sentido de per-
tenencia a determinados grupos no es fundamental. De
igual forma, existen manifestaciones de exclusión, recha-
zo, marcada relación vertical entre docentes y discentes,
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 34
Ideas principales de los paradigmas pedagógi-
cos tradicionales más utilizados
Pedagogía sistémica como paradigma que per-
mite lograr una aproximación al aprendizaje pla-
centero
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Paradigmas
Aspectos
Ideas principales
Concepción de alumno/maestro
Conductista
Surge como teoría psicológica, luego se incorpora a la educación
siendo la primera teoría que explica cómo se entiende el
aprendizaje humano. Olvidó el estudio de la conciencia y los
procesos mentales (procesos inobservables). Su objeto de estudio,
la conducta (como proceso observable). El aprendizaje es
definido como un cambio observable en el comportamiento, los
procesos mentales superiores son irrelevantes para el estudio del
aprendizaje humano ya que, estos no pueden ser medibles ni
observables de manera directae. Preponderancia de la memoria
El Alumno, sujeto cuyo desempeño y aprendizaje pueden
ser arreglados o rearreglados desde el exterior; basta con
programas adecuados e insumos educativos, para que se
logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
El maestro, encargado de desarrollar una serie de
arreglos, reforzamiento y control de estímulos para
enseñar. Se ve el aprendizaje como algo mecánico,
deshumano y reduccionista.
Histórico Social
También llamado paradigma sociocultural o histórico-cultural,
desarrollado por L.S. Vigotsky. Considera que en el aprendizaje
el individuo no es la única variable importante, en él intervienen
la historia personal, la clase social y consecuentemente las
oportunidades sociales, la época histórica, las herramientas que
tenga a su disposición. Para Vigotsky, el papel de la interacción
social es fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo,
afectivo, etc.) del alumno, además de las relaciones sociales y la
mediación Introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo
y el nivel de desarrollo potencial.
El alumno, entendido como un ser social, producto y
protagonista de las múltiples interacciones sociales en
que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar. El alumno reconstruye los saberes.
El maestro, actúa como un mediador esencial entre el
saber sociocultural y los procesos de apropiación de los
alumnos, por medio de la estructura de sistemas de
andamiajes flexibles y estratégicos.
La educación formal debe estar dirigida a promover el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Cognitivo
Surge en los os sesenta con aportes de Piaget (psicología
genética), Ausubel (aprendizaje significativo), Bruner
(aprendizaje por descubrimiento), de Vygotsky (aprendizaje
sociocultural). Coincidiendo en enfocarse en las dimensiones
cognitivas (atención, percepción, memoria, inteligencia,
lenguaje, pensamiento, otras.) aunque con algunas diferencias
entre ellos. A partir de los años cincuenta y hasta la década de los
ochenta, desarrol diversas corrientes, por ejemplo: el
constructivismo, la propuesta socio cultural, entre otras.
Puntualiza algunas capacidades esenciales para el
aprendizaje, como: la atención, la memoria y el razonamiento.
Su visión del ser humano como organismo que realiza una
actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la
información, al organizarla, filtrarla, codificarla, categorizarla y
evaluarla. El aprendizaje es mucho más que un simple cambio
observable en el comportamiento debe ser significativo.
El alumno, es un sujeto activo procesador de
información, que posee competencia cognitiva para
aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su
vez, deben ser consideradas y desarrolladas usando
nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
El maestro, parte de la idea de que un alumno activo que
aprende significativamente puede aprender a aprender y a
pensar. Se centra especialmente en la confección y la
organización de experiencias didácticas para lograr esos
fines; orientados con sentido hacia el desarrollo de
habilidades estratégicas generales y específicas del
aprendiz. No debe desempeñar el papel protagónico en
detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
Constructivista
Es compartido por diferentes tendencias de la investigación
psicológica y educativa. Entre ellas las teorías de Piaget (1952),
Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960). Ninguno de
ellos declarado constructivista, pero claramente sus ideas ilustran
esta corriente. Es en primer lugar una epistemología, es decir, una
teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano. Asume que el conocimiento previo da
nacimiento a un conocimiento nuevo que se incorpora a las
experiencias y estructuras mentales del estudiante. El
aprendizaje no es transmisión y acumulación de
conocimientos, sino "un proceso activo"
El alumno, se convierte en el responsable de su propio
aprendizaje, mediante su participación y la colaboración
con sus compañeros.
Dos de los autores más importantes del constructivismo:
Piaget con el "constructivismo psicológico" y Vigotsky
con el "constructivismo social
El maestro, cede su protagonismo al alumno quien asume
el papel fundamental en su propio proceso de formación.
Constructivismo Psicológico
El aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, usando
procesos inductivos y deductivos para entender el mundo. El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. El alumno
aprende a ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. Es un aprendizaje por descubrimiento,
experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Donde el
aprendizaje puede lograrse estando la mente descontextualizada. Variables sociales (como uso del lenguaje, clase social,
aprendizaje, otras), no son consideradas en esta forma de constructivismo.
Constructivismo social
Llamado también constructivismo situado. Al contrario del paradigma anterior, plantea que sólo en un contexto social se
logra aprendizaje significativo. Contrario a lo señalado por Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura
significados, sino la interacción social. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una
sociedad dentro de una cultura, dentro de una época histórica. Para el constructivismo socia la construcción mental de
significados está asociada a un andamiaje externo, para ello se necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que
la soporta.
TABLA
PARADIGMAS PEDAGÓGICOS
Adaptación: Alviarez M. (2023). UNIR. Monografías. Los paradigmas de la educación. Recuperado. 10 abril 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 35
entre otras, que afectan el desarrollo de un aprendizaje
placentero.
En tal sentido, es conveniente precisar lo que señala
Travecét (2007), la pedagogía sistémica es el arte de con-
textualizar y de enseñar desde esta mirada amplia que nos
permite ver la organización, la interacción de los elemen-
tos de la escuela y la estructura espacial que conforma, el
lugar y funciones de cada uno de sus elementos, así como
las pautas que conectan a la familia con los diferentes ele-
mentos de la escuela. Es la aplicación de estos órdenes a
todas las facetas del hecho educativo: la organización de
los centros educativos y de los equipos docentes, la re-
lación familia-escuela, el trabajo en el aula, la tutoría, la
relación entre profesorado y alumnado y entre el propio
profesorado, los contenidos curriculares, las relaciones en-
tre los alumnos, las intervenciones específicas, la atención
a la diversidad (p. 19).
Sobre la base de lo planteado, desde la pedagogía
sistémica, como método integrado, se debe atender el pro-
ceso de aprendizaje como unidad sistémica.
Humanización de la educación, desde la gerencia
en el aula
El desarrollo de la humanidad se viene logrando con-
forme avanzan las investigaciones, las ciencias que produ-
cen el conocimiento. Muchas de ellas al servicio de la edu-
cación, sin embargo, al referirnos a la humanización de la
educación como ciencia, es apremiante discernir respecto
a cómo hacer prácticas educativas más humanas y por tan-
to que generen felicidad a los involucrados. Esto amerita
asumir la acción educativa desde una pedagogía que sin
dejar de atender los aspectos básicos de lo que significa
aprender, considere desarrollar el pensamiento crítico, la
autonomía, el reconocerse a sí mismo y a los demás. Así
como también, las circunstancias, condiciones y disfuncio-
nes que trae consigo el estudiante. De este modo, entre
otros aspectos, avanzar hacia la humanización de la edu-
cación desde la gerencia en el aula.
De tal manera que, la humanización de la educación,
de acuerdo con Álvarez (2021), al realizar una reseña de
Bono, se entiende como el poder “replantearnos el sistema
que tenemos y hacerlo más comprensivo, más inclusivo,
más respetuoso con las personas y la sociedad, más respe-
tuoso con los derechos humanos” (23 abril 2023).
Eso solo se logrará optando por prácticas más huma-
nas, iniciando la reflexión-el cuestionamiento sobre lo que
se viene haciendo y que de alguna manera está conducien-
do al caos, como diría Morín, así retomar la importancia
de la educación como sistema y su carácter humanizador
como ciencia. En el mismo orden de ideas, se plantea una
educación humanizada, y viceversa, entendida como un
constructo pedagógico preparado para conferir al alumna-
do pautas y maneras de ser, que le ayudan a dar sentido
a su existencia, y que proporciona herramientas para tras-
cender a las facticidades históricas que le acechan como
un homo viator (hombre viajero) al que, inscrito en una
“situación” (en cada una de ellas), le aguarda la pretensión
de evolucionar y pasar a ser una persona mejor (Pallarés,
2020, p. 12).
Por otro lado, considerando que la educación no es
un proceso estático, muy por el contrario, desde el punto
de vista epistemológico, es dinámico, cambiante, dialógico,
dialéctico, interactivo; entonces, es pertinente repotenciar
los paradigmas pedagógicos introduciendo nuevos aportes
científicos. Ahora bien, la educación según Alviárez (2017),
es el proceso encargado de formar los recursos humanos
que se necesitan para hacer a una nación productiva, se-
guir aprendiendo, resolver problemas, ser creativos y, vivir
juntos, en paz y armonía con la naturaleza (UNESCO, 2015:
32), lo que significa una interacción permanente entre los
hombres, que permita la construcción social dialéctica e
intersubjetiva orientada hacia la liberación de las ideas
dominadoras y la emancipación del sujeto desde sus reali-
dades concretas y su relación con la naturaleza y la socie-
dad. (p.12)
Considerando la anterior definición, se observa que
en Latinoamérica se está distante de haber alcanzado ese
planteamiento. Mas aun, si se parte del fin último de la
educación, como lo es el bienestar del ser humano, las
instituciones educativas deben orientar su praxis no solo
hacia formar profesionales; si no también, hombres y mu-
jeres capaces de ser felices para brindar aportes a la so-
ciedad en función de construir un planeta vivible, lejos de
“matices hedonistas, consumistas e individualistas, donde
hoy se funda falsamente la felicidad fatua y hueca” Toca
2022.p.14
Gerencia de la educación desde el Aula
Los países que apuestan por una educación para su
propio desarrollo demandan una gerencia educativa con
pensamiento investigativo, transformador e innovador, en
todos los niveles donde se concreta el currículo, por ahora,
el tercer nivel de concreción, el aula. Donde urge contar
con docentes formados en teorías y prácticas a tono con
las necesidades y demandas del desarrollo en general;
más aún, con la necesidad de atender a los estudiantes
desde sus condiciones y disposiciones para aprender, den-
tro de su propia diversidad.
Lo anterior, quizás suene utópico, cierto es que sí se
puede, con el propósito de construir humanidad. Prepon-
derando al sujeto de la educación como ser único, inte-
gral y diverso que no solo lo constituye su estructura bio-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 36
lógica entre otras, sino que su cerebro es órgano vital en
la adquisición y desarrollo del aprendizaje como proceso
neurológico. Además, el maestro debe dejar su actitud de
ejecutor a ciegas. Se precisa de su reflexión, análisis, in-
vestigación ante lo que acontece en el aula, en el mundo;
para introducir cambios pertinentes, hacer interesante el
proceso que orienta, pero sobre todo placentero.
Por otro lado, es oportuno señalar algunos principios para
la humanización de la educación:
Principios para la humanización de la Educación
Humanizar la educación es un proceso complejo, es-
pecialmente, luego de la trayectoria y consecuencias, en el
último siglo, de una educación descontextualizada; pero,
además, considerada hasta ahora normal. Donde se viene
dejando al margen la esencia del ser humano, se acrecien-
ta la discriminación e individualismo, donde el modelaje
de conductas o comportamientos éticos pareciera fuera de
moda, entre otros aspectos.
Siguiendo el orden de las ideas, se considera que
la educación es el vehículo más idóneo para realizar las
transformaciones necesarias, sobre todo para llegar a su
propia humanización. A tal efecto, se señalan algunos prin-
cipios básicos propuestos por Cruz y Henríquez (2018)
a) Correspondencia histórico-contextual, significando
retomar el contexto donde se desarrolla el currícu-
lo, dándole sensibilidad y reconstruyéndolo desde
la propia realidad, evitando la homogenización y en-
fatizando el sentido de pertenencia y pertinencia a
través del diálogo intersubjetivo para evolucionar y
transformar.
b) Educación abierta e integradora, considerando al
individuo como ser bio-psico-social-espiritual. Con-
trario al enfoque positivista, reduccionista. Supone
abordar otros paradigmas revisando las falsas certe-
zas de los hasta ahora utilizados. Implica reconocer al
sujeto como miembro de un ecosistema.
c) Educación crítica, refiere la consideración del marco
político de la educación, abierta al contexto desde la
perspectiva de la crítica, para la construcción dialógi-
ca del saber y en esa medida recuperar su sentido so-
ciohistórico-político; en beneficio de cultivar identi-
dad, ciudadanía y compromiso con la transformación
social, basándose en la pedagogía crítica. Destaca la
importancia de directivos y docentes en el modela-
miento de identidades y la generación de oportuni-
dades para desarrollar el pensamiento crítico de los
derechos humanos y civiles. (p.135-150)
Análogamente, todo proceso educativo debe conside-
rar la situación del estudiante, el acervo cultural que le
es propio, lo determina y lo hace diferente como indivi-
dualidad, lo que le permitirá anclar los nuevos saberes a
sus estructuras mentales. Por ello, se exponen las ideas
de Pallarès (2020), cuando expresa que la situación es algo
existencialmente relevante y decisivo para la disposición
de la vida humana en el presente… por eso nos servirá para
reflexionar sobre algunas de las reformulaciones que pre-
cisa la pedagogía para promover una educación humaniza-
da que avance en sintonía con una concepción pedagógica
que acepte su autonomía funcional como eje a partir del
cual catalogar como educativo (pero también como “más
humano”) cada uno de los medios que emplea y cada uno
de los resultados que espera. (p.18)
En el orden de ideas, las instituciones y/o universida-
des formadoras de formadores también están llamadas a
sumar en el proceso de recuperar el carácter humanizador
de la educación.
La sociedad del conocimiento, el fenómeno de la glo-
balización, las nuevas tecnologías, interactividad e interco-
nectividad tecnológica, también, han puesto de manifiesto
el rezago de las instituciones educativas; por su escasa vi-
gencia, relevancia y pertinencia. En fin, tanto que agregar
en este mundo globalizado cada vez más deshumanizado.
En ese contexto, Toca (2022), coincide con numerosos ex-
pertos en el sentido de que las universidades del mundo,
en mayor o menor medida, están rezagadas, por lo que es-
tán hoy obligadas a adaptarse a los cambios que experi-
menta el mundo actual de una manera más ágil, adecuada
y oportuna (p. 45)
Al respecto, el mismo autor, alerta que no todos los
cambios deben ser aceptados, ni las universidades adap-
tarse a los cambios de la sociedad moderna; considera que
el proceso debería ser a la inversa. Impulsar universidades
reeducadas, transformadas desde su interior para superar
la crisis en la que está inmersa la sociedad actual. Lo que
hace imperioso pensar en la responsabilidad y compromi-
so que corresponde a quienes forman a los profesionales,
pero en especial, a los formadores de formadores, desde
una mirada inclusiva, por ser quienes gerencian la educa-
ción desde el aula, en todos los niveles educativos.
En consecuencia, de acuerdo con Urdaneta y Gor-
dón (2019), el rol del docente en la universidad inclusiva
es guiar el aprendizaje de los estudiantes, respetando sus
diferencias y brindando una educación en valores y exce-
lencia. La educación inclusiva debe asegurar una educa-
ción de calidad, con equidad, así como disponer de todos
recursos económicos, humanos, tecnológicos, otros, para
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 37
Las universidades y el rescate de una educación
humanizadora
que ofrezcan respuestas que conduzcan al éxito de todo
el estudiantado con independencia de sus condiciones
personales, sociales, económicas, culturales, geográficas,
étnicas y de otra índole. El rol del docente en la univer-
sidad inclusiva es brindarles una educación en valores y
excelencia (p. 32). Encaminada esta hacia la humanización
del profesional.
Desde los supuestos gnoseológicos antes planteados,
se reconoce que la educación como proceso complejo no
solo es responsabilidad de las instituciones educativas y
los docentes, sino que trasciende las fronteras de estas.
Ameritando el apoyo mancomunado de la familia, socie-
dad y estado para que pueda conducirse hacia esa educa-
ción que emancipe al hombre. De allí que,
de acuerdo con Tobón (2015), 02 mayo 2023.
Se requiere cuestionar los supuestos tradicionales
de base, los enfoques y modelos educativos de refe-
rencia, generalmente traídos de otros contextos. Se
necesitan enfoques y modelos educativos contex-
tualizados en la región, respaldados en investigación
sólidas, que brinden la visión y los ejes claves para
transformar la educación desde lo profundo, y supe-
ren el tradicionalismo vigente a pesar de las reformas.
Caracterizado por procesos curriculares con asigna-
turas, contenidos y evaluaciones basadas en pruebas,
con énfasis en actividades formales y academicistas
en el aula, dejando de lado lo afectivo, el proyecto
ético de vida y el trabajo social, entre otros aspectos.
Además, Tobón señala que el nuevo currículo debe
entretejer los saberes teóricos y culturales de diversos
campos, partiendo de las características del ser latinoa-
mericano, sin dejar de lado los puntos en común con toda
la humanidad. Debe ser sencillo e involucrar en su cons-
trucción y aplicación a los líderes sociales, empresarios,
organizaciones comunitarias, los medios de comunicación,
los investigadores educativos y las familias, con flexibili-
dad, manejo de la incertidumbre, resolución de problemas
y colaboración (Tobón 2015, p.15).
Si verdaderamente se quiere hacer de la educación
un proceso humanizador, las instituciones que forman a
los docentes deben brindar herramientas teórico-prácticas
que, orientadas a un mayor acercamiento hacia el estu-
diante, promuevan procesos que propendan como lo se-
ñalan Quintero et al., (2020) “a contrarrestar el efecto de
las condiciones negativas del entorno… Las universidades
deben elevar los niveles de exigencias para cursar estudios
pedagógicos, fortalecer la calidad de los programas de for-
mación docente, especialmente los contenidos curricula-
res, las estrategias de formación y evaluación de aprendi-
zajes y la calidad de los formadores” (p.15).
En el mismo orden de ideas, agregan que las univer-
sidades deben atender los aspectos que, según la UNES-
CO, influyen de manera crítica en la actual formación de
docentes a nivel latinoamericano: el bajo nivel de forma-
ción con que se ingresa a los estudios pedagógicos; débil
calidad de los programas y los procesos de formación, y
la limitada formación de los formadores de docentes. Por
otro lado, los responsables de preparar los programas y
los procesos de formación no se preocupan por la debida
pertinencia que éstos deben tener en correspondencia con
las necesidades que el país requiere.
Aunado a lo anterior, las sociedades buscan caminos
hacia la perfectibilidad realizando investigaciones, hacien-
do uso de la ciencia para producir el conocimiento que les
permita evolucionar y desarrollarse, pero muchas veces
descuidando la esencia del ser humano y no garantizan
condiciones que le permitan alcanzar su realización, a la
vez recobrar el sentido humanizador de la educación y el
valor de la ciencia al servicio del mismo hombre; para en-
tre otras cosas poder alcanzar bienestar, por ende felicidad
y placer.
Considerando el objetivo del estudio: Reflexionar res-
pecto al rescate de la educación como ciencia al servicio
del hombre, se concluye:
La educación como ciencia al servicio del hombre
debe nutrirse de otras investigaciones para superar los
niveles de obsolescencia e innovar en los paradigmas tra-
dicionales. En este caso, es inminente incorporar aportes
de la neuroeducación y la pedagogía sistémica, específica-
mente, al gerenciar en el aula. Potenciando la labor edu-
cativa, así como, un mayor acercamiento a los procesos
mentales involucrados en el aprendizaje; a la vez que, se
generen estrategias que edifiquen al hombre y hagan del
aprendizaje un proceso humanizador desde el respeto y el
reconocimiento de su integridad.
En la actualidad los educadores ameritan dar pre-
ponderancia a los procesos generados en el cerebro, las
conexiones neurales que posibilitan el aprendizaje y la in-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 38
Investigación no experimental, con una metodología
descriptiva, por cuanto se observa el fenómeno tal como
se produce en su contexto natural, especificando sus pro-
piedades para ser analizadas según lo señalado por Ro-
berto et al. (1997), y documental, por emplear la revisión,
comparación y comprensión de distintos tipos de fuentes
documentales, a través de un abordaje sistemático y orga-
nizado (Equipo editorial 2023), en el contexto latinoameri-
cano.
Metodología.
Conclusiones
fluencia de los genes. Al igual que las emociones y el con-
texto en la adquisición del conocimiento. Sin detrimento
de estrategias que favorezcan el aprender placenteramen-
te y que contribuyan al desarrollo integral del estudiante
en ambientes humanizados
Las universidades latinoamericanas, formadoras de
formadores, en este caso, necesitan incorporar en sus
pensum de estudios aportes de la ciencia al servicio de
la educación, a fin de superar su nivel de obsolescencia y
escasa pertinencia, ponerse a tono con las demandas de la
globalización sin dejar de lado lo propio y autentico de su
contexto. Asumiendo la reflexión desde su interior y gene-
rando conocimientos no para adaptarse al mundo actual;
si no, para recuperar el carácter humanizador de la edu-
cación como ciencia al servicio del hombre que apoye su
autodesarrollo y el desarrollo de la humanidad.
Referencias Bibliográficas
Álvarez. D. (2021). Reseña de Humanizar la educación.
Cesar Bono (2021) en https://ined21.com/humani-
zar-la-educacion/ Recuperado el 23 de abril de 2023
Alviarez. M. (2017). Plan estratégico para actualización de
competencias investigativas de los tuto-
res en la universidad. “Dr. José Gregorio Her-
nández. Tesis para optar al grado de doctora.
Universidad Dr. Rafael María Baralt. Venezuela
Burunat Enrique y Cristina Arnay. (1987). Pedagogía y
neurociencia. Educar, 12. Uni-
versidad de La Laguna. 87-94
Cruz M., Henríquez A. (2018). Principios para la
humanización de la educación. Revista de Huma-
nidades y Ciencias Sociales, n° 11, II época, (El
Salvador) (enero-junio, 2018. ISSN: 2306-0786
Empresas Polar (s.f.). Programa. Neuroeducación.
Taller Docentes altamente ecientes educando
estudiantes altamente inteligentes. Manual del
participante
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C y
Baptista Pilar L. (1997). Metodología de la in-
vestigación. MCGRAW-HILL. Interamericana
de México
“Investigación Documental”. Autor: Equipo editorial,
Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Hu-
manidades. Disponible en: https://humanidades.
com/investigacion-documental/ . Última edición:
23 enero, 2023. Consultado: 13 septiembre, 2023.
Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones
cientícas, México, FCE.
Mora, F. (2014). Neuroeducación. Sólo se puede
aprender aquello que se ama. Alianza editorial.
Madrid
Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva:
denición, tipos y características. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigación-descripti-
va 24 enero
Organización de las Naciones Unidad para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO].
(2015). Educación para la ciudadanía mundial. 7,
place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia.
ISBN 978-92-3-300024-7
Pallarés, M. (2020). Educación humanizada.
Una aproximación a partir del legado de Heinrich
Rombach. ESE: Estudios Sobre Educación, v. 38,
pág. 9-27 https://doi.org/10.15581/004.38.9-27
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En
Diccionario de la lengua española. Recuperado
el 09 de abril de 2023, https://dle.rae.es/cultu-
ra?m=form
Rosell Aiquel, R, Juppet, M, Ramos Marquez, Y,
Ramírez Molina, R y Barrientos Oradini, N.
(2020). Neurociencia aplicada como nueva herra-
mienta para la educación. Corporación Universi-
dad de la Costa.
Tobón, S. (2015). Necesidad de un nuevo modelo
educativo para Latinoamérica. Paradigma, 36(2),
5-6. Recuperado en 02 de mayo de 2023, de http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1011-22512015000200001&lng=es&tlng=es
Toca, J. (2022). La Universidad Profunda. Colofón
Travecét. M. (2007). La pedagogía sistémica.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 39
Fundamentos y práctica. 1.a edición: septiembre
2007 ISBN: 9788499806631 D.L.: B-38.1032007
UNIR. La universidad en internet https://mexico.unir.
net/educacion/noticias/que-es-pedagogia/
Monografías. Los paradigmas de la educación https://
www.monograas.com/trabajos106/paradigmas-edu-
cacion-conductismo/paradigmas-educacion-conductis-
mo Recuperado el 10/04/23
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-03-23. Aceptado: 29-09-23 40
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 41 - 48
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
B- learning como estrategia
educativa postpandemia en la
Universidad Francisco de Miranda
Genesis Escobar
Génesis Escobar Camacaro. Maestría de la Universidad José Gregorio Hernán-
dez (UJGH) en Gestión e Innovación Educativa. Especialista de la Escuela Na-
cional de Finanzas Públicas (ENAHP) en Control de la Gestión Pública. Aboga-
do egresado de la Universidad Yacambú (UNY). Director de Determinación de
Responsabilidades Administrativas de la Contraloría Municipal de Palavecino
en Cabudare, Estado Lara. Correo Electrónico: genesis16daniela@gmail.com
RESUMEN: Este estudio se centró en analizar el Chat GPT y su incidencia en la produc-
ción científica en la facultad de educación de la universidad autónoma de Chiriquí.
Las teorías que sustentan es Arapakis (2022), Maxwel (2023), Muriel. L (2022), otros.
La investigación corresponde a un paradigma cuantitativo, de tipo analítico, corre-
lacional con diseño no experimental transeccional. Las unidades de análisis confor-
madas por (31) docentes y (86) estudiantes de pregrado. En la recolección de datos
se aplicó (2) cuestionarios como instrumentos dirigidos a docentes y estudiantes. La
confiabilidad se calculó por el coeficiente Alfa de Cronbach, resultando 0,97 en ambas
variables. Se concluyó que los docentes deben fortalecer sus saberes incorporando
el ChatGPT como herramientas para hacer investigación dentro de las aulas.
Palabras clave: B-learning, educación postpandemia, TIC.
Introducción
La presente investigación se ubica en el contexto histórico
evolutivo de la digitalización de la educación universitaria estu-
diando el B-Learning como estrategia para la educación semipre-
sencial postpandemia. Para adaptar un sistema, generar, analizar y
comprender las configuraciones de entornos para la enseñanza y el
aprendizaje en línea implica, necesariamente, reconocer su enorme
complejidad intrínseca, asociada a la gama de usos de la tecnología
digital, es transcendental tomar en consideración que estas forjan
un nuevo espacio social y por ende un distinto espacio educativo
conocido como Educación Virtual.
Una vez que en el mundo se inició la pandemia del COVID-19,
el sistema educativo sufrió una gran transformación de la cual no
escapó Venezuela, de allí que se evalúe la forma de impartir la edu-
cación en el mismo, cuyo objetivo fundamental es alcanzar la adap-
tación a este mundo cambiante en el ámbito tecnológico, en el cual
se presentan una serie de obstáculos los cuales son necesarios de
superar. Es por ello, que se requiere desarrollar competencias, tanto
en los profesores como estudiantes, y sobrepasar los retos reales
que ha producido el ajuste de clases presenciales a virtuales.
Es de destacar que las universidades a nivel global, están rea-
ABSTRACT: The general purpose of this work was to
analyze B-Learning as a post-pandemic educational stra-
tegy at Francisco de Miranda University, Barinas campus.
It is an epistemological approach: Empirical-idealist,
Post-positivist Paradigm. With a phenomenological me-
thod. Research Design: Qualitative. The key informants
were three students and three teachers from the univer-
sity’s medicine program. Non-participant observation
and interviews were used as data collection techniques.
The semi-structured interview script was used as the
instrument. The responses were categorized. As a result,
there is a need to strengthen the skills of professors and
university students in using virtual tools in the semi-fa-
ce-to-face and virtual teaching-learning process through
innovative training policies.
Keywords: B-learning, educación postpandemia, TIC.
B-learning as a post-pandemic educational strategy at
the Francisco de Miranda University
RESUMO: O objetivo geral deste trabalho foi analisar o
B-Learning como estratégia educacional pós-pandemia
na Universidade Francisco de Miranda, campus Barinas.
Trata-se de uma abordagem epistemológica: Empiris-
ta-idealista, Paradigma Pós-positivista. Com um método
fenomenológico. Design de pesquisa: Qualitativo. Os in-
formantes-chave foram três estudantes e três professo-
res do programa de medicina da universidade. A obser-
vação não participante e as entrevistas foram utilizadas
como técnicas de coleta de dados. O roteiro de entre-
vista semiestruturada foi usado como instrumento. As
respostas foram categorizadas. Como resultado, há a ne-
cessidade de fortalecer as habilidades dos professores e
estudantes universitários no uso de ferramentas virtuais
no processo de ensino-aprendizagem semi-presencial e
virtual por meio de políticas de formação inovadoras.
Palavras-chave: B-learning, educação pós-pandemia,
TIC.
B-learning comme stratégie éducative post-pandémie à
l’Université Francisco de Miranda
RÉSUMÉ: L’objectif général de ce travail était d’analyser
le B-Learning comme stratégie éducative post-pandémie
à l’Université Francisco de Miranda, campus de Barinas. Il
s’agit d’une approche épistémologique : empirico-idéa-
liste, paradigme post-positiviste. Avec une méthode
phénoménologique. Design de recherche : Qualitatif.
Les informateurs clés étaient trois étudiants et trois
enseignants du programme de médecine de l’universi-
té. L’observation non participante et les entretiens ont
été utilisés comme techniques de collecte de données.
Le script d’entretien semi-structuré a été utilisé comme
instrument. Les réponses ont été catégorisées. En con-
séquence, il est nécessaire de renforcer les compéten-
ces des professeurs et des étudiants universitaires dans
l’utilisation des outils virtuels dans le processus d’en-
seignement-apprentissage semi-présentiel et virtuel à
travers des politiques de formation innovantes.
MOTSCLÉ: B-learning, éducation post-pandémie, TIC.
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 41
B-learning como estratégia educacional pós-pandemia
na Universidade Francisco de Miranda
lizando, en mayor o menor grado, la transformación edu-
cativa mediante el uso de estas modalidades, incluida en
estas el enfoque de aprendizaje B-Learning (en inglés,
blended learning), el cual combina la formación presencial
impartida por un formador y las actividades de aprendiza-
je en línea. Estudiar y conocer el B-Learning es muy impor-
tante porque hace uso del campus virtual donde el alumno
encontrará el aula virtual (cursos), recursos pedagógicos y
administrativos, información y herramientas de comunica-
ción con tutores y compañeros.
A diferencia del aprendizaje totalmente en línea, la
parte online de la formación no reemplaza las clases cara
a cara con un docente. Los profesores universitarios incor-
poran la tecnología para mejorar la experiencia de apren-
dizaje y ampliar la comprensión de ciertos temas. En esta
oportunidad para comprender el tema abordado se tiene
como objetivo general Analizar el B-Learning como estra-
tegia educativa postpandemia en la Universidad Francisco
de Miranda sede Barinas.
Finalmente, el principal aspecto que resalta la impor-
tancia de esta investigación, es el estudio y comprensión
de su objetivo general, describiendo su actualidad, iden-
tificando sus herramientas, explorando los conocimientos
que se poseen y estableciendo sus componentes. Asimis-
mo, debe resaltarse que el estudio se encuentra estructu-
rado por la respectiva fundamentación teórica suficiente-
mente desarrollada, métodos empleados, discusión y los
resultados arrojados de la investigación planteada con sus
referencias bibliográficas.
Fundamentación Teórica
B-Learning
Gamelear (2022), considera que esta expresión refiere
las clases con presencia del profesor con la educación on-
line (cursos en internet o medios digitales). El B-Learning
es por lo tanto un sistema híbrido de aprendizaje en el que
se mezclan estos dos sistemas. En esta misma línea, con el
empleo del B-Learning, siempre existe el contacto docente
estudiante en forma presencial, el cual en la universidad
en estudio es ampliamente utilizado, como consecuencia
de las transformaciones que está viviendo la educación en
todo el mundo y de lo cual no escapa dicha institución.
Indiscutiblemente, este es una forma de enseñanza
ampliamente empleada en la Universidad Francisco de Mi-
randa, donde los estudiantes no escapan del común de la
juventud actual, que poseen y emplean el uso del celular
constantemente, facilitando de esta manera la adquisición
y manejo de información con este dispositivo electrónico
haciendo uso de las redes sociales apuntando así, hacia
una nueva forma de educar y de aprender. Al respecto, Po-
sadas (2010), expresa que actualmente predomina el espa-
cio digital y la web social, por lo tanto, la universidad re-
quiere replantear su rol y relevancia en las nuevas formas
de crear y difundir el conocimiento, debido a que la web
social permite la participación de los procesos de forma
rápida, en forma grupal.
Siguiendo esta idea, las instituciones universitarias,
incluida la Universidad Francisco de Miranda, emplean las
redes sociales, específicamente WhatsApp, Instagram, Fa-
cebook, entre otras, para comunicarse entre grupos de es-
tudiantes y profesores, respecto a diversos contenidos de
las distintas materias. En la implementación de esta forma
de educar se requiere que tanto profesor como estudiante,
posean habilidad en el manejo de la tecnología comuni-
cacional.
Ventajas del B-Learning. El empleo de este en la edu-
cación, durante la pandemia y postpandemia ha sido de
gran utilidad para las diferentes instituciones educativas
en nuestro país, el mismo ha tenido aceptación para re-
tomar las clases paulatinamente luego del confinamiento
total de la pandemia del COVID-19, en razón de ello Game-
lear (2022) refiere como la capacitación presencial permite
a los profesores estar en contacto directo con los alumnos,
facilita la interacción en el mundo físico entre los estu-
diantes y es una efectiva herramienta para transmitir co-
nocimientos. Su utilización puede hacer más eficiente la
organización de tareas, fomentar el trabajo en equipo y
permitir una atención personalizada en función de las ne-
cesidades de cada alumno.
Otra de sus ventajas de acuerdo con Santander Uni-
versidades (2021), consiste en que aporta al proceso for-
mativo un auténtico cambio de paradigma, cuyo beneficio
más inmediato es la calidad y la disponibilidad de la for-
mación. Este enfoque mixto se centra en el elemento más
importante de la educación: el alumnado, al tiempo que
fomenta el desarrollo de la capacidad de autogestionarse
el tiempo y pone en práctica la máxima de que el apren-
dizaje se acelera enormemente cuando lo aprendido se
emplea para resolver problemas o realizar tareas prácticas.
pleo, cuando el B-Learning está en fase de implementación,
el trabajo de los docentes es mayor, se requiere de mucho
tiempo y energía en organizar contenidos, digitalizarlos y
subirlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje o Software
LMS para que los estudiantes tengan acceso al material.
Mancuzo (2021), considera como desventaja que es posi-
ble que los alumnos pierdan motivación sobre la marcha.
Necesita mayor inversión de tiempo. Exige que tanto los
profesores/as como los estudiantes tengan unas mínimas
competencias tecnológicas. Requiere que el alumno/a ten-
ga habilidades para el aprendizaje autónomo. De acuerdo
con este autor mencionado, la capacitación previa de los
estudiantes es esencial, ya que la carencia de esta capaci-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 42
Desventajas del B-Learning. En los inicios del em-
Educación post-pandemia
El COVID-19 es el mayor desafío al que se han enfren-
tado los sistemas educativos a nivel mundial. La Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como
una emergencia de salud pública global de preocupación
internacional el 30 de enero de 2020, así como una pan-
demia el 11 de marzo de 2020 (OMS, 2020). En razón a esta
declaración, durante la pandemia el gobierno venezolano
se vio en la obligación de cambiar sus políticas educativas,
llamando a desarrollar el proceso educativo de forma di-
gital, aunque en primer momento se dio un cierre total de
la educación.
Ahora bien, pasar sin problemas de un entorno de
educación convencional a un aprendizaje virtual y a distan-
cia no podría suceder de la noche a la mañana, ya que esta
rápida transformación está vinculada a varios obstáculos
y desafíos en este punto. Posterior a este cierre desde la
presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, se
llamó a la incorporación de todas las áreas productivas del
país, incluida en ella la educación, aplicando el 7 por 7, es
decir, 7 días se laboraba en determinados sectores y 7 días
de confinamiento, hasta el momento de hacer el llamado a
los estudiantes a clases semi presenciales, donde se inicia
la incorporación del B-Learning, el cual se ha seguido im-
plementado después de la pandemia.
Sin duda, las instituciones educativas en todos los ni-
veles, ha presentado grandes retos, para poder asumir las
necesidades de su entorno y ser coherentes con los cam-
bios de la sociedad. Sin embargo, para lograr transformar e
innovar la enseñanza y promover y mejorar el aprendizaje,
se necesitó analizar estos retos, posibilidades y efectos de
las TIC en los procesos educativos, estudiando la capacita-
ción del profesor al igual que las posibilidades de acceso
al internet, para así poder hacer uso de las plataformas
digitales.
Estrategias de enseñanza
Se centran en procedimientos o recursos empleados
por los profesores para facilitar el aprendizaje significa-
tivo en los estudiantes. Las estrategias más comúnmente
empleadas en todos los niveles educativos son los mapas
mentales, mapas conceptuales, resúmenes, ensayos, po-
nencias, discusión guiada entre otras.
Luego del COVID, la educación sufrió una transforma-
ción implementando la educación a distancia de forma vir-
tual, y sus resultados en diversas partes han sido positivos,
razón por la cual se le está dando continuidad al uso de la
misma en la enseñanza, aunque en nuestro país, Venezue-
la no se incorporan en su totalidad, sin embargo, le dan
cabida al B-learning, como estrategia de gran utilidad en
el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de educación
superior.
De igual manera, Cacheiro (2018), considera las estra-
tegias como una acción educativa donde se da un proceso
intencional y sistemático dirigido a plantear interrogantes
sobre cada realidad, revisar las propias creencias y pre-
sunciones, descubrir las formas de manipulación social
y centrar la labor en el conocimiento y desarrollo de las
potencialidades del estudiante (p.34). En la medida que el
desarrollo del internet creció, se fueron incorporando nue-
vos componentes, como la posibilidad de interacción en
tiempo real y diferido, incorporación de videos y otros, por
medio de diversas plataformas virtuales.
Estrategias innovadoras de enseñanza
Las estrategias resaltan la utilización de las TIC, cuya
función es aumentar la motivación de los estudiantes, los
juegos digitales que ayudan a aprender de una forma di-
vertida, los recursos y grupos interactivos para mantener
una mejor comunicación y promover el trabajo colabo-
rativo, y los murales que incentivan la creatividad de los
estudiantes. Rodríguez y López (2017), indican que cuan-
do se da buen uso de las estrategias de enseñanza virtual
se impacta positivamente en el desempeño de los estu-
diantes universitarios, propiciando un clima participativo
en las clases, de esta manera se involucran más con las
actividades a realizar; por lo tanto, es indispensable que
los docentes implementen estrategias de enseñanza inno-
vadoras acordes con el perfil de sus estudiantes, y con los
materiales y recursos de los que dispone.
Es decir, que es indispensable no solo la motivación
del estudiante, las estrategias del docente, sino los recur-
sos del entorno. Para estos autores, el uso de la enseñanza
virtual ayuda a lograr los objetivos de los diferentes conte-
nidos programáticos de forma interactiva mediante el uso
de la educación en línea, en virtud que el joven actualmen-
te demuestra afectación y dependencia de los dispositivos
digitales y todo lo que puedan realizar con ellos se hace
atractivo, obligándose a planificar su aprendizaje también
de forma virtual.
Uso de las TIC en la educación venezolana
El uso de las TIC, en los actuales momentos se en-
cuentra presente en la cotidianidad de las personas, ins-
tituciones y organizaciones, generando nuevas formas de
socialización y producción de conocimiento y acceso a la
información. En este orden de ideas, Murillo y Duck (2020),
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 43
dad puede conducir a la frustración y el abandono.
refieren que, como producto de la emergencia presenta-
da con la pandemia, se introduce la educación online, la
misma permite observar la gran brecha digital existente
entre las instituciones educativas y sus docentes, donde
en una inmensa mayoría poco manejan la Tecnología de
Información y Comunicación (TIC) con sentido pedagógico
y desconocen cómo planificar los procesos de aprendizaje
en medios virtuales.
Estos autores citados, manifiestan la realidad que
conocen en torno a las condiciones de las comunidades
y las instituciones educativas en todos los niveles de la
educación en Venezuela, a pesar de que la Compañía Anó-
nima Nacional Teléfonos de Venezuela (en adelante CAN-
TV), principal empresa pública de telecomunicaciones en
el país, pregona un auge en las diversas plataformas y sof-
twares. Tal como es el caso real de la institución objeto
de estudio en esta investigación, donde a pesar de que
su sede central en el Estado Falcón emplea otros recursos,
además de las redes sociales, en dicha sede de la Univer-
sidad Francisco de Miranda es otra la realidad, porque los
profesores hacen poco o ningún uso de las plataformas
virtuales, laborando virtualmente con lo poco que tienen
a la mano.
Competencias tecnológicas en docentes
El desempeño profesional del docente va acorde a las
competencias del mismo, entendiendo por competencias
las habilidades, actitudes y conocimientos que posea en
diferentes aspectos, tales como en lo personal, en lo peda-
gógico, lo cultural, lo social entre otras. En esta oportuni-
dad se abordarán las competencias pedagógicas en razón
del conocimiento del uso de la tecnología en el ámbito
educativo. De acuerdo a ello, se refiere a Cadenas (2018),
quien considera que las competencias pedagógicas deter-
minan que los profesores deben conocer, comprender y
usar evidencias basadas en prácticas y estrategias relacio-
nadas con planificación, implementación y evaluación de
aprendizajes.
Las competencias en esta oportunidad se refieren a
los conocimientos que poseen los profesores y la aplica-
ción de estos en la práctica a fin de desarrollar de forma
óptima el proceso de enseñanza aprendizaje El docente
debería saber comunicar en entornos digitales, compar-
tir recursos a través de herramientas en línea, conectar
y colaborar con otros a través de herramientas digitales,
interactuar y participar en comunidades y redes, creando
contenido digital acorde al área que imparte.
En este orden de ideas, el docente requiere adecuarse
al mundo educativo actual que ha quedado luego de la
introducción de la tecnología digital postpandemia. Para
ello, es indispensable hacer uso de la formación perma-
nente, en conjunto con el manejo adecuado de las TIC y su
adecuación a los contenidos programáticos de las distintas
áreas de aprendizaje.
Competencias tecnológicas en estudiantes
La competencia digital se apoya en las habilidades
del uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almace-
nar, producir, presentar e intercambiar información y para
comunicar y participar en redes de colaboración a través
de Internet, entre estas competencias se ubican: (a) cono-
cimiento digital; (b) gestión de la información; (c) comuni-
cación digital, (d) trabajo en red; (e) aprendizaje continuo,
(f) visión estratégica, (g) liderazgo.
Al respecto, Cacheiro (2018), señala que nuevas gene-
raciones de estudiantes (considerando tanto la educación
formal como la no formal) deben recibir formación que les
permita la directa inserción en el mundo globalizado y esto
supone, dejar de lado las prácticas repetitivas de concep-
tos, para generar una capacitación en competencias que
habilite a aprender permanentemente saberes concep-
tuales, procedimentales y actitudinales redundando en el
desenvolvimiento personal, profesional y laboral eficiente.
(p.30). Dentro de las competencias de los estudiantes en el
empleo del B-learning es indispensable estar capacitados
para manejar correctamente toda la información que se
encuentra en internet.
En esta oportunidad la investigación se abordó como
enfoque epistemológico empírico idealista porque permite
la comprensión de las experiencias y percepciones subje-
tivas de los entrevistados en la construcción del conoci-
miento. De acuerdo con De Berrios y Briceño (2009), este
admite trabajo de campo, con acciones investigativas tales
como, diseños de convivencia, inducción reflexiva, la etno-
grafía, la investigación acción participativa, o sea, donde
domina el sujeto sobre la evidencia o sobre la misma teo-
ría, para convertir la evidencia en imágenes, sensaciones
y emociones, como los más importantes contenidos de la
conciencia que permitan reforzar o reconstruir constructos
teóricos.
Respecto al paradigma de investigación, se ubicó en
post positivista. Para Flores (2004), el pos positivismo on-
tológicamente responde a lo crítico realista, lo que signi-
fica que la realidad existe, pero no puede ser completa-
mente aprehendida. Epistemológicamente, mantiene que
la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero
ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial
en guardianes externos tales como la tradición crítica y la
comunidad crítica. Metodológicamente, enfatiza la critici-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 43
Metodología
dad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo
la indagación en escenarios naturales usando métodos
cualitativos dependiendo más de la generación emergente
de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial
del proceso de indagación.
Hurtado (2010), define diseño de investigación como:
“conjunto de decisiones estratégicas que toma el investi-
gador, relacionadas con el dónde, cuándo, el cómo recoger
los datos, y con el tipo de datos a recolectar, para garan-
tizar la validez interna de su investigación. (p.691). Por la
naturaleza del estudio, se ubicó en cualitativo, el mismo se
interesa por captar la realidad social ‘a través de los ojos’
de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir
de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto
estas investigaciones producen datos descriptivos con las
propias palabras de las personas ya sea hablada o escrita
obtenidas a través de diferentes técnicas e instrumentos.
Según los objetivos del estudio propuestos y la temá-
tica en la que se ubicó, la investigación se enmarcó en el
método investigación fenomenológica. Martínez (2011), lo
define como: “El estudio de los fenómenos tal como son
experimentados, vividos y percibidos por el hombre, para
expresar la matriz de ese mundo vivido, con su propio sig-
nificado” (p.167). Por lo tanto, permite el estudio de las rea-
lidades cuya naturaleza peculiar sólo puede ser captada
desde el marco de referencia interno del sujeto que la vive
y experimenta, por tanto, se da una reducción fenomeno-
lógica de cuestionamiento de lo percibido con la realidad.
Para Gonzales (2010), los informantes son individuos
tomados para la indagación, son sujetos que pueden apor-
tar información relevante para un estudio en profundidad
(p.82). Dentro de esta perspectiva, los sujetos para la in-
vestigación quedaron conformados por tres estudiantes y
tres docentes de la Universidad Francisco de Miranda sede
Barinas de la carrera de medicina.
Pérez (2015), menciona que las técnicas de recolec-
ción de datos en la investigación cualitativa “la mayoría de
los especialistas coinciden en clasificarlas en dos grandes
grupos, uno referido a la observación y el otro relacionado
con la entrevista…” (p.142). Por consiguiente, en el presente
estudio se empleó la técnica de la entrevista y observa-
ción participante. En la ejecución de la entrevista, se aplicó
como instrumento un cuestionario de preguntas abiertas.
Las respuestas emitidas por los informantes de la investi-
gación fueron categorizadas, para posteriormente triangu-
lar la información, y obtener validez y fiabilidad. Se empleó
observación participante porque solo se visita la dinámica
de la universidad, para lo cual se hace un acercamiento
para observar las condiciones de la institución, sus espa-
cios de aprendizaje.
En investigación cualitativa la categorización consti-
tuye un mecanismo esencial en la reducción de la infor-
mación recolectada, con el fin de expresarla y describirla
de manera conceptual, de tal cualidad que respondan a
una estructura sistemática, inteligible para otras personas
y por lo tanto significativa. Al respecto, González (2010), se-
ñala que categorizar implica interpretar la información ob-
tenida, situaciones observadas, acciones e incluso gestos
relevantes de los actores, generando así la creación de pá-
rrafos o frases llamados Categorías, los cuales permitirán a
su vez aplicar la técnica de la triangulación de datos.
Una vez aplicada la entrevista se obtiene información
necesaria para la comprensión e interpretación de los re-
sultados, por ello se aplicó la triangulación de la informa-
ción. Es un acto que se realiza una vez que ha concluido el
trabajo de recopilación de la información, interpretando la
información desde diferentes perspectivas, la información
se presenta en orden secuencial.
Resultados
Se realizaron las siguientes preguntas y los resulta-
dos arrojaron lo siguiente: Se observa que el recurso que
emplean es el teléfono inteligente y escasamente tienen
laptop. De igual manera, consideran que la tecnología brin-
da una gran cantidad de posibilidades en el proceso de
enseñanza aprendizaje, las cuales por la situación país no
son aprovechadas plenamente.
Los estudiantes consideran que la forma de evaluar
es muy repetitiva, solamente seminarios y exámenes, por
lo que se debe innovar y dar mayor ponderación a las asig-
naciones. En cuanto al uso de las redes sociales como he-
rramientas de la educación digital, creen que estas se usan
para difundir información respecto a las asignaciones aca-
démicas y que fluya la información de forma rápida.
De igual manera, se puede conocer que existe una
plataforma digital para educación en línea, llamada Apren-
dizaje Dialógico Interactivo Estudios Pregrado (en adelante
ADI, que es como comúnmente se le llama en dicha Univer-
sidad), sin embargo, es poco usada ya que suele presentar
problemas. En referencia a las competencias estudiantiles
relacionadas al desarrollo de las clases en línea dentro de
la Universidad Francisco de Miranda Sede Barinas, se in-
fiere que los estudiantes fomentan su creatividad y res-
ponsabilidad con el uso de las TIC, aunque es necesario
impartir un introductorio al estudiante relacionado con el
manejo de la tecnología digital.
Seguidamente, se deduce que las redes sociales han
producido la promoción de la interacción entre las perso-
nas, y que su uso ha evolucionado cotidianamente. Asimis-
mo, los estudiantes contestaron que las TIC han transfor-
mado las formas en que se accede a la información, y la
forma en que se interactúa con el contenido.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 44
La mayor experiencia obtenida por los estudiantes ha
sido realizar videos y adquirir conocimientos en el mane-
jo de YouTube. Los entrevistados creen que las clases en
línea no han avanzado mucho por las fallas en el servicio
de electricidad e internet, al igual que existe ausencia de
capacitación y recursos para el diseño de actividades for-
mativas a distancia y las clases presenciales.
En este momento post pandemia en la Universidad
Francisco de Miranda sede Barinas, se deduce que las cla-
ses en línea son una buena combinación, porque se sol-
ventó un poco el problema que se presentaba con la pla-
taforma digital, aunque debe mejorarse para permitir la
interacción del estudiante con el docente. Asimismo, los
estudiantes consideran que para mejorar la educación di-
gital es necesario que se involucren las políticas educati-
vas del Estado venezolano.
En referencia a los profesores, estos consideran que
el beneficio más inmediato de lo digital, es la calidad y la
disponibilidad de la formación, y en la Universidad Fran-
cisco de Miranda se empezó a implementar en lo educativo
con la pandemia de COVID-19. Queda en evidencia que tec-
nología no es solo lo digital, existe otro tipo de tecnología,
además, creen que es muy importante porque con el uso
del internet se da la comunicación en cualquier momento
y lugar.
Los entrevistados creen que mediante el B-Learning y
la planificación, se supera el tradicionalismo de enseñanza
en aula, y permite que el estudiante organice su propio
aprendizaje tomando en consideración su tiempo y habi-
lidad. Consideran que es la forma como el profesor evalúa
el logro alcanzado por los estudiantes, en esta se da una
ponderación que permite en su sumatoria la aprobación o
no de los contenidos impartidos, de igual manera, se cons-
tituye en las diversas formas que se brinda esta pondera-
ción.
Seguidamente se tiene que, al incorporar la educa-
ción online se disminuye las clases presenciales y esto
ofrece una gran flexibilidad al tiempo que facilita la comu-
nicación y el aprendizaje colaborativo. Por otra parte, las
redes sociales son un medio que permite que los estudian-
tes aprendan intercambiando opiniones entre sí, al tiempo
que se construye una nueva interacción entre las personas,
mediante los diferentes grupos, los cuales se apertura por
sección mediante el WhatsApp o Twitter.
Los profesores responden por unanimidad que la
universidad posee una plataforma digital, aunque esta no
funciona como debe ser y que el B-Learning es un méto-
do muy bueno porque posibilita el interactuar y aprender
desde diversas plataformas, aunque en Venezuela no exis-
ten las condiciones necesarias para su implementación.
Seguidamente, los profesores entrevistados respon-
dieron que todo docente requiere estar preparado peda-
gógicamente e implementar variedad de estrategias que
permitan al estudiante facilitar su aprendizaje y que la ma-
yoría de los profesores, no están familiarizados con el auge
de la tecnología digital en lo pedagógico. Los profesores
pueden incorporarse activamente al uso de las redes con
fines educativos porque esta es innovadora. Se evidencia
que a pesar de hacer poco uso de ella tienen el conoci-
miento que esta es una tecnología usada en comunicación
por medio de la Web 2.0 y esta tiene ventajas competitivas
para trabajar en forma colaborativa.
Respecto a las experiencias educativas ha tenido en
la Universidad Francisco de Miranda Sede Barinas después
de la Pandemia del COVID–19, las opiniones son encontra-
das porque uno de los entrevistados contestó que sigue
por lo tradicional, en tanto los dos restantes creen que la
educación se ha vuelto un poco más digital, por lo están
obligados a utilizar más los dispositivos electrónicos en el
proceso formativo, lo cual demuestra una necesidad for-
mativa.
De igual manera, se infiere que, con este nuevo pa-
radigma educativo, se facilita el manejo de conceptos y
teorías permitiendo a los estudiantes evolucionar y de-
sarrollar sus capacidades para crear sus propios conoci-
mientos con el uso de la tecnología. Sobre el B-Learning
en este momento post pandemia creen que este es muy
poco empleado y consideran la necesidad que la universi-
dad adecue su plataforma ADI y brinde formación previa al
profesorado en este método.
Por último, se evidencia que el sistema educativo en
Venezuela tiene en el uso de las TIC un desafío en razón de
la falta de preparación de los profesores en relación con el
uso y manejo de la tecnología desde lo andragógico.
Discusión
El B-Learning es un enfoque educativo que rompe el
paradigma que la educación debe ser netamente presen-
cial en cuanto a aprendizaje significativo bajo un método
tradicionalista de lectura y memorización de contenidos,
rígidos e inflexibles. El B-Learning en tanto es un enfoque
educativo mixto entre lo presencial de la educación y uso
de recursos tecnológicos.
Hoy en día la evolución tecnológica va a la par de las
necesidades de la humanidad, e incluso las máquinas más
avanzadas igualan o supera en algún aspecto el funciona-
miento de la mente humana. En esta oportunidad se abor-
da como una necesidad de comunicación social, además
de facilitar el aprendizaje de los estudiantes que es lo que
se requiere, lo que se busca con la educación es que el
estudiante adquiera conocimientos de calidad que sean
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 45
perdurables y que el proceso de adquisición de estos no
sea tan rígido.
El uso de B-Learning en la educación universitaria,
debe ser fundamental por cuanto se está en una era tec-
nológica donde ya día tras día la tecnología evoluciona
apoderándose del mundo, entonces es necesario que se
mezcle de buena manera, sabiéndolo hacer, concientizan-
do a las personas respecto a la educación con el uso de los
recursos tecnológicos porque así se facilita la forma de en-
señanza por medio de recursos más creativos, que tengan
mejor propuesta, que llamen más la atención.
Entonces, dando continuidad a esta idea, el uso del
B-Learning no debe ser visto con indiferencia, al contrario,
es necesario prestarle mayor atención, porque es un mé-
todo que aporta mucho al mundo que se quiere construir
a la sociedad que se quiere visualizar y la educación que
es tan importante de la mano de la tecnología, porque no
podemos anclarnos en el tiempo, debemos evolucionar.
Diversas universidades han tomado la tarea de for-
mación tecnología de los profesores, la cual se incrementó
con la pandemia, esta formación se impuso por la emer-
gencia presentada constituyéndose en una la forma de
salir airosos en el problema educativo que se estaba pre-
sentando, llevando esta situación a que las universidades
empleen plataformas digitales, y así poder impartir clase
online, sin tener que salir de casa. Entre estas Universi-
dades se encuentra la Francisco de Miranda, aunque en la
misma se necesita conocer y emplear todos los recursos
tecnológicos que se tiene a la mano con el uso de la tecno-
logía y brinden capacitación al personal docente en cuanto
a escenarios virtuales.
De igual manera, es prioritario que el Estado gestione
cambios en sus políticas educativas y al tiempo invierta
en reparación y mantenimiento de las redes eléctricas y
telecomunicaciones, para que así las universidades pue-
dan mejorar sus diversas plataformas digitales mejorando
la experiencia de aprendizaje y ampliar la comprensión es-
tudiantil.
Conclusión
En la Universidad Francisco de Miranda, sede Barinas,
cada profesor requiere buscar la posibilidad de aplicar
evaluaciones que les permita a los estudiantes tomar con-
ciencia de sus habilidades y limitaciones en el uso de la
tecnología. De igual manera, se tiene que las herramientas
tecnológicas para la educación semipresencial son impor-
tantes, porque ayudan a superar las barreras clásicas del
aprendizaje relacionadas con el aspecto social y emocio-
nal, así como la disponibilidad de tiempo y espacio.
En esta oportunidad, se identificaron muy pocas he-
rramientas tecnológicas para la educación semipresencial
postpandemia. Tomando como referencia las respuestas
emitidas por los entrevistados se pudo explorar los co-
nocimientos sobre el B-Learning como estrategia educa-
tiva postpandemia en la universidad Francisco de Miranda
sede Barinas, los cuales requieren de formación en manejo
tecnológico y de evaluación, demandando la capacitación
de la planta de profesores para aplicar este método de me-
jor manera, partiendo del hecho que este es mucho más
efectivo que las estrategias autodidactas de educación a
distancia, por cuanto estimula la comunicación en todo
momento e instante que se interacciona en el proceso en-
señanza aprendizaje.
Actualmente en relación con la educación online, Ve-
nezuela va en el camino correcto, poco a poco se ha ido
involucrando cada día más en el mundo de lo digital. Im-
plicando que los docentes deban formarse constantemen-
te en el uso y manejo de las TIC para integrarlas en el des-
empeño de su ejercicio profesional, y en consecuencia, en
el conocimiento permanente para el proceso de formación
de sus estudiantes, con el empleo de las herramientas que
proporciona la web 2.0. En síntesis, se establece la necesi-
dad de fortalecer las competencias de los profesores y es-
tudiantes universitarios en la utilización de herramientas
virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje aprendi-
zaje semipresencial y virtual por medio de políticas inno-
vadoras de formación.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 46
Gráfico 1. Modelo de B-Learning como estrategia educativa
postpandemia en la Universidad Francisco de Miranda
cas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández
De Berríos, O., Briceño, M. (2009). Enfoques
epistemológicos que orientan la investiga-
ción de 4to. Nivel. Visión Gerencial, junio,
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas
de investigación en la práctica educativa. Re-
vista digital. Vol 5. Nro 1. http://www.revis-
ta.unam.mx/vol.5/num1/art1/portada.html
Gamelear (2022). Las Ventajas del B-learning.
https://www.game-learn.com/es/re-
cursos/blog/todo-necesitas-saber-so-
bre-b-learning-definicion-ejemplos/
Gonzales, Y. (2010). Abordaje de la metodología
cualitativa y la Investigación-acción para la trasfor-
mación social. Venezuela. Ediciones DABOSAN
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación.
Guía para la comprensión Holística de la ciencia.
(4ta edición). Bogotá-Caracas. Ediciones QUIRÓN
Mancuzo, G. (2021). ¿Qué es B-Learning?
Murillo, F., Duk, C. (2020). El Covid-19 y las
Brechas Educativas. Revista latinoameri-
cana de educación inclusiva. https://dx.doi.
org/10.4067/S0718-73782020000100011
Organización Mundial de la Salud (2020). La OMS
caracteriza a COVID-19 como una
pandemia. https://www.paho.org/
es/noticias/11-3-2020-oms-carac-
teriza-covid-19-como-pandemia
Pérez, A (2015). Guía Metodológica.
(4ta edición) FEDEUPEL. Caracas.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 47
Aprendizaje.
https://blog.comparasoftware.com/blear-
ning/#:~:text=dif%C3%ADciles%20de%20
entender.-,Desventajas,estudiantes%20
tengan%20acceso%20al%20material.
Referencias bibliográficas
Cacheiro, M. (2018). Educación y Tecnología: estrategias
didácticas para para la integración de las TIC.
Editorial UNED. https://books.google.co.ve/
books?id=KG5aDwAAQBAJ&printsec=frontco-
ver&dq=competencias+tecnologicas+en+aprendiza-
je&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiS6ouO_7_9AhXPQjA-
BHYh4CQsQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=competen-
cias%20tecnologicas%20en%20aprendizaje&f=false
Cadenas A. (2018). Competencias pedagógicas
del docente del siglo XXI. X Jornadas Cientí-
Rodríguez, A., y López, S. (2017). Estrategias
de enseñanza en los entornos mediados: resulta-
dos de la experiencia de la performance virtual
educativa. RED: Revista de Educación a Distan-
cia, 55, 1–14. https://doi.org/10.6018/red/55/10
Rojas de Escalona, B. (2014). Investigación Cualitativa.
(3ra edición). FEDEUPEL. Caracas.
Pérez, J., Gardey, A. (2021). Denición de plataforma
virtual - Qué es, Signicado y Concepto. De-
nicion.de. Última actualización el 24 de junio de
2021. https://denicion.de/plataforma-virtual/
Posadas, C. (2010). Multialfabetización y redes sociales
en la universidad. Revista de Universi-
dad y Sociedad del Concomimiento. 7(2).
Barcelona: Universidad de Catalunya.
Santander Universidades (2021). B-learning:
¿Qué es y en qué consiste? Artículo. Disponible
en: https://www.becas-santander.com/es/blo-
g/b-learning.html#:~:text=este%20nuevo%20
enfoque%3F-,Educaci%C3%B3n,de%20la%20
educaci%C3%B3n%3A%20el%20alumnado
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-06-23. Aceptado: 02-10-23 48
Martínez, M. (2011). Comportamiento humano.
Nuevos métodos de investigación. (2da
Edición). Editorial Trillas. México
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 49 - 54
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Capacitación inductiva y tecnológica
hacia la modernización de la gestión
del aprendiz
Miriam Peña
MSc. Administración de la Educación Básica (UNERMB, 2008). Diplomado en
metodología de investigación y entorno virtuales. Lcda. en Educación Inte-
gral, Mención Estética (UNICA, 1998). Directora de Investigación y Postgrado.
Profesora de pregrado y postgrado (UJGH). PEII Nivel A2.
Correo Electrónico: miriamalejapenah@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5787-1147
RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo la capacitación inductiva y
tecnológica hacia la modernización de la gestión del aprendiz, soportado en autores:
Dessler (2018), Gómez (2003), Koontz y Weihrich (2018), Chiavenato (2020). La metodo-
logía es descriptiva, documental bibliográfico, planteando reflexiones acerca del uso
que realizan los aprendices de las herramientas tecnológicas comunicacionales, el
cual se deriva de una necesidad, pero no garantizan la efectividad de usarlas para la
comprensión y utilización del aprendizaje, lo cual, lleva a reflexionar sobre la nece-
sidad de capacitarlos inductivamente al desarrollo de sus habilidades en la moder-
nización de la gestión de los participantes y comprender el compromiso académica
en cuanto a realizar sus actividades e incorporarse, tomando las mejores decisiones
en sus nuevos cargos.
Palabras clave: Capacitación, tecnológica, modernización.
Introducción
La capacitación, constituye hoy en día un medio indispensable
para desarrollar habilidad y destrezas en forma sistemática, a nivel
organizacional, grupal e individual, hacia ello es necesario contar
con los recursos disponibles en el trabajo sobre la base de lo im-
prescindible en una empresa u organización, lo conveniente de las
personas y lo necesario en la productividad, en este sentido, se con-
vierte en un arma fundamental de la instrucción para resaltar las
potencialidades humanas, y con ello la eficacia y eficiencia de las
instituciones.
Al revisar esta situación, se observa el impulso que ha tenido
en el ámbito empresarial o institucional la implementación, en sus
operaciones de las tecnologías de información y comunicación, para
la capacitación, comprendidas como un conjunto amplio y diver-
so que experimenta un rápido desarrollo sobre todo a nivel de las
operaciones productivas, a nivel de la microelectrónica o la infor-
mación, su influencia es directa sobre el campo educativo, contribu-
yendo con el desarrollo del conocimiento.
Es por ello, que a nivel educativo es necesario capacitar sobre
los fundamentos y beneficios de las tecnologías de información y
comunicación, a objeto de garantizar un impulso en las potenciali-
Inductive and technological training towards the moder-
nization of apprentice management
ABSTRACT: The objective of this research is inductive
and technological training towards the modernization
of the apprentice’s management, supported by authors:
Dessler (2018), Gómez (2003), Koontz and Weihrich (2018),
Chiavenato (2020). The methodology is descriptive, bi-
bliographic documentary, proposing reflections about
the use that the apprentices make of the technological
communication tools, which derives from a need, but
does not guarantee the effectiveness of using them for
the understanding and use of learning, which leads to
reflect on the need to inductively train them to develop
their skills in the modernization of the management of
the participants and understand the academic commit-
ment in terms of carrying out their activities and joining,
making the best decisions in their new positions.
Keywords: Training, technological, modernization.
Capacitação indutiva e tecnológica para a modernização
da gestão da aprendizagem
RESUMO: A presente pesquisa tem como objetivo a ca-
pacitação indutiva e tecnológica para a modernização
da gestão do aprendiz, com base nos autores: Dessler
(2018), Gómez (2003), Koontz e Weihrich (2018), Chiavena-
to (2020). A metodologia é descritiva, documental biblio-
gráfica, levantando reflexões sobre o uso que os aprendi-
zes fazem das ferramentas tecnológicas de comunicação,
que surgem de uma necessidade, mas não garantem a
efetividade de seu uso para compreensão e utilização da
aprendizagem, o que leva a refletir sobre a necessidade
de capacitá-los indutivamente para o desenvolvimen-
to de suas habilidades na modernização da gestão dos
participantes e compreender o compromisso acadêmico
em relação à realização de suas atividades e integração,
tomando as melhores decisões em suas novas funções.
Palavras-chave: Capacitação, tecnológica, modernização.
Formation inductive et technologique vers la modernisa-
tion de la gestion de l’apprenant
RÉSUMÉ: La présente recherche vise la formation in-
ductive et technologique pour la modernisation de la
gestion de l’apprenant, basée sur les auteurs : Dessler
(2018), Gómez (2003), Koontz et Weihrich (2018), Chia-
venato (2020). La méthodologie est descriptive, docu-
mentaire bibliographique, soulevant des réflexions sur
l’utilisation des outils technologiques de communication
par les apprenants, qui découle d’un besoin mais ne ga-
rantissent pas leur efficacité pour la compréhension et
l’utilisation de l’apprentissage, ce qui amène à réfléchir
sur la nécessité de les former de manière inductive au
développement de leurs compétences dans la moderni-
sation de la gestion des participants et de comprendre
l’engagement académique en termes de réalisation de
leurs activités et d’intégration, en prenant les meilleures
décisions dans leurs nouveaux postes.
MOTSCLÉ: Formation, technologique, modernisation.
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 25-09-23 49
dades humanas de los distintos actores del ámbito educa-
cional, así como actualizar los conocimientos del personal,
con el propósito de brindarles nuevas oportunidades de
crecimiento y de herramientas para la toma de decisiones
e innovar modos de conducta abiertos a sus colaborado-
res y comunidad en general. Basado en estas reflexiones,
el presente artículo propondrá una capacitación inducti-
va con miradas hacia la modernización de la gestión del
aprendiz que deben tomar en cuenta para estar al día
con la era tecnológica y los avances que traerá tanto las
ciencias educativas como la informática. A continuación,
se describe la fundamentación teórica, una metodología y
reflexiones finales, apoyándonos en las referencias biblio-
gráficas para dicho artículo.
Fundamentación Teórica
El avance de la modernización digital, produce efectos
contundentes en el desarrollo, el crecimiento y la produc-
tividad, asimismo, en el campo educativo es protagonista
de la innovación en los procesos de enseñanza y apren-
dizaje, es por ello, que las necesidades educacionales del
planeta para el presente siglo XXI son consideradas por la
comisión Internacional sobre la educación (1999), citada
por Tunnerman (2020), deberán satisfacer, entre otros ob-
jetivos el “aprender a vivir juntos a lo largo de la vida, a en-
frentar una variedad de situaciones donde cada individuo
aprenda a entender su propia personalidad”.
En mira a la modernización digital se persigue que
los aprendices se capaciten y para ello Chiavenato (2020),
plantea que hay dos formas de clasificación, de acuerdo a
su fuente de origen, es decir, se reconoce una capacitación
interna y otra externa. La primera consiste en el proceso
diseñado, programas y ejecutado con la ayuda del perso-
nal que labora dentro de la organización y la segunda, son
los cursos, capacitaciones planificadas, programas y dicta-
dos por entidades didácticas, públicas o privadas.
Capacitación inductiva
La Capacitación inductiva, es un programa para ini-
ciar y orientar a los empleados las tareas de trabajos asig-
nados. A criterio de Chiavenato (2020), está diseñado para
familiarizar al nuevo trabajador con sus nuevas responsa-
bilidades, el equipo de trabajo y con la organización. Asi-
mismo, permite al empleado adaptarse al medio ambiente
laboral, los esquemas y requerimientos del trabajo y el co-
nocimiento de la rutina diaria, esto implica participación
activa del aprendiz en primer lugar, del supervisor en se-
gunda instancia y, por último, la dirección de la empresa,
la cual se encuentra principalmente en la evaluación de los
resultados.
Al mismo tiempo, se orienta a facilitar la integración
del nuevo colaborador, en general como a su ambiente de
trabajo, en particular. Normalmente se desarrolla como
parte del proceso de selección de personal, pero puede
también realizarse previo a ésta, aunque, en muchas oca-
siones contribuye directamente cuando la selección del
personal es definitiva arrojando mejores resultados al em-
pleado y a la organización.
En tal caso, se organizan programas de capacitación
inductiva para postulantes y se selecciona a los que mues-
tren mejor aprovechamiento y mejores condiciones técni-
cas y de adaptación. Además, facilita la incorporación de
nuevas competencias en el cargo, en su rendimiento lo cual
genera un mayor aprovechamiento de su potencial. Por
otra parte, consiste en reunir un número determinado de
empleados en un espacio designado como sitio de trabajo
y una cantidad mínima de instructores. A criterio de Vi-
llegas (2019), la metodología empleada principalmente, es
transmisión de experiencias comprobadas a los cursantes.
A tal efecto, se simulan ambientes referenciales, hechos
similares e involucra al trabajador en los acontecimientos
propios de sus puestos reales de desempeño.
Así mismo, esta capacitación inductiva contribuye al
desarrollo de destrezas manuales en el individuo, al mejo-
ramiento continuo de sus conocimientos y al aprovecha-
miento máximo de las orientaciones del instructor, quien
a su vez utiliza las técnicas, los recursos y las estrategias
instruccionales en forma directa efectivamente, contribu-
yendo con ello al enriquecimiento de aprendizaje en el do-
minio de nuevas técnicas y métodos de trabajo y al creci-
miento personal del aprendiz.
De igual manera, algunas organizaciones han incur-
sionado con programas complejos y meritorios, referidos a
las necesidades detectadas por la organización, la decisión
de acudir a estas instituciones como por ejemplo INCE, o la
creación de una sección de capacitación, dentro del mismo
“departamento de talento humano”, es cuestión de criterio
de la alta gerencia, en función del tamaño de la empresa,
sus requerimientos particulares y del volumen de personal
que se tenga que adiestrar, sin olvidar, por supuesto los
costos y las disposiciones.
Por otra parte, ampliando la definición de la capaci-
tación por vía de consultor privado en las organizaciones
modernas, es oportuno señalar que los especialistas en la
materia concuerdan totalmente en puntear que la nueva
concepción de capacitación va más allá del proceso de
aprendizaje y se extiende hasta la proyección total de la
persona en la organización. La capacitación inductiva del
empleado en un área específica se ha venido tomando con
mucho auge en el país, y en especial en las empresas de
computación, tomando en consideración que son pocas
las universidades que cubren este tipo de especialización,
y lo realizan a través de alianzas con sus socios o partners,
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
04-04-23. Aceptado: 25-09-23 50
para crear centros, o también desarrollando sus propios
centros de capacitación.
Capacitación por Consultor Privado
Este tipo de capacitación, es usualmente contratado
para aprendizajes de mayor complejidad en el desempeño,
por cuanto requiere una inversión adicional por parte de la
organización. En este sentido, Gómez (2003), comenta que
actualmente en Venezuela, han prosperado muchas em-
presas privadas dedicadas a proporcionar asesoramiento
en programas de capacitación de personal y éstas mismas
dictan los cursos que le soliciten especialmente para el
personal administrativo y gerencial.
La ventaja competitiva de la contratación de consul-
tores privados lo representa hoy los denominados “Coa-
chings” o coach gerencial, Empowerment, o el servicio out-
sorcing empresarial mediante el uso técnicas sofisticadas
de comunicación, instrucción o facilitación de conocimien-
tos alternativos en la búsqueda del desarrollo de habilida-
des, destrezas y competencias profesionales a quien recibe
esta instrucción. De tal modo, que la consultoría privada
refleja resultados satisfactorios en corto plazo contribu-
yendo eficazmente al retorno de la inversión en la tecnolo-
gía aplicable al aprendiz.
Tecnología
La tecnología consiste en la implementación de un
avance científico correspondiente al paradigma de las nue-
vas tecnologías establecidas en las redes de la informática.
La vida del hombre tanto en el sector productivo, cultu-
ral, político, económico, religioso y fundamentalmente en
el educativo, el cual constituye el punto de enlace para el
desarrollo de este estudio, por lo tanto, es útil caracteri-
zarlas conceptualmente, en virtud de ello verificar cuál es
la utilidad, los beneficios, el costo y la importancia que se
le dé a la gestión directiva en las escuelas correspondiente
al sistema educativo. Los que se busca es que aprendan la
tecnología y sean mas eficientes con los procesos que se
les solicita.
En este sentido, Amaya (1990) citado por Acurero
(2003), sostiene que la tecnología de la información está
representada por las computadoras, su interfaz y el sof-
tware; mientras que las nuevas tecnologías de la comuni-
cación están representadas por la comunicación y el ancho
de banda para la transmisión de la información. Sin duda,
que la computación y la informática han tenido gran im-
pacto en la vida del hombre, ya que la participación de
estas en todas las actividades del quehacer humano, ha
contribuido a mejorar los procesos productivos, científi-
cos, de investigación, sociales y financieros, permitiendo
avances muy significativos en beneficio del progreso de la
humanidad.
A tal efecto, la tecnología es una variable que desde
los años 70 viene influyendo poderosamente en los am-
bientes organizacionales. Todas las organizaciones utili-
zan de alguna u otra forma la tecnología para ejecutar sus
operaciones y realizar las tareas específicas de los traba-
jadores, lo cual ha llevado a todas a depender en alguna
medida de un tipo de tecnología para poder alcanzar los
objetivos establecidos.
Para Chiavenato (2020), ha sido vista la tecnolog ía
desde la perspectiva administrativa, las define como un
elemento dentro de las organizaciones en base a los co-
nocimientos acumulados y desarrollados por los trabaja-
dores en la ejecución de sus tareas. Para el autor puede
estar incorporada o no a bienes físicos en la organización
sea pública o privada, como un bien físico, para el autor la
tecnología se refiere a la materia prima básica tales como:
bienes capitales, materia prima, equipos industriales, uti-
lizados para ejecutar las tareas con mayor precisión y en
menor tiempo, este tipo de tecnología corresponde al con-
cepto de hardware o tecnología dura.
No obstante, el concepto de la tecnología no incor-
porada que es la relacionada con las personas y se pre-
senta bajo la forma de conocimientos intelectuales u ope-
racionales, predisposición mental o manual para ejecutar
acciones u operaciones en el cumplimiento de una tarea.
Este tipo de tecnología corresponde al software o tecno-
logía suave, lo que lleva a pensar que todo aprendiz debe
modernizarse en la gestión y formación de sus funciones
básicas para desempeñar sus funciones eficientemente y
efectivamente.
Ubicándose en la tecnología suave o del software,
este es un determinado tipo de conocimiento que, no obs-
tante, su origen, se utiliza para transformar elementos ma-
teriales en bienes o servicios, modificando su naturaleza
o característica. Este tipo de tecnología es conocida en la
administración como tecnología organizacional, la que de-
termina la posición en que se encuentras los empleados y
la capacidad que tienen para superar su trabajo en el me-
jor de los desempeños y seguir aprendiendo para destacar.
Analizada de esta manera, la tecnología, ayuda en la
toma de conciencia de nuevas necesidades y nuevos obje-
tivos, proporciona herramientas para analizar y compren-
der sistemas complejos y proporciona conocimiento sobre
los individuos, lo cual permite definir aspectos de la condi-
ción humana. En los diversos campos, el desarrollo tecno-
lógico ocurre con demasiada rapidez, como una verdadera
revolución que causa enorme impacto en el ambiente y
en las empresas que funcionan en éste. Desde el anterior
punto de vista, la tecnología se presenta relacionada con
el comportamiento del hombre en su actuar, que lo lleva a
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
04-04-23. Aceptado: 25-09-23 51
ser completamente diferente de los demás.
Independientemente del contenido, la capacitación
del programa inductivo debe llenar las necesidades de
la organización y de los participantes, no se contempla la
presentación en pro del mismo, si no de las necesidades
de los aprendices, quienes deben percibir la trasmisión,
como una actividad de interés y relevancia para ellos, su
nivel de aprendizaje distará mucho del nivel óptimo del
mismo, y ayudar a modernizar la gestión y a toda la insti-
tución.
Modernización de la gestión
La modernización digital es un proceso socio-econó-
mico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la
modernidad o el modernismo es, usando el concepto Dess-
ler (2018), un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a
la modernidad. Una teoría de la modernización encuen-
tra como punto referencial la asunción de Estados Unidos
como potencia mundial. La modernización, a diferencia de
la acumulación europea, se entiende como una categoría
holística lo cual fue elemento central para su construcción
estética y analítica.
Pero la modernización traspasaría las fronteras nor-
teamericanas y provocaría impulsos capitalistas similares
en Europa, Rusia y Japón y, en menor escala, algunos paí-
ses emergentes. Se pueden entender como cambios es-
tructurales básicos en esta fase de la modernidad cuatro
elementos claros: diferenciación de la estructura política
(complejidad social); secularización de la cultura política
(democratización); aumento de la capacidad del sistema
político de una sociedad (burocratización); promoción de
prácticas de acumulación capitalista (crecimiento y auto-
dependencia).
En términos generales los conceptos de adminis-
tración, gerencia y gestión, son sinónimos a pesar de los
grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la
práctica se observa que el término managementes tradu-
cido como administración, pero también como gerencia.
En algunos países la administración está más referida a
lo público y la gerencia a lo privado. En los libros clási-
cos se toman como sinónimos administración y gerencia.
En el glosario del centro interuniversitario de desarrollo
(CINDA), por ejemplo, aparece gestión como equivalente a
administración.
Lo esencial de los conceptos administración, gestión
y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso
de “planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar” como lo
plantea Koontz y Weihrich (2018), los sistemas de control
de Gestión poseen su propia estructura y funcionamiento.
Desde la comunidad primitiva, el hombre se ha planteado
la necesidad de regular sus acciones y recursos en fun-
ción de su supervivencia como individuo o grupo social
organizado. En cualquier caso, existió en primer momento,
un instinto de conservación y con el posterior desarrollo
bio-psico-social, una conciencia de organización que les
permitió administrar sus recursos.
Surgió así un proceso de regulación y definición de
actividades que garantizaba: orientarse hacia una idea o
necesidad determinada, guiados generalmente por un lí-
der; contar con alimentos, herramientas, tierra y hasta lu-
gares para la pesca en determinado período del año; co-
nocer exactamente, quién o quiénes eran responsables de
una u otra labor; detectar alguna falta y las posibles cau-
sas; actuar ante una situación que atentara en contra de lo
que se encontraba previsto.
Este proceso que inicialmente era una actividad intui-
tiva, fue perfeccionándose gradualmente y con el tiempo
evolucionó a modelos que reforzarían su carácter racional
y por lo tanto han ido profundizando y refinando sus me-
canismos de funcionamiento y formas de ejecución, hasta
convertirse en sistemas que, adaptados a características
concretas y particulares, han pasado a formar parte ele-
mental y punto de atención de cualquier organización.
Así pues, la gestión está caracterizada por una visión
más amplia de las posibilidades reales de una organiza-
ción para resolver determinada situación o arribar a un
fin determinado. Puede asumirse, como la “disposición y
organización de los recursos de un individuo o grupo para
obtener los resultados esperados”. Pudiera generalizarse
como una forma de alinear los esfuerzos y recursos para
alcanzar un fin determinado.
Por ello, los sistemas de gestión han tenido que irse
modificando para dar respuesta a la extraordinaria com-
plejidad de los sistemas organizativos que se han ido
adoptando, así como a la forma en que el comportamiento
del ser humano ha ido superándolo y el entorno ha ido
modificando la manera en que incide sobre las organiza-
ciones.
Para lograr definir, por tanto, lo que se ha dado en lla-
mar modernización de la gestión tiene una asociación con
el denominado “Control de Gestión, sería imprescindible
la fusión de lo antes expuesto con todo un grupo de consi-
deraciones y análisis correspondientes sobre el control. En
todo este desarrollo, el control ha ido reforzando una serie
de etapas que lo caracterizan como un proceso en el cual
las organizaciones deben definir la información y hacerla
fluir e interpretarla acorde con sus necesidades para tomar
decisiones.
Metodología
El tipo de investigación constituye un aspecto prin-
cipal de este proceso, por cuanto lo ubica en un contexto
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 25-09-23 52
metodológico, determinando su nivel, complejidad y pro-
fundidad, siendo conveniente seleccionar el tipo adecua-
do para llevar a cabo el estudio en un marco conceptual
lógico. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2018),
señalan que los estudios descriptivos son aquellos que
buscan especificar las propiedades importantes de perso-
nas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro evento
sometido a investigación. En otras palabras, miden diver-
sos aspectos o dimensiones del evento investigado.
Asimismo, la investigación fue catalogada como des-
criptiva por cuanto describe la capacitación inductiva y
mirada hacia la modernización de la gestión del aprendiz.
Para Hurtado (2020), en este tipo de investigación se dan
los pasos a seguir están determinados por los procesos
metodológicos o fases de la espiral holística, más que por
el paso a través de diferentes estadios, dado que se trata
de una investigación de los primeros niveles.
Por otro lado, se basó en una metodología de tipo
documental con diseño bibliográfico, definida esta inves-
tigación por Chávez (2012), como aquella destinada a ela-
borar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo
de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas
a determinados interrogantes a través de la aplicación de
procedimientos documentales. Estos procedimientos han
sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de
certeza de que la información reunida será de interés para
los integrantes que estudia y que, además, reúne las con-
diciones de fiabilidad y objetividad documental.
Reflexión
Como reflexión los aprendices utilizan herramientas
tecnológicas comunicacionales, de lo cual se deriva una
necesidad inminente para detectar sus carencias cognos-
citivas y de psicomotricidad, que le permita acceder a los
instrumentos que suministra las tecnologías de informa-
ción y comunicación, agilizando la eficiencia en la toma de
decisiones, la integración comunicacional y la diversifica-
ción en sus opiniones. Lo que lleva a la necesidad inmi-
nente de capacitarlos en áreas importantes en función de
desarrollar sus habilidades y destrezas en el campo de la
comunicación electrónica, el cual es un recurso de apo-
yo básico para comprender y profundizar el compromiso
en su gestión académica y administrativa en las diferentes
instituciones académicas.
En cuanto a la capacitación inductiva se puede ex-
presar que hay una actividad de carácter positiva para
la incorporación, adaptación y desarrollo de los nuevos
aprendices, para incorporarlos a las actividades básicas,
sin embargo, para ellos el tipo de capacitación inductiva
no apunta esencialmente hacia una participación masiva
de éstos, lo que posibilita generar diferentes ocupaciones
o por el empleo de otras modalidades para el desarrollo
cognoscitivo.
Reflexionando, los aprendices deberán desempeñar
desde el punto de vista administrativo en relación a las
nuevas tecnologías ser efectivo, recurriendo constante-
mente al uso adecuado de los recursos y materiales asig-
nados, aprovechando al máximo, lo cual le permite ahorro
de tiempo y de operaciones, asimismo, señalar enfática-
mente la disposición a trabajar en equipo, y con la fina-
lidad de establecer criterios para desarrollar el trabajo
eficientemente, en sus diferentes modalidades educativas.
Sensiblemente de hecho, que para los aprendices la
modernización de la gestión, constituye un elemento im-
portante que deberán obtener la actualización permanen-
te en el diseño y ejecución de actividades y en el control de
la gestión, en cuanto al desarrollo de habilidades técnicas
se estima que desarrollarán experiencias de conocimien-
tos ante el uso de las tecnologías de información y comu-
nicación, al incorporarlas los aprendices en sus potencia-
lidades intelectuales y sus cualidades personales para el
dominio eficiente de las nuevas tecnologías, lo que le per-
mitirá mayor eficiencia en los aspectos administrativos.
Se puede decir que se consigue producir en forma
directa y en corto plazo que los aprendices, deberán asu-
mir, actualizarse en la era de visión e innovación de las
tecnologías de la información y comunicación, expresada
en la detección de las necesidades sobre el manejo de los
productos de la automatización de la información, a través
de la multimedia, estimulando su motivación al logro, y
garantizando la conformación de equipos de alto rendi-
miento, sustentada por los aportes de los individuos de
actividades contempladas en los sistemas actualizados
para la modernización de la gestión, lo que nos llama a
reflexionar, que existiendo la tecnología de la información
y comunicación, ya no debería de llevarse los procesos
manuales, lo que atrasaría el producto de entrega de los
recaudos administrativos y de esta forma se daría más efi-
caces y eficientes los procesos empleados de las institu-
ciones educativas.
Referencias bibliográficas
Acurero, M (2003). Relación entre la Tecnología de
información y comunicación y la gestión académi-
ca de las universidades. (Tesis doctoral para op-
tar al título de doctor en Ciencias gerenciales).
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.
Chávez, N. (2012). Metodología de la investigación científica.
Editorial Limusa. Caracas.
Chiavenato, I (2020). Administración de los Recursos
Humanos. Mc Graw – Hill. Interamericana. Colombia.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
04-04-23. Aceptado: 25-09-23 53
Dessler, G (2018). Administración del Personal. Prentice
Hall. México.
Gómez, R (2003). Administración de Personal en Venezuela.
Ediciones Fragos.
Hernández, Fernández y Baptista (2018). Metodología de la
Investigación. México. Mc Graw – Hill. Editores, S. A.
Hurtado, J (2020). Metodología de la investigación holística.
SYPAL Ediciones. Caracas.
Koontz y Weihrich (2018). Administración, un enfoque
actualizado.
Mcgraw Hill Editores. México.
Tunnerman, C. (2020). Perspectiva de la educación en
el nuevo milenio. Revista Universitas 2000, volumen
24, No 1-2.
Villegas, J (2019). Desarrollo Gerencial. Ediciones
vega. Venezuela.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
04-04-23. Aceptado: 25-09-23 54
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 55 - 62
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Desempeño del Tutor y su Incidencia
en los trabajos de grado
Emilba González
Esp. Ciencias de la Educación. Área Educación Básica (LUZ.1978). Maestría en
Ciencias de la Educación. LUZ. (1994). Licenciada en Educación. Mención Cien-
cias Biológicas (1968). Coordinadora de la Maestría Gerencia e Innovación
Educativa. Correo Electrónico: emilbita@gmail.com
RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo observar las competencias
de desempeño del tutor en la incidencia de los trabajos de grados, soportado en
autores: Cruz, Echeverria & Vales (2008), Martínez (2013), Cerda (2008), Torrez (2013),
Morín (2006). La metodología es descriptiva, diseño bibliográfico, reflexionando acer-
ca que el tutor a través de su trabajo teórico-práctico debe motivar y transmitir se-
guridad al tutorado, debe contemplar competencias, actitudes, comportamientos,
expresiones, incluso gestos, que cautiven al estudiante y le permita establecer entre
ambos empatía, razones suficientes para construir de forma armónica una relación
de tutor e investigador. Deben reflexionar para esforzarse en adquirir, renovar y po-
tenciar conocimientos, así como, cualidades personales y profesionales, resaltando
la relevancia que tiene el desempeño de ambos.
Palabras clave: Desempeño del tutor, trabajo de grado, maestrantes.
Introducción
El desempeño del docente tutor se enumera como un factor
relevante en la naturaleza académica, puesto que se muestra que al
tener este valor arraigado dentro de los procesos de formación se
contribuye a forjar ciudadanos investigadores con visión holística
para generar solución a situaciones que se presentan. Por ello, el
acompañamiento y empatía eficiente y efectiva entre el tutor y el
tutorado es fundamental para el accionar de la producción científi-
ca que se desea obtener.
Sobre la base de lo descrito, las investigadoras infieren que
la profesión docente y en especial de un tutor metodológico debe
contar con las competencias profesionales para apoyar de mane-
ra integral al tutorado, porque de lo contrario se pone en juego la
producción académica y por ende las habilidades, destrezas opera-
tivas y cognitivas, del tutorado. El tutor debe propiciar un desarro-
llo completo en los estudiantes, y para ello el profesor debe velar
especialmente por su desempeño personal, cognitivo, afectivo y
moral.
La profesión docente es una de las carreras que demanda ma-
yor desempeño como profesional y en especial como tutor, puesto
que su tarea va más allá de la mera transmisión de conocimientos
y saberes, o de estimular el desarrollo de cualidades intelectuales,
implica preparar a los seres humanos para la vida, desarrollar sus
capacidades, actitudes, formación ética además de una conciencia
Tutor’s Performance and Its Impact on Thesis Projects
ABSTRACT: The present research aims to observe the per-
formance competencies of the tutor in the incidence of
thesis projects, supported by authors: Cruz, Echeverria &
Vales (2008), Martínez (2013), Cerda (2008), Torrez (2013),
Morín (2006). The methodology is descriptive, with a bi-
bliographic design, reflecting that the tutor, through their
theoretical-practical work, should motivate and transmit
security to the tutee. It should encompass competencies,
attitudes, behaviors, expressions, and even gestures that
captivate the student and allow them to establish empa-
thy between both parties, providing sufficient reasons to
build a harmonious tutor-researcher relationship. They
should reflect on their efforts to acquire, renew, and en-
hance knowledge, as well as personal and professional
qualities, highlighting the relevance of the performance
of both individuals.
Keywords: Tutor’s performance, thesis work, master’s
students.
Desempenho do Tutor e seu Impacto nos Projetos de
Tese
RESUMO: A presente pesquisa tem como objetivo ob-
servar as competências de desempenho do tutor na
incidência da tese nos mestrandos, com base nos au-
tores: Cruz, Echeverria & Vales (2008), Martínez (2013),
Cerda (2008), Torrez (2013), Morín (2006). A metodolo-
gia é descritiva, com um design bibliográfico, refletindo
sobre o fato de que o tutor, por meio de seu trabalho
teórico-prático, deve motivar e transmitir segurança ao
tutorado, contemplando competências, atitudes, com-
portamentos, expressões e até mesmo gestos que cati-
vem o estudante e permitam estabelecer empatia entre
ambos, fornecendo razões suficientes para construir de
forma harmoniosa uma relação de tutor e pesquisador.
Eles devem refletir para se esforçar em adquirir, renovar
e fortalecer conhecimentos, bem como qualidades pes-
soais e profissionais, destacando a relevância do desem-
penho de ambos.
Palavras-chave: Desempenho do tutor, tese, estudantes
de mestrado.
Performance du tuteur et son incidence sur la thèse des
étudiants de master
RÉSUMÉ: La présente recherche vise à observer les com-
pétences de performance du tuteur dans l’incidence de
la thèse sur les étudiants de master, sur la base des au-
teurs : Cruz, Echeverria & Vales (2008), Martínez (2013),
Cerda (2008), Torrez (2013), Morín (2006). La méthodolo-
gie est descriptive, avec une conception bibliographique,
en réfléchissant au fait que le tuteur, par le biais de son
travail théorique-pratique, doit motiver et transmettre
de la sécurité à l’étudiant, en tenant compte des com-
pétences, des attitudes, des comportements, des ex-
pressions et même des gestes qui captivent l’étudiant
et permettent d’établir une empathie entre les deux,
fournissant suffisamment de raisons pour construire de
manière harmonieuse une relation de tuteur et de cher-
cheur. Ils doivent réfléchir pour s’efforcer d’acquérir, de
renouveler et de renforcer leurs connaissances, ainsi que
leurs qualités personnelles et professionnelles, mettant
en évidence l’importance de la performance des deux.
MOTSCLÉ: Performance du tuteur, thèse, étudiants de
master.
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 55
investigativa que les permita desenvolverse en diferentes
ámbitos de socialización. Son los tutores los que tienen la
responsabilidad de formar a los futuros ciudadanos con
propuesta clara para la nación.
Evidentemente, para lograr esta labor titánica, el pro-
fesor requiere disponer de competencias teóricas y prácti-
cas propias de su profesión, pero además de un esquema
de valores y principios humanísticos, que sean aceptados
por la sociedad académica donde se desenvuelve, y que
se destaque tanto por su condición personal como pro-
fesional, y que sean los que lo guían en el ejercicio de la
investigación.
En este sentido, se debe reconocer que el tutor a tra-
vés de su trabajo teórico-práctico motiva y transmite se-
guridad al tutorado, a través de mensajes tanto implícitos
como explícitos logrando así grandes avances en los pro-
cesos de orientación metodológica de cualquier investiga-
ción a desarrollar y la ejecución de proyecto para brindar
alternativas de solución. Del mismo modo el tutor de con-
templar dentro de sus competencias actitudes, comporta-
mientos, expresiones, incluso gestos, que cautiven al estu-
diante y le permita establecer a ambos empatía, razones
suficientes para construir de forma armónica una relación
de tutor e investigador.
De allí, que es relevante mencionar que un tutor de
trabajos de tesis, proyectos, artículos, entre otros, es el
ejercicio con más necesidad ética, puesto que se presume
que este aspecto es parte del desempeño pertinente en el
trabajo de asesoría del tutor. De este modo, una respon-
sabilidad derivada del compromiso ético de todo tutor, es
procurar el bien de su tutorado, actuar siempre en bene-
ficio del usuario por encima de sus propios intereses. Un
docente en su desempeño como tutor debe mostrarse con
plena dedicación al servicio que realiza para proporcionar
a los usuarios el bien que le solicitan.
Basado en estas reflexiones, el presente artículo pro-
pondrá una capacitación inductiva con miradas hacia la
modernización de la gestión del aprendiz que deben to-
mar en cuenta para estar al día con la era tecnológica y los
avances que traerá tanto las ciencias educativas como la
informática.
En función a lo expresado, el presente artículo obser-
vará el desempeño del Tutor y su Incidencia en el Trabajo
de Grado de los Maestrantes, que deben iniciar un proceso
investigativo y, por lo tanto, él como guía, deberá tener
en cuenta el estar actualizado, tanto de sus habilidades
como investigador, como de sus conocimientos, destrezas,
los avances de las ciencias educativas y del trato a sus tu-
torados.
Fundamentación Teórica
Este marco, es teórico-referencial, es decir, fuente de
información útil como referencia para identificar concep-
tos esenciales que apoyan a la investigación, permitiendo
visualizar los conceptos por otros investigadores. La revi-
sión de literatura sirve para contrastar a diversos autores
y comprender adecuadamente la postura de cada uno de
ellos.
Desempeño de un tutor
Para Cruz, Echeverria & Vales (2008), retomado por
Gracias y Cuevas (2012), manifiestan que el propósito del
desempeño de un tutor, se encuentra en prevenir proble-
mas futuros en trabajos de investigación, producción cien-
tífica, desempeño académico. Mientras que, si se observa
la tutoría por separado, es relevante mencionar que ésta
atiende problemas relacionados con la eficiencia termi-
nal, reprobación, habilidades de estudio, dificultades de
aprendizaje, estabilidad emocional, actitudes hacia la
profesión y opciones de trayectoria, entre otros. En este
sentido, el desempeño de un tutor de tesis o producción
científica se debe teorizar, como aquella persona que es
capaz de demostrar sus competencias cognitivas, lingüís-
ticas, escriturales y complejas para el acompañamiento y
guía del estudiante que requiere cumplir con su trabajo
final para la opción a grado.
Desempeño del tutor desde el punto de vista Éti-
co, Moral y Educación
Para Sánchez & Jara (2015), infiere que el desempe-
ño de un tutor va estrechamente relacionado con su ética
dado que considera que la conducta humana de los hom-
bres es valiosa y obligatoria dentro el mundo académico y
sobre todo el investigativo. Del mismo modo lo antes ex-
puesto coincide con Martínez (2013), quien expresa que la
ética sirve para ordenar la vida y para acreditar a las perso-
nas moralmente porque decide lo qué es virtuoso y lo qué
es vicioso; estudia lo que está bien y lo que está mal en la
conducta humana.
De este modo, puede decirse que la ética estudia ac-
tos voluntarios que el hombre controla consciente y deli-
beradamente, y de los cuales es responsable. De allí, que
la investigadora correlaciona el termino desempeño del
docente con la ética y acompañamiento del tutor ya que
este término encierra en sí misma la noción del deber ser,
brindando así una guía que orienta al ser humano para
asumir comportamientos deseables y actuar de la manera
más adecuada, de acuerdo a los principios válidos de la
sociedad en que se desenvuelve.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 56
Cabe destacar, que el desempeño ético está unido
con la educación, puesto que el desempeño de un do-
cente, es quien regula la actividad educacional, ambas se
complementan. La palabra educación proviene del vocablo
“educere”, que significa conducir, guiar, lograr que una per-
sona haga, por sí misma, lo que debe hacer. Es entonces
que la ética dicta que es lo que hay que hacer dentro de la
acción del docente, en tanto que la educación muestra el
modo en que podemos lograr lo propuesto por el desem-
peño ético.
Es indispensable, mencionar que el desempeño éti-
co de un docente tutor, muestra un modelo de conducta a
seguir y la educación dice como conducirse dentro de ese
modelo. Por lo cual, el rol del docente tutor y en específico
de investigación, debe manejarse bajo un carácter ético,
porque es el filtro de aquello que vale realmente la pena
ser aprendido y enseñado de forma que se pueda poner en
práctica a través de la producción académica y científica.
Al respecto, González (2011), plantea que no es posible
ejercer el desempeño docente sin una dimensión ética y
sin estar inmersa en un conjunto de valores; ninguna edu-
cación es posible al margen de la ética y sin estar fundada
en valores cuyo centro de gravedad estará siempre rela-
cionado con la ética. Una educación sin el referente no es
viable carecería de sentido humano. Evidentemente, toda
actividad que corresponda al comportamiento o desempe-
ño docente tiene que ver con las competencias éticas, cog-
nitivas, morales, analíticas entre otras que guíen u orienten
la responsabilidad ineludible de la formación del tutorado
en un conjunto de criterios, normas, actitudes, para la rea-
lización de una investigación.
En este sentido, el profesional de la docencia o do-
cente tutor tiene una gran responsabilidad desde todo
punto de vista, porque es el encargado a nivel académico
e institucional de guiar el proceso investigativo para la ob-
tención del producto terminado de forma eficiente. De allí
que, lo primero que debe hacer el tutor como profesional
de la enseñanza investigativa es estar consciente de sus
obligaciones y conseguir que su propia tarea sea un acto
ético, por lo que debe actuar éticamente, desde su hacer
como formador de formadores.
El Tutor y su perfil de competencia asesor del
Trabajo de Grado
Enmarcándose en este paradigma, Cerda (2008), ex-
presa que la investigación en la educación universitaria es
como el quehacer del profesor sobre las técnicas y los ma-
teriales de la instrucción, donde el objeto de estudio es la
instrucción o los compendios que proporcionan su traba-
jo. Se busca que los efectos de la investigación posean un
beneficio práctico para que los docentes puedan construir
diversas metodologías que propicien la indagación dentro
y fuera del aula.
Al reflexionar, sobre este aspecto se ha considerado
que el perfil ideal del docente universitario frente a las in-
vestigaciones, debe estar centrado en la transdisciplina-
riedad, dada la complejidad de los fenómenos que se es-
tudian, para que llegue a ser completamente comprendida
por la comunidad científica. Por ello se considera que el
docente debe manejar este enfoque dentro de su perfil de
competencias, de manera que pueda alcanzar la fuente del
conocimiento mismo a través de todas las ciencias.
El objetivo de que los profesores lleguen a alcanzar
este nivel de investigación transdisciplinario, es atender
todas sus fases, dimensiones, indicadores o categorías y
subcategorías, interrelacionando conocimientos de las
diferentes disciplinas y de otros campos del saber, com-
partiendo tanto el contenido, como los temas que los
transforman en ejes deductivos de conocimientos que van
acoplándose de la manera más completa, lógica y natural.
Es importante destacar, que el objeto de investiga-
ción con este enfoque cambia a medida que el proceso
de investigación transcurre, ya que se hace más complejo
por las diferentes actitudes, creencias, perspectivas, téc-
nicas y procedimientos utilizados por los investigadores
para abordar el conocimiento. Asimismo, las experiencias,
perspectivas y suspicacia del investigador transdisciplina-
rio son la fuente que alimenta las investigaciones, prin-
cipalmente por el sesgo del conocimiento y el interés del
trabajo mantenido.
Todo ello, permite al investigador potencializar sus
habilidades y traspasar las fronteras de todas las discipli-
nas. No obstante, es posible que los investigadores nova-
tos requieran de enfoques más sencillos para plantearse
una trayectoria autoformativa, por lo cual deben asumir
enfoques interdisciplinarios en las primeras investigacio-
nes antes de pasar a otros desarrollos transdisciplinarios
más complejos, que pueden ser necesarios para llegar a la
transdisciplinariedad.
Por lo general, a la mayoría de los investigadores, pro-
fesores y tutores les resulta difícil alcanzar el perfil que
contemple la transdisciplinariedad sin pasar por la inter-
disciplinariedad y la multidisciplinariedad. Posteriormen-
te, se goza de la ventaja de que cualquier investigación se
hace potencialmente enriquecedora de numerosas pers-
pectivas y disciplinas, con tal de disponer de la mínima
apertura al enriquecimiento cultural y al saber científico
amplio.
Del mismo modo, refiere Morín (2006), que una si-
tuación polidisciplinaria o multidisciplinaria se presenta
cuando varias disciplinas convergen en el tratamiento de
un asunto concreto (la hominización), o en la resolución
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 57
de un problema práctico (un proyecto tecnológico). La po-
lidisciplinariedad, sin embargo, también deja intacta la
independencia de cada una de las disciplinas que tras re-
solver ese asunto o ese problema vuelven a su estado de
autarquía original.
La transdisciplinariedad, sin embargo, pretende su-
perar la verbalización del conocimiento (indagar sobre la
Torre de Babel), utilizando esquemas cognitivos que pue-
dan atravesar las diferentes disciplinas y generar una uni-
dad nueva, teniendo en cuenta la acción simultánea de los
diversos niveles de la realidad. Estos esquemas cognitivos
los proporcionan hoy la teoría de sistemas, la cibernética y
la teoría de la información.
Desempeño del Tutor y Valores Éticos como Ase-
sor de Trabajos de Grado
Al respecto, Torrez (2013), señala que los principios
“son una serie de proposiciones que expresan un juicio
de valor sobre lo bueno”. Los principios orientan los com-
portamientos y son como direcciones de valor. El autor ex-
plica tres principios generales, con validez universal que
son comunes a todas las profesiones. Estos principios se
convierten en pilares fundamentales en la contribución al
desarrollo y perfeccionamiento de la ética en la educación,
estos son:
a) Principio de beneficencia: se refiere a que el pro-
fesional en su práctica debe valorar a las personas,
hacerles siempre el bien y no perjudicarlas. El princi-
pio de beneficencia siempre lleva a actuar en benefi-
cio del cliente, del usuario. El profesional debe pre-
ocuparse por ejercer bien su práctica para producir
bienes y servicios de su profesión a la sociedad. Un
profesional ético es aquél que hace el bien en su pro-
fesión haciendo bien su profesión. No hay nada más
moralizador que cada cual haga bien lo que tiene que
hacer, lleve a cabo cada actividad procurando realizar
el bien al que esa actividad está orientada. El ejerci-
cio éticamente responsable de la función docente es
prestar un buen servicio al usuario, actuando siempre
en beneficio de éste y no perjudicándolo.
b) Principio de autonomía: el profesional no es el úni-
co que define como debe ser su actuación, sino que
toma en consideración el punto de vista del usuario
y establece con él pactos acerca de la prestación de
sus servicios. El usuario también decide acerca del
servicio que se le ofrece. En el ámbito de la docencia
este principio se articula mediante el diálogo, respeto
y colaboración entre el profesor y los alumnos en be-
neficio de una mejora de la calidad educativa.
c) Principio de justicia: busca establecer las priorida-
des para enfrentar las demandas de las profesiones
y los usuarios. Se preocupa por la distribución de
recursos y la igualdad de oportunidades. De allí que
este principio recae sobre todo en las autoridades y
representantes políticos. Pero la justicia también con-
siste en que cada uno cumpla con “su deber”, es decir,
con lo que se le ha encomendado, lo que se espera
que haga al encomendarle el puesto o cargo de profe-
sor en donde ejercerá la docencia, sin extralimitarse.
En este ámbito hay que situar tanto las obligaciones
y derechos de todas las partes que intervienen en el
proceso de formación.
En este sentido, Torrez (2013), menciona, además,
otros principios propuestos por Santaella (2015), y los cua-
les deben ser considerados en el ejercicio profesional:
1) La honradez. Un profesional tiene que ser una per-
sona honesta consigo misma y con los demás, de lo
contrario lesionará su reputación personal y el presti-
gio de su profesión.
2) Desinterés. El profesional debe anteponer el inte-
rés de estudiante ante el suyo propio. Una cosa es
que el profesional haga de su trabajo un medio de
vida, lo cual es lícito, y otra cosa que anteponga su
propio beneficio a cualquier otra consideración.
3) La dignidad. La proyección de este valor en el des-
empeño de un profesional proporciona dignidad a los
demás profesionales, a veces rebasa lo profesional y
se puede referir a la propia vida personal, familiar y
social del profesional.
De allí, que el desempeño del tutor, se puede decir
que es una actividad profundamente humana, que conlle-
va a seguir estos principios, además de poseer un conjunto
de atributos y valores que lo exige la naturaleza misma de
su profesión. Los valores al igual que la ética están implí-
citos en la educación y son elementos que construyen la
integridad y responsabilidad que definen lo que las per-
sonas son, y es lo que va a conformar la ética profesional
del educador.
Los valores desde el punto de vista socioeducativo,
señala Torrez (2013), que se refieren a guías y pautas que
orientan la conducta de los seres humanos hacia su reali-
zación. Existen varias visiones de los valores: algunos au-
tores consideran que no son reales, otros que sí lo son,
algunos dicen que son subjetivos y adquieren su valor
dependiendo de las ideas que compartan las personas, y
otros consideran que los valores son objetivos y valen in-
dependientemente de las estimaciones que hagan las per-
sonas. Todo dependerá de la postura objetiva o subjetiva
que se tenga al respecto.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 58
Decisiones de un Tutor en su Acompañamiento
Investigativo
Martínez (2016), expresa que dentro de este contex-
to se hace referencia a la actitud del individuo respecto a
su postura como orientador o acompañante del trabajo de
investigación que emprenda cualquier estudiante. No obs-
tante, en cotidianidad, tanto la ética como la moral tratan
de manera ambivalente con similitud en el significado. De
allí, que, al analizar los dos términos en el contexto inves-
tigativo universitario, se develan connotaciones diferentes
tanto de (Rodríguez, Gil, y García, 1999 y el autor Kierke-
gaard 2005 ambos citado por Guanipa (2010), puesto que
la tendencia de la moral se inclina hacia una actitud par-
ticular y la ética tiende a ser universal porque siempre es
tratada como un principio.
Puede asumirse entonces, en términos prácticos en
el ámbito investigativo científico, es una disciplina, porque
se ocupa del desempeño tanto de los tutores, como de los
tutorados pues, califica sus conductas y comportamien-
tos como adecuados o inadecuados, en el cumplimiento
del deber durante los procesos investigativos. Igualmente,
alude, lo que se debe o no se debe hacer de manera cons-
ciente. Mientras que, como ciencia se fundamenta en los
principios universales que se han generado sobre la mora-
lidad a fin de garantizar el comportamiento idóneo de los
investigadores.
De allí, que se considera que el tutor debe exaltar
sus competencias tanto investigativas como personales de
manera que las instituciones universitarias puedan con-
tar con profesionales de calidad que desarrollen el saber
investigativo a través del emprendimiento y la resolución
de problemas. En correspondencia con lo descrito se hace
evidente subrayar que los tutores que ejercen en los ni-
veles universitarios deben ser los precursores de tan im-
portante comportamiento dentro y fuera de las aulas de
clases, de tal manera que los estudiantes los cataloguen
como seres integrales con rectitud académica.
Del mismo modo, el desempeño que ejerce el tutor a
través de competencias profesionales y específicas debe
traspolarse a la orientación y acompañamiento del tuto-
rado de forma sistemática para la ejecución investigativa,
velando que las producciones que se elaboren, cumplan
con los elementos de calidad científica. Por lo cual, los tu-
tores que se desempeñan como orientadores de la produc-
ción de tesis o proyectos científicos tienen como finalidad
ejercer competencias profesionales específicas dentro de
la ética y la moral de un tutor. Desarrollando posibles so-
luciones que corresponda a la realidad actual de la nación.
En consecuencia, se puede afirmar que el tutor debe
ser neutral en las decisiones que adoptan con los tutora-
dos de manera que éstos puedan emprender de manera
innovadora investigaciones que permitan dar correspon-
dencias a diversas necesidades planteadas. Sobre lo plan-
teado, los tutores deben seguir los procedimientos básicos
para contar con el consentimiento de los tutorados y esto
permita que este ejerza su función como orientador de su
producción científica.
Cultura Investigativas del Tutor
Para Rojas y Aguirre (2015), es necesario que un tu-
tor viva y evidencie la formación académica global, y en
especial las del área de investigación, en el mundo han
surgido diversos grupos de investigadores que han for-
mado o construido su propia cultura investigativa, dando
paso a la creación de nuevos avances que han mejorado
los distintos aspectos de la realidad social. No obstante,
la formación de semilleros de investigación o grupos de
personas que conformen círculos de investigación pueden
brindar ciertos acercamientos entre los tutorados; de allí
que esta tendencia permite el aumento de productividad
y competitividad no solo en los que ejercen el desempeño
como tutor sino también en los tutorados y por ende en la
creación de nuevas producciones científicas y su accionar
dentro del mundo laboral.
Cabe destacar, que la insuficiente calidad de las in-
vestigaciones que se realiza en las universidades, se ha
convertido en un problema global, que está siendo objeto
de una mayor atención en las políticas de los diferentes
Estados. Por ello, los países en vías de desarrollo, concre-
tamente, vislumbran mejorar la calidad en la producción
y divulgación científica a través de un alto coeficiente y
aprovechamiento de los estudiantes que deciden realizar
investigación para brindar opciones de solución a proble-
máticas reales presentadas.
En este sentido, el desempeño del tutor a través de la
praxis desde los semilleros de investigación, y el fomento
de la cultura investigativa, ha permitido la integración de
conocimientos que facilitan la interpretación y compren-
sión de la realidad que circunda en las universidades, des-
tacando no sólo dimensiones centradas en el dominio de
los procesos investigativos que son necesarios para alcan-
zar conocimientos concretos, sino que al mismo tiempo in-
duce a la comprensión de saber cómo se elabora, produce
y transforma el conocimiento, así como las dimensiones
éticas inherentes a dicha tarea.
Brindando soporte a lo enunciado en el párrafo ante-
rior la UNESCO (2007), expresa que la cultura investigativa
coadyuva a la realidad social cuando se fomenten las apro-
ximaciones interdisciplinarias, orientadas a la resolución
de problemas sociales, lo que supone un cambio radical en
la forma actual de organizar los contenidos. Sobre la base
de lo anterior, Guanipa (2010), incorpora desde su hacer
académico elementos que han de considerarse en la con-
formación cultural de la investigación, tales como:
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 59
Enfrentar a los estudiantes con contenidos de la in-
terculturalidad.
Prestar atención a los saberes que se encuentran en
las fronteras de las disciplinas.
Desarrollar el pensamiento crítico en forma interdis-
ciplinaria.
Crear hábitos de conducta que permitan considerar
las interacciones humanas desde todas las perspec-
tivas posibles.
Fomentar la defensa de los derechos humanos.
Favorecer la base para la creación de escuelas de pen-
samiento para que el docente trabaje en forma proac-
tiva.
Adaptar al alumnado nuevos conocimientos para ha-
cer frente a los problemas que aparezcan.
Cabe destacar que la cultura investigativa se concibe
regularmente de manera positiva, pero se suelen confun-
dir los conocimientos con la percepción, según Yus-Ramos
(1997). Citado por Rojas y Aguirre (2015), donde manifiestan
que la cultura investigativa es la perspectiva que sitúa al
investigador a la hora de organizar su estudio en al ámbito
universitario, de manera que la cultura no es una cuestión
técnica con la que se enfrentan los investigadores en las
ciencias duras y blandas, sino que se trata de ¿una filoso-
fía?, ¿una tendencia? o ¿una ideología? basada en la re-
flexión que puedan originar estas interrogantes.
Lo significativo, radica en considerar el hecho de que
la investigación es un proceso fundamentado en la flexi-
bilidad, la colaboración y la indagación de la realidad o
lo desconocido. Asumiendo la idea, que el conocimiento
tiene cualidades distintas a la realidad estudiada, se nece-
sita conocer la intensidad y profundización de las técnicas
y procedimientos, que han utilizado otros investigadores
con culturas diferentes para resolver los problemas, co-
nociendo sus hallazgos y descubrimientos. Dentro de este
marco, se debe enfatizar en la profundización del análisis e
interpretación requerida según los niveles de complejidad
del conocimiento en todo proceso investigativo, contem-
plando si este estudio se enmarca en el nivel exploratorio,
descriptivo, explicativo u otro superior.
Cabe significar, que la insuficiente calidad de la for-
mación de investigadores es un problema global que está
siendo objeto de una mayor atención en las políticas de las
universidades y de Estado en los diferentes países, concre-
tamente en los más desarrollados, la mejora de la calidad
supone abordar problemas como el alto coeficiente de las
tasas de deserción estudiantil, el escaso aprovechamiento
escolar de los alumnos, la penuria de docentes y la dura-
ción insuficiente del tiempo lectivo.
En la actualidad existe, junto con la cultura investi-
gativa, otro término conocido como mundialización de sa-
beres, el cual ha sido llevado a mesas de discusión por
diferentes sectores de la sociedad, con el propósito de es-
tar a la vanguardia de los acontecimientos que se están
generando en el mundo, dada la especial aceleración de
saberes a través de los flujos de la Tecnología de la In-
formación y Comunicación (TIC), en la que gira un conoci-
miento globalizado por la constante elevación del ritmo de
circulación de personas con ideas diferentes que brindan
aportes valioso a la generación de ideas o producción del
conocimiento.
Competencia Investigativa
Es de enunciar, que las competencias investigativas
de un tutor se deben asumir según sus habilidades per-
mitiéndole asumir estas a través de su accionar diario ele-
vando al individuo como un ser competente para la vida
laboral, personal y profesional. Por lo cual para Levy-Lebo-
yer (2003) citado por Ollarves, Salguero, & cols. (2009), los
cuales comparten los postulados del autor manifestando
que las competencias son “repertorios de comportamien-
tos que algunas personas dominan mejor que otras, de
modo que se visibilizan diariamente, a través de la acti-
vidad proactiva de su labor profesional. En este sentido,
los mencionados autores manifiestan que las competen-
cias “representan un trazo de unión entre las caracterís-
ticas individuales y las cualidades requeridas para llevar
a cabo misiones competitivas precisas” (ibídem); es decir,
son ideales y determinadas en cada organización.
Sobre la base, de lo expuesto los autores señalados
se hace evidente que la gestión del tutor debe estar pres-
to para, elaborar listas de competencias individuales que
correspondan estrictamente a las actividades, a las estra-
tegias y a la cultura que va a desarrollar el tutorado a fin
de promover el desarrollo de la investigación y cumplir con
las expectativas de la producción a desarrollar, constru-
yendo modelos de formación que vinculen a los tutorados
con el compromiso de la comunidad científica en general.
Permitiendo así, fortalecer el desarrollo académico y pro-
fesional de los involucrados como lo son el tutor, tutorado
y la institución académica. Ollarves (2009).
En el mismo contexto, los autores, Cazares y Cue-
vas (2007), citados por Ollarves, (2009), sostienen que la
competencia investigativa es una “interacción reflexiva y
funcional de saberes enmarcados en principios valorables,
que genera evidencias articuladas y potencia actuaciones
transferibles a distintos contextos, apoyadas en conoci-
miento situacional”; es decir que se ubica en una dimen-
sión individual con capacidad de transferencia a distintos
ámbitos de la realidad.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 60
En correspondencia, con lo establecido en los párra-
fos anteriores la investigadora menciona que vinculando
la competencia investigativa con el saber ser, saber hacer,
saber emprender, se crea una sinergia teórica-práctica
para iniciar el emprendimiento científico. Puesto que ma-
nifiesta que no es más que una sinergia entre la calidad de
la producción científica con las habilidades cognitivas del
individuo.
Bajo este mismo postulado, se encuentra a Federman,
Quintero y Munévar (2001), citados por Ollarves, (2009), los
cuales plantean que el educador es un investigador por
excelencia, y por lo tanto debe manejar competencias in-
vestigativas que les permita:
1.- Comprender el significado, la importancia y las im-
plicaciones de la investigación educativa en la prácti-
ca pedagógica.
2.- Observar, preguntar, registrar, interpretar, analizar,
describir contextos y escribir textos acerca de situa-
ciones problemáticas propias de los ambientes de
aprendizajes.
3.- Proponer soluciones a los problemas detectados,
utilizando adecuadamente los conceptos y métodos
de investigación.
4.- Argumentar sobre las relaciones que se establecen
dentro una propuesta de competencias investigativas
para los docentes universitarios de la cultura escolar
y las alternativas dadas a los problemas investigados.
5.- Perfeccionar las prácticas de la escritura que con-
tribuyan a sistematizar los datos y la información
para presentarlos a través de los informes de inves-
tigación.
Por lo cual, se hace necesario activar la praxis inves-
tigativa con los tutores de tesis bajo el rigor de la habi-
lidad, competitividad, de manera que puedan demostrar
sus destrezas para generar la producción que requieren
los planes o líneas de acción. De allí, la necesidad para
el conocimiento, de poner orden en los fenómenos recha-
zando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de
seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de
quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar. Pero
tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren
el riesgo de producir ceguera si eliminan a los otros ca-
racteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya lo he
indicado, nos han vuelto ciegos.
Para Morín (1981), citado por Hernández (2013), infiere
que la complejidad es un tejido de constituyentes hete-
rogéneos inseparablemente asociados: presenta la para-
doja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la
complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, accio-
nes, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares,
que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la
complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo
enredado, de lo inexplicable, del desorden, la ambigüedad,
la incertidumbre. Finalmente, se hizo evidente que la vida
no es una mustancia, sino un fenómeno de auto-eco-or-
ganización extraordinariamente complejo que produce la
autonomía.
De allí que Morín (2006), en su obra expresa que su
propósito no es el de enumerar los «mandamientos» del
pensamiento complejo que he tratado de desentrañar,
sino el de sensibilizarse a las enormes carencias de nues-
tro pensamiento, y el de comprender que un pensamiento
mutilante conduce, necesariamente, a acciones mutilan-
tes. Su propósito, es tomar conciencia de la patología con-
temporánea del pensamiento.
La antigua patología del pensamiento daba una vida
independiente a los mitos y a los dioses que creaba. La
patología moderna del espíritu está en la hiper-simplifica-
ción que ciega a la complejidad de lo real. La patología de
la idea está en el idealismo, en donde la idea oculta a la
realidad que tiene por misión traducir, y se toma como úni-
ca realidad. La enfermedad de la teoría está en el doctrina-
rismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella
misma y la petrifican.
En este sentido, pese a este desacuerdo y pese a que
estas definiciones varían, tienen en común, considerarlo
como un pensamiento reflexivo, un proceso activo de aná-
lisis de opciones, de combinación de ideas y de asunción
de riesgos mentales para establecer conexiones y evaluar
los pasos seguidos para llegar a realizar conclusiones ra-
zonadas. De allí, que bajo las reflexiones de Morín (2006),
él pensamiento complejo obliga al individuo a despertar
esa parte dormida del cerebro mediante ejercicios men-
tales las cuales permiten generar diversas capacidades de
asombro, de imaginación de interés, de duda de investiga-
ción a través de las interrogantes.
Metodología
Según Palella y Martins (2010), expresan que este di-
seño se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y
profunda del material documental de cualquier clase. Se
procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento
de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por
este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos,
los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados co-
herentes.
Con respecto a lo enunciado, la investigadora hace
mención a la importancia de este diseño para la aplicabi-
lidad de las competencias analíticas, criticas, cognitivas y
reflexivas que debe brindar el tutor investigador a los par-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 61
ticipantes o tutorados de forma que estos puedan diseñar
su investigación con el rigor metodológico que demanda la
academia y por ende la comunidad científica para la reso-
lución de problemas de forma coherente y convergente a
los contextos documentados.
Para Hernández, Fernández Batista (2016), los estu-
dios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comuni-
dades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables del estudio.
En correlación, con lo planteado para Arias (2012), expresa
que la investigación descriptiva consiste en la caracteriza-
ción de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento. Los resul-
tados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimien-
tos se refiere.
No obstante, para Hurtado (2016), este proceso co-
rresponde a la fase descriptiva, porque durante esta fase
el investigador enuncia las características de la situación
preocupante, precisa un contexto e identifica necesidades,
lo que le permite desarrollar la Justificación. La delimita-
ción puede ser más focalizada o más amplia dependiendo
de los propósitos, la intención y el abordaje que escoja el
investigador. En este sentido, la investigadora aporta des-
de su perspectiva teórica que esta etapa, fase o tipo de
investigación permite describir todos los elementos del fe-
nómeno observado de forma tal que la investigación cuen-
te con un sustento real y pertinente de los hechos.
Reflexión
El tutor a través de su trabajo teórico-práctico debe
motivar y transmitir seguridad al tutorado, a través de
mensajes tanto implícitos como explícitos para lograr gran-
des avances en los procesos de orientación metodológica
de cualquier investigación a desarrollar y la ejecución de
proyecto para brindarle alternativas de solución. Se debe
contemplar competencias, actitudes, comportamientos,
expresiones, incluso gestos, que cautiven al estudiante y
le permita establecer entre ambos empatía, razones sufi-
cientes para construir de forma armónica una relación de
tutor e investigador.
El tutor debería procurar el bienestar de su tutorado
y actuar siempre en beneficio del usuario por encima de
sus propios intereses, deben reflexionar para esforzarse
en adquirir, renovar y potenciar conocimientos, así como,
cualidades personales y profesionales, resaltando la rele-
vancia que tiene el desempeño de un docente tutor y de
un maestrante, dentro y fuera de las aulas de clase de los
postgrados, como un ser empático y precursor de la inves-
tigación de forma ética.
Tomando como última reflexión se le informa a la
Comunidad de los Programas de Postgrados de la UJGH
dar continuidad a los procesos metodológicos estableci-
dos en las normas “Tutorías…y algo más” con lineamientos
que orienten al estudiante en el momento de seleccionar
un título y el desempeño que este debe poseer para su
acompañamiento en la producción científica o tesis que
se desea abordar desde esos programas de postgrados y
maestrías.
Referencias bibliográficas
Arias F (2012). El Proyecto de Investigación.
Editorial Espíteme 6 Edición.
Cerda, H. (2008). Hacia la construcción de una línea de
investigación. Seminario Taller. Colom-
bia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cruz, I. R., Echeverría, S. y Vales, J. (2008). Influencia del
promedio en el bachillerato y de las tutorías
en los porcentajes de aprobación del primer
año en una universidad mexicana. Revista Edu-
cando para el Nuevo Milenio, 75(16), 260–265.
González A (2011). Estrategias reflexivas en la formación
de profesores y de formado-
res de profesores. Santiago de Chile.
Guanipa, M. (2010). Epistemología en la investigación.
Universidad Rafael Belloso Cha-
cín. Venezuela: maria.guanipa@urbe.edu
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 04-04-23. Aceptado: 14-09-23 62
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 63 - 70
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Negociación de conflictos
bélicos internacionales
Nilson Chirinos
Ing. de Sistemas. M.Sc. en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarro-
llo. Doctorado en Ciencias Gerenciales, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Venezuela. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.
Correo Electrónico: nilson2021@gmail.com
ORCID: 0000-0002-5751-2352
RESUMEN: El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el proceso de
negociaciones para la resolución de conflictos bélicos internacionales. Se fundamen-
tó el estudio en los planteamientos formulados por Moreno (2021), Risler y Schenquer
(2019), Tarantino-Curseri (2016), entre otros. Metodológicamente el tipo de investiga-
ción fue documental. Se seleccionó el método cualitativo, realizando una búsqueda
bibliográfica sistemática en las bases de datos Google academic, Scielo, Redalyc y
Dialnet, limitándose a los idiomas inglés - castellano, usando como descriptores los
siguientes términos: negociación, conflictos bélicos, acuerdos de paz, perfil del ne-
gociador, tipos de negociación y organismos internacionales. Se observó la falta de
mediadores con conocimientos en métodos de negociación eficaces, como el Méto-
do Harvard, recomendándose el apoyo de organismos internacionales, para resolver
conflictos.
Palabras clave: Negociación, conflictos, bélicos.
Introducción
Actualmente, se observan bloques de países con un propósito
de defensa militar, por ejemplo, la OTAN (Organización del Trata-
do del Atlántico Norte), relacionados con otros países, de quienes
dependen en algún sentido, tal es el caso de la dependencia ener-
gética de los países de la Unión Europea con Rusia u otros países,
situación que les conduce a tomar decisiones difíciles, pues si sur-
ge un conflicto entre un país miembro de la alianza OTAN con otro
fuera de ella, ésta invoca el artículo 5 de defensa colectiva y debe
acudir en rescate del miembro agredido, o incluso de otro país no
miembro pero con quien tengan relación e intereses, tal es el caso
de Ucrania, a quien defienden en el conflicto sostenido con Rusia
iniciado en Febrero de 2022.
Es sabido que Ucrania no es miembro de la alianza OTAN ni
de la Unión Europea, pero está siendo defendida por las mismas,
sin embargo, los países de la OTAN no pueden enfrentarse a Rusia
militarmente porque no está agrediendo a ninguno de ellos de ma-
nera directa y han apostado por imponerle sanciones económicas,
entre otras, afectando a los propios miembros de la alianza OTAN,
particularmente a los europeos, dada su dependencia energética
de Rusia.
Esta situación los coloca en una encrucijada prácticamente sui-
Negotiation of international war conflicts
ABSTRACT: The main objective of this article is to analyze
the negotiation process for the resolution of internatio-
nal war conflicts. The study was based on the approa-
ches formulated by Moreno (2021), Risler and Schenquer
(2019), Tarantino-Curseri (2016), among others. Metho-
dologically, the type of research was documentary. The
qualitative method was selected, carrying out a syste-
matic bibliographic search in the Google academic, Scie-
lo, Redalyc and Dialnet databases, limiting itself to the
English - Spanish languages, using the following terms
as descriptors: negotiation, war conflicts, peace agree-
ments, profile of the negotiator, types of negotiation and
international organizations. The lack of mediators with
knowledge of effective negotiation methods, such as the
Harvard Method, was observed, recommending the su-
pport of international organizations to resolve conflicts.
Keywords: Negotiation, conflicts, wars.
Negociação de conflitos internacionais de guerra
RESUMO: O objetivo principal deste artigo é analisar o
processo de negociação para a resolução de conflitos
internacionais de guerra. O estudo foi baseado nas abor-
dagens formuladas por Moreno (2021), Risler e Schen-
quer (2019), Tarantino-Curseri (2016), entre outros. Meto-
dologicamente, o tipo de pesquisa foi documental. Foi
selecionado o método qualitativo, realizando uma busca
bibliográfica sistemática nas bases de dados acadêmicas
do Google, Scielo, Redalyc e Dialnet, limitando-se aos
idiomas inglês e espanhol, utilizando os seguintes ter-
mos como descritores: negociação, conflitos de guerra,
acordos de paz, perfil do negociador, tipos de negociação
e organizações internacionais. Observou-se a falta de
mediadores com conhecimento de métodos eficazes de
negociação, como o Método de Harvard, recomendan-
do-se o apoio de organizações internacionais para a re-
solução de conflitos.
Palavras-chave: Negociação, conflitos, guerras.
Négociation des conflits de guerre
internationaux
RÉSUMÉ: L’objectif principal de cet article est d’analy-
ser le processus de négociation pour la résolution des
conflits de guerre internationaux. L’étude s’est appuyée
sur les approches formulées par Moreno (2021), Risler et
Schenquer (2019), Tarantino-Curseri (2016), entre autres.
Méthodologiquement, il s’agissait d’une recherche do-
cumentaire. La méthode qualitative a été sélectionnée,
en réalisant une recherche bibliographique systémati-
que dans les bases de données académiques de Google,
Scielo, Redalyc et Dialnet, se limitant aux langues ang-
lais - espagnol, en utilisant les termes suivants comme
descripteurs : négociation, conflits de guerre, accords de
paix, profil du négociateur, types de négociation et orga-
nisations internationales. On a observé un manque de
médiateurs connaissant des méthodes de négociation
efficaces, comme la méthode de Harvard, recommandant
le soutien des organisations internationales pour résou-
dre les conflits.
MOTSCLÉS: Négociation, conflits, guerres.
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 63
cida, pues el suministro energético del cual dependen de
Rusia se ha visto reducido, aumentando significativamente
el costo de la materia prima como el gas o el petróleo,
encareciendo sus medios de producción y redundando en
una fuerte inflación para la a la población, comprometien-
do así sus relaciones y acuerdos con su principal provee-
dor energético, para defender a un país que no es parte
de ninguno de los bloques, lo cual resulta irracional desde
casi cualquier punto de vista.
Por otra parte, existen países que son miembros de
una alianza, pero no de otra, aunque sí tengan estrechos
vínculos, y al defender los intereses de una parecen trai-
cionar los de la otra, tal es el caso de Turquía, quien es
miembro de la OTAN, pero no de la Unión Europea, donde
es candidata a ingresar desde hace más de cuatro déca-
das, ubicándose así en una posición ventajosa, sirviendo
como negociador entre Rusia y Ucrania, pues aun apoyan-
do las iniciativas bélicas de la OTAN está en la capacidad
de rechazar las sanciones económicas de la Unión Europea
a Rusia, o, al menos, no estar en la obligación de apegarse
a ellas por no ser parte de esa alianza.
Debido a esta realidad posee un importante margen
de maniobrabilidad y de imparcialidad, pues en ocasiones
le hace tomar posición a favor de uno o de otro, según sea
el caso, y da la impresión de ser un agente doble, sirviendo
a ambos bandos y traicionándolos al mismo tiempo, pero
simplemente defiende sus propios intereses y puede jugar
la carta que necesite o le convenga.
Adicionalmente a lo antes expuesto, han existido
conflictos en otras latitudes donde se evidencia la impli-
cación de alianzas, tal es el caso de Argentina vs. Inglaterra
por las Islas Malvinas en 1982, sobre las cuales Argentina
reclama la soberanía, pero Inglaterra venció militarmente
y se apoderó de ellas, por lo cual, a pesar de las negocia-
ciones y mediación de actores como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), aún sigue sin resolverse y las Islas
no han sido devueltas a sus dueños originales, escenario
muy improbable de suceder algún día, pues no existe vo-
luntad política de los ingleses para devolverlas, ni fuerza
militar por parte de los argentinos para recuperarlas.
De igual manera, se observa un litigio entre Venezuela
y Guyana por el reclamo del territorio Esequibo, el cual fue
arrebatado por los ingleses a los venezolanos y los prime-
ros no tienen la voluntad de devolverlo ni los segundos
la fuerza militar para recuperarlo, evidenciándose una vez
más que a pesar de la intervención de la ONU y otros orga-
nismos, las estrategias de resolución de conflictos bélicos
internacionales pasa por la voluntad política, una de las
partes tenga más fuerza o sea parte de alianzas militares -
económicas más fuertes, lo cual demuestra la importancia
de las asociaciones, pero, sobre todo, de la voluntad de
negociar en buenos términos la resolución de conflictos.
En este contexto, aparecen distintos enfrentamientos
bélicos internacionales, donde intervienen actores milita-
res influyentes como Rusia y Estados Unidos, demostrando
el peso de estos países, ambos miembros del Consejo de
Seguridad de la ONU, y la imposibilidad de este organismo
para resolver disputas de esta naturaleza debido al poder
de veto de las resoluciones de los miembros permanen-
tes, los cuales por intereses propios bloquean propuestas
conducentes a acuerdos de paz. Por ejemplo, si Estados
Unidos promueve una resolución en el Consejo de Seguri-
dad de la ONU, Rusia puede vetarla, y viceversa, por lo cual
muchas veces no hay solución política posible y se impone
la opción militar.
Así lo señala Moreno (2021), quien hace un recuento
sobre las posiciones de Estados Unidos y Rusia en Siria,
especialmente, en lo relacionado al impacto de estas na-
ciones en el conflicto sirio y su rol en el Consejo de Segu-
ridad de las Naciones Unidas, demostrando una vez más,
la preponderancia del poder de veto de los miembros per-
manentes del Consejo de Seguridad y la relevancia de los
intereses de la geopolítica y geo estrategia en una zona
considerada como enclave e incidente en la influencia y
protección en la región de Oriente Medio.
Adicionalmente, Risler y Schenquer (2019) señalan
que, hasta fechas muy recientes, las historiografías sobre
las últimas dictaduras en Argentina (1976-1983) y en Chile
(1973-1990) habían eludido la problemática del consenso
social al régimen. La imposición de las dictaduras y su
continuidad a lo largo del tiempo, junto a la obediencia
de la población, habían sido circunscritas al mero funcio-
namiento del aparato de coerción y represión. Sin embar-
go, estudios recientes comenzaron a problematizar otro
tipo de mecanismos que también funcionaron durante el
período: entre ellos se destaca la acción psicológica, un
conjunto de técnicas, saberes y procedimientos castrenses
orientados a conducir, regular y controlar conductas, com-
portamientos y actitudes.
Por otra parte, Tarantino-Curseri (2016) realizó un en-
sayo reflexivo cuyo propósito general fue dar una breve
pincelada sobre algunas teorías que, a juicio del autor,
componen el cuerpo de conocimiento que guía y fortalece
el proceso de negociación. La experiencia del autor le per-
mite asegurar la incidencia directa del nivel cognitivo de
este cuerpo de conocimiento sobre la calidad del ciclo de
vida de una negociación exitosa.
Así, describe brevemente la teoría de los tres cere-
bros y sobre algunas áreas del saber las cuales guían al
negociador en su negociación: principio de causalidad,
teoría de juegos, teoría de la decisión, análisis de riesgo,
comunicación, ciclo de vida de una negociación, mode-
los arquetípicos de negociación y finaliza con el método
Harvard de negociación. Se recomienda a todo negociador
navegar con soltura en la multidisciplinariedad y lograr la
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 64
inter-trans-disciplinariedad que lo guiará al éxito en la ta-
rea asignada.
Por lo antes expuesto, se establece cada negociación
de conflicto bélico internacional como distinta y particu-
lar, pues intervienen diferentes tipos de actores bajo cir-
cunstancias tanto globales como regionales, impactando
en otras latitudes, y eventualmente ameritando la inter-
vención de organismos promotores de una negociación
imparcial, pero en muchas ocasiones priman intereses
geopolíticos y estratégicos que, lejos de ayudar, entorpe-
cen las negociaciones, por lo cual deben aplicarse diferen-
tes etapas y tácticas hasta lograr una resolución diplomá-
tica entre los bandos enfrentados.
Por lo tanto, hemos visto que han sido superadas
distintos tipos de barreras, tales como zona geográfica, de
idioma, económicos entre otras, pues la negociación de
conflictos bélicos internacionales trasciende las fronteras
y se hace imperativa para alcanzar acuerdos políticos y es-
tablecer marcos jurídicos, probablemente transicionales
u ordinarios, garantes de los acuerdos alcanzados y a
construir una paz perdurable.
Fundamentación Teórica
La Geo-política y Geo-estrategia en los
conflictos bélicos
El control y el tratamiento de la información durante
los conflictos bélicos ha sido una de las cuestiones más
preocupantes tanto para los círculos políticos como mili-
tares. La ventaja estratégica plasmada en el control de la
información ha quedado patente desde el siglo XIX tanto
en la guerra de Crimea (1853-1856), donde apareció por pri-
mera vez la figura del corresponsal de guerra, como en los
conflictos armados suscitados actualmente.
Casi todos los días encontramos situaciones las cuales
nos obligan a llegar a acuerdos donde se buscan puntos de
encuentro para conseguir satisfacer nuestras demandas. El
proceso que nos permite llegar a ese acuerdo se denomina
negociación. Cada vez son más usuales las noticias donde
diferentes tipos de conflictos se resuelven mediante nego-
ciaciones entre las partes implicadas.
Las negociaciones son también métodos habituales
en los intentos de poner fin a los conflictos bélicos, y cada
vez más a menudo los negociadores expertos son requeri-
dos para mediar en situaciones de conflicto intrafamiliar
y empresarial. El objetivo del mediador o del experto ne-
gociador es alcanzar el mejor acuerdo posible y, por tanto,
que la negociación sea eficaz. Definiríamos una negocia-
ción eficaz como aquella donde los negociadores son ca-
paces de alcanzar el aire, es decir, acuerdos inteligentes,
relacionales y eficientes.
Por lo tanto, la geopolítica es fundamental en los
eventos bélicos, principalmente hoy en día, donde los paí-
ses están estrechamente asociados mediante alianzas y
un grupo de ellos ejerce mayor influencia en los organis-
mos internacionales. Esto permite a un país ser clasificado
como “bueno” o “malo” según las circunstancias; por ejem-
plo, Venezuela era considerado en Occidente como un país
“paria”, irrespetuoso de las leyes internacionales y de los
derechos humanos, valiéndole múltiples sanciones, pero
debido al conflicto suscitado en UCRANIA, a raíz del cual
escasea la energía, se necesita del petróleo venezolano y
se le han empezado a levantar algunas sanciones econó-
micas a la nación.
En función de lo antes descrito, un país, presunta-
mente “paria” como Venezuela, ahora juega un importante
papel a nivel internacional y, las empresas explotadoras
de petróleo y gas, empiezan a invertir de nuevo en suelo
venezolano, de manera que quienes antes clasificaban a
Venezuela como país malo, ahora parecen mirar hacia otro
lado y olvidar las acusaciones previamente formuladas so-
bre democracia y/o derechos humanos, pasando a ser un
país bueno, casi perteneciente a la liga de la justicia, los
luchadores por la humanidad, demostrando con ello cómo
priman en el ámbito internacional las relaciones comer-
ciales y/o estratégicas sobre los derechos humanos y la
democracia, de la cual diferentes bandos se consideran a
sí mismos como sus máximos representantes.
Finalmente, siempre es necesario saber en cuál punto
nos encontramos para negociar, lo que requiere de noso-
tros la otra parte y nosotros de ella, para hacer una nego-
ciación tipo WIN – WIN (ganar - ganar), la cual, aunque no
es necesariamente equitativa, sí es muy beneficiosa. En el
caso venezolano, el levantamiento de las sanciones petro-
leras, le permitiría exportar el crudo por mar, lo cual se
hace mayormente en los buques de occidente, hoy inacce-
sibles para el país, y, por su parte, occidente invertiría en
la nación para no comprar el petróleo o gas a los precios
exorbitantes cotizados por el mercado internacional, ob-
servándose de esta manera como una negociación, antes
impensable y, con posturas irreconciliables, se convirtió en
imprescindible.
Errores comunes en las negociaciones
No suele ser sencillo alcanzar un buen acuerdo, y en
la mayoría de las ocasiones las negociaciones culminan sin
un final feliz, derivando en un atasco de los conflictos, e in-
cluso, en un agravamiento de la situación con consecuen-
cias imprevisibles, extendiendo la agonía de las partes en
conflictos y endureciendo el sufrimiento de los pueblos
involucrados.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 65
Los principales errores suelen ser:
a) Personalizar el conflicto.
b) Clausurar o censurar los canales de comunicación
entre las partes involucradas.
c) Fijar posiciones intransigentes.
d) No presentar múltiples opciones como posibles so-
luciones.
e) Subestimar y negar la posición de la contraparte.
f) Falta de gestión logística.
Consideraciones sobre los procesos de negocia-
ción.
El negociador debe ser capaz de jugar varios roles de
acuerdo a las partes involucradas, lo cual le exige necesa-
riamente ser experto en los temas a discutir para conocer
sus roles. Es así, como en ocasiones debe ser dominante,
condescendiente, formal o informal, dentro de lo cual po-
dría ser catalizador, apoyador, controlador o analítico. Lo
antes expuesto, le conducirá necesariamente a seguir los
pasos descritos a continuación:
1. Identificación de Intereses y Recursos.
2. Determinación de Posiciones.
3. Análisis de Poder.
4. Selección del Enfoque Negociador.
5. Identificación de Posiciones Iniciales.
Identificación de intereses y recursos
Según la Metodología Harvard de Negociación (Albre-
cht y Albrecht, 1988; Fisher y Ury, 1981), la clave de un buen
acuerdo está en discutir por intereses y no por posicio-
nes. Por ello, para llegar a una solución inteligente se hace
necesario identificar y no perder de vista los intereses y
objetivos a alcanzar en la negociación. Los intereses son
las razones últimas las cuales nos llevan a negociar. Los re-
cursos son los valores de cambio de la negociación, todos
aquellos elementos valiosos con los cuales contamos y por
los que la parte contraria ofrecería algo a cambio. Cuanta
más variedad de recursos (tangibles o intangibles) identifi-
quemos, más rica y flexible será la negociación.
Determinación de posiciones
Las posiciones son los medios que nos permiten al-
canzar los intereses. Son diferentes opciones formadas por
combinaciones de recursos. Responden al cómo se pueden
satisfacer los intereses. El interés es la meta, mientras la
posición es la forma de conseguirla, y es allí donde radica
la importancia del negociador entre las partes involucra-
das.
Análisis de Poder
El negociador experto debería ser lo suficientemen-
te hábil para jugar con el grado de poder que le otorga
la situación de conflicto. Para obtener un resultado satis-
factorio con la negociación, es importante el equilibrio de
fuerza entre las partes involucradas en la misma. Por esta
razón es fundamental analizar las diferentes fuentes de
poder para sacar de ellas el máximo partido.
Fuentes de Poder
a) MAAN. La principal fuente de poder es el MAAN,
la Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado (Fisher
y Ury,1981). Es decir, ¿qué alternativa tengo si no se
llega a un acuerdo? Por ejemplo, en un secuestro la
mejor alternativa del secuestrador, si no se llega a un
acuerdo, sería deponer su actitud o arriesgarse a una
intervención armada con peligro para su propia vida,
mientras la alternativa de la policía es poner fin al
secuestro de forma violenta con el riesgo de provocar
víctimas.
El negociador con un MAAN más alto pierde menos si
no llega a un acuerdo, lo cual le proporciona una gran
fortaleza. Si estas alternativas fueran escasas o nulas
su capacidad de negociación sería menor pues debe-
ría aceptar en peores condiciones. Si, por el contrario,
fueran múltiples, generaría internamente una sensa-
ción de fuerza y le predispondrá a negociar desde una
postura más segura, defendiendo sus intereses con
mayor determinación.
b) TIP. Una de las más típicas fuentes de poder pro-
cede de la función Tiempo + Información (T + I = P).
Quien tenga menos presión de tiempo para llegar a
un acuerdo, así como quien tiene más información
sobre lo disputado tendrá un mayor poder de nego-
ciación (Maubert, 1993).
c) Legitimidad. Adquirida por el hecho de reivindicar
una causa justa que avala la petición.
d) Intensidad de las necesidades. No es convenien-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 66
te mostrar demasiado intensamente nuestro inte-
rés, pues de esta forma sería interpretado como que
nuestro MAAN es muy bajo y no tenemos más alterna-
tivas sino la de llegar a un acuerdo con la otra parte.
e) Imagen de honestidad y credibilidad. Es una fuen-
te de poder intangible pero muy importante, siempre
que sepamos mantenerla. Está muy relacionada con
la legitimidad.
f) Experiencia como negociador. Un buen conoci-
miento de las estrategias y la metodología de nego-
ciación nos confiere ventaja frente a los negociadores
inexpertos.
Selección del Enfoque Negociador
En cuarto lugar, hemos de tener en cuenta el enfoque
de negociador más conveniente. Es decir, el tipo de talan-
te o actitudes personales conducen a conseguir mejor los
objetivos. La elección del enfoque se hace en función de
múltiples factores, como la confianza inspirada por las per-
sonas con quienes se negocia o la relación mantenida con
ellos a partir de ese momento.
Está demostrada la conveniencia de optar por en-
foques cooperativos frente a los competitivos y de man-
tener actitudes suaves y no duras (Fisher y Ury,1981). No
se sostiene el ganar constantemente frente a la pérdida
permanente de las otras partes implicadas en el conflicto,
pues éstas últimas perderán el interés por mantener y ha-
cer cumplir los acuerdos alcanzados y se reproducirán las
situaciones conflictivas.
Identificación de Situaciones de Partida
Se concluye que la negociación es un proceso en el
cual se encuentran dos o más partes implicadas y donde
cada una tiene unos intereses, demandas o necesidades
potencialmente satisfechas por la otra. Por lo tanto, el ob-
jetivo es satisfacer esas demandas con el mínimo coste
posible, haciendo el menor número de concesiones para
conducir a la contraparte a aceptar el acuerdo.
Es importante partir de posturas razonables y no ra-
dicalizadas, pues de lo contrario impedirían llegar a ese
punto de convergencia. El caso Venezuela, es un ejem-
plo de negociaciones radicalizadas entre el Gobierno y la
Oposición, con total ausencia de posturas razonables. Por
ejemplo, darle un “ultimátum” al gobierno para renunciar
y ser inflexible en ese punto, trajo como consecuencia todo
lo contrario a lo esperado, pues la otra parte se radicalizó,
mantuvo su postura y su posición, en tanto, si se hubiese
partido ofreciendo concesiones y proponiendo mecanis-
mos con acuerdos mínimos aceptados por las partes, pro-
bablemente otro hubiese sido el resultado.
Eficiencia en la negociación
El negociador eficiente debería considerar algunos
aspectos críticos cuya influencia será determinante en el
resultado de las negociaciones, utilizando la menor canti-
dad de recursos posibles y explotando al máximo las he-
rramientas de las cuales dispone, conduciendo a su con-
traparte a aceptar las primeras ofertas sobre la mesa, aun
cuando no sean necesariamente las mejores, e incremen-
tar gradualmente otras opciones si llegaran a necesitarse.
Algunos de los aspectos a considerar son los siguientes:
a) Tiempo. Durante la negociación es conveniente ma-
nejar esta variable, de manera que no nos veamos
presionados por la falta de tiempo o saturados por el
exceso sin haber llegado a conclusión alguna.
b) Información. Se debe recabar toda aquella informa-
ción que resulte útil para defender los intereses y ob-
jetivos y, al tiempo, rebatir los argumentos de la parte
contraria.
c) Planificación. Una vez reunidos los datos, es impor-
tante prever el desarrollo de la negociación, estable-
ciendo la estructura más conveniente y una estrategia.
d) Actitud. Hace referencia a la disposición y el talante
con el que se enfrenta a la negociación.
e) Comunicación. Se debe considerar no sólo la comu-
nicación verbal sino también lo transmitido de forma
no verbal con los gestos, el tono, la postura y la actitud.
En las negociaciones es tan importante escuchar acti-
vamente y observar, como hablar.
f) Empatía. Es la capacidad para ver la realidad tal y
como la percibe el interlocutor, teniendo en cuenta los
aspectos emocionales y la empatía necesaria que de-
manda la situación.
Con todo ello y con la flexibilidad suficiente para
adaptarse a las diferentes potenciales situaciones, el ne-
gociador eficiente, basado en la experiencia, buscará la
consecución de acuerdos eficaces, los cuales se definen
como aquellos conseguidos con el mínimo coste, donde
las diferentes partes implicadas mejoran sus posiciones
iniciales y permiten mantener una relación satisfactoria a
medio/largo plazo.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 67
Metodología
El principal objetivo de esta investigación fue analizar
el proceso de negociaciones para la resolución de conflic-
tos bélicos internacionales, consultando para ello diversos
autores y fuentes especializadas en la materia, donde se
determinó la importancia para este propósito de los orga-
nismos internacionales como la Organización de las Nacio-
nes Unidas (ONU), la Unión Europea (UE), la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR), entre otros, los cuales
deben disponer para ello a los negociadores mas adecua-
dos e implementar estrategias de negociación y medica-
ción imparciales entre las partes beligerantes.
El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo,
consultando para ello algunas fuentes en internet, tales
como Dialnet, Redalyc, Google académico, Scielo, desta-
cando autores como Moreno (2021), Risler y Schenquer
(2019), Tarantino-Curseri (2016) entre otros, con publicacio-
nes de libros, artículos, ensayos y con vasta experiencia
en temas relacionados al de esta investigación, lo cual fue
muy pertinente y enriquecedor para la misma, aun cuando
conlleva riesgos y obstáculos, pues las fuentes debieron
ser cuidadosamente estudiadas previa su selección. Se
descartó el método cuantitativo ya que no se realizó una
investigación experimental de campo que ameritara el uso
de software especializados para el análisis de datos, y aun
cuando las fuentes consultadas contienen la posición pro-
pia de cada autor y a priori se considerara que pudiese
estar sesgada, cada una está respaldada en otras fuentes
que avalan su contenido.
Finalmente, el aporte fundamental de esta investiga-
ción es que aborda temas como la negociación de acuer-
dos de paz en un marco jurídico ordinario o transicional
para la resolución de conflictos donde se eviten en la ma-
yor medida posible el costo por pérdidas de vidas huma-
nas y se logren acuerdos justos para no reincidir en nuevos
conflictos futuros, estableciendo una jurisprudencia que
facilite negociaciones equilibradas.
Resultados
Entre los hallazgos más importantes destacan el uni-
lateralismo en la resolución de conflictos y la poca parti-
cipación de los organismos internacionales en la negocia-
ción y mediación de los mismos, sobre todo cuando las
partes beligerantes se encuentran en posiciones diame-
tralmente opuestas, tal es el caso de una superpotencia
militar y económica contra un país sin esas mismas ca-
racterísticas, donde la primera se impone ante la segunda
de forma casi incondicional, solo por su superioridad, de
manera que es menester fortalecer mecanismos e insti-
tuciones de negociación, pues si los conflictos llegasen a
suceder entre naciones fuertes podría desatarse una con-
flagración de grandes magnitudes, lo cual puede evitarse o
al menos matizarse en la mayor medida posible.
Discusión
Los conflictos bélicos internacionales siempre han
sucedido y es poco probable que dejen de suceder, sin
embargo, aunque su resolución y los acuerdos de paz de-
rivados de ellos deben seguir abordándose por los meca-
nismos e instituciones tradicionales, es preciso diseñar
soluciones novedosas y actualizadas, pues las hegemonías
han llegado a su fin y ninguna nación puede imponerse
sobre otra con la mirada indiferente de las demás, pues
actualmente existen polos de poder los cuales no existían
hace algunas décadas cuando surgieron los organismos in-
ternacionales para regular los conflictos, de manera que no
se puede tratar de desconocer esa realidad y, antes bien,
es momento que los polos se reconozcan entre sí como
potencias y respeten los intereses de las otras alianzas o
sus “líneas rojas”, es decir, las que no deben traspasarse,
como una forma más creíble de una paz perdurable que no
ha sabido ser garantizada por los entes establecidos para
este fin.
Conclusiones
La resolución de los conflictos bélicos internacionales
está condicionada por diversos factores, entre los que des-
taca la geopolítica y la geo estrategia, las cuales obedecen
en su mayor parte a la realidad presente en cada latitud
donde se presenta el conflicto, debiendo ser reconocida y
aceptada como un punto de partida para negociar acuer-
dos de paz. Es evidente que las naciones con mayores ven-
tajas tratarán de imponer su visión por cualquier medio,
y es en este momento donde deben actuar los organis-
mos internacionales para regular y mediar en el conflicto,
en primer lugar con métodos de negociación y mediación
conocidos y exitosos, pero elaborando unos nuevos que
correspondan con los tiempos modernos, pues nos encon-
tramos en un mundo multicéntrico con diversos actores de
una importante influencia que no debe ser desestimada,
so pena de escalar los enfrentamientos.
Reflexiones finales.
Las negociaciones son claves para establecer acuer-
dos pacíficos y resolver conflictos, por lo cual es impres-
cindible contar con un equipo negociador conocedor de la
temática en discusión y experto en diversas estrategias de
negociación para alcanzar los mejores acuerdos posibles,
pues, según las partes involucradas, el negociador debe
asumir una postura sobre la forma de abordar el objeto de
disputa, no asociando su manera de ser ni de pensar con
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 68
la forma de presentar propuestas conducentes a la resolu-
ción del conflicto en cuestión.
Deben tomarse en cuenta muchos factores propios
de cada región para encausar la estrategia de negociación,
considerando la particularidad de cada conflicto y se debe
conocer la posición donde se encuentra cada una de las
partes, evitando que se impongan soluciones no consen-
suadas. Por ello, es imprescindible fortalecer los organis-
mos internacionales como la ONU, OEA, UNIÓN EUROPEA,
CELAC, UNASUR, entre otros, para intermediar entre las
partes y lograr establecer acuerdos los más justos y per-
durables posibles.
Referencias Bibliográficas
Alcañiz (2009): La presencia de las mujeres en
la resolución de los conflictos arma-
dos: mediación y capacitación. https://
scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sd-
t=0%2C5&q=la+presencia+de+las+muje-
res+en+la+resoluci%C3%B3n+de+los+con-
flictos+armados%3A+mediaci%C3%B3n+y+-
capacitaci%C3%B3n&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671739379266&u=%23p%3DsKt_FyOU1xAJ
Arancibia (2016): Los procesos de paz en América
Latina: El Salvador y Honduras, un es-
tudio de caso. https://scholar.google.
es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&-
q=Los+procesos+de+paz+en+Am%-
C3%A9rica+Latina%3A+El+Salva-
dor+y+Honduras%2C+un+estu-
dio+de+caso&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671739444631&u=%23p%3DyCdYUng-rJQJ
Ceballos (2000): Violencia reciente en Medellín:
una aproximación a los actores. https://
scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sd-
t=0%2C5&q=Violencia+reciente+en+Mede-
ll%C3%ADn%3A+una+aproximaci%C3%B-
3n+a+los+actores&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671740081569&u=%23p%3DxovUZJOvCfMJ
Gioffreda (2020): Los pilares del pensamiento
estratégico: la negociación, la compulsión y
la destrucción aplicado al caso argentino. ht-
tps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_
sdt=0%2C5&q=los+pilares+del+pensa-
miento+estrat%C3%A9gico%3A+la+nego-
ciaci%C3%B3n%2C+la+compulsi%C3%B-
3n+y+la+destrucci%C3%B3n+aplicado+al+-
caso+argentino+&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671739202876&u=%23p%3DoZMrTg04HKIJ
Magallón (2007): De la reclamación de la
paz a la participación en las negociacio-
nes. El feminismo pacifista. https://scholar.
google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&-
q=de+la+reclamaci%C3%B3n+de+la+-
paz+a+la+participaci%C3%B3n+en+las+-
negociaciones&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671738927159&u=%23p%3D5s_HDkUH9h8J
Malamud (2008): Potenciales focos de conflicto
bélico en América del Sur (Introducción). ht-
tps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_
sdt=0%2C5&q=potenciales+focos+de+-
conflicto+b%C3%A9lico+en+Am%C3%A-
9rica+del+Sur&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671739275286&u=%23p%3DS7vkWqA3s9oJ
Manzanero (2002): La negociación como solución
a situaciones conflictivas. https://scholar.
google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&-
q=la+negociaci%C3%B3n+c%C3%B3mo+-
soluci%C3%B3n+a+situaciones+-
conflictivas&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671739000613&u=%23p%3DnBRvADShI1AJ
Moreno (2017): Evolución histórica de la gestión
de la información en conflictos bélicos. ht-
tps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_
sdt=0%2C5&q=evoluci%C3%B3n+hist%-
C3%B3rica+de+la+gesti%C3%B3n+de+la+in-
formaci%C3%B3n+en+conflictos+-
b%C3%A9licos&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671738766267&u=%23p%3DbLyKLnw3rCQJ
Moreno (2021): El intervecionismo estadounidense
y ruso en Siria. https://scholar.google.es/
scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=el+in-
tervencionismo+estadounidense+y+ru-
so+en+Siria&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671738605511&u=%23p%3D2apAMczcE9wJ
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 69
Risler y Schenquer (2019): Guerra, diplomacia y
producción de consenso: el plan de acción
psicológica del Ejército argentino en el mar-
co del conflicto con Chile por el Canal de
Beagle (1981-1982). https://scholar.google.
es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=gue-
rra%2C+diplomacia+y+producci%C3%B-
3n+de+consenso&btnG=#d=gs_qabs&-
t=1671738836641&u=%23p%3DCzOw63kqCW-
QJ
Velásquez (2006). El ámbito político en el
conflicto amado con las FARC 1990-2006. ht-
tps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_
sdt=0%2C5&q=el+%C3%A1mbito+pol%-
C3%ADtico+en+el+conflicto+armado+-
con+las+Farc+1990+-+2006&btnG=#d=gs_
qabs&t=1671738425667&u=%23p%3D162nL-
zOR960J
Capítulo del libro Relaciones Interamericanas
Morgenfeld, L., (2015): Malvinas: gran bretaña
y estados unidos ante una causa lati-
noamericana. https://scholar.google.es/
scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=relacio-
nes+internacionales+Malvinas%3A+Gran+-
Breta%C3%B1a+y+Estados+Unidos+an-
tes+una+causa+latinoamericana&btnG=#-
d=gs_qabs&t=1671738204545&u=%23p%-
3D4pccBHacp4YJ
Ensayo
Tarantino-Curseri (2016): Una breve pincelada
sobre algunas áreas del saber necesarias para
una negociación exitosa. https://scholar.
google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&-
q=una+breve+pincelada+sobre+algunas+%-
C3%A1reas+del+saber+necesarias+para+u-
na+negociaci%C3%B3n+exitosa&btnG=#-
d=gs_qabs&t=1671739105547&u=%23p%3D-
w62fCwTS_lsJ
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-09-23. Aceptado: 03-10-23 70
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 71 - 76
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Aproximación teórica de cómo
gerenciar el conocimiento en
las universidades
Orly Jacqueline Linares Villasmil
Docente (UJGH). Gerente (ORLICA). Doctorante en Educación (UNERMB). Msc
en TIC para el desarrollo humano (UNICA). Especialista en Relaciones Co-
merciales e Industriales (IUTM). Licenciada en Administración de Empresas
(URBE). Correo Electrónico: orly.linares@ujgh.edu.ve
RESUMEN: Este estudio se basa en formular una aproximación teórica de cómo geren-
ciar el conocimiento en las universidades. Fundamentado teóricamente en autores
como Nonaka y Takeuchi (1999) y Avendaño y Flores (2016). Se empleó una metodo-
logía descriptiva con diseño documental de acuerdo a lo observado. Para obtener
información se plasmaron conceptos referidos a la variable determinándose que el
principal problema que enfrentan las universidades al momento de gerenciar el co-
nocimiento es cómo hacer que la noción individual se convierta en colectivo y orga-
nizacional. Cuanto mayor sea el tamaño de la universidad, creciente será el impacto
social. Las universidades generan capacidades dinámicas que las hacen competi-
tivas; proporciona innovación, desarrollan la eficiencia, del capital intelectual que
despliega su actividad profesional en las mismas.
Palabras clave: Conocimiento, Gerencia, Gestión de Conocimiento.
Introducción
Con la finalidad de obtener una aproximación teórica de cómo
gerenciar el conocimiento en las universidades a través de los cam-
bios que ha experimentado el mundo y los paradigmas que han
venido ocurriendo, se hace necesario la revisión de los estudios
realizados en relación a los brindar una oportunidad histórica para
valorar las formas de cómo en el contexto educativo la universi-
dad se hace protagonista de la gestión de conocimiento. Que no
solo debe ser vista como parte de sus funciones, si no de garantizar
que tanto los estudiantes, como los actores dentro del proceso de
aprendizaje estén en sinergia con lo que el ámbito profesional re-
quiere.
Resulta interesante, investigar si a nivel universitario los egre-
sados están en concordancia con lo que al respecto afirman Nonaka
y Takeuchi (1999), quienes reconocen que para desarrollar una co-
rrecta gestión de conocimiento, se requiere una teoría epistemo-
lógica, parece reiterado aseverar que las universidades se ocupan
solo de la obtención y difusión de conocimientos científicos, debido
a que desde hace tiempo son objetivos impuestos en los estatutos
del currículo y legislaciones universitarias.
Pero si se analiza a profundidad que es lo que realmente está
egresando como profesional de las universidades, se comprobará
que en su mayoría que dedican sus esfuerzos a simplemente for-
Theoretical approach of how to manage knowledge in
universities
ABSTRACT: This study is based on formulating a theore-
tical approach to how to manage knowledge in universi-
ties. Theoretically based on authors such as Nonaka and
Takeuchi (1999) and Avendaño and Flores (2016). A des-
criptive methodology was used with documentary design
according to what was observed. To obtain information,
concepts referring to the variable were reflected, deter-
mining that the main problem faced by universities when
managing knowledge is how to make the individual no-
tion become collective and organizational. The larger the
size of the university, the greater the social impact. Uni-
versities generate dynamic capabilities that make them
competitive; It provides innovation, they develop the
efficiency, of the intellectual capital that deploys their
professional activity in them.
Keywords: Knowledge, Management, Knowledge Mana-
gement.
Abordagem teórica sobre como gerir o conhecimento nas
universidades
RESUMO: Este estudo baseia-se na formulação de uma
abordagem teórica sobre como gerir o conhecimento nas
universidades. Teoricamente embasado em autores como
Nonaka e Takeuchi (1999) e Avendaño e Flores (2016). Foi
utilizada uma metodologia descritiva com design docu-
mental de acordo com o que foi observado. Para obter in-
formações, foram refletidos conceitos referentes à variá-
vel, determinando que o principal problema enfrentado
pelas universidades ao gerir o conhecimento é como tor-
nar a noção individual coletiva e organizacional. Quanto
maior o tamanho da universidade, maior o impacto so-
cial. As universidades geram capacidades dinâmicas que
as tornam competitivas; proporcionam inovação, desen-
volvem a eficiência do capital intelectual que desdobra
sua atividade profissional nelas.
Palavras-chave: Conhecimento, Gerenciamento, Geren-
ciamento do Conhecimento.
Approche théorique de la gestion des connaissances
dans les universités
RÉSUMÉ: Cette étude est basée sur la formulation d’une
approche théorique de la gestion des connaissances
dans les universités. Théoriquement basée sur des au-
teurs tels que Nonaka et Takeuchi (1999) et Avendaño et
Flores (2016). Une méthodologie descriptive a été utili-
sée avec une conception documentaire selon ce qui a été
observé. Pour obtenir des informations, des concepts
se référant à la variable ont été réfléchis, déterminant
ainsi que le principal problème auquel les universités
sont confrontées lors de la gestion des connaissances
est de faire passer la notion individuelle au niveau co-
llectif et organisationnel. Plus la taille de l’université est
grande, plus l’impact social est important. Les universi-
tés génèrent des capacités dynamiques qui les rendent
compétitives ; elles favorisent l’innovation, développent
l’efficacité, le capital intellectuel qui déploie leur activité
professionnelle.
MOTSCLÉ: Connaissance, Gestion, Gestion des connais-
sances.
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 71
mar profesionales con los mínimos requisitos para optar al
grado académico, razón por la cual se genera el interés de
realizar estudios que permitan optimizar la gestión de co-
nocimiento. Otro de los aspectos que se deben considerar
en cuanto al tema en las universidades, es el conocimiento
científico, el cual se evidencia cuando existen un conjunto
de hechos demostrables que además están sustentados en
convicciones acumuladas por las teorías científicas, este
incluye el interés por el estudio, producción de nuevos co-
nocimientos, como resultado de la investigación basada en
el método u objetivo de la ciencia, ya sea científica o no,
consiste en descubrir, formular problemas y contender con
ellos.
El segmento correspondiente a las bases teóricas,
está constituido por todos aquellos documentos y material
bibliográfico que tienen relación con la temática de ésta
investigación, los cuales ayudaran a explicar la variable
objeto de estudio, dejando por sentado que puede haber
similitud en algunos conceptos como sinónimos en cuan-
to a los argumentos de autores y consultas de referencias
utilizadas.
Fundamentación Teórica
Conocimiento
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE)
(2022), el conocimiento es la acción y efecto de conocer,
puede definirse además como el entendimiento, inteligen-
cia, razón natural. La noción, saber o noticia elemental de
algo conocido, se refiere a la persona con quien se tiene
algún trato, pero no amistad, implica saber o sabiduría. En
cuanto al termino conocimiento Avendaño y Flores (2016),
hacen referencia a que la universidad rara vez está orga-
nizada como una cultura del conocimiento. En ella predo-
minan los grupos disciplinarios, carreras profesionales,
intereses corporativos, prácticas burocráticas, influencias
gremiales y políticas. Diversas reformas fueron encaradas
en las últimas décadas para centrarla en la atención al es-
tudiante o para articularla con las necesidades de la so-
ciedad.
Las tendencias a la reproducción de las subculturas
endogámicas predominantes ofrecieron fuertes resisten-
cias a todo tipo de reformas. Al respecto, Rodríguez (2009),
este dirige la atención a la correspondencia entre el acto
de descubrir algo, el objeto percibido ya sea de forma di-
recta o no y el carácter en el cual se puede decir que es
el resultado de la percepción de cada sujeto, donde los
fines de conocimiento son los mismos que los obtenidos.
Se puede decir que quienes adquieren conocimiento tie-
nen apreciaciones espontáneas de los objetos físicos o
parte de ellos, en vez de los estados mentales personales
de cada uno, adoptando una posición intermedia, y man-
teniendo sólo datos sensoriales percibidos, como lo son
colores, sonidos, entre otros que representan objetos físi-
cos los cuales aportan conocimientos.
Vale destacar, que el principal problema con el cual
se enfrentan las universidades a la hora de gerenciar con
el conocimiento refiere a cómo hacer que la noción indi-
vidual se convierta en colectivo y hasta organizacional, es
decir que quienes forman parte activa operacional en ellas
lo cambien en patrimonio intelectual de la institución, con
el fin de optimizar el proceso de toma de decisiones, ope-
raciones, ejecución de estrategias y el logro de los objeti-
vos académicos que puedan haberse propuesto.
Es posible incluso que los denominados gerentes de
conocimiento, en función de la naturaleza de la universi-
dad, pudieran agregar otros subprocesos y enriquecer los
existentes, sin embargo, existen diversas formas de geren-
ciar y no quiere decir que si no se tienen los recursos para
implementar ajustes en cuanto a tecnologías de última ge-
neración, no puede iniciarse un proceso basándose en el
común denominador al considerar por ejemplo tanto de
las tic como los procesos humanos, e inclusive implemen-
tar modelos como el de Nonaka y Takeuchi (1999), que re-
saltan como principal el factor humano.
Gerencia
Para definir gerencia según la RAE (2022), se trata del cargo
que domina un gerente, haciendo mención además de la
gestión que realiza, la oficina que ocupa y el tiempo que
desarrolla sus funciones la persona que ejerce actividades
gerenciales. En este caso, la universidad debería abocarse
a crear una curva ascendente, a través de la cual la forma-
ción profesional, la investigación, la innovación y la trans-
ferencia de conocimientos se atribuyan un proceso ejem-
plar para mejorar el bienestar de la sociedad.
Es importante aclarar, que aún hay quienes piensan que
gerenciar el conocimiento en la universidad consiste en
realizar acciones de extensión o de transferencia de sa-
beres, que no es suficiente. La gestión de conocimiento
debe, además, mantenerse en una dirección hacia una
nueva sociedad, inteligente y solidaria, es decir, que, con
el uso intensivo de las ciencias y las tecnologías, donde la
participación de los estudiantes, docentes y personal sean
parte de una colectividad donde el conocimiento este so-
cialmente distribuido.
Entre tanto, Mitja (2011), expone que la gestión o gerencia
tiene como objetivo principal asegurar la coherencia del
proceso de toma de decisiones empresarial para lo cual ha
de planificar, organizar, liderizar y controlar todo el proceso
productivo y lograr un objetivo común. De esta manera al
insertarse en la universidad se plantean tres objetivos: uno
técnico mediante la unión de varios subprocesos dentro de
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 72
uno productivo, cuya complejidad técnica varía en función
de la oferta académica o servicio a prestar al estudiante.
Finalmente, un objetivo institucional caracterizado por
el uso de buenas prácticas y comportamiento ético para
lograr los propósitos establecidos, y un objetivo social al
asumir que toda actividad tiene un impacto, ya sea endó-
geno en los profesionales, el personal que ejerce su acti-
vidad profesional en la organización como en los entornos
generados, tanto en el personal y familiar, como en la so-
ciedad en su conjunto, en este sentido, cuanto mayor sea
el tamaño de la universidad, creciente será el impacto so-
cial de las actividades que de ella se derivan.
Gestión de conocimiento
Tomando en cuenta la definición de la RAE (2022),
gestionar el conocimiento se relaciona con un conjunto
de acciones dirigidas a recopilar, analizar y normalizar las
enseñanzas, tanto formativas como adquiridas por expe-
riencias profesionales, con el objetivo de difundirlas entre
las instituciones, unidades, centros u organismos a las que
les sirvan de aplicación práctica, a fin de proporcionar ca-
pacidades necesarias para el desarrollo de actividades de
forma más eficiente.
En cuanto al termino gestión del conocimiento Hsu y
Sabherwal (2012), mencionan tres aspectos como lo son en
primer lugar el manejo dinámico de la institución y del ca-
pital intelectual que se deriva de ellos, el nivel de eficiencia
alcanzado en las organizaciones y la capacidad de innova-
ción. Basándose, tanto la formación como la experiencia
práctica del capital intelectual que forma parte esencial
para hacer uso de las políticas de la gerencia a través del
conocimiento. Esto con la intención de ir implementando o
incorporando a las universidades como las organizaciones
de vanguardia en un futuro.
El manejar el concepto a profundidad de lo que pro-
mueve la gestión de conocimiento, se debería tomar en
cuenta qué lugar ocupa el obtener un título universitario
en lo que corresponde a las prioridades del egresado vin-
culado a la oferta académica de carreras con una demanda
donde resulte de interés el continuar adquiriendo conoci-
miento en otros niveles, esto con el objeto de que a nivel
intelectual los profesionales se sigan formando cada vez
más.
Elementos involucrados en el modelo de gestión
intelectual de conocimiento
Continuando con el tema de conocimiento, se hace
necesario hacer referencia a una serie de elementos que
se consideran de importancia para adquirir, generar, desa-
rrollar, implementar, gestionar, valorar entre otros donde
además se vinculan a las relaciones interpersonales, expe-
riencias, valores y la motivación.
El autor Morcillo (2010), menciona la importancia que
tiene para las personas el logro de la competitividad, se
define por las capacidades o características innatas que
vienen determinadas genéticamente y constituyen un po-
tencial que les permite ejecutar respuestas y comporta-
mientos estratégicos. Sin embargo, refiere este autor que
estas capacidades, deben ir acompañadas y envueltas por
una visión, una estrategia con el uso de recursos adecua-
dos, considerándose además que, si no se estimulan y de-
sarrollan, las habilidades solo mostrarán el control.
De igual manera, el conocimiento basado en los pro-
cesos de creación y absorción en las instituciones está
estrechamente vinculado a las dinámicas de aprendizaje
ligadas a los individuos, también a los mecanismos de ab-
sorción, y asimilación por parte de quienes la dirigen e in-
forman, generando un nuevo conocimiento. Esto conduce
a micro ciclos de producción, aprendizaje, retroalimentán-
dose entre sí, dando un carácter dinámico y evolutivo a los
procesos de valor del conocimiento.
Estos elementos pueden involucrar el conocimiento
tácito y el conocimiento explicito, los cuales se muestran
a continuación:
Conocimiento Tácito
Con respecto al conocimiento tácito, Sternberg (2010),
refiere que dentro de la inteligencia práctica está implíci-
to este tipo de conocimiento, que se caracteriza por es-
tar orientado a la acción, adquirirse sin ayuda directa de
otros y permitir a los individuos conseguir objetivos que
personalmente se valoran. La adquisición y el uso de tal
conocimiento parece ser importante para el funcionamien-
to competente en la vida cotidiana.
Los sujetos con altos niveles de conocimiento tácito,
son capaces de adquirir los elementos con mayor impor-
tancia que posee la información, para combinarlos de di-
ferentes maneras útiles e incluso, identificar y buscar en su
memoria qué parte de ella es relevante para hacer uso en
un momento dado lo que permite adquirir competencias.
Conocimiento explícito
El conocimiento explícito, señalan los autores Nonaka
y Takeuchi (1999), es aquel el cual resulta fácil de transmitir
mediante el lenguaje formal y puede ser soportado en li-
bros, escritos, audiovisuales. Sobre la base del denomina-
do stock o discernimiento, los individuos pueden generar
un nuevo y mayor juicio del stock tácito, por la interacción
de dos factores.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 73
En primer lugar, actúa un factor cognoscitivo fundado
en los “modelos mentales”, los seres humanos se forman
continuamente respecto del mundo y por medio de esque-
mas, paradigmas y puntos de vista permitiéndole crear y
modificar, en su mente, analogías y diferenciaciones. En
segundo lugar, está presente un factor técnico referido al
know-how concreto, a las reglas de decisión aplicables a
situaciones y contextos específicos. La diferencia entre los
tipos de conocimiento, se ha trasladado a las formas en la
cual es generado, con el cual, la actividad científica pro-
duce y transmite cierto género privilegiado, enunciados
proporcionales, independientes de toda connotación par-
ticular proveniente de los contextos sociales en que fueron
generados y en los que adquirieron significado.
Tales enunciados, constituyen las bases reconocidas
acerca del conocimiento con respecto al mundo físico, el
modelo alternativo reconoce el conocimiento producido
en un medio social y cultural al cual lo condiciona, debe
asignarse considerable importancia al conocimiento tácito
como parte del proceso que permite generar una adecua-
da comprensión en la actividad científica esto considera la
información en acción.
La gestión de conocimiento, actúa como una capa
superior de inteligencia, superpone a los sistemas tradi-
cionales en la gestión de información, donde la transmi-
sión del conocimiento tácito no resulta fácil, y puede ser
necesario sustraerlo del contexto origen y formalizarlo,
generando un “ciclo de conversión” los cuales Nonaka y
Takeuchi (1999), describen en cuatro procesos los cuales se
describen a continuación:
De tácito a tácito: Paso del conocimiento produ-
cido a través de procesos sobre socialización, es
decir, la adquisición de conocimientos e informa-
ción mediante la interacción directa con el mun-
do exterior, otras personas, culturas, u otro.
De tácito a explícito: Se produce a través de la ex-
ternalización, pudiendo definirse como el proceso
para expresar algo o dialogar, externalizar se re-
fiere a convertir imágenes y/o palabras a través
del diálogo.
De explícito a explícito: Se denomina combina-
ción, tal y como su nombre indica, se combinan
diferentes formas de conocimiento explícito me-
diante documentos o bases de datos.
De explícito a tácito: es la interiorización del co-
nocimiento, y consiste en la incorporación del tá-
cito, por los individuos en cualquier organización.
Una vez presentados los aportes teóricos de los au-
tores, se puede decir entonces, que cuando se estudia la
gestión del conocimiento, se combinan una serie de fac-
tores que sin duda alguna están vinculados a obtener
aprendizajes durante el trayecto de la vida de cada suje-
to, donde una de estas etapas es la carrera universitaria
y lo que conlleva a estas instituciones a convertirse en el
soporte para adquirir las competencias necesarias que se
requieren al momento de aplicar los saberes en cualquiera
de los entornos donde pueda estar tanto de forma per-
sonal como profesional. Esto implica saber gerenciar por
parte de las universidades, atendiendo las necesidades y
demanda académica de quienes forman parte de los pro-
cesos educativos.
A esto se puede agregar la importancia de obtener un
conocimiento científico, al concebirlo como parte de lo que
un sujeto como ser complejo puede ver que tiene diversas
maneras de aproximarse a los objetos de su interés. Por
lo tanto, este aporte que puede dar el conocimiento cien-
tífico, como uno de los modos posibles del conocimiento,
puede ser considerado uno de los más útil o más desarro-
llado durante su etapa de estudios universitarios.
Métodos
Para Arias (2012), la investigación es un proceso di-
rigido a la solución de problemas del saber mediante la
obtención y producción de nuevos conocimientos, proceso
éste que se aborda por etapas: a) Planificación, que con-
siste en trazar el plan o proyecto de la investigación por
realizar; b) Ejecución, que significa llevar a cabo la inves-
tigación; y c) Divulgación, en donde una vez terminada la
investigación y elaborado el informe final, se presentan los
resultados y conclusiones.
El presente estudio denominado documental por
Hernández (2014), se basan en búsqueda, análisis e inter-
pretación de datos obtenidos y registrados en fuentes do-
cumentales impresas o digitales recuperadas de Internet;
especifican propiedades y características relevantes de un
fenómeno o situación. Con la recolección, análisis e in-
terpretación de datos con características específicas para
cada una de las variables, que las describen con el propó-
sito de aportar nuevos conocimientos.
Al realizarse la revisión documental y recopilada la in-
formación de los contenidos, luego analizado, sintetizado y
relacionado para buscar aportes teóricos, con sus respec-
tivas particularidades, esto permitió ahondar en el estudio
de variables y el comportamiento de una frente a la otra.
Frecuentemente, el propósito del investigador es describir
situaciones y eventos. Es decir, cómo es y se manifiesta
determinado fenómeno.
Tal es el caso de este estudio, en el cual resulta im-
portante desde el punto de vista de la formación del es-
tudiante en las universidades, la adecuada gestión de co-
nocimiento dentro de un proceso mayor de investigación
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 74
y, por supuesto, de ordenamiento de ideas. Es con esta in-
tención que al revisar lo previamente investigado sobre la
variable y obtener información de fuentes confiables, se le
considera un tipo de investigación documental.
Consideraciones
Una vez realizada la revisión teórica sobre la temática
en las universidades objeto de estudio, se pudo conocer
que el principal problema que enfrentan las universidades
a la hora de gerenciar el conocimiento es cómo hacer que
la noción individual se convierta en colectivo y organiza-
cional. Por otra parte, se determinó que cuanto mayor sea
el tamaño de la universidad, creciente será el impacto so-
cial. Finalmente queda de manifiesto que en las universi-
dades se generan capacidades dinámicas competitivas; se
proporciona innovación, desarrolla la eficiencia, por parte
del capital intelectual que despliega su actividad profesio-
nal en las mismas.
La gerencia en las universidades tiene la necesidad
de que sus gerentes posean la capacidad de predecir los
resultados que se pueden presentar mediante una serie de
sucesos, los cuales corresponden al control cautelosamen-
te para poder abrir dimensiones creativas intensas y agra-
dables en el entorno de trabajo, donde cada quien cumple
una función fundamental para garantizar el perfecto fun-
cionamiento, tomando en cuenta todos los elementos ma-
teriales y no materiales que interactúan en la institución.
Gerenciar el conocimiento en las universidades se
origina debido a que se constató la incidencia que tenía
la capacidad de obtener aprendizajes mediante formas e
innovación tecnológica u organizacional para ganar com-
petitividad, razón por la cual se deduce que este enfoque
se extiende a las políticas nacionales, a las instituciones y
a los sistemas científicos.
En consecuencia, las universidades y los centros edu-
cativos en su ámbito científico, donde los objetivos respec-
to a las funciones del conocimiento difieren en distintos
aspectos, la gestión del conocimiento lleva a la discusión
sobre políticas del conocimiento. Una universidad puede
tener excelentes docentes, investigadores y no tener po-
líticas sobre el conocimiento realmente. A nivel de educa-
ción universitaria, y en virtud de sus propios fines se han
flexibilizado tanto las funciones, que pareciera ser una
simple destinataria natural de la gestión del conocimiento.
Por esta y más razones es que en las universidades
deben prestar atención a la educación de sus miembros ya
sean estudiantes, docentes o empleados, con la finalidad
de mantener la calidad y pertinencia de sus actividades
dirigidas al desarrollo de formas de organización inteli-
gentes. Normalmente el llamado gerente académico, está
saturado por los problemas de funcionamiento de aulas,
asistencia de los docentes, inasistencias, reemplazos, en-
tre otras.
En tiempos críticos como los actuales esto genera
conflictos, requiere de reuniones, es necesario conocer de
parte de quienes hacen estas declaraciones como se des-
virtúan los acontecimientos al respecto y obliga a optar
por prioridades. De modo que, la gestión de los problemas
actuales se combina con decisiones que tienden al retro-
ceso. Al referirse a la gerencia en el aspecto académico,
debe ser uno de los lineamientos donde las universida-
des planifiquen la formación de profesionales en términos
prospectivos. En reiteradas oportunidades casi siempre las
instituciones a nivel superior se encuentran sometidas por
las coyunturas o paradigmas del pasado que rigen la ocu-
pación de los egresados.
Esto implica que mientras el tiempo avance y el mer-
cado demande de un tipo de profesional, se pensará que
hay que definir nuevas carreras, pero pocas veces se plan-
tea la necesidad de superar la idea de que la universidad
está preparando profesionales para un entorno social que
cambia constantemente hacia el futuro.
Es evidente, que se necesita analizar cómo interac-
túan la sociedad y el mercado del conocimiento en el pre-
sente y en el futuro. En torno al tema vale destacar que
hay mucha demanda potencial de conocimientos en nue-
vas funciones. Las universidades necesitan estar atentas a
las nuevas demandas de conocimientos, así como a nuevas
carreras de acuerdo a los cambio y evolución de una socie-
dad donde se observa que cada vez más la matrícula de
estudiantes disminuye.
Conclusiones
Finalmente. se puede considerar que el conocimiento
en la educación universitaria tiene como propósito bási-
co la búsqueda desinteresada de la realidad mientras que
los estudiantes valoran los aportes del conocimiento des-
de el punto de vista de su desarrollo como profesionales
al egresar de ella. La educación universitaria tiene límites
indeterminados en cuanto a la búsqueda de nuevos co-
nocimientos, la libre indagación puede llevar a cualquier
invención por lo que se requiere aprovechar al máximo el
potencial de conocimiento de sus miembros para lograr
esos fines.
Al gerenciar la universidad, esta se convierte al mis-
mo tiempo en un centro de investigación, enseñanza con
aprendizaje en el más alto nivel, producción cultural, ser-
vicios a la comunidad y otras cosas generadas de acuerdo
a las exigencias académicas en cuanto a satisfacer la de-
manda de un mercado cada vez más diversificado. Por lo
tanto, en ella la gestión del conocimiento exige una visión
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 75
multidisciplinar, polivalente, compleja que no aparece fá-
cilmente y cuyas funciones son cada vez más acotadas. En
las instituciones universitarias está basado en dirección a
beneficiar el progreso eficaz de los procesos académicos,
bajo la condición de lograr el éxito de esa gestión como
organizaciones inteligentes.
Además de aprovechar el conocimiento, las potencia-
lidades, las herramientas tecnológicas y su talento huma-
no para el desarrollo organizacional. Sin embargo, a pesar
de los esfuerzos que se han realizado tanto los directivos
como los sujetos adscritos a la organización solo realizan
sus funciones, desconociendo o siendo muy pocos los que
se comprometen en aportar su visión para que puedan
lograrse los diversos enfoques que enfatiza el aprender a
aprender, fomentando el cambio permanente e invitando a
repensar sobre el avance organizacional en el marco de la
sociedad del conocimiento, de manera tal que las univer-
sidades generen un incremento significativo de profesio-
nales egresados con intenciones de continuar adquiriendo
conocimiento en las distintas áreas donde aplique esta
premisa.
Sin embargo, al adquirir conocimiento resulta funda-
mental desarrollar las habilidades de pensamiento crítico,
resolución de problemas y creatividad que a través del co-
nocimiento científico habitualmente trata la idea de que
orientar la educación hacia las ciencias, permite diferen-
ciar entre un hecho y una opinión.
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
metodología científica (6a ed.). Edi-
torial Episteme. Venezuela.
Avendaño V. y Flores M. (2016). Modelos teóricos de gestión
del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones
y enfoques. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, vol. 4, núm. 10. Universidad Nacional Au-
tónoma de México. Universidad del Zulia - Venezuela.
Diccionario de la Real Academia Española (RAE) (2022).
Edición del Tricentenario. España.
Hernández, C.; Fernández, y Baptista, L. (2014). Metodología
de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
Hsu, I-C. y Sabherwal, R. (2012). Relación entre Capital
Intelectual y Gestión del Conocimiento: Una Investi-
gación Empírica. Ciencias de la Decisión, vol. 43, n. 3.
Mitja, T. (2011). La rueda de la gestión del conocimiento.
El conocimiento como oportunidad de negocio.
Actas de la Conferencia Internacional de Ges-
tión, Conocimiento y Aprendizaje, Eslovenia.
Morrillo, P. (2010). El valor de los conocimientos y del
aprendizaje como fuente de competencias bá-
sicas distintivas. Articulo realizado por el
Grupo de Investigación en Dirección Estra-
tégica (GIDE). Universidad autónoma de Ma-
drid. España. Disponible en: revistadyo.com
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora
de conocimiento. Cómo las compañías japone-
sas crean la dinámica de la innovación. México.
Rodríguez, J. P. (2009). El capital intelectual y el Modelo
Intelec. Boletín de AECA. Nº 48.
Sternberg, R y otros. (2010). Enseñanza de la inteligencia
exitosa para alumnos superdotados y talentos. Edito-
rial EIFOP, 13. Disponible en: http://www.aufop.com.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 25-05-23. Aceptado: 06-10-23 76
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 77 - 83
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Evolución de la Responsabilidad
Social: De la visión empresarial
a la universitaria
Carlota Pulgar Terán
Abogado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Magíster en Geren-
cia Tributaria de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Doctora en
Ciencias Gerenciales (URBE). Postdoctora en Ciencias Humanas de la Univer-
sidad del Zulia (LUZ). Profesora titular de la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández (UJGH), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Postgrado.
Directora de Responsabilidad Social y Alianzas Estratégicas (UJGH). Adscrita al
CICTEI-UJGH. Correo Electrónico: carlotapulgar@hotmail.com
RESUMEN: El estudio tuvo como propósito analizar la evolución de la responsabilidad
social empresarial a la responsabilidad social universitaria. Basándose en autores
como Vallaeys (2018), Ibarra et al. (2020), La Cruz- Arango et al. (2022) y Cornejo (2023).
El tipo de investigación es documental, descriptiva. Se estableció una alta relación
entre ambos constructos teóricos, así como sus diferencias, donde la primera se en-
marca principalmente en la obtención de rentabilidad, mientras la segunda impacta
en el entorno, desde su función académica, la investigación para aportar soluciones
a las problemáticas sociales y la ejecución de proyectos desde la extensión. Conclu-
yendo con la evolución de la responsabilidad social desde la visión empresarial a la
universitaria.
Palabras clave: Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial, Respon-
sabilidad Social Universitaria.
Introducción
Las organizaciones, en su diversidad, especificidad y de acuer-
do a la actividad económica a la que se dediquen, generan un im-
pacto en su entorno, desde el punto de vista económico, social, y
ambiental, entre otros. Resultando muchas veces positivo, mientras
por otro lado, también pueden generarse consecuencias negativas
De allí que, en la actualidad, la demanda mundial sea el compor-
tamiento ético, asumiendo el daño que ocasionan, pero particular-
mente que se comporten como entes socialmente responsables,
previniendo, gestionando, y actuando con diligencia.
Partiendo de la idea de un mundo globalizado, en la actualidad
se consideran de forma permanente, las acciones de las organiza-
ciones dirigidas a todos sus grupos de interés, desde sus trabajado-
res, accionistas, clientes, consumidores, proveedores, competidores,
acreedores, comunidad local, gobiernos o administración pública,
sociedad en general, entre muchos más.
Así pues, se demanda a las organizaciones, alinearse en ma-
teria de responsabilidad social empresarial (RSE), tópico que, aun-
que tratado en algunos países desde la óptica legal, su esencia es
la voluntariedad, como una convicción ética, basada en los valores
Evolution of Social Responsibility: From the business vi-
sion to the university vision
ABSTRACT: The purpose of the study was to analyze the
evolution of corporate social responsibility to university
social responsibility. Based on authors such as Vallaeys
(2018), Ibarra et al. (2020), La Cruz-Arango et al. (2022)
and Cornejo (2023). The type of research is documentary,
descriptive. A high relationship was established between
both theoretical constructs, as well as their differences,
where the first is mainly framed in obtaining profitability,
while the second impacts the environment, from its aca-
demic function, research to provide solutions to social
problems and the execution of projects from the exten-
sion. Concluding with the evolution of social responsibi-
lity from the business vision to the university vision.
Keywords: Social Responsibility, Corporate Social Res-
ponsibility, University Social Responsibility.
Evolução da Responsabilidade Social: Da visão empresa-
rial à visão universitária
RESUMO: O objetivo deste estudo foi analisar a evolução
da responsabilidade social corporativa para a responsa-
bilidade social universitária. Com base em autores como
Vallaeys (2018), Ibarra et al. (2020), La Cruz-Arango et al.
(2022) e Cornejo (2023). O tipo de pesquisa é documental
e descritivo. Foi estabelecida uma relação estreita en-
tre ambos os construtos teóricos, bem como suas dife-
renças, onde o primeiro está principalmente enquadra-
do na obtenção de lucratividade, enquanto o segundo
impacta o ambiente, a partir de sua função acadêmica,
pesquisa para fornecer soluções para problemas sociais
e a execução de projetos de extensão. Concluindo com a
evolução da responsabilidade social da visão empresa-
rial para a visão universitária.
Palavras-chave: Responsabilidade Social, Responsabi-
lidade Social Corporativa, Responsabilidade Social Uni-
versitária.
Évolution de la responsabilité sociale : De la vision des
entreprises à la vision universitaire
RÉSUMÉ: L’objectif de cette étude était d’analyser l’évo-
lution de la responsabilité sociale des entreprises vers
la responsabilité sociale universitaire. Basée sur des
auteurs tels que Vallaeys (2018), Ibarra et al. (2020), La
Cruz-Arango et al. (2022) et Cornejo (2023). Le type de
recherche est documentaire et descriptif. Une relation
étroite a été établie entre les deux constructions théo-
riques, ainsi que leurs différences, où la première est
principalement axée sur la recherche de rentabilité, tan-
dis que la seconde impacte l’environnement, à travers sa
fonction académique, la recherche pour fournir des so-
lutions aux problèmes sociaux et l’exécution de projets
dans le cadre de l’extension. En conclusion, l’étude met
en évidence l’évolution de la responsabilité sociale de la
vision des entreprises à la vision universitaire.
MOTSCLÉ: Responsabilité Sociale, Responsabilité Socia-
le des Entreprises, Responsabilité Sociale Universitaire.
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 77
y principios empresariales. Armonizando sus actividades
con el bienestar común, en aras de alcanzar estándares de
calidad y a su vez, beneficiar a los públicos de interés o
stakeholders, redundando en una tasa de retorno rentable.
En concordancia con lo anterior, se le suma el ám-
bito ambiental afirmando que, toda organización produce
diariamente acciones perjudiciales en todos los niveles,
derivando el calentamiento global, el cambio climático, la
disminución de la biodiversidad, la contaminación, defo-
restación, entre otros, no menos importantes, razón por la
cual, urge la unión de esfuerzos entre países, localidades, y
organizaciones, orientadas al uso racional de los recursos
naturales.
En este sentido, nace la responsabilidad social em-
presarial, como el compromiso de las organizaciones tanto
públicas como privadas, con sus públicos de interés y para
minimizar su impacto en el medio ambiente, especialmen-
te en el lugar donde desarrollan su actividad económica,
ya sea industrial, comercial de productos y/o servicios,
considerando que todas, independientemente de su que-
hacer, impactan en el ambiente.
Por tanto, deben orientar sus objetivos, acciones y es-
fuerzos, para armonizar sus actividades dirigidas al bienes-
tar social, así como a la preservación ambiental, mediante
la reducción, reutilización además del reciclaje, buscando
disminuir los efectos perjudiciales. Ahora bien, no es ta-
rea fácil, exige planificación, estrategias, financiamiento,
ejecución, control y seguimiento, pero con mayor énfasis,
requiere convicción, compromiso y consistencia en el tiem-
po. Todo esto, para lograr un modelo de gestión, necesario
para alcanzar constituirse en organizaciones socialmente
responsables.
Frente a este escenario, también se ven llamadas las
instituciones de educación universitaria, donde se forma
el capital humano, las generaciones de relevo, casas de es-
tudio receptoras de masas, por donde transitan diariamen-
te cientos o miles de personas. Y aunque, no son industria-
les, el servicio de educación que prestan en la medida de
sus actividades, igualmente genera un impacto económico,
social y ambiental, pero más allá, desde estas institucio-
nes deben gestarse no sólo los conocimientos en cada una
de las disciplinas o carreras que se imparten, es un reto
mayor, para sensibilizar, culturizar, formando a los futuros
profesionales, desde la base de la ciudadanía, alcanzan-
do a toda la comunidad universitaria, lo que comprende al
personal docente, administrativo, obrero y su mayor públi-
co de interés, los estudiantes.
A partir de lo anterior, este artículo tiene como obje-
tivo, analizar la evolución de la responsabilidad social em-
presarial a la responsabilidad social universitaria, invitan-
do a las instituciones de educación superior, a considerar
la importancia de integrarse voluntariamente en la armo-
nización de sus actividades académicas, así como operati-
vas, alineadas con la responsabilidad social, demostrando
la pertinencia de concebir la necesidad de preservar el en-
torno donde están ubicadas, sumado a la trascendencia
en la formación de profesionales con sentido socio- am-
biental, mismos que se insertarán en el mercado laboral,
dirigirán empresas en la toma de decisiones, multiplican-
do la conciencia cívico ciudadana desde buenas prácticas,
encaminadas a la gestión responsable.
En este contexto, las universidades son parte inte-
grante de la sociedad, pilar fundamental para resolver sus
problemáticas, desde la academia, investigación y exten-
sión, contribuyendo al desarrollo social, la preservación
del ambiente, retribuyendo a la localidad donde están
asentadas la bondad de permitirles el quehacer de sus
funciones, fortaleciendo su filosofía de gestión median-
te la promoción de manera significativa de los valores,
en general manteniendo el compromiso con la calidad de
vida de la población, fomentando las mejores prácticas
socio- ambientalistas en todas las áreas operativas, sen-
sibilizando a la comunidad universitaria, concienciando y
culturizando a la generación de relevo, así como a las co-
munidades, demostrando coherencia, congruencia y con-
sistencia en su actuar socialmente responsable, e impac-
tando de forma positiva en el entorno, como una de sus
principales funciones institucionales dentro del modelo de
gestión institucional, denominado Responsabilidad Social
Universitaria (RSU).
De tal forma que, demostrando su compromiso con
la sociedad, junto a la preservación ambiental, logren ob-
tener como recompensa, la generación de confianza de los
diferentes grupos de interés, abarcando los internos junto
a los externos, el sentido de pertenencia e identificación
con la universidad, representando además, una oportu-
nidad de crecimiento así como de expansión, gracias a la
buena imagen, reputación, reconocimiento de su labor, ha-
ciéndolos competitivos, desde el impacto reflejado en su
acción e integración voluntaria por las preocupaciones so-
ciales, así como medioambientales, en su actividad y con
sus interlocutores, aportando al desarrollo sustentable y
sostenible, tanto local como internacional o global, tradu-
cido en un alto valor para la organización.
Fundamentación Teórica
Responsabilidad social empresarial (RSE)
Es importante partir de la definición de la respon-
sabilidad social empresarial, aquella que abarca a todas
las organizaciones, independientemente de su actividad
económica, como es el caso de las universidades De esta
forma, es preciso comprender la envergadura de la misma,
considerando la opinión de algunos autores, al afirmar
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 78
Las organizaciones modernas que quieren tener
éxito en sus operaciones comerciales deben tener
como prioridad la consideración de la responsabi-
lidad social empresarial dentro de su gestión, no
solamente como un aspecto muchas veces exigi-
do por las leyes de los países, sino como una con-
ciencia transparente del impacto que causa cada
industria al medio ambiente, a los recursos y a la
sociedad en general. (Pérez et al., 2016, pp.176).
Es evidente que, la responsabilidad social empresa-
rial, debe constituirse en un modelo de gestión, no se trata
de actividades eventuales, dispersas o difusas, tampoco
de una mera obligación legal, es un tema de convicción,
creencia, y transversalidad en las organizaciones. Requi-
riendo el convencimiento de sus directivos, la alineación
de sus valores, principios y objetivos, como una filosofía
de vida de la empresa. En concordancia con lo expuesto
La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa
se crea con la finalidad de poder construir un plan
de acción o estrategias que permitan visionar a una
empresa hacia el cambio responsable de manejos de
procesos, cuidado del medio ambiente y realizar se-
cuencias responsables de todo lo que implique ofrecer
un producto o un servicio. (Alvarez et al., 2019, p. 192).
En el caso de las universidades, como organizaciones
prestadoras del servicio de educación, con alto impacto
social y ambiental, es oportuno el manejo adecuado, así
como las prácticas idóneas de la responsabilidad social,
en vista de la huella que dejan en el colectivo, con la for-
mación del talento humano, mismo que trasciende en las
siguientes generaciones, debiendo ser cuidadosas con su
actuar, planificando y ejecutando una gestión responsable.
Tal como lo mencionan (Torres y Verdecia, 2021, p. 322)
El tema sobre los impactos y desafíos de la gestión
universitaria en Latinoamérica es retomado de Va-
llaeys 2016. Las universidades no podían quedar-
se alejadas de la reflexión sobre Responsabilidad
Social que ya muchas empresas han desarrollado
durante los últimos años, no solo porque también
son organizaciones sino porque además les toca
formar a los futuros profesionales que laborarán
en ellas, a los ciudadanos que tendrán que pro-
mover democráticamente los derechos humanos,
y a los futuros funcionarios que tendrán a su car-
go el bien común en nuestro mundo globalizado.
Es por eso que hoy en día cada vez más las uni-
versidades quieren promover y practicar la Res-
ponsabilidad Social Universitaria (RSU), sobre todo
en nuestra región, y podemos decir sin temor que
está en pos de volverse uno de los temas priorita-
rios en la agenda universitaria latinoamericana.
De acuerdo a lo anterior, surge la responsabilidad
social universitaria, desde los impactos que generan las
instituciones de educación superior, diferenciada de la
exclusividad empresarial, en cuatro ámbitos descritos por
(Vallaeys 2014), al determinar que, inciden desde lo orga-
nizacional, referido al campus, sede física, así como en el
talento humano, es decir, el impacto laboral y medioam-
biental, por otra parte, los concernientes a la formación
de los estudiantes, sumado a aquellos que devienen de
los conocimientos construidos en los centros de investiga-
ción, presupuestos epistemológicos, relacionados con sus
decisiones académicas y por último, los que brotan de las
relaciones con el entorno social, redes, contrataciones, las
actividades de extensión, participación social, económica,
y política.
Por ende, el autor antes citado, culmina mencionan-
do que, se puntualizan en dos ejes, el organizacional y el
académico, acotando que, estas particularidades de las
instituciones de educación superior, prohíben o limitan,
cualquier confusión entre la responsabilidad social uni-
versitaria y la de las empresas. Siendo este, el tema que
ocupa el presente artículo. Así mismo, plantean (Almeida y
Arrechavaleta, 2018, p.88)
La RSE se conformó como concepto a partir de de-
terminadas exigencias sociales y, concretamente,
del mercado, mientras que la responsabilidad so-
cial universitaria (RSU) emergió como noción en
respuesta a las necesidades sociales del desarrollo
del conocimiento requerido, no solo para la indus-
tria, la agricultura o la empresa, sino para el desa-
rrollo social de toda una localidad, país o región.
Además, los autores pre nombrados, concluyeron en
su estudio que, la responsabilidad social empresarial y la
responsabilidad social universitaria, tienen su mayor dife-
rencia en los objetivos, en cuanto a la primera se enfoca en
las ganancias, mientras la segunda en el desarrollo de co-
nocimientos, por tanto, implementan estrategias distintas
de dirección, cada una orientada a la consecución de sus
objetivos organizacionales.
Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
En el mundo globalizado actual, a las universidades,
se les exige que orienten sus políticas, gestiones, fortalezas
y acciones, hacia la transformación de las debilidades en
oportunidades, de los problemas en soluciones, y actuar
de forma diligente frente a los grupos de interés internos
y externos, aunado a la preservación del medio ambiente.
A partir de allí, es pertinente atender a la definición de la
RSU, en palabras de (Vallaeys, 2018, p. 55)
Responsabilidad de la universidad por sus impac-
tos en todos sus ámbitos de gestión, formación,
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 79
cognición y participación social, dirigida hacia el
desarrollo sostenible de la sociedad, y convocando
transversalmente a toda la comunidad universitaria
para implementar políticas y programas que trans-
formen a la institución desde un autodiagnósti-
co reflexivo permanente de sus logros y fallas, con
coherencia, transparencia y ánimo de innovación.
En este sentido, deben adoptar nuevos modelos de
gestión, cónsonos con las demandas sociales, debiendo
enfocar su función primaria; como lo es la educación, hacia
la realidad social, en perfecta sincronía con la investiga-
ción y la extensión, pilares fundamentales de las universi-
dades, al servicio del entorno, en pro del desarrollo social,
económico, cultural, ambiental y en general de la localidad
donde funciona, en conjunto con el país y en suma del ám-
bito mundial.
De esta manera, las universidades están llamadas a
formar profesionales ciudadanos, con un fortalecido com-
ponente ético, cívico, practicantes de los valores, así como
de los principios, con pensamiento crítico, pro activos, ver-
daderos líderes humanos, y en especial sensibilizados ante
el entorno, cuya misión de vida en el ejercicio profesional,
esté estrechamente vinculada con el aporte permanente
de sus competencias, dispuestas a servir al prójimo en el
contexto colectivo.
Es por ello que, la responsabilidad social universita-
ria, es concebida como “la gestión justa y sostenible de los
impactos universitarios” (Vallaeys, 2014, p. 107). Agregando
el autor antes citado, “Al mismo tiempo, no es una mera
aplicación a la universidad de los procesos de responsa-
bilidad social empresarial, puesto que los impactos uni-
versitarios son genuinos y se cuidan desde las genuinas
competencias académicas de la universidad” (p. 108).
En congruencia con lo anterior, el presente artículo,
se centra en la evolución desde la responsabilidad social
empresarial a la universitaria, pues aun teniendo su géne-
sis en la primera, evolucionó con características propias,
basadas en las particularidades de las instituciones de
educación universitaria, marcando sus diferencias, para
alcanzar constituirse como organizaciones socialmente
responsables y no ser simples copias del entorno empre-
sarial, evitando verse implicadas en la mercantilización.
Por otra parte, es preciso entender que, la responsa-
bilidad social universitaria, “exige una coherencia institu-
cional permanente en todos los procesos organizacionales,
una congruencia entre el decir y el hacer, desde la compra
de papel hasta la organización del plan curricular y el ma-
nejo de las líneas de investigación”. (Vallaeys, 2014, p. 110).
Por lo que, debe mantener en armonía sus tres funciones
principales, academia, investigación y extensión.
En concordancia con lo anterior, manifiesta (Pernía et
al., 2020, p.371), “La misión de las IES debe fundamentarse
en la RSU, que su quehacer responda a las necesidades y
cambios de la sociedad actual, implicando ir más allá de
la formación de profesionales con excelencia académica”,
agrega la necesidad de construir ciudadanía, sensibilidad
social y hacia el medio ambiente, generar conocimientos
para enfrentar los nuevos desafíos, dirigidos a una mayor
justicia y sustentabilidad.
Igualmente, en palabras de (Cornejo, 2023), las univer-
sidades deben actuar de manera cónsona con las políti-
cas educativas, adaptándose a los cambios, así como a los
retos de la sociedad desde la visión educativa, debiendo
buscar la transformación colectiva y siendo socialmente
responsables. Así mismo, desde la investigación se debe
fomentar la RSU, manteniendo el contacto permanente
con las comunidades, traducido en compromiso social.
Sumado a esto, los docentes se deben comprometer
con la investigación, mientras las instituciones le faciliten
los medios para construir el desarrollo social esperado,
también deben canalizar estrategias para orientar a los es-
tudiantes hacia la acción socialmente responsable, dentro
y fuera de la universidad. Por otra parte, es importante que
estas casas de estudio, garanticen la debida capacitación
encaminada al crecimiento de su personal, comprometi-
dos con el bien social de la comunidad. Por último, desde
la extensión, se debe fortalecer el contacto con el entorno,
generando impacto social positivo. En sintonía con este
planteamiento, afirman (Ibarra et al., 2020, p.16)
Es necesario mencionar que las instituciones edu-
cativas de tipo superior debieran, como principio
fundamental de su quehacer, no solo convertirse
en instituciones socialmente responsables, sino, y
a partir de ello, considerar la RSU como un eje de
formación transversal en cualquiera de sus progra-
mas educativos. Nos referimos en particular a que
los planes y programas de estudio incluyan, de
manera transversal y sin importar el área de cono-
cimiento, reflexiones éticas de compromiso del ser
humano con su entorno natural y social, y en ape-
go estricto al respeto de los derechos humanos.
En este sentido, las universidades en pleno uso de
su labor académica, están llamadas a formar profesiona-
les con sentido humano, social y ambiental, cabalmente
éticos, tal como lo expresan (Medina et al., 2017) al referir
que la RSU puede integrar en una política institucional, su
incidencia interna, así como la externa, debiendo articular
a los grupos de interés, a las diversas partes, en un proyec-
to de promoción social de principios éticos, enfocándose
en el desarrollo social, equitativo y sostenible, abarcando
la producción en conjunto con la transmisión de saberes
responsables, garantizando profesionales ciudadanos.
Todo en concordancia con la investigación y la extensión,
traspasando los muros para beneficio colectivo. De igual
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 80
forma, plantean lo pre citados autores.
La RSU debe estar presente en todos los procesos
formativos sin importar las distintas modalidades
que estos asuman. Esta perspectiva debe verse re-
flejada en los contenidos, objetivos, métodos, for-
mas de enseñanza, medios, entre otros, para lograr
en definitiva ciudadanos involucrados responsable-
mente con los desafíos de la contemporaneidad. El
compromiso de las universidades con el desarrollo
local debe ser cualitativa y cuantitativamente su-
perior cada día. A este último es necesario enmar-
carlo como un proceso de profundas transforma-
ciones sociales, económicas, políticas, culturales y
ambientales a escala global, nacional y local, donde
el crecimiento económico debe estar condicionado
a la formación del capital humano, que presupone
crecimiento con equidad en busca de la sostenibi-
lidad, y es aquí donde se demuestra el rol protagó-
nico de la Universidad. (Medina et al., 2017, p. 790).
Por otra parte, expresan (La Cruz-Arango et al., 2022,
p. s/p)
La RSU es relevante en las instituciones univer-
sitarias para lograr un mejor posicionamiento,
puesto que, al contemplar aspectos como la for-
mación, investigación, gestión, y extensión, per-
mite tener una mejor identidad, comunicación e
imagen en su público objetivo. Por ello, se debe
contar con políticas y procedimientos que in-
centiven una mayor participación de todos los
miembros universitarios en actividades de RSU.
Al contrastar a los diferentes autores, en materia de
responsabilidad social universitaria, se puede concluir en
que, las instituciones de educación superior, están llama-
das a gestionar su servicio, con espíritu de desarrollo social
y ambiental, comprometidas con las partes interesadas o
stakeholders, tejiendo relaciones a través de sus estudian-
tes como eje central, sin descuidar lo referido al personal
que colabora en el desarrollo de la función educativa, los
docentes, personal administrativo y obrero, todos necesa-
rios, quienes son impactados por las acciones de la uni-
versidad y que a su vez, inciden también en su desarrollo.
Además, las universidades deben atender a las dife-
rentes fuerzas vivas de la sociedad en general, deben estar
comprometidas desde sus pilares, la docencia, investiga-
ción y extensión, con procesos académicos orientados a
las necesidades sociales, en especial a las locales, en pro
del impacto positivo en lo económico, social y ambiental,
comportándose como organizaciones socialmente respon-
sables, conscientes de su alcance global.
Responsabilidad social empresarial versus Res-
ponsabilidad social Universitaria
De acuerdo a los resultados del trabajo de (Pumaya-
lla y Mallma , 2021, p.66), “se determinó que la dimensión
de derechos humanos de la responsabilidad social empre-
sarial, con la variable responsabilidad social universitaria
están altamente relacionadas, así mismo, las prácticas
ambientales, generan un impacto en la institución, a través
de las actividades con los estudiantes, como el reciclaje,
cuidado de los recursos naturales, proyectos de seguridad
ambiental, entre otros.
En igual medida, se encontró relación entre la dimen-
sión prácticas justas de operación, mediante la transpa-
rencia ética y el código de ética universitario, además de
la relación de alto grado “entre la dimensión asuntos de
consumidores, referida a la variable responsabilidad so-
cial empresarial, y la variable responsabilidad social uni-
versitaria, donde la universidad presenta un compromiso
responsable con sus consumidores, referido a la calidad
educativa, grados, títulos, planes de estudio, oferta educa-
tiva, infraestructura y equipamientos, líneas de investiga-
ción, servicios complementarios, mecanismos de inserción
y transparencia universitaria, junto a lo anterior, también
determinó una alta relación en la vinculación extensionis-
ta, concerniente al entorno social, a través de actividades
del personal y los estudiantes, como la ayuda comunitaria.
Por otra parte, el hallazgo fue que, “las prácticas labo-
rales tienen un impacto de grado medio en la responsabili-
dad social universitaria de la institución, demostrando que
las condiciones de trabajo y medidas de seguridad en el
trabajo determinan el desarrollo de la responsabilidad so-
cial universitaria”. Encontrando entonces, la relación entre
ambos constructos, la responsabilidad social empresarial
y la responsabilidad social universitaria. Ahora bien, consi-
derando la responsabilidad social en general y en palabras
de (Vallaeys, 2018, p. 45)
La RS ha dejado de ser empresarial y filantrópica. Des-
de la publicación de la Guía de Responsabilidad So-
cial ISO 26000, que fue negociada entre muchos paí-
ses durante cinco años, la responsabilidad social no
concierne solo a las empresas, sino a todas las organi-
zaciones, públicas o privadas, con o sin fines de lucro.
En el mismo orden de ideas, el pre citado autor afirma
El gran peligro de la RSU es concebirla como modo
de adaptar la universidad al mundo empresarial y
las necesidades del mercado tal como está, y no tal
como debería ser (González et al., 2015). Detrás de
la ideología de la adaptación, yace el sometimien-
to de la educación superior a la privatización del
conocimiento socialmente rentable y su reducción
instrumental a la empleabilidad de los jóvenes di-
plomados. La universidad no debería ser vista como
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 81
agencia para el empleo. Contra esta tendencia, de-
bemos recordar la finalidad ética de la RSU, ligada
a la justicia, la equidad y la sostenibilidad. (p.55).
De todo lo anterior, se puede precisar que, efectiva-
mente existe una alta relación entre la responsabilidad so-
cial empresarial y la responsabilidad social universitaria,
dado que, la primera fue la génesis de la segunda, pero
esta última evolucionó sentando marcadas diferencias
posteriormente, moldeando los parámetros empresariales
a los universitarios, hasta convertirse en un tipo de res-
ponsabilidad social diferente, independiente, más huma-
na, ética, orientada hacia la formación profesional desde
los valores y la sensibilidad socio- ambiental, en franca
conexión con las comunidades, al servicio de su investi-
gación y con puentes de comunicación permanente desde
la extensión, sin ánimo mercantilista, motivada por la pro-
ducción de conocimiento.
Métodos
La investigación es de tipo documental, basada en el
acopio de datos de “libros, expedientes, informes de labo-
ratorio o trabajos de campo publicados en relación con el
tema por estudiar desde dos puntos de vista: el general y
el particular, muy concreto” (Baena, 2017, p. 69), igualmen-
te, es definida, teniendo “como particularidad de utilizar
como una fuente primaria de insumos, mas no la única y
exclusiva el documento escrito en sus diferentes formas:
documentos impresos, electrónicos y audiovisuales” (Rizo
2015, p.22).
Además, es descriptiva por cuanto, “puntualiza ca-
racterísticas de la población que está estudiando, (Gue-
vara et al. 2020, p. 166), refiriendo e interpretando lo que
se estudia, las prácticas, así como las opiniones y los pun-
tos de vista de los autores consultados en la materia. En
este caso, se analiza la responsabilidad social empresarial
y la responsabilidad social universitaria, interpretando las
posiciones de los tratadistas consultados, describiendo y
llegando a una conclusión como aporte para futuras inves-
tigaciones.
Consideraciones finales
Para llegar a las reflexiones finales, desde el estudio
documental, mediante la revisión y contraste de la opinión
de los autores consultados, se encuentran coincidencias
evidentes, para afirmar que, se puede entonces hablar
de una evolución, transformación o transición, de la res-
ponsabilidad social empresarial desde donde se tomaron
elementos como punto de partida, para la responsabilidad
social universitaria, misma que se independizó en res-
puesta a las particularidades propias de las instituciones
de educación superior, finalidad de su servicio, objetivos,
funciones, en conjunto con sus grupos de interés.
Desde esta óptica, se evidencia una relación entre
ambas, ya que comparten elementos propios de la res-
ponsabilidad social, y siendo que, la RSE en su inicio, le
dio cabida a todo tipo de organizaciones, incluyendo las
de educación superior. Pero posteriormente, de acuerdo a
la dinámica universitaria, nació la RSU, con particularida-
des propias, alejada del mercantilismo que caracteriza al
ámbito empresarial, dedicada a sus grupos de interés, con
alto sentido de trascendencia socio- ambiental.
De tal forma que, se puede puntualizar en la diferen-
cia entre la responsabilidad social empresarial, cuyo obje-
tivo se enmarca principalmente en la obtención de ganan-
cia o rentabilidad, mientras las universidades impactan en
el entorno, por la peculiaridad de su función formadora
de las nuevas generaciones, la investigación para aportar
soluciones a las problemáticas sociales y la ejecución de
proyectos beneficiosos para el bien común, desde la ex-
tensión. Concluyendo con la evolución de la responsabi-
lidad social desde la visión empresarial a la universitaria,
donde la primera; le sirvió de base a la segunda.
Referencias bibliográficas
Álvarez Morales, e. L.; Paladines Cevallos, L.; Monte-
ro Pacha, c.; Arce Valle, m. (2021). Aplicación de
Cornejo Zaga, C. (2023). La responsabilidad social
universitaria y sus dimensiones para el de-
sarrollo local: una revisión postpande-
mia. Ciencia Latina Revista Cientí-
ca Multidisciplinar, 6(6), 11558-11581.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4216
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 82
la responsabilidad social empresarial en las em-
presas ecuatorianas en la última década. Cen-
tro Sur, [S. l.], v. 4, n. 2, p. 190–204, 2021.
DOI: 10.37955/cs.v4i2.77.Disponibleen:ht-
tps://centrosureditorial.com/index.php/revis-
ta/article/view/77.
Almeida Pastor, m. y Arrechavaleta Guarton, C.
(2018). Responsabilidad social empresarial y sus
limitaciones en el contexto académico universi-
tario. Rev. Cubana Edu. Superior [online]. 2018,
vol.37, n.2, pp.87-103. Dispo-nible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0257-43142018000200007&l-
ng=es&nrm=iso>. ISSN 0257-4314.
Ibarra Uribe, L.; Fonseca Bautista, C. y Santiago
García, R. (2020).
La Cruz-Arango, O.; Zelada-Floréz, E.; Aguirre-Lan-
da, J.; Garro-Aurto, L. (2022). Responsabilidad social
universitaria y posicionamiento de universi-
dades en Lima-Perú. Revista de Ciencias So-
ciales (Ve), vol. XXVIII, núm. 3, 2022 Uni-
versidad del Zulia, República Bolivariana
de Venezuela Disponible en: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=28071865023
Medina Peña, R., Franco Gómez, M.., Torres Barreiro,
L., Velázquez Rodríguez, K., Valencia VERA, M., &
Valencia Vera, A. (2017).
La responsabilidad social universita-
ria en la actual sociedad del conocimiento.
Pérez Espinoza, M..; Espinoza Carrion, C. y Peralta
Mocha, B. (2016).
Pernía, J.; Palacios Sanabria, L.; Tras Mosqueda,
M..; Sanabria Chópite, M. (2022). Objetivos de
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social
Universitaria: Alternativas para cambio climático
y desplazados ambientales Revista de Ciencias
Sociales (Ve), vol. XXVIII, núm. 1, 2022 Univer-
sidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069961026
Pumayalla Muñoz, F. y Mallma Carhuancho, G.
(2021). Responsabilidad social empresarial:
Norma ISO 26000 y responsabilidad social uni-
versitaria en la Universidad Peruana Unión,
Lima,2020. Universidad Peruana Unión.
http://200.121.226.32:8080/bitstream/hand-
le/20.500.12840/5230/Felipe_Tesis_Licen-
ciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vallaeys, F. (2014). La Responsabilidad Social
Universitaria: un nuevo modelo universitario
contra la mercantilización. Revista Iberoame-
ricana De Educación Superior, 5(12). https://
doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112
Vallaeys, F. (2018). As dez falácias da Responsabilida-
de Social Universitária.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 02-04-23. Aceptado: 05-10-23 83
La responsabilidad social empresarial y su en-
foque ambiental: una visión sostenible a futuro.
Universidad y Sociedad [online]. 2016, vol.8,
n.3, pp.169-178. Disponi-ble en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2218-36202016000300023&l-
ng=es&nrm=iso>. ISSN 2218-3620.
Torres Maya, H. y Verdecia Marin, M. (2021).
La responsabilidad social universitaria y su vi-
sión estético-social y ambiental. Universidad
y Sociedad [online]. 2021, vol.13, n.6,
pp.318-330. Disponible en: <http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S221836202021000600318&lng=es&nr-
m=iso>. Epub 10-Dic-2021. ISSN 2218-3620.
Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. [on-
line]. 2018, vol.12, n.1, pp.34-58.
Disponible en: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S2223 25162018000100004&ln-
g=es&nrm=iso ISSN22232516. http://
dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716.
La responsabilidad social universita-
ria. Misión e impactos sociales. Sinécti-
ca [online]. 2020, n.54, e1008.
Disponible en: http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1665109X2020000100141&lng=es&nrm=i-
so Epub 07-Ago-2020. ISSN 2007-7033. https://
doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-011.
Un acercamiento necesario: a necessary approach.
MediSur, 15(6), 786-791, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1727-897X2017000600006&l-
ng=es&tlng=es.
Ensayos arbitrados
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 85 - 91
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
El diálogo intercultural en
la Educación
Wuillian Jesús Palmar
Profesor titular de Investigación Educativa Universidad Católica Cecilio Acos-
ta, titular de Ética Aplicada y Política de la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández, Profesor de Filosofía de la Educación y Ética y Docencia en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Máster en Ciencias de la
Educación con especialización en Pedagogía para escuela y la Comunicación
Cultural (Universidad Pontificia Salesiana, Roma-Italia).
Correo Electrónico: williampalmar@hotmail.com
Elizabeth Royero
Profesor titular de Desarrollo Social, profesora de Comunicación Educativa
y directora de Extensión y Cultura de la Universidad Católica Cecilio Acosta,
Profesora de Lenguaje en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Magister en Supervisión Educativa (Universidad Privada “Rafael Urdaneta
URU). Correo Electrónico: elizabethroyero_@hotmail.com
RESUMEN: En la actualidad, aun cuando existe una pluriculturalidad, pareciera que si-
gue imperando el pensamiento asimilacionista. Esta situación obliga a reflexionar, de
una manera diversa, el discurso sobre la educación intercultural, bajo la perspectiva
de una verdadera y efectiva interacción entre culturas, que suscite el conocimiento y
el reconocimiento mutuo a través del diálogo intercultural, visto como un elemento
enriquecedor que hay que fomenxtar en todos los ámbitos, en especial en el educa-
tivo. Utilizando el método hermenéutico, el presente ensayo pretende evidenciar la
importancia del diálogo intercultural como instrumento pedagógico en la educación,
concluyendo en que dicha práctica es factible dentro de este contexto, puesto que
permite la fusión de horizontes entre quienes integran las diversas culturas.
Palabras clave: Educación intercultural, diálogo intercultural, escuela intercultural.
Introducción
El momento actual reclama la puesta en escena de posturas
pedagógicas que propicien el encuentro y el diálogo entre perso-
nas de diferentes culturas. Es un desafío palpitante y sentido des-
de diversas instituciones y grupos étnicos que hacen vida en los
escenarios latinoamericanos, sobre todo cuando se ha reconocido
la composición pluricultural de las sociedades. La presencia simul-
tánea de culturas distintas representa una gran riqueza cuando el
intercambio es vivido como fuente de enriquecimiento mutuo. Pero
pueden surgir graves problemas si se asumen a las sociedades mul-
ticulturales como una amenaza para la cohesión social o bien para
la protección y el ejercicio de los derechos individuales o de grupo.
No es fácil equilibrar y armonizar las culturas preexistentes con las
culturas nuevas, cuando sus miembros muestran usos y costumbres
que se oponen mutuamente.
En latinoamérica existe un fuerte movimiento social que se
Intercultural dialogue in education
ABSTRACT: Today, even when there is multiculturalism,
it seems that assimilationist thinking still prevails. This
situation forces us to reflect, in a different way, the
speech about intercultural education, seen as a true and
effective interaction between cultures, which arouses
knowledge and mutual recognition through intercultural
dialogue, seen as an enriching element that must be en-
courage from all areas, especially education. Using the
hermeneutic method, this essay aims to demonstrate
the importance of intercultural dialogue as a pedagogi-
cal instrument in education, concluding that this practice
is feasible within this context, since it allows the fusion
of horizons between those who make up the different
cultures.
Keywords: Intercultural education, intercultural dialo-
gue, interculturalism, intercultural school.
Diálogo intercultural na educação
RESUMO: Hoje, mesmo quando há multiculturalismo, pa-
rece que o pensamento assimilacionista ainda prevalece.
Essa situação nos obriga a refletir, de maneira diferente,
sobre o discurso da educação intercultural, vista como
uma interação verdadeira e efetiva entre culturas, que
desperta conhecimento e reconhecimento mútuo por
meio do diálogo intercultural, visto como um elemen-
to enriquecedor que deve ser incentivado em todas as
áreas, especialmente na educação. Utilizando o método
hermenêutico, este ensaio tem como objetivo demons-
trar a importância do diálogo intercultural como instru-
mento pedagógico na educação, concluindo que essa
prática é viável dentro desse contexto, pois permite a
fusão de horizontes entre aqueles que compõem as di-
ferentes culturas.
Palavras-chave: Educação intercultural, diálogo intercul-
tural, interculturalismo, escola intercultural.
Dialogue interculturel dans l’éducation
RÉSUMÉ: Aujourd’hui, même en présence de multicul-
turalisme, il semble que la pensée assimilationniste
prédomine toujours. Cette situation nous oblige à ré-
fléchir, de manière différente, au discours sur l’éduca-
tion interculturelle, considérée comme une véritable
et efficace interaction entre les cultures, qui suscite la
connaissance et la reconnaissance mutuelle par le biais
du dialogue interculturel, perçu comme un élément enri-
chissant qui doit être encouragé dans tous les domaines,
en particulier dans l’éducation. En utilisant la méthode
herméneutique, cet essai vise à démontrer l’importance
du dialogue interculturel en tant qu’instrument pédago-
gique dans l’éducation, en concluant que cette pratique
est réalisable dans ce contexte, car elle permet la fusion
des horizons entre ceux qui composent les différentes
cultures.
MOTS-CLÉ: Éducation interculturelle, dialogue intercultu-
rel, interculturalisme, école interculturelle.
Recibido: 16-08-23. Aceptado: 29-09-23 85
pronuncia por el reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas, bajo el argumento de una neutraliza-
ción social, cultural y política, lo que genera que la acción
educativa intercultural esté limitada solo al reconocimien-
to de las diferencias, pero no de los diferentes culturales.
El sujeto de la educación intercultural ya no es la diferen-
cia cultural, sino el individuo concreto que vive en una cul-
tura concreta y exige ser reconocido como tal.
Venezuela, al igual que otros países latinoamericanos,
no ha escapado de esta realidad por ser un país con una
diversidad étnica y cultural. Por ello, desde hace tiempo, el
pluralismo cultural existente ha preocupado a los gobier-
nos y organizaciones internacionales. Como muchas otras,
las instituciones educativas se encuentran ante un desafío
para que en el futuro sea posible el diálogo intercultural
entre las distintas culturas.
Las escuelas tienen una gran responsabilidad en este
ámbito, porque están llamadas a impulsar el diálogo in-
tercultural mediante sus proyectos educativos. Se trata
de un objetivo arduo y difícil de alcanzar, pero totalmente
necesario. La educación, por su propia naturaleza, requie-
re apertura a todas las culturas, sin pérdida de la propia
identidad, y comporta la acogida del otro, evitando el ries-
go de una cultura limitada y cerrada en sí misma.
En este sentido, han surgido propuestas educativas
concebidas desde diferentes disciplinas, como la lingüís-
tica, la antropología, la sociología y, con menos ímpetu,
desde la pedagogía donde la mayoría de las investigacio-
nes en Latinoamérica lo hacen desde la pedagogía crítica.
Indiferentemente de ello, todavía en el campo educativo,
la educación intercultural sigue siendo un área virgen para
investigar, sobre todo en el caso venezolano donde se ha
alcanzado poco éxito en estas últimas décadas. El objetivo
de este ensayo es resaltar la importancia del diálogo in-
tercultural como instrumento pedagógico en la educación.
Dificultades para un dialogo intercultural en
educación
Para la teoría de la educación supone un desafío per-
manente la perspectiva intercultural como proceso y es-
pacio para la gestión del diálogo en contextos plurales. La
problemática de las concepciones educativas intercultura-
les es que se entra en simplificaciones caducas o segrega-
doras, pues a veces se cae en el error de tratar la cuestión
intercultural como algo homogéneo, descontextualizado y
con pocas complejidades semánticas, y la realidad se em-
pecina en mostrar lo contrario, ya se hable de reivindica-
ciones de las minorías étnicas, la rehabilitación de culturas
después de procesos de descolonización, las migraciones,
la diversidad física o sensorial o el intercambio intercultu-
ral (Vila, 2013).
La mayoría de los conflictos que pretenden justifi-
carse, desde determinadas posiciones teóricas en latinoa-
mérica, sobre la realidad pluricultural, tienen su génesis
en las desigualdades socioeconómicas, en construcciones
identitarias colonizadoras y en la necesidad de repensar la
categoría de clase social como grupo cultural.
La realidad que se ha ido derivando de la educación
intercultural es que no siempre se han tenido estas cues-
tiones tan claras. De hecho, para Boehnm (2006) y Vila
(2013) las políticas educativas interculturales se han cen-
trado, mayormente, en objetivos de índole lingüística como
la competencias en la lengua del lugar; de enseñanza; de
sensibilización antirracista; de búsqueda de estrategias
para atender la diversidad indígena, de procesos globales
de mejora de los procesos educativos; de incidencia sobre
la comunidad educativa, y se han ignorado las normas, los
valores, el comportamiento de las personas de cada cultu-
ra en determinadas situaciones, así como la consciencia de
estos valores en la propia.
Al fenómeno intercultural se le ha dado un carácter
étnico, por parte de los educadores, quienes lo identifican
como una exigencia social y pedagógica para la educación
del alumnado indígena y afrodescendiente, percibiéndolo
más como un problema, debido al argumento de la neutra-
lización cultural, que como una oportunidad por la riqueza
aportada al conjunto (Vila, 2013). Este constreñimiento de
lo intercultural ha llevado a una folklorización de las cultu-
ras, una percepción de lo intercultural como conocimiento
de costumbres o mezcla, en un mismo espacio, de las di-
ferentes culturas sin profundizar en otros elementos más
sustanciales intrínsecas a la persona.
Llegados a este punto, surgen algunas inquietudes:
¿Cómo la educación intercultural debe reflexionar sobre
qué hacer con las diferencias para superar la exclusión o
discriminación? y ¿Cómo entender el hecho intercultural
como algo que afecta a todos, como proceso de mejora
social y educativa?
Responder a estas preguntas conduce a plantear
la dificultad existente de separarse de una tradición, de
pensamiento y actitudes asimilacionistas, profundamen-
te arraigada. Según Sánchez (2011) hasta los años setenta
del siglo pasado, era el asimilacionismo la corriente que
prevalecía en cuanto la concepción de cómo debía de ser
un encuentro con el otro, cuyo correspondiente educativo
estaba en una educación compensatoria. Aquel individuo
que no se adaptase, por las razones que fueran a lo que
socialmente deben ser, en nombre de la tradición, que no
aseguraba una vida pacífica y de bienestar, debía ser regu-
lado para que no destabilizase el orden de las cosas.
Para este autor, esto era así por el bien de todos, in-
cluso por el bien del diferente, pues, de lo contrario, no se
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-08-23. Aceptado: 29-09-23 86
podía acoger a las mismas oportunidades que el resto y
sería marginado, excluido, apartado socialmente. Se niega
que el otro hable y se niega que su habla sea posible; o en
otro sentido, se da la autorización para que el otro hable
de lo mismo y, entonces se celebra la generosa autoriza-
ción, no la voz de ser igual que yo, igual a lo mismo. Por lo
tanto, se defiende aquí una igualdad homogeneizadora por
el bien de todos, pero, sobre todo por el bien de lo mismo,
de la cultura superior mayoritaria.
Según Sánchez (2011) en la actualidad este pensa-
miento todavía persiste muy sutilmente dentro de este
multiculturalismo ya que hay libertad de puertas adentro,
un discurso de la tolerancia, un permiso del yo desde una
posición privilegiada hacia el otro. Un permiso para ser
otro, pero para ser otro fuera del trabajo, de la universi-
dad, de la escuela. Tal vez, un periodo al año, tal y como
hacen muchas escuelas, se instaura una semana cultural
indígena o afrodescendiente, donde el otro pueda expre-
sarse como miembro de una cultura. Sin embargo, no será
sino un viaje turístico por parajes exóticos de la cultura no
habrá un conocimiento profundo y autentico de culturas
distintas sino una banalización de las mismas. Podemos
avizorar en la actualidad vestigios de esta tradición asimi-
lacionista en la educación Intercultural.
Este tipo de pensamiento crea, para Roviera de Villar
(2014) y Sánchez (2011), actitudes de prejuicios por desco-
nocimiento hacia las diversas culturas que conviven en un
mismo lugar, sean de la condición que sean, y el miedo que
se siente hacia ellas, precisamente por ajenas, hace que
sea bastante difícil erradicar actitudes de rechazo a las
culturas diversas, a la homofobia, al racismo, entre otras.
En este sentido se debe reflexionar de una mane-
ra diversa sobre el discurso de la educación intercultural,
desde la óptica de una verdadera y efectiva interacción
entre culturas, que suscite el conocimiento y el reconoci-
miento mutuo a través del diálogo intercultural, como un
elemento enriquecedor que hay que fomentar en todos los
ámbitos, sobre todo en el educativo.
Educación, interculturalidad y dialogo
intercultural
Hablar de interculturalidad, en educación, es plantear
que esta debe ser considerada como una práctica de con-
vivencia que involucra interacción, intercambio, reciproci-
dad, solidaridad entre culturas, así como el reconocimien-
to y aceptación de los valores y de los modos de vida de
los otros (Palmar, 2009). Pero la interculturalidad no es una
descripción de una realidad dada o lograda, ni un atributo
casi natural de las sociedades y las culturas, sino que es
un proceso y una actividad continua, que debe ser pen-
sada menos como sustantivo y más como verbo de acción
(Paillacoi, 2017).
La interculturalidad tiene el rol crítico, central y pros-
pectivo no solo en la educación, sino en todas las institu-
ciones de la sociedad de construir sociedades, sistemas
y procesos educativos, sociales, políticos y jurídicos, y de
accionar relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y
conocimientos, fundamentada en el respeto, la igualdad,
el reconocimiento de las diferencias y la convivencia de-
mocrática.
La interculturalidad incluye según Hausstein (2000)
una comprensión del otro, la posición y la perspectiva
propia, en la que cada relación lleva a un conocimiento
a través del distanciamiento y la autocrítica, donde esta
autocrítica implica un cambio de personalidad y en la cual
esta modificación de la personalidad conduce a una nueva
relación entre las culturas. En consecuencia, para el autor,
la interculturalidad es también característica de una pos-
tura que tiene como objetivo la posibilidad de consenso
entre diferentes posiciones, el pluralismo cultural y la su-
peración del etnocentrismo.
La interculturalidad puede ser vista, también, como
una cualidad humana. Fornet (2000: 13) la plantea como
una “cualidad que puede tener cualquier persona y cual-
quier cultura a través de una praxis de vida concreta en
la que se cultiva precisamente la relación con el otro de
una manera envolvente, es decir, no limitada a la posible
comunicación racional a través de conceptos sino ajustada
más bien en el dejarse afectar, tocar, impresionar por el
otro en el trato diario de nuestra vida cotidiana”. Por consi-
guiente, implica un modo de vida, que se aprende en con-
tacto con otros. Para Palmar (2009) se trata de una cualidad
aprendida por cualquier individuo o cultura, a partir de la
praxis concreta de vida en la cual se cultiva la relación con
el otro, en forma circundante y no limitada a la posible
comunicación racional.
Reconocer la alteridad del otro es reconocer la propia
condición de alteridad. García (2017) afirma que la alteridad
es un espacio que se comparte y en esa medida constituye
un espacio común en donde se genera el entendimiento
mediante la fusión de horizontes. Desde el reconocimiento
de la diferencia, da cuenta de una perspectiva ética-prác-
tica que, gracias al diálogo, permite llegar a acuerdos con-
cretos sobre normas de acción. Para el autor, la alteridad
permite construir lo común, estar con otra persona, faculta
el reconocer sus posiciones, y al mismo tiempo ratifica el
identificar las posiciones propias. Al comprender al otro,
en sus diferencias, es posible vislumbrarse a sí mismo des-
de el punto de vista del otro.
El camino posible para alcanzar esta interculturalidad
es el dialogo intercultural, cuyo propósito, es el ennobleci-
miento del ser humano y el instrumento para la consecu-
ción de la diversidad en el mundo histórico actual (Manza-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-08-23. Aceptado: 29-09-23 87
nero, Ramírez, 2018).
La definición de diálogo es uno de los términos que
ha tenido resonancia en el discurso filosófico de las últi-
mas décadas, sobre todo cuando Gadamer (1999), postula-
ba la fusión de horizontes como resultado de un diálogo,
que no solamente era una estructura yo-tu como acuerdo
de dos personas que intercambian sus cualidades e ideas
espirituales, sino que entra en un contexto mucho más
amplio dentro de la pregunta respuesta, de la invitación
a la escucha y de la escucha empática. La característica de
este dialogo es la apertura con el otro, una apertura que
debe ser mutua para que esa relación pueda considerar-
se auténtica, para así establecer un vínculo humano (Pérez
Estévez, 2000).
Desde esta perspectiva se debe concebir la educación
intercultural como una propuesta dialógica y de encuentro,
donde el diálogo no se trate como un simple intercambio
de información y experiencias, sino como un encuentro
donde ocurra aquella fusión de horizontes propuesta por
Gadamer, es decir, un cruce de perspectivas valorativas y
de cosmovisiones sin que implique relaciones jerárquicas
(Paillocoi, 2017). Un dialogo intercultural entendido como
un intento de comprensión del otro, no solamente median-
te la interpretación de la palabra, sino también del gesto y
hasta del silencio (Fornet, 2004).
En este sentido es una comprensión recíproca entre
quienes participan; comprensión que se entiende en el
sentido de fusión de horizontes, que no renuncian a sus
propias posiciones culturalmente inconmensurables y que,
sin embargo, busca y construye significados más o menos
compartidos por todos, se desarrolla en el tiempo e impli-
ca una tolerancia y respeto por las diferencias personales,
que puede ser vista como un compromiso de actos indivi-
duales en función de la comprensión del semejante, como
parte de un colectivo (Palmar, 2009).
Este tipo de diálogo no busca convencer al otro, ven-
cer dialécticamente al otro, sino que es un diálogo dialo-
gal denominado así por Panikkar (2006:31) quien sostiene
que esta “dialéctica puede ser entendida de otra manera:
no como la confrontación de dos logoi [personas] en un
duelo caballeresco ante el tribunal inapelable de la dio-
sa de la razón, sino más bien como el legein [encuentro]
de dos dialogantes que se escuchan recíprocamente y se
escuchan para para entender comprender lo que la otra
persona está diciendo y, más aún, lo que quiere decir”.
Otra característica de este tipo de diálogo es que re-
quiere de una actitud de apertura y reconocimiento del
otro como legítimo otro (Paillacoi, 2017 y Balladares, Avilés
y Cadena 2015), donde el otro no es un extraño sino un
prójimo, un alter; de allí la importancia de la palabra alte-
ridad, que invita a algo más que respetar las diferencias y
comprenderlo, porque reconocer al otro es respetar su au-
tonomía, es percibirlo como valioso, es aceptar que el otro
carga con una historia personal y cultural que sin duda es
distinta a la propia, pero que es su historia, su mundo, su
realidad. Se trata de una apertura, no de un reconocimien-
to a priori, debido a que sería un falso reconocimiento,
porque ¿Cómo se puede reconocer al otro a priori si aún
no lo conozco realmente? Es la experiencia del encuentro
con el otro lo que hace reconocerle, valorarle y aceptarle
(Paillacoi, 2017). Es este contacto con el otro lo que lleva a
reconocerlo como persona humana, portadora en su dife-
rencia de una dignidad inviolable que los hace igual a los
demás (Fornet, 2000).
También, en la apertura, se aprecia al otro como un
interlocutor en el diálogo, se abre un espacio donde se
instauran relaciones dialógicas. En este sentido los hori-
zontes se encuentran y se fusionan, desplegándose ese
ámbito común que se forja en el encuentro, en el cual se
abre a la presencia del otro mediante el reconocimiento y
la atención de sus razones, evidenciando sus diferencias
(García, 2017).
Algunas veces, sin embargo, la apertura se bloquea
con la existencia de los prejuicios (Palmar, 2018), cuya su-
peración requiere de un diálogo crítico (García, 2017), ya
que los prejuicios de un individuo son mucho más que sus
juicios, son la realidad histórica de su ser. No oír u oír mal
son prácticas motivadas por la misma persona, no se oye
a los otros porque solo se ve los impulsos e intereses de
sí mismo. Hacerse capaz de entrar en dialogo a pesar de
todo, es la verdadera humanidad del hombre.
Para llegar a este tipo de dialogo se requiere pensar
en sus condiciones: respetuoso, equitativo y consciente
de que las otras personas tienen una concepción de vida
que según Paillacoi (2017) se expresa en un determinado
lenguaje, en una determinada lengua, entonces, si son dos
lenguas y lenguajes diferentes ¿En qué lengua se dialoga-
rá? No es igual dialogar en una u otra lengua porque cada
palabra carga con un universo de significados, un universo
de comprensión que en otra lengua no existe.
Por eso no se debe dar nombres a lo que los otros
expresen, puesto que el concepto otorgado siempre será
mera traducción, un intento de comprensión de un yo que,
por esta vía, comprende artificialmente al otro, pues lo
aleja de su ser como es, para adaptarlo a esquemas de
razonamiento que no le corresponden (Sánchez, 2011). Así
mismo, también, el dialogo intercultural reclama el univer-
so hermenéutico del lenguaje en libertad ontológica del
sujeto, para expresarse en sus referentes culturales más
originarios (Díaz, 2018).
Es así como, al enfrentar esta dificultad, se puede ha-
blar de la posibilidad de mantener el sentido de la cosa
como señala Gadamer (1999: 467) en un proceso de fusión
de horizontes, porque el lenguaje “es el medio universal
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-08-23. Aceptado: 29-09-23 88
en el que se realiza la comprensión misma. La forma de
realización de la comprensión es la interpretación, todo
comprender es interpretar, y toda interpretación se desa-
rrolla en medio de un lenguaje que pretende dejar hablar
al objeto y que es al mismo tiempo el lenguaje del propio
interprete. Sin embargo, ponerse de acuerdo en la cosa
a fusionar y fusionar horizontes es posible en la interpre-
tación orientada hacia la reconstrucción del sentido de
aquéllo que habla ya de la propia tradición, pero ¿Qué su-
cede cuando se quiere comprender al otro con el que no se
comparte una comunidad de sentido por no compartir un
horizonte de inteligibilidad común?
Esta pregunta remite a una comprensión intercultural
que permite la superación de las distancias entre univer-
sos culturales distintos. La respuesta se consigue en Pani-
kkar (2007), quien afirma que se puede superar a través de
la hermenéutica diatópica, la cual propone la comprensión
del otro sin presuponer que el otro tiene la misma auto
comprensión intercultural, para esto resulta fundamental
poner entre paréntesis presupuestos, mitos y creencias
propia, no en el sentido de querer entender fuera de las
categorías personales, porque esto no es posible, sino en
el sentido de no dar por supuesto que estas son condi-
ciones para la comprensión. Como no es posible aplicar
conceptos y categorías de una cultura a otra, ya que los
conceptos son distintos, lo que sí es posible es encontrar
paralelismo en el rol que unos mismos elementos tienen
en diferentes culturas, es lo que el autor denominó equi-
valentes homeomórficos.
Fundamentado en estas premisas, una educación in-
tercultural debe fomentar la presencia de la mayor diver-
sidad cultural posible dentro del aula, pero sin cohibirlas,
reducirlas, ni encerrarlas en aulas de enlace o a sesiones
psicopedagógicas donde sean tratadas con la finalidad de
erradicar su historia. La educación debe promover una
práctica de convivencia que se crea y reproduce según los
valores que tienen los sujetos de pensamientos diversos
para enfrentarse al mundo y dotarlos de sus sentidos y
significados (Sánchez, 2018). Es un educar que se asume
desde un compromiso ético que implica el respeto por las
formas de pensamientos de otros en su concepción del
mundo.
La educación debe promover una actitud de valora-
ción positiva hacia el dialogo intercultural entre las cultu-
ras y comprender la diversidad como factor de aprendizaje
positivo y necesario. Las escuelas serán interculturales en
la medida en que acepten la interculturalidad y se enri-
quezcan con ella, como construcción educativa cooperati-
va, dirigida a mejorar el dialogo y la convivencia. Por consi-
guiente, una educación intercultural no puede ser dirigida
solo a los indígenas y afrodescendientes sino a todo el
alumnado, a toda la comunidad educativa sin ningún tipo
de excepción, para lograr la humanización.
En consecuencia, se requiere una escuela entendida
como un espacio vivencial, donde los sujetos se transfor-
men y auto-transformen en lo particular y en lo plural. Una
escuela como lugar privilegiado para el desarrollo de un
diálogo intercultural donde, constantemente, toda la co-
munidad escolar se deje cuestionar por el otro y que se
cuestione al otro a su vez. Un lugar donde se enseñe a los
alumnos cómo dialogar desde el punto de vista intercultu-
ral, cómo lograr una comunión con su identidad dentro del
aula, con el fin de poder conseguirla más allá de sus mu-
ros, y dejando hablar al otro, antes de etiquetarle tópicos
que, en verdad, dicen muy poco de él y de lo que siente
(Sánchez, 2011).
Desde esta perspectiva, el pluralismo dentro de un
aula ya no puede ser considerado como un problema sino
como una oportunidad de abrir todo el sistema educati-
vo a todas las diferencias de origen étnico, por tanto, una
escuela intercultural donde se promueva el dialogo, debe
según Rovira de Villar (2014) reflexionar sobre:
a) Una apertura razonada a la globalización. Una es-
cuela que es comunidad educativa no debería formar
a las personas para que constituyan grupos cerrados,
al contrario, deberá ofrecer a los estudiantes los co-
nocimientos necesarios para comprender la actual
condición del hombre como ciudadano de todo el
planeta, una condición que se caracteriza por múlti-
ples relaciones de interdependencia.
b) La escuela debe formar identidades sólidas, que no
comportan oposición entre unos y otros. De hecho, la
conciencia de la propia tradición y cultura es el punto
de partida para poder dialogar y reconocer la misma
dignidad en las otras personas.
c) Desarrollar el sentido de la propia conciencia me-
diante el hábito de meditar sobre las propias expe-
riencias, de reflexionar sobre los propios comporta-
mientos, de crecer en la autoconciencia, incluyendo
estrategias cognitivas y de formación no centradas en
la persona.
d) Respeto y comprensión de los valores de las otras
culturas. Las escuelas deben ser espacios de pluralis-
mo, en las que se aprende a dialogar sobre los signi-
ficados que las personas, de diferentes culturas, les
atribuyen a sus símbolos.
e) La escuela debe educar hacia la participación y la
responsabilidad. Estas no deben constituir un parén-
tesis en la vida, un lugar dedicado a desarrollar la
dimensión cognitiva. Respetando los tiempos de ma-
duración de cada uno de los estudiantes y su libertad
personal, las escuelas asumen la tarea de ayudarles
a comprender las realidades sociales y culturales de
la vida. También deben fomentar que los estudiantes
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-08-23. Aceptado: 29-09-23 89
asuman su responsabilidad con vistas a mejorar sus
realidades.
f) Un sistema de enseñanza que quiere ayudar a los
estudiantes a comprender la realidad de los otros no
puede ignorar el aspecto del encuentro. Al contrario,
la enseñanza tiene el deber de fomentar el dialogo,
así como los intercambios culturales y espirituales.
g) La composición multicultural de las aulas, deben
repensar los contenidos de enseñanza, los métodos
de aprendizaje, la propia organización interna, los ro-
les y las relaciones con las familias de diferentes gru-
pos culturales. Una oferta académica con perspectiva
intercultural propone a los estudiantes el estudio de
civilizaciones antes ignoradas o remotas y que ahora
requiere su atención y se les muestran más cercanas
gracias a los modernos medios de comunicación.
h) En el plano didáctico, las escuelas deben mostrar
su preocupación intercultural sin olvidar las dimen-
siones del aprendizaje cognitivo y relacional-afectivo.
Adicional a estas reflexiones, Vila (2013) afirma que la
escuela debe educar en el encuentro de la hermenéutica
diatópica, es decir, un trabajo de interpretación entre dos
o más personas de diferentes culturas con el objetivo de
identificar sus preocupaciones isomórficas y las diferentes
respuestas que proporcionan, esto parte de la idea de que
todas las culturas son incompletas y por tanto, pueden ser
enriquecidas por el diálogo. Por lo tanto, los principios de
una educación intercultural que busca el diálogo no de-
berían ser los valores esenciales en los que instruir, sino
procedimentales y actitudinales que reconozcan las apor-
taciones de los distintos interlocutores y creen vías para la
comunicación y el enriquecimiento intercultural.
Por último, la escuela debe abrirse a un dialogo de
saberes en forma intercultural con la comunidad. Comboni
y Juárez, (2013) afirman que la educación puede darse no
solo en la escuela sino también en la familia, la comuni-
dad, en espacios abiertos que en muchos casos trascien-
den el espacio escolar.
Pensar así la educación es reconocer que existen
contextos pluriculturales donde la educación obedece a
una cosmovisión y como tal requiere ser reconocida con un
pensamiento intercultural. En estos contextos existen sa-
beres que se van transmitiendo a las nuevas generaciones,
por lo cual se requiere establecer un dialogo de saberes
que complemente los de la escuela. A este punto Fornet
(1994) sostiene que se deben incorporar una constelación
de saberes y experiencias culturales que no han sido reco-
nocidos a lo largo de la historia. Estos podrían servir para
ese encuentro dialogal que la escuela debe promover.
Conclusiones
El pensamiento asimilacionista, en la educación in-
tercultural, aun presente en Venezuela y Latinoamérica,
precisa la promoción del dialogo intercultural caracteri-
zado por una apertura y comprensión recíproca entre los
diferentes miembros de las diversas culturas, enmarcado
en un concepto de educación que implique constante inte-
racción y procesos de encuentros donde el diálogo tome su
importancia ya que a través de este se logra comprender,
respetar, reconocer y desarrollar hacia el otro el valor de
la igualdad.
De la conjunción de estos elementos se origina la fu-
sión de horizontes la cual permite que la discriminación,
exclusión y prejuicios originados por el asimilacionismo
sean desterrados de los procesos sociales, económicos,
jurídicos y educativos. Una fusión de horizontes entre los
miembros de diversas culturas, tendiente a mejorar la con-
vivencia humana y a enriquecerse con la interculturalidad.
Lograr estas metas obliga a que la escuela deba promover
el diálogo intercultural, a través de los proyectos educati-
vos, y crear prácticas de convivencia donde los valores de
los sujetos, de pensamiento diverso, los ayuden a enfren-
tar al mundo.
En consecuencia, se requerirán escuelas intercultura-
les que logren que sus estudiantes permitan ser cuestio-
nados y cuestionar, en forma recíproca, para aperturarse y
comprender la diversidad cultural, de manera tal que debe
existir un esfuerzo para instaurar el diálogo intercultural,
en el sentido de aprender mutuamente, permitiendo que
las convicciones sean fecundas. Dialogar, en términos in-
terculturales, es buscar juntos desde un ángulo diverso, la
comprensión que haga posible un proceso mutuo e infinito
de aprendizaje, considerando el carácter dialógico de las
realidades que nos diferencias y nos asemejan.
Se necesita del otro, se necesita para crecer como in-
dividuos, como ciudadanos activos y responsables y esto
es lo que hay que transmitir en la escuela, hacer cons-
ciente esta necesidad, ese deseo del otro que permanece
escondido en lo más recóndito de nosotros mismos, bajo
la capa de una tradición que pretende no ser perturbada
pero que jamás ha dejado de serlo.
Nunca se es de manera fija y estancada, ni se es como
debemos ser, sino que estamos siendo, con otros que nos
complementan, que nos hacen dudar, que nos hacen avan-
zar o retroceder, pero siempre con otros que son tan di-
versos y múltiples en identidad como nosotros mismos y
que merecen toda nuestra atención, como nosotros mere-
cemos la suya. Desde este punto de vista el diálogo inter-
cultural se convierte en un instrumento pedagógico para
la educación.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-08-23. Aceptado: 29-09-23 90
Referencias Bibliográficas
Anacona J. D., Millán E. y Gómez C. (2019). Aplicación de
los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 13, no. 25. Colombia.
Alcántara, G. (2014). El metaverso: una nueva forma de
interactuar con el mundo. El Profesio-
nal de la Información, 23(1), 19-23. España.
Arrufat, M., & Sánchez, J. (2010). Competencias digitales
para docentes. El profesional de
la información, 19(1), 3-8. España.
Ball, M. (2022). The Metaverse: And How It Will Revolutionize
Everything. Houghton Mifflin Harcourt. Estados Unidos.
Cabero, J. (2013). Realidad aumentada: aplicaciones
educativas en la universidad. Revista de In-
vestigación Educativa, 31(1), 171-189. España.
Cabero, J. (2016). Realidad aumentada aplicada a la
educación. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 10(1), 1-17. España.
Cabero, J., & Barroso, J. (2015). Realidad aumentada y
aprendizaje significativo. RIED. Revista Iberoameri-
cana de Educación a Distancia, 18(2), 1-18. España.
Del Valle, J., Pacheco Fuente, M., & González, H. (2018).
Competencias tecnológicas para docentes de
educación básica. Revista Mexicana de In-
vestigación Educativa, 23(79), 139-160. México.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 16-08-23. Aceptado: 29-09-23 91
Experiencias, Estudios
y Reexiones
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 93 - 99
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Mi perspectiva y recuerdos
Oscar Naveda
Master of Science in Mechanical Enginering (Georgia Institute of Technolo-
gy - Atlanta, USA). Inge-niero Mecánico (LUZ). Diplomado en Estadística para
Gerentes y para Investigadores (LUZ). Parti-cipación en cursos en las áreas de
matemáticas, materiales, sistemas, administración de empresas ygerencia,
en las Universidades de: Texas en Austin, USA; Sheffield en Inglaterra; Zulia
en Venezuela, así como en los Institutos de Estudios Superiores de Admi-
nistración (IESA) e Investigaciones In-tegradas en Venezuela. Profesor Titular
Emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad delZulia, institución en
la cual se desempeñó como Director de Escuela, Director de Administración
yVicerrector Administrativo. Decano Fundador de la Facultad de Ingeniería y
Tecnología de la Uni-versidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. En
la Universidad Dr. José Gregorio Hernán-dez fue Vicerrector y Rector Acadé-
mico. Correo Electrónico: onaveda@ujgh.edu.ve
RESUMEN: El objetivo de este ensayo es dar a conocer los últimos 20 años de la
gestión dentro de la UJGH. El 15 de abril de 2023 se cumplió el XX aniversario del
Decreto Presidencial que formalizo la autorización para el funcionamiento de la uni-
versidad Dr. José Gregorio Hernández. Durante estos 20 años, tuve la oportunidad
de desempeñarme, primero, como Vicerrector Académico del equipo rectoral fun-
dador, acompañando a los profesores Adolfo Calimán, Rector; Roberto Bermúdez,
Vicerrector Administrativo; e Inés Castillo, Secretaria; y luego, como Rector desde el
1 de marzo del 2012. Durante este tiempo hubo un intenso, permanente, continuo y
variado trabajo para construir esta institución de educación universitaria. En estas
líneas escritas he tratado de recopilar mi perspectiva y memorias, buenos recuerdos,
de este caminar positivo para la juventud venezolana y, en particular, para la zuliana;
pensando siempre en la construcción de un país mejor, en evolución acelerada, su
potencial de riquezas naturales y ser ejemplo de democracia, justicia, libertad, res-
ponsabilidad y paz.
Palabras clave: Perspectiva, recuerdos, UJGH.
Introducción
Podemos decir que todo en la vida es cuestión de perspecti-
va. Por ello hay múltiples cosmovisiones alrededor de un problema
o situación. Quizás, pudiera llegar a plantearse múltiples posibles
soluciones al problema, no todas necesariamente válidas y viables.
Los problemas sociales por su complejidad, por ejemplo, no tienen
una solución única. Otro ejemplo son los modelos de universidad:
de investigación, pedagógicas, tecnológicas, politécnicas; de docen-
cia, investigación y extensión; etcétera.
En Venezuela, un elemento fundamental del sistema univer-
sitario, desde la constitución del 1961, es que cada universidad se
puede situar, de acuerdo a su contexto o realidad histórica social,
de una manera singular. Esa es una gran ventaja, que no aprecia el
pensamiento único. Cada universidad, su comunidad, puede inter-
pretar la misión universitaria de diferente manera, en virtud de su
esencia misma, hoy precepto constitucional, la autonomía universi-
taria; y de esa manera a través de la reflexión y lo que es la situación
particular, tanto geográfica como académica, cada institución puede
My perspective and memories
ABSTRACT: The objective of this essay is to present the last
20 years of management within the UJGH. April 15, 2023
marked the 20th anniversary of the Presidential Decree
that formalized the authorization for the operation of the
Dr. José Gregorio Hernández University. During these 20
years, I had the opportunity to serve, first, as Academic
Vice-Rector of the founding rector team, accompanying
professors Adolfo Calimán, Rector; Roberto Bermúdez,
Administrative Vice Chancellor; and Inés Castillo, Secre-
tary; and then, as Rector since March 1, 2012. During this
time there was intense, permanent, continuous and va-
ried work to build this university education institution. In
these written lines I have tried to compile my perspective
and memories, good memories, of this positive journey
for the Venezuelan youth and, in particular, for the Zu-
liana youth; always thinking about the construction of a
better country, in accelerated evolution, its potential for
natural wealth and being an example of democracy, justi-
ce, freedom, responsibility and peace.
Keywords: Perspective, memories, UJGH.
Minha perspectiva e memórias
RESUMO: O objetivo deste ensaio é apresentar os últimos
20 anos de gestão na UJGH. Em 15 de abril de 2023, come-
morou-se o vigésimo aniversário do Decreto Presidencial
que formalizou a autorização para o funcionamento da
Universidade Dr. José Gregorio Hernández. Durante es-
ses 20 anos, tive a oportunidade de atuar primeiramente
como Vice-Reitor Acadêmico da equipe reitoral fundado-
ra, acompanhando os professores Adolfo Calimán, Reitor;
Roberto Bermúdez, Vice-Reitor Administrativo; e Inés Cas-
tillo, Secretária; e depois, como Reitor a partir de 1º de
março de 2012. Durante esse tempo, houve um intenso,
permanente, contínuo e diversificado trabalho para cons-
truir esta instituição de ensino superior. Nestas linhas
escritas, procurei reunir minha perspectiva e memórias,
boas lembranças, dessa jornada positiva para a juventu-
de venezuelana e, em particular, para a região de Zulia;
sempre pensando na construção de um país melhor, em
rápida evolução, com seu potencial de riquezas naturais
e sendo um exemplo de democracia, justiça, liberdade,
responsabilidade e paz.
Palavras-chave: Perspectiva, memórias, UJGH.
Ma perspective et mes souvenirs
RÉSUMÉ: L’objectif de cet essai est de faire connaître les
20 dernières années de gestion au sein de l’UJGH. Le 15
avril 2023 a marqué le XXe anniversaire du décret prési-
dentiel qui a officialisé l’autorisation de fonctionnement
de l’université Dr. José Gregorio Hernández. Au cours de
ces 20 années, j’ai eu l’opportunité de travailler, tout
d’abord, en tant que Vice-Recteur académique au sein de
l’équipe rectorale fondatrice, aux côtés des professeurs
Adolfo Calimán, Recteur ; Roberto Bermúdez, Vice-Rec-
teur administratif ; et Inés Castillo, Secrétaire ; puis en
tant que Recteur à partir du 1er mars 2012. Pendant cette
période, un travail intense, permanent, continu et varié
a été réalisé pour construire cette institution d’enseig-
nement universitaire. Dans ces lignes écrites, j’ai essa
de rassembler ma perspective et mes souvenirs, de bons
souvenirs, de cette marche positive pour la jeunesse vé-
nézuélienne et, en particulier, pour la région de Zulia ; en
pensant toujours à la construction d’un pays meilleur, en
évolution rapide, avec son potentiel de richesses nature-
lles et en étant un exemple de démocratie, de justice, de
liberté, de responsabilité et de paix.
MOTS-CLÉ: Perspective, souvenirs, UJGH.
Recibido: 12-06-23. Aceptado: 03-10-23 93
presentar una respuesta factible y viable a la necesidad de
contribuir al desarrollo sostenible de su área de influen-
cia, de la nación, del mundo. La UJGH planifica, organiza e
intenta desarrollar sus propuestas de conformidad con las
posibilidades que ofrece su entorno.
Hoy nos toca resumir un esfuerzo colectivo de 20
años de una institución universitaria creada en el siglo 21:
la Universidad Dr. José Gregorio Hernández; lo cual será
siempre una obra difícil. Por más que se quiera, la síntesis
dejara por fuera muchos aspectos muy importantes, sig-
nificativos, trascendentes, del trabajo realizado. De mane-
ra que, de antemano, pido disculpas y agradezco que me
los recuerden para incorporarlos en un ensayo que se está
elaborando para dejar constancia escrita de estos prime-
ros 20 años de la UJGH.
Empecemos recordando que hemos trabajado para
concretar un sueño, un modelo de universidad, definida
como una: “Universidad de ciudadanía ambiocéntrica (in-
cluye lo humano y lo no humano); de excelencia; innovado-
ra, emprendedora y socialmente responsable; con infraes-
tructura y tecnología actual y confiable y siempre abierta”.
En estas dos décadas ha habido tres rectores: Adolfo
Calimán Gonzales, Albes Calimán González y Oscar Naveda;
tres vicerrectores académicos: Oscar Naveda, Adlyz Cali-
mán y Juan Andrés Rincón; tres vicerrectores administrati-
vos: Roberto Bermúdez, Francisco Romero y Aivel Calimán ;
cuatro secretarios: Inés Castillo, Carlos Arrieta, Carlos Mo-
ran, Magaly Villalobos y Gisela Quijada; todos comprome-
tidos con los planes estratégicos y tácticos de desarrollo
de la institución; garantizando así la necesaria continuidad
académica y administrativa de una gestión institucional.
Igualmente, se han conformado múltiples equipos de De-
canos, Directores, Coordinadores académicos y adminis-
trativos, que han dejado su impronta. Y, muy especialmen-
te, hemos contado siempre con un Plantel Académico que
junto con el personal administrativo y obrero propio y el
de las empresas contratadas nos han acompañado en la
construcción de esta institución universitaria. Muchísimas
gracias a todos, presentes o ausentes. Un gran aplauso
para ellos.
La historia de una institución como cualquier otra or-
ganización responsable, sea pública o privada, queda re-
gistrada en su Memoria y Cuenta Anual y en los Informes
de Gestión correspondientes. Estos son resúmenes de las
múltiples e importantes decisiones, actividades y tareas
que deben realizarse para ir concretando los planes opera-
tivos y estratégicos mostrando resultados y metas anuales,
logros y objetivos de mediano y largo plazo, usualmente, a
tres y cinco años.
Parte trascendente de la historia de la UJGH puede
verse, también, en:
1. Los documentos de filosofía de gestión del 2003 y del
2015.
2. El modelo educativo UJGH desarrollado y actualizado
constantemente durante estos 20 años con la partici-
pación del Plantel académico bajo la excelente Coor-
dinación de la Profesora Mirtha Fuenmayor Cano (+) y
la supervisión del Vicerrectorado académico.
3. Los Planes estratégicos de Desarrollo Institucional
2003-2014 y 2015-2025.
4. La investigación sobre los aportes de la UJGH al De-
sarrollo Local realizada por los vicerrectores Adlyz
Calimán y Francisco Romero y publicada en el 2017
en la Revista Desarrollo Gerencial de la Facultad de
Ciencias Económicas Administrativas y Contables de
la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(2), 16-34.
5. Las presentaciones del Rector Naveda sobre la Uni-
versidad Innovadora y Emprendedora en las Jornadas
Anuales del Consejo de Fomento de la Universidad
del Zulia, coordinadas por la Dra. Maritza Ávila Urda-
neta (2014.2015 y 2016).
6. El trabajo de investigación sobre la Universidad Em-
prendedora publicado por Ávila Urdaneta y Naveda
en la revista Gerencia e Innovación de la UJGH.
7. Nuestro enfoque sobre el manejo de las relaciones
interinstitucionales presentado en seminario inter-
nacional auspiciado por la DRI de la Universidad del
Zulia en 2014, enfatizando el manejo del cambio a
través de la integración de proyectos con un enfoque
ontológico organizacional.
8. Y, otras publicaciones de diversos profesores en sus
estudios doctorales.
Hoy, por razones de tiempo y para que por sabido y
callado se olvide, resaltare algunos aspectos relevantes de
nuestro modelo educativo universitario, el cual es produc-
to de:
El diseño curricular preliminar contenido en los do-
cumentos de Estudios Académicos para la creación
de la Universidad.
Las Jornadas de inducción semestrales para la alinea-
ción de los nuevos profesores con los previos y los
objetivos institucionales.
Las Jornadas inter - semestrales de discusión y de-
bate sobre diversos aspectos que llevaron a ajustes
curriculares de diferente profundidad.
Las jornadas para el diseño curricular de cada unidad
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-06-23. Aceptado: 03-10-23 94
curricular.
Las muchas horas de discusión para ir definiendo e
integrando el trabajo a ser realizado por muchas per-
sonas de forma multi, inter y transdisciplinario según
las circunstancias.
Empecemos
El 15 de abril del 2003, por decreto presidencial se
autorizó el funcionamiento de la Universidad Dr. José Gre-
gorio Hernández, UJGH por sus siglas, con tres facultades y
siete carreras. Esto se logró después de cuatro años de tra-
bajo en la formulación y evaluación de un proyecto, mucho
más amplio, para crear una nueva universidad de gestión
privada en la ciudad de Maracaibo, de conformidad con
lo establecido en la Ley de Universidades y demás regla-
mentos; así como el cumplimiento de otros requisitos para
lograr convertir en realidad el proyecto. Una nueva insti-
tución regional de educación superior para servir a una
ciudad en pleno auge.
La UJGH nace con una declaración de misión: “Contri-
buir al desarrollo integral de un profesional universitario
de alto nivel académico, con un elevado sentido de la ética
y de justicia social, con amplia comprensión de los proce-
sos globales científicos, tecnológicos y humanísticos, capaz
de emprender sustanciales transformaciones en su campo
de trabajo, dirigidas al bienestar y desarrollo económico,
social y humano de las organizaciones donde se inserte.
Para ello contará con su más valioso activo: un personal
académico, técnico y administrativo de elevada formación
e idoneidad, que a través de sus funciones de docencia,
investigación y extensión, aunado a la utilización de la más
novedosa tecnología sea capaz de generar, aplicar y divul-
gar nuevos conocimientos científicos y tecnológicas y otras
manifestaciones del quehacer humano, para así contribuir
a la producción y promoción de los cambios requeridos
para el desarrollo económico del país y consolidar las ra-
zones de sus existencia como institución, diferenciándose
de otras similares.
Ahora, Sobre los orígenes de la UJGH
En la década de los 90 un par de hermanos, Adolfo y
Albes Calimán González, profesores eméritos de las Facul-
tades Experimental de Ciencias y Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia, junto con sus familias
y, en especial su madre, Doña Delia González de Calimán,
decidieron emprender en el terreno de la educación supe-
rior creando, en la ciudad de Valera del Estado Trujillo, el
Instituto Universitario de Tecnología Dr. José Gregorio Her-
nández. Posteriormente, a finales de la década, deciden
explorar la posible expansión para ofrecer estudios uni-
versitarios a la creciente población estudiantil universita-
ria del Estado Zulia con un Proyecto denominado Universi-
dad de Maracaibo, el cual sería eventualmente aprobado,
con el nombre de Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
En abril de 2003, la universidad josegregoriana de Ma-
racaibo inicia actividades con 628 alumnos y 25 profesores
en sedes provisionales, edificaciones alquiladas a las Su-
cesiones D’Empaire Hands y Pérez Amado, en la avenida
15 - Las Delicias – con calle 88A de Maracaibo.
Nace esta universidad en medio de una situación crí-
tica desatendida: existe una elevada cantidad flotante de
alumnos egresados de la educación secundaria, sin prác-
ticamente oportunidad de seguir estudios universitarios
por falta de cupo en las universidades oficiales de gestión
pública y la falta de recursos para entrar a una universidad
de gestión privada.
Se trata de un aglomerado de la generación Y, genera-
ción impactada por la transición análoga-digital, producto
de la revolución del computador y la aparición y socializa-
ción de la internet como importante vehículo para la co-
municación masiva y la interacción en redes. La generación
actual, la Z, es una generación 100 % digital con caracte-
rísticas muy propias y a la cual hay que aprender a acom-
pañar para evitar el aislamiento, la deshumanización, la
falta de solidaridad y también problemas psicológicos que
llevan a la depresión y, hasta, al suicidio.
El Programa de Becas Universitarias Dr. JEL
Concomitantemente, en julio de 2003, el Gobernador
de Estado Zulia, ciudadano Manuel Rosales Guerrero, de-
cide convocar a las instituciones de educación superior
de la región para dar respuesta a la necesidad de estu-
dios universitarios de la juventud zuliana y el resultado
es la creación, en septiembre 2003, del Programa de Becas
Universitarias Dr. Jesús Enrique Lossada, el cual entra en
acción al siguiente mes. Con el tiempo el Programa se ha
institucionalizado y, hoy, me atrevo a decir, es patrimonio
de la juventud zuliana. Programa que por cierto no tiene
símil alguno en otra región, salvo el programa nacional de
Becas Antonio José de Sucre. Programa que ha resistido el
paso de las gestiones de cuatro gobernadores de distintas
ideologías.
Sobre el inicio de la UJGH
Crear una universidad requiere de un gran esfuerzo
en su diseño o formulación, pero sobre todo en la implan-
tación efectiva del proyecto o sistema diseñado, enfatizan-
do mucho en la compresión mutua entre los diseñadores
y los ejecutores, trabajo al cual le hemos dedicado siem-
pre el tiempo necesario dado la necesidad de mantener
actualizados los contenidos; la alineación del personal
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-06-23. Aceptado: 03-10-23 95
académico el cual rota y, hoy en día, emigra masivamente;
las oscilaciones en la matricula estudiantil; los múltiples
factores externos políticos, económicos, sociales sobre los
cuales no se tiene control.
Sobre el entorno de la UJGH
Somos una universidad del siglo XXI después de Cris-
to. El siglo XX fue un siglo de innovación, entendida como
tecnología que beneficia significativamente la sociedad
humana. No obstante, no debe olvidarse un hecho cierto:
“las grandes innovaciones del Siglo XIX y la primera mitad
del Siglo XX son responsables por la mayoría de nuestros
presentes problemas.
Estamos en la tercera década del Siglo XXI con:
1. Un mundo con problemas viejos y nuevos, pero com-
plejos.
2. Un mundo con un inmenso acervo de conocimientos.
3. Un mundo globalizado e interconectado.
4. Un mundo donde la mayoría de los empleos de hoy
no existían hace 30 años, porque no había internet y
el consecuente desarrollo de las TIC’s.
5. Un mundo con la revolución del software (miles de
aplicaciones en evolución constante), la inteligencia
artificial, el aprendizaje de máquina, el aprendizaje
profundo, las redes neuronales artificiales, la robó-
tica.
6. Un mundo de nuevas generaciones con característi-
cas propias, fuertemente digitales, con padres y pro-
fesores con limitaciones para acompañarlos adecua-
damente en su formación ética.
En Venezuela, en particular, adicionalmente con:
1. Una descapitalización intelectual y laboral inmensa
producida por una diáspora de más de siete millones
de compatriotas.
2. La desaparición de la clase media, básica para un
plan de desarrollo.
3. Una industria petrolera en supervivencia.
4. Inestabilidad política inentendible para muchos.
5. Colapso económico visto en el descalabro de la mo-
neda y las mega e hiperinflación.
6. Ecocidios conscientes donde ha prevalecido la codi-
cia.
7. Sistemas sociales de justicia, educación, salud, segu-
ridad, en muy mal estado y seriamente cuestionados.
8. Un “partido militar” en ejercicio del poder ejecutivo.
9. Un estado de derecho débil, que ha desaparecido la
democracia venezolana
10. Una libertad seriamente limitada.
11. Una política de gobierno de cero diversificaciones de
las carreras de pregrado en universidades del sector
privado y del publico autónomo. Y creación de otro
subsistema de universidades oficiales y de planes na-
cionales de formación.
Sobre el reto último de la UJGH
El gran desafío del mundo para el siglo XXI es el mis-
mo de siempre “Desarrollar preguntas y soluciones que
estimulen, fomenten un mundo, un país, una región, más
limpio y más sano, más seguro y más sostenible”.
Las listas de problemas por resolver aparecen en mu-
chas fuentes: los retos del tercer milenio; la agenda para
un desarrollo sostenible; listas de academias, fundaciones,
ONG, etc. Palabras eternamente comunes en esas listas
son: libertad, cambio, transformación, pobreza, migración
o éxodo, desnutrición, desempleo, esclavitud, educación,
desigualdad, injusticia, guerra, libertad, democracia, tota-
litarismos, polarización, cambio climático, etc.
El reto de la comunidad de la Universidad será siem-
pre buscar la verdad, desarrollar conocimientos, orientar
la vida del país, ser ejemplo de conducta ética. No se trata
de buscar soluciones a los problemas cotidianos, puesto
que para ello formamos ciudadanos profesionales y exis-
ten organizaciones con misiones específicas. La univer-
sidad debe plantearse proyectos verdaderamente desa-
fiantes. La razón de ser de la universidad universal es, sin
embargo, el de hacer buenas preguntas, que se derivan de
los procesos de enseñanza, de investigación y de exten-
sión. En todo proceso de investigación, por ejemplo, son
más las preguntas que quedan que las que se responden,
disipan o disuelven. En el terreno de las buenas preguntas
es donde brota la creatividad, la innovación, el emprendi-
miento.
La UJGH nació en una época en la cual hay que romper
paradigmas: pasar de la universidad profesionalizante y
científica del siglo XX que 1) forma profesionales-ciuda-
danos, 2) investiga y genera conocimiento y 3) se proyecta
hacia el entorno a la universidad que exige el siglo XXI que
debe: a) formar recursos humanos de una forma distinta a
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-06-23. Aceptado: 03-10-23 96
la tradicional en el siglo XX para optimar el desarrollo del
talento humano, b) investigar y aprovechar el potencial de
sus creaciones y descubrimientos científicos; c) innovar y
emprender proactivamente; d) desarrollar una presencia
y responsabilidad social compleja al vincularse correspon-
sable e integradamente son su entorno; e) ser cada vez
más crítica en defensa de la libertad, la democracia y la
paz, f) defender y ampliar su autonomía, esencial para su
existencia; g) reorganizarse para ser más eficiente y eficaz.
La universidad siempre ha sido consustancial con los
cambios. Casi 1.000 años de historia lo atestiguan. La Uni-
versidad está, como siempre, en el centro de la polémica.
La universidad ha sabido adecuarse para tener capacidad,
confiabilidad, velocidad y oportunidad de respuesta o,
simplemente, tener sensibilidad para atender las deman-
das externas; crecientes, exigentes y complejas; que ocu-
rren en su entorno. Hoy, sin embargo, la sociedad tecnoló-
gica le exige mayor celeridad.
En la sociedad del conocimiento, las universidades y
otras instituciones de investigación se están convirtiendo
cada vez más en promotores del crecimiento económico
de un modo cada vez más directo, tal como se ha constata-
do en diversos estudios empíricos. El punto central es in-
centivar la innovación. Del descubrimiento a la aplicación.
La UJGH es una universidad que fue diseñada a finales
de los 90 teniendo una clara visión sobre los retos y desa-
fíos del nuevo siglo que se avecinaba y del hecho cierto de
que la riqueza se construye con educación y trabajo. Esto
imponía nuevos requerimientos entre los cuales destaca-
ba un modelo universitario propio y por ello se propuso
ser una “Universidad de ciudadanía ambiocéntrica, exce-
lencia, innovadora y emprendedora y socialmente respon-
sable, con infraestructura y tecnología actual y confiable y
siempre abierta.
El Modelo UJGH
El macro – modelo universitario UJGH consta de va-
rios modelos correspondiente a cada una de sus funciones
académicas y en cuya articulación y refuerzo se trabaja día
a día, no se da por sentado su existencia, Además, como
es obvio, la situación nacional y mundial de los últimos
cuatro años ha contribuido muy poco.
El modelo docente o educativo
El modelo educativo UJGH tiene una concepción psi-
coeducativa basada en el aprendizaje significativo y una
perspectiva constructivista y considera las siguientes pre-
misas: educación permanente, aprendizaje centrado en el
alumno, aprendizaje autónomo, formación ético-social,
formación integral.
Se trata de un modelo que usa el paradigma huma-
nista como modelo epistémico: nuestra razón de ser y ha-
cer es el ser humano en todas sus dimensiones. El princi-
pio fundamental es la dignidad humana y ello envuelve un
esfuerzo de realización de los valores.
El modelo educativo UJGH se sustenta en las múlti-
ples perspectivas o visiones y sus basamentos son 1. La
fundamentación pedagógica, realizada mediante la reco-
pilación y síntesis de distintas teorías y enfoques; 2. La
realidad socio - educativa del país, a la cual responde la
Universidad; 3. Las mega - tendencias y tendencias educa-
tivas internacionales.
El modelo educativo UJGH promueve la formación in-
tegral. Busca formar integralmente a los hombres y mu-
jeres de nuestra institución, para hacer frente de manera
creativa y constructiva a los retos que un mundo cambiante
y cada vez más exigente que amerita un desarrollo armó-
nico y equilibrado de las dimensiones espiritual, racional,
afectiva y física; promoviendo el cuestionamiento y refor-
mulación permanente de los modelos mentales que impi-
den el aprendizaje transformador, que tiene que ver con el
pensar y sentir en que se apoya el hacer, con aprender a
ver las cosas de manera diferente, discernir y comprender
mejor, con agudeza y penetración del entendimiento, con
énfasis en el porqué.
Un modelo educativo UJGH está anclado en seis pila-
res claves: los cuatro definidos por la UNESCO de ser, ha-
cer, conocer y convivir y, dos adicionales propios, servir e
innovar y emprender.
El modelo se concreta en proyectos curriculares que
siguen las orientaciones generales de la Comisiones Na-
cional y Regional de Currículo universitario con intención
parcial de ser un currículo por competencias con dimen-
siones del ser, saber y hacer traducidos en contenidos ac-
titudinales, cognoscitivos y procedimentales.
Resaltamos de nuestro modelo los ejes transversales
que son un reto de trabajo integrador, aun no alcanzado,
de las distintas unidades curriculares y de todo el plantel
académico y directivo. Tales ejes son: Investigación, Ética y
valores, Manejo de las TICs, Desarrollo del lenguaje oral y
escrito, Desarrollo del pensamiento crítico y creativo, Edu-
cación ambiental y Atención a la diversidad.
La implantación de un proyecto, de un modelo educa-
tivo, no es tarea fácil. Requiere de un esfuerzo continuo y
permanente para una implantación efectiva y su actualiza-
ción en tiempo real.
Al inicio de la universidad, los lapsos intersemestra-
les fueron utilizados para la reflexión colectiva, discusión
y debate, para el mejoramiento y hasta reingeniería de los
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-06-23. Aceptado: 03-10-23 97
procesos de enseñanza, la comprensión integral del mo-
delo educativo, el compartir la propuesta de compromiso
social, hacer la universidad una fuente de creatividad, in-
novación y emprendimiento, atender a los alumnos de dis-
capacidades y con limitaciones en su formación previa, es
decir, toda una dinámica que rindió frutos, promoviendo
la diversidad de criterio pero sin olvidar el objetivo último
de formar ciudadanos profesionales responsables y trans-
formadores de la realidad. Lo mucho o poco que hayamos
logrado se debe a un esfuerzo colectivo de grandes pro-
porciones.
Planificar algo no genera mayores conflictos. Estos
están en la implantación del plan, programa o proyecto.
Por eso usamos el proceso de implantación basado en
comprensión mutua entre los diseñadores y los ejecuto-
res de los proyectos curriculares, lo cual requiere horas de
dialogo para aprender, desaprender y aprender.
Las palabras y gestos de agradecimiento de nuestros
egresados son una prueba de si alcanzamos lo planificado
o no. Obviamente, no se espera que el 100 % este plena-
mente satisfecho. Ello es iluso, es irreal. Cada cual con el
tiempo dirá cuan provechoso fue nuestro esfuerzo institu-
cional en sus vidas.
El modelo investigativo
Un modelo investigativo abierto que fomenta todas
las formas posibles de realizar investigación; tanto las
investigaciones cuantitativas como las cualitativas y las
mixtas. Un modelo que tiene en una revista científica ar-
bitrada un camino para la divulgación de sus logros y una
oportunidad para cualquier investigador, externo o inter-
no, nacional o internacional.
Un modelo que aprovechase la Misión Ciencia que es-
taba naciendo en Venezuela y el posible desarrollo de la
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, LOCTI.
La investigación está definida como un eje transversal y es
impulsada, a su correspondiente nivel, en las cátedras y en
el Trabajo Especial de Titulación de pregrado, el cual plan-
tea diversas modalidades para que el alumno escoja de
conformidad con sus futuros intereses. Ellas son: Formu-
lación y Evaluación de Proyecto, Pasantía de investigación,
Investigación de campo, Emprendimiento social y Ensayo.
Similarmente, a nivel de los Programas de Maestrías
que culminan con la presentación y defensa de un Trabajo
de investigación. Se ofrece igualmente un Diplomado para
la formación de investigadores. La implantación del mo-
delo no ha sido tarea fácil. Hay que romper paradigmas
regionales.
El modelo de extensión
Se trata de un modelo socialmente abierto que pro-
mueve y propicia un contacto permanente con las comuni-
dades adyacentes, principalmente, a través de actividades
en cada catedra, tal como la de educación ambiental.
Un modelo que favorece el desarrollo de la educación
continua y, principalmente, a través de dos Diplomados
con impacto interno, uno para la Formación Docente de
los Profesionales distintos de los educadores y otro para
la Formación de investigadores. Un tercero apunta a la For-
mación de Plantel Académico para el diseño e instrucción
de la educación a distancia usando las Tecnologías de la
Información y la comunicación.
Un modelo de extensión que hace uso extensivo de
las Cátedras Libres y un Programa de Escuelas Comuni-
tarias para dotar a las comunidades organizadas de ele-
mentos vitales para su vida cotidiana. Este Programa de
Escuela designada con el nombra de nuestro epónimo está
constituido por las siguientes escuelas: a) Padres, Madres
y Adultos Significativos, Cuidadores de Niños y Niñas; b)
Cuidadores del Adulto Mayor; c) Liderentes Comunitarios;
d) Madres, Padres, Familia y Comunidad; e) Conciencia Am-
biental; f) Atención a familias con personas con discapaci-
dad; g) Alfabetización Tecnológica.
Un modelo de extensión que da atención especial a
las personas con discapacidades y a los grupos indígenas.
Un modelo de extensión que ejecuta actividades anua-
les para reforzar valores, que reconoce a jóvenes exitosos
y mujeres que sirvan de modelo a los estudiantes de la
UJGH; que valoriza el desempeño y comportamiento de
miembros de su comunidad, a través de la Chapa Institu-
cional UJGH.
El modelo axiológico
Una universidad comprometida con el fortalecimien-
to permanente de los valores positivos del venezolano y
de la humanidad, dentro y fuera de su espacio natural.
El proceso de alineación del talento humano con la
Estrategia.
Este proceso no es automático, no se puede decretar.
Requiere de un programa de aliento. Los recursos de cual-
quier organización van y vienen. Quien se va lo hace con un
conocimiento de lo que quiere la organización. Quien lle-
ga debe iniciarse con un plan de inducción que pretende
mostrar aspectos relevantes. El proceso de implantación
de un proyecto académico distinto así sea un poco distinto
a lo tradicional, es arduo y difícil por la resistencia natural
de los actores que traen una predisposición y experiencia
con respecto los procesos análogos.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-06-23. Aceptado: 03-10-23 98
Para lograr mantener la alineación permanente, se
trabaja con un enfoque de comprensión mutua, entre los
que planifican y diseñan y los que ejecutan. En la fase de
introducción o arranque del proyecto, durante cinco años,
se dedicó todo el tiempo entre periodos intersemestra-
les a actividades intensas con la participación de todo su
plantel académico y una coordinación estricta. Estamos
satisfecho de ese esfuerzo que ha permitido una institu-
ción estable y productiva.
Cerrando
Los resultados de estos 20 años: más de 20.000 egre-
sados; los resultados expresados en los trabajos de in-
vestigación, de ascenso, especiales de titulación y de tesis
de maestrías; los resultados visibles y significativos de las
actividades de extensión: permiten afirmar que la Univer-
sidad Dr. José Gregorio Hernández, ha logrado dejar una
huella, sobre todo en quienes han vivido en sus espacios,
enalteciendo los valores, cumpliendo con la responsabili-
dad social, generando creatividad, innovación y emprendi-
miento para hacer de la comunidad, un ejemplo exitoso de
vinculación y participación ciudadana.
Toca ahora, y en sintonía con la recuperación de la
normalidad y la presencialidad rescatar, revisar y actuali-
zar, el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2025 que que-
do suspendido por causas mayores, por factores que estan
fuera del control de la universidad, como son:
1. La situación política del pais.
2. La situación socioeconómica - Protestas y represio-
nes; hiperinflación; control de cambio.
3. Las deficiencias de los servicios públicos.
4. La migración masiva – Perdida de capital intelectual.
5. La pandemia del COVID 19.
Para finalizar me permito recordar, en este momento,
doce objetivos audaces pendientes:
Para ser una universidad de excelencia académica y
administrativa.
1. Tener los Centros o Institutos de Investigación UJGH
posicionados entre los mejores del país.
2. Tener acreditadas, nacional e internacionalmente, to-
das las Carreras Profesionales de Pregrado y los Pro-
gramas de Estudios de Postgrado.
3. Contar con una cultura organizacional basada en pro-
cesos, principios y valores; así como en la planifica-
ción, evaluación y rendición de cuentas a la sociedad.
Para ser una universidad de ciudadanía ambiocentri-
ca y compromiso social:
4. Crear un Instituto para el fortalecimiento contínuo y
permanente de los valores y principios para la ciuda-
danía ambiocéntrica.
5. Contar con un Instituto de Investigación Transdisci-
plinario para la complejidad social.
6. Tener un Instituto para el Estimulo, Formación y Apo-
yo permanente al desarrollo comunitario económico
y social.
Para ser una universidad para la innovación y el em-
prendimiento:
7. Contar con un Instituto para la Inteigencia Artificial y
la Robótica.
8. Disponer de un Instituto para el Desarrollo Sustenta-
ble de la región zuliana
9. Contar con un Escuela para la Formación del Talento
Emprendedor y empresarios creativos e innovadores.
10. Para ser una universidad para el área de infraestruc-
tura y tecnología:
11. Tener una sede propia; funcional, confiable, bella y
bien dotada; para una población de 10000 alumnos.
12. Tener una plataforma tecnológica, autónoma y con-
fiable.
13. Tener un sistema de mantenimiento confiable.
Gracias a todos y manos a la obra.
Dios nos bendiga y nos permita hacer realidad este
deseo.
Maracaibo a los 15 días del mes de abril de 2023.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 12-06-23. Aceptado: 03-10-23 99
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IX. Nº. 1, Octubre 2023, pp. 100 - 103
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Juan Andrés Rincón
Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones y Postdoctorado en Cien-
cias Humanas. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magíster en Ciencias de la
Comunicación. Especialista en Actualización y Perfeccionamiento Docente.
Licenciado en Comunicación Social. Vicerrector Académico de la Universidad
Dr. José Gregorio Hernández. Coordinador Académico de la Facultad de Inge-
niería de LUZ. Editor Asociado de la Revista Técnica de Ingeniería.
Correo Electrónico: juan.rincon@ujgh.edu.ve
Gisela Quijada Oquendo
Posdoctorado en Ciencias Humanas (LUZ). Doctora en Cs. Gerenciales (URBE).
Maestría en Gerencia de Empresas (LUZ). Licenciada en Administración (LUZ).
Diplomada en Logoterapia. vCoach Certificada por la International Coaching
Community de Londrés. Diplomada en Ontología del Lenguaje. Coach Perso-
nal -Organizacional – Ejecutiva – de Equipos. Instituto de Estudios Superiores
en Administración. Rectora de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Docente de universidades en Colombia y México.
Correo Electrónico: gquijada@ujgh.edu.ve
Oslando Rivera
RESUMEN: La Universidad Dr. José Gregorio Hernández es un proyecto educativo fun-
damentado en la promoción humana y evangelización para la devoción pública, es-
pontánea y extendida del Dr. José Gregorio Hernández. Los valores son los principios
rectores que dan forma a nuestras creencias, actitudes y comportamientos. Además,
está establecido el eje transversal valores y cultura ciudadana, orientado al fomento
de experiencias vinculadas con la realidad social y cultural. La vida del Siervo de Dios
es un testimonio del poder de la caridad y el servicio. La UJGH, en Venezuela lleva su
nombre y busca continuar con su legado de educación y servicio. Al aprender sobre la
vida y las contribuciones de Hernández, los estudiantes pueden inspirarse para tener
un impacto positivo en sus comunidades y en el mundo en general.
Palabras clave: Universidad, Valores, experiencia educativa.
26 años de promoción humana y evangelización
La Universidad Dr. José Gregorio Hernández del estado Zulia
nace en el año 2003, siendo un proyecto académico que emerge del
Instituto Universitario Dr. José Gregorio Hernández del estado Truji-
llo, el cual data de 1997. Ambos proyectos educativos han sido fun-
The University of Values,
An educational experience inspired by the life of Dr. José
Gregorio Hernández
ABSTRACT: The Dr. José Gregorio Hernández University is
an educational project based on human promotion and
evangelization for the public, spontaneous and wides-
pread devotion of Dr. José Gregorio Hernández. Values
are the guiding principles that shape our beliefs, atti-
tudes and behaviors. In addition, the transversal axis of
values and citizen culture is established, aimed at pro-
moting experiences linked to social and cultural reality.
The life of the Servant of God is a testimony to the power
of charity and service. The UJGH, in Venezuela, bears his
name and seeks to continue his legacy of education and
service. By learning about Hernandez’s life and contribu-
tions, students can be inspired to make a positive impact
in their communities and the world at large.
Keywords: University, Values, educational experience.
A Universidade dos Valores,
Uma experiência educativa inspirada na vida do Dr. José
Gregorio Hernández
RESUMO: A Universidade Dr. José Gregorio Hernández é
um projeto educativo baseado na promoção humana e
na evangelização para o público, devido à devoção es-
pontânea e difundida ao Dr. José Gregorio Hernández.
Os valores são os princípios orientadores que moldam
nossas crenças, atitudes e comportamentos. Além disso,
é estabelecido o eixo transversal dos valores e da cultura
cidadã, com o objetivo de promover experiências vincu-
ladas à realidade social e cultural. A vida do Servo de
Deus é um testemunho do poder da caridade e do ser-
viço. A UJGH, na Venezuela, leva o seu nome e busca dar
continuidade ao seu legado de educação e serviço. Ao
conhecer a vida e as contribuições de Hernandez, os es-
tudantes podem ser inspirados a ter um impacto positivo
em suas comunidades e no mundo em geral.
Palavras-chave: Universidade, Valores, experiência edu-
cativa.
L’Université des Valeurs,
Une expérience éducative inspirée par la vie du Dr José
Gregorio Hernández
RÉSUMÉ: L’Université Dr José Gregorio Hernández est un
projet éducatif basé sur la promotion humaine et l’évan-
gélisation du public, en raison de la dévotion spontanée
et répandue envers le Dr José Gregorio Hernández. Les
valeurs sont les principes directeurs qui façonnent nos
croyances, attitudes et comportements. De plus, un axe
transversal des valeurs et de la culture citoyenne est
établi, visant à promouvoir des expériences liées à la
alité sociale et culturelle. La vie du Serviteur de Dieu
témoigne du pouvoir de la charité et du service. L’UJGH,
au Venezuela, porte son nom et cherche à perpétuer son
héritage d’éducation et de service. En apprenant la vie
et les contributions de Hernandez, les étudiants peuvent
être inspirés à avoir un impact positif dans leurs commu-
nautés et dans le monde entier.
MOTSCLÉ: Université, Valeurs, expérience éducative.
Recibido: 18-06-23. Aceptado: 06-10-23 100
Hernández
La Universidad de los Valores, Una
experiencia educativa inspirada en
la vida del Dr. José Gregorio
Especialización en Turbinas aéreo derivativas (EEUU). Especialización en
Extracción de Crudo bajo métodos no convencionales (EEUU). Diplomado
en Formación Docente y Formación de Investigadores (Venezuela). Ingenie-
ro Electro mecánico (EEUU). Certificado como Instructor del idioma inglés
(EEUU). Decano de Extensión y Desarrollo Estudiantil de la Universidad Dr.
José Gregorio Hernández. Correo Electrónico: orivera@ujgh.edu.ve
damentados en promoción humana y evangelización para
la devoción pública, espontánea y extendida del Dr. José
Gregorio Hernández. La forma de materializar estas accio-
nes de fe, voluntad y compromiso, ha estado enmarcada
en los pilares básicos de la educación universitaria; do-
cencia, investigación y extensión. Estos cimientos son los
componentes esenciales que, cuando se equilibran, crean
un entorno que nutre y fomenta que los estudiantes alcan-
cen su máximo potencial profesional, espiritual y humano.
Este trabajo lo hemos basado en una auténtica pe-
dagogía de valores. En la actualidad, la educación no se
trata solo de adquirir conocimientos y habilidades, sino
también de desarrollar un sólido conjunto de valores que
guiarán a los estudiantes a lo largo de sus vidas. Un mo-
delo educativo basado en valores, es aquel que enfatiza la
importancia del desarrollo del carácter, el comportamiento
ético y la responsabilidad social además del rendimiento
académico.
Los valores son los principios rectores que dan for-
ma a nuestras creencias, actitudes y comportamientos.
En la educación, los valores juegan un papel crucial en
la configuración del desarrollo personal y profesional de
los estudiantes. El profesorado y el personal tienen la res-
ponsabilidad de promover la educación basada en valores
modelando comportamientos positivos, brindando opor-
tunidades para que los estudiantes practiquen la toma
de decisiones éticas y creando un entorno de aprendiza-
je de apoyo. Las investigaciones han demostrado que los
estudiantes que están expuestos a la educación basada
en valores tienen más probabilidades de exhibir compor-
tamientos sociales positivos, tener niveles más altos de
autoestima y desarrollar relaciones interpersonales más
sólidas.
Docencia: valores y cultura ciudadana como eje
transversal del currículo
Los ejes transversales constituyen temas recurrentes
que emergen de la realidad social y que aparecen entrete-
jidos en cada una de las áreas curriculares, convirtiéndose
en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los
campos del ser, saber, hacer y vivir juntos a través de los
conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la
enseñanza y el aprendizaje. En consecuencia, no pueden
considerarse como contenidos paralelos a las áreas, sino
como medios que conducen a un aprendizaje que propi-
cie la formación científico-humanística y ético-moral de un
ser humano cónsono con los cambios sociales.
Dentro de estos ejes, destaca el eje transversal valo-
res y cultura ciudadana. Éste supone el fomento de expe-
riencias vinculadas con la realidad social y cultural, en las
cuales el educando afectivamente se identifica con el otro
y asume roles de ayuda, cooperación, aliento, desprendi-
miento, necesidad de compartir y de aplazar beneficios
inmediatos en pro del bienestar del otro, asignar respon-
sabilidades y permitir la toma de decisiones que tengan
que ver con lo justo e injusto, lo correcto e incorrecto en
relación con los otros. De esta manera, se contribuye al
desarrollo del razonamiento moral y la conducta prosocial.
Una de las maneras prácticas de materializar este eje
curricular, está normado en el Valor de la Semana; cuya
aplicabilidad se centra en decretar un valor semanal, y que
éste, sea socializado en las cátedras, oficinas, reuniones,
salones, y actividades extra cátedra.
Investigación: actitud crítica y reflexiva para la
divulgación de la santidad
La investigación universitaria está concebida para ser
una plataforma de divulgación de nuestro epónimo. Se han
realizado eventos como: 11 ediciones de las Jornadas Cien-
tíficas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández; 3 ediciones
de las Jornadas Tecnológicas Dr. José Gregorio Hernández;
3 ediciones de las Jornadas Educativas Josegregorianas; y
3 ediciones de las Jornadas Científicas Internacionales Dr.
José Gregorio Hernández.
Adicionalmente, nuestra Revista Científica Innovación
y Gerencia ha promovido la línea de Investigación: Vida y
Obra del Dr. José Gregorio Hernández y otros caminos de
santidad; que solo ha tenido, a lo largo de la historia, un
trabajo de conciliación documental sobre artículos, ensa-
yos, discursos, documentos y mensajes del Beato.
Extensión: Compromiso demostrado con la causa
y su divulgación
Han sido muchas las actividades de extensión social
y comunitaria vinculadas a la divulgación, promoción hu-
mana y evangelización. En este sentido, hemos institucio-
nalizado varias acciones que debemos resaltar al detalle.
1. Cátedra Libre Dr. José Gregorio Hernández: para pro-
fundizar y propagar la vida y obra profesional, científi-
ca y ética del epónimo de nuestra Universidad parece
más que aplicada. Es como un compromiso de inelu-
dible obligatoriedad ante la comunidad universitaria
y la sociedad venezolana en general. El objetivo cen-
tral de esta Cátedra Libre será, por una parte, difundir
la extensa obra universitaria y científica del Dr. José
Gregorio Hernández y por la otra, contribuir a la for-
mación de individuos con carácter y espíritu, con sa-
piencia y sensibilidad, con profesionalismo, pero con
compromiso social, con humildad, pero con suficiente
temple para avanzar en los propósitos y lograr éxi-
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-06-23. Aceptado: 06-10-23 101
tos en los mismos. Tomar la vida del Dr. José Grego-
rio Hernández para modelar estas lecciones garantiza
material más idóneo y abundante para alcanzar el ob-
jetivo deseado.
2. Programa Escuelas Comunitarias Dr. José Gregorio
Hernández: comprendido como un espacio creado
con, desde y para la propia comunidad, en base al en-
lazamiento entre la Universidad y su entorno, con el
claro propósito de avanzar en la superación de des-
igualdades educativas. Una escuela comunitaria con-
figura un espacio de aprendizaje transgeneracional,
donde la comunidad participa en diversos procesos
de formación, resultado de acuerdos colectivos entre
todos sus miembros que interaccionan desde la he-
terogeneidad cultural que aporta cada uno de ellos,
produciendo encuentros que permiten asentar una
cultura de solidaridad entre todos estos agentes y
agencias que participan.
3. Grupo de Oración del Dr. José Gregorio Hernández:
Se establece como una venta a la Fe, llevando a la
comunidad interna y externa a un encuentro perso-
nal con Dios. También se centra en propiciar espa-
cios de acompañamiento espiritual a las personas, en
especial, a niños y ancianos. Este grupo de oración
también se fundamenta en la promoción humana y
evangelización para la devoción pública, espontánea
y extendida del Dr. José Gregorio Hernández.
4. Capilla Oratorio El Siervo de Dios: Espacio destinado
a la oración y a realizar actividades de conmemora-
ción de fechas resaltantes del Venerable. Este espacio
abierto a toda la colectividad, es el único lugar en el
Estado donde realmente existe una veneración al Dr.
José Gregorio Hernández. De este espacio han emergi-
do manifestaciones como la procesión del Beato, y las
misas comunitarias en las fechas importantes sobre
su legado.
5. Cine foro documental: Espacios para revisar material
audiovisual y discutir entre los presentes. Documen-
tal: Isnotú Cuna de un Santo en el Teatro Baralt de
Maracaibo.
6. Sede del III Foro José Gregorio Hernández (2014), en el
marco del Sesquicentenario del natalicio del Dr. José
Gregorio Hernández.
7. Orden al Mérito Dr. José Gregorio Hernández: La Or-
den busca la divulgación de la vida digna de imitar
de nuestro epónimo, en la construcción de ciudada-
nía, formación de profesionales competentes y éticos,
así como reconocer y enaltecer a aquellas personas
e instituciones que han sido visionarias y tesoneras
en cuanto al desarrollo de la Región Zuliana y el país,
materializando proyectos sostenibles en diversas
áreas sociales, principalmente en la educación formal
y continua de los jóvenes, la preservación de la sa-
lud de las comunidades y el desarrollo cultural social
descentralizado.
Un nuevo gran proyecto: los deberes universales
Aprobamos la Cátedra Libre Deberes Humanos Uni-
versales Prof. Argenis Angulo, cuyo contenido está consus-
tanciado con el pensamiento del Dr. José Gregorio Hernán-
dez.
La Declaración Universal de los Deberes Humanos
nace del seno de la Junior Chamber International (JCI),
miembro consultor de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), y tiene como base filosófica para un futuro marco
legal, el establecimiento de siete deberes:
1. Deber de preservar la vida
2. Deber de servir a la humanidad
3. Deber de sostener el futuro a partir del cuidado de
la ecología
4. Deber de perseguir la prosperidad
5. Deber de respetar la personalidad humana
6. Deber de estudiar y enseñar a otros
7. Deber de liderar con responsabilidad
Esta Cátedra busca la creación de promotores y de-
fensores de los deberes humanos, formados bajo el eje
transversal de los valores, inspirados en nuestro epónimo,
quien genuinamente se expresó sobre los deberes:
“El deber, considerado subjetivamente es el mismo
bien en cuanto hay que practicarlo... Se llama virtud aque-
lla disposición constante al cumplimiento del deber con
inteligencia, amor y libertad”.
“Un hombre autentico tiene como ideal moral hacer el
bien. En el hombre, el deber es la razón de ser del derecho,
de manera que el hombre tiene deberes, antes de tener
derechos”. José Gregorio Hernández : cartas selectas, 1888-
1917. Caracas, Venezuela: Libros de El Nacional, 2000. Series
Colección Ares; no. 23.
Y tenemos innumerables muestras del cumplimiento
del deber en el legado del Beato, como, por ejemplo, la
respuesta al ofrecimiento de la UCV: “¡Cómo le agradezco
su gesto, Dr. Dominici!”, le respondió. “Pero debo decirle
que mi puesto no está aquí. Debo marcharme a mi pueblo.
En Isnotú no hay médicos y mi puesto está allí, allí donde
un día mi propia madre me pidió que volviera para aliviar
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-06-23. Aceptado: 06-10-23 102
los dolores de las gentes humildes de nuestra tierra”.. José
Gregorio Hernández : cartas selectas, 1888-1917. Caracas,
Venezuela: Libros de El Nacional, 2000. Series Colección
Ares; no. 23.
Esta es la mirada del deber entendido como servicio
que queremos infundir en nuestra colectividad, como lo
hizo el llamado “médico de los pobres”. La vida del Dr. José
Gregorio Hernández es un testimonio del poder de la cari-
dad y el servicio. Su dedicación a ayudar a los demás fue
inspirada por su amor por Dios, y pasó su vida usando sus
habilidades y recursos para tener un impacto positivo en
la sociedad. Hoy, la Universidad Dr. José Gregorio Hernán-
dez en Venezuela lleva su nombre y busca continuar con su
legado de educación y servicio. Al aprender sobre la vida y
las contribuciones de Hernández, los estudiantes pueden
inspirarse para tener un impacto positivo en sus comuni-
dades y en el mundo en general.
Esperamos que, con su pronta canonización, el men-
saje de valores universitarios de la UJGH, y valores huma-
nos infundidos por nuestro epónimo, sigan forjando en los
jóvenes, el carácter necesario para enfrentar los retos que,
como sociedad, e incluso como civilización, tocará enfren-
tar, en este desafiante universo globalizado y cada vez más
complejo. La esperanza seguirá siendo el faro de luz que
nos ilumine.
Innovación y Gerencia Vol IX. Nº1. 2023
Recibido: 18-06-23. Aceptado: 06-10-23 103
Autoridades Universitarias
de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Presidente del Consejo Superior
Dr. Albes Calimán
Rectora
Dra. Gisela Quijada
Vicerrector Académico
Dr. Juan Rincón
Vicerrectora Administrativa
Dra. Aivel Calimán
Secretaria
Dra. Loraine Palmar
Decana de la Facultad de Humanidades, Arte y Educación
Dra. Gabriela Pérez
Decano de la Facultad de Ingeniería
Dr. Daniel Romero
Dr. Jean Ferrer
Decano de Extensión y Desarrollo Estudiantil
M.Sc. Oslando Rivera
. Marieugenia Fernández
Decano de la División de Investigación y Postgrado
Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas
Dra
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista científica arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. IX. No. 1 Octubre 2023
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Chat GPT y su efecto en la producción científica de Panamá: Una Exploración
Nuevo rol del docente universitario en tiempos de pandemia. Hacia una transformación educa-
tiva
Metaverso, un recurso tecnológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Neuroeducación, pedagogía sistémica y humanización de la educación desde la gerencia
B- learning como estrategia educativa postpandemia en la Universidad Francisco de Miranda
Capacitación inductiva y tecnológica hacia la modernización de la gestión del aprendiz
Desempeño del Tutor y su Incidencia en la Tesis de los Maestrantes
Negociación de conflictos bélicos internacionales.
Aproximación teórica de cómo gerenciar el conocimiento en las universidades
Evolución de la Responsabilidad social empresarial a la Responsabilidad social Universitaria
Ensayos
El diálogo intercultural en la Educación
Experiencias, Estudios y Reflexiones
Mi perspectiva y memorias
La Universidad de los Valores. Una experiencia educativa inspirada en la vida del Dr. José Grego-
rio Hernández