INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH), que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión
universitarios que existen en la actualidad.Publicaartículos cientícos, ensayos, críticas de libros, sobre as-
pectos asociados con procesos de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas
ideas y experiencias teórico-prácticas, que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Ade-
más,abarca temas relacionados con la gerencia, término con gran auge en los tiempos actuales, desde la pers-
pectiva de entender nuevos retos y formular estrategias orientadas a dar respuestas a los procesos de trans-
formación que experimenta la sociedad moderna. Las contribuciones cientícas difundidas en este medio,
serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter inédito y original.La revista está
dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en general, interesados en am-
pliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del desarrollo social.
EDITOR JEFE
Dra. Janeth Hernandez
COEDITOR
Dra. Marisela Zabala
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Lisette Sanchez Díaz
Dr. Edgar A. Prieto
Dr. Deivi Fuentes Doria
Dr. Romer Alvarez M
Dra. Sahilys Urdaneta
Dr. Oswaldo Vergara
Dr. William Pirela
CONSEJO ASESOR
Dra. Migdalia Caridad
Dra. Annherys Paz
Dr. Angel Acevedo Duque
Dr. Ronald Prieto
Dr. Faber Alzate Ortiz
Dr. Ender Carrasquero
COMITÉ DE REDACCIÓN
Msc. Geryk Nuñez
Dra. Branda Molina
Lcdo. Harvin Férnandez
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
2024, Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Maracaibo, Venezuela
Concepto gráco: Karla Velazquez y Daniel León Bracamonte
E-mail: Karlavelazquez0902@gmail.com
Diagramación y montaje: Daniel León Bracamonte
E-mail: Danielleonbracamonte2004@gmail.com
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Dolarización de facto: nueva realidad venezolana
De facto dollarization: new venezuelan reality
Lenin Navas
M-Learning como recurso didáctico en la educación superior
M-learning as a didactic resource in higher education
Adriana Patricia Tovar Hernandez, Hernán Joaquín Carrillo Hernandez, Keila Soa Silva Gonzalez
Lineamientos de gestión social para atender la enfermedad de Huntington
Social management guidelines to address Huntington’s Disease
Argenis Gotera, Carlota Pulgar
Tecnología educativa, entornos virtuales como soporte en la formación de profesionales
Educational technology, virtual environments as support in the training of professionals
Liz Vilchez, Orly Linares, Jean Ferrer
Auto creatividad para recrear, soñar y elevar la imaginación: una propuesta educativa
Self-creativity to recreate, dream, and elevate imagination: an educational proposal
Máryury Salazar Leyva
Elementos asociados al imaginario social del proceso de aprendizaje de la matemática
Elements Associated with the Social Imaginary of the Mathematics Learning Process
Milady Pérez Sandoval
Uso de la app BPL para el fortalecimiento de las conductas de seguridad
Use of the GLP app for the reinforcement of safety behaviors
Francy Suley Pérez Ortíz
Inteligencia articial: nuevas tendencias de aprendizaje en el sistema universitario
Articial Intelligence: New Learning Trends in the University System
Dr. Francisco Romero, Dra. Milagros Villasmil
Capacidad contributiva y su incidencia en las contribuciones de imposición directa o indirecta en Venezuela
Tax capacity and its impact on direct or indirect taxation contributions in venezuela
Arends, José, Roa, Yesenia
Educación & otredad: Idealización de la escuela inclusiva para todos
Education & Otherness: Idealization of Inclusive School for All
Miriam Peña, Yajaira Chacín
8
14
20
27
36
45
51
58
69
76
Editorial
Los desafíos actuales, como la dolarización de facto y la capacidad contributiva en el sistema tributario,
hasta la transformación de la educación a través de la tecnología y la promoción de la creatividad, con mi-
rada profunda y actualizada que interpelan como sociedad, invitan a reexionar sobre la importancia de la
educación como motor de cambio, la necesidad de políticas públicas más justas y equitativas, y el papel de
la tecnología en la construcción de un futuro más sostenible. A través de sus análisis, brindan herramientas
y perspectivas para enfrentar los desafíos del siglo XXI y construir un mundo más justo y próspero. En esta
edición, se presentan una serie de trabajos de investigación que abordan problemáticas actuales y emergen-
tes, cada uno contribuyendo al análisis y desarrollo de sus respectivos campos de estudio, que enriquecen
el panorama académico, y proporcionan herramientas para enfrentar desafíos sociales y económicos de gran
relevancia.
Uno de los temas más destacados es la dolarización de facto en Venezuela, un fenómeno que ha recon-
gurado la economía del país. Este análisis profundiza en los riesgos asociados con la adopción del dólar
como moneda, destacando su impacto en los agentes económicos y la estabilidad nanciera. La dolarización
unilateral se presenta como una respuesta ante la pérdida de poder adquisitivo del bolívar, mientras se ex-
ploran las consecuencias de la exibilidad del tipo de cambio en la solvencia económica del país.
Asimismo, se muestra el M-Learning en la educación superior, donde la propuesta de utilizar platafor-
mas móviles como herramientas didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje destaca la
importancia de las competencias digitales en el contexto educativo contemporáneo. A través de un enfoque
práctico y teórico, se busca integrar la tecnología en la formación de los estudiantes, facilitando la enseñanza
en un entorno cada vez más digitalizado.
Otro estudio relevante se centra en la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia, donde se propone
un conjunto de lineamientos de gestión social para mejorar la calidad de vida de los afectados. Se subraya
la necesidad de una intervención social más efectiva y la importancia de políticas públicas que garanticen
los derechos fundamentales de los pacientes. Siguiendo las consideraciones de los investigadores, se
presenta el artículo relacionado con la tecnolo-gía educativa y los entornos virtuales, siendo un tema
central en la formación profesional. En el se argumenta a favor de la alfabetización digital como un
motor para la transformación educativa, resaltando cómo las tecnologías emergentes pueden fortalecer
la formación de los estudiantes en un mundo globalizado y digital.
En el ámbito de la creatividad, un trabajo propone integrar la auto creatividad en el proceso educativo,
sugiriendo que la imaginación y la innovación son esenciales para un aprendizaje participativo e inclusivo.
La metáfora de la mariposa, que simboliza el proceso de transformación educativa, invita a repensar la
creativi-dad no solo como una habilidad innata, sino como una capacidad que puede ser desarrollada y
aplicada en diversos contextos educativos.
Otros estudios exploran el imaginario social en el aprendizaje de la matemática, el uso de aplicaciones
móviles para el fortalecimiento de las conductas de seguridad en laboratorios, así como la integración de
la inteligencia artificial como una tendencia disruptiva en el sistema universitario. Continuando en este
orden, se revela el potencial transformador de las tecnologías móviles en el ámbito educativo,
demostrando que el empleo de una aplicación móvil diseñada específicamente para enseñar buenas
prácticas de laboratorio, se logró un incremento significativo en la adopción de medidas de seguridad por
parte de los estudiantes.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
05
Esta investigación no solo destaca la innovación de utilizar una app como herramienta didáctica,
sino que también evidencia la efectividad de esta estrategia al impactar directamente en el
comportamiento de los estudiantes. Como complemento, en el estudio centrado en analizar cómo la
inteligencia artificial (IA) está transfor-mando los métodos de aprendizaje en el ámbito universitario, los
autores sostienen que la IA representa una herramienta fundamental para generar nuevas tendencias de
investigación y desarrollo dentro de las universidades. Sin embargo, reconocen que su incorporación en
los planes de estudio requiere un enfoque cuidadoso y responsable. También destacan el potencial de la
herramienta para revolucionar la educación superior, pero también subraya la importancia de un enfoque
estratégico y responsable en su implementa-ción.
Por su parte, se visualiza el análisis sobre la capacidad contributiva en el sistema tributario
venezolano, el cual pone de relieve las tensiones entre equidad y eficacia en la recolección de impuestos,
un tema crucial para la sostenibilidad económica del país. Mientras que, en la exploración de la
idealización de la escuela inclusiva y su impacto en la educación y la relación con el otro, los
investigadores concluyen que para lograr una verdadera inclusión educativa es necesario ir más allá de la
mera aceptación de la diversidad. Se requie-re un cambio profundo en las prácticas educativas, que
implique reconocer y valorar las diferencias, desafiar los prejuicios y fomentar un entorno escolar que
celebre la diversidad, invitando a reflexionar sobre la com-plejidad de la inclusión educativa y a la
necesidad de adoptar un enfoque más crítico y contextualizado en la implementación de prácticas
inclusivas.
Cada uno de estos trabajos presenta propuestas innovadoras que no solo contribuyen al conocimiento
académico, sino que también ofrecen perspectivas valiosas para enfrentar los desafíos
contemporáneos. Estos estudios reflejan un compromiso con el progreso y la solución de problemas
sociales a través de la educación, la tecnología y la reflexión crítica. Bajo esta concepción, se subraya la
importancia de continuar creando bases para futuras exploraciones que amplíen el conocimiento y
permitan abordar problemáticas cada vez más complejas.
Dr. Daniel Romero
Decano de la División de Investigación y Postgrado
Correo: daniel.romero@ujgh.edu.ve
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6999-2835
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
06
Artículos
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 08 - 12
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Dolarización de facto:
nueva realidad venezolana
Lenin Navas
Administrador con mención en Gerencia Industrial (2007) y Educador (2013).
MSc. En Gerencia de Recursos Humanos (2017), Especialista en Metodología
de la Investigación (2023) y Doctor en Ciencias Sociales (2024). Candidato
Doctor en Educación. Formado por la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”. Experiencia docente por 9 años en el área gerencial,
expresamente en la asignatura Estrategia y Política Gerencial en la misma
casa de estudios.
Correo Electrónico: leninalejandron@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5875-2198
RESUMEN: En el presente artículo se analiza el proceso de dolarización de facto que
vive Venezuela por el efecto provocado por la dolarización, en términos de riesgo,
pues esta se produce como una respuesta de los agentes económicos ante la inesta-
bilidad generada en la economía por fragilidad del sistema nanciero interno, tasas
de inación altas, variables, lo que ha convertido al bolívar en una moneda disfun-
cional pues perdió su capacidad como unidad de cuenta, medio de pago y atesorar
valor. Teóricamente se sustentó principalmente, en Cadena (2021), Torrealba (2015) y
Urdaneta y Bergucci (2018). La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, fe-
nomenológico hermenéutico, se consideró la opinión de cinco expertos en Gerencia
Financiera como informantes clave. Los resultados señalan que la dolarización en
Venezuela es unilateral, convirtiéndose el sistema económico venezolano en bimo-
netario. Esta dolarización consiste en el desplazamiento progresivo del bolívar por el
dólar. En cuanto a la dolarización y el riesgo de cambio, no es conveniente exibilizar
el tipo de cambio porque la alta dolarización de pasivos genera una devaluación con
graves consecuencias para la solvencia de los agentes económicos, así como de la
población en general. Se concluye que la dolarización de facto surge, como resulta-
do del deterioro del poder de compra del bolívar, las condiciones de inestabilidad
económica existentes en el país. Los riesgos de cambio, suponen valorar los activos y
pasivos de la economía bajo la moneda extranjera y el nuevo tipo de cambio, lo que
implicaría en algunos casos una sobrevaloración o subevaluación de algún activo o
pasivo.
PALABRAS CLAVE: Dolarización de facto, economía venezolana, inestabilidad econó-
mica.
Introducción
El presente artículo tiene como propósito analizar el proceso
de dolarización de facto que vive Venezuela, como resultado de la
hiperinación e hiperdevaluación que ha sufrido la moneda vene-
zolana: el bolívar, el cual lleva 2 reconversiones en las que se le ha
suprimido ocho ceros, depreciándose desde 1999 hasta 2020 en un
316 mil millones % según la información que apareció en la página
del Banco Central de Venezuela para la fecha, mientras la inación
acumulada ha sido de 53 mil millones %.
Esta realidad permite armar que el bolívar actualmente es
una moneda disfuncional, el cual perdió su capacidad para servir
como unidad de cuenta, medio de pago y ahorro, de esa manera,
aunque sea de curso legal es tan disfuncional que casi no circula ni
DE FACTO DOLLARIZATION: NEW VENEZUELAN REALITY
ABSTRACT: This article analyzes the process of de facto dollarization that Venezuela is ex-
periencing due to the effect caused by dollarization, in terms of risk, as this occurs as a
response of economic agents to the instability generated in the economy by the fragility of
the domestic nancial system, high rates of ination, variables, which has turned the boli-
var into a dysfunctional currency because it lost its capacity as a unit of account, means of
payment and treasure value. Theoretically it was based mainly on Cadena (2021), Torrealba
(2015) and Urdaneta and Bergucci (2018). The methodology used was qualitative, phenome-
nological hermeneutic, the opinion of ve experts in Financial Management was considered
as key informants. The results indicate that dollarization in Venezuela is unilateral, making
the Venezuelan economic system bimonetary. This dollarization consists of the progressive
displacement of the bolivar by the dollar. With regard to dollarization and exchange risk,
it is not advisable to relax the exchange rate because the high dollarization of liabilities
generates a devaluation with serious consequences for the solvency of economic agents, as
well as the population in general. It is concluded that de facto dollarization arises, as a re-
sult of the deterioration of the purchasing power of the bolivar, the conditions of economic
instability existing in the country. Exchange risks involve valuing the assets and liabilities
of the economy under the foreign currency and the new exchange rate, which in some cases
would imply an overvaluation or undervaluation of an asset or liability.
KEYWORDS: De facto dollarization, Venezuelan economy, economic instability.
DOLARIZAÇÃO DE FATO: NOVA REALIDADE VENEZUELANA
RESUMO: Este artigo analisa o processo de dolarização de fato que a Venezuela está experi-
mentando devido ao efeito causado pela dolarização, em termos de risco, pois ocorre como
uma resposta dos agentes econômicos à instabilidade gerada na economia pela fragilida-
de do sistema nanceiro doméstico, altas taxas de inação, variáveis, o que transformou
o bolívar em uma moeda disfuncional porque perdeu sua capacidade como unidade de
conta, meio de pagamento e valor de tesouro. Teoricamente, foi baseado principalmente
em Cadena (2021), Torrealba (2015) e Urdaneta e Bergucci (2018). A metodologia utilizada
foi qualitativa, hermenêutica fenomenológica, a opinião de cinco especialistas em Gestão
Financeira foi considerada como informantes-chave. Os resultados indicam que a dolari-
zação na Venezuela é unilateral, tornando o sistema econômico venezuelano bimonetário.
Essa dolarização consiste no deslocamento progressivo do bolívar pelo dólar. No que diz
respeito à dolarização e ao risco cambial, não é aconselhável relaxar a taxa de câmbio
porque a alta dolarização das responsabilidades gera uma desvalorização com graves con-
sequências para a solvência dos agentes econômicos, bem como para a população em
geral. Conclui-se que a dolarização de fato surge como resultado da deterioração do poder
de compra do bolívar, das condições de instabilidade econômica existentes no país. Os
riscos cambiais envolvem avaliar os ativos e passivos da economia sob a moeda estran-
geira e a nova taxa de câmbio, o que em alguns casos implicaria uma supervalorização ou
subvalorização de um ativo ou passivo.
PALAVRAS-CHAVE: Dolarização de fato, economia venezuelana, instabilidade econômica.
DOLLARISATION DE FAIT : NOUVELLE RÉALITÉ VÉNÉZUÉLIENNE
RÉSUMÉ : Cet article analyse le processus de dollarisation de fait que connaît le Venezuela
en raison de l’effet causé par la dollarisation, en termes de risque, car cela se produit
comme une réponse des agents économiques à l’instabilité générée dans l’économie par
la fragilité du système nancier intérieur, des taux d’ination élevés, des variables, ce qui
a transformé le bolivar en une monnaie dysfonctionnelle car il a perdu sa capacité en tant
qu’unité de compte, moyen de paiement et valeur de trésor. Théoriquement, il s’est prin-
cipalement basé sur Cadena (2021), Torrealba (2015) et Urdaneta et Bergucci (2018). La mé-
thodologie utilisée était qualitative, herméneutique phénoménologique, l’opinion de cinq
experts en gestion nancière a été considérée comme informateurs clés. Les résultats indi-
quent que la dollarisation au Venezuela est unilatérale, rendant le système économique vé-
nézuélien bimonnaie. Cette dollarisation consiste en le déplacement progressif du bolivar
par le dollar. En ce qui concerne la dollarisation et le risque de change, il n’est pas conseillé
de détendre le taux de change car la forte dollarisation des passifs génère une dévaluation
avec de graves conséquences pour la solvabilité des agents économiques, ainsi que pour
la population en général. Il est conclu que la dollarisation de fait survient comme résultat
de la détérioration du pouvoir d’achat du bolivar, des conditions d’instabilité économique
existantes dans le pays. Les risques de change impliquent d’évaluer les actifs et passifs de
l’économie sous la monnaie étrangère et le nouveau taux de change, ce qui, dans certains
cas, impliquerait une surévaluation ou une sous-évaluation d’un actif ou d’un passif.
MOTS-CLÉ: Dollarisation de fait, économie vénézuélienne, instabilité économique.
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
08
se usa, siendo paulatinamente por la circulación del dólar
que la desplaza como medio de pago, provocado en parte
por el envío de remesas de quienes han emigrado al exte-
rior, así como la deciencia en la emisión de billetes por el
Banco Central de Venezuela. Este artículo está estructura-
do de la siguiente manera: el desarrollo se divide en dola-
rización de la economía venezolana, efectos de la dolariza-
ción, la dolarización y el riesgo cambiario; la metodología
utilizada, los resultados, la discusión, las conclusiones y
las referencias bibliográcas consultadas.
Dolarización de la economía venezolana
El término dolarización proviene del uso del dólar
como moneda sustituta en la economía de los países cuya
moneda propia ha perdido su capacidad como medio de
pago, reserva de valor y unidad de cuenta con la conse-
cuente adopción de esa moneda extranjera para que cum-
pla con esas funciones. En Venezuela, según Urdaneta y
Borgucci (2018), la dolarización de la economía venezolana
se ve reforzado debido a que el tipo de cambio ocial se
ha ido rezagando respecto al proceso seguido en el llama-
do mercado negro.
Esta disparidad cambiaria ha traído como conse-
cuencia la pérdida de la función del bolívar como reserva
de valor y medio de cambio, impulsando un proceso de
dolarización informal de la economía venezolana, pero al
mismo tiempo, se incrementan los depósitos en el exterior
de quienes tienen mayor poder adquisitivo. Otro efecto de
esa dolarización es el fenómeno de exigir pagos en divisas
contra mercancías o servicios demandados.
En Venezuela, la dolarización no se produce de ma-
nera ocial, pues para Urdaneta, Borgucci, Morán y Fari-
nango (2019), esta se produce cuando un gobierno permite
de manera legal el uso de una moneda extranjera como
medio de pago, convirtiéndola en una ley de la República
mediante el ajuste de la ley vigente y permitir dar paso a
una moneda distinta a la nacional, en este caso, el dólar.
Sin embargo, en Venezuela la dolarización plantea-
da no es ocial porque adolece de una reforma monetaria
legal, siendo considerada por el Estado venezolano como
una manera de perder soberanía económica. Este proceso,
entonces se produce de forma espontánea por la socie-
dad, sin intervención directa por parte del Banco Central
de Venezuela, generándose lo que se conoce como dolari-
zación de facto, la cual consiste en el uso del dólar consi-
derándola de mayor utilidad para los agentes económicos.
Sin embargo, en Venezuela aun cuando se produce
gran cantidad de transacciones en divisas y los precios, en
su mayoría, se encuentran en dólares el grueso de la po-
blación no tiene acceso o puede vender productos usando
dólares como medio de intercambio, por esa razón los sa-
larios, servicios básicos y muchos precios de los produc-
tos de la cesta básica se siguen manteniendo en moneda
nacional.
En palabras de Cadena (2021), la causa de la dolari-
zación de facto en Venezuela es la pérdida progresiva de
todas las propiedades del bolívar atribuibles a un prolon-
gado período de inación muy alta que desembocó en una
larga hiperinación. Además, señala el autor, existe un ele-
vado grado de dolarización de precios (100%), transaccio-
nes (aproximadamente el 70%), y activos nancieros (56%
de los depósitos bancarios), pero no en la dolarización de
crédito o del pasivo de los agentes económicos.
Este proceso de dolarización convirtió al dólar en la
moneda del entorno económico principal en el que transa
la operación de la mayoría de los agentes económicos en
el país, pues se emplea fundamentalmente como efectivo
o para indexar pagos en bolívares, debido al deterioro de
la economía venezolana lo que provoca pérdida de acep-
tación del bolívar por su volatilidad extrema.
Esta dolarización de facto implica su conversión en
moneda funcional para cuanticar patrimonio o resulta-
dos de la mayoría de los operadores económicos del país,
pese a seguir reportándose en bolívares. Cabe mencionar
que esto se produce porque el proceso inacionario sos-
tenido como resultado de un décit scal nanciado a tra-
vés del crédito interno, ha producido un incremento en la
cantidad de dinero circulante en la economía sin el corres-
pondiente aumento en la producción de bienes y servicios
produjo una distorsión de los precios relativos, así como
una pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Estos efectos inacionarios, señala Torrealba (2015),
que generan los procesos devaluacionistas, son: en primer
lugar, el aumento del gasto interno por parte del gobierno,
lo que ejerce presiones inacionarias, las cuales dependen
de la capacidad del Banco Central de Venezuela para redu-
cir la oferta de dinero a través de las variables de políti-
ca cambiaria; en segundo lugar, se relaciona con el efecto
producido por el cambio en los presión de productos im-
portados en la estructura de costos de la economía.
En ese sentido, Urdaneta y otros (2019), explica que
la dolarización de facto trae como consecuencia una dis-
minución de la demanda del bolívar, provocando a su vez,
una elevación del tipo de interés, encareciendo el costo
de capital, así como los precios de bienes y servicios, e in-
crementando la presión sobre nueva demanda de divisas,
a la par de un deterioro del tipo de cambio en contra del
bolívar.
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
09
Efectos de la dolarización
El proceso de dolarización en Venezuela es una re-
acción de los agentes económicos frente a una economía
hiperinacionaria con baja credibilidad en las institucio-
nes scales y monetarias que ha provocado una economía
bimonetaria en vías de consolidación en donde el rol del
bolívar ha perdido, en buena medida, las funciones típicas
del dinero.
Es necesario reconocer que la dolarización producida
en Venezuela comenzó en la década de los ochenta del si-
glo pasado, con la fuga sostenida de capitales con destino
al sistema nanciero de otros países, como resultado de
las tasas elevadas de inación y la sostenida devaluación
del tipo de cambio, junto a la prohibición de mantener de-
pósitos en dólares en la banca local.
No obstante, es a partir del cuarto trimestre del 2018,
cuando se comienza a permitir los depósitos en divisas en
la banca local con la modicación del Convenio Cambiario
N° 20, de fecha 14 de junio de 2012, en el cual se autori-
zaba a los bancos a captar moneda extranjera pero estos
debían transferir los fondos a cuentas en el banco central
impidiendo la realización de operaciones de intermedia-
ción nanciera con esos recursos. Dentro de los efectos
generados por la dolarización, señala Zambrano (2022), se
pueden mencionar:
a) Mayor sensibilidad de la inación a los cambios en
los agregados monetarios en moneda local como resultado
de la mayor volatilidad de la demanda de dinero.
b) En los países exportadores de materias primas, lo
que incluye a los petroleros como Venezuela, al eliminar la
autonomía y el poder de la política monetaria y cambiaria,
incrementa la volatilidad del producto, debido a la incapa-
cidad de compensar las variaciones bruscas en los términos
de intercambio y en los ujos de capitales.
c) La economía queda expuesta a los mismos choques
que afectan al país emisor de la moneda que sirve de ancla-
je, en este caso los Estados Unidos.
d) Frente a un choque externo desfavorable la econo-
mía debe ajustarse mediante una deación, asociada a una
recesión y un incremento importante del desempleo.
e) La dolarización de la economía genera un intercam-
bio de una mayor estabilidad en la tasa de inación por una
mayor inestabilidad en la tasa de crecimiento del producto
y un incremento de las crisis internas.
f) Es complicado para el Banco Central de Venezuela
estabilizar tanto los precios como el producto. Por esa ra-
zón, la mayor responsabilidad del ajuste recae en la gestión
de la política scal que ve reducido sus grados de libertad.
Dolarización y el riesgo cambiario
A medida que en la economía se incrementa el nivel
de dolarización, el Banco Central pierde la capacidad de
manipular los agregados monetarios y el tipo de cambio,
por lo tanto, de inuir sobre la economía real. En conse-
cuencia, el tipo de cambio va perdiendo su signicación
cuando los agentes económicos calculan y transan sus
operaciones.
De igual modo, es indispensable mencionar que en las
economías bimonetarias, como es el caso de Venezuela, el
incremento de la velocidad con la que las modicaciones
se transmiten a los precios valorados en moneda nacional
genera que el tipo de cambio real termine apreciándose
perdiendo relevancia en el cálculo económico.
Además, las intervenciones del Banco Central de Ve-
nezuela en el mercado cambiario, orientadas a estabilizar
la tasa nominal bolívar-dólar, genera un seguro implícito
contra el riesgo cambiario, lo cual repercute negativamen-
te sobre la gestión en el sistema nanciero y estimula aún
más la dolarización de la economía, lo que endogeniza a la
política monetaria reduciendo su poder.
También es importante destacar que la oferta mone-
taria en una economía dolarizada está determinada por la
conducta de los agentes económicos con relación a la te-
nencia de divisas, así como de moneda local, provocando
que el Banco Central pierda el control del comportamiento
de una parte sustantiva de los agregados monetarios.
Estas fallas en la capacidad estatal que han llevado
al colapso de los controles de cambio, pueden impedir
la provisión de bienes públicos, dando lugar a áreas de
limitada estatalidad, creando limitaciones al crecimiento
económico llevando a la sociedad civil a organizarse para
tratar de cubrir dichas fallas, surgiendo instituciones in-
formales como las “casas de cambio” presentes en todo el
territorio nacional, las cuales se dedican a recibir las re-
mesas del exterior a cambio de un porcentaje de ganancia,
así como la compra y venta de divisas con tarifas dispares:
para la compra precio legal, para la venta valor del merca-
do negro.
Métodos
En este artículo se asumió como postura paradig-
mática el paradigma cualitativo, seleccionándose como
enfoque metodológico el fenomenológico hermenéutico
que permitió analizar el proceso de dolarización de facto
que vive Venezuela. Los actores sociales que constituyeron
los informantes clase, están representados por Martínez
(2016), por personas con conocimientos especiales, cons-
tituyéndose en una fuente importante de información. Por
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
10
tal motivo, los informantes fueron cinco expertos en Ge-
rencia Financiera, identicados como E1, E2, E3, E4, E5.
El estudio se realizó en el municipio Lagunillas, du-
rante el período comprendido entre los años 2022 y 2023.
Para la recolección de información se utilizó la entrevista
cualitativa que adopta la forma de un diálogo coloquial
o una comunicación directa con los participantes, y da la
opción de profundizar en las experiencias y el sentido que
los participantes construyen.
Para analizar los resultados se recurrió al proceso de
categorización, el cual según Martínez (2016), consiste en
resumir en unas ideas un conjunto de datos o informa-
ción escrita, grabada o lmada, destacando las categorías
principales y secundarias. Este proceso permitió a poste-
riori realizar una síntesis o tratamiento hermenéutico de la
información. Además, realizó un proceso de triangulación,
el cual según Goetz y Lecompte (2015), determina la exac-
titud de las conclusiones contrastando diferentes fuentes
de datos.
Resultados
Las respuestas aportadas por los informantes seña-
laron que la dolarización de la economía venezolana es
el uso del dólar como sustituto del bolívar como moneda
de circulación legal, realizándose todas las transacciones
económicas con el objetivo de eliminar el problema ina-
cionario.
Asimismo, mencionaron que la dolarización en Vene-
zuela es unilateral porque se adoptó el dólar de manera
informal y sin previo acuerdo con la Reserva Federal de
los Estados Unidos, convirtiéndose el sistema económico
venezolano en un sistema bimonetario lo que signica que
circulan tanto el dólar como el bolívar, pero esa circulación
solo permite realizar algunas funciones, pues los salarios,
impuestos, pagos de servicios siguen anclados al bolívar.
De igual forma, respondieron que esta dolarización
no implica una intervención directa del Banco Central de
Venezuela, pues consiste en el desplazamiento progresivo
del bolívar por el dólar, como consecuencia de la deva-
luación diaria que el bolívar padece impulsada por una
pérdida del poder adquisitivo de la población. En cuanto
a la dolarización y el riesgo de cambio, los informantes
señalaron que la dolarización en Venezuela, se produce en
una sociedad en donde la gran parte de la población, tanto
activa como jubilada se encuentra empleada en el sector
pública percibiendo ingresos en bolívares, aun cuando los
productos de la cesta básica se ofertan en dólares.
Sin embargo, manifestaron que no es conveniente e-
xibilizar el tipo de cambio porque la alta dolarización de
pasivos genera una devaluación con graves consecuencias
para la solvencia de los agentes económicos, así como de
la población en general, que ve mermado su poder adqui-
sitivo como consecuencia de la devaluación constante del
bolívar, cuya denominación se hace inmanejable ante la
hiperinación. Además, el cambio de bolívar a dólares tie-
ne dos tasas de cambio diferentes, pues la versión ocial a
la cual “obligan” a los establecimientos a “cobrar” por los
productos y la tasa real, que circula por inuencia del mer-
cado negro que, es en denitiva, el valor que se termina
cancelando por dichos productos.
Discusión
Los resultados obtenidos con relación a la dolariza-
ción de la moneda venezolana señalan que esta se gene-
ra por la asunción informal del dólar como moneda de
transacción comercial, o dolarización de facto que, según
Cadena (2021), se viene dando en forma progresiva en Ve-
nezuela reejando una pérdida de la propiedad de reserva
de valor del bolívar.
Para el autor del artículo esta dolarización de facto
implica la sustitución del bolívar en la marcación de los
precios de mercado en cuanto a bienes, servicios, pero
que no se ve reejada en el pago de salarios, los cuales
siguen estando sujetos a la moneda local con consecuen-
cias como una hiperinación, pues el ciudadano carece del
poder adquisitivo para acceder a los productos y servicios
que se ofrecen a precios dolarizados.
Con relación a la dolarización y riesgo de cambio, los
entrevistados opinaron que no es conveniente exibilizar
el tipo de cambio porque la alta dolarización de pasivos
genera una devaluación con graves consecuencias para la
solvencia de los agentes económicos, así como de la po-
blación en general. En ese sentido, Vera (2021), explica que,
aunque el uso del dólar presenta sus benecios, también
puede aumentar la vulnerabilidad de los sistemas nan-
cieros, ocasionando crisis de liquidez e insolvencia.
Para el investigador, el gran costo asociado a la im-
plementación de la dolarización ocial es la reestructu-
ración de funciones del Banco Central de Venezuela, por
cuanto dejan de existir las políticas monetarias trasla-
dando este rol a la Reserva Federal de los Estados Unidos
que, a partir de la ejecución del proyecto deja vulnerable
las condiciones económicas de Venezuela ante cualquier
Shock externo.
Conclusiones
Del análisis de la dolarización de facto se desprende
que esta surge como una acción espontánea y de forma
masiva entre los agentes económicos sin respaldo legal de
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
11
la autoridad en esa materia, como resultado del deterioro
del poder de compra del bolívar, es decir, tanto las empre-
sas como las familias evalúan las opciones disponibles a
corto plazo, determinando el uso de monedas de econo-
mías fuertes, en este caso el dólar.
Es necesario mencionar que en este proceso bimo-
netario, en donde circulan tanto el bolívar como el dólar,
no existe intervención ocial ni del Banco Central de Ve-
nezuela, ni de la Reserva Federal de los Estados Unidos,
sino que se produce por las condiciones de inestabilidad
económica existentes en el país, pero que de hacerse o-
cial implica un reajuste en todos los aspectos contables y
nancieros que pueden beneciar o vulnerar a distintos
sectores económicos del país.
Entonces, los riesgos de cambio, suponen valorar los
activos y pasivos de la economía bajo la moneda extran-
jera y el nuevo tipo de cambio, lo que implicaría en al-
gunos casos una sobrevaloración o subevaluación de al-
gún activo o pasivo beneciando o desmejorando a algún
agente de la economía. Además, implica compromisos y
responsabilidades de gran impacto sobre el país ya que,
al momento de que se haga ocial se requerirá mayor con-
trol administrativo por parte del estado, dejando el banco
central la administración de activos internos, pasando las
políticas monetarias a manos de la Reserva Federal de los
Estados Unidos.
Referencias Bibliográcas
Cadena, D. (2021) Estimación del circulante en dólares en
Venezuela mediante un modelo de series tempo-
rales. Revista Almanaque. Disponible https://doi.
org/10.5869/almanaque2021. Recuperado el 25 de fe-
brero de 2024
Goetz, J. y Lecompte, M. (2015) Etnografía y diseño cualita-
tivo en investigación. España: Editorial Morat
Martínez, M. (2016) El paradigma emergente. Hacia una
nueva teoría de la racionalidad cientíca. México: Edi-
torial Trillas.
Torrealba, O. (2015) La dolarización como opción de polí-
tica monetaria en Venezuela. Aproximación desde un
análisis costo-benecio. Caracas, Venezuela. Cedice
Observatorio Económico- Legislativo
Urdaneta, A. y Borgucci, E. (2018) Shocks petroleros y de-
manda de dinero en Venezuela 1988-2017. Revista de
Ciencias sociales, vol. XXIV, número 4. Maracaibo, Ve-
nezuela
Urdaneta, A., Borgucci, E., Morán, G. y Farinango, R. (2019)
Dolarización de la economía venezolana desde la de-
manda de dinero. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
vol Esp. 25. Disponible en https://www.redalyc.org/
artticulo.oa. Recuperado el 25 de febrero de 2024
Vera, E. (2021) Dolarización: conceptualización e implica-
ciones. BCVOZ Económico. Boletín Económico del
Banco Central de Venezuela. Noviembre-diciembre.
Año 25. Caracas
Zambrano, L. (2022) Dolarización y desdolarización ¿un
dilema en Venezuela? Revista IIES-UCAB. Notas de la
Economía Venezolana N° 16.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 12-03-2024. Aceptado: 28-09-2024
12
Innovación y Gerencia. Revista cientí ica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 13 - 19
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
M-Learning como recurso didáctico en la
educación superior
Adriana Patricia Tovar Hernandez
Dra. En ciencias de la educación (URBE), Magister en Educación; mención ge-
rencia educativa, (URBE), especialista en escrituras y cuentos (UNIGUAJIRA),
Licenciada en pedagogía infantil (UNIGUAJIRA), Psicóloga (UAN), Docente de
planta – universidad de la Guajira, directora del semillero Semillas del futu-
ro, Investigador del grupo Malevajohu, activo en Minciencias – Colciencias.
Correo Electrónico: atovarh@uniguajira.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8652-484x.
Hernán Joaquín Carrillo Hernandez
Dr. en Ciencias Gerenciales, Magister en Gerencia de Proyecto de Investiga-
ción y Desarrollo, (URBE), Ingeniero De Alimentos (UNAD), Docente de planta
- Universidad de la Guajira, docente Investigador Activo – Minciencias Col-
ciencias. Correo Electrónico: hcarrillo@uniguajira.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4624-5244.
Keila Soa Silva Gonzalez
Magister en ciencias de la educación (URBE), especialista en ética y pedago-
gía (Juan De Castellanos), Licenciada en educación preescolar (universidad
CUL). Correo Electrónico: ksilvag@uniguajira.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-3757-5803.
RESUMEN: El presente artículo tiene como objetivo plantear una guía didáctica fun-
damentada en el manejo del m-learning, sustentado desde los postulados teóricos
de Olivares, (2011), Brown (2010), Organización Mundial de la Salud (2014), Lara, (2016),
Cruz (2009), entre otros. Metodológicamente la investigación fue proyectiva, con un
diseño no experimental transnacional de campo. La población estuvo constituida
por veinte (20), del programa de educación Infantil en la Facultad de Educación en
la Universidad de la Guajira. Se aplicó un cuestionario tipo Likert con veinte (20), se
determinó la validez del instrumento mediante el juicio de 7 expertos. Se utilizó la
estadística descriptiva con la intención de poner la propensión de la variable me-
diante tablas del programa Microsoft Excel. Como conclusión se deriva la importan-
cia de establecer guías didácticas direccionadas a la enseñanza del maestro para sus
aprendientes desde las competencias digitales para el fortalecimiento del proceso
enseñanza aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: M-learning, recurso didáctico, contexto universitario.
Introducción
La globalización del mundo, más los efectos dejados por la
pandemia de COVID-19, propiciaron una serie de estrategias a tener
en cuenta para el desarrollo del aprendizaje, es así, como el M-lear-
ning abre una ventana en este proceso de cada área del conoci-
miento y más en este tiempo donde la era digital juega un papel
fundamental en cuanto al manejo de estrategias para el diseño de
actividades pedagógicas, psicológicas, sociales entre otros. Plan-
tear este tema en la educación es de gran interés para los procesos
que se llevan a cabo en las aulas de clases y más si de la educación
superior se trata.
M-LEARNING AS A DIDACTIC RESOURCE IN HIGHER EDUCATION
ABSTRACT: The purpose of this article is to propose a teaching guide based
on the management of m-learning, supported by the theoretical postula-
tes of Olivares, (2011), Brown (2010), World Health Organization (2014), Lara,
(2016), Cruz (2009), among others. Methodologically, the research was pro-
jective, with a non-experimental transnational eld design. The population
consisted of twenty (20), from the Early Childhood Education program at the
Faculty of Education at the University of La Guajira. A Likert-type question-
naire was applied with twenty (20), the validity of the instrument was deter-
mined through the judgment of 7 experts. Descriptive statistics were used
with the intention of putting the propensity of the variable through tables of
the Microsoft Excel program. As a conclusion, the importance of establishing
teaching guides aimed at teaching the teacher to his learners from digital
skills to strengthen the teaching-learning process is derived.
KEYWORDS: M-learning, teaching resource, university context.
M-LEARNING COMO RECURSO DIDÁTICO NA EDUCAÇÃO SUPERIOR
RESUMO: O presente artigo tem como objetivo propor um guia didático fun-
damentado no manejo do m-learning, sustentado pelos postulados teóricos
de Olivares (2011), Brown (2010), Organização Mundial da Saúde (2014), Lara
(2016), Cruz (2009), entre outros. Metodologicamente, a pesquisa foi proje-
tiva, com um desenho de campo não experimental transnacional. A popu-
lação foi constituída por vinte (20) indivíduos do programa de Educação
Infantil na Faculdade de Educação da Universidade da Guajira. Aplicou-se
um questionário do tipo Likert com vinte (20) questões, e a validade do
instrumento foi determinada pelo julgamento de 7 especialistas. Utilizou-se
a estatística descritiva com a intenção de apresentar a propensão da variá-
vel através de tabelas no programa Microsoft Excel. Como conclusão, desta-
ca-se a importância de estabelecer guias didáticas direcionadas ao ensino
do professor para seus alunos a partir das competências digitais, visando o
fortalecimento do processo de ensino-aprendizagem.
PALAVRAS-CHAVE: M-learning, recurso didático, contexto universitário.
M-LEARNING COMME RESSOURCE DIDACTIQUE DANS
L’ÉDUCATION SUPÉRIEURE
RÉSUMÉ : Cet article a pour objectif de proposer un guide didactique basé
sur la gestion du m-learning, soutenu par les postulats théoriques d’Oli-
vares (2011), Brown (2010), Organisation Mondiale de la Santé (2014), Lara
(2016), Cruz (2009), entre autres. Méthodologiquement, la recherche était
projective, avec un design non expérimental de terrain transnational. La po-
pulation était composée de vingt (20) individus du programme d’éducation
de la petite enfance de la Faculté d’Éducation de l’Université de la Guajira.
Un questionnaire de type Likert de vingt (20) questions a été appliqué, et la
validité de l’instrument a été déterminée par le jugement de 7 experts. On a
utilisé des statistiques descriptives dans le but de présenter la propension
de la variable à travers des tableaux dans le programme Microsoft Excel. En
conclusion, il ressort l’importance d’établir des guides didactiques destinés
à l’enseignement des professeurs pour leurs élèves à partir des compéten-
ces numériques, en vue de renforcer le processus d’enseignement-appren-
tissage.
MOTS-CLÉ: M-learning, ressource didactique, contexte universitaire.
Recibido: 04-04-2024. Aceptado: 04-11-2024
13
En tal sentido, el tablero no es el centro de atracción
para dictar una clase, ya se puede hacer uso de una serie
de elementos como la Tablet, celulares y otros elementos
que permitirán hacer del M-learning una estrategia de co-
nocimiento, este estudio da cuenta que se puede facilitar
la labor al docente y a los estudiantes haciendo uso del tic,
llevándola a la competencia educativa, posibilitando inte-
racción y descubriendo otros factores para ser utilizados
en la enseñanza – aprendizaje.
En concordancia con lo anterior los procesos de inno-
vación van construyendo herramientas para que sean utili-
zadas por los sujetos informantes que les permita mejorar
la calidad en el aprendizaje, haciendo uso de los entornos
virtuales donde docentes y estudiantes pueden dar uso de
manera inteligente aumentando los procesos en distintos
escenarios sociales, para mejorar los ambientes académi-
cos dentro y fuera de las aulas.
Igualmente, se muestra un análisis pormenorizado de
los resultados de la investigación que permitirán ahondar
o profundizar en el tema donde las consideraciones nales
sirven como base para orientar y/o contextualizar el uso
del M-learning, en diferentes contextos de la vida diaria.
El uso del M-learning, propicia cambios radicales en
los procesos educativos, los aprendizajes con dispositi-
vos móviles generan nuevos desafíos en el campo peda-
gógico, no termina todo con saber enseñar o fomentar la
compresión de los temas de una asignatura, se trata de
saber asumir el convivir con una tecnología que son herra-
mientas que facilitan las labores básicas que se realizan,
fortaleciendo el espíritu investigador y dinamizando el au-
toaprendizaje en los estudiantes para mejorar la toma de
decisiones.
Fundamentación Teórica
Uso del m-learning como medio de aprendizaje
Por efectos de la globalización y las innovaciones el
mundo se ha visto en la imperiosa necesidad de ingresar
al uso del M-Learning, al cual hoy se le señala educación
electrónico portátil, esta forma de plantear estrategias de
formación por medio de aparatos tecnológicos, por ejem-
plo: teléfonos móviles, PDA, tabletas, PocketPC, iPod y to-
dos aquellos que de una u otra manera permiten la cone-
xión inalámbrica.
En tal sentido, autores como Tomasi (2009), arma
que tales dispositivos inalámbricos electrónico, son aque-
llos que permiten tener una forma de acceder a la red de
telefonía móvil, y a las cuales se le denomina celular por
las antenas que se encargan repetir los datos conforman-
do una red, que a su vez permite la comunicación desde
cualquier lugar del mundo, teniendo como función prin-
cipal la comunicación de la voz; el teléfono convencional,
fue incorporando nuevas funciones entre ellas: la cámara
fotográca, agenda, acceso a Internet, reproducción de vi-
deo e incluso GPS y reproductor mp3, etc.
En ese mismo sentido, Cottino (2009), manifestó, que
el m-learnig hace uso de los aparatos móviles para realizar
con ellos múltiples operaciones inalámbricas en donde se
pueda localizar la señal, de esa manera la tecnología y la
innovación también han desarrollado grandes avances al
sol de hoy se localizan equipos de alta gama que permiten
desarrollar múltiples tareas.
Por su parte, Sevilla (2011), considera que m-learnig
conformado por los aparatos electrónicos y los materiales
que refuerzan manipulando los estilos de vida basados en
las redes móviles, esos mismos que hoy son imprescindi-
bles para la sociedad por la necesidad de mantener una
comunicación constante con todos sus stalkehoders,
De allí que se puede observar que los dispositivos
móviles se han vuelto más importantes que cualquier otra
herramienta, que con la velocidad del tiempo también se
van convirtiendo en obsoletos por las nuevas y fáciles tec-
nologías que van apareciendo en los diferentes mercados.
Por lo cual, el M-learning se ha caracterizado por el uso de
dispositivos electrónicos inteligentes que hacen posible
que los facilitadores del aprendizaje establezcan estrate-
gias de formación que mantengan el interés de los estu-
diantes, por la comunicación constante además de rápida,
con un contenido tecnológico y de innovación.
Ventajas del uso de las herramientas
tecnologicas
Como todo cada vez se ha vuelto más practico el uso
de las herramientas tecnológicas, existen ventajas con el
uso del M-Learning, destacándose la revolución de la co-
municación, que ha avanzado a pasos agigantados de tal
manera que se ha comprobado el avance de las tecnolo-
gías puestas a pruebas en diferentes contextos, mostrando
que se pueden realizar grandes cosas a través de los dis-
positivos móviles de una manera ágil y precisa.
Según Friis (2011), una de las ventajas más importan-
te es que se puede estar comunicado con todo el mundo
en el momento y lugar que se desee, hoy día el teléfono
celular o los dispositivos electrónicos (como tablet), son
miembros invitados de manera directa para poder inte-
ractuar los diferentes pueblos, contribuyendo con eso al
desarrollo de los mismo en muchos casos aumentando el
nivel conocimiento y por ende estimulando el aprendizaje.
Recibido: 04-04-2024. Aceptado: 04-11-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
14
Es por eso que muchos docentes se encargan de en-
señar nuevas estrategias para mejor el uso de todos esos
dispositivos móviles buscando con cumplir con las herra-
mientas que fundamentan la enseñanza y el aprendizaje
moderno; por otro lado, los estudiantes deben tratar de
aprovechar estos dispositivos para tener una mejor comu-
nicación con su entorno facilitando el entendimiento de
las nuevas teorías basada en la innovación de las cosas.
Comunicación de emergencia
De acuerdo a Pont (2013), las comunicaciones de
emergencia son aquellas que permiten gestionar situacio-
nes de emergencia, así como desastres, que van en per-
juicios de las integridades de las vidas y las comunidades,
debiendo ser apoyadas por entidades administrativas o
políticas.
En ese mismo sentido, Marín, (2011), argumenta que
las comunicaciones de emergencia a través del uso del te-
léfono móvil propician una comunicación directa, fácil y
rápida en momentos de tribulación facilitando las cosas
ahorrando tiempo y acortando las distancias, buscando
prevenir los desastres.
En consecuencia, las comunicaciones de emergencia
se hacen cruciales al utilizar las redes sociales, las plata-
formas digitales y los medios normales de comunicación,
haciendo uso de estrategias adecuadas de comunicación
efectiva, logrando convertirse en herramientas poderosas
para la difusión de la información en tiempo real.
Desventajas del uso de las herramientas
tecnologicas
Las herramientas tecnológicas no son perfectas, aun
cuando benecian algunas actividades, suelen presentar
algunos inconvenientes que deben ser considerados:
a. Son medios distractores:
Según Jarvio (2011), el dispositivo electrónico para los
estudiantes se convierte en un distractor al tiempo que
se imparte una clase, sabiendo que ya se vuelto común
que los teléfonos timbren al momento de estar en medio
de una presentación; otras veces temen que se les descu-
bra revisando cualquier otra función del dispositivo, obs-
truyendo de manera fragrante el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
Al respecto, considera Goldin, (2012), que la distrac-
ción se aumentaría si el dispositivo timbra en medio de
una cátedra, ocasionando una distracción en los asisten-
tes al salón, esos ruidos propician que los demás pierdan
la atención a lo que se está desarrollando en el preciso
momento, creando incertidumbre por el mal uso que le
dan los estudiantes al teléfono celular afectando conside-
rablemente al interior de las aulas clases.
En algunos casos, se puede argumentar que cualquie-
ra de los usos que se aplique a los teléfonos celulares, al
encontrarse haciendo parte de una comunidad en un salón
de clases, se considerará distractor para la persona que
está al tanto del mismo, pierde atención desaprovechando
así el proceso de aprendizaje, también se ha visto que se
utiliza como un medio de ayudas facilitando el entendi-
miento en el aula, lo cual desmejora el rendimiento acadé-
mico de los estudiantes, al no lograr alcanzar los objetivos
de las asignaturas que puedan estar cursando.
b. Falta de atención:
Por otra parte, Tedesco, (2010), considera que el tiem-
po utilizado en la atención afectaría casi a todos los pa-
rámetros sociales vinculados a la comunicación humana,
en este caso se presenta la desatención por el mal uso
que le dan al teléfono celular modicando la percepción
que promueve la calidad del relato, es curioso, que esto
no solamente suele sucederle a la persona que escucha la
historia, sino que también involucra a quien la está con-
tando. En ese sentido, Prieto (2015), opina que la pérdida
de la atención conllevaría al apego de los estudiantes a los
dispositivos electrónicos de tal manera que muchas de las
acciones que realizan en el día están centradas en el uso
de esos dispositivos.
En tal sentido, que la intención de quien actúa como
receptor considere que la narración que se percibe por lo
menos es entretenida para ambos, en ese mismo orden
de ideas, la dicultad en la atención algunas veces se nota
por la percepción genera el interlocutor, haciendo que
juzguen a la otra persona como un individuo menos intere-
sante y atractivo, además puede modicar la acción que se
percibe por el relato, utilizando los dispositivos ambos se
convierten en menos interesante tanto el que lo usa como
el que habla.
c. Afectación por uso el uso de los dispositivos:
El mundo ha evolucionado basado en las comunica-
ciones que se dan a través de los diferentes medios tec-
nológicos produciendo cambios en la conformación de la
sociedad, teniendo como propiciadores a las nuevas ge-
neraciones que pretenden adaptarse a los cambios que se
han generado en el entorno, cada vez más se reeja la de-
pendencia de los jóvenes del dispositivo electrónico. Se-
gún Franco (2012), cada vez es más notoria la dependencia
en los jóvenes por los dispositivos electrónicos (teléfonos
celulares, Tablet, entre otros) viendose aumentada en las
aulas de clase por ahora los estudiantes no quieren es-
cribir y todo lo llevan en el dispositivo, esto los ayuda a
relajarse reejándose en el bajol rendimiento individual.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 04-04-2024. Aceptado: 04-11-2024
15
Del mismo modo, Moscoso (2014), considera que el
uso del dispositivo móvil hace tránsito en dos aspectos:
el primero es instrumental y el segundo se aprecia como
afectivo, el primero permite coordinar, organizar, tareas o
actividades así como solucionar inconvenientes del ámbi-
to meramente académico, laboral o doméstico; mientras
que el segundo hace énfasis al entorno familiar, afectivo
y económico convirtiéndose en una variable muy impor-
tante para los jóvenes que dependen de lo que le puedan
ofrecer para estar vinculados a las redes con sus disposi-
tivos.
En ese mismo contexto, Lucio (2013), dice que las
afectaciones por el mal uso de los aparatos tecnológicos
tienen que ver con la percepción, tanto en los benecios
como en los riesgos, allí existen tres escenarios: tecnolo-
gías de la información, las comunicaciones (TICs), salud y
ambiente, donde cada elemento tiene su propia diversi-
cación de aspectos, el internet de las cosas aparece como
una de los mejores inventos, pero a su vez uno de los peo-
res por todo lo que ha generado.
En consecuencia, el auge de las tecnologías de infor-
mación y la comunicación, han invadido las vidas de las
personas, de tal manera que se ha convertido en un dis-
tractor potencial que pueden traer problemas neurológi-
cos por la visión constante de imágenes, textos y videos
teniendo incidencias sobre la productividad y eciencias
en las actividades que se realizan.
Entorno académico
El auge creciente de las nuevas tecnologías de la in-
formación y la comunicación (tic) al interior de lo educativo
se muestra como un imperativo de crecimiento a nivel glo-
bal, los profesores requieren hacer uso de las tecnologías,
por los benecios que generan en el ámbito educativo. Los
productores de tecnologías han diseñado dispositivos con
múltiples funciones permitiendo la ayuda a los docentes,
por lo tanto, todo lo anterior conlleva a conocer que esos
dispositivos te pueden dar la posibilidad de cumplir mu-
chas y variadas tareas.
En el mismo sentido el autor Hung (2010), maniesta
que en el entorno académico los jóvenes pasan muchas
horas conectados a internet, pero eso no quiere decir que
se estén aanzando en el nivel de estudio, además, ellos
dejan de realizar otras actividades propias de su edad por
estar conectados, por lo cual, sería importante reducirles
dichas horas porque al nal terminan cargando enferme-
dades que posteriormente les pueden pasar facturas.
Por otra parte, Olmedo (2015), considera que en los
procesos académicos la mayoría de los jóvenes estudian-
tes han incorporado a sus actividades el celular aprove-
chando su uso para el mejoramiento de sus contenidos,
sus tareas, sus trabajos y exámenes, estos equipos les sir-
ven para guardar información de reuniones y equipos de
trabajo.
En ese sentido, el uso de la tecnología y los disposi-
tivos móviles ha generado en docentes y estudiantes una
interacción de información que benecia el aprendizaje,
sin embargo, los docentes para lograr que los estudiantes
logren los objetivos de las asignaturas, deben establecer
los medios posibles para evitar la distracción por el uso
del internet y las fuentes que abordan al entrar en la bús-
queda de contenidos.
Entorno familiar
En el ámbito familiar en las diferentes redes se puede
reejar y verse cara a cara con los familiares en contexto
virtual. En sentido, Redondo (2010), arma que el entorno
familiar se ve afectado en sus las relaciones interperso-
nales e intrapersonales, sabiendo que muchas personas
por su forma de ser no expresan sus ideas y pensamientos
en de manera verbal en compañía de otras personas o de
algún grupo de lo que desarrollan a través de sus herra-
mientas tecnológicas, los impactos que se generan por el
uso de los teléfonos celulares, así mismo, las relaciones
interpersonales es la mejor manera de comunicación.
De tal manera que el uso de la tecnología y de los
dispositivos móviles han generado dentro de los núcleos
familiares muchos desafíos al igual que problemas afec-
tando la convivencia además de la calidad de las relacio-
nes familiares, por lo cual las familias deben establecer
los límites, así como reglas, para que se pueda lograr un
equilibrio que no resulte distractor ni perjudicial por el
uso excesivo de estos dispositivos y del internet, evitando
un aislamiento social de alguno de los miembros.
Aspecto metodológico
Esta investigación se encuentra enmarcada en un en-
foque cuantitativo permitiendo una mejor observación a
los objetos relacionados como hechos sociales desde una
visión muy objetiva enmarcada en la labor cientíca, de-
sarrollada con una metodología del método inductivo de
tipo documental bibliográco, estos se derivan desde la
recolección de la data de forma sistemática, contando con
un instrumento de tipo cuestionario, que a su vez fueron
validados por expertos.
El método inductivo, atribuido a Aristóteles y enfati-
zado por Bacon y Mill, es un método de investigación con
énfasis en la detección de fenómenos, que comienza con
la observación de un fenómeno y procede a derivar teorías
o patrones generalizables a partir de él para llegar a una
conclusión general a partir de casos especícos.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 04-04-2024. Aceptado: 04-11-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 04-04-2024. Aceptado: 04-11-2024
A partir de estas tendencias, se llega a una conclusión
general o una teoría que se considera válida para todos los
casos similares. Mendivelso, y Rodríguez, (2018). Para re-
cabar la información de la población, se utilizó un instru-
mento diseñado con veinte (20), ítems, la población estuvo
constituida por veinte (20), profesores, para recolectar la
información.
La entrevista inicial, permitió caracterizar el grupo,
además, saber cómo percibían ideas de la educación tradi-
cional en espacios individuales o colectivos mediados por
tecnología. Se aplicó la segunda entrevista semiestructu-
rada habilitándose un instrumento directo y abierto para
que pudiera ser respondido con libertad al igual que con
amplitud, planteándose algunas preguntas cerradas para
enfatizar directamente en temas propios de la investiga-
ción.
En concordancia con lo expuesto con anterioridad Pa-
lella y Martins (2012, p. 40), argumentan que desde lo posi-
tivista se puede caracterizar buscando con ello privilegiar
los datos para que se conviertan en la esencia sustancial
de lo que se quiere argumentar, basados en expresiones
concretas, simbolizando una realidad, estos paradigmas
perciben la uniformidad de los diferentes fenómenos, pro-
moviendo la materialización de los datos que al nal se
enmarca en los resultados del procesos que se deriva de la
experiencia, teniendo como propósito analizar el uso del
M-learning como recurso instruccional en el contexto uni-
versitario del Municipio de Maicao.
Resultados de la investigación
Teniendo en cuenta las respuestas provenientes del
M-learning como recurso didáctico, se efectuó a su estudio
en consecuencia a los ítems respondidos por los docentes
a los que se les entrego el instrumento.
Los resultados muestran que los docentes en educa-
ción superior piensan que el M-learning es medianamente
adecuado para la solución de problemas educativos, den-
tro de las perspectivas en la que se debe llegar a la exce-
lencia dentro de la calidad en los componentes del siste-
ma de educación superior, ya que el impacto del uso de la
tecnología es una presencia percibida, tanto beneciosa
como riesgosa.
Al considerarse dentro de esta percepción los tres
elementos principales en el M-learning: tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), salud y medio am-
biente, cada uno con una perspectiva diferente, el Inter-
net se presenta como uno de los logros más importantes y
al mismo tiempo una de las mayores amenazas, el abuso,
como en el caso de los teléfonos móviles, causado por el
uso de las tecnologías de la información y las comunica-
ciones es un problema creciente.
En ese mismo sentido, la comunicación de emergen-
cia, conexión a Internet y mensajes multimedia, mostraron
como resultado que los profesores se centran en enseñar
el uso del M-Learning como recurso de aprendizaje en un
contexto universitario, analizado desde el punto vista de
los investigadores se deben asumir con claridad donde el
respeto, el reconocimiento y el aprendizaje en la escucha
mutua así como el diálogo, jugando un papel preponde-
rante al momento de ejercer la función docente al interior
del aula.
En tal sentido, el uso del teléfono móvil ha permitido
un contacto más cercano y constante con todas aquellas
personas que por un motivo u otro necesita intercambiar
información, beneciándose de algunos de los avances
realizados en este campo que permiten el uso de este dis-
positivo electrónico en las aulas como una herramienta
para apoyar y estimular el aprendizaje.
Es de resaltar que los resultados se dan en concor-
dancia con lo que expresa Díaz (2011), quien arma, que la
tecnología y la necesidad de mantenerse en interacción,
han provocado el crecimiento del uso de los dispositivos
móviles en todo el globo terráqueo. Estos equipos electró-
nicos permiten realizar llamadas de voz, entretenimiento,
mensajes de texto, direcciones y acceso a Internet con solo
tocar un botón.
Sin embargo, su difusión y benecio, también tienen
sus inconvenientes; han generado dentro de los núcleos
familiares muchos desafíos al igual que problemas afec-
tando la convivencia además de la calidad de las relacio-
nes familiares, por lo cual deben establecerse los límites,
así como reglas, para que se pueda lograr un equilibrio
que no resulte distractor ni perjudicial por el uso excesi-
vo de estos dispositivos y del internet, evitando un aisla-
miento social de alguno de los miembros.
Por otra parte, los docentes encuestados en este estu-
dio reconocen y utilizan diferentes elementos del M-lear-
ning como material de estudio en el contexto universitario
lo que refuerza el uso para interpretar la realidad, lo que
signica que no se puede descartar el desarrollo efectivo
de aplicaciones para el uso del M-Learning como recurso
de aprendizaje.
Sin embargo, los docentes en relación al uso del
M-learning por parte de los estudiantes consideran que
esto no asegura una excelente calidad en el aprendizaje.
Por ello, es necesario llevar a cabo ciertos aspectos enca-
minados a la transformación del conocimiento, utilizando
el M-learning como estrategia para fortalecer la investiga-
ción y aplicarlos para enriquecer el desarrollo cientíco,
así como la producción de tecnología al servicio de la hu-
manidad.
17
Ante este escenario, es importante, dentro de los
procesos pedagógicos de los estudiantes, considerar los
dispositivos electrónicos como medio para mejorar los es-
tilos de vida y las relaciones físicas distribuidas, ya que
forman parte de los elementos necesarios de comunica-
ción además de la comodidad, pero se debe enseñar a uti-
lizar correctamente para evitar caer en abusos excesivos
en cuanto a su uso, dándole siempre una visión de mejora
en el aprendizaje.
De todo ello se desprende que la educación univer-
sitaria basada en la efectividad de la actitud del docente
para desarrollar y fortalecer el uso del M-learning como
recurso didáctico en el contexto de la universidad, com-
promete a las instituciones universitarias a la promoción
de la educación en el uso de las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones, donde tanto profesores como
estudiantes adquieren los conocimientos necesarios para
su utilización.
Reexiones nales
Tras la realización del estudio se presenta un conjunto
de puntos de partida con los cuales se pueden expresar las
conclusiones obtenidas, al conocer las ventajas de utilizar
el M-learning como recurso de aprendizaje en el contexto
universitario, todo docente reconoce el uso de herramien-
ta, aceptando que es necesario incentivar la realización de
la enseñanza-aprendizaje a través de medios técnicos.
Respecto a las desventajas de utilizar el M-learning
como recurso de aprendizaje en el contexto universitario,
se estableció que existe un problema general en la acti-
tud de los jóvenes hacia la tecnología, que puede provocar
diversas perturbaciones que conduzcan a una aparición
acelerada de nuevos sistemas de comunicación y disposi-
tivos técnicos relacionados, disminuyendo su rendimiento
académico.
Al caracterizar el efecto del uso del M-learning como
factor de confusión en el contexto universitario, a los efec-
tos del uso son adecuados para los docentes universita-
rios, se estima que debe conocer y utilizar los dispositivos
técnicos, lo que permite la comunicación con familiares,
pareja y amigos, lo que ayuda a lograr una educación va-
liosa de alta calidad, siempre que se establezcan los lí-
mites y reglas necesarias para controlar la utilización de
estos medios.
De igual manera se considera importante formular e
implementar modelos didácticos cuyo propósito sea en-
señar a investigar a través de actividades que fomenten el
proceso de aprendizaje que genere una cultura de la inves-
tigación entre los estudiantes. Por esta razón, el currículo
debe vincularse además de articularse como un proceso
integrado en cada disciplina; promoviendo un enfoque re-
exivo y basado en el conocimiento.
Por otra parte, el M-learning como recurso de apren-
dizaje en el contexto universitario refuerza y apoya la me-
jora continua de la calidad para optimizar los factores que
afectan a la convivencia, gracias a su estrecha vinculación
con los valores así como la disciplina, concientizando a los
educadores en el uso de herramientas técnicas a través
de estrategias, instructivos, programas u otras actividades
que los alienten a tomar conciencia de su importancia,
que permitan fortalecer el respeto mutuo como social así
como reforzar las habilidades que mejoren la calidad de la
educación impartida.
Referencias Bibliográcas
Brown, J. (2010) Mobile Learning ¿el futuro del aprendiza-
je? Recuperado de http://www.learningreview.com/e-
learning/articulos-y-entrevistas/1609-mobile-lear-
ning-iel-futuro-del-aprendizaje.
Cottino, D. (2009) Reparación de componentes. Manuales
USERS. Argentina.
Cruz J. (2009) Determinar el uso e impacto de los teléfo-
nos celulares en los Jóvenes de Tegucigalpa. Facultad
de Estudios Superiores Acatlán México.
Díaz, R. (2011) Comunicación en Aula Blog. España.
Franco, A. (2012) La tecnología y los jóvenes. Universidad
Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
Friis, R. (2011) Doble vía: Comunicación en español. Edito-
rial Cengage. Canadá.
Goldin, D. (2012) Las TIC en la escuela, nuevas herramien-
tas para viejos y nuevos problemas. Editorial Palibrio.
España.
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw Hill. México.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 04-04-2024. Aceptado: 04-11-2024
18
Hurtado de Barrera, J. (2006) Metodología de la Investiga-
ción Holística
Cuarta edición, Fundación Sypal Caracas Venezuela.
Jarvio, A. (2011) La lectura digital en el ámbito de la Univer-
sidad Veracruzana. Edición Universidad de Salaman-
ca. España.
Lara, R. (2016) La Plata. Prohibir el uso de celulares en la
escuela http://www.clarin.com/diario/2005/09/10/
sociedad/s-05001.htm
Consultado el 10 de abril a las 19:01 hrs.
Lucio, J. (2013) Observado el Sistemas Colombiano de Cien-
cia, Tecnología e Innovación: sus actores y sus pro-
ductos. Ediciones ANTROPOS. Colombia.
Marín, F. (2011) Comunicación de crisis.LID Editorial. Espa-
ña.
Moscoso, R. (2014) Tecnologías que enferman. Grijalbo Edi-
torial. México.
Olivares, A. (2011) La dependencia de la telefonía celular
y los cambios que éste producen el entorno social y
académico ciclo de Ingeniería de Sistemas. Universi-
dad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia.
Organización Mundial de la Salud (2014) Campos electro-
magnéticos y salud pública: teléfonos móviles Nota
descriptiva N°193 Octubre
Palella S. Martins F (2012) Metodología de la Investigación
Cuantitativa Reimpresiòn. FEDEPUL Caracas Venezue-
la.
Pont, C. (2013) Comunicar las emergencias: Actores, proto-
colos y nuevas tecnologías. Editorial UOC. España.
Rodríguez, J. (2015) Antología de Competencias Digitales.
Editorial Digital UNID, Académica TELMEX. México.
Sevilla, M. (2011) 1001 sugerencias p/secretaria ecaz. 2ª.
Ed. España.
Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación
Cientíca. 5º edición. Venezuela: Limusa.
Tomasi, W. (2009) Sistemas de comunicaciones electróni-
cas. Editorial PEARSON EDUCACION. México.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 04-04-2024. Aceptado: 04-11-2024
19
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 21 - 28
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Lineamientos de gestión social para atender la
enfermedad de Huntington
Argenis Gotera
Licenciado en Administración de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
(UJGH). Correo Electrónico: agoterapcp@gmail.com.
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-3672-0820.
Carlota Pulgar
Postdoctora en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia (LUZ). Doctora
en Ciencias Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).
Magíster en Gerencia Tributaria de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
(URBE). Abogado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesora ti-
tular de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH). Adscrita al CI-
ICSA-UJGH. Correo Electrónico: carlotapulgar@hotmail.com - carlotapulgar@
gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7899-5771.
RESUMEN: El trabajo de investigación, tuvo como objetivo diseñar lineamientos de
gestión social para atender la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia. Sus-
tentado teóricamente en autores como Chiara y Di Virgilio (2017) y Cubo (2017). La
metodología de investigación fue de tipo descriptiva, documental con diseño de
campo, no experimental, proyectiva. La población estuvo conformada por veintinue-
ve actores sociales relacionados con la enfermedad. El instrumento de recolección
de datos fue un cuestionario de veinte preguntas, con cinco opciones de respuesta.
Los resultados obtenidos arrojaron que, los actores o gestores sociales involucrados
con la enfermedad en la zona geográca en estudio, tienen un nivel muy bajo de
participación desde la intervención caritativo- asistencial, así como la sociopolíti-
ca, en relación a mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas. Con-
cluyendo en la importancia de trabajar en función de identicar las necesidades
de los enfermos, aportar en la resolución de los problemas detectados, mediante
la formulación e implementación de proyectos y/o programas sociales, estrategias,
además de actividades, vinculadas con las políticas y planes del estado, capaces de
garantizar los derechos fundamentales de los pacientes. Para lo cual, se diseñaron
los lineamientos propuestos.
PALABRAS CLAVE: gestión social, actores sociales, Enfermedad de Huntington.
Introducción
A nivel mundial, el desarrollo de la humanidad ha sido com-
plejo debido a diversos elementos, encontrándose dicultades en
todos los ámbitos. A partir de allí, las poblaciones ubicadas en cual-
quier latitud han perseguido la solución a sus problemas, intentan-
do alcanzar mejores estándares de vida, en la búsqueda incansable
de su evolución continua, desde las bases de la política guberna-
mental, la asociación de las comunidades en diferentes esferas, en
lo religioso, cultural, étnico, entre otros.
En este sentido, emergen constructos como la gestión social,
perlados hacia políticas, programas, proyectos sociales, destina-
dos a transformar escenarios negativos en positivos, a favor de la
ciudadanía, convirtiéndose en un mecanismo signicativo para los
habitantes de un país, debiendo avocarse a participar en procesos
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
20
SOCIAL MANAGEMENT GUIDELINES TO ADDRESS HUNTINGTON’S
DISEASE
ABSTRACT: The objective of the research work was to design social management guidelines
to address Huntington’s Disease in the State of Zulia. Theoretically supported by authors
such as Chiara and Di Virgilio (2017) and Cubo (2017). The research methodology was des-
criptive, documentary with eld design, non-experimental, projective. The population was
made up of twenty-nine social actors related to the disease. The data collection instrument
was a questionnaire of twenty questions, with ve response options. The results obtained
showed that the social actors or managers involved with the disease in the geographical
area under study have a very low level of participation from the charitable-care interven-
tion, as well as the socio-political, in relation to improving the living conditions of the
affected people. Concluding in the importance of working to identify the needs of the pa-
tients, contributing to the resolution of the problems detected, through the formulation
and implementation of social projects and/or programs, strategies, as well as activities,
linked to policies and plans. of the state, capable of guaranteeing the fundamental rights
of patients. For which, the proposed guidelines were designed.
KEYWORDS: Good Laboratory Practices; Didactic strategy; Laboratory safety.
DIRETRIZES DE GESTÃO SOCIAL PARA ABORDAR A DOENÇA DE
HUNTINGTON
RESUMO: O objetivo do trabalho de pesquisa foi elaborar diretrizes de gestão social para
tratar a Doença de Huntington no Estado de Zulia. Teoricamente apoiado por autores como
Chiara e Di Virgilio (2017) e Cubo (2017). A metodologia de pesquisa foi descritiva, docu-
mental com design de campo, não experimental, projetiva. A população foi composta por
vinte e nove atores sociais relacionados à doença. O instrumento de coleta de dados foi
um questionário de vinte perguntas, com cinco opções de resposta. Os resultados obtidos
mostraram que os atores sociais ou gestores envolvidos com a doença na área geográca
em estudo têm um nível muito baixo de participação na intervenção de caridade-cuidado,
assim como no socio-político, em relação à melhoria das condições de vida das pessoas
afetadas. Concluindo na importância de trabalhar para identicar as necessidades dos pa-
cientes, contribuindo para a resolução dos problemas detectados, através da formulação
e implementação de projetos sociais e/ou programas, estratégias, assim como atividades,
vinculadas a políticas e planos do estado, capazes de garantir os direitos fundamentais dos
pacientes. Para o qual, foram elaboradas as diretrizes propostas.
PALAVRAS-CHAVE: Boas Práticas de Laboratório; Estratégia Didática; Segurança em Labo-
ratório.
LIGNES DIRECTRICES DE GESTION SOCIALE POUR ABORDER
LA MALADIE DE HUNTINGTON
RÉSUMÉ : L’objectif de ce travail de recherche était de concevoir des lignes directrices de
gestion sociale pour aborder la maladie de Huntington dans l’État de Zulia. Théoriquement
soutenu par des auteurs tels que Chiara et Di Virgilio (2017) et Cubo (2017). La méthodologie
de recherche était descriptive, documentaire avec une conception sur le terrain, non ex-
périmentale, projective. La population était composée de vingt-neuf acteurs sociaux liés à
la maladie. L’instrument de collecte de données était un questionnaire de vingt questions,
avec cinq options de réponse. Les résultats obtenus ont montré que les acteurs sociaux
ou gestionnaires impliqués dans la maladie dans la zone géographique à l’étude ont un
très faible niveau de participation de l’intervention caritative et de soins, ainsi que du
socio-politique, en relation avec l’amélioration des conditions de vie des personnes affec-
tées. En conclusion, il est important de travailler à l’identication des besoins des patients,
contribuant à la résolution des problèmes détectés, par la formulation et la mise en œuvre
de projets sociaux et/ou de programmes, de stratégies, ainsi que d’activités, liées aux po-
litiques et plans de l’état, capables de garantir les droits fondamentaux des patients. Pour
cela, les lignes directrices proposées ont été conçues.
MOTS-CLÉ: Bonnes Pratiques de Laboratoire ; Stratégie Didactique ; Sécurité en Laboratoire.
orientados a la solución de los problemas colectivos, des-
de la inclusión de estos en el planteamiento, la ejecución
y cumplimiento de las líneas derivadas de las iniciativas
propias o de oficio gubernamental que, beneficien a la co-
munidad local o nacional.
De este modo, la gestión social se pasea por la im-
plementación de políticas públicas para lograr alcanzar el
crecimiento, así como la equidad, junto a la sostenibilidad
y el desarrollo en general, pero sin dejar de lado procesos
propios de la población, afectados por niveles aceptables
de vida, formas, cultura, aquellos que, causan desigualdad
en la ciudadanía. Encontrándose las personas clasificadas
según su nivel socio económico, atravesando por el des-
empleo, enfermedades comunes, así como las raras, don-
de es sumamente importante la intervención estatal.
En Venezuela, dentro del marco constitucional, se
considera esta intervención orientada a satisfacer las de-
mandas sociales, traducido en una calidad de vida que
garantice los derechos fundamentales como la salud, edu-
cación, seguridad, trabajo digno, alimentación entre otros.
Por tanto, el Estado debería liderar la política social dirigi-
da a gestionar las soluciones de los flagelos que afectan a
su población, asegurando el desarrollo nacional, con per-
sonas sanas, física y mentalmente, con cultura general, te-
niendo como fin la evolución de las futuras generaciones.
Ahora bien, la realidad vivida en el país, refleja un contras-
te en términos de niveles de ingreso económico, incidien-
do negativamente en situaciones como el padecimiento de
las llamadas enfermedades raras.
Es el caso de la Enfermedad de Huntington, con una
importante población de pacientes ubicados en el estado
Zulia, donde existe la mayor prevalencia en todo el mun-
do. Siendo las familias zulianas afectadas, fundamentales
para que se llevara a cabo una investigación por científi-
cos extranjeros, por más de veinte (20) años, facilitando la
identificación del gen causante, en el año 1993, tal como lo
menciona (Cubo, 2017), afirmando que, la prevalencia en
Maracaibo, es extraordinariamente alta. De allí que, el co-
nocimiento de esta realidad ha impactado la vida de estos
grupos, en diferentes aspectos propios del ser humano,
físico, psicológico, emocional, moral, llegando estas per-
sonas a intentar ocultar su ubicación, para evitar ser estig-
matizadas, y es que, los enfermos no sólo tienen que hacer
frente al rechazo social sino también a la marginación del
entorno. Sumado a esto, se añade la situación económica,
ante un escenario de fragilidad, en condiciones de pobreza
extrema.
En congruencia con lo anterior, se encuentra una pro-
blemática evidenciada mediante encuestas informales a
pobladores del sector San Luis y Barranquitas del estado
Zulia, expresando que, los afectados, a su vez, son sus fa-
miliares y/o vecinos, quienes en su mayoría se encuen-
tran sin asistencia económica, ni social, tanto del sector
público como del privado. Así mismo, señalaron que las
personas encargadas de cuidar a los enfermos, no están
capacitadas, en cuanto a las causas de este flagelo, ni so-
bre la debida atención física, psicológica y emocional de
quienes lo padecen. Manifestando que, aunque existe una
fundación sin fines de lucro dedicada a la Enfermedad de
Huntington, el aporte es insuficiente.
Igualmente, se pudo conocer la presencia de con-
sejos comunales e iglesias en el sector San Luis, mismos
que no cuentan con políticas y/o programas, para atender
mediante su intervención, a los ciudadanos que padecen
la Enfermedad de Huntington. Siendo preciso mencionar
que, según los propios afectados, desde los organismos
de gobierno nacional, estadal y municipal, tampoco se ob-
tiene el apoyo requerido en lo económico, no disponen de
mecanismos, herramientas, políticas públicas concretas,
dirigidas a mejorar sus condiciones de vida.
Es importante resaltar que, esta realidad se dio a co-
nocer en décadas anteriores mediante programas televisi-
vos, pero en la actualidad no es difundida, es casi ignorada
por los medios de comunicación, pero también por el go-
bierno en todos sus niveles, problemática que pudiera de-
berse a la escaza voluntad política y social de fijar su aten-
ción en la participación conjunta, con los actores sociales
que deban gestionar articuladamente, en pro de abordar
esta situación. Acotando que, esta enfermedad los impo-
sibilita para trabajar, estudiar y desarrollarse como seres
independientes, teniendo estos que estar asistidos per-
manentemente por cuidadores, quienes en muchos casos
no cuentan con las competencias o no están aptos para
cumplir eficazmente con su rol, sin obtener formación de
los entes rectores en materia de salud.
De lo antes narrado, se derivan consecuencias inme-
diatas, así como a mediano y largo plazo, incluso de gene-
ración en generación como ha ocurrido, donde se pueden
ver familiares emparentados con otros igualmente en ries-
go, acarreando el crecimiento de la población afectada,
quienes aun con lo grave del padecimiento no reciben la
ayuda necesaria de los actores respectivos, a través de la
gestión social, requerida para mejorar su calidad de vida.
Por esto, se hace necesario diseñar lineamientos de ges-
tión social para atender la Enfermedad de Huntington en
el estado Zulia, a partir de la revisión documental, el tra-
bajo de campo en la población afectada, para su posterior
análisis y conclusiones.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
21
Fundamentación teórica
Gestión Social
La gestión social, según algunos autores, está orien-
tada a responder con ética y eciencia, al entorno, con un
alto nivel de compromiso. Algunos lo vinculan con la res-
ponsabilidad social, en cuanto a las relaciones con las co-
munidades, implicando las formas de accionar desde las
organizaciones tanto públicas como privadas, ya sean con
o sin nes de lucro. En palabras de (Chiara y Di Virgilio,
2017, p.60)
“La gestión es vista como un espacio privilegia-
do de reproducción y/o transformación de la po-
lítica social a través de los actores que juegan
allí sus apuestas estratégicas. Así concebida, la
gestión opera como “espacio de mediación” en-
tre los procesos macro y la vida cotidiana de la
población”.
Por otro lado, (Beaumont, 2016, p. 19) arma que, “El
término gestión social se usa indistintamente para refe-
rirse al logro de un n social como al carácter colectivo
del proceso que conduce a dicho n”. Añadiendo, el autor
antes citado que, la nalidad de la gestión social, está en-
caminada a crear valor, desde las organizaciones, donde
se planican estrategias orientadas a lograr objetivos so-
ciales, en la búsqueda de soluciones para los problemas
que afectan a la sociedad, e incluso para satisfacer nece-
sidades colectivas. Visto desde esta óptica, se enfoca en la
transformación de escenarios perjudiciales en oportuni-
dades de cambio positivo.
Actores en la Gestión Social
(Actores Sociales / Involucrados)
En cualquier proceso de intervención social, son va-
rios los actores involucrados. Expresan (Chiara y Di Virgilio,
2017, p.70)
“Se dene a los actores sociales como “formas
concretas”, ya sean organizaciones o indivi-
duos, que ejercen algún tipo de incidencia en
el proceso de gestión. Se trata de “unidades
reales de acción en la sociedad: tomadores y
ejecutores de decisiones” (Pérez, 1995: 10) que
se denen como tales en el marco de un siste-
ma de relaciones”.
Acotando, las pre citadas autoras, lo siguiente
“Es posible identicar como actores potenciales
de los procesos de gestión al gobierno local, a
los organismos departamentales, de los estados
provinciales y/o nacionales, a las ONG de desa-
rrollo de alcance regional o nacional, a las orga-
nizaciones sociales de base, sindicatos, organis-
mos internacionales, etc., son acción y situación
las coordenadas que denen su inclusión como
actor en un determinado proceso”. (p.71) Por otra
parte, (Losada, 2016, p.21), se reere a los agen-
tes en la intervención social
Todos los profesionales de la acción social;
incluyendo a los trabajadores sociales, educa-
dores, mediadores comunitarios, integradores
sociales, animadores socioculturales, monitores
y coordinadores de tiempo libre, informadores
juveniles, líderes comunitarios, gestores de aso-
ciación, etc. Todos ellos tienen en común el de-
sarrollo comunitario”.
En este sentido, la actuación o intervención en la
gestión social, viene dada por diversos participantes, en
diferentes ámbitos, como la salud, educación, empleo, vi-
vienda, cultura, deporte, entre otros, en respuesta a las
necesidades de la población, grupos o individuos, entre
los sectores de la sociedad, públicos y privados, desde
la función estadal establecida en las leyes, institucional,
empresarial, voluntaria, como organizaciones no guber-
namentales, universidades, iglesias, gremios, medios de
comunicación, organizaciones con nes políticos, las fa-
milias, o redes de participación. Siendo necesarios todos,
tanto Estado, como sociedad civil, para disminuir las situa-
ciones problemáticas, los riesgos sociales, aquellos que
inciden negativamente, para mejorar la calidad de vida de
los afectados, corrigiendo o extinguiendo dicha realidad.
Enfermedad de Huntington
En palabras de (Solís-Añez, et al., 2015, p. s/n)
“La Enfermedad de Huntington (EH) es una en-
fermedad hereditaria, neurodegenerativa cróni-
ca y altamente discapacitante, que es causada
por la expansión del trinucleótido repetitivo CAG
del gen HTT. Comunidades de la costa occidental
del lago de Maracaibo como San Luís (CSL), tie-
nen la prevalencia más alta a nivel mundial y no
tienen acceso a la prueba molecular que permi-
te el diagnóstico y asesoramiento genético opor-
tuno. Se ha reportado una prevalencia de la EH
de 700/10000 habitantes (la mayor del mundo)
en la costa occidental del lago de Maracaibo (1).
Sólo se dispone de la información que ha sido
publicada por grupos internacionales (2) sobre
nuestras comunidades, pero no de bases de da-
tos propias detalladas que permitan ofrecer una
atención integral a estas familias y planicar po-
líticas en salud”.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
22
En este mismo sentido, señala (Cubo, 2017, p. 160)
“La contribución del neurólogo venezolano Amé-
rico Negrette, alertando de una comunidad en
Maracaibo con una prevalencia excepcionalmen-
te alta de la enfermedad de Huntington fue fun-
damental para el arranque del interés científico
de esta enfermedad. Hoy en día se han descrito
casos de afectados por la enfermedad de Hun-
tington a nivel mundial, fruto de la migración de
la enfermedad por Europa y posteriormente por
otros continentes. Hasta la fecha actual no exis-
te cura…
Esta enfermedad, denominada como rara, genera
trastornos motrices, cognitivos y psiquiátricos, entre mu-
chos síntomas que varían según los afectados, iniciando
con movimientos involuntarios rápidos, conocido como
corea, temblores, además de la distonía o postura de tor-
sión, disminución de la velocidad, incontinencia urinaria,
así como de la precisión de habilidades motoras finas. Su-
mado a lo anterior, afecta el cerebro, en cuanto a la capa-
cidad de entendimiento, organización, retención de infor-
mación, concentración, toma de decisiones, el control de
impulsos, inicio y culminación de actividades, además del
pensamiento creativo y la solución de problemas.
Igualmente, se producen cambios en la personalidad,
el carácter, degenerando en apatía, irritabilidad, ansiedad,
cólera, alteraciones del sueño, comportamientos obsesivo
compulsivos, se produce el aislamiento social, alucinacio-
nes, trastornos afectivos, depresión, descuido personal,
tendencia al suicidio, cuadros de esquizofrenia, variando
los síntomas de una persona a otra, en severidad, edad,
comienzo, progreso, incluso entre familiares.
Se puede decir que, la Enfermedad de Huntington, es
neurodegenerativa, causa la muerte progresiva de las cé-
lulas nerviosas en el cerebro y se transmite de modo auto-
sómico dominante. Las manifestaciones clínicas aparecen
con mayor frecuencia entre los 30 y 40 años de edad. Sin
embargo, estudios revelan que existen formas juveniles y
tardías. Se identifica por un cuadro progresivo de movi-
mientos anormales e involuntarios de tipo coreico, afec-
tando con mayor frecuencia a los miembros inferiores y
a la cara. Es complicada, afecta al cuerpo, la mente y las
emociones.
Resaltando, como se ha mencionado a lo largo de
este trabajo que, la mayor prevalencia en el mundo, se
encuentra en el estado Zulia, específicamente en los sec-
tores San Luis del municipio San Francisco, donde según
un censo poblacional realizado por una organización sin
fines de lucro, la Fundación Amigo Huntington en el año
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Cuadro N
°
1. Población.
Actores/ Entes involucrados Cantidad Unidad
involucrados responsable
Gobernación Secretaria de salud 1 Desarrollo social
Alcaldías San francisco 1 Desarrollo social
Rosario de Perijá 1 Desarrollo social
Organizaciones sociales Fundación Amigo Huntington 1 Presidente
(Nacionales e internacionales) (San francisco)
Fundación Huntington Zulia 1 Presidente
(Barranquitas)
Factor-H (O.N.G) 1 Presidente
(Internacional)
Instituciones Educativas 2 Director / Docente
Publicas / Privada Empresariales 3 Administración
Comunidad Consejo comunal 10 Miembros Principales
Iglesias 8 Pastor / Sacerdote / Líder
TOTAL 29
Fuente: Gotera y Pulgar (2020).
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
23
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
2019, existe un número de 70 casos de personas afectadas
y unas 436 personas están a riesgo de padecerlo, con una
población total de 3.184 habitantes.
Además de lo referido, existen casos de pacientes de
otras comunidades adyacentes, como la parroquia Donal-
do García (Barranquitas), municipio Rosario de Perijá, se-
gún un censo poblacional realizado en el año 2019, por las
organizaciones que hacen vida en esa comunidad, se pudo
conocer que existe un número de 120 casos de pacientes
con la Enfermedad de Huntington, en una población de
12.000 habitantes.
Métodos
La metodología de investigación es de tipo descrip-
tiva, ya que se trabajó sobre la realidad y características
de los hechos reales, en cuanto a la atención mediante la
gestión social de los actores involucrados con la enferme-
dad de Huntington en el estado Zulia. Así mismo, se basó
en un proceso documental, buscando, analizando e inter-
pretando las referencias obtenidas de la literatura, sobre
las variables en estudio. Además, es de campo por cuanto
se obtuvieron los datos a partir de los propios sujetos in-
vestigados, en su ambiente natural dentro de la zona geo-
gráfica del estado Zulia.
En el mismo orden de ideas, es no experimental, pues
no se manipularon de manera deliberada las variables. Y
es proyectiva, buscando proponer soluciones ante la nece-
sidad de los pacientes afectados por este flagelo. Por otra
parte, se determinó la población, según las características
del estudio. Aquellos con elementos comunes, conforma-
da por veintinueve (29) actores sociales involucrados con
la atención de la Enfermedad de Huntington en el esta-
do Zulia. Se empleó como instrumento de recolección de
datos un cuestionario contentivo de veinte (20) preguntas
con cinco (05) opciones de respuesta.
Resultados
Después de aplicar el cuestionario, los resultados ob-
tenidos de acuerdo a las respuestas de los actores sociales
involucrados con la atención de la Enfermedad de Huntin-
gton en el estado Zulia, fueron los siguientes.
1.- ¿La organización busca nutrir sus conocimientos
sobre las características de la población afectada por la
Enfermedad de Huntington en el estado Zulia?
De acuerdo a la pregunta formulada, se pudo precisar
que, el 52% de los encuestados, expresó que la organiza-
ción casi nunca busca nutrir sus conocimientos sobre las
características de la población afectada por la Enfermedad
de Huntington, a su vez el 28% señaló la opción nunca,
mientras el 10% manifestó que, la organización siempre lo
hace, el 7% opinó que a veces, y sólo el 3% respondió, casi
siempre.
2.- ¿La organización responde a las necesidades de la
población afectada por la Enfermedad de Huntington en el
estado Zulia?
En este caso, se pudo observar un 55% expresando
que, la organización casi nunca responde a las necesida-
des de la población afectada por la Enfermedad de Hun-
tington, por otro lado, el 21% señaló la opción nunca lo
hace, a su vez, el 14% manifestó que, a veces responden,
mientras el 7% consideró que, casi siempre, y por último
un 3% opinó que la organización siempre responde a las
necesidades de quienes la padecen.
3.- ¿Las acciones sociales de la organización se en-
marcan en un estilo humanizador?
En relación a esta pregunta, el 48% de los encues-
tados expresó que, a veces las acciones sociales de la
organización se enmarcan en un estilo humanizador, por
otra parte, el 17% respondió señalando que, casi siempre,
mientras el 14% se inclinó por la opción casi nunca, a su
vez el 11% opinó que siempre tienen un estilo humaniza-
dor, y por último el 10% indicó que nunca se enmarcan en
este estilo.
4.- ¿La organización se relaciona con la población
afectada por la Enfermedad de Huntington en el estado
Zulia para mejorar su calidad de vida?
De acuerdo a los resultados conseguidos, se pudo
precisar un 45% manifestando que, la organización casi
nunca se relaciona con la población afectada para mejo-
rar su calidad de vida, por su parte, el 38% señaló que,
a veces, mientras el 7% opinó, afirmando que siempre se
relacionan con los pacientes, a su vez, otro 7% indicó que
nunca lo hacen, y por último el 3% señaló que, casi siem-
pre entablan relaciones con los enfermos.
5.- ¿La organización destina recursos económicos
para mejorar la calidad de vida de la población afectada
por la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia?
Con respecto a esta pregunta, un 55% de los encues-
tados respondió que, la organización nunca destina re-
cursos económicos para mejorar la calidad de vida de la
población afectada, por su parte el 14% de los consultados
manifestó que, casi nunca lo hacen, así mismo, el 21% opi-
nó que, a veces los destinan, por otro lado, un 7% punteó
que, casi siempre y, por último, un 3% se inclinó por la
opción referida a siempre.
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
24
6.- ¿La organización diseña programas y/o proyectos
sociales orientados a atender a la población afectada por
la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia?
De acuerdo a los resultados obtenidos al enunciar la
pregunta, se pudo evidenciar que el 52% señaló que, la or-
ganización nunca diseña programas y/o proyectos sociales
orientados a atender a la población afectada por la Enfer-
medad de Huntington en el estado Zulia, a su vez, el 21%
expresó que, casi nunca lo hacen, mientras el 17% opinó
que a veces los diseñan, y un 10% se inclinó por la opción
siempre.
7.- ¿La organización utiliza métodos adecuados para
identicar las necesidades de la población afectada por la
Enfermedad de Huntington en el estado Zulia?
En relación a esta interrogante, se encontró a un 50%
de los consultados señalando que, la organización nunca
utiliza métodos adecuados para identificar las necesida-
des de la población afectada por la Enfermedad de Hun-
tington en el estado Zulia, a su vez, el 23% expresó que,
no lo hace casi nunca, mientras otro 17% manifestó que, a
veces y, por último, un 10% opinó, afirmando que siempre
los utiliza.
8.- ¿La organización participa en campañas de difu-
sión sobre la Enfermedad de Huntington en el estado Zu-
lia?
Según los resultados obtenidos, el 62% de los en-
cuestados señaló que, la organización nunca participa en
campañas de difusión sobre la Enfermedad de Huntington
en el estado Zulia, por su parte, el 17% expresó que, casi
nunca lo hacen, a su vez, el 14% opinó que, a veces realizan
campañas sobre la temática, mientras en último lugar, el
7% manifestó que, casi siempre participan difundiendo la
información.
9.- ¿La organización prepara actores externos orien-
tados a relacionarse con la población afectada por la En-
fermedad de Huntington en el estado Zulia?
Las respuestas obtenidas de los consultados, arroja-
ron un 67% señalando que, la organización nunca prepara
actores externos orientados a relacionarse con la pobla-
ción afectada por la Enfermedad de Huntington, mientras
un 11% expresó que, casi nunca lo hacen, a su vez, otro 11%
opinó que, a veces, por su parte un 7% manifestó que, la
organización casi siempre prepara actores externos y un
4% expresó que, siempre.
10.- ¿La organización establece alianzas con otras or-
ganizaciones públicas y/o privadas para trabajar en bene-
cio de la población afectada por la Enfermedad de Hun-
tington en el estado Zulia?
En relación a este resultado, un 34% de los encuesta-
dos señaló que, la organización casi nunca establece alian-
zas con otras organizaciones para trabajar en beneficio de
la población afectada, a su vez, el 28% expresó que, a ve-
ces lo hace, por su parte, otro 28% manifestó que, nunca,
mientras un 7% opinó que, siempre las establecen, y por
último un 3% punteó que la organización casi siempre lo
hace.
11.- ¿La organización desarrolla acciones institucio-
nales para transformar positivamente las condiciones de
vida de la población afectada por la Enfermedad de Hun-
tington en el estado Zulia?
De los resultados arrojados, se pudo observar que el
35% del total de los consultados señaló que, la organiza-
ción casi nunca desarrolla acciones institucionales para
transformar positivamente las condiciones de vida de la
población afectada por la Enfermedad de Huntington,
mientras el 28% expresó que, a veces lo hace, un 24% deli-
beró que, nunca, por su parte, un 10% opinó que, siempre,
y un 3% manifestó que, casi siempre.
12.- ¿Dentro de la organización se difunde informa-
ción sobre la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia
para promover la participación activa de sus integrantes
en pro de beneciar a la población afectada?
A propósito de esta pregunta, el 41% de las personas
encuestadas manifestó que, dentro de la organización casi
nunca se difunde información sobre la Enfermedad de
Huntington, para promover la participación activa de sus
integrantes en pro de beneficiar a la población afectada,
por otra parte, un 35% expresó que, nunca, mientras el 14%
dijo que, a veces, al respecto, un 7% respondió casi siem-
pre, y por último un 3% opinó que, siempre lo hace.
13.- ¿La organización realiza acciones para integrar
en la vida laboral, social, educativa, religiosa, deportiva,
recreativas y/o productiva a las personas afectadas por la
Enfermedad de Huntington en el estado Zulia?
De acuerdo a los resultados, el 40% de los consulta-
dos manifestó que, la organización casi nunca realiza ac-
ciones para integrar en la vida laboral, social, educativa,
religiosa, deportiva, recreativas y/o productiva a las perso-
nas afectada por la Enfermedad de Huntington en el esta-
do Zulia, por su parte, un 33% expresó que, nunca lo hace,
a su vez, un 17% indicó que, a veces y, por último, un 10%
dijo que, casi siempre.
14.- ¿La organización realiza acciones destinadas a
culturizar a la comunidad donde está insertada la pobla-
ción afectada por la Enfermedad de Huntington en el esta-
do Zulia en pro del benecio de los afectados?
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
25
Sobre esta pregunta, el 33% de los encuestados opinó
que, la organización casi nunca realiza acciones destina-
das a culturizar a la comunidad donde está insertada la
población afectada por la Enfermedad de Huntington en
el estado Zulia, al respecto el 30% expresó que, nunca lo
hace, mientras por su parte, otro 30% indicó que, a veces
realizan dichas acciones, y en último lugar, el 7% manifestó
que, casi siempre.
15.- ¿La organización motiva a sus integrantes para
crear grupos de voluntarios en favor de la población afec-
tada por la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia?
En cuanto a esta interrogante, el 38% de las personas
encuestadas expresó que, la organización a veces motiva a
sus integrantes para crear grupos de voluntarios en favor
de la población afectada por la Enfermedad de Hunting-
ton, a su vez, el 28% indicó que, casi nunca, mientras el 21%
señaló que, nunca lo hacen, por su parte, un 10% opinó
que, siempre los motivan, y finalmente un 3% expresó que,
casi siempre los motivan.
16.- ¿La organización orienta acciones para insertar
en el mercado laboral y/o emprendimiento a la población
afectada por la Enfermedad de Huntington en el estado
Zulia y/o sus familiares, mejorando sus ingresos económi-
cos?
Al respecto, sobre esta pregunta, el 34% de los con-
sultados señaló que, casi nunca la organización orienta ac-
ciones para insertar en el mercado laboral a la población
afectada por la Enfermedad de Huntington en el estado
Zulia, mejorando sus ingresos económicos, por su parte, el
31% opinó que, a veces, por otro lado, un 28% indicó que,
nunca lo hacen y, por último, el 7% se inclinó por la opción
casi siempre.
17.- ¿La organización realiza obras de caridad como
acciones aisladas en benecio de la población afectada
por la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia?
Según los resultados obtenidos, el 42% de las perso-
nas encuestadas señaló que, la organización a veces reali-
za obras de caridad en beneficio de la población afectada
por la Enfermedad de Huntington, mientras el 28% indicó
que, casi nunca lo hacen, por su parte, el 30% restante; se
distribuyó de la siguiente forma, un 10% de los consulta-
dos, se inclinó por la opción siempre, un 10% casi siempre
y otro 10% dijo que nunca.
18.- ¿La organización a través de sus líderes toma de-
cisiones para intervenir en las problemáticas sociales asu-
miendo su compromiso social?
Se pudo observar con respecto a esta interrogante
que, el 31% manifestó que, a veces la organización a tra-
vés de sus líderes toma decisiones para intervenir en las
problemáticas sociales, asumiendo su compromiso social,
por su parte, el 27% expresó que, casi siempre lo hacen, a
mismo, el 21% opinó que, siempre, mientras el 14% indicó
que, casi nunca y por último un 7% señaló que, nunca.
19.- ¿La organización se reúne con la población afec-
tada por la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia y
sus familiares para diagnosticar sus necesidades?
Referido a esta pregunta, el resultado arrojó un 66%
de los encuestados que, nunca se ha reunido con la po-
blación afectada por la Enfermedad de Huntington en el
estado Zulia y sus familiares para diagnosticar sus nece-
sidades, el 17% opinó que, a veces se reúnen, mientras un
7% indicó que, casi nunca, otro 7% precisó que, siempre
se reúnen con la población afectada y, por último, un 3%
manifestó que, casi siempre.
20.- ¿La organización autoevalúa su participación y/o
aporte hacia la población afectada por la Enfermedad de
Huntington en el estado Zulia?
A propósito de esta pregunta, el 46% de quienes fue-
ron consultados, opinó que la organización nunca autoe-
valúa su participación y/o aporte hacia la población afec-
tada por la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia,
a su vez, el 24% de los encuestados manifestó que, a veces
lo hacen, mientras el 22% señaló que, casi nunca se autoe-
valúa, por su parte, un 5% indicó que, siempre lo hacen, y
un 3% opinó que, casi siempre.
Discusión
Luego de realizar el análisis de los resultados, a tra-
vés de la aplicación del instrumento de recolección de
datos, y en contraste con las teorías analizadas, se logró
determinar que el nivel de participación de los actores in-
volucrados con la Enfermedad de Huntington en la zona
geográfica estudiada, es muy bajo, desde la intervención
caritativo-asistencial y la intervención sociopolítica. Razón
por la cual, se diseñaron los siguientes lineamientos de
gestión social para atender la Enfermedad de Huntington
en el estado Zulia, con sus respectivos objetivos:
Emprender una campaña permanente de difusión so-
bre la Enfermedad de Huntington y su impacto en la vida
de la población afectada en el estado Zulia. Objetivo: Sen-
sibilizar a las fuerzas vivas del estado Zulia, en relación a
las personas afectadas por la Enfermedad de Huntington.
Relacionarse en forma directa con la población afec-
tada por la Enfermedad de Huntington en el estado Zulia
y con sus familiares, creando lazos de comunicación direc-
ta. Objetivo: Diagnosticar las necesidades de la población
afectada utilizando métodos adecuados, procurando me-
jorar la calidad de vida individual y familiar.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
26
Desarrollar programas y/o proyectos sociales de ca-
rácter institucional, para promover la participación de
manera amplia, permanentemente comprometida de las
organizaciones, con la finalidad de generar acciones opor-
tunas, así como expeditas para la ayuda de las comunida-
des afectadas por la Enfermedad de Huntington en el es-
tado Zulia, realizando la autoevaluación periódica de sus
acciones. Objetivos:
-Crear programas y/o proyectos orientados a atender
a la población afectada por la enfermedad. -Fortalecer los
programas y/o proyectos sociales institucionales, para la
mejor atención de los afectados por la enfermedad.
-Promover la integración social de las personas con
la Enfermedad de Huntington, así como su incorporación
al desarrollo social, el respeto de sus derechos humanos,
políticos y sociales, igualdad de oportunidades, equidad,
el acceso a servicios de salud dignos, educación, capacita-
ción, empleo, cultura, recreación, deportes e infraestructu-
ra, acorde con sus condiciones.
-Destinar recursos económicos a través de programas
y/o proyectos sociales, mediante donaciones u otra mo-
dalidad financiera, para mejorar la calidad de vida de la
población afectada por la Enfermedad de Huntington en el
estado Zulia. Objetivo: Atender las necesidades primarias
de la población afectada por la enfermedad en el estado
Zulia.
-Establecer alianzas estratégicas con otros actores
sociales para trabajar conjuntamente en la atención de
los problemas de la población afectada por la Enfermedad
de Huntington. Objetivo: Desarrollar alianzas estratégicas
para sumar fortalezas en aras de mejorar la calidad de vida
de las comunidades más vulnerables y afectadas por la En-
fermedad de Huntington.
-Emprender acciones para integrar en la vida labo-
ral, educativa, religiosa, deportiva, cultural y recreativa a la
población afectada por la Enfermedad de Huntington y su
entorno en el estado Zulia. Objetivo: Garantizar el respeto
a la dignidad humana de estas personas junto a la equipa-
ración de oportunidades.
-Promover grupos voluntarios en pro de mejorar la
calidad de vida de las personas afectadas por la Enferme-
dad de Huntington. Objetivo: Incorporar a los ciudadanos
al trabajo articulado, orientado a mejorar las condiciones
de vida de la población afectada por la Enfermedad de
Huntington en el estado Zulia.
Conclusiones
A lo largo del desarrollo del trabajo, cumpliendo con
un riguroso proceso metodológico para alcanzar los ob-
jetivos propuestos, se logró determinar que el nivel de
participación de los actores sociales vinculados con la En-
fermedad de Huntington en el estado Zulia, se identifica
como muy bajo según los resultados obtenidos.
Así mismo, dentro de los mecanismos de intervención
social, se encuentran la caritativo-asistencial y la sociopo-
lítica, donde convergen instituciones estadales, sociedad
civil, organizaciones comunitarias, escuelas, universida-
des, medios masivos de comunicación, artistas, iglesias, la
población identificada como beneficiaria, entre otros.
Por otra parte, se puede afirmar que, los actores so-
ciales tienen un papel muy importante, debiendo trabajar
en función de identificar las necesidades de la población
afectada por la Enfermedad de Huntington y aportar en
la resolución de los problemas que puedan tener junto a
la comunidad de su entorno, mediante la formulación e
implementación de proyectos y/o programas sociales, es-
trategias, y actividades que estén vinculadas con las políti-
cas, así como planes del estado, capaces de garantizar los
derechos fundamentales como la salud, educación, segu-
ridad, trabajo digno, alimentación, entre otros, siempre en
la búsqueda de mejores condiciones de vida. Por último,
se lograron diseñar y proponer lineamientos de gestión
social para atender la Enfermedad de Huntington en el es-
tado Zulia, recomendando su implementación.
Referencias Bibliográficas
Beaumont, M. (2016). Gestión social: estrategia y creación
de valor. Primera edición. Lima, Perú. Departamento
Académico de Ciencias de la Gestión. Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú (PUCP).
Chiara, M. y Di Virgilio, M. (2017). Gestión de la política so-
cial: conceptos y herramientas. Primera edición. Bue-
nos Aires, Argentina. Ediciones UNGS. Universidad na-
cional de General Sarmiento.
Cubo, E. (2017). La enfermedad de Huntington. Un recorri-
do a través de la historia. Neurosciences and History.
4 (4): pp 160-163. España. https://nah.sen.es/vmfiles/
abstract/NAHV4N42016160_163ES.pdf
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
27
Losada, S. (2016). “Metodología de la Intervención Social.
Vallehermoso,34.28015, Madrid. España. Editorial Sín-
tesis, S.A.
Solís-Añez,E., Pirela,E,. Delgado,W., Ferrer,O., Chacín, J. y
Quintero, J. (2015). “Caracterización clínica y mole-
cular de la Enfermedad de Huntington en la comuni-
dad de San Luis, Municipio San Francisco, Estado Zu-
lia.”Investigación Clínica, vol. 56, no. S1, 15 Diciembre
2015, pp. 923+.Gale Academic OneFile,link.gale.com/
apps/doc/A612475447/AONE?u=googlescholar&sid=-
bookmark-AONE&xid=64f0cf54
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 01-03-2024. Aceptado: 19-10-2024
28
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 29 - 33
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Tecnología educativa, entornos virtuales como
soporte en la formación de profesionales
Liz Vilchez
Doctorante en Educación (UNERMB). Especialista en Gerencia Educativa.
(UPEL). Licenciada en Administración de Empresas (URU). T.S.U. en Adminis-
tración en Informática (Universitario Jesús Enrique Lossada). Diplomado en
formación Docente Universitaria (LUZ). Actualmente Coordinadora de merca-
deo y relaciones interinstitucionales en el Instituto Universitario de Tecnolo-
gía (UNIR). Correo Electrónico: lizvilchezfernandez29@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3366-1505
Orly Linares
Doctorante en Educación (UNERMB). Msc en TIC para el desarrollo humano
(UNICA). Especialista en Relaciones Comerciales e Industriales (IUTM). Licen-
ciada en Administración de Empresas (URBE). Docente (UJGH). Gerente (OR-
LICA. Correo Electrónico: orly.linares@ujgh.edu.ve
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7448-092X
Jean Ferrer
Postdoctor en Epistemología (Ciea-Sypal). Doctor en Ciencias de la Educación
(URBE). Magister Scientiarum en Educación: Mención Planicación Educativa
(LUZ). Licenciado en Educación: Básica Integral (LUZ). T.S.U. en Informática
(IUTPEC). Correo Electrónico: jean.ferrer@ujgh.edu.ve - Jcferrer79@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5232-2624
RESUMEN: Este artículo está centrado en la tecnología educativa como base funda-
mental en el proceso de enseñanza aprendizaje desde el entorno virtual. Sustentado
por Cabero (2007), Suarez (2002), Gutiérrez (2018), Zabalza (1990), entre otros autores
como referentes. Es un estudio con un enfoque documental bibliográca con revisión
en diferentes fuentes y medios electrónicos. Se concluye sobre la importancia de
la tecnología educativa en el entorno virtual, para el fortalecimiento de los conoci-
mientos y competencias adquiridas por los estudiantes en su formación profesional
en el desarrollo de proyectos, generando investigaciones de carácter cientíco con el
n de alcanzar el avance tecnológico y la innovación conducente a una alfabetización
digital que benecia la transformación educativa, bienestar y calidad de vida en la
sociedad.
PALABRAS CLAVE: Tecnología educativa, entornos virtuales, educación profesional.
Introducción
La transformación imperante frente a los cambios signica-
tivos, se están desarrollando de manera vertiginosa gracias a las
innovaciones en las tecnologías educativas aplicable e implemen-
tadas en proceso de enseñanza aprendizaje, con la introducción
de nuevas estrategias didácticas, métodos y técnicas con el n de
mejorar la excelencia académica que conlleva a dar soluciones y
respuestas a los planteamientos o problemas emitidos por la so-
ciedad.
EDUCATIONAL TECHNOLOGY, VIRTUAL ENVIRONMENTS AS
SUPPORT IN THE TRAINING OF PROFESSIONALS
ABSTRACT: This article is focused on educational technology as
a fundamental basis in the teaching-learning process from the
virtual environment. Supported by Cabero (2007), Suarez (2002),
Gutiérrez (2018), Zabalza (1990), among other authors as referen-
ces. It is a study with a bibliographic documentary approach with
a review of different sources and electronic media. It concludes
on the importance of educational technology in the virtual en-
vironment, to strengthen the knowledge and skills acquired by
students in their professional training in the development of
projects, generating scientic research in order to achieve tech-
nological advancement and innovation leading to digital literacy
that benets educational transformation, well-being and quality
of life in society.
KEYWORDS: Educational technology, virtual environments, pro-
fessional education.
TECNOLOGIA EDUCACIONAL, AMBIENTES VIRTUAIS COMO SUPOR-
TE NA FORMAÇÃO DE PROFISSIONAIS
RESUMO: Este artigo está centrado na tecnologia educacional
como base fundamental no processo de ensino-aprendizagem
no ambiente virtual. Sustentado por Cabero (2007), Suarez (2002),
Gutiérrez (2018), Zabalza (1990), entre outros autores como re-
ferências. É um estudo com uma abordagem documental bi-
bliográca com revisão em diferentes fontes e meios eletrôni-
cos. Conclui-se sobre a importância da tecnologia educacional
no ambiente virtual, para o fortalecimento dos conhecimentos
e competências adquiridas pelos estudantes na sua formação
prossional no desenvolvimento de projetos, gerando pesquisas
de caráter cientíco a m de alcançar o avanço tecnológico e a
inovação conduzente a uma alfabetização digital que benecia
a transformação educacional, bem-estar e qualidade de vida na
sociedade.
PALAVRAS-CHAVE: Tecnologia educacional, ambientes virtuais,
educação prossional.
TECHNOLOGIE ÉDUCATIVE, ENVIRONNEMENTS VIRTUELS COMME
SOUTIEN DANS LA FORMATION DES PROFESSIONNELS
RÉSUMÉ : Cet article est centré sur la technologie éducati-
ve comme base fondamentale dans le processus d’enseigne-
ment-apprentissage en environnement virtuel. Soutenu par
Cabero (2007), Suarez (2002), Gutiérrez (2018), Zabalza (1990),
entre autres auteurs comme références. C’est une étude avec
une approche documentaire bibliographique avec revue dans
différentes sources et moyens électroniques. Il conclut sur l’im-
portance de la technologie éducative en environnement virtuel,
pour le renforcement des connaissances et compétences acqui-
ses par les étudiants dans leur formation professionnelle dans le
développement de projets, générant des recherches de caractère
scientique an d’atteindre le progrès technologique et l’inno-
vation conduisant à une alphabétisation numérique qui prote
à la transformation éducative, au bien-être et à la qualité de vie
dans la société.
MOTS-CLÉ: Technologie éducative, environnements virtuels, édu-
cation professionnelle.
Recibido: 24-05-2024. Aceptado: 31-10-2024
29
La integración de la tecnología en el ámbito educati-
vo es fundamental para la formación profesional del indi-
viduo y de esta manera dar respuesta o soluciones opor-
tunas en el área laboral donde desempeñaran cargos que
ameriten conocimientos, como también permitan desarro-
llar competencias digitales promoviendo la alfabetización
digital y un aprendizaje continuo.
De igual modo, la tecnología proporciona a los estu-
diantes técnicas para desarrollar habilidades y así integrar
la tecnología educativa en las practicas pedagógicas, faci-
litando la transmisión de saberes, mejorando la formación
con el acceso a información y recursos educativos en tiem-
po real y espacios ilimitados, desarrollando competencias
digitales, aprendiendo a su propio ritmo, atendiendo a sus
necesidades, mejorando de este modo su comprensión,
fomentando la interacción, creatividad y el trabajo colabo-
rativo, estas experiencias de aprendizaje interactivo llama
la atención del alumnado signicativamente y los involu-
cra activamente en el proceso académico para la construc-
ción de intelectual.
El propósito de este estudio es reexionar sobre lo
importante y relevante que es conocer y tener el dominio
sobre los avances de la tecnología para desarrollar entor-
nos virtuales conducentes al proceso de enseñanza apren-
dizaje en cada uno de los niveles educativos, en especí-
cos el universitario, como también los diferentes tipos
de aprendizajes, entre ello, el cooperativo que fomenta el
dialogo, el aprendizaje por proyectos y estudios de casos,
todos permiten la prácticas pedagógicas multidisciplina-
rias.
Aunado a los cambios constantes producidos en la
tecnología, invitan a tomar acciones e iniciativas creativas
para representar y tener acceso al bagaje de conocimien-
tos, de allí la importancia de una formación tecnológica
permanente, con una visión amplia de la acción educati-
va, con una dinámica para la transformación pedagógica,
fomentando el aprendizaje abierto y la educación a dis-
tancia. Su aplicabilidad y uso para lograr una formación
transformadora, centrada en enseñar a aprender y a la
orientación de los estudiantes para elegir los medios ne-
cesarios de acuerdo a las circunstancia, espacio, motivos y
estilos cognitivos, fomentando la participación, el trabajo
cooperativo, seguridad y conanza en el futuro profesio-
nal. Así mismo, el presente artículo se estructura con la
fundamentación teórica desde una mirada de la enseñan-
za en entornos virtuales, luego la metodología y nalmen-
te las reexiones nales.
Fundamentación Teórica
El proceso de enseñanza aprendizaje mediado a tra-
vés de la tecnología con las herramientas brindadas por
la innovación tecnológica, genera a su vez los entornos y
ambientes virtuales para la educación, es un punto muy
relevante que invita a la reexión y consideración de va-
rias teorías para fundamentar este estudio, respecto a
esto Cabero (2007) cita según la UNESCO (1984), se deben
considerar dos aspectos muy importante, el primer hace
referencia al uso de la tecnología con nes educativos y en
segundo término lo dene como el modo sistemático de
crear, aplicar y evaluar el proceso de enseñanza aprendi-
zaje en combinación con los recursos técnicos y humanos.
Desde el punto de vista, Serrano (2016), la tecnolo-
gía educativa constituye una base fundamental encargada
del estudio de los medios tecnológicos, cada vez con más
innovaciones que facilitan con sus servicios el proceso de
enseñanza aprendizaje con la intencionalidad de forma-
ción de ciudadanos para un mundo global. La tecnología
educativa ha generado nuevas formas y maneras de abor-
dar el proceso de enseñanza aprendizaje permitiendo di-
ferentes modos de interacción, orientado hacia los entor-
nos virtuales con la participación activa de los docentes
y estudiantes en el proceso de construcción de saberes y
soluciones de problemas.
El rol del docente debe estar orientado a una forma-
ción permanente en función de la investigación, con estra-
tegias para la divulgación de los resultados en cada una
de las disciplinas con responsabilidad para la solución de
problema a través del trabajo colaborativo y una comuni-
cación asertiva bajo la concepción pedagógica garante de
la producción de saberes.
Según Suarez (2002,p.4) los entornos virtuales son
medios de enseñanza en la acción educativa con la na-
lidad de ser utilizados como herramientas tecnológicas
automatizados en el proceso pedagógico generando una
modalidad de estudios sincrónica o asincrónica, que per-
miten generar espacios de aprendizajes, de esta manera
promueve y permite investigar en los contenidos, desde
diferentes alternativas y enfoques, contextualizando la
realidad con ejemplos prácticos y actualizados con el uso
de aplicaciones complementarias de manera que faciliten
una interacción multidisciplinarias con diversas áreas en
benecio de su formación profesional.
Siguiendo con la misma temática, Gutiérrez (2018,
p.281), dene el entorno virtual como “un espacio edu-
cativo alojado en la web, conformado por un conjunto de
herramientas informáticas que posibilitan la interacción
didáctica”. Esta denición, como las planteadas anterior-
mente por otros autores coinciden en dos puntos espe-
cícos (gura 1) relacionados entre en el proceso de
enseñanza aprendizaje como es la educación y la tecnolo-
gía , se evidencia la importancia, contribuyendo y fortale-
ciendo de manera demostrable, con respuestas asertivas
a las necesidades del estudiante, adaptables a los dife-
rentes niveles del sistema educativo, elevando la calidad
educativa en un escenario virtual para la construcción de
Recibido: 24-05-2024. Aceptado: 31-10-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
30
conocimientos garantizando el logro de los objetivos pro-
puestos en los programas curriculares.
Figura 1. Entorno virtual, formación docente.
Partiendo de la denición anterior se desprende cuatro
propiedades elementales de un entorno virtual.
ENTORNO VIRTUAL PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Figura 2. Propiedades de un entorno virtual.
En el proceso de enseñanza aprendizaje, es esencial
la pedagogía a utilizar, según lo dene Lemu (1997) ¨es el
estudio intencionado, sistemático y cientíco de la educa-
ción, es decir, la disciplina que tiene por objeto el plantea-
miento, estudio y solución del problema educativo¨. Esto
lo ejecuta a través de las diferentes estrategias pedagó-
gicas y didácticas, aplicadas en los diferentes programas
curriculares.
Referente a la denición de didáctica según Zabalza
(1990,85), “es el campo de conocimientos, de investigacio-
nes, de propuestas teóricas y prácticas que se centran es-
pecialmente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Es el desarrollo de los métodos, conjuntos de técnicas y
procedimientos a través de las cuales son aplicables a la
enseñanza en todos los niveles y disciplinas.
En virtud de las deniciones anteriores la didáctica a
través de la enseñanza curricular, las técnicas de instruc-
ciones y por supuesto la intervención del docente posibili-
ta la formación del estudiante por medio de la tecnología
sin dejar de aplicar metodologías cientícas adecuadas
para la construcción de saberes aplicados en la práctica
de un modo adaptable, modicable y abierto.
La tecnología aporta las herramientas necesarias
para adecúalas en los diferentes entornos virtuales con la
utilización de software y aplicaciones educativas para ser
desarrolladas en las diferentes plataformas. Ahora bien, el
desempeño del docente como mediador es fundamental,
el profesor debe poseer las competencias mínimas para
enseñar a aprender bajo esta modalidad, porque su con-
ducta y dominio de las mismas inciden en el desarrollo
del aprendizaje por parte del estudiante. La participación
del docente es el de controlar el proceso, participar en vir-
tud de su propia capacidad, de su intelecto, conocimiento,
experiencia, valores éticos, conoce y diagnostica las ne-
cesidades y demandas de los estudiantes, jas las metas,
planica, organiza, dirige y evalúa.
Los docentes a través de técnicas didácticas de en-
señanzas motivan, orientan el uso y manejo de las herra-
mientas tecnológicas en los estudiantes, reforzando con
estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y crea-
tivo, habilidades para adquirir conocimientos de relacio-
nes y comparaciones, el trabajo en equipo, se obtendrán
resultados satisfactorios de los objetivos del proceso de
aprendizaje.
En el marco educativo, es mandatorio para el docente,
conocer y dominar las innovaciones tecnológicas educati-
vas, los procesos cognitivos para desarrollar el abordaje
en los entornos virtuales, con metodologías y estrategias
de enseñanzas. Por este planteamiento se hace meritorio
contar debidamente formados para saber atender las de-
mandas de los estudiantes en sus diferentes dimensiones,
tanto en la parte académica como en lo personal.
Metodología
Atendiendo la metodología utilizada en este estudio
se realizó una revisión bibliográca documentada. Según
Tamayo y Tamayo (2012), hace referencia al análisis e in-
terpretación de los diferentes fenómenos aplicando técni-
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 24-05-2024. Aceptado: 31-10-2024
31
cas de documentación de carácter cientícos que aporten
información respecto al fenómeno en estudio. Otro autor
como referente a la metodología utilizada, Arias (2012),
hace referencia en la búsqueda de datos secundarios que
son analizados en otros estudios como fuentes de infor-
mación para generar nuevos conocimientos signicativos.
Al hacer énfasis en el diseño de este estudio tipo biblio-
gráco, se tomó en consideración el planteamiento hecho
por Hernández et al (2014) donde ellos alegan que la in-
formación recopilada es totalmente del resultado de una
búsqueda exhaustiva en documentos escritos bibliográ-
cos.
Resultado de la revisión bibliográca
documental
La investigación ha permitido contribuir a la transfor-
mación del proceso de enseñanza aprendizaje. A través de
la tecnología educativa apoyadas con el entorno virtual y
la mediación de los docentes, se ha desarrollado destrezas
y habilidades adecuadas a las nuevas tendencias tecno-
lógicas, aplicando métodos pedagógicos efectivos para el
proceso de aprendizaje del estudiante, adquiriendo com-
petencias transversales, de allí radica la importancia de
formar profesores con destrezas tecnológicas que puedan
orientar a los alumnos, garantizando de esta manera el
uso y participación activa en los entornos virtuales.
Aunado a esto, los entornos virtuales en la gestión
académica, es parte fundamental para el desarrollo del
proceso académico en la formación de profesionales por
su accesibilidad a los diferente modelos educativos, faci-
lidad de manejo, puesta en práctica de los recursos que
ofrece la tecnología y mejora de competencias en los fu-
turos profesionales, con los planes de estrategias didácti-
cas como apoyo a la innovación educativa para promover
la calidad en la enseñanza y formación del estudiante
gestor de su proceso de aprendizaje, con iniciativa para
manifestar su creatividad, dando respuesta o soluciones a
problemas planteado a través de proyectos.
Los entornos virtuales permiten una interacción en-
tre el estudiante y la tecnología, por la implementación
de estrategias pedagógicas y estrategias didácticas con el
propósito de producir un aprendizaje signicativo a través
del docente mediador, siendo el principal protagonista el
alumno en la construcción del conocimiento con el uso de
plataformas que promueven una formación integral.
Reexiones nales
La tecnología educativa y los entornos virtuales como
apoyo en la formación de profesionales, para la difusión
del conocimiento en el sistema pedagógico y en los dife-
rentes escenarios, se requiere mejorar el proceso de en-
señanza aprendizaje, facilitando recursos apropiados, así
como nuevos enfoques o tendencias en la educación como
resultados de los avances e innovaciones tecnológicas que
se generan continuamente, permitiendo mejorar la capa-
cidad de atender la gestión educativa, incrementando el
conocimiento signicativo, reconociendo la importancia
de los entorno virtuales como herramientas para imple-
mentar estrategias didácticas.
Aunado a lo dicho anteriormente, también es nece-
sario considerar los métodos, contenidos y evaluaciones
pertinentes a la apropiación de conocimientos a través de
estos entornos virtuales, potenciando las habilidades del
profesor en los procesos cognitivo con disciplina. No obs-
tante, el rol del docente debe estar orientado con una for-
mación permanente en función de investigaciones cientí-
cas, con estrategias para la divulgación de los resultados
en cada una de las disciplinas, con responsabilidad para
la solución de problemas, trabajo colaborativo, comuni-
cación asertiva bajo la concepción pedagógica vinculando
la práctica y la metodología garantes de la producción de
saberes.
Al mismo tiempo, los entornos virtuales están contex-
tualizados en un modelo y en una metodología educativa,
el profesor es el mediador, el guía para el aprendizaje inte-
ractivo, colaborativo y signicativo, es de vital importancia
su formación constante a la par con las nuevas tecnologías
y prácticas docentes, incrementando la calidad educativa
con experiencias y construcción de nuevos conocimientos.
Las reexiones anteriores en el proceso de enseñan-
za aprendizaje a través de los entornos virtuales es una
realidad que cabalga a grandes pasos, surge la necesidad
de formar docentes y profesionales, con competencias
tecnológicas a grandes rasgos, para desarrollar habilida-
des y destrezas tecnológicas para enfrentar y responder
a las demandas educativas, laborales y sociales en esta
época donde impera la innovación tecnológica. Como re-
exión nal surge esta interrogante ¿Los docentes se es-
tán formando de manera continua para desarrollar nuevas
competencias, habilidades y destrezas tecnológicas, con la
nalidad de diseñar estrategias pedagógicas y estrategias
didácticas adaptadas a los cambios constantes generados
por la tecnología?
Una interrogante que expresa el compromiso de los
docentes en el proceso de formación de profesionales a
través de los entornos virtuales y actualizaciones de los
avances tecnológicos como la inteligencia articial y la
realidad extendida, para ello es necesario implementar
métodos pedagógicos innovadores que fomenten la parti-
cipación activa de los estudiantes, desarrollar programas
de formación digital que ofrezcan las herramientas nece-
sarias para estar a la vanguardia de los cambios que pro-
mueven una educación sin límites ni espacios, ofreciendo
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 24-05-2024. Aceptado: 31-10-2024
32
oportunidad de acceso a jóvenes y adultos a una forma-
ción profesional y como agente mediador el profesor li-
derando la transformación educativa en el mundo virtual.
Referencias Bibliográcas
Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación. Editorial Episte-
me. Caracas. Venezuela.
Cabero (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje.
Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista Elec-
trónica de Tecnología Educativa, 20, 1-20. Recuperado
de https://www.edutec.es/revista/index.php/edu-
tec-e/article/view/510 (consultado el 30 de enero de
2023).
Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. Mc Graw Hill. Inte-
ramericana de España
Gutiérrez (2018). Fortalecimiento de las competencias
de interpretación y solución de problemas median-
te un entorno virtual de aprendizaje. Enero - Junio,
8(2), 279–293. https://doi.org/10.19053/20278306.
v8.n2.2018.7170
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodo-
logía de la investigación. México. Editorial McGraw Hill
Lemus (1997). Pedagogía: temas fundamentales (Concepto
de Pedagogía, Cap. III). En G. Cordero y M. Quesada
(Compiladores) Educación y Epistemología, Centro de
Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Univer-
sidad Nacional.
Serrano, Gutiérrez. & Prendes (2016). Internet como recur-
so para enseñar y aprender. Una aproximación prácti-
ca a la tecnología educativa. Sevilla: Edu-forma.
Suarez (2002). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje como
Instrumento de mediación. Ediciones Universidad de
Salamanca. España.
Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación
cientíca. México. Editorial Limusa.
Zabalza (1990) Fundamentación de la Didáctica y del cono-
cimiento didáctico, en MEDINA, A. Madrid
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 24-05-2024. Aceptado: 31-10-2024
33
Innovación y Gerencia. Revista cientí ica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 34 - 42
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Auto creatividad para recrear, soñar y elevar
la imaginación: una propuesta educativa
Máryury Salazar Leyva
Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Licenciada en Educación Fí-
sica, Recreación y Deporte. Universidad de Pamplona. Docente de Educación
Física Institución Educativa San José, Curumaí, Cesar, Colombia.
Correo Electrónico: maryurysalazar.est@umecit.edu.pa
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5413-0669.
RESUMEN: Se trató de una investigación que tuvo el propósito de enunciar una pro-
puesta educativa sobre auto creatividad para recrear seres capaces de soñar con los
ojos abiertos y elevar su imaginación sin cesar para las Instituciones Educativas del
municipio Curumaní, Cesar con aportes teóricos de Hang (2020), Huang y Xiaoping
(2019), Amabile (2020), Cai y Tang (2021). Se aplicó el método de análisis cuantitativo
con diseño no experimental transaccional, en una población de 290 docentes, con
enfoque sociocrítico. El resultado indicó, se aspira que el proceso de metamorfosis
Borboleta/Educación, sea apreciado como analogía imaginaria y signicativa apli-
cada al proceso de enseñanza-aprendizaje como alternativa atractiva y acertada.
Concluyéndose que hay argumentos hipotéticos para fundamentar teóricamente y
empíricamente una propuesta en auto creatividad la cual enfocada en la metáfora de
la mariposa, se fundamenta en ideas que la creatividad no solo es un rasgo innato,
sino una habilidad que puede desarrollarse a través de prácticas y adaptarse a múl-
tiples estilos de aprendizaje e integrarse a disciplinas y niveles educativos, donde se
proporciones espacios de auto expresión, pensamiento divergente; el cual promueva
cambio en la cultura escolar hacia un enfoque más inclusivo y participativo, donde
la imaginación se convierta en el pilar fundamental del aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: auto creatividad, propuesta, educativa.
Introducción
En la actualidad, es apremiante la búsqueda de cambios que
generen nuevas oportunidades que conduzcan a la implementación
de estrategias creativas, ecaces, emocionales con valor signica-
tivo, que tengan la nalidad de incrementar, mejorar, mantener el
nivel intelectual, social, así como emocional de los estudiantes, por
lo que hoy día la creatividad se ha convertido en una las temáticas
más atractivas para todo proceso de enseñanza.
Para generar niveles de entusiasmo creador en los estudiantes
el uso permanente de estrategias educativas inéditas, multisenso-
riales requieren ser desarrollado desde estrategias ajustables a las
diferencias individuales Hang (2020), usando materiales y propician-
do iniciativas para el conocimiento reexivo, autentico y creativo
Huang y Xiaoping, (2019), puesto que se ha demostrado claramente
que en la actualidad domina una visión negativa sobre los procesos
de aprendizaje activos de forma perjudicial Amabile, (2020).
Mas allá de lo tradicional se requieren prácticas artísticas di-
námicos e imaginativos dentro de la enseñanza Moreira y Cede-
ño, (2024) por lo que promover la estimulación en innovación, con
instrucción aumentará el sentido de responsabilidad, conanza y
SELF-CREATIVITY TO RECREATE, DREAM, AND ELEVATE IMAGINATION:
AN EDUCATIONAL PROPOSAL
ABSTRACT: This research aimed to present an educational proposal on
self-creativity to recreate beings capable of dreaming with open eyes and
continuously elevating their imagination for the Educational Institutions
of Curumaní, Cesar, with theoretical contributions from Hang (2020), Huang
and Xiaoping (2019), Amabile (2020), Cai and Tang (2021). The quantitative
analysis method with a non-experimental transactional design was applied,
in a population of 290 teachers, with a socio-critical approach. The result in-
dicated that the Buttery/Education metamorphosis process is expected to
be appreciated as an imaginative and signicant analogy applied to the tea-
ching-learning process as an attractive and accurate alternative. It is conclu-
ded that there are hypothetical arguments to theoretically and empirically
support a proposal in self-creativity, which focuses on the buttery meta-
phor, based on ideas that creativity is not only an innate trait but also a skill
that can be developed through practices and adapted to multiple learning
styles and integrated into disciplines and educational levels, where spaces
for self-expression and divergent thinking are provided; which promotes
a change in the school culture towards a more inclusive and participatory
approach, where imagination becomes the fundamental pillar of learning.
KEYWORDS: self-creativity, proposal, educational.
AUTO CRIATIVIDADE PARA RECRIAR, SONHAR E ELEVAR A IMAGINAÇÃO:
UMA PROPOSTA EDUCATIVA
RESUMO: Tratou-se de uma pesquisa que teve como objetivo apresentar
uma proposta educativa sobre auto criatividade para recriar seres capazes
de sonhar de olhos abertos e elevar sua imaginação sem cessar para as Ins-
tituições Educativas do município de Curumaní, Cesar, com aportes teóricos
de Hang (2020), Huang e Xiaoping (2019), Amabile (2020), Cai e Tang (2021).
Aplicou-se o método de análise quantitativa com desenho não experimen-
tal transacional, em uma população de 290 professores, com enfoque so-
ciocrítico. O resultado indicou que o processo de metamorfose Borboleta/
Educação é esperado como uma analogia imaginária e signicativa aplicada
ao processo de ensino-aprendizagem como uma alternativa atraente e pre-
cisa. Conclui-se que há argumentos hipotéticos para fundamentar teórica
e empiricamente uma proposta em auto criatividade, que se foca na me-
táfora da borboleta, baseada em ideias de que a criatividade não é apenas
um traço inato, mas também uma habilidade que pode ser desenvolvida
através de práticas e adaptada a múltiplos estilos de aprendizagem e inte-
grada a disciplinas e níveis educativos, onde se proporcionam espaços de
auto expressão e pensamento divergente; o que promove uma mudança na
cultura escolar para uma abordagem mais inclusiva e participativa, onde a
imaginação se torna o pilar fundamental do aprendizado.
PALAVRAS-CHAVE: auto criatividade, proposta, educativa.
AUTO-CRÉATIVITÉ POUR RECRÉER, RÊVER ET ÉLEVER L’IMAGINATION:
UNE PROPOSITION ÉDUCATIVE
RÉSUMÉ: Il s’agissait d’une recherche visant à présenter une proposition
éducative sur l’auto-créativité pour recréer des êtres capables de rêver les
yeux ouverts et d’élever leur imagination sans cesse pour les Institutions
Éducatives de la municipalité de Curumaní, Cesar, avec des apports théori-
ques de Hang (2020), Huang et Xiaoping (2019), Amabile (2020), Cai et Tang
(2021). La méthode d’analyse quantitative avec un design transactionnel
non expérimental a été appliquée, dans une population de 290 enseignants,
avec une approche socio-critique. Le résultat a indiqué que le processus de
métamorphose Papillon/Éducation est attendu comme une analogie imagi-
native et signicative appliquée au processus d’enseignement-apprentissa-
ge comme une alternative attrayante et précise. Il est conclu qu’il existe des
arguments hypothétiques pour soutenir théoriquement et empiriquement
une proposition en auto-créativité, qui se concentre sur la métaphore du
papillon, basée sur des idées selon lesquelles la créativité n’est pas seule-
ment un trait inné mais aussi une compétence qui peut être développée par
des pratiques et adaptée à de multiples styles d’apprentissage et intégrée
dans des disciplines et des niveaux éducatifs, où des espaces d’auto-ex-
pression et de pensée divergente sont fournis; ce qui favorise un change-
ment dans la culture scolaire vers une approche plus inclusive et partici-
pative, où l’imagination devient le pilier fondamental de l’apprentissage..
MOTS-CLÉ: auto-créativité, proposition, éducative.
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
34
desarrollo de las diferentes percepciones en un mapa de
aventuras. Cai y Tang, (2021).
En Colombia el municipio de Curumaní – Cesar (Co-
lombia), a consecuencia del nomadismo generado por la
disfuncionalidad familiar, la migración y la explotación de
minas, entre otros factores de inuencia educativa, las es-
trategias creativas han pasado a un segundo plano, bási-
camente el trabajo pedagógico del docente está orientado
al abordaje de las diferentes áreas del conocimiento del
currículo en relación al abordaje de estas problemáticas,
pero sin el ingrediente creativo, dejándose en el olvido la
posibilidad de crear alternativas de aprendizaje fundadas
en la recreación, innovación, la reexión y la valoración
por lo estético.
Con base a los fundamentos teóricos de Hang, (2020),
XianhanHuang, (2021), Amabile (2020), Moreira y Cedeño,
(2024) y Cai y Tang, (2021), se comprende que en todo es-
pacio educativo hay posibilidades ciertas de encontrar
elementos de organización orientadores idóneos para
activar escenarios de aprendizaje soportados en la auto
creatividad. En efecto, López (2024) explica que la pedago-
gía crítica es una alternativa para preparar estudiantes con
conocimientos individuales y colectivos, pero para ello, los
docentes se convertirán en investigadores transculturales,
es decir promotores de propuestas educativas con la na-
lidad de producir una nueva persona conocer de su reali-
dad y comprometido con transformarla.
Respecto de esta expectativa, Garrido (2018) sostie-
ne “una propuesta educativa, es una alternativa pedagó-
gica de intervención didáctica, que surge luego de haber
evaluado una intervención” (P.67). De acuerdo con Andra-
de y Rivera (2014), una propuesta abarca tres elementos
básicos relacionados con cómo aprender, cómo organizar
el conocimiento y cómo contribuir al mejoramiento de los
procesos sociales a través de la educación.
En las Instituciones Educativas del municipio Curu-
maní, Cesar, existen algunas controversias para conducir
aprendizajes orientados a despertar la capacidad de auto
creatividad de los estudiantes, debido a que los docente
en su mayoría alegan que la interdisciplinariedad está pre-
sente, pero requieren de mayor impulso para promover la
cultura del juego, fomentar el desarrollo, la rapidez tanto
física como mental con impacto en el rendimiento cogniti-
vo, socioemocional en los estudiantes; además, hay nece-
sidad de recursos tecnológicos y materiales impresos para
lanzar niveles elevados de auto creatividad.
El hilo conductor de esta investigación tiene el pro-
pósito de hilvanar las ideas empíricas y conceptos que
proporcionaron nociones teóricas que dieron pie a enun-
ciar una propuesta educativa sobre auto creatividad para
recrear seres capaces de soñar con los ojos abiertos y
elevar su imaginación sin cesar, a partir de los resultados
obtenidos de la investigación doctoral titulada, “La auto
creatividad una estrategia de innovación para el proceso
enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas
del municipio de Curumaní – Cesar (Colombia)”.
Para este estudio se llevó a cabo una metodología
que implicó la aplicación del método de análisis cuantita-
tivo con diseño no experimental transaccional, en una po-
blación de 290 docentes, con enfoque sociocrítico, toman-
do en consideración los aportes de Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018), respecto a la aplicación de técnicas de
análisis estadísticos y medidas de tendencia central como
la media aritmética en estudios cuantitativos.
El enfoque socio crítico versó en lo resaltado por
López (2024), al indicar que con ello a partir del análisis
empírico analítico existe interés por la reexión teórico
práctica en el campo de las ciencias de la educación, los
principios de la teoría critica fomentan el desarrollo de la
dirección didáctica que se platea el investigador para res-
ponder a las necesidades sociales detectadas.
En la tabla 1, se proyecta los resultados estadísticos
de la variable Autocreatividad en los indicadores lideraz-
go, exibilidad y emprendimiento (ver tabla 1).
Análisis
según los resultados obtenidos en la tabla 1, se apre-
cia que los datos aportados por los docentes de IE San
José, Camilo Torres Restrepo, San Isidro, Agustín Rangel y
Cristian Moreno, para la variable “Auto creatividad” arrojó
como resultado lo siguiente: El indicador: Flexibilidad al-
canzó un porcentaje de 40.57 y una media de 3,45, seguida
del indicador emprendimiento con 39.31% y una media de
3.39, mientras el indicador liderazgo alcanzó un porcentaje
de 37.93 para un total de 39.27% con un promedio de 3.60,
lo que conforme al baremo de medición establecido re-
presenta una importante debilidad de la variable para de-
cidir y/o emprender con liderazgo propuestas educativas
que garanticen el desarrollo de habilidades creativas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo que se genera
la oportunidad de presentar una propuesta educativa que
permita a los estudiantes comprender e interiorizar la re-
levancia de la autocreatividad en su proceso de enseñanza
y aprendizaje.
La fundamentación teórica de la propuesta Autocrea-
tividad para recrear seres capaces de soñar con los ojos
abiertos y elevar su imaginación sin cesar, es concebida
como una actitud auto creativa conlleva a los individuos
a explorar, experimentar, dialogar, reexionar, inventar, in-
novar a través de diversas vivencias que se puede llevar
a la práctica pedagógica presentada como una propuesta
didáctica de disfrute, exibilidad, exploración de talentos,
reexión crítica vinculada como un desafío para la edu-
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
35
cación. La creatividad se maniesta como la habilidad de
generar ideas, conceptos y asociaciones novedosas que
suelen producir soluciones originales.
Es sinónimo de pensamiento original, imaginación
constructiva, pensamiento divergente o pensamiento
creativo Olena Klimenko, (2018).
La Autocreatividad, es la dimensión autónoma de
crear o producir acontecimientos, así como experiencias
desde varios ámbitos donde se fortalecen las emociones,
talentos, actitudes de los estudiantes enlazados con una
sensación atractiva y divergentes en el medio que se ex-
plore Salazar, Rodríguez, Galván, Bello, Méndez, García y
Chávez, (2022). En tal sentido, la actitud auto creativa con-
duce a explorar, navegar, experimentar, hablar, reexionar,
inventar, innovar viviendo diferentes experiencias, lo que
puede conducir a una pedagogía de la autoexpresión pla-
centera en forma de propuesta didáctica, teniendo el de-
safío de sincronizar todas estas virtudes en el marco de la
exibilidad de modo que el estudiante se apropie de su
identidad (Fernández, Egido y Carballo , 2019).
Como antecedentes teórico-prácticos sobre Auto-
creatividad, el estudio Experiencias educativas con el
proyecto de generación Z, es un ejemplo para indicar que
todo sistema educativo debe forjar un impacto donde se
promueva la capacitación, centrándose directamente en
un enfoque estratégico cautivador, entusiasta liberador,
para amortizar las brechas, la efectividad como eje para
forjar la atracción de los protagonistas de la educación,
una capacidad auténtica e innovadora, sin mayor tensión
disfrutando cada una con el placer de amar lo que se hace,
esto fortalece el término de la creatividad (Moreira y Ce-
deño, 2024).
Otro antecedente es el referenciado por Castejón y
Fernández (2022) quienes explican que en palabras de Ro-
dolfo Llinás “Al cerebro lo que más le encanta es enten-
der”, por lo que indican que la creatividad es una óptima
herramienta para la transformación de los conictos, hace
más signicativa la pedagogía conectándola por medio de
la lúdica con la tecnología, es el nuevo aliciente que espe-
ran todos los estudiantes para satisfacer sus necesidades
educativas, donde la variabilidad sea una de las metas de
cada pedagogo en enfocar la enseñanza con unas estrate-
gias didácticas más activas y signicativa.
Lo anterior signica que, la creatividad está inmersa
en la vida cotidiana. Debe señalarse la diferencia entre la
improvisación e innovación, por tanto, el sujeto creativo
es aquel que está preparado siendo capaz de romper con
la convención socialmente impuesta, tomando lo esencial
con carácter innovador de resultados arma Ingold y Ha-
llam, (2021).
En efecto, el estado emocional proviene de respuesta
biológica y/o psicológica de un individuo ante algún tipo
de situación o fenómeno que afecta su comportamiento,
se puede generar narrativas audiovisuales, basadas en la
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
Tabla 1. Resultados Estadísticos de la Variable Autocreatividad
Fuente: Elaboración Própia (2024)
36
generación de historias a través de la lúdica, el abordaje
de temas socioambientales en entornos educativos como
un sistema simbólico para combinar creatividad-emotivi-
dad San Cornelio, Hofman, Ardèvol y Sivera, (2022).
La Autocreatividad es un componente aplicado en la
dimensión de autopercepción como en la dimensión auto-
rreexión de la innovación humana, para aumentar el pro-
greso en el proceso de desarrollo, producción de material
autoconsciente, estrategias de estudio de investigación,
autoevaluación, conceptos para superación personal crea-
tivo. Basado en la conanza, la metacognición así como en
la adquisición de contenidos con la integración del arte, la
tecnología y el juego (Anderson y Haney, 2021).
Ahora bien, analizar las estrategias basadas en activi-
dades creativas como lo es la música, la tecnología usando
experiencia didáctica o dinámicas para implementar tra-
bajos colaborativos con signicancia requiere el uso de re-
cursos del aula y software en las acciones; de esta manera
será posible el desarrollo de diversas percepciones, proce-
sos de composición creativa esenciales requeridos ante la
globalización y la formación de seres competentes ante la
sociedad (Riaño, 2022).
La propuesta que aquí se presenta es producto de los
resultados relacionados con la investigación doctoral ti-
tulada, “La Autocreatividad una estrategia de innovación
para el proceso enseñanza aprendizaje en las instituciones
educativas del municipio de Curumaní – Cesar (Colombia)”,
en cuyo caso se aplicó el método de análisis cuantitati-
vo con diseño no experimental transaccional, en una po-
blación constituida por 290 docentes de las Instituciones
Educativas “San José, Camilo Torres Restrepo, San Isidro,
Agustín Rangel y Cristian Moreno” municipio Curumaní, Ce-
sar, a quienes se les aplicó un instrumento cuestionario
con 05 alternativas de respuestas tipo Likert conformado
por 36 ítems.
Con base a lo arriba descrito, metodológicamente
para la presente investigación se asumió el enfoque socio
crítico, el cual se basa en una reexión del contexto social
donde sucede la acción del sujeto entre registros empíri-
cos y uno netamente interpretativo Vera y Coatt, (2018), lo
cual en relación con los sujetos no sólo iluminar su pen-
samiento sino también dotarlos de un proceso crítico para
su inserción en un proceso más amplio de transformación
social, es decir, donde tenga lugar una práctica reexiva
crítica orientada a la acción transformadora de los sujetos
González y Escudero, (1987).
La propuesta educativa “Autocreatividad, es recrear
seres capaces de soñar con los ojos abiertos y elevar su
imaginación sin cesar”, se aanza en la tradición cualitati-
va en tanto se origina como una construcción teórica des-
pués de haber aplicado método cuantitativo, tomando en
consideración que la construcción teórica en los estudios
de postgrado representa uno de los retos más importantes
en la formación de nuevos cientícos donde la edicación
teórica se reeja en la adquisición, apropiación de lengua-
je cientíco, el desarrollo de capacidades para la cimenta-
ción teórica alrededor del objeto de estudio de modo que
sea propicio el alcance de la autonomía teórica como en
efecto de un pensamiento epistémico (Correa, 2019).
Todo lo anteriormente referido ocurrió a partir de
una vasta aplicación de métodos e instrumentos de re-
colección y análisis de información de donde se precisó
un conjunto de insuciencias detectadas en el proceso de
desarrollo de la auto creatividad como estrategia de in-
novación para el proceso enseñanza y aprendizaje en las
instituciones educativas del municipio de Curumaní.
Ahora bien, la estructura de la propuesta parte de su
denominación “Autocreatividad, es recrear seres capaces
de soñar con los ojos abiertos y elevar su imaginación sin
cesar”. Su descripción se vincula con las tantas problemá-
ticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y trastor-
nos en los educandos, donde se conoció que se requieren
pensamientos y mecanismos inteligentes para la captación
del conocimiento de una forma inclusiva y diversa, donde
la satisfacción sea plena en todo el entorno educativo des-
de sus docentes, como padres de familia, especialmente la
reivindicación del educando como prioridad en la socie-
dad tan contaminada que requiere de cambios acelerados
con esta evolución global e innovadora.
De allí la idea de cambiar de pensamientos, estrate-
gias para llamar la atención de una u otra forma, pero vin-
culando novedades con expectativas alternas a la forma-
ción integral. Su fundamentación se aborda en la idea de
que un mundo cambiante en evolución es lo que requiere
la sociedad de hoy, pero los docentes están relegados en
querer evolucionar o capacitarse contantemente, situa-
ción esta que está ocasionando una brecha muy grande
entre los intereses de los jóvenes para incursionar en el
mundo innovador en aras de emprender siendo cada día
más tecnológicos con posibilidades de manejar tantas he-
rramientas que el mundo actual ofrece.
Por ello, no debe olvidarse o dejar a un lado al ser en
su parte emocional pues las vivencias del estudiante son
requisitos vitales para una buena formación. De tal mane-
ra aplicar diferentes estrategias enfocarían más a los estu-
diantes que ya no le encuentran satisfacción o no sienten
la necesidad de estudiar o asistir a una institución educa-
tiva. No tiene motivación desde ninguna visión holística
que es lo que se pretende en la activación educativa.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
37
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
Objetivo de la propuesta
Analizar el impacto de la implementación de la ana-
logía centrada en la metamorfosis de la Borboleta, en el
proceso formativo de los educandos en las instituciones
educativas como herramienta pedagógica innovadora y
transformadora.
Esta propuesta está dirigida a todas las comunidades
educativas, patrocinado por las alcaldías y el Departamen-
to, Coordina la creadora de la propuesta, docentes y direc-
tivos, podrá ser ejecutada por docentes de todas las áreas
y evaluada por los entes municipales y la autora. Entre los
productos que se aspiran de su socialización están: cam-
bio de actitud, cambios de estrategias didácticas y meto-
dológicas, innovación y emprendimiento, fortalecimiento
de habilidades generales, proyecciones a una vida creativa
y crítica y fortalecimiento emocional y autoestima.
El método de socialización iniciará con presentar la
propuesta a los rectores y entes municipales por medio
de un brouchure en una reunión general, luego capacita-
ción los docentes de cada institución educativa pública
o privada, la metodología se aplicará de forma dinámica
bajo la idea de una práctica con planes metodológicamen-
te pedagógicos. Por medio de conferencias con diferentes
personalidades con reconocimientos, compartiendo ideas
didácticas, con evidencias y actividades variadas donde el
intercambio sea el mayor objetivo (talleres, intercambios,
jornadas pedagógicas, encuentros docentes y estudianti-
les) entre otros.
Justicándolo como una decisión de analizar el uso
de una analogía, con enfoque en la metáfora de la maripo-
sa como herramienta didáctica que surge de la necesidad
imperante en el campo de la educación para promover una
idea global que no solo abarque la adquisición de conoci-
mientos académicos, sino que, también promueva orienta-
ciones holísticas en la educación. La metáfora de la mari-
posa, además de su vida adulta de ser hermosa y libre, es
también reconocida como un símbolo de transformación,
evolución, crecimiento, exibilidad, grandeza y libertad.
Se presenta como un poderoso recurso educativo lle-
no de oportunidades para estimular no sólo el aprendizaje
cognitivo, sino también el desarrollo emocional, social por
demás creativo de los estudiantes. Priorizar el desarrollo
integral del estudiante, debe ir más allá de estar enfocado
en la transmisión de conocimientos, evaluaciones dirigi-
das entre otras, es maravilloso buscar opciones donde se
estimule tanto la creatividad como el pensamiento crítico,
que proporcione un contexto enriquecedor, el cual permita
exploraciones, cambios, alternativas en los diferentes ci-
clos, buscando así crear experiencias educativas que des-
pierten la imaginación de los estudiantes motivándolos a
cuestionar, explorar e innovar sin dejar a un lado las habi-
lidades propias y su fundamentación.
Es necesario la diversidad enfocada en la metáfora
de la mariposa permite adaptarse a múltiples estilos de
aprendizaje, ya que puede ser integrada a diversas disci-
plinas y niveles educativos. Es conllevar a una personaliza-
ción del proceso de enseñanza que atienda las necesida-
des individuales del educando, basado en esta analogía,
que causará un impacto oportuno en estos tiempos de
incertidumbre desmotivación que mantienen los métodos
tradicionales, sin detenernos en los cambios de este mun-
do tecnológicamente evolucionado, que muchos artíces
Figura 1. Representación Gráca de los aspectos de la sistematización creativa de la propuesta: La
“Borboleta” una analogía transformadora de las prácticas pedagógicas para una educación integral
e inclusiva.
Fuente: Elaboración Própia (2024)
38
educativos no quieren tomar.
De tal forma con esta propuesta se busca contribuir
de forma valiosa en la formación integral, apropiándonos
de esta metáfora que puede ser ecazmente utilizados
para enriquecer las experiencias educativas en ir transfor-
mando, potencializando y enriqueciendo estas hermosas
practicas pedagógicas, con muchas perspectivas innova-
doras que pueden impactar al desarrollo holístico e inte-
gral de los estudiantes en pro de la calidad de educación.
En este caso, el proceso de una mariposa de forma
analógica se asemeja al procedimiento del crecimiento
educativo metafóricamente. Dentro de las etapas o ciclo
de vida de una Borboleta, encontramos el huevo, la larva,
la pupa o crisálida y el adulto (mariposa). El proceso com-
pleto se llama metamorphosis.
Se aspira que el proceso de metamorfosis Borbole-
ta/Educación, sea apreciado como analogía imaginaria y
signicativa para explorar una metáfora de la Borboleta,
aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje desde una
alternativa atractiva y acertada.
1. Permita a futuro afrontar una destaca transforma-
ción (cambios) basada en delicadeza, colores, ilusiones y la
importancia de cultivar un ambiente propicio para el creci-
miento y desarrollo de los estudiantes desde sus diversas
áreas y el desarrollo explorativos de ser, con pasos fuertes
y continuos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Contribuya a que de forma poética se pueda des-
cribir de la siguiente manera:
Analogía y metáfora un lindo anclaje
Analogía, reina de la comparación hilos delicados
entre conceptos entrelazados como ríos que corre, siem-
pre juntos uniendo caminos con gran gusto.
La Analogía navega como letras de canciones, co-
nectando las ideas con encantos y sones. Un ritmo muy
sutil, que abrazan imaginaciones.
La Metáfora, una estrella fugaz pinta el cielo de
magia y esplendor transforma lo común, en belleza cual
susurro poético que embelesa. Un cumulo de estrellas en
la noche oscura un beso del sol, en las mañanas frías.
La Metáfora, artista de la palabra tiernas pinta
cuadros alicientes en horas eternas.
Analogía y Metáfora, dos joyas ancestrales con un
proceder sin olvidar una compara, la otra hace sentir, am-
bas se abrazan en nuestro vivir. Como alas al vuelo abierto.
Analogía y Metáfora, un enlace sincero, un escrito
con lenguaje verdadero donde las palabras son lienzo du-
radero.
Analogía vs. Educación
Huevo: Comienzo de un gran viaje:
En este nivel educativo, el huevo representa el inicio
del proceso de enseñanza-aprendizaje, el principio no es
empezar de cero, es tomar cada momento desde que lle-
gan al espacio educativo, se trasladan al (aula) con la con-
anza de encontrase con un mundo de posibilidades por
delante, que los mantendrán emocionalmente activos, por
consiguiente, con ganas de visionar. Al igual que el huevo
de la Borboleta, cada estudiante contiene dentro de sí el
potencial para transformarse en algo hermoso, enfocado
de manera única. Para dar lo mejor de cada sí.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
Figura 2. Proceso metamorfosis Borboleta/Educación.
Fuente: Elaboración Própia (2024)
39
Oruga: Exploración cognitiva
Esta maravillosa fase simboliza la etapa de adquisi-
ción de conocimientos amplios, donde los estudiantes se
sumergen en el currículo, el tema, procesando información
como también desarrollando habilidades de forma creati-
va. Al igual que la oruga se alimenta para poder crecer, los
estudiantes absorben el conocimiento útil que les permi-
tirá transformarse sintiendo su empoderamiento de forma
diferente, pero en constante oscilación.
Pupa o crisálida: Transformación del yo (interno) y
reexión
La crisálida es el período de reexión donde el pro-
cesamiento del conocimiento adquirido. Los educandos, al
igual que la Borboleta en formación, interiorizan lo apren-
dido e imaginado y se preparan para la transformación (in-
trínseca y extrínseca) con exploración de saberes por me-
dio de observaciones. Es aquí donde los orientadores del
proceso educativo, desempeñan un papel clave al brindar
el apoyo necesario para el desarrollo tanto de las habilida-
des creativas como de pensamiento crítico que consoliden
el aprendizaje sumado a la reexión como a las nuevas
oportunidades de carga emocional-cognitiva.
Emergencia: El Momento Crucial de Aprendizaje
autónomo
Cuando la mariposa emerge de la crisálida, es un
momento crítico, emocionante además de transcendencia
para el estudiante, es aquí donde se constituye o agrupan
saberes, razones, instintos habilidades, mecanismos, que
implica momentos de revelación, análisis, pero además de
comprensión profunda. Es en esta integración de los artí-
ces educativos donde se debe estar atentos para facili-
tar este proceso, proporcionando el apoyo necesario, he-
rramientas, ideas, orientaciones mientras los estudiantes
aplican sus conocimientos de manera creativa mediante
su propio enfoque.
Vuelo: Aplicación del Conocimiento en el Mundo
globalizado.
La Borboleta, completamente transformada y en su
gran desarrollo, despliega sus alas para volar. En educa-
ción, este vuelo simboliza graticantemente, la aplicación
del conocimiento en situaciones del mundo real. Es donde
se acepta que fomentar la autonomía expresa asimismo
la capacidad de los estudiantes para utilizar las capacida-
des adquiridas o desarrolladas del conocimiento de forma
efectiva en diversos contextos, es la capacidad de lograr
nuevas expectativas en todo el quehacer pedagógico, por
ende, la salida de un gran ser ante esta sociedad tecnoló-
gicamente avanzada.
Polinización: Compartiendo el Conocimiento sin
cesar.
Al igual que este proceso ora y mariposa. La comu-
nidad educativa puede compartir sus conocimientos y ha-
bilidades con los demás. La educación no solo se trata de
adquirir información para retenerla, sino también de con-
tribuir al crecimiento colectivo, social del entorno. Como
docentes se debe inspirar a convertir a estos agentes de
cambio bajo el principio de cooperación en todos los ám-
bitos necesarios, ello, para el crecimiento integral del ser y
la sociedad en general.
Esta analogía ilustra de una manera metafórica, a la
Borboleta donde cada uno de sus procesos puede apli-
carse en el sistema educativo, tanto con la integralidad
como con la capacidad del educando, enfatizando la im-
portancia de poner, retener, crecer, nutrir, guiar, pero a su
vez permitiendo que los estudiantes se transformen sien-
do capaces de desplegar sus alas en el mundo real, bajo
sus expectativas, es decir con una visión exible, creativa
y autónoma.
Conclusiones
En las Instituciones Educativas San José, Camilo To-
rres Restrepo, San Isidro, Agustín Rangel y Cristian Moreno,
la Auto creatividad como herramienta pedagógico-didác-
tica docentes proyecta debilidades ante la necesidad de
un mejoramiento para el proceso enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes, a causa de criterios de exibilidad y
liderazgo por la innovación y el emprendimiento, lo que
indica que las competencias globales de los docentes de-
berán aanzarse en la idea de generar propuestas educati-
vas que apuesten por la construcción individual y colectiva
del conocimiento y la transformación social.
Existe literatura cientíca relevante, actualizada y
aceptada por la comunidad cientíca que sintetiza argu-
mentos hipotéticos para fundamentar tanto teórica como
empíricamente una propuesta en auto creatividad la cual
enfocada en la metáfora de la mariposa puede fácilmente
adaptarse a múltiples estilos de aprendizaje e integrarse a
diversas disciplinas o bien a niveles educativos.
Su estructuración indica que, al simbolizar su conte-
nido y desarrollo a modo de una personalización del pro-
ceso de enseñanza, se puede atender de forma creativa
las exigencias cognitivas e individuales de los estudiantes.
En efecto, con esta analogía, se causaría un impacto opor-
tuno en la actitud de los estudiantes que por épocas han
sentido desmotivación, así como, en docentes deseosos
de asumir posturas emergentes frente a los cambios, así
como a las bondades que las TIC vienen ofreciendo a la
educación, sobre todo a la educación creadora.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
40
Referencias Bibliográcas
Amabile, T, M. (2020). Cómo matar la creatividad. Facultad
de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Disponible en:
http://www.fadu.edu.uy
Andrade., y Rivera, R. 82024). Epistemología en la educa-
ción: apuestas y desafíos contemporáneos. Revista
diversidad Cientíca, 4(1),1-21. Disponible en: https://
revistadivesidad.com
Anderson, R. C., y Haney, M. (2021). La reexión en el pro-
ceso creativo de los adolescentes tempranos: El pa-
pel mediador de la metacognición creativa, la auto-
ecacia y el autoconcepto. Psychology of Aesthetics,
Creativity, and the Arts, 15(4), 612–626. https://doi.
org/10.1037/aca0000324
Cai, Y., y Tang, R. (2021). Apoyo escolar a la innovación do-
cente: efectos mediadores de Autoecacia docente y
efectos moderadores de la conanza: Www.Elsevier.
Com/Locate/Tsc, 41(100854), 1871. https://doi.or-
g/10.1016/j.tsc.2021.100854
Castejón, A.H. y Fernández, J. J. M. (2022). Creatividad, paz,
educación: Algunas relaciones conceptuales. 85, 143–
159. https://doi.org/10.6018/DAIMON.404851
Correa, A. (2019). Construcción teórica y epistemológica.
Formación en investigación en ciencias sociales en
Iberoamérica. Disponible en: http://revistas.ujat.mx/
index.php/perspectivas
Fernández Cruz, F.J., Egido Gálvez, I. y Carballo Santaola-
lla, R. (2016). Impacto de los sistemas de gestión de
la calidad en los procesos de enseñanza-aprendiza-
je. Quality Assurance in Education, 24(3), 394–415. ht-
tps://doi.org/10.1108/QAE-09-2013-0037
Garrido, M. (2018). Diseño y desarrollo de una propuesta
de educación para el desarrollo en educación in-
fantil: Una autopía posible. (trabajo de n de Gra-
do)-2016-2017. Universidad de Valladolid. Disponible
e: https://uvadoc.uva.es
González, M y Escudero, J. (1987). Innovación Educativa.
Barcelona: Humanitas.
Hang L.T, V. V. (2020). Building strong teaching and learning
strategies through teaching innovations and learners
creativity: A study of Vietnam universities. Internatio-
nal Journal of Education and Practice, 8, 498–510. ht-
tps://doi.org/10.18488/journal.61.2020.83.498.510
Hernández-Sampieri, R y Mendoza, C. (2018): Metodología
de la investigación: las rutas mixtas. 7ma Edición
Huang, Xianhan, J., y Xiaoping, Y. (2019). ¿Qué cuenta real-
mente? Investigar los efectos de la identidad del rol
creativo y autoecacia en las actitudes de los pro-
fesores hacia la implementación de enseñar para
la creatividad. 84, 57–65. https://doi.org/10.1016/j.
tate.2019.04.017
Ingold, T., y Hallam, E. (2021). Creatividad e improvisación
cultural: Una introducción. 1, 24.
López, G.Y. (2024). Praxis educativa desde la pedagogía y
didáctica sociocrítica. Revista digital de Investigación
y Postgrado, 5(9), 147-154. Disponible en: https://doi.
org/10.59654/de3jkx12
Moreira, K y Cedeño, L. (2024). Estrategias didácticas para
fomentar el pensamiento creativo en estudiantes de
educación general básica, subnivel superior en la
Unidad Educativa “Juan Antonio Vergara Alcivar” del
Cantón Junin. Revista Ciencia Latina. Disponible en:
https://www.doi/org.10.37811/cl_rcm.v8i1.9658
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
41
Olena Klimenko. (2008). La creatividad como un desafío
para la educación del siglo XXI.
Riaño M.E, M. A. & T. J. (2022). Educación musical, creativi-
dad y tecnología: Un estudio exploratorio sobre es-
trategias de enseñanza y actividades creativas con
software ex novo. Revista Electrónica Educare, 26(1),
1–23. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.3.
Salazar, G., Rodríguez, E., Galván, I., Bello, J., Méndez, M.,
García, M., y Chávez, B. (2022). Asociaciones entre la
creatividad y el autoconcepto académico en estu-
diantes de primaria. Psicumex, Vol. 12. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=667873518007
San Cornelio, G., Hofman, V. Y., Ardèvol, E., y Sivera, S. (2022).
Creatividad y futuros en stop motion: aprendiendo a
construir historias colaborativamente | [Creatividad y
futuros en stop motion: aprendiendo a construir his-
torias colaborativamente]. Arte, Individuo y Sociedad,
34(1), 369–388. https://doi.org/10.5209/aris.74339.
Vera, A. y Coatt, P. (2018). El paradigma socio crítico y su
contribución al Practicum en la formación inicial do-
cente. Innovare 4 (5) pg. 57-70
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 09-11-2024
42
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 43 - 51
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Elementos asociados al imaginario social del
proceso de aprendizaje de la matemática
Milady Pérez Sandoval
Licenciada en Matemáticas y Física (Universidad de los Llanos. Meta, Colom-
bia). Especialista en Administración de la Informática Educativa (Universidad
de Santander, Colombia). Magíster en Administración y Planicación Educa-
tiva (UMECIT, Panamá). Doctorante en Educación, con Énfasis en Investiga-
ción, Evaluación y formulación de Proyectos (UMECIT).
Correo Electrónico: mldprz@gmail.com - miladyperez@colegioinem.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8959-3997
RESUMEN: Este estudio tuvo como propósito identicar los elementos asociados
al imaginario social del proceso de aprendizaje de la matemática en instituciones
educativas ociales del municipio de Villavicencio, Meta, Colombia. Se sustentó
teóricamente en autores como Castoriadis (1995), Godino y Batanero (1994), entre
otros. Enmarcado en el paradigma cualitativo interpretativo, apoyado en el método
fenomenológico (Hernández et al., 2014; contreras, 2011; Rodríguez et al., 1996), se
realizaron 48 entrevistas a estudiantes de grado noveno de instituciones ociales de
Villavicencio, a quienes se les aplicó como técnica una entrevista fenomenológica.
Adicionalmente, se realizó análisis de las categorías, al igual que de las subcate-
gorías, para determinar los elementos asociados al imaginario social del proceso
de aprendizaje de la matemática a partir de las experiencias de los actores involu-
crados, estableciendo aspectos, niveles de importancia, categorías de motivación,
incluso las dimensiones principales resultado del análisis de los signicados de las
experiencias vividas por los estudiantes de grado noveno. Los resultados mostraron
que los estudiantes expresan sus opiniones, otorgándole importancia al proceso de
aprendizaje en esta área. La motivación para aprender matemáticas varía, además,
los estudiantes experimentan el aprendizaje de esta disciplina de diferentes mane-
ras. Se concluye que el proceso de aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes
de grado noveno en Villavicencio, esta inuenciado por elementos del imaginario
social, abarcando dimensiones cognitivas, afectivas, contextuales y valorativas. In-
tegrar estas dimensiones ajustándolas al contexto de objetivos personales de los
estudiantes, es fundamental para una experiencia de aprendizaje equilibrada.
PALABRAS CLAVE: Imaginario social, matemática, proceso de aprendizaje.
Introducción
La educación actual se desarrolla en un mundo globalizado,
que avanza a un ritmo acelerado, donde los sistemas educativos
se reforman constantemente para satisfacer las necesidades de los
estudiantes, actualizándose tanto para aprender como para com-
prender. Estas dinámicas han llevado a indagar sobre las tendencias
educativas con el n de mejorar las problemáticas internas, espe-
cialmente, en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. De
esta manera, se comprenden las perspectivas, apreciaciones y moti-
vaciones que, para Cevallos (2020), inuyen en el desempeño tanto
académico como personal de los educandos.
Dentro de ese contexto, esta investigación identica los ele-
mentos del imaginario social asociados con el aprendizaje de las
matemáticas y su impacto en los estudiantes, inuyendo en su
desempeño, motivación e igualmente en la forma de abordar este
ELEMENTS ASSOCIATED WITH THE SOCIAL IMAGINARY OF THE MATHEMATICS
LEARNING PROCESS
ABSTRACT: The purpose of this study was to identify the elements associated with the social
imaginary of the mathematics learning process in official educational institutions in the
municipality of Villavicencio, Meta, Colombia. It was theoretically supported by authors
such as Castoriadis (1995), Godino and Batanero (1994), among others. Framed in the
inter-pretative qualitative paradigm, supported by the phenomenological method
(Hernández et al., 2014; contreras, 2011; Rodríguez et al., 1996), forty-eight interviews
were conducted with ninth grade students from official institutions in Villavicencio, to
whom a phenome-nological interview technique was applied. In addition, an analysis of
the categories and subcategories was carried out to determine the elements associated
with the social imagi-nary of the mathematics learning process based on the experiences
of the actors involved, establishing aspects, levels of importance, categories of
motivation, including the main dimensions resulting from the analysis of the meanings
of the experiences lived by the ninth grade students. The results showed that students
express their opinions, giving im-portance to the learning process in this area. Motivation
to learn mathematics varies, and students experience the learning of this discipline in
different ways. It is concluded that the mathematics learning process of ninth grade
students in Villavicencio is influenced by elements of the social imaginary, encompassing
cognitive, affective, contextual and value dimensions. Integrating these dimensions,
adjusting them to the context of students’ per-sonal objectives, is fundamental for a
balanced learning experience.
KEYWORDS: Social imaginary, mathematics, indirect contributions.
ELEMENTOS ASSOCIADOS AO IMAGINÁRIO SOCIAL DO PROCESSO DE
APRENDIZAGEM DA MATEMÁTICA
RESUMO: Este estudo teve como propósito identificar os elementos associados ao ima-
ginário social do processo de aprendizagem da matemática em instituições educativas
oficiais do município de Villavicencio, Meta, Colômbia. Teve sustentação teórica em au-
tores como Castoriadis (1995), Godino e Batanero (1994), entre outros. Enquadrado no pa-
radigma qualitativo interpretativo, apoiado no método fenomenológico (Hernández et al.,
2014; Contreras, 2011; Rodríguez et al., 1996), foram realizadas 48 entrevistas a
estudantes do nono ano de instituições oficiais de Villavicencio, aos quais foi aplicada
como técnica uma entrevista fenomenológica. Adicionalmente, foi realizada análise das
categorias, bem como das subcategorias, para determinar os elementos associados ao
imaginário social do processo de aprendizagem da matemática a partir das experiências
dos atores envol-vidos, estabelecendo aspectos, níveis de importância, categorias de
motivação, inclusive as dimensões principais resultado da análise dos significados das
experiências vividas pe-los estudantes do nono ano. Os resultados mostraram que os
estudantes expressam suas opiniões, atribuindo importância ao processo de
aprendizagem nesta área. A motivação para aprender matemática varia, além disso, os
estudantes experienciam o aprendizado desta disciplina de diferentes maneiras. Conclui-
se que o processo de aprendizagem da matemática dos estudantes do nono ano em
Villavicencio é influenciado por elementos do imaginário social, abrangendo dimensões
cognitivas, afetivas, contextuais e valorativas. Integrar essas dimensões ajustando-as ao
contexto dos objetivos pessoais dos estudantes é fundamental para uma experiência de
aprendizagem equilibrada.
PALAVRAS-CHAVE: Imaginário social, matemática, processo de aprendizagem.
ÉLÉMENTS ASSOCIÉS À L'IMAGINAIRE SOCIAL DU PROCESSUS
D'APPRENTISSAGE DES MATHÉMATIQUES
RÉSUMÉ: Cette étude a pour objectif d’identifier les éléments associés à l’imaginaire social
du processus d’apprentissage des mathématiques dans les institutions éducatives publi-
ques de la municipalité de Villavicencio, Meta, Colombie. Elle s’est appuyée
théoriquement sur des auteurs tels que Castoriadis (1995), Godino et Batanero (1994),
entre autres. Enra-cinée dans le paradigme qualitatif interprétatif, soutenue par la
méthode phénoménolo-gique (Hernández et al., 2014 ; Contreras, 2011 ; Rodríguez et al.,
1996), 48 entretiens ont été réalisés auprès des étudiants de neuvième année des
institutions publiques de Villa-vicencio, auxquels une interview phénoménologique a été
appliquée comme technique. De plus, une analyse des catégories et sous-catégories a
été réalisée pour déterminer les éléments associés à l’imaginaire social du processus
d’apprentissage des mathématiques à partir des expériences des acteurs impliqués,
établissant des aspects, niveaux d’impor-tance, catégories de motivation, ainsi que les
principales dimensions résultant de l’analyse des significations des expériences vécues
par les étudiants de neuvième année. Les résul-tats ont montré que les étudiants
expriment leurs opinions, accordant de l’importance au processus d’apprentissage dans
ce domaine. La motivation pour apprendre les mathémati-ques varie, en outre, les
étudiants vivent l’apprentissage de cette discipline de différentes manières. Il est conclu
que le processus d’apprentissage des mathématiques des étudiants de neuvième année à
Villavicencio est influencé par des éléments de l’imaginaire social, englobant des
dimensions cognitives, affectives, contextuelles et valoratives. Intégrer ces dimensions
en les ajustant au contexte des objectifs personnels des étudiants est essentiel pour une
expérience d’apprentissage équilibrée.
MOTS-CLÉS: Imaginaire social, mathématiques, processus d’apprentissage.
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
43
proceso. Desde el punto de vista educativo, aborda las
necesidades de transformación social mediante el forta-
lecimiento de las instituciones educativas, reexionando
sobre el proceso de aprendizaje de la matemática en torno
al imaginario social de los estudiantes de grado noveno.
Desde el punto de vista social, este análisis promueve la
participación estudiantil y despierta un mayor interés en
el tema investigado. Desde un enfoque práctico, el estudio
enfatiza en la importancia de una educación de calidad
que aborda las realidades sociales a través de las expe-
riencias de los actores involucrados.
Desde un enfoque teórico, se pretende impulsar la
mejora continua en el aprendizaje de la matemática, en-
riqueciendo las políticas educativas mediante reexiones
que fortalezcan la calidad educativa en Colombia, a través
de un diálogo enfocado en optimizar este aprendizaje. No
obstante, muchos estudiantes presentan dicultades que
pueden obstaculizar su desarrollo integral; el aprendizaje
de matemáticas es complejo y demanda una comprensión
sólida de los conceptos, habilidades para resolver proble-
mas y una actitud positiva hacia la materia. En este con-
texto, el papel del docente en el aula es fundamental para
formar una percepción colectiva sobre su labor, lo que a su
vez afecta cómo los alumnos ven los procesos de aprendi-
zaje (Cellamen y Gómez, 2019), inuyendo en su rendimien-
to, motivación y enfoque hacia el aprendizaje.
Estos imaginarios son construcciones mentales, com-
partidas en una sociedad, que inuyen en las actitudes,
creencias o practicas de las personas en relación con la
matemática. Se espera que este articulo permita a docen-
tes, padres, estudiantes y entidades regulatorias ajustar
las prácticas del aula en benecio de los espacios edu-
cativos, respondiendo a las exigencias de las sociedades
actuales.
El estudio hace parte de la investigación “Imaginarios
sociales del proceso de aprendizaje de las matemáticas en
estudiantes de grado noveno de instituciones educativas
ociales de Villavicencio”, establecida en la tesis doctoral
de la UMECIT, de Panamá.
Fundamentación Teórica
La educación en el contexto escolar, es un proceso de
transformación continua donde los actores sociales cons-
truyen y reconstruyen su realidad. Este proceso se basa en
imaginarios sociales, ideas o conceptos que se forman en
la mente de las personas e inuyen en su comportamiento.
Los imaginarios juegan un papel importante en la percep-
ción del lenguaje matemático, el aprendizaje, la construc-
ción de conocimiento e incluso en las nuevas tecnologías,
impactando en como los estudiantes aprenden y compren-
den la materia, a su vez, sirven para evaluar las normas,
costumbres o valores sociales (Ricoeur, 2004), cambiando
la realidad existente e instituyendo nuevos elementos
que transforman los procesos, orientando la percepción
desde la experiencia propia o cómo la perciben los demás
(Castoriadis, 1975)
A continuación, se presentan los conceptos de imagi-
nario social y aprendizaje de la matemática, ofreciendo al
lector un acercamiento teórico para comprender el signi-
cado de los términos usados en la investigación:
Imaginario social: Se reere a cómo la mente humana
representa la realidad dentro de un contexto social. Este
fenómeno se basa en la compartición de símbolos y conte-
nidos distintivos que actúan en un contexto social compa-
tible. Los sistemas simbólicos que conforman el imagina-
rio social se construyen a partir de las experiencias de las
personas, así como de sus deseos, tradiciones, aspiracio-
nes y motivaciones.
Estos símbolos tienen un papel crucial en la vida tan-
to individual como colectiva. Aunque surgen como ideas
personales, su aceptación social les permite integrarse
en grupos especícos. El imaginario social representa un
ideal de sociedad, donde se maniestan mitos, religiones
e ideologías que ayudan a denir y comprender la diver-
sidad en la realidad social, convirtiéndose en un sistema
de signicados que estructura la relación de una sociedad
con el mundo y corresponden a ideas que se forman libre-
mente según el contexto histórico (Castoriadis, 1975).
Proceso de aprendizaje de la matemática. La en-
señanza es un acto social que surge de la necesidad de
aprender. El alumno es el personaje central del proceso
de aprendizaje, adquiriendo conocimientos a través de las
enseñanzas, experiencias y reexiones, intercambiando
puntos de vista con sus semejantes (Ruiz, 2019). El apren-
dizaje es un proceso complejo, en el que se interrelacionan
desde múltiples interrogantes (Clavijo, 2020). Este proceso
integra lo educativo e instructivo, contribuyendo a la for-
mación integral de los individuos.
Por tanto, es urgente replantear los mecanismos para
presentar los contenidos académicos, aanzando las vi-
vencias en el aula de clase, construyendo aprendizajes a
partir de las propias experiencias de los estudiantes, en-
tendiendo la relación que existe entre lo que se aprende
en la escuela, lo que se vive en el hogar y la comunidad.
Por este motivo, es crucial desarrollar estrategias de en-
señanza efectivas que faciliten el aprendizaje de las mate-
máticas minimizando las dicultades. De esta manera, la
enseñanza de las matemáticas puede ser una experiencia
enriquecedora tanto para los estudiantes como para los
docentes.
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
44
Metodología
Esta investigación es cualitativa, se centra en aprove-
char la problemática desde el punto de vista de los partici-
pantes, en un entorno natural (Hernández et al., 2014). Su
enfoque postpositivista interpretativo determina el signi-
cado que las personas le dan a sus acciones, estudián-
dolas e interpretándolas para comprender la realidad y
describirla (Contreras, 2011). Su enfoque fenomenológico
estudia las experiencias de vida desde las perspectivas del
sujeto e interpreta los datos recopilados sobre los imagi-
narios sociales en el aprendizaje de la matemática.
El tratamiento de los datos, a través de la explora-
ción, descripción y comprensión fenomenológica, constru-
ye una descripción compartida de la esencia de los sig-
nicados que emergen de las concepciones imaginarias,
reejados en los actores involucrados en el contexto esco-
lar. Las unidades de estudio incluyeron a ocho (8) institu-
ciones educativas ociales y seis (6) estudiantes de grado
noveno de cada institución seleccionada. La selección de
informantes fue deliberada e intencional, considerando
criterios de inclusión como ser estudiantes de grado nove-
no, pertenecientes a las instituciones educativas seleccio-
nadas que como mínimo hayan cursado de sexto a noveno
en la institución.
Por tanto, esta investigación se basa en el caso típico
ideal: un procedimiento en el que el investigador idea el
perl del caso más deseable de la unidad de estudio, lo
que permite considerar la interrelación de un gran número
de rasgos entre los sujetos de investigación, en lugar de
incidir sobre unas pocas categorías de las unidades de es-
tudio (Rodríguez et al., 1996). Adicionalmente, se solicitó
permiso a las instituciones educativas para acceder a ellas
y a los padres para entrevistar a los estudiantes. Se utilizó
la entrevista fenomenológica como técnica de recolección
de información. Como instrumento de recolección de da-
tos se utilizó un guion de entrevista validado por expertos,
usado en grabaciones de audio, que luego fue aplicado a
48 estudiantes de grado noveno de diferentes institucio-
nes.
La entrevista se enfoca en la experiencia personal du-
rante el proceso de aprendizaje de la matemática, buscan-
do interpretar los signicados de las experiencias vividas.
La información se registra mediante grabación de audio y
se aplica la pregunta tantas veces sea necesario para lo-
grar la saturación. En resumen, este estudio cualitativo se
centra en comprender las experiencias de los estudiantes
usando una metodología fenomenológica e interpretativa
analizando los datos obtenidos desde la siguiente pregun-
ta: Describa detalladamente, ¿Cómo ha sido experiencia
durante el proceso de aprendizaje de la matemática hasta
el día de hoy?
Procedimiento: La presente investigación se basó en
la participación activa y voluntaria de individuos en activi-
dades investigativas, respetando sus derechos fundamen-
tales, garantizando la integridad cientíca en el manejo de
sus datos para no afectar su integridad moral. Se contactó
a informantes clave según criterios de inclusión previa-
mente establecidos, coordinando entrevistas durante la
jornada escolar, tras obtener el consentimiento verbal y
escrito de los participantes. Las entrevistas se llevaron a
cabo de julio a noviembre de 2023, cada una duró alrede-
dor de 40 minutos; fueron transcritas de forma literal para
su procesamiento, siguiendo los criterios de calidad de la
investigación cualitativa de Lincoln y Guba (1985).
Análisis de Datos: Se realizó desde una perspectiva
cualitativa, siguiendo un enfoque fenomenológico basado
en las fases de Ayala (2008). En la fase descriptiva se usa-
ron entrevistas fenomenológicas, las cuales posteriormen-
te se transcribieron para ser analizadas. En la fase inter-
pretativa, se identicaron unidades temáticas a partir de
reducciones fenomenológicas y se interpretaron las viven-
cias personales. En la fase reexiva, se realizaron reduc-
ciones trascendentales para analizar los hallazgos sobre el
aprendizaje de la matemática en los 48 informantes.
Las transcripciones fueron codicadas utilizando el
software Atlas. Ti versión 9 para organizar y gestionar los
datos. Las citas se agruparon en imaginarios instituidos
e instituyentes, siguiendo a Castoriadis (1975), se contras-
taron los signicados personales e institucionales pro-
puestos por Godino y Batanero (1994) para elaborar una
construcción teórica. El análisis fue deductivo, siguiendo
un libro de códigos establecido previamente.
Resultados
A partir de la información recogida de las entrevistas
de los informantes clave, se establece que, para identicar
los elementos asociados al imaginario social del aprendi-
zaje de la matemática, se debe tener en cuenta qué:
Las matemáticas abarcan las relaciones entre can-
tidades, magnitudes y propiedades, siendo fundamental
para el desarrollo intelectual del niño, alcanzar la capa-
cidad de abstracción (Moliner, 2016; Reyes y Antón, 2020).
Sin embargo, su aprendizaje es un proceso complejo que
requiere de una comprensión sólida, resolución de pro-
blemas, uso de herramientas tecnológicas, incluso de una
actitud positiva. Aun así, un alto porcentaje de estudian-
tes enfrenta dicultades (De Mattos, 2011), lo que genera
frustración y obstaculiza el logro de objetivos escolares,
afectando su formación integral (Gamboa, 2014). Este pro-
ceso no el lineal, sino más bien espiral, donde cada nuevo
concepto se construye sobre los anteriores.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
45
La resolución de problemas en matemáticas permite
a los estudiantes ver su relevancia en el mundo real, de-
sarrollando habilidades de pensamiento crítico y razona-
miento lógico. Esto ha sido un tema central en la preocu-
pación de educadores e investigadores en Educación (Díaz
y Poblete, 2001; Liljedahl et al., 2016). Las herramientas
tecnológicas, por su parte, ayudan a visualizar conceptos
abstractos, permitiendo explorar ideas a su propio ritmo
(Gamboa 2007; Barrera y Santos, 2001; Costa y Domingos
2019; Serhan 2019).
Finalmente, la actitud de los estudiantes es clave:
quienes perciben las matemáticas como útiles y confían
en su capacidad para aprenderlas, son más propensos a
tener éxito. El aprendizaje es más que dominar conceptos,
implica aplicar conocimientos en contextos reales. A par-
tir de este análisis, la investigación plantea los siguientes
interrogantes sobre el proceso de aprendizaje:
¿Qué piensan los estudiantes sobre el aprendizaje y
la comprensión de las matemáticas?
Las matemáticas son una disciplina que utiliza sím-
bolos, reglas, procedimientos y fórmulas, que permiten re-
presentar, analizar o resolver situaciones tanto abstractas
como concretas. Sin embargo, su aprendizaje no siempre
es claro ni sencillo para los estudiantes, quienes tienen
diversas opiniones sobre su signicado, dicultad y utili-
dad. De acuerdo a esto, la investigación reveló que los
imaginarios sociales se clasican en los siguientes aspec-
tos principales:
Aspecto Operativo. Se relaciona con la habilidad del
estudiante tanto para el manejo de números, cantidades
y medidas, como de la aplicación de las fórmulas mate-
máticas. Así mismo, tiene en cuenta la comprensión de
operaciones aritméticas como sumar, restar, multiplicar o
dividir, transformando la educación y el pensamiento nu-
mérico (Aristizábal et al., 2016).
Los estudiantes que se enfocan en este aspecto tien-
den a buscar el aprendizaje supercial, armando que las
matemáticas son “Números, reglas, saber contar, sumar,
restar, multiplicar y dividir, se trata de cosas fundamen-
tales para la vida cotidiana” (C1I1E3, 17 años, párr. 10). Es
“Poder hacer los ejercicios que nos pongan sin ningún pro-
blema, la verdad, no me gustan las matemáticas, nunca me
ha ido bien y tampoco es que me motiven los problemas
matemáticos”” (C7I7E41, 16 años, párr. 235). Sin embargo,
esta visión mecánica genera aburrimiento, desmotivación
e incluso rechazo. Como consecuencia, el proceso educa-
tivo se vuelve monótono, carente de técnicas y estrategias
(Quispe, 2018).
Aspecto Conceptual: Se reere a la comprensión de
fundamentos, estructuras y relaciones matemáticas, ade-
más de su aplicación en diferentes contextos, interpre-
tando los problemas de forma coherente. Es “Identicar
cómo los artefactos de la disciplina, ósea sus conceptos,
sus procedimientos, para qué sirven, por que sirven para
desarrollar el pensamiento lógico y analítico, para relacio-
nes numéricas” (C2I2E7, 16 años, párr. 36). No obstante, los
estudiantes que comprenden los procedimientos ven el
aprendizaje como la clave para interpretar los problemas
de forma lógica, reforzando la idea de que el aprendizaje
tradicional mejora cuando se complementa con la explora-
ción de situaciones reales (Montero y Mahecha, 2020)
Aspecto Procedimental. Se centra en el aprendizaje
instrumental, es decir, aprobar evaluaciones sin entender
sus contenidos, aunque la capacidad para repetir procedi-
mientos se considera un signo de un buen rendimiento, no
indica un nivel profundo de comprensión (Montero y Ma-
hecha, 2020). Los estudiantes recurren a procesos apren-
didos o al uso de videos para resolver ejercicios: “Veo
videos de YouTube, aprendo la fórmula, los pasos y hago
ejercicios en donde se utiliza de varias maneras” (C3I3E16,
15 años, párr. 93), “Sirve muchísimo, porque uno se ayuda
con ellos” (C8I8E48, 16 años, párr. 264). Este enfoque ree-
ja el cumplimiento de tareas, pero carece de una compren-
sión signicativa de las mismas.
Aspecto Actitudinal: Abarca la efectividad del estu-
diante hacia las matemáticas, inuyendo en su interés,
conanza y autoestima. Las matemáticas pueden generar
emociones mixtas, desde el entusiasmo cuando se entien-
den, hasta la frustración y estrés cuando no: “Divertido,
pues, aunque algunas no tanto, sobre todo cuando no en-
tiendo los ejercicios, eso me molesta, también me deses-
pera” (C1I1E6, 14 años, párr. 28).
Este aspecto es crucial para los docentes, ya que una
actitud negativa hacia las matemáticas puede generar
un rechazo generalizado, viéndolas como molestas e in-
necesarias. “Nunca he entendido las matemáticas, algu-
nos temas se me dicultan y mucho, por ejemplo, cuando
los números no son números, sino letras, no me gustan
las matemáticas, pienso que hay algunos temas bastante
innecesarios” (C7I7E39, 15 años, párr. 222), “Es una de las
peores cosas que me ha pasado, el estar obligado a apren-
der esas cosas es frustrante, me llegaron a pegar, parecía
una ruleta rusa con eso de aprender matemáticas, a veces
entendía y a veces no”” (C4I4E21,15 años, párr. 118).
Los estudiantes que se enfocan en este aspecto tien-
den a buscar el aprendizaje signicativo, relacionando lo
aprendido con su vida diaria y metas futuras, integrando lo
aprendido en la escuela con lo que se vive en el hogar y en
la comunidad (Bolaño, 2020).
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
46
¿Qué importancia le dan los estudiantes al
aprendizaje de las matemáticas?
Las matemáticas abarcan el estudio de números, for-
mas, cantidades, medidas, relaciones y patrones, aplicados
en diversos campos del conocimiento, como la ciencia, la
tecnología o la vida cotidiana. Sin embargo, su aprendiza-
je no siempre es valorado ni apreciado por los estudiantes,
quienes tienen percepciones o actitudes diversas sobre su
utilidad, relevancia y necesidad. Es esencial comprender
al estudiante como un ser complejo donde convergen fac-
tores racionales e impulsos emocionales respecto al gusto
o rechazo por el estudio de esta disciplina (Orjuela et al.,
2019). El análisis revela tres niveles de importancia: alta,
media y baja.
Importancia Alta: Se asocia con una actitud positiva
hacia el aprendizaje de las matemáticas. Los estudian-
tes reconocen su valor, buscan comprenderlas, aplicando
sus conocimientos. Para ellos, aprender matemáticas es
“Esencial para mi diario vivir, ya que son muy importantes,
porque son necesarias y siempre me ayudan en la vida, ya
sea a sacar una carrera o profesión o simplemente para
llegar a hacer cuentas (C1I1E6,14 años, párr. 31). Estos
alumnos ven las matemáticas como una herramienta para
resolver problemas, administrar su dinero y su carrera. Su
interés, motivación y rendimiento suelen ser elevados.
Importancia Media: Se asocia con una actitud am-
bivalente. Aunque reconocen la necesidad de las mate-
máticas, no profundizan en su aprendizaje. Para ellos, las
matemáticas son útiles “debido a que se usan en la vida
diaria, pero solo hasta cierto punto, porque hay temas que
no son relevantes” (C2I2E8, 15 años, párr. 39). Su interés y
rendimiento académico tienden a ser moderados, ya que
consideran sucientes los conocimientos básicos para de-
fenderse en la vida diaria o pasar el año escolar.
Importancia Baja: Se asocia con una actitud negativa,
pasiva. Los estudiantes rechazan el valor de las matemá-
ticas, viéndolas como “una tortura” (C5I5E27, 14 años, párr.
158). Para ellos, las matemáticas no les gusta, lo que ge-
nera desinterés, desmotivación y bajo rendimiento acadé-
mico. Las creencias negativas tanto en la asignatura como
e si mismo inuyen en su percepción y resultados, lo que
genera frustración o desencanto (Orjuela et al., 2019).
¿Qué motiva a los estudiantes a aprender
matemáticas?
Las matemáticas son una disciplina que despierta di-
ferentes reacciones en los estudiantes: algunos las disfru-
tan, otros las detestan y otros las ven como un medio para
alcanzar sus metas. El análisis de las respuestas reveló
cuatro categorías principales de motivación:
Motivación Intrínseca: Se reere al interés y satisfac-
ción que siente el estudiante al realizar actividades ma-
temáticas sin esperar recompensas externas. Este tipo
de motivación se fortalece al implementar actividades de
modelación matemática en la clase, porque contienen di-
ferentes situaciones o temas que resultan novedosos, ha-
ciendo que los estudiantes desarrollen las actividades por
gusto, no por una nota cuantitativa (Bran y López, 2022).
Las expresiones más comunes entre los estudiantes
son: “Me parecen divertidas hasta cierto punto, ya que en
el momento que se van desarrollando los ejercicios y al sa-
ber que se va bien eso lo motiva a seguir resolviendo más
ejercicios” (C3I3E14, 16 años, párr. 79), “Lo que hace mi pro-
fesora es bueno, nos explica un tema, nos pone un trabajo
de relajación […] después nos hace un quiz, eso me gusta
[…] me gusta aprender todos los días, es chévere” (C5I5E26,
15 años, párr. 156), “Algo positivo que veo, es que me di-
vierten, me parece interesante ayudar a mis compañeros”
(C3I3E14, 16 años, párr. 85). Por ello, la motivación intrín-
seca suele impulsar un aprendizaje profundo, permitiendo
a los estudiantes comprender los conceptos, aplicándolos
en diferentes situaciones de su vida académica, social y
personal (Corredor y Bailey, 2020).
Motivación Extrínseca: Se reere a los incentivos o
presiones externas como calicaciones, premios, recono-
cimiento o consecuencias negativas. Puede tener efectos
positivos o negativos en el aprendizaje de las matemáti-
cas, dependiendo de la naturaleza y la intensidad de los
incentivos. Los incentivos positivos, como el elogio o la
retroalimentación constructiva, pueden aumentar la auto-
estima y el compromiso de los estudiantes, para ellos son:
“Esenciales para su diario vivir, ya que son importantes,
porque son necesarias […], siempre me ayudan en la vida,
ya sea a sacar una carrera o profesión o simplemente para
llegar a hacer cuentas” (C1I1E6, 14 años, párr. 31), “Se enfo-
ca en los números al administrar dinero, llevar cuentas, no
dejarse robar […] todo eso hace que se estimule el cerebro.
La verdad mi mentalidad está en saber administrar mi vida
económica” (C3I3E14, 16 años, párr. 80).
Los incentivos negativos, como el castigo, la obliga-
ción o la amenaza, pueden generar ansiedad, estrés y re-
chazo hacia las matemáticas: “Yo era obligada por mis pa-
dres a aprender las matemáticas, sobre todo por mi mamá,
ella lo que utilizaba era la correa al lado para que apren-
diera” (C4I4E22, 15 años, párr. 124), “Mi papá es profesor de
matemáticas y lo hacía de una manera no muy agradable
[…] la mayoría de veces no tenía paciencia y era muy gro-
sero conmigo, […] debido a eso, creo que no me gustan las
matemáticas” (C5I5E27, 14 años, párr. 165).
Motivación Social: Surge del entorno social del es-
tudiante, como familia, profesores y amigos (Corredor y
Bailey, 2020); puede favorecer el aprendizaje cooperativo y
el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
47
la empatía, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.
Los estudiantes con motivación social suelen aprender
matemáticas porque quieren complacer, ayudar o imitar
a personas signicativas para ellos, por ejemplo, al hacer
las actividades en grupo, ya que entre todos se ayudan y
aprenden.
Motivación Afectiva: Está vinculada a los estímulos y
las emociones que el estudiante experimenta al aprender
matemáticas, como el orgullo, la alegría, la frustración, el
miedo o la ira. Las emociones positivas, como la alegría o
el orgullo, pueden estimular la curiosidad, la creatividad y
la memoria de los estudiantes. Las emociones negativas,
como la frustración o el miedo, pueden bloquear el razo-
namiento, la atención y la comprensión de los estudiantes,
por ejemplo: “No me gusta las matemáticas, nunca me ha
ido bien y tampoco es que me motiven los problemas ma-
temáticos” (C7I7E41, 16 años, párr. 235).
¿Cómo viven los estudiantes el aprendizaje de la
matemática?
El aprendizaje de las matemáticas implica el desa-
rrollo de habilidades cognitivas, lógicas y creativas que
permiten resolver problemas, interpretar datos, modelar
situaciones y comunicar ideas. Sin embargo, este proce-
so no siempre es fácil ni placentero para los estudiantes,
quienes pueden enfrentarse a dicultades y emociones
negativas que afectan su proceso. La investigación reveló
cuatro dimensiones claves de esta experiencia.
Dimensión cognitiva: Se reere al nivel de compren-
sión, razonamiento y aplicación que los estudiantes logran
al aprender matemáticas. Algunos expresaron que han te-
nido un proceso de aprendizaje uido y exitoso, facilitado
por el esfuerzo y la paciencia: fue “algo complicado, pero
luego de un pequeño esfuerzo, tomarle paciencia y pres-
tarles bien atención […] se me fue facilitando, sobre todo
cuando son fundamentales, ya que de alguna u otra forma
siempre están presentes en el día a día” (C1I1E5, 16 años,
párr. 18).
Otros expresaron que encuentran las matemáticas
como “estresantes y frustrantes por el hecho de no com-
prenderlas(C7I7E37, 15 años, párr. 213); “es una materia
complicada, confusa y se vuelve más difícil a medida que
se avanza de grado” (C8I8E47, 17 años, párr.162). A su vez,
“he sentido que cuando empiezo un tema nuevo me de-
moro mucho en entenderlo y cuando llega el momento en
el que entiendo, cambian de tema” (C1I1E1, 16 años, párr.1).
La dimensión cognitiva está estrechamente relacio-
nada con las estrategias de aprendizajes empleadas, como
la atención, la memoria, la repetición, la práctica, la bús-
queda de información, la resolución de problemas, la eva-
luación, etc. Estas estrategias pueden mejorar o empeorar
el aprendizaje de la matemática, dependiendo de cómo se
seleccionen, se combinen y se apliquen.
Dimensión afectiva: Se reere a los sentimientos y las
emociones que los estudiantes experimentan al aprender
la matemática, como el placer, el orgullo, la alegría, la frus-
tración, el miedo o la ira. Algunos expresaron que han teni-
do una experiencia positiva que los motiva, que le genera
satisfacción y conanza: las matemáticas son “de lo más
fascinante e increíble, sobre todo cuando se llega a enten-
der y comprender todo lo que hay alrededor, esto es muy
graticante” (C1I1E5, 16 años, párr.20 y 21). Otros estudian-
tes expresaron que han tenido una experiencia negativa y
desmotivadora, que les ha generado estrés y rechazo por
que “no les gusta las matemáticas, nunca les ha ido bien y
tampoco les motiva resolver los problemas matemáticos”
(C7I7E41, 16 años, párr. 235). Las emociones, positivas o ne-
gativas, inuyen en el aprendizaje. Las emociones adecua-
das pueden potenciar la comprensión, mientras que las
negativas pueden inhibirla o bloquearla.
Dimensión contextual: Se reere a condiciones y
recursos que el estudiante tiene a su disposición para
aprender, como el apoyo de profesores, compañeros y fa-
milia, así como el ambiente escolar. Algunos estudiantes
expresaron que contar con apoyo y orientación adecuados
ha facilitado el aprendizaje de la matemática, mientras
que otros han tenido dicultades por la falta o deciencia
de apoyo y orientación:
De ahí en adelante no le puse interés a las matemá-
ticas tanto así que mandaba a hacer los trabajos y por eso
en octavo las matemáticas se me complicaron, sobre todo
cuando aparecieron letras y números al mismo tiempo “el
algebra”, algo que no entendía muy bien, pero trataba de
entender prestando atención en clase, buscaba ver mu-
chos videos para poder entender, ese cambio de números
solos a letras, números y exponentes fue muy pesado, pero
después pude comprender y ya fue algo más práctico y al-
cance a pasar la materia”( C2I2E10, 14 años, párr. 57).
La dimensión contextual se relaciona con el tipo y la
calidad de los factores externos que inuyen en el apren-
dizaje de la matemática, factores que pueden favorecer o
entorpecer el proceso, dependiendo de cómo se organi-
cen, se implementen y se supervisen.
Dimensión valorativa: Se reere a la importancia y el
signicado que los estudiantes atribuyen al aprendizaje
de la matemática, tanto para su presente como para su
futuro. Algunos estudiantes valoran su utilidad y la consi-
deran necesaria para su vida personal y profesional: “las
matemáticas son importantes, porque rigen la sociedad en
base al conocimiento y los cambios que van surgiendo”
(C1I1E2, 14 años, párr. 5).
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
48
Otros estudiantes expresaron que no valoran el
aprendizaje de la matemática, porque lo consideran irre-
levante para su vida personal y profesional: “la matemá-
tica es importante debido a que se usan en la vida diaria,
pero depende hasta qué punto, porque hay temas que no
son relevantes en la vida diaria” (C2I2E8, 15 años, párr. 39).
Las creencias y actitudes hacia las matemáticas, como la
conanza, el gusto o el miedo afectan el aprendizaje, de-
pendiendo de si son positivas o negativas, realistas o dis-
torsionadas.
Consideraciones Finales
El estudio tuvo como objetivo identicar los elemen-
tos asociados al imaginario social del proceso de apren-
dizaje de la matemática desde las experiencias de los es-
tudiantes de grado noveno en diferentes instituciones de
Villavicencio. Al analizar las 48 entrevistas fenomenológi-
cas, se identicaron elementos clave en el aprendizaje de
esta disciplina. A partir de los resultados, se proponen re-
comendaciones y estrategias para mejorar el aprendizaje y
la comprensión de las matemáticas, dirigidas a profesores,
padres y estudiantes, como son:
Estimular el desarrollo de habilidades operativas
que permitan resolver los problemas de forma rápida y e-
caz, sin dejar de lado la comprensión de los conceptos que
los sustentan.
Fomentar el desarrollo de habilidades concep-
tuales que ayuden a comprender los problemas de forma
lógica y coherente, sin descuidar la aplicación de los pro-
cedimientos.
Mostrar la aplicabilidad y la relevancia de las ma-
temáticas en la vida cotidiana, la ciencia, la tecnología y la
sociedad.
Relacionar el aprendizaje con los intereses, las
metas y los sueños de los estudiantes.
Reconocer el esfuerzo, el progreso y el logro de los
estudiantes en el aprendizaje.
Fomentar la autoestima, conanza y orgullo de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Ofrecer múltiples actividades, atractivas y signi-
cativas que despierten el interés y la curiosidad de los
estudiantes.
Proporcionar una retroalimentación frecuente, po-
sitiva y especíca que reconozca el esfuerzo y el progreso
de los estudiantes.
Promover el trabajo colaborativo, el diálogo y el
apoyo entre los estudiantes, creando un clima de conan-
za y respeto.
Ayudar a los estudiantes a identicar, expresar y
manejar sus emociones, brindando un espacio de escucha
y comprensión.
Fomentar el desarrollo de habilidades cognitiva,
que favorezcan el racionamiento y aplicación efectiva y
eciente de los procesos y conceptos matemáticos.
Finalmente, se sugiere profundizar en temas como la
motivación, actitud, comprensión e importancia del apren-
dizaje hacia las matemáticas desde las dimensiones cogni-
tiva, afectiva, contextual y valorativa identicadas en esta
investigación.
Conclusiones
Los resultados obtenidos establecen que la compren-
sión de las matemáticas son procesos complejos y diná-
micos, que dependen de múltiples elementos asociados,
tales como:
Signicado del aprendizaje: El valor que dan los es-
tudiantes a las matemáticas afecta su desarrollo cogniti-
vo-emocional, lo cual varía según el contexto, el momento
y la persona; además, puede clasicarse en aspecto ope-
rativo, conceptual, procedimental y actitudinal. Los estu-
diantes que le dan una importancia alta al aprendizaje de
las matemáticas no solo adquieren conocimientos o mejo-
ran sus habilidades, también aprenden actitudes que les
ayudan a enfrentar retos futuros.
Motivación: Este factor impulsa o limita el aprendiza-
je; puede clasicarse en cuatro categorías: intrínseca, ex-
trínseca, social y afectiva. Cada categoría tiene sus venta-
jas y desventajas, variando según el contexto, el momento
y la persona. Lo ideal es que los estudiantes encuentren
un equilibro entre motivaciones, adaptándolas a sus nece-
sidades, objetivos e intereses.
Dimensiones del aprendizaje: El proceso de aprendi-
zaje está marcado por dimensiones cognitivas, afectivas,
contextuales y valorativas, que reejan cómo los estudian-
tes viven el aprendizaje en diferentes áreas, como per-
sonal, académico o profesional. Es fundamental que los
estudiantes integren estas dimensiones de manera equi-
librada, ajustándolas a su contexto integral, apoyándose
en padres, docentes y demás participes del proceso edu-
cativo.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
49
Referencias Bibliográcas
Aristizábal, J. H., Colorado, H., y Gutiérrez, H. (2016). El jue-
go como una estrategia didáctica para desarrollar el
pensamiento numérico en las cuatro operaciones bá-
sicas.Sophia,12, núm. 1, pp. 117-125.
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-herme-
néutica de M. Van Manen en el campo de la investi-
gación educativa. Posibilidades y primeras experien-
cias. Revista de investigación educativa, vol. 26, núm.
2, pp. 409-430.
Barrera, F., y Santos, M. (2001). Students use and unders-
tanding of different mathematical representations of
tasks in problem solving instruction. Proceedings of
the XXIII Annual Meeting North American Chapter of
the International Group for the Psychology of Mathe-
matics Education, vol. 1, pp. 459-466.
Bolaño, O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico
para la enseñanza de las matemáticas.Revista EDU-
CARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, vol. 24,
núm. 3, pp. 488–502.
Bran, E., y López, M. (2023). Actividades de modelación
matemática: herramienta para promover la motiva-
ción intrínseca en los estudiantes. Trabajo de n de
grado. Universidad de Antioquia.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la so-
ciedad. Tusquets.
Cellamen Barreto, J. A., y Gómez Barrera, I. M. (2019). Imagi-
narios sociales sobre educación inicial que emergen
en las prácticas pedagógicas de las docentes del jar-
dín infantil Chavitos Creativos.
Cevallos Mera, J. M. (2020). Incidencia de la competencia
parental en el proceso de aprendizaje de estudiantes
de Educación Básica Media. Ciencia y Educación, 1(8),
46-63.
Clavijo, G. A. (16 de octubre de 2020). “Una mirada críti-
ca al proceso de enseñanza-aprendizaje. Observa-
torio de Innovación Educativa. https://r.issu.edu.
do/l?l=11990oc8
Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de
investigación en educación. Investigación y Postgra-
do, vol. 26, núm. 2, pp. 161-178.
Corredor, Miryam y Bailey, Josena. Motivación y concep-
ciones que alumnos de educación básica atribuyen
a su rendimiento académico en matemáticas.Revista
Fuentes, vol. 22, núm. 1, 2020, pp. 127-141.
Costa, M., y Domingos, A. (2020). Tecnology as a resource
to promote mathematics Teaching. Procedings of the
14th International Conference on Tecnology in Mathe-
matics Teaching ICTMT 14, pp. 263-270.
De Mattos, A. C. (2011). Educação Matemática e Sociedade.
Boletim de Educação Matemática, vol. 25, núm. 41,
2011, pp. 299-318.
Díaz, M., y Poblete, A. (2001). Contextualizando tipos de
problemas matemáticos en el aula. Revista de didác-
tica de las matemáticas, núm. 45, pp. 33-42.
Gamboa, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñan-
za de las matemáticas. Cuadernos de investigación y
formación en educación matemática, vol. 2, núm. 3,
pp. 11-44.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
50
Gamboa, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y
el aprendizaje de las matemáticas.Revista Electróni-
ca Educare,vol. 18, núm. 2, 2014, pp. 117-139.
Godino, J., y Batanero, C. (1994). Signicado institucional
y personal de los objetos matemáticos. Recherches
en Didactique des Mathématiques, vol. 14, núm. 3, pp.
325-355.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodo-
logía de la investigación. (Vol. 6). McGrawHill.
Liljedahl, P., Santos, M., Malaspina, U., y Bruder, R. (2016).
Problem Solving in Mathematics Education. Springer
Open.
Lincoln, Y., y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Sage pu-
blications.
Moliner, M. (2016). Diccionario de uso del español. Gredos.
Montero, L., y Mahecha, Jair. (2020). Comprensión y reso-
lución de problemas matemáticos desde la macroes-
tructura del texto. Praxis & Saber, vol. 11, núm. 26, pp.
2-17.
Orjuela, C., Barbosa, R., y González, L. (2019). Actitudes
hacia la matemática: algunas consideraciones en su
relación con la enseñanza y el aprendizaje de la mis-
ma. Revista de educación matemática, vol. 34, núm.
2, pp. 23-38.
Quispe, J. (2018). Programa “Matemática con la natura-
leza” para desarrollar las nociones matemáticas en
estudiantes de 5 años del nivel inicial de la I.E N° 659
“María Montessori” Pisquicocha, Cotaruse, Aymaraes,
Apurímac, 2018. Trabajo de grado, Universidad Perua-
na Unión.
Reyes, R., y Antón, J. (2020). El método Singapur: sus al-
cances para el aprendizaje de las matemáticas. Revis-
ta muro de la investigación, vol. 5, núm. 2, pp. 13-24.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo
de Cultura Económica, 2004.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la
investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Ruiz, S. (2019). Enseñanza de la anatomía y la siología a
través de las realidades aumentada y virtual. Innova-
ción educativa, vol. 19, núm. 79, pp. 57-76.
Serhan, D. (2019). Sistemas de tareas basados en la web:
percepciones de los estudiantes sobre la interacción
y el aprendizaje en el curso de matemáticas. Revista
internacional de ciencias sociales y de la educación,
1 (2), 57-62.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 29-06-2024. Aceptado: 31-10-2024
51
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 52 - 60
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Uso de la app BPL para el fortalecimiento de
las conductas de seguridad
Francy Suley Pérez Ortíz
Licenciada en Ciencias Naturales y Educación ambiental (Universidad Sur-
colombiana, 2008). Maestría en Ecología y Ecosistemas Estratégicos (Univer-
sidad Surcolombiana, 2013). Estudiante de Doctorado (Universidad Metro-
politana de Ciencia y Tecnología). Docente de aula secretaria de educación
Mosquera-Cundinamarca, en la Institución Educativa Antonio Nariño.
Correo Electrónico: francyperez@umecit.edu.pa
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6681-104X
RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de una
estrategia didáctica basada en una aplicación móvil (app) sobre Buenas Prácticas de
Laboratorio (BPL) para el fortalecimiento de las medidas de seguridad durante las
prácticas de laboratorio en estudiantes de educación básica secundaria. Se adoptó
un enfoque positivista según (Vieytes) 2004, con un método cuantitativo, empleando
un diseño inductivo-deductivo. La muestra consistió en 20 estudiantes de la Institu-
ción Educativa Antonio Nariño en Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño de
pre-prueba y post-prueba con un único grupo (Hernández-Sampieri et al., 2014), apli-
cando un instrumento de observación para responder a la hipótesis: “¿La implemen-
tación de la estrategia didáctica basada en la app BPL fortalece el aprendizaje de
Buenas Prácticas de Laboratorio en estudiantes de educación básica secundaria?”.
Entiendo como Buenas Prácticas de Laboratorio el conjunto de normas y procedi-
mientos que buscan minimizar riesgos, optimizar procesos y asegurar la conabili-
dad de los datos obtenidos (MinSalud, 2013). El instrumento evaluó las medidas de
seguridad en las prácticas de laboratorio a través de 27 ítems, y fue diligenciado por
el docente investigador antes y después de implementar la estrategia. Los resultados
indicaron un aumento signicativo en la adopción de prácticas seguras por parte de
los estudiantes tras la implementación de la estrategia, evidenciado por un cambio
en la actitud y en los comportamientos de los estudiantes hacia el cumplimiento de
medidas de seguridad en las prácticas de laboratorio.
PALABRAS CLAVE: Buenas Prácticas de Laboratorio; Estrategia didactica; Seguridad
en el laboratorio.
Introducción
Las prácticas de laboratorio son el corazón de la enseñanza
de las ciencias, ofreciendo a los estudiantes una experiencia de
aprendizaje única y enriquecedora. Se erigen como una actividad
central en el ámbito cientíco escolar, ofreciendo una invaluable
oportunidad para el desarrollo cognitivo y la motivación de los es-
tudiantes (Marín, 2021). Estas experiencias prácticas no solo faci-
litan la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también
promueven el desarrollo de habilidades prácticas y el pensamiento
crítico, fundamentales para la formación integral de los futuros ciu-
dadanos. Asimismo, las prácticas de laboratorio no solo transmiten
conocimiento, sino que también promueven su construcción activa
a los estudiantes.
Por lo tanto, las prácticas de laboratorio se convierten en un
espacio propicio para la implementación de enfoques pedagógicos
constructivistas, donde el estudiante construye su propio conoci-
USE OF THE GPL APP FOR THE REINFORCEMENT OF SAFETY
BEHAVIORS
ABSTRACT: The objective of this research was to evaluate the impact of a didactic
strategy based on a mobile application (app) based on Good Laboratory Practices
(GLP) for the strengthening of safety measures during laboratory practices in students
of basic secon-dary education. A positivist approach was adopted according to (Vieytes)
2004, with a quan-titative method, using an inductive-deductive design. The sample
consisted of 20 students from the Institución Educativa Antonio Nariño in Mosquera,
Cundinamarca. A pre-test and post-test design with a single group was used
(Hernández et al., 2010), applying an ob-servation instrument to answer the hypothesis:
“Does the implementation of the didactic strategy based on the GLP app strengthen the
learning of Good Laboratory Practices in stu-dents of elementary secondary education? I
understand Good Laboratory Practices as the set of standards and procedures that seek
to minimize risks, optimize processes and ensure the reliability of the data obtained
(MinSalud, 2013). The instrument evaluated safety me-asures in laboratory practices
through 27 items, and was filled out by the research teacher before and after
implementing the strategy. The results indicated a significant increase in the adoption of
safe practices by students after the implementation of the strategy. The results
indicated a significant increase in the adoption of safe practices by students after the
implementation of the strategy, evidenced by a change in the attitude and behaviors of
students towards compliance with safety measures in laboratory practices.
KEYWORDS: Good Laboratory Practices; Didactic strategy; Laboratory safety.
uso do aplicativo bpl para o reforco de comportamentos
de seguranca
RESUMO: O objetivo desta pesquisa foi avaliar o impacto de uma estratégia didática
ba-seada em um aplicativo móvel (app) fundamentado nas Boas Práticas de
Laboratório (BPL) para o fortalecimento das medidas de segurança durante as práticas
de laboratório nos estudantes de educação secundária básica. Foi adotada uma
abordagem positivista de acordo com (Vieytes) 2004, com um método quantitativo,
usando um design induti-vo-dedutivo. A amostra consistiu em 20 alunos da Instituição
Educativa Antonio Nariño em Mosquera, Cundinamarca. Foi utilizado um design de pré-
teste e pós-teste com um único grupo (Hernández et al., 2010), aplicando um
instrumento de observação para responder à hipótese: “A implementação da estratégia
didática baseada no aplicativo BPL fortalece aprendizado das Boas Práticas de
Laboratório nos estudantes de educação secundária básica?”. Entendo Boas Práticas de
Laboratório como o conjunto de normas e procedimen-tos que buscam minimizar
riscos, otimizar processos e garantir a confiabilidade dos dados obtidos (MinSalud,
2013). O instrumento avaliou medidas de segurança em práticas de la-boratório através
de 27 itens, e foi preenchido pelo professor pesquisador antes e depois de
implementar a estratégia. Os resultados indicaram um aumento significativo na adoção
de práticas seguras pelos alunos após a implementação da estratégia, evidenciado por
uma mudança na atitude e comportamentos dos alunos em relação ao cumprimento
das medidas de segurança nas práticas de laboratório.
PALAVRAS-CHAVE: Boas Práticas de Laboratório; Estratégia didática; Segurança no labora-
tório.
UTILISATION DE L'APPLICATION BPL POUR LE RENFORCEMENT
DES COMPORTEMENTS DE SÉCURITÉ
RÉSUMÉ : L’objectif de cette recherche était d’évaluer l’impact d’une stratégie didactique
basée sur une application mobile (app) basée sur les Bonnes Pratiques de Laboratoire
(BPL) pour le renforcement des mesures de sécurité lors des pratiques de laboratoire
chez les élèves de l’enseignement secondaire de base. Une approche positiviste a été
adoptée selon (Vieytes) 2004, avec une méthode quantitative, en utilisant un design
inductif-dé-ductif. L’échantillon était composé de 20 élèves de l’Instituto Educativo
Antonio Nariño à Mosquera, Cundinamarca. Un design de pré-test et de post-test avec un
seul groupe a été utilisé (Hernández et al., 2010), appliquant un instrument d’observation
pour répon-dre à l’hypothèse : « La mise en œuvre de la stratégie didactique basée sur
l’application BPL renforce-t-elle l’apprentissage des Bonnes Pratiques de Laboratoire
chez les élèves de l’enseignement secondaire de base ? ». Je comprends les Bonnes
Pratiques de Laboratoire comme l’ensemble des normes et procédures visant à minimiser
les risques, optimiser les processus et garantir la fiabilité des données obtenues
(MinSalud, 2013). L’instrument a évalué les mesures de sécurité dans les pratiques de
laboratoire à travers 27 items, et a été rempli par le professeur chercheur avant et après
la mise en œuvre de la stratégie. Les ré-sultats ont indiqué une augmentation
significative de l’adoption de pratiques sécuritaires par les élèves après la mise en œuvre
de la stratégie, mise en évidence par un changement d’attitude et de comportements des
élèves envers le respect des mesures de sécurité dans les pratiques de laboratoire.
MOTS-CLÉ: Bonnes Pratiques de Laboratoire; Stratégie didactique; Sécurité en laboratoire.
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
52
miento a través de la experiencia práctica (Espinosa-Ríos,
2016), donde la resolución de problemas, la experimenta-
ción y el análisis de resultados permiten a los estudian-
tes comprender la naturaleza de manera más profunda y
signicativa, alejándose de la concepción tradicional del
“método cientíco” como un proceso rígido e infalible.
Por consiguiente, el laboratorio se convierte en un es-
cenario donde los estudiantes asumen un papel protagó-
nico, planicando y ejecutando prácticas que abarcan las
dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal del
conocimiento (Marín, 2021), lo que fomenta la autonomía,
la responsabilidad y la participación activa en el proceso
de aprendizaje, aspectos fundamentales para la formación
de ciudadanos críticos y autónomos.
No obstante, es crucial reconocer que estas prácticas
también conllevan una serie de riesgos los cuales deben
ser cuidadosamente considerados. Por ejemplo, Díaz-Vica-
rio (2015) identica la exposición a contaminantes quími-
cos, sustancias nocivas o tóxicas, cáusticas o corrosivas, e
incluso cancerígenas como uno de los principales peligros
en los laboratorios escolares. Además, González-Díaz et al.
(2021), en su estudio sobre el riesgo químico en un labora-
torio de química física, conrmaron que el riesgo es alto
debido a las condiciones inadecuadas del laboratorio.
Además de los peligros mencionados, existen otros
factores que pueden aumentar el riesgo en las prácticas de
laboratorio escolar, como la falta de experiencia de los es-
tudiantes, la supervisión inadecuada por parte del docen-
te y el desconocimiento de las medidas de seguridad. Por
ello, es relevante destacar que una parte signicativa de
estos accidentes, incluyendo casos fatales, podría haber-
se prevenido mediante la adopción adecuada de equipo
de protección personal y la implementación de procedi-
mientos seguros en los laboratorios académicos (Banzol-
her et al., 2013). Se destaca, entonces, la responsabilidad
del personal a cargo de los laboratorios y de los docentes
en la enseñanza de actitudes seguras y una conciencia de
preservación de la vida, así como en la promoción de prác-
ticas prudentes en los laboratorios (Anza, et al., 2016).
La investigación realizada tuvo como objetivo eva-
luar el impacto de una estrategia didáctica basada en una
aplicación móvil (app) sobre Buenas Prácticas de Labora-
torio (BPL) para el fortalecimiento de las medidas de segu-
ridad durante las prácticas de laboratorio en estudiantes
de educación básica secundaria. Donde se pretende que
a través de una sólida educación en seguridad se pueda
reducir la probabilidad que ocurra un incidentes o acci-
dentes que ponga en riesgo la vida y la salud de los es-
tudiantes y el personal involucrado. De manera que, una
vez implementada la estrategia didáctica se analizan las
conductas de seguridad en las prácticas de laboratorio en
el área de ciencias naturales entre los estudiantes de edu-
cación básica secundaria.
Fundamentación Teórica
App BPL
La aplicación BPL es una estrategia didáctica para la
enseñanza de las Buenas Practicas de Laboratorio. La apli-
cación, disponible en Mobincube Store ofrece seis módu-
los interactivos sobre: Equipamiento de laboratorio, Pic-
togramas de seguridad, Técnicas de medición, Equipos de
protección individual, Seguimiento de normas y Manejo de
sustancias químicas.
Cada módulo incluye seis recursos: 1) ¿Qué sabe-
mos?:Actividad interactiva para evaluar los conocimientos
previos del estudiante. 2)Video explicativo:Resumen visual
y conciso del tema. 3) Material digital descargable:Guía
escrita para profundizar en los conceptos. 4 y 5) Dos ac-
tividades interactivas:Ejercicios prácticos para aanzar el
aprendizaje. 6) Evaluación:Test para medir la comprensión
del tema.
La propuesta BPL utiliza la gamicación como una
herramienta poderosa para mejorar la experiencia educa-
tiva y alcanzar los objetivos de aprendizaje de manera más
ecaz mediante una serie de estrategias de enseñanza es-
pecialmente diseñadas como la Innovación tecnológica al
aprovechar las ventajas de los dispositivos móviles, BPL
ofrece una experiencia de aprendizaje dinámica y exible.
Los estudiantes pueden acceder a la app en cualquier mo-
mento y lugar, lo que facilita la adquisición de conocimien-
tos de manera autónoma.
Por otra parte, la adaptación a diferentes estilos de
aprendizaje la aplicación ofrece una amplia gama de re-
cursos que se adaptan a los diversos estilos de aprendi-
zaje de los estudiantes, desde los más visuales hasta los
más kinestésicos. Esto garantiza que todos los estudiantes
puedan encontrar un enfoque de aprendizaje que se ajus-
te a sus necesidades individuales y por último, la evalua-
ción continua debido a que BPL incorpora herramientas de
evaluación que permiten a los docentes realizar un segui-
miento del progreso de sus estudiantes de manera precisa
y oportuna. Esto facilita la identicación de áreas de me-
jora y la personalización de las estrategias de enseñanza.
Buenas Prácticas de Laboratorio
Las buenas prácticas de laboratorio son un conjun-
to de normas y procedimientos diseñados para garantizar
la seguridad de los trabajadores y la calidad de los resul-
tados en cualquier entorno experimental. Estas prácticas
tienen como objetivo minimizar riesgos, optimizar pro-
cesos y asegurar la conabilidad de los datos obtenidos
(MinSalud, 2013). Por su parte, el Ministerio de Educación
Nacional enfatiza que las buenas prácticas de laboratorio
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
53
son un conjunto de normas y procedimientos que se de-
ben seguir para garantizar la seguridad de docentes, estu-
diantes y personal responsable durante la realización de
experimentos y prácticas de laboratorio, de uso personal,
estas normas incluyen equipo de protección, manejo ade-
cuado de productos químicos y almacenamiento seguro de
materiales. (MinEducación, 2015).
Por lo tanto, la implementación de buenas prácticas
de laboratorio se vuelve esencial para garantizar la seguri-
dad y el bienestar de los estudiantes, profesores y perso-
nal involucrado. Estas directrices y medidas preventivas no
sólo reducen los posibles efectos negativos sobre la salud
humana, sino que también promueven un entorno propi-
cio para el aprendizaje signicativo. Al establecer prácticas
seguras en el laboratorio, fomentamos la responsabilidad,
el cuidado y el respeto por el entorno laboral, brindando
a los estudiantes la conanza y tranquilidad para explorar,
experimentar y desarrollar habilidades prácticas funda-
mentales en el estudio de las ciencias naturales.
Estrategia didáctica
La estrategia didáctica se dene como un procedi-
miento metodológico, diseñado especícamente para
promover el aprendizaje de contenidos (Castañeda et al,
2018), que constituye un enfoque estructurado, formaliza-
do y orientado a objetivos y, cuando se ponen en marcha,
requieren de mejoras por parte de los docentes (Zúñiga,
2016). En la estrategia didáctica hay un actor principal que
es el estudiante y el docente que se convierte en facilita-
dor y mediador (Rodríguez Hernández et al., 2021).
De manera que, las estrategias didácticas son herra-
mientas fundamentales que guían el proceso de enseñan-
za y aprendizaje. Más allá de ser métodos simples, consti-
tuyen un enfoque global que incluye al profesor, al alumno
y al contenido. Al elegir e implementar estrategias ade-
cuadas, se promueve un aprendizaje activo y signicativo,
donde los estudiantes adquieren no sólo conocimientos
teóricos, sino que también desarrollan habilidades, acti-
tudes y valores.
Existe una gran variedad de estrategias didácticas
para la enseñanza que son utilizadas por los docentes
y apuntan a un objetivo especíco, estas se evidencian
cuando el estudiante las pone en acción para aprender y
el docente para enseñar (Gallo, 2021). Pero saber cual es la
adecuada en cada contexto es fundamental porque esto
puede inuir en el éxito o fracaso del aprendizaje y le brin-
da al estudiante la capacidad de interactuar en contextos y
situaciones reales, favoreciendo la adquisición de conoci-
mientos continuos, el desarrollo de habilidades, la forma-
ción en valores y la orientación de los estudiantes hacia la
total independencia (González y Triviño, 2018).
Por eso, la variedad de estrategias disponibles permi-
te a los docentes adaptar su práctica a las necesidades y
características de cada grupo de estudiantes, promoviendo
la participación, la motivación y el logro de los objetivos
de aprendizaje. En este sentido, las estrategias educativas
no sólo facilitan la transmisión de conocimientos, sino que
también fomentan el desarrollo de habilidades esenciales
en la vida cotidiana, como la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y la creatividad.
Seguridad en el laboratorio
La seguridad en el laboratorio de ciencias naturales
es un conjunto de medidas preventivas diseñadas para
proteger la salud y el bienestar de los estudiantes y docen-
tes durante la realización de experimentos. Al minimizar
los riesgos asociados a la manipulación de sustancias quí-
micas, equipos y materiales biológicos, se crea un entorno
de aprendizaje seguro donde los estudiantes pueden de-
sarrollar sus habilidades cientícas de manera responsa-
ble y efectiva.
Reina y Reina (2021) y Seguel (2022) coinciden en que
la seguridad en el laboratorio se basa en la implementa-
ción de medidas preventivas, como el uso adecuado del
equipo de protección personal y el seguimiento de proto-
colos especícos. Estas medidas son fundamentales para
reducir los riesgos asociados a las actividades experimen-
tales, tales como el contacto con sustancias químicas pe-
ligrosas, la exposición a equipos eléctricos y la manipula-
ción de materiales biológicos.
Por lo tanto, para garantizar la seguridad en el labo-
ratorio, es fundamental seguir las instrucciones del docen-
te, evitar improvisaciones y noticar cualquier incidente
de inmediato. Fernández García, R. (2019) señalan que en
este entorno se pueden presentar diversos peligros, como
cortes, incendios, electrocuciones, intoxicaciones o que-
maduras químicas y térmicas. Es crucial estar alerta ante
lo desconocido, comprender los procesos a realizar antes
de comenzar una práctica y evitar prácticas como utilizar
frascos de reactivos sin etiqueta, sustituir sustancias quí-
micas o utilizar equipos sin la debida capacitación. Cum-
plir con estas normas es esencial para asegurar un entorno
de laboratorio seguro y prevenir riesgos para la salud y la
integridad de todos los participantes.
Metodología
Este estudio cuantitativo que utiliza la recolección
de datos para probar hipótesis y establecer patrones de
comportamiento (Hernández-Sampieri et al., 2014), enmar-
cado en el paradigma positivista donde se copia bien una
realidad sin deformarla (Vieytes, 2004), tuvo como objeti-
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
54
vo evaluar el impacto de una estrategia didáctica basada
en una aplicación móvil (app) sobre Buenas Prácticas de
Laboratorio (BPL) para el fortalecimiento de las medidas
de seguridad durante las prácticas de laboratorio en estu-
diantes de educación básica secundaria.
Se empleó un diseño preexperimental de un solo gru-
po con preprueba y postprueba. Los datos se recolectaron
a través de una escala de observación de 27 ítems, enfo-
cada en las medidas de seguridad. El análisis de los datos
permitió determinar si la intervención produjo cambios
signicativos en los comportamientos de los estudiantes.
a. La muestra conformada por 20 estudiantes de grado oc-
tavo de la Institución Educativa Antonio Nariño entre los 13
y 17 años de edad.
Resultados
Durante una sesión de laboratorio, se evaluaron un
total de 27 comportamientos en los estudiantes, utilizan-
do una escala donde el valor 1 representaba un comporta-
miento adecuado y el valor 0 indicaba un comportamien-
to inadecuado. Estos comportamientos se dividieron en
tres categorías, como se especica en la Tabla 1. El primer
conjunto de comportamientos, designado como “Equipa-
miento de laboratorio”, incluyó las observaciones desde la
1 hasta la 5. El segundo conjunto, enfocado en el “Cumpli-
miento de normas, abarcó las observaciones desde la 6
hasta la 20. Por último, el tercer conjunto, relacionado con
el “Manejo de sustancias químicas”, comprendió las obser-
vaciones desde la 21 hasta la 27. En la tabla 1, se asigna el
valor de uno (1) a cada conducta correcta durante la ejecu-
ción de una práctica de laboratorio.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
Tabla N
° 1. Conductas apropiadas e inapropiadas en el laboratorio.
SI NO
Equipos de
protección
individual
1Usó bata de mangas largas, de largo hasta la rodilla y siempre bien abro-
chada. 1
2 Usó accesorios colgantes (aretes, pulseras, collares). 1
3Usó bufanda, pañoletas, sacos o prendas u objetos que diculten la movili-
dad. 1
4 Usó tapabocas. 1
5 El cabello lo mantuvo recogido si este es largo. 1
Seguimiento
de normas de
seguridad
6 Consumió alimentos o bebidas dentro del laboratorio. 1
7 Se maquilló o se peinó cuando estuvo en el laboratorio. 1
8 Mantuvo el orden sobre el mesón. 1
9 Limpió el material y aparatos de laboratorio después de su uso. 1
10 Mantuvo el diálogo con el profesor ante cualquier tipo de duda. 1
11 Mantuvo el silencio y la concentración en el trabajo que se está realizando. 1
12 Realizó bromas en el laboratorio. 1
13 Corrió, jugó o empujó en el laboratorio. 1
14 Realizó trabajos diferentes a los autorizados por el docente. 1
15 Entró al almacén de productos químicos sin autorización. 1
16 Luego de usados los materiales o equipos los ubicó donde los encontró 1
17 Permaneció de pie en el laboratorio durante la práctica. 1
18 Hizo uso de equipos en el momento indicado por el profesor. 1
19 Usó equipo de vidrio que esté en mal estado, agrietado o roto. 1
20 El material de vidrio roto lo depositó en un contenedor exclusivo para
vidrio. 1
55
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
Manejo de
sustancias
químicas
21 Los aparatos y reactivos, los mantuvo lejos del borde del mesón. 1
22 Mantuvo las sustancias inamables lejos de las llamas de los mecheros. 1
23 Miró por la boca de los tubos de ensayo o matraces 1
24 Al mezclar productos, lo hizo en pequeñas cantidades y despacio. 1
25 Revisó la etiqueta de los productos químicos (Fecha de vencimiento, peli-
grosidad, nombre). 1
26 Cerró la llave del mechero y la de paso de gas cuando no se estaba usando. 1
27 Acercó los recipientes de los reactivos al cuerpo durante su manipulación o
transporte. 1
Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS (2024).
Tabla N
° 2. Estadística descriptiva.
Error Estadístico Error estándar
Antes_App
Media 13,10 0,718
Desv.
Estándar 3,210
Mínimo 8
Máximo 22
Rango 14
Después_App
Media 23,60 0,328
Desv.
Estándar 1,314
Mínimo 21
Máximo 26
Rango 5
Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS (2024).
La Tabla 2 proporciona un análisis estadístico des-
criptivo para ambas observaciones, antes y después de la
aplicación de la estrategia didáctica.
Los resultados indican que previo a la implementa-
ción, la media de comportamientos adecuados en el labo-
ratorio fue de 13.10, mientras que, tras la implementación,
aumentó signicativamente a 23.60. Esto representa una
diferencia de 10.5 puntos, sugiriendo que la estrategia tuvo
un impacto positivo en la adopción de comportamientos
apropiados. Respecto a la desviación estándar, antes de
la aplicación fue de 3.210, indicando una dispersión relati-
vamente alta de los datos alrededor de la media. Después
de la aplicación, la desviación estándar disminuyó a 1.134,
lo que signica una menor variabilidad en los comporta-
mientos observados. Además, el rango, que es la diferen-
cia entre el valor máximo y el valor mínimo, fue de 14 antes
de la aplicación y disminuyó a 5. Esto signica que, antes
de utilizar la app BPL, el estudiante con menos compor-
tamientos adecuados registró 8 de 27, mientras que, tras
la estrategia, el estudiante con menos comportamientos
adecuados registró 21.
En la Tabla 3 presenta los porcentajes de conduc-
tas apropiadas para cada estudiante antes y después de
la implementación de la estrategia. Al analizar los datos,
56
se observa una tendencia general hacia un aumento en el
porcentaje de conductas apropiadas después de la aplica-
ción de la app BPL.
Tabla N
° 3. Conductas apropiadas, antes y
después de la implementación de la
estrategia.
Antes Después
# Observación Conducta
apropiada
Conducta
apropiada
n % n %
Equipos de
protección
individual
1 10 -50 16 -80
2 7 -35 18 -90
3 5 -25 20 -100
4 2 -10 20 -100
5 8 -40 15 -75
Seguimiento
de normas de
seguridad
6 4 -20 20 -100
7 4 -20 20 -100
8 16 -80 16 -80
9 16 -80 15 -75
10 15 -75 14 -70
11 12 -60 20 -100
12 9 -45 16 -80
13 2 -10 17 -85
14 7 -35 20 -100
15 17 -85 20 -100
16 3 -15 18 -90
17 16 -80 18 -90
18 14 -70 20 -100
19 4 -20 17 -85
20 11 -55 20 -100
Manejo de
sustancias
químicas
21 17 -85 17 -85
22 12 -60 14 -70
23 6 -30 14 -70
24 16 -80 18 -90
25 4 -20 19 -95
26 16 -80 15 -75
27 9 -45 17 -85
Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS (2024)
Para el indicador de equipos de protección individual
se observa un cambio en todas las mediciones realizadas.
Por ejemplo, para la conducta número 1, que implica el uso
correcto de la bata de laboratorio (mangas largas, longitud
hasta la rodilla y siempre bien abrochada), el porcentaje
de comportamientos adecuados aumentó del 50% al 80%
después de la implementación de la estrategia.
De manera similar, la conducta número 2 experimen-
tó un aumento del 35% al 90%. En cuanto a la conducta nú-
mero 3, relacionada con el uso de bufandas, pañoletas, sa-
cos u otras prendas que puedan obstaculizar la movilidad,
el porcentaje aumentó del 25% al 100%. Destaca el cambio
excepcional en la conducta 4, que señala una mejora signi-
cativa en el uso del tapabocas durante la práctica, donde
inicialmente solo un pequeño porcentaje de estudiantes
cumplía con esta medida, pero tras la implementación
de la estrategia, todos los participantes adoptaron el uso
del tapabocas. Por último, en la conducta 5 se observó un
cambio del 40% al 75%.
En cuanto al segundo indicador sobre el cumplimien-
to de normas de seguridad, se enfatizarán aquellas que
experimentaron un cambio en todos los participantes ob-
servados, siendo estas las conductas 6, 7, 11, 14, 15, 18 y 20.
Por ejemplo, en las conductas 6 y 7, se observó un cambio
del 20% al 100%, lo que signica que ningún estudiante
fue visto consumiendo o bebiendo alimentos, ni maqui-
llándose o peinándose mientras se realizaba la práctica de
laboratorio. Respecto a la conducta 11, aunque inicialmen-
te el 60% de los estudiantes mantenían el silencio, este
porcentaje aumentó al 100%.
Es importante destacar que los estudiantes estuvie-
ron atentos durante la realización de la práctica y la en-
trega de informes, ya que el 100% de los estudiantes no
realizaron trabajos distintos a los asignados (conducta 14).
Además, respetaron los límites del espacio donde se pue-
de realizar la práctica de laboratorio, sin que se observara
el ingreso de ningún estudiante al almacén donde se ubi-
can los químicos (conducta 15). Asimismo, todos siguieron
las instrucciones y esperaron el momento indicado por el
docente para hacer uso de los aparatos dispuestos para
la práctica (conducta 18). Finalmente, el material de vidrio
que resultó roto al terminar la práctica fue depositado en
el contenedor exclusivo para este n (conducta 20).
Por otra parte, en relación con el tercer indicador so-
bre el manejo de sustancias químicas, se destacan aque-
llos comportamientos cuyo porcentaje de cumplimiento
antes de la implementación de la estrategia era inferior al
50%, especícamente las conductas 23, 25 y 27. Por ejem-
plo, en la conducta 23, que consiste en mirar por la boca de
los tubos de ensayo para observar la reacción que ocurre,
se observó un aumento del cumplimiento del 30% al 70%,
lo que signica que el 70% de los estudiantes dejaron de
realizar esta acción peligrosa. Asimismo, en la conducta 25,
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
57
que implica la revisión de las etiquetas de los productos
químicos, el nivel de adopción aumentó del 20% al 95%. Fi-
nalmente, en la conducta 27, donde se trata de concienciar
a los estudiantes sobre el peligro de acercar los reactivos
al cuerpo durante su transporte, se registró un aumento
del 45% al 85% en el nivel de conciencia de los estudiantes
sobre esta práctica riesgosa.
Discusión
Los resultados de este estudio corroboran hallazgos
previos que demuestran la efectividad de las intervencio-
nes pedagógicas en la mejora de resultados educativos.
Al igual que en la investigación de Jiménez Bezares (2022),
donde se evidenció un impacto positivo de la tutoría en-
tre pares en el aprendizaje de las matemáticas, nuestros
resultados muestran un incremento signicativo en las
conductas apropiadas en el laboratorio tras la implemen-
tación de la app BPL. Estos hallazgos coinciden con la lite-
ratura existente que señala la importancia de estrategias
didácticas innovadoras para mejorar la seguridad en el la-
boratorio.
Los resultados obtenidos subrayan la necesidad de
implementar estrategias pedagógicas efectivas para fo-
mentar conductas seguras en el laboratorio. Al igual que
en estudios previos (García Fernández et al., 2020), se iden-
ticaron conductas de riesgo signicativas antes de la in-
tervención. La implementación de la app BPL ha demostra-
do ser una herramienta valiosa para mitigar estos riesgos,
respaldando las recomendaciones de Furman (2018) sobre
la importancia de mejorar las metodologías pedagógicas y
crear comunidades de aprendizaje colaborativo.
Conclusiones
El análisis de las medidas de seguridad implementa-
das en las prácticas de laboratorio en el área de ciencias
naturales para estudiantes de educación básica secunda-
ria revela que la implementación de la estrategia didácti-
ca, apoyada por el uso de la aplicación BPL, ha tenido un
impacto positivo signicativo. Los resultados evidencian
que los estudiantes han adoptado conductas de seguridad
apropiadas, contribuyendo efectivamente a la disminu-
ción de los riesgos de accidentes dentro del laboratorio.
Los hallazgos sugieren que existe una correlación en-
tre la aplicación de la estrategia didáctica y el cambio en
las conductas observadas en el laboratorio. Aunque los
cambios no son extremadamente grandes, son lo sucien-
temente signicativos como para indicar que la estrategia
tuvo un efecto positivo en la mejora de la seguridad du-
rante las prácticas de laboratorio.
Estos resultados resaltan la importancia de imple-
mentar enfoques pedagógicos adecuados para fortalecer
el aprendizaje de Buenas Prácticas de Laboratorio en los
estudiantes de educación básica secundaria. Además, sub-
rayan la necesidad de promover una cultura de seguridad
en los laboratorios escolares y brindar una adecuada ca-
pacitación a los estudiantes para fomentar la adhesión a
las normas y protocolos de seguridad.
Los resultados obtenidos evidencian una mayor me-
jora en las conductas relacionadas con el uso de Equipos
de Protección Individual (EPI) en comparación con el se-
guimiento de normas de seguridad. Estos hallazgos sugie-
ren la necesidad de intensicar las intervenciones educa-
tivas dirigidas al cumplimiento de las normas de seguridad
durante la realización de prácticas de laboratorio
Referencias Bibliográcas
Anza, M., Bibiso, M., Kuma, B., y Osuman, K. (2016). Investi-
gation of Laboratory and Chemical Safety in Wolaita
Sodo University, Ethiopia. Chemistry and Materials
Research, 8(11),23-33. https://www.researchgate.net/
publication/311397374_ Investigation_of_Laboratory_
and_Chemical_Safety_in_Wolaita_Sodo_University_
Ethiopia
Banzolher, W. F., Calabrese, G. S., y Confalone, P. (2013).
The Importance of Teaching Safety.Chemical & Engi-
neering News, 91(18). https://cen.acs.org/magazine/
91/09118.html
Castañeda-Peña, H., Calderón, D. I., Borja, M., Quitián, S. P.,
y Suárez, A. Y. (2018). Pre-service teachers’ apprecia-
tions of teacher-educators’ strategies when learning
about narratives.International Journal of Educatio-
nal Research, 94, 90–99. https://doi.org/10.1016/j.
ijer.2018.10.009
Díaz-Vicario, A. (2015).La gestión de la seguridad integral
en centros educativos: facilitadores y obstaculizado-
res[Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.
tdx.cat/bitstream/handle/10803/308315/adv1de1.pdf?sequence=1
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
58
Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los
procesos de mediación didáctica. Praxis,12, 90. ht-
tps://doi.org/10.21676/23897856.1850
Fernández García, R. (2019). Los equipos de protección
individual (EPI) velan por su seguridad y salud.Dial-
net,168, 33–61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ar-
ticulo?codigo=7119820
Furman, M. (2018). La Educación Cientíca en las aulas de
América Latina, pp-47-72 en RICYT-OEI, El estado de
la ciencia: Principales indicadores de ciencia y tecno-
logía iberoamericanos. Altuna Impressores. https://
www.researchgate.net/publication/330183645_La_
educacion_cientica_en_las_aulas_de_America_Lati-
na
Gallo, C. (2021). Estrategias didácticas y el rendimiento aca-
démico en los estudiantes de la escuela de ingenie-
ría. Revista Peruana de Educación. 37-48. 3(5). https://
revistarepe.org/index.php/repe/article/view/275/818
García Fernández, M., González-García, I., y Fernández-Gar-
cía, A. (2020). Conductas de riesgo en estudiantes
de secundaria: Un estudio exploratorio en Castilla y
León. Revista de Psicología de la Infancia y la Adoles-
cencia, 29(2), 183-192.
González Losada, S., y Triviño García, M. Á. (2018). Las es-
trategias didácticas en la práctica docente universi-
taria.Profesorado (Granada), Revista De Currículum
y Formación del Profesorado,22(2), 371–388. https://
doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728
González-Diaz, Y., Martinez-Barbán, I., y Marin-Sánchez, D.
(2021). Evaluación de riesgos químicos en un labora-
torio de Química Física.Scielo,41(3), 561–579. http://
scielo.sld.cu/pdf/rtq/v41n3/2224-6185-rtq-41-03-561.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista
Lucio, P. (2014).Metodología de la Investigación (6ª
ed). McGraw-Hill. https://acortar.link/I03so
Jiménez Bezares, R. M. (2022).Diseño, implementación y
evaluación de una estrategia didáctica basada en la
evaluación entre iguales para el desarrollo de la com-
petencia matemática en Bachillerato. Tesis Doctoral,
Universidad Complutense de Madrid. https://www.
tdx.cat/handle/10803/687967#page=140
Marín,Q, M.(2021).El trabajo práctico de laboratorio en la
enseñanza de las ciencias naturales: una experiencia
con docentes en formación inicial.TED, 163-182
MinEducación. (2015). Directiva Ministerial N° 67. https://
onx.la/e2253
MinSalud. (17 de septiembre de 2013).Resolución N 003619
de 2013. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_
Nuevo/Resoluci%C3%B3n%203619%20de%202013.pdf
Reina, M., y Reina, A. (2021). Seguridad en el laboratorio:
una aproximación práctica.Educación química,32(5),
45. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78772
Rodríguez Hernández, C., Yoel, B., Giraud, J., Carlos. (2021).
Implementación de una estrategia didáctica para la
interactividad en ambientes virtuales para el posgra-
do en la Educación Superior. Revista Universidad y
Sociedad, 13(1), 307-316. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/
v13n1/2218-3620-rus-13-01-307.pdf
Seguel, V. (2022). Manual de Autoinstrucción Seguridad
en Laboratorios. https://medicina.uc.cl/wp-content/
uploads/2018/02/Manual-Seguridad-en-Laborato-
rios-UC.pdf
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
59
Vieytes, R. A. (2004).METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EN ORGANIZACIONES, MERCADO Y SOCIEDAD: EPIS-
TEMIOLOGIA Y TECNICAS. Editorial De Las Ciencias.
https://books.google.com.co/books/about/METO-
DOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EN_ORGAN.html?i-
d=suCbOwAACAAJ&redir_esc=y
Zúñiga-Escobar, M. (2016). La estrategia didáctica: Una
combinación de técnicas didácticas para desarrollar
un plan de gestión de riesgos en la clase. Revista
Educación,41(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.
v41i1.17786
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 14-06-2024. Aceptado: 30-09-2024
60
Innovación y Gerencia. Revista cientí ica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 64 - 68
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Inteligencia articial: nuevas tendencias de
aprendizaje en el sistema universitario
Dr. Francisco Romero
Francisco Javier. Romero Villasmil. Posdoctoral en Ciencias en las Organiza-
ciones URBE, Doctorado en Ciencias Gerenciales; URBE (2013). Especialista en
contabilidad mención auditoria LUZ (2004), Licenciado en Contaduría Pública
LUZ (1992), Docente e Investigador en la Universidad Dr. Jose Gregorio Her-
nández. Correo Electrónico: fromero@ujgh.edu.ve
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3994-014x
Dra. Milagros Villasmil
Milagros del Carmen Villasmil Molero. Posdoctoral en Gerencia Pública y Go-
bierno URBE. Dra. en Ciencias Gerenciales URBE (2008) Magíster en Gerencia
Tributaria. URBE (2005) Lcda. en Contaduría Pública UNA (2001). Docente e
Investigadora en la universidad Libre, Barranquilla, Colombia.
Correo electrónico: milagrosd.villasmilm@unilibre.edu.co
ORCID: http://ordid.org/0000-0002-8222-8871
RESUMEN: El presente estudio formula en su objetivo general analizar a la inteli-
gencia articial cómo nuevas tendencias de aprendizaje en el sistema universita-
rio, evaluando los benecios y desafíos asociados con su implementación. Teoría
fundamentada en: Mantera (2017), Lannquist (2018) Corvalan (2017), entre otros. La
metodología es descriptiva enfocada en el análisis de la IA, documental bibliográco;
un diseño no experimental, la técnica e instrumento de recolección de datos fue la
observación documental. En cuanto al procesamiento de la información y su inter-
pretación dentro del contexto universitario la Inteligencia Articial representa una
herramienta que generan nuevas tendencias de investigación y desarrollo, las uni-
versidades deben incorporarla dentro de sus contenidos programáticos generando
oportunidades y habilidades con la intención de dar soluciones bajo un esquema de
dinamismo y responsabilidad en el uso adecuado de la información.
PALABRAS CLAVE: Aprendizajes, inteligencia Articial, tecnologías, sistema universi-
tario.
Introducción
Hablar de Inteligencia Articial, es abrir la puerta a un tema
de estudio relevante, tomando en cuenta el nivel de profundidad y
desarrollo de los aspectos que encierra esta herramienta. El avance
tecnológico en la información que se maneja a través de los dife-
rentes sistemas, aplicaciones, redes sociales permiten la conexión
de manera inmediata con un cúmulo de información sobre un tema,
o sobres aspectos de desarrollo de conocimiento, permite profun-
dizar y lograr un alcance signicativo en el manejo de la informa-
ción o los resultados obtenidos.
Sin embargo, se hace necesario la generación de técnicas de
aprendizajes adecuadas para la búsqueda y manejo de información
bajo niveles de responsabilidad, para garantizar el logro de los pro-
pósitos particulares o globales que se tengan por el uso de esta
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
ARTIFICIAL INTELLIGENCE: NEW LEARNING TRENDS IN THE
UNIVERSITY SYSTEM
ABSTRACT: The general objective of this study is to analyze ar-
ticial intelligence as new learning trends in the university sys-
tem, evaluating the benets and challenges associated with its
implementation. Theory based on: Mantera (2017), Lannquist
(2018) Corvalan (2017), among others. The methodology is des-
criptive focused on the analysis of AI, bibliographic documentary;
a non-experimental design, the data collection technique and
instrument was documentary observation. Regarding the proces-
sing of information and its interpretation within the university
context, Articial Intelligence represents a tool that generates
new trends in research and development, universities must in-
corporate it into their programmatic contents, generating oppor-
tunities and skills with the intention of providing solutions under
a scheme of dynamism and responsibility in the appropriate use
of information.
KEYWORDS: Learning, Articial intelligence, technologies, univer-
sity system.
INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL: NOVAS TENDÊNCIAS DE
APRENDIZAGEM NO SISTEMA UNIVERSITÁRIO
RESUMO: O presente estudo formula seu objetivo geral de ana-
lisar a inteligência articial como novas tendências de aprendi-
zagem no sistema universitário, avaliando os benefícios e de-
saos associados à sua implementação. Fundamentos teóricos
baseados em: Mantera (2017), Lannquist (2018), Corvalan (2017),
entre outros. A metodologia é descritiva focada na análise da IA,
documental bibliográca; um design não experimental, a técnica
e o instrumento de coleta de dados foram a observação docu-
mental. No que diz respeito ao processamento da informação e
sua interpretação dentro do contexto universitário, a Inteligência
Articial representa uma ferramenta que gera novas tendências
de pesquisa e desenvolvimento, as universidades devem incor-
porá-la em seus conteúdos programáticos, gerando oportunida-
des e habilidades com a intenção de fornecer soluções sob um
esquema de dinamismo e responsabilidade no uso adequado da
informação.
PALAVRAS-CHAVE: Aprendizagens, Inteligência Articial, tecnolo-
gias, sistema universitário.
INTELLIGENCE ARTIFICIELLE: NOUVELLES TENDANCES D’APPREN-
TISSAGE DANS LE SYSTÈME UNIVERSITAIRE
RÉSUMÉ : Cette étude formule son objectif général d’analyser
l’intelligence articielle comme nouvelles tendances d’appren-
tissage dans le système universitaire, en évaluant les bénéces
et les dés associés à son implémentation. Fondement théorique
basé sur : Mantera (2017), Lannquist (2018), Corvalan (2017), entre
autres. La méthodologie est descriptive, axée sur l’analyse de
l’IA, documentaire bibliographique ; un design non expérimen-
tal, la technique et l’instrument de collecte de données étaient
l’observation documentaire. En ce qui concerne le traitement de
l’information et son interprétation dans le contexte universitaire,
l’Intelligence Articielle représente un outil qui génère de nouve-
lles tendances de recherche et de développement, les universités
doivent l’intégrer dans leurs contenus programmatiques, géné-
rant des opportunités et des compétences dans le but de fournir
des solutions sous un schéma de dynamisme et de responsabili-
té dans l’utilisation appropriée de l’information
MOTS-CLÉ: Apprentissages, Intelligence Articielle, technologies,
système universitaire.
herramienta. Existen diversidad en las tecnologías que su-
peran a las generaciones pasadas. En el proceso de edu-
cación las tecnologías de información y la comunicación
forman parte de las herramientas de estudios en los dife-
rentes programas, han transcendido hacia una era de ma-
yor complejidad siendo un ejemplo de ellos la Inteligencia
Articial (IA). Para Mantaras (2017) representa la ciencia e
ingeniería que permite diseñar y programar ordenadores
de forma que realicen tareas que requieran inteligencia.
La universidad como espacio de formación, es res-
ponsable de generar métodos que permitan la incorpo-
ración de nuevas tendencias de cambios para el mejora-
miento en la construcción de nuevos conocimientos en
todas las disciplinas o cátedras, a través de los programas
curriculares, estos ya deben estar contemplando el uso de
esta nueva herramienta como lo es la IA, estructurado la
manera de ser considera como un eje transversal en todas
las mallas curriculares. Diseñando parámetros de uso, al-
cance, criterios y responsabilidad en el uso adecuado de
todas las herramientas tecnológicas.
La IA, se debe integrar a los programas que imparte
la Universidad, para potenciar el aprendizaje, generando
habilidades y destrezas en los estudiantes que faciliten
entender, comprender y fomentar el desarrollo para el uso
adecuado en la búsqueda de soluciones a problemas de la
sociedad, unido a otras técnicas de estudios. Bifano (2006).
En la última década, la Inteligencia Articial (IA) ha
emergido como una fuerza transformadora en múltiples
sectores, desde la medicina hasta la industria, y la edu-
cación superior no ha sido la excepción. La integración de
tecnologías basadas en IA en el sistema universitario está
revolucionando los métodos de enseñanza y aprendizaje,
ofreciendo oportunidades sin precedentes para personali-
zar la educación y mejorar los resultados académicos. La
IA, con sus capacidades de aprendizaje automático, pro-
cesamiento del lenguaje natural y análisis predictivo, está
cambiando el panorama educativo al proporcionar herra-
mientas más sosticadas y adaptativas.
En las universidades, la IA está facilitando el desarro-
llo de plataformas de aprendizaje adaptativo, que ajustan
el contenido y las estrategias pedagógicas en función de
las necesidades individuales de los estudiantes. Estos sis-
temas no solo optimizan el proceso de aprendizaje, sino
que también permiten a los instructores obtener una vi-
sión más clara del progreso de sus alumnos y ajustar sus
métodos de enseñanza en consecuencia. Además, la incor-
poración de asistentes virtuales y chatbots basados en IA
está transformando el soporte académico, proporcionan-
do respuestas inmediatas y facilitando la gestión adminis-
trativa.
Sin embargo, la implementación de IA en la educa-
ción superior no está exenta de desafíos. La cuestión de
la privacidad de los datos, la necesidad de formación ade-
cuada para el personal académico y las implicaciones éti-
cas del uso de IA son temas cruciales que requieren una
consideración exhaustiva. Este artículo explora las nuevas
tendencias en la aplicación de la IA en el sistema universi-
tario, evaluando tanto los benecios como las preocupa-
ciones asociadas, proporcionando una visión integral de
cómo estas tecnologías están congurando el futuro de la
educación superior. Por lo anterior el presente artículo se
plantea como Objetivo y Pregunta de Investigación: Anali-
zar a la Inteligencia Articial como nuevas tendencias de
aprendizaje ene le sistema universitario, de tal forma que
se responda ¿Cómo están transformando las nuevas ten-
dencias en Inteligencia Articial los métodos de enseñan-
za y aprendizaje en el sistema universitario?
Fundamentación teórica
Impacto de la IA en la globalización
La IA es un tema que en la actualidad es de suma im-
portancia en función a las diferentes interpretaciones que
se pueden acreditar a su contenido, sin embargo, existe
aún un porcentaje de la población que no conoce de su
alcance o la manera de lograr mejores resultados en sus
aplicaciones. En este sentido, Lannquist (2018) señala que
a pesar del avance tecnológico existe una gran cantidad
de personas que no tienen acceso a esta herramienta, esto
si se consideran las limitaciones de algunos sectores de la
sociedad en relación al costo.
Lo anterior conduce a interpretar que la IA es un tema
amplio porque logra abarcar muchos aspectos de las ten-
dencias contemporáneas. Considerando a Miailhe y Lann-
quist (2018) citaron que un porcentaje considerable de la
población no está en condiciones de beneciarse en gran
medida de las tecnologías de IA en los procesos de estu-
dios o investigaciones, desconociendo al mismo tiempo,
los riesgos implícitos como resultado de estos avances
que se generan a un ritmo cada vez más acelerado.
En la actualidad el contexto de aplicación es extenso,
se emplea en la informática y robótica (Vázquez, Jara, Rio-
frio, y Teruel, 2018); sin embargo, esto no es todo, dado que
sus posibilidades se extienden a múltiples áreas, como las
ciencias sociales, y sus potencialidades como apoyo en las
ciencias empresariales, donde el incremento de la estima-
ción en tiempo real de los valores y la enorme cantidad de
datos a procesar requiere la implementación de sistemas
basados en IA Miailhe (2018). Es importante destacar la
inuencia y el desarrollo actual de las redes neuronales
articiales y los sistemas de procesamiento de base gené-
tica, tecnologías cada vez más populares y utilizadas con
rigor en los campos de la investigación y la dinámica de
mercados. Agüero, Ibáñez y Badaró (2013).
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
62
Considerando los aspectos económicos, así como las
consecuencias, referidos a indicadores de gestión y ren-
tabilidad, se identicarían grandes organizaciones que
tienen el control de la información con grandes impactos
de desarrollo en Inteligencia Articial, con la intención de
logras espacios relevantes en los mercados mundiales. En
este sentido, el crecimiento en este campo de la tecnolo-
gía lograría aprovechar oportunidades en el ámbito digi-
tal, se enfocarían en la utilización de talento especializado
para el logro de las metas determinadas, mediante el uso
de herramientas y métodos de diseño para el aprendizaje.
Citando a Saavedra (2016) reere este fenómeno como el
quinto Imperio tecnológico, por su parte, Corvalán (2017) lo
reere como la cuarta Revolución Industrial.
Lo anterior está alineado a lo expuesto por Miailhe y
Lannquist (2018) donde señalan que las corporaciones más
fuertes y solidas del mercado obtienen más datos de los
consumidores, contratan a profesionales más talentosos y
tienen recursos para construir hardware de aplicación y de
gran envergadura, así como capacidades de supercompu-
tación en la nube”. (p. 224). En este sentido el tema deriva
del posible posicionamiento de estas empresas respecto
de su competencia directa, lo que evidencia los cambios
presentes.
Comentado a Saavedra (2016), indica que lo propues-
to desde la percepción de la inteligencia estratégica, se
generaran cambios más que evidentes, tomado en cuenta
la relación apropiada entre la tecnología robótica, digital y
computacional sustentada en IA, que vendrá a ser el cata-
lizador de los cambios más impactantes en la historia de
la humanidad. Sin embargo es necesario establecer meca-
nismos de regulación, las condiciones y límites de lograr
de manera efectiva la información, con el objetivo que la
población no se vea afectada por esta, o con la no ade-
cuada utilización de la información o datos generados, en-
contrándose esta en almacenamiento en la nube, la mimas
puede ser procesada, y orientada según los esquemas de
consumo, más aún, se puede establecer el uso según ten-
dencias políticas, es por esto la necesidad de determinar
regulaciones y controles tomando en cuenta el contexto
y sus políticas así como los lineamientos globales en el
entorno digital.
La IA y el ser humano.
Según lo expresado por Corvalan (2017) La inteligen-
cia humana conviene a ser la suma de aquellas capacida-
des cognitivas que le otorgan al ser humano una relativa
autonomía, las que pueden categorizarse como “perles
de inteligencia” o “inteligencias múltiples. Siendo esta
una condición propia del ser humano, la cual permite el
desarrollo de habilidades para hacer frente a las circuns-
tancias de la vida diaria.
Para otros investigadores como Barrios (2018) desde
la óptica antropológica le dan otra perspectiva a tan in-
trincado aspecto, al asumir sendas diferencias entre las
inteligencias articial y humana, en este aspecto se puede
inferir que el ordenador es independiente de su capacidad
está limitado al manejo del lenguaje lógico de programa-
ción, pero con una capacidad de memoria superior a la
inteligencia humana, pero donde el ser humano si tiene la
capacidad de interpretar todos los signicados, mientras
que la inteligencia de computador está limitada al ma-
nejo de información, no posee la condición del poder de
comprensión.
En este contexto se puede mencionar que el eje
transversal entre estas dos inteligencias es la capacidad
de poder procesar la información de manera permanente
y bajo el contexto en el cual se vive, dirigido al abordaje
y solución de problemas. En otro aspecto se conoce que
el cerebro humano controla la capacidad para procesar la
información de es originada de su entorno y del organismo
interno para generar los mecanismos de acción, en cuanto
a las decisiones y la opción de seleccionar para efectos de
atender sus requerimientos.
En otro orden de ideas, las IA, se reere a la manera
de como simular las capacidades de la inteligencia huma-
na. De igual manera se considera que es parte de las Cien-
cias de la computación donde se realizan diseños de siste-
mas inteligentes. Citando a Mariño y Primorac (2016) este
señala que la IA, permite como ciencia de la computación
distintos métodos, herramientas y técnicas que conllevan
a identicar y resolver problemas simulando el proceso de
los sujetos cognoscentes. Por otra parte, Herrar y Muñoz
(2017) reere que es una ciencia dirigida a la búsqueda de
la compresión sobre la inteligencia bajo las delimitaciones
y diseñada como un desafío de alta complejidad.
De lo antes expuesto surgen la siguiente interrogante:
¿Se pueden atribuir facultades de un ser humano a una
máquina¨? En este sentido la respuesta se puede centrar
en el campo cognitivo, en antecedes se puede mencionar
que en 1956, en un congreso sobre teoría de la información
realizado en Massachusetts por el Instituto Tecnológico,
donde en esa oportunidad el investigador Noam Chomsky
quien establece los parámetros del leguaje, lo reere como
un sistema estructurado sistemáticamente bajo un esque-
ma similar a las matemáticas y formal, donde se presen-
taba como la presunción de rigor cientíco, el direccionar
facultades humanas a una máquina, donde se genera una
forma de pensamiento mecánico en un computador.
En este orden de ideas, para Ramos (2014), surge en
este momento el concepto de la IA, uno donde la IA débil
solo se muestra al empleo de ordenadores para el estudio
de las acciones cognitivas del ser humano y dos IA fuerte
direcciona a la combinación de las rutas de la IA y la Inteli-
gencia humana y ser vinculadas cada vez más.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
63
El uso de diversas tecnologías de información ha su-
perado los límites antes encontrados, eso que hace nece-
sidad de una reestructuración según su tipo. Las tecnolo-
gías de la información y la comunicación (TIC) tienen un
impacto en la educación, ya que se incorporan en las he-
rramientas empleadas. El ejemplo el concreto de las tec-
nologías de información en términos de sistemas de ma-
yor complejidad es la inteligencia articial (IA).
En cuanto a la inteligencia articial, Materas (2017) ex-
plica que es la “ciencia e ingeniería que permite diseñar y
programar computadoras de manera que realicen tareas
que requieren inteligencia” (p. 8). En el contexto de la in-
teligencia articial (IA), se propone un desarrollo a gran
escala en sistemas informáticos en la educación superior.
La universidad en los actuales momentos
Globalmente se está experimentando un proceso de
cambios muy acelerados, estos cambios repercuten en la
economía, las organizaciones y el estado para acceder y
utilizar los conocimientos y la información. El fenómeno
que se ha generado en todas estas transformaciones ha
recibido el nombre de globalización, por las modicacio-
nes que ha implementado en las relaciones entre los paí-
ses del mundo.
Considerando a Hernández (2008), Los avances tecno-
lógicos también han cambiado en la manera de intervenir
en la actividad productiva, la energía, las materias primas,
el trabajo y el dinero, que hasta hace muy poco tiempo
preguraban el desarrollo y el progreso económico, no son
los elementos más importantes, han sido desplazados por
la información y el conocimiento con el que se cuenta.
Citando a Morín (2018), las universidades han tenido
como función principal la creación del conocimiento a tra-
vés de diferentes maneras, como eje transformador para la
incorporación de talento humano a los mercados labora-
les, bajo una formación mediante programas curriculares
basados en competencias, En este sentido la actualiza-
ción de estos programas incorporando la generación de
información a través de la IA como herramienta, en las di-
ferentes áreas del conocimientos y disciplinas debe abar-
car espacios importantes que conllevan al mejor uso de
la misma, para el desarrollo del mundo entero, según las
necesidades determinantes de cada localidad.
Según este marco conceptual, el proceso de incor-
poración de TIC fue inaugurado tras la pandemia de CO-
VID-19 en marzo de 2020, y en ella se enfoca la inteligen-
cia articial (IA) en los sistemas educativos, incluyendo a
presencia en los modelos educativos implícitos y en los
recursos y herramientas empleados, si se tiene en cuen-
ta la educación y las herramientas utilizadas para realizar
las actividades provenientes de fuentes relevantes, puede
existir un intervalo de riesgo. Para lograr esto, es esencial
contar con una adecuada información sobre el tema, con
el objetivo de compensar la falta de conocimiento según la
relación directa entre la ciencia y la inteligencia articial,
estableciendo este vínculo dentro de un ámbito jurídico.
Competencias Digitales.
Para Gisbert y Esteve (2016), la evolución y cambios
de la saciedad ha generado una serie de trasformaciones
de impactos importantes de gran evolución referente en
el mundo complejo de las universidades, esto consideran-
do los diferentes modelos generados en los procesos de
gestión del conocimiento y al mismo tiempo la creación
de novedosos modelos en la formación. Los retos de la
sociedad en la generación de los modelos de información,
entornos digitales, bases de datos, ecosistemas, todo esto
demandado por las universidades con la intención de dar
una mayor atención a su contexto actual. Morín (2018).
De igual manera, Gisbert y Esteve (2016) señalan que
las características de los individuos, respecto a las nuevas
tecnologías, guardan muy poca relación con la edad del
individuo y sus respectivos caracteres como rasgo gene-
racional. En investigaciones recientes realizadas colleges
en los Estados Unidos se ha demostrado que aun cuando
los estudiantes pueden manejar un ordenador y conside-
rando sus habilidades en la tecnología, solo aplicar herra-
mientas básicas de la información y comunicación, dejan-
do en evidencia que no hay relación importante entre las
herramientas utilizadas y la información de aprendizajes
signicativos.
En este mismo orden, la revolución educativa univer-
sitaria, la enseñanza de la IA genera diversos desafíos de
cómo hacer más interdisciplinaria para lograr en los es-
pacios universitarios la orientación a grandes cambios,
en la tecnología, en la información masiva, el cambio en
los contextos de educación superior para que se alinean
a nuevos enfoques donde se sustenten nuevos retos. En
relación a esto se considera el tema presentado por la Co-
misión Europea (2007), donde se asume que las competen-
cias digitales deben ser atendidas como una competencia
para el aprendizaje continuo, donde se aplieguen a las ac-
titudes, capacidades, habilidades y destrezas que deben
ser recogidas dentro de los programas curriculares en las
diferentes disciplinas, más en el campo de la información.
Todo lo anterior con la nalidad de que esas habili-
dades en el manejo de la información sean puestas a la
disposición de los diferentes contextos de trabajo, comu-
nicación y formación en general, estas competencias de-
ben estar relacionadas con las competencias básicas en
temas de tecnología de información y comunicación, tam-
bién con el propósito de actuar en comunidades virtuales
interactivas con la internet. Bajo este enfoque las compe-
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
64
tencias digitales tienen su participación en todas las áreas
del conocimiento y su aplicación, generando actitudes y
habilidades tecnológicas, sobre la nueva complejidad de
la sociedad en aras de superar la alfabetización tecnológi-
ca logrando a utilización y uso adecuado de herramientas
de forma óptima. Gisbert y Esteve (2016).
Sobre estos aspectos considerados anteriormente,
para la sociedad el sistema actual está en la interacción
de las redes sociales tales como YouTube, Instagram, Face-
book, entre otros, es de considerar que la IA, está relacio-
nada con estas formas de interactuar ya el mismo tiempo
la presentación de nuevas formas de competencias digi-
tales, mostrando el lado más dinámico y de cómo debe
ser accesible a las comunidades virtuales. La IA estaría en
contante renovación o actualización a través de nuevos
esquemas de datos, estructuras de datos y programas, el
desarrollo de sistemas cada más potentes y con mayor ve-
locidad superándose así de generación en generación.
En este sentido, es de importancia detenerse a pen-
sar el requerimiento que urge en los espacios universita-
rios, en los procesos de formación de educación superior,
que este presta a la adecuación de nuevos formatos y
formas de planicación curricular, que estos sean los más
adecuados frente a los cambios que se generarían con la
incorporación de la IA.
Para Vázquez (2018) en el contexto actual el desarro-
llo de las redes sociales ha tenido un impacto que tras-
ciendo el uso local, se han incorporado las instituciones
universitarias que hacen uso de estas tecnologías para ser
aprovechadas a su favor, a través de mecanismo o medios
de interacción por medio de programas de chat simulan-
do ser un operador que permiten la interacción en tiempo
real, su utilización genera una experiencia en la mejora de
los procesos.
El gran reto de la universidad del nuevo milenio esta
direccionado en la presente necesidad de planicar, di-
señar, desarrollar e implementar el diseño curricular, ar-
gumentados en las competencias digitales, a través pro-
cesos formativos y de amplia acreditación que conlleve la
generación de fundamentos de altos niveles para estas
competencias, logrando de esta manera la formación de
mejores profesionales y personas con una completa capa-
cidad para entender, desarrollar y desarrollar el entorno
tecnológico en función a sus necesidades.
Nuevas tendencias hacia el aprendizaje
En los nuevos tiempos la IA, con el uso de nuevas
herramientas han logrado cubrir nuevos conocimientos,
generando una interacción en la sociedad, y de manera
amplia en el sector universitario en la creación de nuevos
espacios de estudios con la nalidad de colocarla al servi-
cio de los modelos de enseñanza.
Es de resaltar en el contexto latinoamericano, se ha
logrado un amplio avance y ha abierto las puertas a nue-
vos retos, generando nuevos desafíos en las universida-
des, nuevas oportunidades educacionales a la población,
por otra parte, en países con economías emergentes tam-
bién se ha producido un avance signicativo en la indus-
tria, bajo una visión prospectiva en el uso de las nuevas
tendencias tecnológicas. En ambos espacios la visualiza-
ción de desarrollo, dinamismo y metas impulsadas en ob-
tener una mejor formación en los espacios universitarios
en pro del desarrollo del mundo.
En este sentido, Caride (2016), señala que las uni-
versidades como una institución representan un entorno
muy signicativo para el progreso social y económico de
un país, considerando la multiplicidad de reformas a la
que están sometidas, en cuanto a la actualización de los
diferentes programas curriculares con la intención de ser
adaptados a los cambios locales y globales que deben ser
atendidos por los participantes en formación, siendo esta
una gestión que muchas veces se traduce en un proceso
lento en razón de aspectos políticos y a los modelos eco-
nómicos del momento, se conducen a través de las inten-
ciones privadas de los grupos de poder imperante.
En el contexto de la educación universitaria se de-
ben generar planes de desarrollo e incorporarlos a los
programas mediante revisión y análisis muy cuidadoso de
su contenido en todas las disciplinas, la inclusión de los
avances tecnológicos como herramienta y habilidades,
enrumbados hacia un futuro muy prometedor, más aún
si consideramos la IA que avanza de manera vertiginosa,
como una fuente de datos que se adquieren de manera
más dinámica y bajo un esquema de requerimiento para
ser aplicados a la solución de problemas.
Todas estas nuevas concepciones de realidad global,
complejidad, pluralidad, multidisciplina, interdisciplina y
transdisciplina están impulsando el cambio de gestión del
sector educativo , para generar mayores posibilidades a la
tecnología , la IA y el avance cientíco al proceso enseñan-
za aprendizaje, siendo en este sentido las universidad la
responsables en la preparación del individuo para nuevos
procesos y escenarios de mayor competencia para enfren-
tar situaciones más complejas en el desarrollo de solucio-
nes a problemas de la sociedad.
Generando de esta manera nueva sociedades den-
tro de estas instituciones, como “sociedades educativas,
“sociedades del conocimiento” y “sociedades de la Infor-
mación” Morín (1997). De allí que, las Perspectivas Futuras
de la IA en la Educación Superior parece prometedor, con
la posibilidad de tecnologías más avanzadas que podrían
ofrecer una mayor personalización y mejorar aún más el
acceso a recursos educativos. Sin embargo, es crucial que
las instituciones educativas se preparen para adaptarse a
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
65
estos cambios y aborden los desafíos emergentes. (Baker
& Siemens, 2023).
Metodología
Referente al método, en la investigación se identicó
en primera instancia el objetivo planteado, determinando
el tema y la problemática denida. Una vez reconocido el
tema, se procedió a precisar las fuentes a consultar para
posteriormente continuar con la investigación documen-
tal. Villegas y Ramírez (2012). Las técnicas de investigación
documental se sirven de datos extraídos a partir del aná-
lisis, revisión e interpretación de documentos que aportan
información relevante para la comprensión del fenómeno.
La investigación se enmarco en un tipo de investiga-
ción analítica documental, descriptiva con un diseño no
experimental, transaccional, de campo, teniendo como ob-
jeto de estudio la Inteligencia Articial y las universidades.
Se recurrió a material metodológico impreso en textos de
autores relevantes como Méndez (2006), Hurtado (2007),
Arias (2006) y otros. En este sentido el estudio se carac-
terizó en los parámetros documentales como analítica y
descriptiva.
El abordaje metodológico para este artículo se basa
en una revisión bibliográca exhaustiva de estudios re-
cientes y relevantes sobre la implementación de la IA en
el sistema universitario. Se emplea un enfoque cualitativo
para analizar los benecios y desafíos descritos en la lite-
ratura académica.
Resultados y Hallazgos
La situación existente a nivel de las universidades, en
cuanto al uso de la IA, demuestra la necesidad de seguir en
la creación de mecanismos y espacios conjuntamente con
la actualización de programas académicos, así como, el en-
trenamiento a docentes y estudiantes incorporando el uso
de las técnicas de información tecnológicas, permitiendo
un proceso de cambio y adaptación para generar nuevas
estrategias de aprendizaje, logrando transformaciones en
la sociedad, instituciones y usuarios, enfrentado desafíos
y aprovechando oportunidades en la construcción de un
mejor fututo adaptado a los avances tecnológicos.
En este sentido, la implementación de IA en el sis-
tema universitario puede mostrar benecios signicativos
en términos de personalización del aprendizaje y ecien-
cia administrativa. Los sistemas de aprendizaje adaptati-
vo permiten a los estudiantes recibir una educación más
personalizada, mejorando sus resultados académicos y
satisfacción. Los asistentes virtuales reducen la carga ad-
ministrativa para los profesores y facilitan el acceso a la
información para los estudiantes. No obstante, también se
han identicado desafíos importantes, como la necesidad
de salvaguardar la privacidad de los datos y la preparación
adecuada del personal educativo para utilizar estas nue-
vas tecnologías de manera efectiva. En suma, se destacan
algunos impactos y desafíos en cuanto a premisa éticas y
la transformación del pensamiento del docente ante estas
tecnologías.
Impacto de la IA en el Aprendizaje Personalizado
La IA permite una personalización sin precedentes en
la educación superior. Los sistemas adaptativos analizan
el rendimiento de los estudiantes y ajustan los materia-
les didácticos en consecuencia. Esto no solo mejora la e-
ciencia del aprendizaje, sino que también ayuda a abordar
las debilidades individuales de los estudiantes de manera
más efectiva. Woolf, (2020).
Transformación del Rol del Profesor en el Aula
Con la integración de la IA, el rol del profesor está
cambiando de ser el principal proveedor de conocimientos
a un facilitador del aprendizaje. La IA asume tareas admi-
nistrativas y de evaluación, permitiendo a los profesores
centrarse más en la mentoría y el apoyo individualizado.
(Hwang & Chen, 2022).
Desafíos y Consideraciones Éticas en la
Implementación de IA
La implementación de IA en la educación presenta
varios desafíos, incluidos problemas de privacidad de da-
tos, la necesidad de una formación adecuada para los edu-
cadores y cuestiones éticas relacionadas con la autonomía
y la toma de decisiones. La protección de la privacidad y la
seguridad de los datos de los estudiantes son preocupa-
ciones clave que deben abordarse. (Selwyn, 2021).
Conclusiones
La universidad debe experimentar, ser agente de
cambio, servir a necesidades apremiantes del entorno, ser
centro generador de líderes de mediadores sociales, ade-
lantarse al futuro. La gestión de la educación universitaria
se ha vuelto más compleja, obliga a la universidad a pen-
sar seriamente en prestar sus servicios bajo el enfoque de
actualización de conocimientos y tendencias de desarro-
llos.
En este sentido la IA, se ha convertido en un elemento
transformador para el desarrollo tecnológico del mundo,
en la creación de nuevas maneras de generar información,
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
66
en diferentes formas, originada en datos almacenados con
un esquema o estructura denida por expertos en el área
de la información, utilizando programas, sistemas adecua-
dos permitiendo la actualización y la inmediatez de usa la
información en un tiempo real.
La relación de la Universidades con estas nuevas ten-
dencias es de alto impacto para la formación de seres hu-
manos integrales, con capacidad de análisis para la toma
de decisiones acertadas mediante el uso adecuado de esta
IA. Los avances en el uso de esta nueva herramienta se
miden a través de resultados, mediante la aplicación de
manera adecuada y con niveles de responsabilidad en el
sector salud, educación, investigación, desarrollo de nue-
vas tecnologías, entre otros.
La Inteligencia Articial está revolucionando la edu-
cación superior al ofrecer herramientas avanzadas que
permiten una enseñanza más personalizada y eciente.
Aunque los benecios son claros, como la mejora en el
rendimiento académico y la reducción de la carga admi-
nistrativa, también es crucial abordar los desafíos asocia-
dos con la privacidad de los datos y la formación de los
educadores. A medida que la tecnología continúa avanzan-
do, las instituciones universitarias deberán equilibrar la
adopción de nuevas herramientas con una consideración
ética y práctica para maximizar el potencial de la IA en la
educación.
Apuntamos a nuevos escenarios a nivel mundial, en-
frentando nuevos retos y desafíos para la evolución de la
sociedad, la IA ha representado un eslabón para enlazar
el presente con un futuro comprometedor, donde las ex-
pectativas son ambiciosas para los poderes de gobiernos
en los diferentes países del mundo, por esta razón, la Uni-
versidad se comporta y visualiza como una plataforma de
cambios y transformaciones permanente en sus procesos
para adaptarse a los requerimientos.
Referencias Bibliográcas
Badaró, S., Ibañez, L., & Agüero, M. (2013). Sistemas ex-
pertos: fundamentos, metodologías y aplicaciones.
Ciencia y tecnología, 13, 349-364. Doi: http://dx.doi.
org/10.18682/cyt.v1i13.122
Barrio, J. (2018). Aspectos del inacabamiento humano. Ob-
servaciones desde la antropología de la educación.
Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/
handle/123456789/7192/200-barrio.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Baker, R. S., & Siemens, G. (2023). Educational Data Mining
and Learning Analytics. Springer.
Caride, J. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las
universidades con la educación popular y la educa-
ción social. Revista Interamericana de Educación de
Adultos, 38 (1), 85-106. Recuperado de: http://www.
crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2016-1/contrapun-
to2.pdf
Corvalán, J. (2017). Inteligencia Articial y derechos huma-
nos (Parte I). Diario DPI Cuántico, Diario Constitucio-
nal y Derechos Humanos, Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires. 
Corvalán, J. (2018). Estados ecientes. La productividad del
sector público bajo la lupa. Integración & comercio,
44, 256-264. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6551948
Claudio Bifano (2006). La Universidad se Reforma. Editorial
Épsilon Libros. Caracas Venezuela
universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59. Recu-
perado de: http://polired.upm.es/index.php/lacues-
tionuniversitaria/article/view/3359/3423
Herrera, L., & Muñoz, D. (2017). Inteligencia articial y len-
guaje natural. Lenguas Modernas, 19, 157-165. Recu-
perado de: https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.
php/LM/article/view/45790
Hwang, G.-J., & Chen, C.-H. (2022). Innovative Technologies
in Education. Elsevier.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
67
Ángel Arístides Hernández (2008) Problemas de las Univer-
sidades del Siglo XXI. Una Experiencia. Fondo edito-
rial de la Universidad Pedagógica Experimental Liber-
tador. Caracas Venezuela
Miailhe, N., & Lannquist, Y. (2018). Un desafío de gober-
nanza mundial. Integración & comercio, (44), 218-231.
Recuperado de: https://intal-lab.iadb.org/algoritmo-
landia/10.php
Meseguer, P., & Mántaras, R. L. (2017). Inteligencia articial.
Madrid, Spain: Editorial CSIC Consejo Superior de In-
vestigaciones Cientícas. https://elibro.net/es/erea-
der/universidadiexpro/42319?page=8
Ramos, L. (2014). Psicología cognitiva e inteligencia arti-
cial: mitos y verdades. Avances en Psicología, 22(1),
21-27. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/in-
dex.php/avancesenpsicologia/article/view/270
Saavedra, B. (2016). Inteligencia Estratégica en un mundo
globalizado en Latinoamérica: Retos y desafíos en el
siglo XXI. Revista Policía y Seguridad Pública, 5(2), 75-
105. Doi: https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2326
Selwyn, N. (2021). Education and Technology: Key Issues
and Debates. Routledge.
Spector, J. M. (2019). Foundations of Educational Technolo-
gy: Integrative Approaches and Interdisciplinary Pers-
pectives. Springer.
Vázquez, M., Jara, R., Riofrio, C., & Teruel, K. (2018). Face-
book como herramienta para el aprendizaje colabo-
rativo de la inteligencia articial. Revista Didasc@
lia: Didáctica y Educación, 9(1), 27-36. Recuperado de:
http://runachayecuador.com/refcale/index.php/di-
dascalia/article/view/2565
Woolf, B. P. (2020). Building Intelligent Interactive Tutors:
Student-Centered Strategies for Revolutionizing
e-Learning. Morgan Kaufmann.
Zwerg-Villegas, A. M., & Ramírez, F. H. (2012). Metodología
de la investigación: más que una receta. AD-minis-
ter, (20), pp. 91-111. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=322327350004
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 31-08-2024. Aceptado: 22-10-2024
68
Innovación y Gerencia. Revista cientí ica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 69 - 75
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Capacidad contributiva y su incidencia en las
contribuciones de imposición directa
o indirecta en Venezuela
Arends, José
Cursante de la Especialidad en Gerencia Tributaria en el Programa Postgrado
de la UJHG, Licenciado en Contaduría Pública (UJHG).
Correo Electrónico: josearends323@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5001-5861
Roa, Yesenia
Cursante de la Especialidad en Gerencia Tributaria en el Programa Postgra-
do de la UJHG, Estudiante de Derecho en LUZ, participante de investigación
en Aula Abierta, Licenciada en Contaduría Pública (UPTM). Docente de Media
Técnica, Área: Diseño Planicación y Organización de Sistemas Administrati-
vos. Correo Electrónico: yesenia.roav@gmail.com
RESUMEN: El presente estudio está orientado al análisis del principio de capacidad
contributiva como uno de los pilares fundamentales del sistema tributario venezo-
lano y relacionar su efecto ante las contribuciones directas o indirectas. Se funda-
mentó en: González (2018), Rojas (2018), Martínez (2020), entre otros. Así como en
la Constitución Nacional (1999). La metodología fue documental-descriptiva, con un
diseño documental-bibliográco; la técnica e instrumento de recolección de datos
fue la observación documental, en correspondencia con la unidad de análisis. En
cuanto al procesamiento de la información y su posterior interpretación, se realizó
por medio del análisis documental. Se concluye que el sistema tributario enfrenta
retos en términos de equidad y ecacia, al intentar cumplir con el principio de ca-
pacidad contributiva.
PALABRAS CLAVE: Capacidad Contributiva, contribuciones directas, contribuciones
indirectas.
Introducción
Pese a que los Estados se pueden valer de la emisión de deuda
pública, la venta de activos estatales y/o la explotación de recursos
naturales con la nalidad de obtener ingresos económicos; consi-
deran que la ruta más expedita para este n es por medio de la re-
caudación scal, entre los que destacan: el Impuestos Sobre la Ren-
ta (ISRL), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros. Por ello, se
plantean como una de las formas más directas y efectivas de lograr
ingresos para nanciar sus actividades y programas de desarrollo.
En Venezuela, los sujetos en su condición de deudores tribu-
tarios, tienen la obligación de asumir su compromiso en la carga
de los gastos públicos tal y como lo platea la constitución nacional
(1999), pero se debe recalcar que con el pasar de los años, el sis-
tema tributario ha sufrido cambios y adaptaciones, buscando una
mayor eciencia y equidad. Es decir, que todos deben aportar al Es-
tado para que este, de manera eciente cumpla con la satisfacción
de las necesidades del pueblo, sin embargo, por más apremio de
TAX CAPACITY AND ITS IMPACT ON DIRECT OR INDIRECT TAXATION
CONTRIBUTIONS IN VENEZUELA
ABSTRACT: The present study is aimed at analyzing the principle
of contributory capacity as one of the fundamental pillars of the
Venezuelan tax system and relating its effect to direct or indi-
rect contributions. It was based on: González (2018), Rojas (2018),
Martínez (2020), among others. As well as in the National Cons-
titution (1999). The methodology was documentary-descriptive,
with a documentary-bibliographic design; The data collection
technique and instrument was documentary observation, in co-
rrespondence with the unit of analysis. Regarding the processing
of the information and its subsequent interpretation, it was ca-
rried out through documentary analysis. It is concluded that the
tax system faces challenges in terms of equity and effectiveness,
when trying to comply with the principle of contributory capacity.
KEYWORDS: Contributory Capacity, direct contributions, indirect
contributions.
CAPACIDADE CONTRIBUTIVA E SUA INCIDÊNCIA NAS
CONTRIBUIÇÕES DE IMPOSIÇÃO DIRETA OU INDIRETA
NA VENEZUELA
RESUMO: O presente estudo está orientado à análise do princípio
da capacidade contributiva como um dos pilares fundamentais
do sistema tributário venezuelano e relacionar seu efeito nas
contribuições diretas ou indiretas. Foi fundamentado em: Gon-
zález (2018), Rojas (2018), Martínez (2020), entre outros, assim
como na Constituição Nacional (1999). A metodologia foi docu-
mental-descritiva, com um design documental-bibliográco; a
técnica e instrumento de coleta de dados foi a observação docu-
mental, em correspondência com a unidade de análise. Quanto
ao processamento da informação e sua posterior interpretação,
foi realizada por meio da análise documental. Conclui-se que o
sistema tributário enfrenta desaos em termos de equidade e
ecácia ao tentar cumprir com o princípio da capacidade con-
tributiva.
PALAVRAS-CHAVE: Capacidade Contributiva, contribuições dire-
tas, contribuições indiretas.
CAPACITÉ CONTRIBUTIVE ET SON IMPACT SUR LES CONTRIBUTIONS
D’IMPOSITION DIRECTE OU INDIRECTE AU VENEZUELA
RÉSUMÉ : La présente étude est orientée vers l’analyse du prin-
cipe de capacité contributive comme l’un des piliers fondamen-
taux du système scal vénézuélien et la relation de son effet
sur les contributions directes ou indirectes. Elle s’est basée sur
: González (2018), Rojas (2018), Martínez (2020), entre autres, ainsi
que sur la Constitution Nationale (1999). La méthodologie était
documentaire-descriptive, avec un design documentaire-biblio-
graphique; la technique et l’instrument de collecte de données
étaient l’observation documentaire, en correspondance avec
l’unité d’analyse. Quant au traitement de l’information et son in-
terprétation ultérieure, ils ont été réalisés par le biais de l’analy-
se documentaire. Il est conclu que le système scal fait face à des
dés en termes d’équité et d’efcacité en tentant de respecter le
principe de capacité contributive.
MOTS-CLÉ: Capacité Contributive, contributions directes, contri-
butions indirectes.
Recibido: 07-07-2024. Aceptado: 07-09-2024
69
captación de recursos que tenga el Estado, se justica la
creación de tributos ajenos a los postulados del principio
de capacidad contributiva. Por lo tanto, los legisladores al
momento de formular la normativa tributaria, deben to-
mar en consideración no sólo los aspectos presupuestales
que garantizan la obtención de los recursos, sino también
la condición del sujeto frente al tributo. Es decir, el aparato
scal debe estar pensado desde dos aristas; la suciencia
y la equidad, tal como lo platea la Carta Magna.
En consideración a lo anterior, el presente estudio
está orientado al análisis del principio de capacidad con-
tributiva por considerarse como uno de los pilares funda-
mentales del sistema tributario venezolano, ya que esta-
blece que cada contribuyente debe aportar a la hacienda
pública en proporción a su capacidad económica, y su
efecto ante las contribuciones de imposición directa o in-
directa como formas de recaudación tributaria que tienen
el n último de obtención de ingresos por parte del Estado
para nanciar sus gastos públicos.
Generalidades del Principio de Capacidad
Contributiva.
El principio de capacidad contributiva nace de la
teoría tributaria clásica, durante los siglos XVIII XIX, en
la cual lósofos y economistas como Adam Smith (1776)
quien planteaba que “los súbditos de todos los Estados
deben contribuir para el mantenimiento del gobierno, en
la mayor medida posible, en proporción a las respectivas
capacidades, es decir, en función del benecio que res-
pectivamente usufructúen bajo la protección del Estado”;
abogando de esta forma por un sistema de impuestos que
respete la capacidad de pago, y John Stuart Mill, destacan-
do la importancia de la equidad en la imposición scal,
argumentando que la distribución de la carga tributaria
debe ser justa y proporcional a los ingresos de cada indi-
viduo (Mill, 1848). Esta perspectiva sentó las bases para el
desarrollo de teorías scales que abogan por un sistema
tributario que reeje la capacidad económica de los con-
tribuyentes.
A medida que la economía y la sociedad evolucio-
naron, también lo hizo la interpretación y aplicación del
principio de capacidad contributiva. Durante el siglo XX,
autores como Richard A. Musgrave (1959) promovieron la
teoría del bienestar y el rol del estado en la redistribución
de la riqueza, argumentando que un sistema scal equi-
tativo debe asegurar que los contribuyentes con mayores
recursos asuman una mayor carga tributaria, destacando
la importancia de la capacidad contributiva como un prin-
cipio que fomenta la justicia social y la equidad.
Seguidamente, en el siglo XX con el desarrollo de los
Estados, se fueron incorporaron nuevos enfoques, como
la progresividad en el sistema impositivo, donde las tasas
de impuestos aumentan con el ingreso de los particulares.
De manera tal que autores como Joseph Stiglitz (2012, p.
59), subraya la relevancia de un sistema scal progresivo
que no solo se base en la capacidad de pago, sino que
también busque reducir las desigualdades económicas. En
este contexto, la capacidad contributiva no solo implica
una evaluación de la riqueza, sino también un compromiso
con la justicia social y el equilibrio económico.
En este orden de ideas, Sousa, A. (2003) reere:
El principio de capacidad contributiva o de las
facultades contributivas presupone que los con-
tribuyentes son tratados con igualdad y que sus
pagos implican un sacricio igual para cada uno
de ellos, lo que tiene como consecuencia que
los contribuyentes con iguales rendimientos o
facultades contributivas pagan iguales presta-
ciones; Y también que los contribuyentes con
diferentes rendimientos pagan diferentes pres-
taciones, con ninguna utilidad o pérdida de uti-
lidad equivalentes. (p.187)
Hoy en día con la modernización, muchos países
buscan implementar este principio en sus legislaciones,
buscando una mayor justicia social y evitando que los im-
puestos recaigan desproporcionadamente sobre los me-
nos favorecidos. Según el autor González D (2023, p.14), la
capacidad contributiva se basa en la idea de que “cada
uno debe contribuir al sostenimiento de los gastos pú-
blicos en función de su capacidad económica”. De igual
manera, sostiene que la capacidad contributiva es un prin-
cipio de justicia tributaria que busca garantizar una distri-
bución equitativa de la carga scal.
Desde estas armaciones, obtenemos que una de las
características clave de este principio sea asegurar la equi-
dad en la distribución de la carga tributaria, de manera
que se evite la obligación de impuestos excesivos a aque-
llos con menor capacidad económica, Además, que está
estrechamente vinculado a una concepción de sacricio y
a la posibilidad de que un particular cese a un goce direc-
to y soporte tal renuncia; en otras palabras, constituye la
medida con que él puede contribuir a los gastos públicos.
En el contexto venezolano, el principio de capacidad
contributiva está expresamente reconocido en la Constitu-
ción de la República (1999) donde se reere que el sistema
tributario debe ser progresivo y equitativo. Por ello, el ar-
tículo 133 reere lo siguiente: “Toda persona tiene el deber
de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la Ley”.
Por lo cual, se impone el tributo como una obligación de
todos como base para promover la redistribución de la ri-
queza y garantizar la sostenibilidad de las nanzas públi-
cas.
Recibido: 07-07-2024. Aceptado: 07-09-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
70
Sin embargo, esta imposición tributaria no es ilimi-
tada, ya que la misma Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela (CRBV 1999) establece en el artículo
316 que:
El sistema tributario procurará la justa distribu-
ción de las cargas públicas según la capacidad
económica del o la contribuyente, atendiendo
al principio de progresividad, así como la pro-
tección de la economía nacional y la elevación
del nivel de vida de la población; para ello se
sustentará en un sistema eciente para la recau-
dación de los tributos.
De igual manera, continúa en el artículo 317 ejusdem
citando que:
No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contri-
buciones que no estén establecidos en la ley,
ni concederse exenciones o rebajas, ni otras
formas de incentivos scales, sino en los casos
previstos por las leyes. Ningún tributo puede te-
ner efecto conscatorio. No podrán establecerse
obligaciones tributarias pagaderas en servicios
personales. La evasión scal, sin perjuicio de
otras sanciones establecidas por la ley, podrá
ser castigada penalmente. En el caso de los fun-
cionarios públicos o funcionarias públicas se es-
tablecerá el doble de la pena.
Toda ley tributaria jará su lapso de entrada en
vigencia. En ausencia del mismo se entenderá
jado en sesenta días continuos. Esta disposi-
ción no limita las facultades extraordinarias que
acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos pre-
vistos por esta Constitución. La administración
tributaria nacional gozará de autonomía técnica,
funcional y nanciera de acuerdo con lo aproba-
do por la Asamblea Nacional y su máxima auto-
ridad será designada por el Presidente o Presi-
denta de la República, de conformidad con las
normas previstas en la ley.
Por lo anteriormente expuesto, el referido principio
constituye uno de los pilares fundamentales del sistema
tributario en Venezuela, su alcance abarca a todos los ciu-
dadanos y empresas que obtengan ingresos en el país,
ya sea por actividades económicas, bienes o servicios. En
este orden de ideas, Gómez y Dalmiro (2020) señalan que
la aplicación efectiva de este principio requiere de una
adecuada scalización por parte de las autoridades tribu-
tarias, así como de políticas públicas que promuevan la
equidad y la justicia social.
Por lo tanto, todas las personas naturales y jurídicas
tienen la responsabilidad de contribuir de acuerdo a su
capacidad económica, y su cumplimiento es fundamental
para el sostenimiento de las nanzas públicas y el desa-
rrollo económico del país.
Por último, es importante mencionar que la imple-
mentación efectiva de este principio ha enfrentado desa-
fíos signicativos, inuenciados por la crisis económica, la
inación y las políticas scales que han reducido las ba-
ses imponibles en el país. Por ello, las reformas recientes
han incluido la creación de nuevos impuestos y ajustes en
las tasas existentes, pero la aplicación del principio sigue
siendo un tema de debate y análisis.
Principio de Capacidad Contributiva y su
incidencia en las contribuciones directas
e indirectas en Venezuela.
Al hacer referencia al tema de los impuestos como
una de las formas de contribución más importantes em-
pleadas por los gobiernos para sufragar los gastos públi-
cos, y como el medio de cobertura más signicativo de las
necesidades del presupuesto (Rojas, C. 2018 p. 66), se ha
hecho una clasicación, que abarca los impuestos de na-
turaleza directa e indirecta. Cabe destacar que, hoy en día
los juicios de diferenciación de uno con otros, varían de
acuerdo a la clasicación que se lleve a cabo y su circula-
ción por diversos estadios.
En cuanto a los primeros, se denen como los que re-
caen sobre personas especícas quienes están obligadas
a darle cumplimiento. Por lo cual, son obligaciones que no
se pueden trasladar, y, a su vez, gravan situaciones durade-
ras, el principal motivo, es que recae directamente sobre
la capacidad contributiva a contrario sensu. Por otra parte,
el segundo grupo de impuestos apuntan a declaraciones
indirectas de la capacidad contributiva de los sujetos. Los
mismos, están vinculados a situaciones pasajeras, y per-
miten que el obligado pueda trasladar la carga impositiva.
Según Medina (2020), “la tributación directa se funda-
menta en el principio de capacidad contributiva, donde los
sujetos pasivos del impuesto, en función de su situación
económica, deben contribuir con cargas scales propor-
cionales a su ingreso y riqueza” (p. 112). Esto implica que
aquellos con mayores ingresos deberían contribuir en ma-
yor medida, promoviendo así una distribución más equita-
tiva de la carga tributaria.
Como señala Pérez (2019), “la tributación indirecta
tiende a ser regida más por el consumo que por la capa-
cidad económica, lo que puede llevar a situaciones de
desigualdad, dado que un mismo porcentaje de impuesto
puede afectar de manera desproporcionada a los hogares
de menores ingresos(p. 85). Así, aunque el IVA es un in-
greso importante para el Estado, su aplicación puede con-
tradecir el principio de capacidad contributiva, dado que
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 07-07-2024. Aceptado: 07-09-2024
71
no considera las diferencias en la capacidad económica de
los contribuyentes.
Estas dos formas de imposición son de vital impor-
tancia para la recaudación de impuestos y el funciona-
miento del sistema tributario. Según Vera, L. (2017, p.20),
la imposición directa se caracteriza por ser progresiva, es
decir, que la tasa impositiva aumenta en función de la ca-
pacidad económica del contribuyente.
Por otro lado, la imposición indirecta se caracteriza
por ser regresiva, ya que afecta por igual a todos los con-
tribuyentes independientemente de su capacidad econó-
mica.
Por su parte, Arias et al. (2018), señalan que la im-
posición directa suele ser más compleja de administrar y
de scalizar, ya que implica el control directo de la renta
o patrimonio de los contribuyentes (p. 25). En cambio, la
imposición indirecta suele ser más sencilla de aplicar y de
recaudar, ya que se basa en transacciones económicas que
son más fáciles de identicar. De igual manera, González,
A. (2018), destaca que la imposición directa suele ser más
justa desde el punto de vista de la equidad tributaria, ya
que grava a los contribuyentes en función de su capacidad
económica real.
Por otro lado, la imposición indirecta tiende a afec-
tar de manera desproporcionada a los contribuyentes de
menores recursos, lo que puede generar inequidades en
el sistema tributario. Tomando en consideración los plan-
teamientos anteriores se denirán ambos tipos de contri-
buciones.
Considerando que la potestad tributaria se ejerce en
el ámbito económico de los contribuyentes, no se nece-
sita que solo a través de los índices que maniestan una
capacidad contributiva directa, pueda surgir la obligación
tributaria. Existen expresiones que devienen de condicio-
nes externas, y presuponen en el sujeto un índice de ca-
pacidad contributiva diferente a la renta y el patrimonio,
como por ejemplo, los gastos, mediante estos se concluye
una riqueza apta para la contribución.
En el supuesto que un sujeto tenga repetidamente
una serie de gastos, se presume que posee un poder ad-
quisitivo que le permite realizarlos, por lo cual, está apto
para contribuir al concurso de los gastos públicos. En el
caso de que estos solo permitan adquirir artículos de pri-
mera necesidad, se excluye la posibilidad de pago (Rojas,
C. 2018 p. 68).
En Venezuela, los principales impuestos directos in-
cluyen: el Impuesto sobre la Renta (ISLR), considerado
como uno de los pilares del sistema tributario, su tasa es
progresiva, lo que signica que a medida que aumenta el
ingreso, también aumenta el porcentaje de impuesto a pa-
gar. Sin embargo, la discusión sobre su efectividad se ha
intensicado debido a la crisis económica y la alta ina-
ción que han impactado negativamente los ingresos de los
contribuyentes.
También, se considera en esta clasicación al Im-
puesto sobre Propiedades, este incide en la riqueza de los
individuos y las corporaciones, pero a menudo se encuen-
tra limitado por las condiciones económicas. Las valuacio-
nes de propiedades pueden no reejar el valor real debido
a la devaluación.
Por otra parte, en los impuestos de naturaleza indi-
recta, la personalización de la carga tributaria presenta
una mayor complejidad toda vez que son impuestos que
no repercuten especícamente sobre la capacidad contri-
butiva de quienes se ven sujetos a su hecho imponible. Sin
embargo, en tales impuestos también requiere reejarse
el mínimo exento a través de la exoneración de produc-
tos de primera necesidad. Gravar bienes necesarios para
la subsistencia del hombre impediría que una buena parte
de la población alcanzara sus satisfactores primarios, y en
consecuencia, se transgrede la capacidad contributiva de
ciertos contribuyentes.
Los impuestos indirectos más relevantes en el siste-
ma tributario venezolano, incluyen al Impuesto al Valor
Agregado (IVA), que se aplica a la mayoría de las transac-
ciones de bienes y servicios. Su tasa ha sido objeto de
cambios y, a menudo, se ve afectada por la inación, lo
que puede desproporcionadamente perjudicar a los sec-
tores menos favorecidos y, el Impuestos sobre Consumo
Especíco, estos son impuestos que se aplican a ciertos
productos como el tabaco y el alcohol. Asimismo, pueden
estar sujetos a variaciones según la política scal vigente.
Retomando lo armado con anterioridad, la capaci-
dad contributiva tiene incidencias signicativas tanto para
los impuestos directos como para los indirectos, las cuales
se esbozaran a continuación:
Los impuestos directos, como el impuesto sobre la
renta, son aquellos que se aplican directamente sobre las
personas o entidades en función de su capacidad econó-
mica. La ejecución del principio de capacidad contributiva
en este contexto implica que:
- Progresividad Fiscal: un sistema impositivo que
respete la capacidad contributiva debe ser progresivo; es
decir, aquellas personas con mayores ingresos deben pa-
gar un porcentaje más alto que aquellas con ingresos más
bajos. Esto no solo busca la equidad, sino que también
contribuye a la redistribución del ingreso.
- Reducción de Desigualdades: La capacidad con-
tributiva también se traduce en la posibilidad de reducir
desigualdades sociales y económicas a través de políticas
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 07-07-2024. Aceptado: 07-09-2024
72
tributarias progresivas. Como Rojas, C (2018), un sistema
tributario justo puede incentivar a los ciudadanos a parti-
cipar más activamente en la economía, sabiendo que sus
contribuciones están alineadas con su capacidad.
- Desincentivos a la Evasión: La correcta aplicación
de este principio puede disminuir la evasión scal. Según
el enfoque de Martínez (2020), los sistemas que toman en
cuenta la capacidad contributiva tienden a ser percibidos
como más justos por los ciudadanos, lo que puede resultar
en un mayor cumplimiento voluntario de las obligaciones
scales.
Con respecto a sus efectos sobre las contribuciones
tributarias indirectas, los impuestos como el IVA o impues-
tos sobre el consumo, el principio de capacidad contributi-
va puede verse de manera diferente:
- Regresividad de los Impuestos Indirectos: Los im-
puestos indirectos tienden a ser regresivos, afectando
desproporcionadamente a los hogares de menores ingre-
sos, quienes, en relación a su ingreso, dedican una mayor
parte de éste al consumo. Esto contraviene el principio
de capacidad contributiva, al imponer una carga mayor a
quienes tienen menos.
- Focalización y Exenciones: Para mitigar estos efectos
regresivos, se pueden implementar sistemas de exencio-
nes o tarifas reducidas en bienes de primera necesidad.
Según Rojas (2018), esta estrategia permite que los im-
puestos indirectos se apliquen de manera más equitativa,
aliviando la carga sobre los grupos más vulnerables.
- Percepción de Justicia Fiscal: La percepción de
justicia en la tributación indirecta también inuye en la
aceptación social del sistema tributario. Martínez (2020)
argumenta que si los ciudadanos perciben que las impo-
siciones indirectas son equitativas y que se utilizan para
nes públicos que benecian a toda la sociedad, habrá
una mayor disposición a cumplir con estas obligaciones
scales.
Sin embargo, se debe también tener en consideración
que los efectos en la capacidad de contribuir de los suje-
tos tributarios pueden variar según varios factores, inclu-
yendo la situación económica del país, la estructura del
sistema tributario, las políticas scales implementadas y
las condiciones individuales de los contribuyentes. A con-
tinuación, se describen algunos de estos efectos:
- Capacidad económica: La capacidad de contribuir
de los sujetos tributarios se ve afectada por su situación
económica personal. Los contribuyentes con ingresos más
altos generalmente tienen una mayor capacidad de pago
en comparación con aquellos con ingresos bajos.
- Carga tributaria: Un sistema tributario que impo-
ne altas tasas impositivas puede reducir la capacidad de
contribución, especialmente para las personas y empresas
con ingresos limitados. Esto puede llevar a una menor in-
versión económica y una posible evasión scal.
- Seguridad económica: La estabilidad laboral y la
seguridad en el empleo inuyen en la capacidad de con-
tribuir. Las personas que enfrentan desempleo o trabajos
informales tienen una capacidad de contribución limitada.
Educación nanciera: El nivel de educación y com-
prensión de los sistemas scales puede afectar la capaci-
dad de los contribuyentes para cumplir con sus obligacio-
nes tributarias de manera efectiva.
- Incentivos y exenciones scales: La existencia de
deducciones, créditos y exenciones scales puede aumen-
tar la capacidad de contribución al permitir que los contri-
buyentes retengan más de sus ingresos.
- Políticas gubernamentales: Las decisiones del go-
bierno sobre gasto público, inversión en servicios y pro-
gramas sociales también pueden impactar la capacidad
de contribución, ya que una economía fuerte y saludable
tiende a aumentar los ingresos de los contribuyentes.
- Economía informal: La alta proporción de actividad
económica informal en ciertas economías puede limitar la
capacidad de contribución, ya que estas actividades no es-
tán registradas y, por lo tanto, evaden la tributación.
- Efecto de la inación: La inación puede erosionar
el poder adquisitivo de los contribuyentes, afectando su
capacidad para cumplir con las obligaciones tributarias.
Conclusiones
El principio de capacidad contributiva es uno de los
pilares fundamentales de la justicia tributaria y se reere
a la idea de que los individuos y las empresas deben con-
tribuir al nanciamiento del estado en función de su ca-
pacidad económica. Este principio se remonta a las ideas
losócas y económicas de la Antigüedad, pero se consoli-
con fuerza en las teorías económicas y scales desarro-
lladas a partir del siglo XVIII y XIX.
El principio de capacidad contributiva sostiene que
los impuestos deben reejar la capacidad de pago de
cada individuo. En un sistema justo: Impuestos Directos:
Deberían ser progresivos y ajustarse a la capacidad real
de cada contribuyente. Sin embargo, la situación actual en
Venezuela indica que la progresividad del ISLR y otros im-
puestos se ve comprometida, debido a la erosión de los
ingresos reales y a la dicultad para que los contribuyen-
tes mantengan un nivel de ingresos que les permita pagar
impuestos justos.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 07-07-2024. Aceptado: 07-09-2024
73
Impuestos Indirectos: Estos impactan a todos los
consumidores por igual, independientemente de su ca-
pacidad de pago. Por esta razón, pueden agravar la carga
scal sobre los más pobres, lo que contradice el principio
de capacidad contributiva. Esto se traduce en una mayor
presión sobre los hogares de bajos ingresos, quienes no
solo enfrentan un nivel de vida cada vez más difícil, sino
que además deben soportar el peso de impuestos que no
consideran su capacidad de pago.
Por lo tanto, la imposición directa e indirecta son dos
formas de recaudación tributaria con diferentes nalida-
des y características en Venezuela. Mientras que la impo-
sición directa se enfoca en gravar la renta y el patrimonio
de los contribuyentes de manera progresiva y justa, la im-
posición indirecta se basa en gravar los consumos y tran-
sacciones económicas de manera regresiva y más sencilla
de aplicar.
Sin embargo, el sistema tributario venezolano debe
enfrentar una serie de desafíos entre los que destacan:
-En la práctica, hay múltiples informalidades y eva-
sión scal que limitan la captación adecuada de impues-
tos sobre la renta.
-La progresividad del ISLR y otros impuestos se ve
comprometida, debido a la erosión de los ingresos reales
y a la dicultad para que los contribuyentes mantengan un
nivel de ingresos que les permita pagar impuestos justos.
-Los impuestos indirectos tienden a ser regresivos,
ya que afectan más a las personas de menores ingresos,
quienes dedican una mayor parte de sus recursos al con-
sumo.
-La ecacia de los impuestos directos en relación al
Principio de Capacidad Contributiva es superior a la de
los impuestos indirectos. Los impuestos directos, al estar
diseñados para gravar según la capacidad económica de
los contribuyentes, garantizan una mayor equidad y jus-
ticia scal. En contraste, los impuestos indirectos, aunque
tienen sus benecios administrativos, tienden a ser regre-
sivos y pueden provocar desigualdades en la carga tribu-
taria.
En conclusión, el sistema tributario de Venezuela en-
frenta retos signicativos en términos de equidad y eca-
cia, especialmente al intentar cumplir con el principio de
capacidad contributiva. La situación económica del país
y la alta inación exacerban estas dicultades, haciendo
que el sistema tributario no solo sea complejo, sino tam-
bién profundamente desigual.
Referencias bibliográcas
Arias, I., Ruiz, M. y Puente, M (2018). Teoría y Práctica Tribu-
taria. Universidad Nacional de Chimborazo
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela. Gaceta Ocial
36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999.
Berríos, M. (2020). Capacidad contributiva y justicia scal
en un contexto de crisis económica. Fundación Centro
de Estudios Jurídicos, 5(2), pp. 10-30.
Gómez, J. C. y D. Morán (2020) Estrategias para abordar la
evasión tributaria en América Latina y el Caribe: avan-
ces en su medición y panorama de las medidas re-
cientes para reducir su magnitud. Serie Macroecono-
mía del Desarrollo, N° 215 (LC/TS.2020/125), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
González, A. (2018). El sistema tributario en Venezuela: Re-
tos y propuestas de reforma. Revista de Derecho Tri-
butario, 12(1), pp. 45-66.
González Ortiz, Diego. (2023). “La contribución al sosteni-
miento de los gastos públicos por residentes en mu-
nicipios en riesgo de despoblamiento”. Crónica Tribu-
taria, Instituto de Estudios Fiscales, vol. 186(1), pages
13-42
Martínez, A. (2020). La capacidad contributiva en los siste-
mas tributarios modernos. Editorial Universitaria.
Medina, J. (2020). Teoría y práctica del derecho tributario
en Venezuela. Caracas: Ediciones Jurídicas Venezola-
nas.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 07-07-2024. Aceptado: 07-09-2024
74
Mill, J. S. (1848). Principios de economía política: con al-
gunas de sus aplicaciones a la losofía social. Long-
mans, Green, Reader, and Dyer. People Edition.
Musgrave, R. A. (1959). La teoría de las nanzas públicas:
un estudio sobre la economía pública. McGraw-Hill,
Nueva York.
Pérez, L. (2019). Impuestos y equidad: un análisis del sis-
tema scal venezolano. Maracaibo: Instituto de Estu-
dios Fiscales.
Rojas, C. (2018). Impuestos directos e indirectos: Una pers-
pectiva comparativa. Revista de Derecho Fiscal, 22(3),
45-67.
Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones. Ediciones Akal.
Sousa. A. L (2023). Finanzas de sector público: Introducción
a los subsectores institucionales. AAFDL editors. Lis-
boa, Portugal.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: cómo la
sociedad dividida de hoy pone en peligro nuestro fu-
turo. (EBOOK). Taurus.
Vera, L. (2019). La tributación en Venezuela: desafíos con
sentido de equidad. Universidad Central de Vene-
zuela, Escuela de Economía. Friedrich-Ebert-Stiftung
(FES) p.p. 33. ISSN 2422-0663.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 07-07-2024. Aceptado: 07-09-2024
75
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. X. Nº. 2, Noviembre 2024, pp. 76 - 81
UJGH ISSN: 3005-5172
Depósito legal: ZU2023000012
Educación & otredad:
Idealización de la escuela inclusiva para todos
Miriam Peña
MSc. Administración de la Educación Básica (UNERMB, 2008). Diplomado en
metodología de investigación y entornos virtuales. Lcda. en Educación In-
tegral, Mención Estética (UNICA, 1998). Profesora de pregrado y postgrado
(UJGH). PEII Nivel A2. Correo Electrónico: malejandrinapenah@gmail.com.
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5787-1147.
Yajaira Chacín
MSc. Administration de la Educación Básica (UNERMB, 2005). Lcda. en Edu-
cación (Mención Cs Sociales) (UNESR 1999). Sub directora de servicio comu-
nitario. Directora de la Prácticas Profesionales en la UJGH. Prof. De pregrado.
Correo Electrónico: ychacin50@gmail.com.
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5055-3099
RESUMEN: El objetivo principal de este artículo es resaltar la idealización de la escue-
la inclusiva en el contexto de la educación y la otredad, apoyándose en las teorías de
autores como Banks (2023), Bourdieu y Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023),
Goffman (2019) y Said (2016). Este estudio se enmarca en una investigación cualitativa
con un diseño documental explicativo, que incluye una revisión de investigaciones
y artículos arbitrados de diversas bases de datos, utilizando la hermenéutica como
método de interpretación. Se concluye que reconocer y valorar la ‘denición del Otro
es esencial para la autocomprensión y para resaltar las características culturales de
ciertos pedagogos. Reexionar sobre el profesionalismo docente y su formación con-
tinua es crucial para manejar la diversidad y brindar apoyo a los estudiantes, ya sea
mediante tutorías, adaptaciones curriculares o tecnología asistida. La inclusión en
la educación es fundamental, ya que los prejuicios inconscientes pueden afectar las
expectativas hacia los estudiantes. Por ello, los directores deben ser proactivos en
promover la inclusión, asignando recursos y capacitando a los docentes en diver-
sidad, fomentando un entorno que celebre la diversidad y realizando evaluaciones
basadas en la retroalimentación.
PALABRAS CLAVE: Educación, Otredad, Idealización Escuela Inclusiva.
Introducción
La educación se erige como uno de los medios más ecaces y
ecientes para la transmisión de ideologías. La relación entre edu-
cación y otredad está vinculada al etnocentrismo vocacional de
una institución, donde la escuela tiene como objetivo primordial
la democratización, el desarrollo personal e intergrupal, así como
la igualdad de oportunidades. No obstante, en ocasiones, tanto do-
centes como alumnos y padres o representantes pueden mostrar
una falta de tolerancia hacia aquellos individuos que se apartan
de los modelos prototípicos promovidos, ya sea de manera abierta,
sutil o implícita por la institución en cuestión.
Tolerar implica respetar al otro, aceptar las diferencias y acer-
carse a quienes expresan costumbres, formas de ser o sistemas
cognitivos diversos. Sin embargo, en virtud del etnocentrismo insti-
tucional mencionado, la escuela a menudo se presenta como tole-
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
76
EDUCATION & OTHERNESS: IDEALIZATION OF INCLUSIVE SCHOOL
FOR ALL
ABSTRACT: The main objective of this article is to highlight the idealization of the inclusive
school in the context of education and otherness, based on the theories of authors such
as Banks (2023), Bourdieu and Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023), Goffman (2019),
and Said (2016). This study is framed within qualitative research with an explanatory do-
cumentary design, which includes a review of research and peer-reviewed articles from
various databases, using hermeneutics as a method of interpretation. It concludes that
recognizing and valuing the ‘denition of the Other’ is essential for self-understanding and
for highlighting the cultural characteristics of certain pedagogues. Reecting on teaching
professionalism and continuous training is crucial to manage diversity and provide support
to students, whether through tutoring, curricular adaptations, or assisted technology. In-
clusion in education is fundamental, as unconscious biases can affect expectations towards
students. Therefore, principals must be proactive in promoting inclusion, allocating resour-
ces, and training teachers in diversity, fostering an environment that celebrates diversity
and conducting evaluations based on feedback.
KEYWORDS: Education, Otherness, Idealization, Inclusive School.
EDUCAÇÃO E ALTERIDADE: IDEALIZAÇÃO DA
ESCOLA INCLUSIVA PARA TODOS
RESUMO: O principal objetivo deste artigo é destacar a idealização da escola inclusiva no
contexto da educação e da alteridade, com base nas teorias de autores como Banks (2023),
Bourdieu e Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023), Goffman (2019) e Said (2016). Este
estudo enquadra-se numa pesquisa qualitativa com um desenho documental explicativo,
que inclui uma revisão de investigações e artigos arbitrados de várias bases de dados,
utilizando a hermenêutica como método de interpretação. Conclui-se que reconhecer e
valorizar a ‘denição do Outro’ é essencial para a autocompreensão e para destacar as
características culturais de certos pedagogos. Reetir sobre o prossionalismo docente e a
formação contínua é crucial para gerir a diversidade e fornecer apoio aos estudantes, seja
através de tutoria, adaptações curriculares ou tecnologia assistida. A inclusão na educação
é fundamental, pois os preconceitos inconscientes podem afetar as expectativas em re-
lação aos estudantes. Portanto, os diretores devem ser proativos na promoção da inclusão,
alocando recursos e capacitando os professores em diversidade, fomentando um ambiente
que celebre a diversidade e realizando avaliações baseadas no feedback.
PALAVRAS-CHAVE: Educação, Alteridade, Idealização, Escola Inclusiva.
ÉDUCATION ET ALTÉRITÉ: IDÉALISATION DE L’ÉCOLE INCLUSIVE
POUR TOUS
RÉSUMÉ : L’objectif principal de cet article est de souligner l’idéalisation de l’école inclusive
dans le contexte de l’éducation et de l’altérité, en s’appuyant sur les théories d’auteurs tels
que Banks (2023), Bourdieu et Passeron (1970), Freire (2018), Levinas (2023), Goffman (2019)
et Said (2016). Cette étude s’inscrit dans une recherche qualitative avec un design docu-
mentaire explicatif, qui comprend une revue de recherches et d’articles arbitrés de diverses
bases de données, utilisant l’herméneutique comme méthode d’interprétation. Il conclut
que reconnaître et valoriser la ‘dénition de l’Autre’ est essentiel pour la compréhension de
soi et pour mettre en évidence les caractéristiques culturelles de certains pédagogues. Ré-
échir sur le professionnalisme enseignant et sa formation continue est crucial pour gérer
la diversité et fournir un soutien aux étudiants, que ce soit par le tutorat, les adaptations
curriculaires ou la technologie assistée. L’inclusion dans l’éducation est fondamentale, car
les préjugés inconscients peuvent affecter les attentes envers les étudiants. Par consé-
quent, les directeurs doivent être proactifs dans la promotion de l’inclusion, en allouant
des ressources et en formant les enseignants à la diversité, en favorisant un environnement
qui célèbre la diversité et en réalisant des évaluations basées sur les retours d’information.
MOTS-CLÉ: Éducation, Altérité, Idéalisation, École Inclusive.
rante, pero esta tolerancia no se extiende a ciertos colecti-
vos ni abarca a toda la población que valora la diversidad
sociocultural. Por sorprendente que parezca, la escuela, de
manera involuntaria y debido al desconocimiento cultural
de los actores involucrados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, tiende a asemejarse a una tradición que se
entiende como prototípica, excluyente y diferenciada.
La percepción de desigualdad formal frecuentemen-
te se origina en una homogeneidad ilusoria y en una es-
tandarización carente de justicación. En este contexto, el
malestar, la insatisfacción y la reexión interna surgen a
partir de comparaciones sociales, alimentadas por la en-
señanza a través de la tutoría y la lógica subyacente de
¿qué esfuerzo educativo se ha realizado en relación con el
escaso benecio que se ha obtenido?”.
El pensamiento arbitrario en la educación contempo-
ránea se basa en la idealización de una escuela que abraza
la diversidad en todas sus formas, sin descuidar la libertad
individual en el contexto de las luchas sociales. Es funda-
mental promover el derecho al estudio, reconocer la diver-
sidad étnica y cultural, y valorar la herencia de nuestros
antepasados, con el n de evitar la repetición de un colo-
nialismo que ha perjudicado a numerosas culturas en be-
necio de unos pocos. La educación y la otredad son con-
ceptos profundamente interrelacionados, especialmente
al considerar la aspiración de crear una escuela inclusiva
que sirva a todos.
La educación es un derecho fundamental que debe
ser accesible para todos, sin importar sus diferencias. Sin
embargo, la realidad evidencia que las instituciones edu-
cativas a menudo reejan y perpetúan las desigualdades
sociales. La otredad, entendida como la percepción de los
demás como diferentes, desempeña un papel crucial en la
forma en que se estructuran y se experimentan estas des-
igualdades. Este artículo examina la idealización de una
escuela inclusiva para todos, analizando las contribucio-
nes de diversos autores y reexionando sobre las prácticas
y desafíos que enfrenta la sociedad actual.
El propósito de este estudio es contribuir a la com-
prensión de cómo la educación inclusiva puede ser imple-
mentada de manera efectiva, identicando las barreras
existentes y proponiendo estrategias que fomenten un en-
torno educativo más equitativo. La investigación no solo
busca resaltar la importancia de la inclusión en el ámbi-
to educativo, sino también los benecios que esto puede
aportar a la sociedad en su conjunto, como la reducción
de prejuicios, el fomento de la empatía y la creación de
comunidades más cohesionadas.
Para concluir y dar continuidad al desarrollo de la
educación inclusiva, el objetivo de este artículo es des-
tacar la idealización de la escuela para todos en una edu-
cación & otredad, fundamental reconocer su papel como
pilar en la búsqueda de una sociedad más equitativa y
justa. Es necesario explorar la relación entre educación y
otredad, así como la evolución de la idealización de la es-
cuela inclusiva en diversos contextos.
De esta manera, podremos construir una sociedad
más equitativa y justa en todos sus aspectos y territorios,
promoviendo metodologías inclusivas que aborden tanto
las dimensiones mentales como físicas, adaptándose a
cualquier situación. Esto debe estar respaldado por una
nación en crecimiento que fomente la inclusividad y la di-
versidad de entornos, incentivando la participación activa
de todos.
Fundamentación teórica.
Educación
Comenzando con el destacado autor Freire (2018), en
su obra “Pedagogía del oprimido”, se enfatiza la impor-
tancia de una educación crítica que reconozca y valore la
otredad, promoviendo un diálogo auténtico entre educa-
dor y educando. Argumenta que la educación debe ser un
acto de liberación y crítica lo que denomina “educación
bancaria, en la que los estudiantes son considerados re-
cipientes pasivos de conocimiento, sin la posibilidad de
convertirse en agentes independientes. En su lugar, propo-
ne una pedagogía del diálogo y la conciencia crítica, donde
los niños son individuos activos en su propio aprendizaje.
Freire subraya la importancia de reconocer y valorar sus
experiencias en el mundo que los rodea, realizando acti-
vidades culturales como parte esencial de una educación
inclusiva.
Por su parte, Banks (2023), en su trabajo sobre edu-
cación multicultural, argumenta que la educación debe
incluir diversas perspectivas culturales para evitar la idea-
lización y promover una comprensión más profunda de la
otredad. Inspirándose en las ideas de Paulo Freire, cono-
cido por su enfoque en la educación como un acto de li-
beración, Banks enfatiza la importancia de la conciencia
crítica y el diálogo en el proceso educativo. Su propuesta
promueve una pedagogía que empodera a los estudian-
tes, reconociendo y valorando sus contextos culturales y
sociales.
Considerando las ideas de Foucault (2015) en “Vigilar
y castigar”, se analiza cómo las instituciones, incluida la
escuela, pueden funcionar como mecanismos de control
social. Foucault introduce el concepto de “biopoder, que
se reere a la manera en que las instituciones regulan y
controlan los cuerpos y comportamientos de las personas.
En el contexto educativo, esto se traduce en prácticas que
pueden marginar a aquellos estudiantes que no se ajustan
a las normas establecidas. Esta perspectiva invita a cues-
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
77
tionar las estructuras de poder existentes y buscar formas
de educación que sean verdaderamente inclusivas.
En el ámbito de la educación, Bourdieu (1970), en sus
memorias “La reproducción”, introduce los conceptos de
capital cultural y habitus, argumentando que las desigual-
dades sociales se reproducen en el sistema educativo a
través de la transmisión de capital cultural. Los estudian-
tes provenientes de contextos privilegiados tienen ma-
yores probabilidades de tener éxito en la escuela, ya que
poseen el capital cultural que el sistema educativo valora.
Para lograr una escuela inclusiva, es fundamental recono-
cer y valorar las diversas formas de capital cultural, en lu-
gar de imponer una única norma.
Siguiendo las ideas de los autores anteriores, el currí-
culo escolar debe reejar y valorar las experiencias cultu-
rales de los estudiantes en sus diversas inclusiones. Esto
no solo mejora el rendimiento académico, sino fomenta
un sentido de pertenencia y autoestima en los niños. Una
escuela inclusiva, según Ladson-Billings (2023), es aquella
que celebra la diversidad cultural y patrimonial, utilizan-
do las diferencias educativas como una herramienta de
aprendizaje.
La educación debe ser un medio para la transforma-
ción social y la justicia. La pedagogía en todo su sentido,
debe ser desaante, estructurada de poder, buscando así,
empoderar a los discípulos para que sean agentes de cam-
bio en sus comunidades. Subrayando la importancia de
una educación, no solo debe ser inclusiva, sino, también
transformadora, creadora, critica, reexiva y de calidad,
proceso que puede ocurrir, cuando los diferentes actores
educativos versan sus ideales particulares o grupales a
comprender el sentido real de una educación sustentada
bajo principios éticos y morales, marcado por la justicia y
comprensión del prójimo.
Otredad
Para Levinas (2023), en su obra “Totalidad e Innito”,
introduce la idea de la otredad como un elemento esen-
cial en la ética. Propone que el encuentro con el otro es
fundamental para la construcción de la identidad. En ese
mismo contexto tenemos a Bhabha (1994), en “The Loca-
tion of Culture”, habla sobre la hibridación cultural y cómo
la otredad puede ser un espacio de resistencia y creación
de nuevas identidades.
Al referirnos a la otredad, nos referimos a la percep-
ción de una persona como diferente o “otro”. En el contexto
educativo, esta noción abarca diversas diferencias, inclu-
yendo raza, género, capacidad, orientación sexual y reli-
gión, entre otras. La otredad en la educación se maniesta
en la forma en que se perciben y tratan estas diferencias
entre los estudiantes, lo que puede dar lugar a oposicio-
nes raciales, de género, socioeconómicas y de capacidad.
Si no se aborda adecuadamente, la otredad puede resultar
en la marginación de ciertos grupos, lo que subraya la ne-
cesidad de estrategias inclusivas que reconozcan y valoren
la diversidad en el entorno educativo.
Autor como Goffman (2019), en su obra “Estigma”,
analiza cómo la sociedad percibe a aquellos que son di-
ferentes, se relaciona con la otredad en el contexto edu-
cativo. El mismo, puede ser una barrera para la inclusión
si no se aborda adecuadamente. Desde esta, inuir en la
autoestima y el rendimiento académico de los estudian-
tes, resalta la necesidad de estrategias para promuevan la
aceptación y el respeto.
Por su parte, Tomlinson (2020), propone la diferen-
ciación en la enseñanza como una estrategia clave para
atender la diversidad en el aula. Esto implica adaptar el
contenido, el proceso y el producto de aprendizaje según
las necesidades de cada estudiante, llevando a la imple-
mentación de prácticas diferenciadas que puedan mejorar
el compromiso y el éxito académico de todos los estudian-
tes, promoviendo un ambiente inclusivo.
La otredad es un concepto fascinante que nos in-
vita a reexionar sobre la relación entre el yo y el otro.
Nos recuerda que cada persona es única, con su propia
historia, cultura y experiencias. Al reconocer y valorar la
otredad, podemos fomentar la empatía y la comprensión,
lo que nos ayuda a construir puentes en lugar de muros.
En un mundo cada vez más interconectado, la otredad nos
desafía a salir de nuestra zona de confort y a abrirnos a
nuevas perspectivas. Nos enseña que, aunque nuestras
diferencias pueden parecer grandes, también hay muchas
similitudes que nos unen como seres humanos. Al celebrar
la diversidad, enriquecemos nuestras vidas y creamos un
entorno más inclusivo y armonioso. Así que, al reexionar
sobre la otredad, pensemos en cómo podemos ser más re-
ceptivos y respetuosos con aquellos que son diferentes a
nosotros. Cada encuentro con el otro es una oportunidad
para aprender y crecer.
En resumen, la Otredad se reere a la forma de cómo
percibimos y relacionamos con aquellos que son diferen-
tes a nosotros, ya sea por cultura, raza, religión u otras ca-
racterísticas. Este concepto invita a reexionar sobre cómo
construir una identidad en contraste con los “otros” y cómo
estas diferencias pueden inuir en las interacciones y en
la sociedad en general, tomando en cuenta la inclusión, y
por lo tanto, también puede llevar a la exclusión o a la dis-
criminación, pero igualmente ofrece la oportunidad de en-
riquecer a través del entendimiento y la empatía hacia las
experiencias de los demás, ya que, es un tema que invita
a considerar la diversidad y la importancia de la inclusión.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
78
Idealización de la escuela inclusiva
La idealización de la escuela inclusiva va más allá de
la simple aceptación de la diversidad; se trata de celebrar-
la activamente. Este enfoque busca crear un entorno en
el que todos los estudiantes, sin importar sus diferencias,
tengan igualdad de oportunidades para el aprendizaje y el
desarrollo. Entre los benecios de una escuela inclusiva se
destacan el desarrollo social de los estudiantes, quienes
aprenden a convivir y respetar las diferencias, así como
la promoción de una sociedad más justa y equitativa. La
inclusión no solo enriquece la experiencia educativa, sino
que también prepara a los estudiantes para interactuar en
un mundo diverso, fomentando habilidades interpersona-
les y empatía.
En lo que respeta al manejo académico, la diversidad
en el aula es esencial para resaltar y enriquecer el pro-
ceso de aprendizaje, ya que ofrece múltiples perspectivas
y soluciones a los problemas. Por lo tanto, es fundamen-
tal implementar proyectos colaborativos que fomenten
el trabajo en grupo, valorando las habilidades únicas de
cada estudiante y celebrando la diversidad. Esto se puede
lograr organizando eventos y actividades que incluyan la
participación de los estudiantes y que celebren diferentes
culturas y tradiciones, adaptadas a sus edades y niveles
de desarrollo. Estas iniciativas no solo promueven la inclu-
sión, sino que también ayudan a construir un sentido de
comunidad y pertenencia entre los estudiantes.
Es fundamental involucrar a los padres, representan-
tes y cuidadores en el proceso educativo para mejorar la
retroalimentación, recogiendo y analizando sus perspec-
tivas. Esto permite una mejora continua de las prácticas
inclusivas y facilitar la evaluación del impacto de las dife-
rentes estrategias en el rendimiento académico y el bien-
estar de los estudiantes. Además, esta colaboración ayu-
da a los estudiantes a aprender a convivir ya respetar las
diferencias, promoviendo una sociedad justa y equitativa.
El objetivo es vivir en armonía en un mundo ideal, donde
todos aprendemos desde el aula, guiados por los maes-
tros y mentores responsables de estos alumnos. Al ofrecer
múltiples situaciones que les ayudarán a enfrentar las di-
cultades, se les prepara mejor para los retos que puedan
encontrar en su vida cotidiana.
Por su parte, Ainscow (2021), dene la educación in-
clusiva como un proceso que busca mejorar la participa-
ción de todos los estudiantes en el aprendizaje y en la
vida escolar, reconociendo y valorando la diversidad. La
inclusión no solo se reere a la integración física de estu-
diantes con discapacidades, sino también a la creación de
un ambiente que fomente la participación activa de todos.
Esto implica que las instituciones educativas deben adop-
tar un enfoque proactivo para eliminar barreras y crear
oportunidades para que todos los estudiantes se sientan
incluidos y valorados.
En este sentido, Said (2016), en su obra “Orientalis-
mo”, examina cómo la idealización de culturas “exóticas”
puede dar lugar a una representación distorsionada de la
otredad, lo que resulta problemático en contextos educa-
tivos. Por su parte, Hooks (2011), en su libro “Teaching to
Transgress”, sugiere que la educación debe desaar las na-
rrativas idealizadas y promover un entendimiento crítico
de las diferencias. Esto implica que los educadores deben
estar dispuestos a cuestionar sus propias creencias y pre-
juicios, así como a fomentar un diálogo abierto sobre la
diversidad y la inclusión en el aula.
La idealización de la escuela inclusiva es un concepto
que, aunque loable y aspiracional, necesita ser examinado
de manera crítica y realista. La noción de una escuela que
abraza y aprecia la diversidad de todos sus alumnos es
esencial para construir sociedades más justas y equitati-
vas. No obstante, es crucial entender que la inclusión va
más allá de simplemente integrar a estudiantes con nece-
sidades especiales o de diferentes contextos culturales en
un mismo entorno físico. La verdadera inclusión requiere
de un cambio signicativo en la cultura de la escuela, en
las metodologías de enseñanza y en la capacitación del
personal docente. Esto implica contar con los recursos ne-
cesarios, formación continua y un compromiso auténtico
de toda la comunidad educativa. Idealizar la escuela inclu-
siva sin enfrentar estos retos puede resultar en frustración
y en la perpetuación de desigualdades.
Por lo tanto, es fundamental que la búsqueda de una
escuela inclusiva se base en un enfoque práctico y realista
que considere las necesidades y características individua-
les de cada estudiante. Esto implica escuchar sus opinio-
nes, ajustar los métodos de enseñanza y crear un entorno
en el que todos se sientan valorados y apoyados. Solo de
esta manera podremos avanzar hacia una educación que
celebre verdaderamente la diversidad y fomente el apren-
dizaje para todos.
En resumen, la idealización es un proceso mediante
el cual se percibe a alguien o algo de manera más positiva
de lo que realmente es. Esto también puede ocurrir en las
relaciones personales, donde se destacan únicamente las
cualidades favorables y se ignoran los defectos. A menudo,
la idealización puede dar lugar a expectativas poco realis-
tas y, en algunos casos, a desilusiones cuando la realidad
no coincide con esa imagen ideal. En síntesis, es una forma
de ver las cosas a través de una lente optimista, a veces sin
tener en cuenta la realidad en su totalidad. Por lo tanto, es
esencial abordar la idealización de la escuela inclusiva con
un enfoque equilibrado que reconozca tanto sus aspiracio-
nes como sus desafíos.
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
79
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
Metodología
Hernández et al. (2014) enfatizan la importancia de
utilizar técnicas adecuadas de recolección de datos, como
encuestas, observaciones o análisis documental, para ob-
tener información relevante y conable sobre el objeto de
estudio. Estas técnicas permiten a los investigadores no
solo recopilar datos, sino también contextualizarlos y ana-
lizarlos de manera crítica, lo que es esencial para la validez
de los hallazgos. Por lo tanto, este estudio se ubicó en una
investigación con enfoque cualitativo, con un diseño docu-
mental de tipo explicativo.
Tal como lo señala Arias (2012), este tipo de investi-
gación se dene como aquella que se basa en “la búsque-
da, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios(p. 27). Este enfoque permite profundizar en
el entendimiento del fenómeno estudiado, al integrar di-
versas perspectivas y teorías existentes, lo que enriquece
el análisis y proporciona un marco más robusto para la in-
terpretación de los resultados. Además, el uso de datos
secundarios puede ser particularmente útil en contextos
donde la recolección de datos primarios es limitada o in-
viable, permitiendo así que el investigador aproveche el
conocimiento acumulado en el campo.
Considerando el análisis documental, Hernández,
Fernández y Baptista (2014), señalan que en esta investiga-
ción se detectaron, obtuvieron y consultaron biografías y
otros materiales que provienen de diversos conocimientos
e informaciones recogidas de manera selectiva, con el n
de que sean útiles para los propósitos. del estudio. En este
sentido, la metodología documental bibliográca se pre-
senta como una herramienta fundamental en el proceso
de investigación y redacción académica. Esto implica se-
guir un conjunto de pasos y técnicas que permiten identi-
car, recopilar, seleccionar y analizar información de fuen-
tes bibliográcas como libros, artículos y tesis, entre otros,
con el objetivo de respaldar y fundamentar de manera só-
lida los argumentos presentados en un trabajo académico.
De igual manera, este enfoque se orienta hacia una
reexión dialéctica y hermenéutica sobre el aprendizaje de
la otredad. En su tonalidad dialéctica, se plantean cuestio-
namientos que fomentan la meditación y la imaginación,
con el objetivo de generar ideas que permitan adoptar una
postura crítica. Además, se incorporan aspectos herme-
néuticos y epistemológicos derivados de la interpretación,
reexión y argumentación sobre fenómenos del contexto
actual. En este sentido, este artículo se desarrolla bajo un
enfoque hermenéutico sustentado por Padgett (1998), cita-
do por Guanipa (2010, p. 56). quien expresa:
El método hermenéutico se utiliza para comprender
el signicado de textos e interpretar una acción humana.
La hermenéutica es un método general de la interpreta-
ción, consiste en la comprensión de una realidad social
ajena mediante el lenguaje hablado, escrito y gráco, per-
mitió captar la vida y el aporte del otro. Esa vivencia de
las preguntas del investigador y las respuestas del inves-
tigado, implica la relación dialógica hermenéutica porque
permite a los hablantes ponerse en el lugar del otro para
comprenderlo.
En resumen, la metodología es fundamental para
asegurar la calidad y la conabilidad de la información uti-
lizada en cualquier investigación, ya que permite contex-
tualizar el tema, comprender los diferentes matices exis-
tentes y enriquecer los estudios a través de la integración
de ideas y teorías previamente desarrolladas por otros au-
tores. Para nalizar, representa un proceso riguroso y sis-
temático que favorece la reconstrucción del conocimiento
y el desarrollo de ideas sólidas y bien fundamentadas en
el ámbito académico.
Reexiones
Los argumentos teóricos y los comentarios expuestos
nos llevan a reexionar sobre varios aspectos cruciales en
el ámbito educativo:
En primer lugar, los prejuicios y estereotipos in-
conscientes pueden inuir signicativamente en las ex-
pectativas y el trato hacia los estudiantes. Esto resalta la
necesidad de fundamentar métodos de enseñanza que
promuevan la participación activa de todos los alumnos,
garantizando que cada uno se sienta valorado y escucha-
do en el aula. La formación docente en la identicación y
superación de estos prejuicios es esencial para crear un
ambiente de aprendizaje inclusivo.
En segundo lugar, la insuciencia de recursos ade-
cuados para la inclusión representa un obstáculo consi-
derable. La falta de materiales y enfoques que reejen
la diversidad de la sociedad diculta la implementación
efectiva de prácticas inclusivas. Es fundamental que las
instituciones educativas cuenten con recursos que no solo
sean accesibles, sino que también representen la plurali-
dad cultural y social de los estudiantes, permitiendo a
una educación más equitativa.
Es imperativo que los directivos de las instituciones
educativas asuman un papel proactivo en la promoción de
la inclusión. Esto implica no solo la asignación de recursos
adecuados, sino también la creación de un plan estraté-
gico que contemple la capacitación continua del personal
docente en temas de diversidad y educación inclusiva. Los
directivos deben fomentar un ambiente colaborativo don-
de se realicen talleres y formaciones regulares, así como
establecer alianzas con organizaciones que puedan pro-
porcionar apoyo y recursos adicionales. Además, es esen-
80
cial que los líderes educativos implementen políticas que
prioricen la inclusión en todos los niveles, asegurando que
cada estudiante tenga acceso a las herramientas necesa-
rias para su aprendizaje y desarrollo.
Otro aspecto relevante es la necesidad de profesio-
nalismo en los docentes. La formación continua en edu-
cación inclusiva y en el manejo de la diversidad es crucial
para proporcionar el apoyo necesario a aquellos estudian-
tes que lo requieran. Esto puede incluir la implementación
de tutores, adaptaciones curriculares y el uso de tecnolo-
gía asistida, que son herramientas valiosas para facilitar el
aprendizaje de todos.
Además, la idealización de una escuela para todos es
un objetivo noble, pero también presenta numerosos de-
safíos. La otredad, o la percepción de alguien como dife-
rente, puede llevar a la marginación de ciertos grupos si no
se aborda adecuadamente. Los prejuicios inconscientes, la
falta de recursos y la formación insuciente del profeso-
rado son algunos de los obstáculos que deben superarse
para lograr una verdadera inclusión.
Para avanzar hacia una educación inclusiva, es esen-
cial adoptar un enfoque holístico que incluya un currículo
diversicado e inclusivo, así como metodologías activas,
creativas e innovadoras que fomenten la participación de
todos los estudiantes. Además, es crucial promover un
entorno en el que se celebre la diversidad y se cultive el
respeto mutuo. La evaluación y mejora continua, basada
en la retroalimentación de estudiantes, padres y docen-
tes, también es primordial para asegurar que las prácticas
inclusivas sean efectivas y contrarrestar cualquier negati-
vidad que pueda surgir en la sociedad. Solo a través de
un compromiso colectivo y una clara visión de inclusión
podremos construir un sistema educativo que realmente
reeje y respete la diversidad de todos sus miembros.
Referencias Bibliográcas.
Ainscow, M. (2021). Developing inclusive education sys-
tems: The role of school leaders. Disponible en Espa-
ñol. Editorial NARCEA.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de investigación. Introduc-
ción a la metodología cientíca. 6ta. Edición. Editorial
Episteme. Caracas. Venezuela.
Banks, J. A. (2023). Cultural diversity and education: Foun-
dations, curriculum, and teaching. Boston: Allyn & Ba-
con.
habha, H. K (1994). The Location of Culture. Routledge. 2da
Edición.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1970). La reproducción. Ele-
mentos para una teoría del sistema de enseñanza
Editorial Laia.
Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la pri-
sión. (2ª ed.). Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Reimpresión en Fecha publicación: 20-11-2023.
Goffman, E. (2019). Estigma: La identidad deteriorada.
Prentice-Hall.
Guanipa, M. (2010). Métodos Cualitativos en Investigación
Social. Editorial Ponticia Universidad Javeriana.
Ciudad: BogotáHernández, G. Fernández, J. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la Investigación. México D. F:
Editorial Mc Graw – Hill.
Hooks, B. (2011). Teaching to Transgress: Education as the
Practice of Freedom. New York: Routledge.
Ladson-Billings, G. (2023). The Dreamkeepers: Successful
Teachers of African American Children. Jossey-Bass.
Levinas, E. (2023). Totalidad e innito: Ensayo sobre la ex-
terioridad. La Haya: Martinus Nijhoff.
Said,E. W. (2016). Orientalism. New York: Pantheon Books.
Editorial es Pantheon Books.
Tomlinson, C. A. (2020). Cómo diferenciar la instrucción en
el aula. Editorial ASCD (Association for Supervision
and Curriculum Development).
Innovación y Gerencia Vol X. Nº2. 2024
Recibido: 06-10-2024. Aceptado: 02-11-2024
81
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
La Revista Innovación y Gerenciaes una publicación semestral de laUniversidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH),
que surge con el propósito de convertirse en una importante referencia entre los órganos de difusión universitarios que
existen en la actualidad.Publicaartículos cientícos, ensayos, críticas de libros, sobre aspectos asociados con procesos
de innovación. En los cuales se presentan conocimientos novedosos, nuevas ideas y experiencias teórico-prácticas,
que contribuyen con las diferentes disciplinas del conocimiento. Además,abarca temas relacionados con la gerencia,
término con gran auge en los tiempos actuales, desde la perspectiva de entender nuevos retos y formular estrategias
orientadas a dar respuestas a los procesos de transformación que experimenta la sociedad moderna. Las contribucio-
nes cientícas difundidas en este medio, serán el resultado de investigaciones teóricas o experimentales de carácter
inédito y original.La revista está dirigida a investigadores, catedráticos, profesionales, estudiantes y el público en ge-
neral, interesados en ampliar sus conocimientos sobre temas de actualidad y relevancia en las áreas primordiales del
desarrollo social.
Tiene como misión contribuir con la difusión y promoción permanente de la producción intelectual, desde la perspec-
tiva de presentar nuevos aportes dentro de los procesos de investigación y divulgación académica. Su visión está orien-
tada a proyectarse como un órgano de divulgación de reconocido prestigio en la comunidad académico-cientíca, capaz
de aanzar el desarrollo y ejecución de importantes retos en materia de generación de conocimientos.
Objetivos:
Dar a conocer la profucción intelectual, mediante la publicación de trabajos de calidad y adaptados
a una nueva visión de la ciencia, orientada a la búsqueda de nuevos conceptos y paradigmas.
Fomentar la investigación cientíco - técnica.
Incentivas a los docentes e investigadores a desarrollar diversas líneas de investigación mediante las
cuales se ejecuten proyectos viables.
Propiciar un medio editorial en el cual puedan confrontarse ideas y criterios vanguardistas vincula-
dos con las diversas áreas del saber.
Promover el intercambio de información con otras instituciones dedicadas a impulsar el progreso
cientico de la región y el país.
Esta publicación se cuentra indizada en:
Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal)
Advanced Science Index
Mir@bel “(RE) CUEILLIR LES SAVOIRS”
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Decanato de Investigación y Postgrado. Dirección del Fondo Editorial.
Calle 89B entre Av. 15 Delicias y Av. 14C. Maracaibo, estado Zulia Venezuela.
Correo electrónico: fondoeditorial@ujgh.edu.ve.
Autoridades Universitarias
de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Presidente del Consejo Superior
Dr. Albes Calimán
Rectora
Dra. Gisela Quijada
Vicerrector Académico
Dr. Juan Rincón
Vicerrectora Administrativa
Dra. Aivel Calimán
Decana de la Facultad de Humanidades, Arte y Educación
Dra. Gabriela Pérez
Decana de la Facultad de Ingeniería
M.Sc. Bárbara Ordóñez
Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas
M.Sc. Marieugenia Fernández
Decano de la División de Investigación y Postgrado
Dr. Daniel Romero
Decano de Extensión y Desarrollo Estudiantil
M.Sc. Oslando Rivera
INNOVACIÓN Y GERENCIA
Revista cientíca arbitrada
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Maracaibo - Venezuela
Vol. X. No. 2
Noviembre 2024
ISSN 3005-5172 Publicación semestral
Depósito Legal: ZU2023000012
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Dolarización de facto: nueva realidad venezolana
M-Learning como recurso didáctico en la educación superior
Lineamientos de gestión social para atender la enfermedad de Huntington
Tecnología educativa, entornos virtuales como soporte en la formación de profesionales
Auto creatividad para recrear, soñar y elevar la imaginación: una propuesta educativa
Elementos asociados al imaginario social del proceso de aprendizaje de la matemática
Uso de la app BPL para el fortalecimiento de las conductas de seguridad
Inteligencia articial: nuevas tendencias de aprendizaje en el sistema universitario
Capacidad contributiva y su incidencia en las contribuciones de imposición directa o indirecta en Venezuela
Educación & otredad: Idealización de la escuela inclusiva para todos