Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 11 - 22
UJGH · ISSN 1856-8807
Estrategias docentes para el impulso
de la creatividad y esfuerzo
en la era tecnológica
Adlyz Calimán*
Resumen
El presente artículo tiene como propósito fundamental presentar algu-
nas estrategias docentes globalizadas que puedan ser utilizadas para
promover la tecnología, creatividad y esfuerzo, con la finalidad de lograr
un cambio positivo en el alumno destinado a resolver los problemas so-
ciales de la actualidad. El estudio se sustenta en teorías de autores como:
Escaño y Gil (2003), Hernández (2003), Aquerrondo (2009), entre otros.
Se utilizó una metodología descriptiva documental. De la literatura revi-
sada se derivaron algunas estrategias que pueden favorecer la aplicación
de las variables analizadas en el sistema educativo, ayudando a recono-
cer el valor de lo diverso y el esfuerzo aplicado a cada situación. Se con-
cluye que deben incorporarse estrategias de inclusión social y de valores
familiares.
Palabras clave: Estrategias, creatividad, esfuerzo.
11
* Participante en el Doctorado en Ciencias Humanas (LUZ). Magíster en Gerencia de Proyectos In
-
dustriales (URBE, 2002). Magíster en Planificación Educativa (URU, 2000). Licenciada en Adminis
-
tración de Empresas (URU, 1996). Abogado (LUZ, 1998). Vicerrectora Administrativa de la Univer
-
sidad Dr. José Gregorio Hernández. Correo electrónico: adlyzcaliman@ujgh.edu.ve
Recibido: 03-07-10. Aceptado: 23-01-11
Teaching Strategies to Impel Creativity
and Effort in the Technological Era
Abstract
The fundamental purpose of this article is to present some globalized
teaching strategies that can be used to promote technology, creativity
and effort in order to achieve a positive change in the student, destined to
solve current social problems. The study is supported by the theories of
authors such as Escaño and Gil (2003), Hernández (2003) and Aquer
-
rondo (2009), among others. A descriptive, documentary methodology
was used. From the literature review, some strategies were derived that
could favor application of the variables analyzed in the educational sys
-
tem, helping to recognize the value of what is diverse and the effort ap
-
plied to each situation. Conclusions are that strategies for social inclu-
sion and family values should be incorporated.
Key words: Strategies, creativity, effort.
Introducción
Durante el devenir de la era moderna, se ha atravesado por
diversas revoluciones (agraria, industrial, de las comunicacio-
nes), cuyo modelo de gestión, centrado en el ser humano y el co-
nocimiento, identifica la nueva economía y globalización en prác
-
ticamente todas las actividades sociales. En este sentido, se plan
-
tea la necesidad de cambios fundamentales ante el sistema edu
-
cativo en su conjunto, para así poder incorporarse con carácter
protagónico a la construcción de lo global, es decir, se exige un
nuevo paradigma, en el cual la gente educada, su creatividad y es
-
fuerzo representen el recurso estratégico destinado a construir la
sociedad del conocimiento.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, puede ha
-
cerse referencia a que Asia Oriental, por ejemplo, ha demostrado
que la orientación tecnológica y el contenido de la formación son
tan importantes como el aumento de los recursos pedagógicos. Es
así entonces como en las economías más desarrolladas en la ac
-
tualidad, la reforma educacional ha hecho renovado énfasis en
ayudar a las personas a adaptarse a los nuevos requerimientos
dimanados del cambio de las pautas de empleo y de los avances
de la sociedad.
12
Estrategias docentes para el impulso de la creatividad y esfuerzo en la era tecnológica
Adlyz Calimán_____________________________________________________________
Por ello, el sistema educativo de la sociedad globalizada re
-
quiere que existan cambios sociales en las familias, pautas de
crianza, localización del conocimiento y expectativas sobre la es
-
cuela. Aunado a ello, la educación debe orientar, entre otros as
-
pectos, a desarrollar la capacidad de manejar la información o
preparar ciudadanos con pensamientos interdisciplinarios, ca
-
paces de comprender integradamente los acontecimientos que vi
-
ven actualmente.
En este sentido, Jhonson, Smith, Levine y Stone (2010) en el
Horizon Report (2010) afirman que el estudiante debe equilibrar
exigencias del hogar, trabajo y estudios, y, a su vez, manejar una
logística a la cual se enfrenta a diario, por lo que las personas es
-
peran poder trabajar, aprender y estudiar cuando quieran y don
-
de quieran, en la medida de sus posibilidades.
Sin embargo, este equilibrio sólo puede ser logrado mediante
la integración de elementos de importancia multicultural, tales
como: la educación enmarcada en la tecnología, indispensable
para lograr el progreso de la sociedad; la creatividad e innovación,
que en palabras de Hamel y Getz (2004) son la base del crecimien-
to global y el esfuerzo personal, que a través de la motivación, au-
menta las expectativas y propulsa las probabilidades de éxito.
Cabe destacar que ni el alumno llega dispuesto a esforzarse
para incorporar los conocimientos nuevos a su experiencia previa
y lograr una explosión creativa, ni la sola intervención del profe-
sor garantiza el éxito educativo y social necesario para el desarro
-
llo. Por tanto, se hace necesario utilizar estrategias docentes que
canalicen el esfuerzo y creatividad inherentes a cada participan
-
te, convirtiéndose esta premisa en el objetivo principal de esta in
-
vestigación.
Para lograr lo expuesto anteriormente, se hace necesario
profundizar en cada elemento: tecnología, creatividad y esfuerzo;
además, se deben diferenciar sus componentes clave que servi
-
rán de modelo para formular estrategias orientadas a la creación
del nuevo sujeto global. En este sentido, el presente artículo inicia
con la fundamentación teórica en la cual se describen las estrate
-
gias docentes para cada elemento en estudio; seguidamente, se
muestra la metodología utilizada y, por último, una sección de
conclusiones generales, en la que se generan reflexiones perti
-
nentes y se realizan las recomendaciones necesarias para lograr
un verdadero cambio en el sistema educativo actual.
13
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
1. Fundamentación teórica
1.1. Estrategias docentes para las tecnologías
de información
Paulatinamente, algunos recursos instruccionales han sido
complementados, por ejemplo: la tiza y el pizarrón por la compu
-
tadora y el video beam; asimismo, el diccionario por el internet. Es
así como el entorno digital emergente exige diseñar acciones edu
-
cativas complementarias a las existentes; la incorporación de es
-
tos elementos básicos tecnológicos a la función docente amerita
un nuevo cúmulo de estrategias educativas y de formación do
-
cente para aplicarlas y de esta manera lograr acercarse a la cultu
-
ra de hoy.
En este sentido, el docente no solamente necesita conocer
las tecnologías de información y comunicación (TIC), sino tam-
bién las personas del entorno familiar del alumno, por lo cual es-
tas herramientas deberían llegar a la mayor cantidad posible de
individuos. De esta manera, un estudiante podrá solicitar ayuda
de sus padres o familiares en el uso y aplicación de las mismas
para su desarrollo educativo formal. Por ende, es más difícil que
culmine su etapa formativa sin acceso a las TIC y sin personas
que las sepan usar, ni estrategias docentes que lo puedan orien-
tar en su proceso de aprendizaje.
Según la UNESCO (2008), los estándares de competencias
de tecnologías de información para docentes se resumen en ayu
-
dar a los estudiantes para adquirir capacidades que le permitan:
desarrollar competencias para utilizar tecnologías de informa
-
ción; buscar, analizar y evaluar información; solucionar proble
-
mas y tomar decisiones; ser usuarios creativos y eficaces de he
-
rramientas de productividad y convertirse en comunicadores in
-
formados, responsables y capaces de contribuir con el avance de
la sociedad.
Con referencia a lo anterior, puede plantearse el contenido
abierto como otra nueva estrategia de enseñanza-aprendizaje que
se ha comenzado a difundir. En esencia, la idea de este tipo de
contenido es aprovechar internet como plataforma de difusión y
globalización para el conocimiento colectivo y diseñar experien
-
cias de aprendizaje que maximicen su uso. Por ello, actualmente,
no basta tener excelentes docentes para escenarios presenciales,
también es prioritaria la necesidad de prepararlos para cumplir
funciones tutoriales en sistemas abiertos. No obstante, los pro
-
14
Estrategias docentes para el impulso de la creatividad y esfuerzo en la era tecnológica
Adlyz Calimán_____________________________________________________________
gramas de enseñanza de profesores aun son muy débiles en el
uso de tecnologías de información, por lo cual el alfabetismo en
medios digitales sigue creciendo en importancia como destreza
clave en cada disciplina y profesión.
Es evidente entonces que la única manera de lograr una ver
-
dadera globalización e integración con las universidades y los co
-
nocimientos del mundo es mediante el uso de las tecnologías de
información. Por ello, es un reto actual enseñar a los docentes y
alumnos con estrategias tecnológicas innovadoras que generen
conocimiento e integración.
Cabe decir que, en palabras de Chero (2010), la integración
de las TIC en educación y en la formación de los docentes debe
realizarse desde una concepción moderna del aprendizaje, enten
-
diendo ésta como un proceso social, activo, integrado, contextua
-
lizado y evaluado según los resultados del mismo. Caso contrario,
se corre el riesgo de seguir actuando de manera tradicional con la
diferencia de que se hace con nuevas herramientas, pero aún
centrando el proceso en la actividad del profesor.
Algunas estrategias docentes en materia educativa reco-
mendadas por el autor antes citado, pueden señalarse como:
a) La integración curricular de las TIC debe incluir la alfabeti-
zación digital, el uso, es decir, conocerlas y usarlas para di-
versas actividades como: preparar clases, apoyar tareas
administrativas, revisar software, entre otras.
b) Entre los recursos web para el docente se encuentran: video
(Youtube, blip.tv); audio (ivoox, goear); diapositivas (slidesha
-
re, slideboom); teleconferencias (skype, wizig, uyew); gestión
de documentos (scribd docstoc, docuter; open access) y otros,
tales como: delicious, ubuntu y rapidshare.
c) Los mapas conceptuales como estrategias de enseñanza y
herramienta útil para ayudar a los estudiantes en el apren
-
dizaje acerca de la estructura del conocimiento y los proce
-
sos de construcción del pensamiento.
d) Las analogías que ponen en relación los contenidos previos
y los nuevos que el docente introducirá a la clase. Asimis
-
mo, el uso del video desarrolla muchos aspectos novedosos
en el trabajo creativo de profesores, al ser utilizado en dis
-
tintos momentos de la clase.
e) De igual forma, siguen siendo estrategias tradicionales im
-
portantes: la exposición, proyectos, estudios de casos, pre
-
15
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
guntas o interrogatorios, simulación y juego, solución de
problemas, juegos de roles, panel de discusión, debates,
lluvia de ideas, entre otros.
Es prioritario direccionar eficazmente los avances de las TIC
para mejorar los modelos educativos centrados en la formación
integral de la persona, al considerar que se debe generar toda una
revolución educativa en la cual se integre la tecnología a los con
-
tenidos educativos. A su vez, los docentes deben adaptarse y utili
-
zar estrategias digitales, redes sociales y tendencias tecnológicas
para impactar de una forma más creativa en las mentes de los
alumnos.
Es por ello, que las propuestas curriculares deben integrar
un modelo educativo cuyo objetivo se centre en las operaciones de
pensamiento complejo en las cuales se combinan conocimientos
abstractos con experiencia, lo cual Aquerrondo (2009) define
como pensamiento tecnológico. En este sentido, la escuela válida
para la sociedad del conocimiento será aquella que pueda lograr
desarrollar capacidades para resolver problemas y alcanzar el
éxito en la vida tanto personal como laboral.
Desde esta perspectiva, se trata de acostumbrar a los alum-
nos a pensar cómo resolver problemas y que sean entrenados
para ello, es decir, promover su potencial a fin de que puedan
ayudar a la comunidad a resolver problemas de forma inmediata.
Esto, redefine el concepto de formación, produciendo cambios
complejos y profundos necesarios para la sociedad actual y globa
-
lizada.
1.2. Estrategias docentes para la creatividad
La facultad de crear se pone de manifiesto desde temprana
edad, pero la formalidad de la educación inicial y primaria, en la
mayoría de los casos, cercena la potencialidad en los alumnos, la
cual debe prevalecer para tener una sociedad más innovadora. Al
respecto, Hamel y Getz (2004) proponen: una empresa no puede
crecer más que sus competidores, a menos que pueda innovar
más que ellos, por lo que la creatividad juega un papel preponde
-
rante en esta ecuación.
En el ámbito educativo, la actualización del currículo inclu
-
ye la innovación como aprendizaje significativo, pero esto no es
suficiente; el docente debe utilizarlos como estrategias de ense
-
ñanza, facilitando en el estudiante el desarrollo de conceptos e
ideas, logrando amplias transformaciones de su conocimiento.
16
Estrategias docentes para el impulso de la creatividad y esfuerzo en la era tecnológica
Adlyz Calimán_____________________________________________________________
Cabe destacar que la creatividad es transformadora de gru
-
pos, culturas y comunidades, expandiendo las posibilidades de
los individuos, más allá de lo existente, mejorando la calidad del
pensamiento y, por tanto, las condiciones de vida; de igual mane
-
ra, facilita el descubrimiento de nuevas verdades y horizontes;
además, cuando el individuo es más abierto de mente se traspa
-
san paradigmas preestablecidos a otros de mayor amplitud.
Es en el mundo global, provisto de necesidades crecientes,
en el cual la perspectiva creativa ha resultado crucial en el impul
-
so de soluciones a problemas críticos de la humanidad; se desa
-
rrollan aspectos cognoscitivos y afectivos importantes para el de
-
sempeño productivo y cotidiano. En este sentido, las institucio
-
nes educativas son espacios formadores de individuos que deben
ser innovadores, éticos, perseverantes y digitales. No repetidores
del pasado, sino forjadores de nuevos conocimientos. Es por ello
que la escuela tradicional debe modificarse y ampliar su paradig-
ma positivista y rígido de transmisión verbal de conocimientos
con exigencia al alumno de reproducción textual de contenidos,
priorizándose de esta manera, únicamente, un reducido número
de habilidades cognitivas.
De igual forma, es necesario ampliar las habilidades cogniti-
vas y satisfacción de aprender, crear e innovar dada la compleji-
dad, incertidumbre, cambio y competencia que existe actualmen-
te. Por ende, se hace indispensable conocer estrategias metodoló-
gicas, teóricas y prácticas para fomentar la creatividad de pensa
-
miento y a su vez la innovación. En este orden de ideas, Villegas
(2008), Afanador (2009) y Muñoz (2010), formulan las siguientes
estrategias:
Impulsar el conocimiento compartido de diferentes actores
participantes del proceso educativo.
Propiciar el hábito de aprender a aprender que fomenta el
pensamiento intuitivo y creativo al tener apertura a nuevos
conocimientos, ideas, puntos de vista, confrontaciones y dis
-
cusiones.
Generar el diálogo cara a cara para comprender las propues
-
tas planteadas por el otro.
Crear el hábito del trabajo en equipo y la comunicación en re
-
des, que potencian el compromiso, integración y sinergia en
el trabajo colaborativo.
17
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Utilizar técnicas tales como: la lluvia de ideas, los mapas
mentales, cuadros morfológicos, el cuestionamiento, entre
otras.
Fomentar el pensamiento holístico divergente.
Promover el pensamiento lateral, mediante el empleo de téc
-
nicas provocativas, como los seis sombreros para pensar.
Desarrollar la confianza en sí mismo y sus convicciones.
Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pen
-
samiento creativo y reflexivo.
Vencer el temor al ridículo y a cometer errores.
Desarrollar actividades que requieran del alumno iniciativa e
independencia.
Hacer preguntas desafiantes que motiven al alumno a pen
-
sar y razonar.
Fomentar confianza en las competencias y capacidades del
alumno.
Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar.
1.3. Estrategias docentes para el esfuerzo
La palabra esfuerzo se relaciona, según Hernández (2003),
con la cantidad de energía que una persona sustrae de misma
para afrontar una tarea y cumplir un objetivo. Asimismo, se fun-
damenta en la voluntad y se ejercita como consecuencia de la mo-
tivación y la autoexigencia. En este concepto se integra la autorre
-
gulación, la cual para Zimmerman (1998, 2004), citado por Gon
-
zález (2001), los alumnos pueden considerarse autorregulados
para construir y manejar su propio aprendizaje, en la medida en
que sean participantes activos de su proceso, desde un punto de
vista metacognitivo, motivacional y conductual.
En referencia a lo anterior, McCombs (1989) afirma que para
que se produzca la autorregulación en el aprendizaje, el alumno
debe formular o al menos elegir las metas, planificar su actua
-
ción, seleccionar las estrategias, ejecutar los proyectos y autoeva
-
luarse. Por otra parte, Mecce (1994) introduce el elemento afecti
-
vo al considerar que el control sobre su propio pensamiento, el
afecto y la conducta durante la adquisición de conocimientos, for
-
talecen este proceso.
Sin embargo, pensar que los estudiantes llegan motivados y
dispuestos a esforzarse para conseguir la excelencia académica
18
Estrategias docentes para el impulso de la creatividad y esfuerzo en la era tecnológica
Adlyz Calimán_____________________________________________________________
es una utopía y aún cuando el profesor intervenga no se garantiza
que el alumno desarrolle el esfuerzo necesario, al existir diversos
factores intervinientes en la ecuación educativa, tales como: si
-
tuación social, madurez, autodeterminación, ayuda familiar, en
-
tre otros, definiendo la cantidad de esfuerzo aplicado al proceso
por cada alumno.
Es por ello que para que una persona se motive a diligenciar
un mayor esfuerzo, es necesario vislumbrar grandes posibilida
-
des de éxito o gratificación en la tarea que realiza, por tanto, el di
-
seño de actividades docentes debe incluir como premisa funda
-
mental la garantía de un determinado grado de éxito, es decir, la
propuesta de actividades debería poder ser realizada por todos los
alumnos con diferentes niveles de ejecución y destreza.
Ante la situación planteada, a continuación se mencionan
algunas estrategias docentes para el esfuerzo:
a) La estrategia de dominio avance, propuesta por Hernán-
dez (2003), la cual es útil para minimizar las posibilidades
de fracaso, al graduarse el nivel de dificultad, es decir, el
avance de fácil a difícil y de esta manera se cubren todos los
objetivos.
b) López y Sáez (2003) afirman que el docente apoyado por la
institución educativa, debe tratar de integrar a los familia-
res del estudiante, al demostrarse que los padres que
muestran interés y entusiasmo por sus tareas, transmiten
a los hijos esta actitud en forma natural.
c) Según Escaño y Gil (2003), las intervenciones más impor
-
tantes que puedan hacer los docentes deben enfocarse en
cinco puntos importantes: crear un proyecto personal, des
-
pertar el interés por el tema de trabajo, fomentar el senti
-
miento de sana competencia, mostrar apoyo docente y sen
-
tir el apoyo de los compañeros. Para lograr esto, el docente
debe llevar al aula estudios de casos, iniciar la clase con
preguntas que despierten el interés, personalizar el trato
con el estudiante, promover trabajos colaborativos, entre
otras acciones.
Es por ello que, en palabras de Hernández (2003), autorre
-
gular el esfuerzo y la motivación en la educación propia, es un
componente primordial de la inteligencia emocional y de la inteli
-
gencia práctica. Es fundamental que el alumno pueda generar
por mismo el esfuerzo y la motivación necesaria para cumplir
sus metas. En este sentido, se requiere la enseñanza de hábitos,
19
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
estrategias y valores, además de crear rutinas que favorezcan el
estudio como una prioridad para el éxito en el futuro y que se re
-
fieren a la adaptación y la realización en la vida.
2. Metodología
La presente investigación tiene carácter descriptivo, al enfo
-
carse en generar propuestas de estrategias docentes dirigidas a
las TIC, creatividad y esfuerzo con la finalidad de lograr mejoras
sustanciales en el perfil del egresado y, por ende, en la sociedad.
El estudio se clasificó como una investigación documental
con un diseño bibliográfico, debido a que el análisis de la informa
-
ción se apoya en la recopilación, reflexión e interpretación de do
-
cumentos referentes a estrategias educativas enfocadas en las
variables de estudio.
Reflexiones finales
Para insertar las estrategias en la metodología docente con
la finalidad de que actúen como agente transformador de la socie-
dad, es necesario que el sistema educativo sea capaz de organizar
su tarea de enseñanza con el objetivo de que sus alumnos desa-
rrollen capacidades de resolver problemas.
Según la UNESCO (2008), esto requiere de una nueva alfa-
betización o la adquisición de otras habilidades y destrezas para
intervenir en la escuela tradicional y transformarla en la escuela
digital, puesto que el docente no es la única fuente de informa
-
ción, por el contrario, es una de las múltiples que existen, pero
debe servir de orientador del conocimiento, de guía en la búsque
-
da y desarrollo de procesos para catalogar y clasificar la informa
-
ción obtenida por medios digitales.
Significa entonces que el paradigma de la educación del siglo
XXI se basa en dejar de ser vista como la simple transmisión de
conocimientos y habilidades, para entenderse como fuente de in
-
formación y desarrollo de mentes e identidades. En efecto, men
-
tes lo suficientemente inteligentes para enfrentar las demandas
del futuro e identidades en sintonía con su entorno, capaces de
transformarlo para el bienestar social.
Por ello, los docentes deben apropiarse de las características
de los estudiantes con respecto al uso del internet, la creatividad
y favorecer la autorregulación educativa, tanto en el hogar como
20
Estrategias docentes para el impulso de la creatividad y esfuerzo en la era tecnológica
Adlyz Calimán_____________________________________________________________
en la comunidad, realizar una integración curricular de las TIC en
cada una de las asignaturas, planificar las actividades educativas
que requieran herramientas informáticas e innovadoras y desa
-
rrollar una cultura del esfuerzo que logre poco a poco educar a
sus estudiantes para resolver problemas que le aquejan, gene
-
rando una nueva sociedad más empática con sus problemas y
más capacitada para resolverlos, redundando en el desarrollo
global.
Tal y como afirma la UNESCO (2008), cuando menciona la
necesidad de una educación para el siglo XXI, se refiere a una
educación integral, que debe promover habilidades, conocimien
-
tos y competencias necesarias para tener éxito tanto en la vida
personal como profesional, en las siguientes áreas:
Asignaturas curriculares básicas y temas del siglo XXI.
Competencias de aprendizaje e innovación.
Competencias en tecnologías de información.
Habilidades para la vida personal y profesional.
Este enfoque global ayuda a producir cambios profundos en
la sociedad, porque redefine el trabajo del sistema educativo y de
la familia, superando el compromiso de enseñar a pensar por el de
enseñar a pensar para saber hacer, integrando el esfuerzo de la
sociedad (en un sentido amplio de familia, sistema educativo), el
docente y el alumno para el bienestar social.
Como recomendación a futuras investigaciones en el área,
pudiera complementarse la formulación de estrategias, los temas
de inclusión social y valores, los cuales son de absoluta relevan
-
cia y de imperativa aplicación en la sociedad actual.
Referencias bibliográficas
AFANADOR, A. (2009). La creatividad dentro de la estrategia didáctica.
Bogotá, Colombia: Universidad Autónoma de Colombia.
AQUERRONDO, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educati
-
vas. IBE Working Papers on Curriculum Issues, No. 8. Ginebra, Suiza:
UNESCO.
CHERO, H. (2010). Las Tecnologías de Información y Comunicación y su
Integración Curricular. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Án
-
geles.
21
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
ESCAÑO, G. (2003). Esfuerzo y Motivación, El papel de padres y profesores
en la voluntad de trabajo de los alumnos. Aula de Innovación Educa
-
tiva. No. 120, p.p. 33-37.
GONZÁLEZ, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea.
IberPsicologi: http://www.fedap.es/ IberPsicologia/iberpsi6-1/gonza
-
lez/gonzalez.htm
HAMEL, G. y GETZ, G. (2004). Como innovar en una Era de Austeridad.
Harvard Business Review América Latina. Chile.
HERNÁNDEZ, P. (2003). Variables personales y contextuales del esfuerzo es
-
colar. Moldes mentales de inteligencia emocional. Aula de Innovación
Educativa. No. 120. pp. 22-29.
JHONSON, L.; SMITH, R.; LEVINE, A.; STONE, S. (2010). The 2010 Horizon
Report. The New Media Consortium. Austin, TX.
LOPEZ, T. y SAEZ, M. (2003). Comunicación y colaboración con la familia
para promover el esfuerzo escolar de sus hijos. Aula de Innovación
Educativa. No. 20, pp 48-51.
MCCOMBS, B.L. (1989). Self-regulated learning and academic achievement:
a phenomenological view. En B. j. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.),
Self-regulated learning and academic achievement. Nueva york:
Springer-verlag.
MECCE, J. L. (1994). The role of motivation on self-regulated learning. En D.
H. SCHUNK y B. J. ZIMMERMAN (Eds.), Self- regulation of learning
and performance. Issues and educational applicatios. Hillsdale, Nj:
Erlbaum.
MUÑOZ, W. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. Es
-
trategias de estimulación del pensamiento creativo de los estudiantes
en el área de Educación para el trabajo en la III Etapa de Educación
-
sica. En Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Bue
-
nos Aires, Argentina.
UNESCO (2008). Conocimiento Complejo y Competencias Educativas.
International Bureau of Education. Working Papers on Curriculum.
Issues No. 8. Ginebra, Suiza.
VILLEGAS, B. (2008). Estrategias docentes en el desarrollo de la creatividad
escolar. REDHECS. Edición No. 5. Año No. 3.
22
Estrategias docentes para el impulso de la creatividad y esfuerzo en la era tecnológica
Adlyz Calimán_____________________________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 23 - 43
UJGH · ISSN 1856-8807
Valores organizacionales: Una visión ética
y humanística en el contexto universitario
Jessica González*
Desiree Albornoz**
Aivel Calimán***
Resumen
El propósito del artículo es profundizar sobre el tema de los valores orga-
nizacionales para impulsar un estilo de gestión, basado en lo ético y hu-
manístico, dentro del contexto universitario. Dicho estudio se centra en
los postulados de Cortina (2000), De la Calle y Ortiz (2004), O’Donnell,
(2007), Amaru (2009), entre otros. Para alcanzar este propósito se realiza
un estudio descriptivo documental. Se concluye que el éxito de las uni-
versidades depende de las relaciones laborales positivas que se cultiven
dentro y fuera del equipo, contribuyendo a fomentar actitudes de coope-
ración y habilidades técnicas esenciales en la consecución de las metas
institucionales.
Palabras clave: Valores organizacionales, visión ética y humanística,
contexto universitario.
23
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Magíster en Gerencia de Recursos Humanos (URBE). Li
-
cenciada en Relaciones Industriales (URBE). Coordinadora de Talento Humano Académico y Do
-
cente (UJGH). Docente de pregrado en el área de Recursos Humanos (UNEFA). Correo electrónico:
jessicagonzalezlemus@yahoo.es
** Magíster en Derecho del Trabajo (URBE). Licenciada en Gerencia de Recursos Humanos (UJGH).
TSU en Producción Industrial (IUTEPAL). Coordinadora de Relaciones Laborales y Docente
(UJGH). Correo electrónico: dealbornoz@ujgh.edu.ve
*** Magíster en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia de Mercadeo (LUZ). Licenciada en Adminis
-
tración de Empresas (URU). Directora de Administración y Finanzas de la UJGH. Correos electróni
-
cos: calimanaivel@yahoo.com,aivelcaliman@ujgh.edu.ve
Recibido: 31-08-10. Aceptado: 10-12-10
Organizational Values: An Ethical and
Humanistic Vision in the University Context
Abstract
The purpose of this article is to deepen in the study of organizational val
-
ues in order to promote a management style based on what is ethical and
humanistic within the university context. The study centers on the pos
-
tulates of Cortina (2000), De la Calle and Ortiz (2004), O’Donnell (2007)
and Amaru (2009), among others. The study is descriptive and documen
-
tary. Conclusions were that university success depends on the positive
labor relations cultivated in and outside the team and contributes to fo
-
menting attitudes of cooperation and essential technical abilities in pur
-
suit of institutional goals.
Keywords: Organizational values, ethical and humanistic vision, uni-
versity context.
Introducción
Los valores organizacionales, en términos conceptuales, tie-
nen una importancia fundamental para todas aquellas institucio-
nes que desean incrementar la calidad de vida de las personas, al
dar sentido a la verdadera dimensión del ser humano en el con-
texto económico y laboral, contribuyendo a crear un entorno sa-
ludable, a partir de valores sólidos, con el fin de alcanzar las me
-
tas para mantenerse competitivas.
En tal sentido, dentro del plano estratégico, se pretende en
-
lazar los valores individuales y organizacionales, dando como re
-
sultado los valores compartidos, orientados a generar enuncia
-
dos esenciales propicios para el cumplimiento de la misión y vi
-
sión propuesta por la institución; éstos deben guiar e inspirar las
conductas de sus miembros y servir de mecanismo de autocon
-
trol, a fin de lograr los objetivos y metas.
En el caso de las universidades, consideradas como institu
-
ciones que deben centrar su labor en valores, tales como: el traba
-
jo en equipo, respeto, comunicación, diálogo, ética, confianza, en
-
tre otros, para así adaptarse a los cambios constantes y al merca
-
do competitivo, debe existir una verdadera transformación hu
-
mana, mediante la cual los empleados logren internalizar cada
uno de dichos valores y ejercer un comportamiento que implique
modos deseables de conductas, como puntos de referencia de
24
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
normas específicas, donde todas estas características se traduz
-
can en afrontar las transformaciones de forma coherente, contri
-
buyendo así al éxito de la organización.
Ante la situación planteada, el presente artículo tiene
como objetivo profundizar sobre los valores organizacionales
para impulsar un estilo de gestión basado en lo ético y huma
-
nístico, dentro del contexto universitario, a fin de promover
prácticas por medio de las cuales las instituciones de educa
-
ción superior sean fuentes de valores sólidos que conduzcan a
la creación de un entorno laboral favorable. A los efectos de
esto, la investigación se fundamenta en las teorías referidas a
los valores, desde su dimensión humana y organizacional, para
luego presentar una serie de estrategias definidas para fomen
-
tarlos en el sector universitario.
1. Fundamentación teórica
1.1. Valores humanos: sentido a la verdadera dimensión
del ser humano en el contexto económico y laboral
Todas las personas poseen valores que les guían, de forma
consciente o inconsciente, en su proyecto de vida individual y co-
lectiva, por tanto, éstos se vinculan con aspectos culturales y vi-
vencias personales, aunque sus diversas trayectorias particula-
res, sociales o profesionales, difieren como consecuencia de las
distintas percepciones que cada quien tiene del mundo.
Al respecto, Thomas (2007) define los valores humanos
como aquellos bienes universales que pertenecen a la naturaleza
como personas y, en cierto sentido, humanizan al perfeccionar la
naturaleza humana. Asimismo, representan todas aquellas cosas
consideradas buenas para la aplicación en el diario vivir y que
mejoran al individuo en su sensibilidad humana; por ende, deben
ser asimilados, al formar parte de la convicción del individuo para
motivar sus decisiones.
En el orden de las ideas anteriores, los valores simbolizan la
razón por la cual las personas viven y tienden a orientar su exis
-
tencia; sin referencia de ello, no hay grandes cosas a las cuales se
pueda equilibrar el ser humano; de igual manera, su naturaleza
varía en el tiempo y espacio; asimismo, son considerados como
señales que dan plena dimensión a la realidad; además, enlazan
la existencia humana con la naturaleza, sociedad y culturas.
25
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Igualmente, constituyen un equilibrio para la persona, por
ser bases organizativas y fundamentales para toda sociedad. Se
-
gún Passet, citado por Ramos (2006), el valor no se funda en la no
-
ción abstracta del ser, sino en la realidad concreta del individuo
como consciente, inteligente y libre; por ende, su concepto es si
-
nónimo de creencias personales, relativas a lo bueno, justo y her
-
moso, que impulsan a la acción, a cierto tipo especial de conducta
en la vida.
En relación con sus implicaciones, el autor antes citado
plantea que los valores fundamentales, complementan al instin
-
to, como el motor de las personas; en consecuencia, si se carece
de ellos, el comportamiento humano no tiene rumbo, es caótico y
autodestructivo. En efecto, se reconoce la importancia de los per
-
sonales, al considerar que sin ellos no se pueden vivir y mucho
menos llevar una existencia satisfactoria. Por otra parte, dichos
valores cambian en: la sociedad, profesionales e individuos. Cabe
agregar que en las personas se producen por medio de nuevas in-
formaciones recibidas, o bien, ante acontecimientos que no con-
cuerdan con la escala de valores, y es entonces cuando se logra su
clarificación.
Por las razones antes expuestas, los directivos de las univer-
sidades deben transmitir constantemente los valores organiza-
cionales existentes mediante un proceso de socialización, capaz
de fortalecer la internalización de los mismos en los empleados,
para así alcanzar su identidad y compromiso. En este sentido,
Ramos (2006) manifiesta que dentro de dichos valores fundamen
-
tales se tienen:
Amor
Las personas necesitan sentir amor, a fin de lograr su satis
-
facción emocional de diversos modos, principalmente mediante la
promoción de acciones recíprocas que hacen percibir la relación
con sus semejantes y pertenecer o ser parte de algo. Amar a al
-
guien, significa querer que tenga vida y la existencia es el primer
baluarte del amor.
El autor antes citado plantea que el amor es como el vértice
hacia el cual confluyen todas las líneas; por mucho que avance la
ciencia y los descubrimientos se repitan, seguirá siendo siempre
un gran motivo de la existencia humana para crear, inventar o
trabajar en función de la sociedad y conservación de la historia e
individuos.
26
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
En efecto, algunos indicadores del amor son la sencillez, en
-
trega, generosidad, autenticidad, intimidad, afecto, caridad, ayu
-
da, compasión, amistad, tolerancia, compresión, dedicación,
energía, motivación, entre otros. Como valor fundamental repre
-
senta una necesidad básica que se debe satisfacer para poder de
-
sarrollarse satisfactoriamente.
Por ello, se hace necesario promover acciones mediante las
cuales los directivos compartan con sus colaboradores dentro del
contexto universitario, para que el valor del amor se haga expan
-
sivo y llegue a ser solidario. Es así como el hecho de compartir es
considerado como una dimensión relacional, cuya tarea es apro
-
ximarse, acercarse a lo que estaba lejos para sentir que no existen
barreras y lograr una comunicación y participación más activa; al
mismo tiempo, se alcanzará el valor de la paciencia, sencillez, jus
-
ticia, generosidad, confianza, esperanza y perdón en los trabaja-
dores.
Trabajo
Trabajar es tener la posibilidad de crear y esto supone reali-
zación y desarrollo; el trabajo amerita transformación, pero este
enfoque depende del sentido que cada quien le dé. Su valoración
obedece, en gran parte, al entusiasmo como energía interna que
se mantiene y se refuerza con la acción, autoestima, estímulo e
impulso que deriva de un estado interior, favorecido tanto por el
ambiente como por las características de las personas. Al mismo
tiempo, supone transformar algo, en pro del progreso humano.
En este sentido, Maslow, citado por Robbins (2005), considera
esto como un paso orientado a lograr la realización personal y un
motivo para vivir, siempre que el amor sea parte del móvil.
En efecto, la importancia del trabajo implica derechos y de
-
beres; por consiguiente, las universidades deben educar en valo
-
res, desde el enfoque que la autorrealización, desarrollo de la au
-
toestima y creatividad, a fin de crear espacios dignos de atención
para lograr el desarrollo total, justo y ético de los empleados.
Honestidad
Ser honesto es una virtud, un modo de comportarse, valor
que asume un individuo para lograr la realización de su vida, es así
como una persona que aplica este valor es coherente consigo mis
-
ma, por encima y a pesar de las dificultades; asimismo, está libre
de otros avatares que le impiden el cumplimiento de sus ideales.
Cabe destacar que algunos pilares que sustentan la honesti
-
dad son: conciencia ética y moral, rectitud de intención, identifi
-
27
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
cación permanente con la verdad, vivir conforme a principios, ser
auténtico, sencillo, humilde, huir de las apariencias. Por otra par
-
te, Garza (2004) expone la importancia del desarrollo de las rela
-
ciones entre los individuos en un marco de honestidad, en el cual
cada uno pueda tener confianza sobre la veracidad de lo que es
-
cucha y sobre la autenticidad de las acciones observadas. En este
sentido, adquiere un valor trascedente orientado al desarrollo de
conductas laborales transparentes y congruentes con los princi
-
pios organizacionales, priorizando el buen uso de los recursos
asignados.
Responsabilidad
Ser responsable supone responder en cada caso particular a
los valores que involucran los actos humanos, cuando se preten
-
de lograr altos ideales y hacerlo con gusto. De igual modo, la res
-
ponsabilidad trasciende al cumplimiento de los deberes, a fin de
preservar la disposición a cada acción que va ocurriendo en la
vida, lo cual conduce a reflexiones de aceptación y certeza de es-
tar haciendo lo mejor. Con respecto a lo anteriormente expuesto,
Garza (2004) opina que una persona íntegra es aquella que cum-
ple responsablemente con los compromisos contraídos, por tan-
to, debe existir un ambiente de colaboración entre los empleados.
Ante estas consideraciones, es fundamental que los directi-
vos fomenten y refuercen el valor de la responsabilidad para lo-
grar en los empleados la actitud de disponibilidad, aprender a
pensar en positivo ante las dificultades, estar motivado y estimu
-
lado, no caer en el desánimo para cumplir el proyecto de vida,
existir comprendiendo las necesidades de los otros; todos estos
aspectos ayudarán a consolidar colaboradores más comprometi
-
dos con sus funciones y metas organizacionales.
Libertad
A este respecto Ramos (2006), señala que no siempre la liber
-
tad ha tenido el mismo significado; los griegos y romanos conce
-
bían esta facultad humana como parte de los derechos públicos;
asimismo, se desconocía la vida privada, por el contrario lo que hoy
el hombre moderno entiende por libertad, es justamente lo conce
-
bido en términos de que los individuos tienen derecho al reconoci
-
miento de este principio por parte de la sociedad y las leyes. Al mis
-
mo tiempo, plantea que los derechos vienen dados en todas las fa
-
cetas de la realización del ser humano: derecho a escoger trabajo,
expresar sus ideas, disponer de su tiempo y propiedades, igualdad
ante la ley, a no sufrir daños ni violencia, entre otros.
28
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
Igualmente, Garza (2004) agrega que es importante valorar
la libertad como un elemento indispensable para el desarrollo au
-
tónomo de la propia personalidad, por tanto, se considera que la
conciencia propia y la madurez moral del individuo, y no factores
externos, deben ser determinantes en su forma correcta de proce
-
der. Dentro de ese marco de ideas, sentirse libre se traduce en es
-
coger, seleccionar y jerarquizar los valores; por otra parte, supone
una actitud personal y social, que implica cumplir con las obliga
-
ciones y usar los propios derechos para ser autónomo y no condi
-
cionar la independenciade los otros.
1.2. Valores organizacionales: cimientos de la cultura
organizacional
Los valores orientan la conducta del personal y determinan
la dirección global de la empresa, a fin de facilitar la generación
del compromiso de los individuos que la conforman hacia la reali-
zación de objetivos de interés colectivo y el esfuerzo necesario
para lograr un clima armónico, determinante del proyecto de vida
organizacional, el cual caracteriza a las instituciones exitosas.
En tal sentido, Fiorino (2008) señala que los valores organi-
zacionales son impulsores principales de la actuación de las per-
sonas y las organizaciones; son los que otorgan cohesión y senti-
do de pertenencia, estableciendo compromisos éticos entre sus
miembros. De igual manera, comprometen a sus miembros en
una tarea misional de diagnóstico cualitativo, mediante la cual
analice el estado de desarrollo humano de la organización, con
sentido realista y consecuente.
En el mismo orden de ideas, Amaru (2009) coincide con el
autor antes mencionado, al plantear que los valores son juicios
con respecto a lo que es deseable e indeseable y ofrecen justifica
-
ciones para tomar decisiones. Los valores organizacionales for
-
man la base de los códigos de ética, los cuales orientan el compor
-
tamiento ético y permiten clasificar las conductas dentro de cual
-
quier escala de desarrollo moral.
En este contexto, constituyen herramientas valiosas para
direccionar la organización hacia la consecución de los objetivos y
metas propuestas, impulsadas por el compromiso y la visión
compartida de todos sus miembros, por tanto, contribuyen a es
-
tablecer una disciplina de vida y crear niveles de responsabilidad
y compromiso con la empresa. Además, el nivel de conciencia, así
como la elaboración de ideas que tenga la persona con respecto a
29
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
sus valores, le permitirá una mejor regulación y autocontrol en el
entorno laboral en el cual se desenvuelve. Por su parte, O’Donnell
(2007) señala algunos tipos de valores organizacionales que de
-
ben estar presentes en el contexto de la empresa, como los son:
Comunicación
Según el autor antes citado, la comunicación es compartir lo
común, establecer un puente entre dos o más personas, lo cual
hace posible cambiar sentimientos, información, percepciones y
opiniones. De esta forma se puede comprender también que la co
-
municación es la base de la creación del sentido de comunidad,
tan importante para cualquier grupo de personas que conviven,
como es el caso de las universidades.
En el contexto de las universidades, el objetivo de la comuni
-
cación es lograr resultados positivos que produzcan los efectos
deseados; para ello los directivos deben mantener un diálogo
abierto con todos los empleados y actuar con tolerancia, respe-
tando siempre las cualidades, ideas y sentimientos de los demás.
Por otra parte, para que la comunicación sea realmente efectiva,
es necesario reconocer la intención implícita de un mensaje y
aprender a percibir su idea principal, sin prejuzgar ni rechazar su
contenido.
Asimismo, ser tolerante es una acción imprescindible en la
realización de discusiones positivas dentro del equipo; para lo-
grarlo es necesario ser paciente, dedicar tiempo a escuchar aten-
tamente a su interlocutor o interlocutores y procurar comprender
sus sentimientos al emitir el mensaje, debido a que la afectividad
es más motivadora que el raciocinio; pues al priorizar lo que le
dice el corazón, resulta más probable lograr una mejor comunica
-
ción, y por consiguiente, se incrementará el respeto mutuo, base
primordial del funcionamiento de un equipo eficiente.
Por su parte, Amaru (2009) plantea que la comunicación de
-
pende de las relaciones interpersonales en las organizaciones. La
negociación, delegación, venta de ideas, motivación, liderazgo,
orientación de los empleados, evaluación de desempeño, entre
otras funciones gerenciales, exigen una elevada capacidad de co
-
municación. En este sentido, este proceso está implícito en accio
-
nes desarrolladas por las universidades, tales como: definición de
metas específicas, seguimiento de la evolución de los objetivos
planteados y reforzamiento de comportamientos deseados, a fin
de estimular la motivación.
30
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se resalta la
comunicación como mecanismo fundamental mediante el cual
los miembros de un quipo de trabajo manifiestan sus frustracio
-
nes y satisfacción, como parte de la interacción social. Por ende,
estimula el rendimiento, fomenta los valores organizacionales,
proporciona un medio de expresión emocional, contribuye a to
-
mar decisiones para el logro de un desempeño eficaz.
Confianza
De acuerdo con los planteamientos de O’Donnell (2007), la
confianza entre dos personas es una creencia compartida, basa
-
da en que un individuo puede depender de otro para alcanzar los
objetivos comunes, sin necesidad de controlar sus acciones. En
este marco de ideas, muchas veces, la realización de cambios po
-
sitivos tiene como barrera la falta de confianza en el entorno orga
-
nizativo.
Ante ello, el autor antes mencionado, agrega que la confian-
za cumple un papel fundamental en la creación y mantenimiento
saludable de las empresas. Asimismo, es lo contrario al control;
quienes creen que los engranajes solo funcionan cuando todo
está bajo su mando tienen dificultades para creer en los demás.
En consecuencia, si el personal percibe un ambiente que carece
de confianza, donde se siente vigilado y poco valorado, se genera-
ausencia de ánimo, conflictos entre los compañeros, miedo; así
como falta de iniciativa, creatividad y cooperación.
Por su parte, Downs (2006) plantea que la confianza se desa
-
rrolla y mantiene mediante pequeñas acciones con el tiempo. Por
esta razón, dicho fundamento hace que la persona sea honesta y
auténtica con respecto a sus clientes y con su personal. Atendien
-
do estas consideraciones, es de vital importancia reconocer su va
-
lor, debido a que esto contribuye con la promoción del sentido de
permanencia de los empleados en el contexto universitario, al fa
-
vorecer el respeto, creatividad y participación. Por ende, cuando
el personal se siente bien en un equipo, la interacción fluye mejor
y nace un sentimiento de cooperación que a su vez refuerza la
lealtad y complicidad, permitiendo recuperar la confianza en las
personas y en la planificación.
Diálogo
Al respecto, O’Donnell (2007) plantea que la transformación
comienza con el cambio de lenguaje; el desarrollo de una cultura
de diálogo en la que el significado fluya constantemente es un be
-
neficio que brinda la comunicación e identifica lo que se tiene en
31
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
común con los interlocutores para que el significado fluya y se
construyan fuentes y no muros.
No obstante, dialogar y comunicar son verbos que van uni
-
dos; en este sentido, el objetivo de crear un ambiente de diálogo,
orientado a las soluciones, tiene un impacto muy positivo en toda
institución; cabe destacar que cuando los participantes están
abiertos a ello, se consideran compañeros que trabajan juntos
con los mismos fines, sin ver las diferencias de perspectiva como
incompatibilidades; más bien las perciben como aspectos com
-
plementarios, lo cual ayuda a mantener un alto grado de equili
-
brio entre la subjetividad y objetividad.
En relación con esto último, la objetividad casi siempre se
mantiene al existir un elevado sentido del propósito; es decir,
cuando las metas, principios, políticas, que previamente todos han
acordado, se superponen a consideraciones menores; en otras pa-
labras, el diálogo fluye más fácilmente al tener una intención ho-
nesta de clarificar cualquier asunto y perseverar los acuerdos.
Por otraparte, la propia existencia natural de la subjetividad
de las posiciones, se convierte en un ingrediente que enriquece al
diálogo, precisamente por la diversidad de las perspectivas y ex-
periencias de todos; a su vez, al desarrollarse en un ambiente
abierto y sincero puede incluso beneficiar a los asuntos indiscuti-
bles, con el fin de resolver los problemas serios en una atmósfera
de interés mutuo.
Igualmente, Gil’Adí (2006) plantea que cuando el diálogo es
eficiente, el grupo puede claramente ver y sentir la suma de las
habilidades creativas individuales de sus participantes para lle
-
gar a niveles a los cuales ninguno pudo haber pensado que se po
-
día llegar. En efecto, en el contexto universitario es esencial crear
un espacio propicio donde empleados piensen en conjunto, a fin
de alcanzar nuevos niveles de avenencia y capacidad, por tanto,
de nada sirve modificar las técnicas de comunicación si no se
cambian también los sentimientos y la visión que poseen los uno
de los otros, al ser estos aspectos definitorios de las relaciones.
Así pues, el punto inicial del diálogo, a mantener por los directi
-
vos, debe ser la visión positiva que se tiene de los demás, porque
de esta forma se generan buenos sentimientos.
Afrontar cambios
En relación con los cambios, O’Donnell (2007) expresa que
la actual situación de caos del mundo globalizado exige que todos
los empleados tengan la capacidad personal para responder a las
32
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
trasformaciones. Al tratarse de un contexto nuevo de cambios
continuos y rápidos, afectan a todos los niveles de cualquier orga
-
nización. Por esta razón, la cooperación, flexibilidad, respeto mu
-
tuo, compromiso se hacen indispensables con el trabajo y equipo.
Al mismo tiempo, la capacidad de afrontar con éxito los cam
-
bios tiene muchas ventajas, como por ejemplo: más control natu
-
ral sobre las situaciones y emociones, menos confusión, desarro
-
llo de la flexibilidad y adaptabilidad; además, favorece el aprendi
-
zaje de lecciones surgidas a partir de la resistencia ante las trans
-
formaciones, abandono de ideas y métodos antiguos que ya no
dan resultado, evoluciones con éxito que generan confianza en el
futuro, oportunidad de generar la energía creativa, entre otras.
Por su parte, Modesta, Connie y Gatz (2004) afirman que
cuando ciertas personas afrontar un cambio laboral, por mínimo
que sea, representa un verdadero sufrimiento y es capaz de pro-
vocar sentimientos de tristeza, frustración, a tal grado que pue-
den padecer alteraciones físicas, tales como: insomnio, dolores de
cabeza, estrés, entre otras.
A los efectos de esto, los autores antes citados agregan que
algunos de los empleados pierden tanta energía emocional en afe-
rrarse a viejos hábitos y convicciones que no les queda más para
afrontar los cambios que se están produciendo dentro de la orga-
nización. Por tanto, esa actitud negativa perjudica a los compañe-
ros de trabajo, pero también disminuye la capacidad para tomar
decisiones y causa perjuicios irremediables ante las posibilidades
de éxito futuro dentro de la institución a la que pertenecen.
No obstante, el ser humano es capaz de adaptarse a todos los
cambios por experimentar en los diferentes ámbitos: empresa, fa
-
milia, sociedad, entre otros, y debe hacerlo con determinación y
optimismo. En referencia a las universidades, en estos tiempos de
cambios vertiginosos, se requieren empleados y directivos que
sean lo suficientemente íntegros emocionalmente para enfrentar
el cambio con audacia, sin quejas, apatías, ni temor.
Respeto
Para O’Donnell (2007), el respeto consiste en reconocer que
cada ser tiene su propio mérito o cualidad. Al mismo tiempo, ser
consciente de ello ayuda a concentrar la visión en las virtudes de
las personas, no en sus defectos. El mencionado autor agrega que
este valor se obtiene cuando se da el ejemplo; también plantea
que sólo se respeta a los demás cuando se consigue respetarse a
33
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
uno mismo. Sin esto, la capacidad de interacción y de comunica
-
ción saldría perjudicada.
En consecuencia, no es posible exigir ni ganar el respeto au
-
téntico sin una valoración esencial. Incluso, es viable que la gente
acate la función o el grado de conocimiento, pero el respeto mismo
es el espejo de lo que se muestra a los demás. Por tanto, eso signifi
-
ca que antes de tener en cuenta el cargo o la importancia del indivi
-
duo, se debe aceptar y escucharlo, porque el solo hecho de ser hu
-
mano ya es importante, independientemente de sus virtudes y de
-
fectos, se debe relacionar con las personas, no con las funciones.
Con base en lo anterior, las universidades deben tener pre
-
sente y considerar que a pesar de las jerarquías existentes dentro
de ellas, al igual de las funciones con mayor grado de responsabi
-
lidad, se debe considerar la condición de los seres humanos, tra
-
tar con respeto mutuo y no confundir los roles. En este sentido,
los empleados tienen cualidades y necesidades por cubrir y explo-
rar. Asimismo, los verdaderos líderes podrán manejar los asuntos
difíciles o los errores con firmeza, sin descalificar el lado humano
de las personas que laboran en la institución.
Ética
Cabe destacar que O’Donnell (2007) incluye la ética como un
valor, desde la filosofía moral, puesto que ésta constituye un mo-
delo ideal de buena conducta socialmente establecido, a su vez,
los empleados deben mantener un comportamiento honesto, jus-
to, que involucra la toma de decisiones, lo cual pueden afectar a
todos los miembros de la organización, en tal sentido, el valor éti
-
co orienta las acciones racionales en sus empleados. Al respecto,
el autor mencionado, define la ética como un conjunto de reglas o
código que determina cómo se debe actuar o utilizar los distintos
recursos que se tienen a disposición.
Por otra parte, la ética en el ámbito organizacional se ocupa
del estudio de las virtudes personales que deben estar presentes
en el entorno institucional. Dichas virtudes representan la ade
-
cuada percepción de lo que significa una vida productiva tanto
para un directivo, como grupo de individuos que forman parte de
una organización y sociedad en la cual está inserta dicha institu
-
ción. En tal sentido, Cortina (2000) plantea que cuando se en
-
cuentra presente la ética, se transforma y revitalizan las institu
-
ciones modernas, generando así cambios positivos en los indivi
-
duos, empresa y, en última instancia, en la sociedad general.
34
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
Por esta razón, Sánchez (2002) concluye que uno de los ele
-
mentos primordiales de toda organización es la práctica de la ge
-
rencia, según los nuevos requerimientos de la actualidad. Esto
conduce a la aplicación de mecanismos administrativos, así como
el desarrollo de una gestión caracterizada por la innovación, a
partir de las acciones de la directiva, empleando un liderazgo
ajustado al contexto social, económico y político, así como una
actitud ética, conducente al bien común, como integrador de lo
humano en pro de la comunidad.
Dentro de esta perspectiva, las universidades deben ser ca
-
paces de diseñar procedimientos para la toma de decisiones, ba
-
sadas en un esquema de responsabilidades caracterizado por la
implicación compartida de todos los implicados. Por ello, se hace
necesario contar con una plataforma ética, apoyada en la misión
y valores, regulando así la vida cotidiana y aquellos conflictos que
se puedan generar en la institución.
Liderazgo
Para el cumplimiento eficiente de sus funciones o desempe-
ño eficaz de las actividades, el líder (directivo) debe capacitarse
constantemente con el propósito de crecer y desarrollar cualida-
des intelectuales que le ayuden a incrementar la productividad,
creatividad e innovación del trabajo, a fin de lograr los objetivos
planificados.
Con referencia a lo anterior, Robbins (2006) plantea que el li-
derazgo es la capacidad de una persona para influir en los demás
y poseer autoridad gerencial. Sin embargo, no todos los líderes
tienen las destrezas de los gerentes eficaces, por esta razón, no es
imperativo que todo individuo que ejerza dominio en otros tam
-
bién tenga la capacidad de planear, organizar y controlar.
Por otra parte, O’Donnell (2007) afirma que un líder no nece
-
sariamente es un individuo que posee un cargo formal o de man
-
do. Agrega el autor que uno de los mitos derrumbados ante el
nuevo paradigma es la idea centrada en que éste debe ser desig
-
nado formalmente para serlo de verdad. En ese caso, el liderazgo
acaba viéndose como un cargo, no como una actitud, visión o
comportamiento.
Igualmente, Amaru (2009) plantea que el líder debe tener la
capacidad de conducir las acciones de otros o influir en su com
-
portamiento; de esta manera deben enfatizar el contenido moral
en sus colaboradores para crear un ambiente donde las personas
35
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
se sientan cómodas, obteniendo así resultados satisfactorios
para la organización y se pueda producir un ganar-ganar.
En este sentido, las definiciones de Robbins (2006), O’Don
-
nell (2007), Amaru (2009), evidencian que el líder debe poseer un
conjunto de cualidades para lograr una comunicación efectiva
entre todos, obtener el éxito y alcanzar el logro de los objetivos de
la organización; a su vez, aprovechar al máximo el potencial hu
-
mano disponible.
Para efecto de la presente investigación, cabe destacar que
los directivos de las universidades deben ser verdaderos líderes,
con carácter, personalidad, actitudes, con visión de orientación,
fomentando relaciones positivas con sus colaboradores, que ins
-
piren a su equipo de trabajo a realizar sus funciones con convic
-
ción, calidad de servicio y no por obligación.
Trabajo en equipo
La puesta en práctica de los valores es especialmente nece-
saria en las relaciones interpersonales de los grupos de trabajo.
La dinámica de las interacciones de los grupos menores que tra-
bajan muy cercanos entre sí, a diario muestra la asimilación de
los valores que la organización establece como parte importante
del éxito de su misión.
Con respecto al trabajo en equipo, O’Donnell (2007) opina
que radica en el entendimiento de la dinámica de las relaciones
humanas y la forma como uno mismo se trate; también, determi-
nará la relación con los demás. En otras palabras, si se tiene una
buena disposición interior, se logrará ser más amable y compresi
-
ble. En este sentido, la capacidad de apreciar, escuchar mejor,
aceptar e, incluso, perdonar se convertirá en un hábito que deter
-
minará la calidad de la relación. Algunos de sus beneficios, se
centran en: obtener respuestas claras y honestas, mayor número
de soluciones creativas y eficaces a los problemas complejos, sig
-
nificativo compromiso con el objetivo de la organización, así como
notable solidaridad, complicidad, ánimo, motivación contagiosa,
confianza, respeto individual entre los miembros del equipo, en
-
tre otros.
Robbins (2006) plantea que los equipos de trabajo son gru
-
pos constituidos por miembros que laboran en función de alcan
-
zar un objetivo común, empleando su sinergia positiva, responsa
-
bilidad individual, mutua y destrezas complementarias. Asimis
-
mo, la unión de los esfuerzos individuales de los miembros del
equipo da como resultado un mejor desempeño.
36
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
Por todas estas razones, se ha hecho imprescindible el tra
-
bajo en equipo eficaz. Así pues, el rendimiento de una organiza
-
ción está íntimamente relacionado con las formas de interacción
de los equipos que la conforman. Además, la sinergia debe utili
-
zarse en el contexto universitario como un mecanismo para in
-
fluir en los resultados, porque mediante la cooperación mutua se
pueden agilizar los procesos. Por otra parte, es imposible predicar
los valores, si la experiencia dentro de los equipos y entre ellos
ésta provista de envidias, rivalidades y egos exaltados.
1.3. Estrategias que fomentan los valores
organizacionales en el contexto universitario
Los valores se transforman en cada época; de igual manera,
hacen cambiar los tiempos y condicionan la relación del ser hu
-
mano con la realidad. En este sentido, éstos pueden captarse y
descubrirse, según las exigencias de cada época y con apoyo de
personas o grupos capaces de intuirlos para que salgan por enci-
ma de la superficie.
Por tanto, la importancia de los valores radica en la razón de
ser del hombre y es la moral el aspecto axiológico que más influye
en la constitución de la personalidad del individuo como su com-
portamiento responsable en la sociedad. Es de vital relevancia
considerar su concepción como pautas de conducta del individuo
y representan la base de su autoestima, lo cual conduce a tomar
decisiones con responsabilidad en una escala fundamentada en
principios y reglas éticas. En este contexto, Siliceo, Cáceres y
González (1999) plantean que se debe considerar un modelo de
estrategias basadas en valores organizaciones en la praxis em
-
presarial, enmarcadas en las siguientes fases:
Modelaje directivo
Representa la columna vertebral de la estrategia que se ini
-
cia con la definición de los nuevos valores o revitalización de los
existentes. Es por ello que el enfoque de la gerencia se debe basar
en fomentar continuamente los valores institucionales, para in
-
ternalizarlos en los empleados y sean la orientación del comporta
-
miento de los mismos.
Para Serna (2006), la planificación estratégica es un proceso
que conduce a una manera de pensar y a la creación de un siste
-
ma gerencial inspirado en una cultura estratégica, debido a que
las organizaciones deben tener claro hacia donde van para crecer,
37
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
generar utilidades y permanecer en el mercado; es decir, definir
su direccionamiento.
Al respecto, SunTzu (2005) expresa que la esencia del direc
-
tivo estratégico debe estar apegada a sus valores, personal y em
-
presa, con la disposición de anteponer las necesidades de los de
-
más a las propias; con un carácter fuerte y templado, dispuesto a
guiar más allá de las palabras, mediante el ejemplo; compartir las
preocupaciones de los empelados, no solo los triunfos; motivar
emocionalmente, además de lo material; encomendar a todos mi
-
siones definidas con claridad para lograr una estrategia basada
en valores que impulsen a la organización.
En este sentido, en el proceso de la planificación estratégica,
los directivos de las universidades a parte de tener la función de
determinar sus objetivos y los mecanismo para alcanzarlos, a su
vez deben establecer los valores organizacionales por los cuales
se van a guiar todos sus miembros y lograr con el liderazgo que di-
chos valores se conviertan en compartidos, de esta manera se po-
drá alcanzar el compromiso de los empleados con el sentido de
pertenencia hacia la institución. Igualmente, mediante esta he-
rramienta, los directivos pueden influir en la percepción y emo-
ciones del personal.
Comunicación e imagen corporativa
Según Siliceo, Cáceres y González (1999), estos elementos
corresponden al uso de los medios de comunicación disponibles
para dar a conocer y tener presente los valores. Dentro de este
marco, la comunicación, entendida como un elemento estratégico
del quehacer de toda empresa, tiene la misión de llevar a cabo
campañas de sensibilización, educación y formación para trans
-
mitir de manera constante los valores institucionales.
En tal sentido, Weil (2006) resalta que la comunicación es un
acto que enuncia la vocación de la empresa, convoca a la participa
-
ción interna real, a la movilización externa y se apoya en los valores
clave en los que funda la ética de la empresa. Por su parte, la imagen
corporativa representa uno de los principales activos de la organiza
-
ción, al contribuir a determinar el comportamiento de las personas
en relación con la institución y facilita la lealtad de sus voluntarios e
impulsa un espíritu de unión entre sus colaboradores.
Al respecto, Villafañe (2004) expresa que la imagen corpora
-
tiva puede ser efectiva si reúne condiciones, tales como: represen
-
tar una síntesis de la realidad de la organización, al proyectar fiel
-
mente la cultura y los valores existentes en ella; tener un carácter
38
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
singular y exclusivo para facilitar la identificación de la institu
-
ción; finalmente, distinguirse por aspectos enmarcados en la efi
-
cacia y coherencia, opuestos a la dispersión y equívoco.
Por otra parte, agrega el autor antes citado que la imagen de la
organización es el resultado de la unión de percepciones produci
-
das en las mentes de las personas que forman las diversas audien
-
cias con las cuales interactúa. Es un imperceptible producto de un
proceso continuo en el cual el emisor sólo actúa mediante sus
mensajes y canales de comunicación, publicidad, logo, marca, di
-
seño y a través del comportamiento de las personas vinculadas.
Para la presente investigación, la comunicación y la imagen
corporativa se relacionan con los valores organizaciones, debido a
que las universidades en la medida que transmiten los valores, el
personal se va identificando y, a su vez, proyectan cómo es la ins
-
titución ante al cliente externo y su calidad de servicio, por medio
de la reunión de todos los mensajes que haya recibido. Igualmen-
te, el control de las comunicaciones debe ser responsabilidad de
la alta dirección, en tanto que se resalta una información trascen-
dental para conocer lo que quiere alcanzar la misma.
Al mismo tiempo, es necesario que el personal directivo a
cargo de la comunicación corporativa, no sólo conozca las técni-
cas de comunicación, también debe ser consciente del rol que
ocupa en la institución para poder transmitir una imagen corpo-
rativa que sea el fiel reflejo de los retos a enfrentar constantemen-
te; de igual manera, la imagen básica junto con la misión consti
-
tuirá el documento corporativo sobre el cual deberá apoyarse la
identidad de la empresa.
Alineación de los sistemas de talento humano
Según Siliceo, Cáceres y González (1999), esta alineación
implica todos los sistemas a través de los cuales el reclutamiento,
selección y evaluación del desempeño deben estar orientados a
implantar y reforzar de forma permanente la cultura y los valores
de la organización. No obstante, la gestión del talento humano en
una organización es un pilar muy importante que contribuye a
promover los valores en una institución; es una labor que deter
-
mina el clima laboral y comportamiento que desea la empresa al
momento de la selección de personal, entrenamiento, gestión de
competencias, promociones y ascensos.
Asimismo, Gómez (2004) expresa que el departamento de ta
-
lento humano es el principal responsable en ayudar a la empresa
a cumplir sus objetivos empresariales; por tanto, los directivos,
39
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
en fusión con dicho departamento, contribuyen a los buenos re
-
sultados de la organización; por otra parte, deben emplear estra
-
tegias para atraer y mantener al tipo de empleado que mejor se
ajuste a la cultura y a los valores de la institución.
Igualmente, De la Calle y Ortiz (2004) exponen que la admi
-
nistración del talento humano consiste en la planeación, organi
-
zación, desarrollo y coordinación, así como también control de
técnicas aptas para impulsar el desempeño eficiente del personal;
a la vez que la organización representa el medio que permite al
-
canzar los objetivos individuales, relacionados directa o indirec
-
tamente con el trabajo, a las personas que colaboran en ella.
Todas estas consideraciones están enlazadas con el contex
-
to de la investigación, debido a que la alineación de los sistemas
de talento humano dentro de las universidades debe contribuir a
proporcionar identidad organizativa; en este sentido, desde el
momento en el cual un candidato aspira a ingresar se debe orien-
tar y comunicar los objetivos, lineamientos, políticas, entre otros,
para que conozcan, asimilen y vivan los valores de la institución;
por otra parte, una vez que ingrese el personal, es necesario refor-
zar continuamente dichos valores, a fin de lograr su internaliza-
ción en todos los miembros.
Monitoreo y seguimiento
De acuerdo con los planteamientos de Siliceo, Cáceres y
González (1999), el nombramiento de un comité directivo es in-
dispensable para el éxito de la estrategia, el cual tiene la respon
-
sabilidad de diseñar toda táctica y seguimiento e implantación de
valores. En efecto, el enfoque hacia el monitoreo hace que los va
-
lores compartidos, normas, tradiciones, rituales, creencias y
otros aspectos de la cultura de la organización regulen el compor
-
tamiento de los empleados.
Por su parte, Robbins (2005) indica que el monitoreo es el
proceso que consiste en supervisar las actividades para garanti
-
zar que se realice según lo planeado y corregir cualquier desvia
-
ción significativa; por ende, un sistema de seguimiento eficaz ase
-
gura que las actividades se completen de tal manera que conduz
-
can al logro de los objetivos de la organización. Esto es importante
debido a que se puede verificar si los empleados se sienten moti
-
vados, si están cumpliendo con los objetivos establecidos y si de
-
sarrollan las acciones necesarias para lograrlo.
En este sentido, Amaru (2009) expresa que el monitoreo es el
proceso de producir información para tomar decisiones sobre la
40
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
realización de objetivos; además, permite mantener una organi
-
zación o sistema orientado hacia los valores organizacionales. Es
importante destacar que las universidades deben instaurar los
valores mediante objetivos claros para lograr mantener su posi
-
ción y garantizar la gestión ética; igualmente, los valores geren
-
ciales representan indicadores de las decisiones, lo cual les per
-
mite a los gerentes planificar, organizar, dirigir y controlar las ac
-
tividades organizacionales, moldeando así el comportamiento de
los miembros.
Conclusiones
En algunas ocasiones, los valores organizacionales son toma
-
dos como aspectos vanos que realmente no inciden en el desempe
-
ño, sin embargo, al analizar sus verdaderos alcances constituyen el
punto de partida, generando importantes beneficios, tanto para los
trabajadores como para las instituciones que los aplican.
En ese sentido, los valores forman parte de la cultura organi-
zacional, simultáneamente con el conjunto de creencias y patro-
nes de comportamientos que diferencian a una organización de
otra. De esta manera, en el contexto universitario, los valores de-
ben ser definidos con un propósito de evolución y sostenibilidad a
lo largo del tiempo; asimismo, deben ser un medio para que las
personas desarrollen su creatividad y generar relaciones de inter-
dependencia, marcadas por el respeto, confianza, lealtad, inteli
-
gencia, autosuperación y principios éticos.
Por tanto, un aspecto que debe tomarse en cuenta en las ins
-
tituciones es precisamente el lado humano, al considerar que en
la actualidad las personas representan el principal activo estraté
-
gico en la era del talento humano; en la práctica cotidiana muy
pocas empresas lo aplican a conciencia o simplemente no lo to
-
man en cuenta; por ello, las organizaciones basadas en valores
humanos, asumen la responsabilidad activa de educar, poten
-
ciar, desarrollar personas con calidad intrínseca y extrínseca que
permitan la excelencia empresarial, en donde los directivos repre
-
sentan un rol fundamental, pues son responsables de proyectar
mediante sus ejemplos la conducta deseada.
Ante tal situación, frente a un contexto laboral dinámico, en
el cual cada día se hace más difícil encontrarse consigo mismo y
compartir la información, la importancia de transmitir y afianzar
41
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
los valores organizacionales puede generar espacios de diálogo,
trabajo en equipo y práctica de principios éticos.
No obstante, estas estrategias gerenciales arrojarán resulta
-
dos positivos si se ponen en práctica cada uno de los elementos
antes mencionados, haciendo comprender la necesidad de afian
-
zar los valores para lograr el compromiso deseado por parte del
empleado y así recuperar la escala que le da sentido a la verdade
-
ra dimensión del ser humano.
Referencias bibliográficas
AMARU, A. (2009). Fundamentos de la administración. México: Editorial
Pearson.
CORTINA, A. (2000). El mundo de los valores. Bogotá: El Búho.
DOWNS, L. (2006). Pensamientos sobre liderazgo. Madrid: Pearson Educa
-
ción.
DE LA CALLE, M.C.y ORTIZ, M. (2004). Fundamentos de recursos huma-
nos. Madrid, España: Editorial, Pearson Prentice.
FIORINO, M. (2008). Código de Ética en las Organizaciones. Clase de la cá-
tedra Ética y Filosofía Gerencial del Programa de Doctorado en Ciencias
Gerenciales de la Universidad Dr. “Rafael Belloso Chacín”. Maracaibo,
Venezuela.
GARZA, J. (2004). Educación en Valores. México: Trillas.
GIL ADI, D. (2006). Inteligencia emocional en práctica. Manual para el
éxito personal y organizacional. Colombia: Editorial Namos S.A.
GÓMEZ, L. (2004). Dirección y gestión de recursos humanos. España: Edi
-
torial, Pearson Prentice.
MODESTA, M.; CONNIE, W. y GATZ, F. (2004). Guía para triunfar en el tra
-
bajo. Barcelona, España: Ediciones Urano.
O’DONNELL, K. (2007). Valores humanos en la empresa. España: Editorial
Empresarial.
RAMOS, M. (2006). Valores y Autoestima. Caracas, Venezuela.
ROBBINS, S. (2005). Comportamiento organizacional. México: Pearson
Prentice Hall.
ROBBINS, S. (2006). Comportamiento organizacional. México: Prentice
Hall.
SÁNCHEZ, M. (2002). Ética. Valencia, Venezuela: Editorial Vadell Herma
-
nos.
SERNA, G. (2006). Gerencia Estratégica (9ª ed). Bogotá, Colombia: Editorial
Ltda, 3R Editores.
42
Valores organizacionales: Una visión ética y humanística en el contexto universitario
Jessica González, Desiree Albornoz y Aivel Calimán _______________________________
SILICEO, A.; CÁCERES, D. y GONZÁLEZ, J. (1999). Liderazgo, valores y
aplicaciones. México: Editorial Mc Graw Hill.
SUN TZU (2005). El Arte de la Guerra. Madrid, España: Editorial Biblioteca
Nueva.
THOMAS, W. (2007). Construyendo sobre roca firme: los valores. México.
VILLAFAÑE, J. (2004). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen
de las empresas. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
WEIL, P. (2006). La comunicación global, Barcelona, España: Editorial Pai
-
dós.
43
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 44 - 63
UJGH · ISSN 1856-8807
Liderazgo e inteligencia emocional
en organismos de financiamiento
universitario
Graciela Roldán*
Isabel Portillo**
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación entre lide-
razgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento univer-
sitario; se soportó teóricamente en Koontz y Weiherich (2004) y Cooper y
Sawaf (2004). La metodología fue de tipo descriptivo, de campo; con un
diseño no experimental, transeccional correlacional. La población estuvo
conformada por 51 asistentes y 3 gerentes adscritos a los organismos del
municipio Maracaibo del estado Zulia. Se concluye que los gerentes en-
cargados de los organismos cuentan con la aptitud emocional y están
preparados para socializar desde que el empleado inicia en la organiza-
ción, generando un clima de confianza que permite entablar conversa
-
ciones en las que pueden existir diferencias entre el equipo, pero es muy
bien manejado por el gerente para llevar a un punto armónico donde sur
-
gen ideas constructivas e innovadoras.
Palabras clave: Liderazgo, inteligencia emocional, organismos de fi
-
nanciamiento universitario.
44
* Magister en Gerencia de Recursos Humanos. Licenciada en Trabajo Social. Correo electrónico:
lcda.graciela.roldan@gmail.com
** Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Doctora en Ciencias Gerenciales. Postgrado Ge
-
rencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Especialista en Recursos Humanos. Licenciada
en Administración de Empresas. Licenciada en Relaciones Industriales y Recursos Humanos. Téc
-
nico Superior en Relaciones Industriales. Profesora Titular, Investigadora activa del Centro de In
-
vestigaciones de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG) de la Universidad Rafael Belloso
Chacín. Correo electrónico: isabelcondore@gmail.com
Recibido: 27-07-10. Aceptado: 16-02-11
Leadership and Emotional Intelligence
in University Financing Organisms
Abstract
The objective of this article is to determine the relationship between lead
-
ership and emotional intelligence in university financing organisms. It is
supported theoretically on the works of Koontz and Weiherich (2004) and
Cooper and Sawaf (2004). Methodology was of the descriptive, field type,
with a non-experimental, cross-sectional, correlational design. The popu
-
lation consisted of fifty-one (51) assistants and three (3) managers in or
-
ganisms of the Maracaibo Municipality, State of Zulia. Conclusions were
that the managers in charge of these organisms have emotional aptitude
and are prepared to socialize from the moment the employee starts to work
in the organization, generating a climate of confidence that makes it possi
-
ble to have conversations in which differences can exist among team mem-
bers, but that are handled very well by the manager so as to reach a har-
monious point where constructive and innovative ideas can arise.
Keywords: Leadership, emotional intelligence, university financing or-
ganisms.
Introducción
Las organizaciones de hoy en día son competitivas y el éxito
de las mismas depende, en gran medida, del talento humano que
labora en ellas, donde predomina el interés de contar con líderes
capaces de armonizar al equipo para obtener su mayor potencial
y así alcanzar los objetivos planteados, pues las organizaciones
bien dirigidas logran altos desempeños, algo de lo cual carecen
aquellas que no cuentan con un adecuado liderazgo; por tal ra
-
zón, ocurre que los empleados cuando no se sienten satisfechos
en sus puestos de trabajo, renuncian por no sentirse bien trata
-
dos y los que se quedan no se sienten comprometidos con la em
-
presa, pudiendo generarse conflictos.
Partiendo de la idea anterior, los líderes son pieza clave para
alcanzar el éxito, son el modelo a seguir; en este sentido, poten
-
cian el aprendizaje continuo tanto para ellos como para sus cola
-
boradores; este proceso facilita la aceptación de nuevos retos, los
cuales conducen a cambios o desafíos en el equipo, proyectando
una visión de futuro con propuestas innovadoras que comprome
-
te al empleado a dar lo mejor de sí, sintiéndose libre de expresarse
a cualquier nivel de la dirección.
45
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
En este contexto, los líderes son capaces de afrontar exitosa
-
mente los retos y oportunidades que se presentan en sus diferen
-
tes espacios; para ello, el líder debe contar con la inteligencia emo
-
cional y sus funciones basarse en la relación con los otros, lo cual
le permitirá mantener el control de sus emociones, pudiendo cum
-
plir mejor sus objetivos y obligaciones en un ambiente motivador
que genere en los empleados sentido de pertenencia, aportando lo
mejor de para ser más productivos así como competitivos.
Cabe destacar que actualmente las organizaciones e institu
-
ciones compiten por brindar mejores sistemas de información,
ofrecer servicios de calidad con tecnología de última generación,
para satisfacer las necesidades de los usuarios, que cada día van
en aumento. Ante tal hecho, el comportamiento organizacional
enfatiza en que el líder debe manejar convenientemente las emo
-
ciones, este proceso repercute formalmente en la productividad
empresarial, a fin de rescatar el ánimo, para darle paso a manifes-
tar una motivación capaz de generar tanto compromiso, como re-
sultados, que beneficien a todos.
Atendiendo a estas consideraciones, el liderazgo por ser una
actividad fundamentada en la relación con los otros y al requerir
un control emocionalmente inteligente, se hace necesario contar
con varios aspectos relacionados con la inteligencia emocional
que puedan ayudar al líder a cumplir de manera exitosa los obje-
tivos que se plantee.
En atención a lo expuesto, se pretende determinar la relación
entre liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financia
-
miento universitario, orientados a coordinar programas de becas,
dirigidos a la formación en educación superior y estudios académi
-
cos a nivel técnico, mediante asistencia económica de sus benefi
-
ciados. Para tales fines se tomaron en cuenta los estilos y compon
-
tes de liderazgo, así como el conocimiento y aptitud emocional.
1. Fundamentación teórica
1.1. Liderazgo
Existen muchas definiciones de liderazgo, pero autores
como McFarland, Senn, Childress (2001), citados por Madrigal
(2005), se plantean una pregunta en común: ¿Los líderes nacen o
se hacen?, pues existen numerosos libros acerca de historias de
vidas de grandes líderes, pero lo importante no es sólo conocer las
estrategias aplicadas por los personajes, sino cuál es el aprendi
-
46
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
zaje y enseñanza que deben dejar estos. Es decir, si los líderes na
-
cen no tendría sentido crear libros sobre cómo desarrollar habili
-
dades de liderazgo porque su futuro ya seria previsto, pero si se
hacen, quien no posea esa habilidad tendría la oportunidad de
prepararse y asumir el reto de liderar.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, según Kinicki
Kreitner (2003), el liderazgo es influir en los empleados para que
persigan voluntariamente los objetivos organizacionales. Asimis
-
mo, Dubrin (2000), citado por Madrigal (2005), expresa que es la
influencia interpersonal orientada a lograr metas y se alcanza a
través de la comunicación. Igualmente, Koontz y Weihrich (2004)
manifiestan que es el arte o proceso de influir en las personas
para promover su esfuerzo voluntario y entusiasta en el cumpli
-
miento de metas grupales.
1.2. Estilos de liderazgo
En las operaciones diarias de una organización se puede de-
notar la presencia de líderes que poseen una forma particular de
hacer su labor, algunos lo ejecutan de manera rápida, otros con-
sultan a su equipo de trabajo. Por su parte, algunos delegan fun-
ciones sin mayor integración personal o sencillamente realizan lo
que su voz interna les dice; por ello, diversos investigadores han
tratado de explicar los comportamientos asumidos en determina-
dos momentos, para así definir su estilo particular.
Según Koontz y Weihrich (2004), aplican tres estilos básicos,
fundamentados en el uso de la autoridad:
El líder autocrático: impone y espera cumplimiento, es dog
-
mático y seguro, conduce por medio de la capacidad, a fin de
denegar u otorgar premios y castigos. A algunos líderes auto
-
cráticos se les considera “Autócratas Benevolentes”, son
ellos quienes toman las decisiones, pero antes de hacerlo es
-
cuchan atentamente las opiniones de sus seguidores.
El líder democrático o participativo: consulta las acciones
y decisiones probables a sus colaboradores y alienta su par
-
ticipación. Asimismo, según Koontz y Weihrich (2004), este
tipo de líder va desde la persona que no emprende ninguna
acción sin el concurso de sus subordinados, hasta aquella
otra que toma decisiones por sola, pero antes de hacerlo
consulta a sus subordinados. Este estilo utiliza la consulta
como medio para conocer las ideas y opiniones del equipo de
trabajo, lo cual permite establecer las directrices a seguir,
47
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
analizando de esta manera las contribuciones que sean posi
-
bles y prácticas, incidiendo en la toma de decisiones del líder.
El líder liberal (rienda suelta): hace un uso muy reducido
de su poder, en caso de usarlo, al concederle a sus subordi
-
nados un alto grado de independencia en sus operaciones.
Estos estilos delegan en sus subalternos la autoridad para
tomar decisiones en donde ellos mismos, a través de su pro
-
pia motivación, asuman la responsabilidad y control de las
metas a cumplir, para lo cual el líder implementa un mínimo
de reglas, generando que haya poco contacto y apoyo de los
seguidores. Evidentemente, para lograr el éxito de este estilo,
el trabajador debe ser altamente calificado y capaz de dar re
-
sultados satisfactorios.
En la actualidad, existen otros estilos que van de la mano de
los nuevos enfoques gerenciales, los cuales se mencionan a conti-
nuación:
Liderazgo carismático
El líder carismático se muestra como un mensajero visiona-
rio e inspirador, que transforma a sus seguidores, induciéndolos
al logro de los objetivos, valores, necesidades y creencias, trasmi-
tiendo seguridad de mismo y estimulando constantemente la
confianza de sus seguidores, logrando transformar las organiza-
ciones.
Por otra parte, según los postulados de Koontz y Weihrich
(2004), los líderes carismáticos poseen ciertas características
como tener confianza en mismo, poseer convicciones firmes,
articular una visión, ser capaces de emprender un cambio, comu
-
nicar expectativas elevadas, sentir la necesidad de influir en los
seguidores y apoyarlos.
Liderazgo transaccional
El líder transaccional está basado en llevar relaciones de in
-
tercambio entre el subordinado y viceversa, para determinar lo
que cada uno espera del otro, su regla de conducta es la adaptabi
-
lidad y la satisfacción de las inquietudes del subordinado para
que de esta manera se esfuerce en la dirección adecuada. Según
Koontz y Weihrich (2004), los líderes transaccionales identifican
qué necesitan sus subordinados para cumplir sus objetivos, acla
-
ran funciones y tareas organizacionales, instauran una estructu
-
ra organizacional, premian el desempeño, toman en cuenta las
necesidades sociales de sus seguidores.
48
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
Liderazgo transformacional
Incorpora la función inspiradora y catalizadora del líder que
es capaz de impulsar a sus colaboradores a alcanzar metas eleva
-
das de lo que se cree viable en un contexto dado. Esto significa
que el líder transformador es un apasionado del cambio, que pue
-
de modificar las aspiraciones, ideales, motivaciones y valores de
sus subordinados.
Es por ello que, Koontz y Weihrich (2004) definen a los líde
-
res transformacionales como los que articulan una visión e inspi
-
ran a sus seguidores. Asimismo, posee la capacidad de motivar,
conformar la cultura organizacional y crear un ambiente favora
-
ble para el cambio organizacional.
1.3. Componentes del liderazgo
Según Koontz y Weihrich (2004), existen cuatro componen-
tes importantes relacionados con la aptitud, el primero es la capa-
cidad para hacer uso eficaz y responsable del poder, de lo cual de-
rivan cinco tipos de poder, tales como:
Poder legítimo: Emerge del puesto; este tipo de poder es reco-
nocido por los seguidores porque se deriva de un sistema cul-
tural de derechos, obligaciones y deberes, permitiendo que el
cargo sea aceptado como “legítimo” por los individuos; ade-
más, los seguidores entienden que la posición de una persona
automáticamenteleconcedeciertos derechos y autoridad.
Poderdelaexperiencia:De acuerdo con los planteamientos
del autor antes citado, se centra en el conocimiento especiali
-
zado que pueda poseer una persona para alcanzar los objeti
-
vos previstos por la organización; es por ello que se observa
como médicos, abogados, profesores tienen influencias en los
demás, debido a que son especialistas en ciertas áreas con
una trayectoria laboral que genera el reconocimiento de sus
seguidores.
Poder de referencia: Se basa en la influencia que pueda
ejercer una persona o colectivo dado que los demás creen en
ellos y en sus ideas. Este poder de referencia se refleja en per
-
sonas carismáticas, admiradas por el valor y la integridad de
sus acciones.
Poder de recompensa: Es la capacidad que tiene una perso
-
na para otorgar algún beneficio, ya sea un aumento de suel
-
do, bonos o un mejor cargo dentro de la organización; esto
puede llevarse a cabo cuando el líder desea alcanzar alguna
49
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
meta específica y utiliza este poder para guiar el comporta
-
miento de sus subordinados y luego de haber éste acatado
las órdenes le recompensa con lo que el empleado desea y
considera importante para él, quizás para algunos, en un ni
-
vel más bajo, su recompensa sería el hecho de reconocer que
el trabajo se ha hecho bien con un alto desempeño o con un
botón, placa, viajes, entre otros reconocimientos.
Poder coercitivo: es el poder de castigar al subordinado, ya
sea negando el reconocimiento de sus méritos o por medio
del despido del mismo. Este tipo de poder se asocia con el he
-
cho de cómo se llevan a cabo las relaciones interpersonales,
puesto que el líder al dirigirse al subordinado, en un tono im
-
ponente, podría traer como efecto que el empleado modifique
su conducta en contra de los objetivos organizacionales,
siendo menos productivo, ausentándose del trabajo o des-
motivando a sus otros compañeros de labores.
1.4. Inteligencia emocional
Para entrar en materia sobre la inteligencia emocional, Cooper
y Sawaf (2004) la expresan como la capacidad de sentir, entender y
aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones, como
fuente de energía humana, información, conexión e influencia.
Mientras que Vivas y Gallego (2008), la definen como el uso inteli-
gente de las emociones. Es utilizar inteligentemente la información
que proporcionan las emociones para guiar la conducta y los proce-
sos de pensamientos a fin de alcanzar los mejores resultados.
Cabe señalar que el liderazgo es una actividad basada en la
relación con otras personas y al requerir de un control emocional
-
mente inteligente, existen varios aspectos que pueden facilitarle
al líder en sus relaciones interpersonales para así poder cumplir
con los objetivos planteados, es decir, en la medida que la persona
reconozca sus emociones y sentimientos y aquellos de los demás,
creará habilidades para llevar relaciones armoniosas con adapta
-
bilidad, además de generar bienestar personal.
Lasafirmacionesanterioresmuestranlaimportanciadepo
-
seer inteligencia emocional, al existir muchos talentos que ante de
-
terminadas circunstancias se ven frustrados o saboteados por va
-
cíos que afectan las relaciones interpersonales entre jefes y emplea
-
dos; es por ello que existen atmósferas poco productivas porque el
empleado se limita a obedecer órdenes en un ambiente hostil, auto
-
crático, poco motivador, generando sólo funciones automáticas
50
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
para cubrir metas exigidas por la organización. De ahí que la falta de
inteligencia emocional crea tensiones que afectan la creatividad, la
capacidad de automotivarse, superar decepciones, demostrar em
-
patía, solucionar problemas, iniciativa, transformación, entre otros;
lo cual produce insatisfacción. Por tanto, si las personas son forma
-
das para manejar el control de sus emociones y las ajenas, serán
más eficaces en su trabajo y alcanzarán más fácilmente los objetivos
previstos, mostrándose alegres, responsables, con alto grado de so
-
lidaridad, comunicativa y orientadas a dar lo mejor de sí, en pro de
lograr los objetivos de la empresa.
1.5. Conocimiento emocional
En este orden de ideas, Cooper y Sawaf (2004) trabajan con
el modelo de los cuatro pilares de la inteligencia emocional, uno
de los cuales está representado por el conocimiento emocional,
que crea un espacio de eficiencia personal y confianza, mediante
honestidad emocional, energía, conciencia, retroinformación, in-
tuición, responsabilidad y conexión.
Una idea y reflexión sobre el conocimiento emocional es
aprender aspectos básicos como ser leal y honrado consigo mis-
mo, para así desarrollar el poder personal y generar conciencia de
mismo, siendo responsables. Según los autores mencionados,
este conocimiento viene del funcionamiento del corazón que es
quien brinda la energía para ser reales, permitiendo motivar,
identificar y perseguir el potencial único de cada individuo, para
ello se debe aprender el alfabeto, gramática y el vocabulario del
coeficiente emocional, reconociendo y respetando el valor de la
sabiduría inherentes de las sensaciones.
A este respecto, existen actitudes negativas en lo laboral que
han formado parte de la cultura como lo es no confiar en la intui
-
ción para tomar decisiones, sino buscar la validación externa, para
dar respuesta a lo que tiene como interrogante, pero existen líderes
que afirman haber triunfado por contar con las corazonadas e inte
-
ligencia emocional en las decisiones importantes tomadas.
Entre los elementos propios del conocimiento emocional
destacan los siguientes:
Honestidad emocional: Es permanecer honesto consigo
mismo prestando atención a lo que siente el corazón y consi
-
dera que es verdad, para ello debe aprender a escuchar lo que
dice su intuición “verdad interna”, reflexionando y actuando
con conciencia. Siguiendo este orden de ideas, la honestidad
51
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
emocional necesita valor para reconocer lo que se siente, so
-
bre todo cuando el pensamiento trata de racionalizar, es
aprender a respetar la sabiduría del corazón y de la mente.
Energía emocional: Según Cooper y Sawaf (2004), es enten
-
dida como la eficiencia personal e interpersonal. La energía
emocional hace referencia a las situaciones de energía o ten
-
sión que pueden incidir en la productividad de un talento;
por ello, en esas circunstancias no es conveniente fiarse de
las corazonadas, de allí la importancia de saber controlar las
emociones para así obtener los resultados deseados. La ener
-
gía emocional consta de los siguientes componentes:
Energía tensa (alta tensión y alta energía): se considera
un estado de ánimo que produce excitación y poder. En
esta situación, el talento tiende a forzarse hacia una meta
tras otra sin parar a reflexionar, pero sin darse cuenta,
deja a un lado sus propias necesidades hasta llegar a un
agotamiento total.
Energía tranquila (baja tensión y alta energía): es un esta-
do de ánimo que pocos experimentan, en donde se tiene
dominio de mismo siendo optimista, tranquilo, con un
profundo sentido de vigor físico y bienestar, lo que permite
tener un estado de conciencia relajada y hacer más activi-
dades con menor esfuerzo y desgaste.
Cansancio tenso:(alta tensión y baja energía): es un esta-
do de ánimo que refleja cansancio general y trae consigo
baja estimación personal viendo los problemas como una
carga insoluble; esta valoración conlleva a que pueda in
-
terferir en la jornada laboral o en su vida cotidiana, ocasio
-
nando trastornos de sueño porque le es difícil liberarse del
cansancio tenso hasta el punto de provocar depresión.
Cansancio tranquilo (baja tensión y baja energía): es un
estado de ánimo generalmente agradable, en donde el in
-
dividuo se relaja para sentirse cómodo consigo mismo,
despierto y a gusto con lo que hace, olvidando las preocu
-
paciones laborales. Según Thayer, citado por Cooper y Sa
-
waf (2004), es un estado saludable para relajarse después
de haber tenido que cumplir una exigencia o fecha límite
en el trabajo o al final de la jornada.
Retroinformación emocional: toda sensación o impulso
emocional es una señal. Cabe resaltar a la emoción como una
llamada de atención que hace que actúen ante determinadas
52
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
circunstancias, sean positivas o negativas, pudiendo poste
-
riormente sentirse a gusto con lo hecho o, por el contrario,
arrepentidos; por ello la importancia del manejo de la impul
-
sividad habitual debido a que afecta las relaciones de con
-
fianza y socava el rendimiento, esto permitirá guiar apropia
-
damente la reacción de sus emociones de manera responsa
-
ble; en este sentido, el conocimiento emocional es fundamen
-
tal para poder hacer lo que se quiere sin limitaciones.
Intuición práctica: Ver con el corazón, es como lo afirma
Cooper y Sawaf (2004). Además, es la percepción más allá de
las sensaciones físicas, especialmente cuando es seguida de
análisis y planificación da resultados favorables y la intui
-
ción cuando es guiada de estudio y planeación ha generado
muchos cambios favorables en los negocios; la misma ali
-
menta el razonamiento para la toma de decisiones, tratando
al prójimo con empatía que es la raíz de la compasión, que li-
teralmente es “sentir con” y está relacionada con el dominio
de los impulsos y asumir responsablemente sus acciones.
Este proceso permite al talento reconocer lo que siente, iden-
tificando tanto lo racional como lo que dice su corazón para
así generar cambios en su actuar.
1.6. Aptitud emocional
Consiste en poner en práctica las destrezas del conocimiento
emocional, desarrollando mayor autenticidad y credibilidad, para
Cooper y Sawaf (2004) ser claros y llevarse bien crea inspiración
para uno mismo y los demás, siendo elásticos y creando relacio
-
nes de confianza. Por otra parte, la aptitud emocional permite en
-
frentar los retos y cambios, contribuyendo a ampliar sus capaci
-
dades para obtener mayor fortaleza, fomentando el entusiasmo y
una dureza altamente constructiva.
La aptitud emocional se basa en:
Presencia auténtica: Es entendida como el “ser real”, es de
-
cir, de la verdad emocional de quien es usted en el fondo, que
representa, le interesa y cree, además de conectarse por in
-
dagación al diálogo, algo que es importante en las organiza
-
ciones para así poder sostener una discusión, charla o una
agradable conversación, siendo conocedores de las emocio
-
nes, de lo contrario no pudiese llevarse a cabo.
Radio de confianza: Cooper y Sawaf (2004) sostienen que
esta aptitud consiste en una combinación de credibilidad y
53
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
sociabilidad espontánea, indicativo de la facilidad para ha
-
blar con extraños y acoger diferencias y desacuerdo de una
manera abierta, ubicando conexiones con ideas que puedan
resultar constructivas.
Descontento constructivo: La realidad de las organizacio
-
nes demuestra que en sus relaciones cotidianas es inevitable
que se presenten desacuerdos y los descontentos; la impor
-
tancia está en saber de qué manera captar las energías crea
-
doras que provienen del mismo. El descontento puede ser un
semillero de ideas creativas y oportunidades de crear más
confianza y conexión.
Elasticidad y renovación: Se entiende como la capacidad
que adquiere una persona de hacer frente a situaciones pro
-
blemáticas, controlar sus emociones y superarlas. Según
Cooper y Sawaf (2004), la adversidad forma el carácter; de
igual manera, existen otras formas pero ésta es una para lo
que ellos denominan levantar la cabeza y darse oportunida-
des; elasticidad y renovación hacen referencia a la adaptabi-
lidad, manteniendo el entusiasmo por la vida a pesar de las
dificultades que se muestren teniendo presente que no pue-
den ser cambiadas.
2. Metodología
La metodología fue de tipo descriptiva, de campo; con un di
-
seño no experimental, transeccional correlacional. La población
estuvo conformada por 51 asistentes y 3 gerentes adscritos a los
organismos de financiamiento universitario del municipio Mara
-
caibo del estado Zulia (Ver Cuadro 1).
Cuadro 1
Unidades de la Población
Organismos de Financiamiento Universitario Asistentes Gerentes
Fundación Dr. Jesús Enrique Lossada 28 01
Programa JEL Maracaibo, Capítulo Ana María Campos 11 01
Fundayacucho, Región Zulia 12 01
Sub-Total
51 03
Total
54
Fuente: Roldán y Portillo (2010).
54
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
Se aplicó la técnica de la encuesta, mediante dos (2) instru
-
mentos: uno para liderazgo conformado por 33 ítems y otro para
la inteligencia emocional con 25 ítems, ambos de escala Lickert,
conteniendo cinco alternativas, a saber: siempre (5), casi siempre
(4), algunas veces (3), casi nunca (2) y nunca (1). Dichos instru
-
mentos de recolección de datos, fueron validados por (10) exper
-
tos; la confiabilidad arrojó un valor de 0,85, considerándose alta
-
mente confiable.
3. Resultados
Interpretando los resultados se pudo denotar que al mo
-
mento de analizar la forma como está identificado el estilo de li
-
derazgo aplicado en organismos de financiamiento universita
-
rio, se determinó que el estilo de liderazgo que se ejerce es el ca-
rismático, con un promedio del 4,35, en lo cual se mostró al lí-
der como un mensajero visionario e inspirador, que transforma
a sus seguidores, induciéndolo al logro de los objetivos, valo-
res, necesidades, creencias, estimulando la confianza de los
mismos (Ver Tabla 1).
De esta manera, se estaría dando forma a un estilo de lide-
razgo como lo exponen los postulados Koontz y Weihrich (2004),
al plantear que los líderes carismáticos poseen ciertas caracterís-
ticas como tener confianza en mismos, poseer convicciones fir-
mes, articular una visión, ser capaces de emprender un cambio,
comunicar expectativas elevadas, sentir la necesidad de influir en
los seguidores y apoyarlos.
Además, permitió verificar cómo el gerente se dirige a sus
empleados, muestra seguridad en mismo, lo que hace generar
en ellos confianza en la persona que los direcciona; además de
sentirse apoyados en las actividades a realizar donde se presenta
un mejor futuro no solo para la organización sino para los mismos
seguidores, pudiendo expresar sus expectativas. Por ello, el líder
carismático plantea una visión atractiva siendo modelo en el com
-
portamiento que deben seguir sus colaboradores.
En cuanto a los componentes de liderazgo utilizados en or
-
ganismos de financiamiento universitario, el desarrollo de la in
-
vestigación mostró que el indicador poder legítimo obtuvo el pro
-
medio más alto con 4,74, el cual está basado en la posición jerár
-
quica en la organización, tal como se observa en la Tabla 2.
55
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
56
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
Tabla 1
Estilo de liderazgo en organismos de financiamiento universitario
Indicadores Alternativas
de Respuestas
Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Casi
Nunca
Nunca Prom
Autocrático
ITEMS FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%
3,071
15 29,41 9 17,65 13 25,49 1 1,96 13 25,49
2
17 33,33 18 35,29 8 15,69 4 7,84 4 7,84
3
5 9,80 3 5,88 9 17,65 13 25,49 21 41,18
Participativo
4
18 35,29 14 27,45 9 17,65 4 7,84 6 11,76
3,74
5
16 31,37 18 35,29 7 13,73 2 3,92 8 15,69
6
23 45,10 11 21,57 10 19,61 4 7,84 3 5,88
Liberal
7
24 47,06 12 23,53 13 25,49 1 1,96 1 1,96
3,718
7 13,73 18 35,29 12 23,53 3 5,88 11 21,57
9
16 31,37 21 41,18 9 17,65 2 3,92 3 5,88
Carismático
10
31 60,78 12 23,53 7 13,73 0 0 1 1,96
4,3511
31 60,78 9 17,65 6 11,76 3 5,88 2 3,92
12
31 60,78 11 21,57 7 13,73 1 1.96 1 1,96
Transaccional
13
9 17,65 9 17,65 7 13,73 13 25,49 13 25,49
3,14
14
16 31,37 17 33,33 13 25,49 3 5,88 2 3,92
15
11 21,57 8 15,69 8 15,69 10 19,61 14 27,45
Transformacional
16
26 50,98 12 23,53 8 15,69 3 5,88 2 3,92
4,2217
4282,35815,6911,960000
18
21 41,18 11 21,57 9 17,65 5 9,80 5 9,80
Fuente: Roldán y Portillo (2010).
57
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Tabla 2
Componentes de liderazgo utilizados en organismos de financiamiento universitario
Indicadores Alternativas
de Respuestas
Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Casi
Nunca
Nunca Prom
Poder Legítimo
ITEMS FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%
4,74
19
4384,31713,7311,960000
20
4384,3135,8847,8411,960 0
21
41 80,39 6 11,76 2 3,92 1 1,96 1 1,96
Poder de la
Expriencia
22
29 56,86 18 35,29 2 3,92 1 1,96 1 1,96
4,45
23
30 58,82 12 23,53 7 13,73 1 1,96 1 1,96
24
36 70,59 10 19,61 4 7,84 0 0 1 1,96
Poder de
Referencia
25
29 56,86 12 23,53 8 15,69 2 3,92 0 0
4,42
26
38 74,51 9 17,65 3 5,88 0 0 1 1,96
27
28 54,90 11 21,57 11 21,57 1 1,96 0 0
Poder de
Recompensa
28
35 68,63 5 9,80 7 13,73 2 3,92 2 3,92
2,52
29
5 9,80 3 5,88 8 15,69 6 11,76 29 56,86
30
0 0 1 1,96 2 3,92 3 5,88 45 88,24
Poder
Coercitivo
31
2 3,92 5 9,80 13 25,49 9 17,65 22 43,14
1,55
32
000011,9635,884792,16
33
1 1,96 1 1,96 4 7,84 6 11,76 39 76,47
Fuente: Roldán y Portillo (2010).
Según, Koontz y Weihrich (2004), este tipo de poder emerge
del puesto y es reconocido por los seguidores porque se deriva de
un sistema cultural de derechos, obligaciones y deberes, permi
-
tiendo que el cargo sea aceptado como “legítimo” por los indivi
-
duos, además los seguidores entienden que la posición de una
persona automáticamente le concede ciertos derechos y autori
-
dad.
A este respecto, el poder legítimo es consecuencia del puesto
o cargo que ocupa una persona y que es aceptado por los demás,
debido a que su autoridad es atribuida según los derechos debe
-
res y obligaciones establecidas, en lo cual posee una posición je
-
rárquica formal donde se otorgan poderes como coerción, recom
-
pensa, entre otros, un ejemplo de ello es cuando un agente de
tránsito levanta una infracción por alguna falla cometida; éste tie
-
ne todo la autoridad puesto que representa una institución de go-
bierno legalmente constituida.
Continuando con los resultados, en relación con describir
el conocimiento emocional en organismos de financiamiento
universitario, se denotó que el indicador honestidad emocional
obtuvo el promedio más alto con el 4,89, donde el gerente mues-
tra ser honesto consigo mismo, lo cual queda representado en la
Tabla 3.
Una idea y reflexión sobre el conocimiento emocional es
aprender aspectos básicos como ser leal y honrado consigo mis-
mo para así desarrollar el poder personal y generar conciencia de
mismo, siendo responsables. Según Cooper y Sawaf (2004),
este conocimiento viene del funcionamiento del corazón que es
quien proporciona la energía para ser reales, motivándose a iden
-
tificar y perseguir su potencial único; para ello, se debe aprender
el alfabeto, gramática y el vocabulario del coeficiente emocional,
reconociendo y respetando el valor de la sabiduría inherente de
las sensaciones.
A este respecto, existen actitudes negativas en lo laboral que
han formado parte de la cultura como lo es no confiar en la intui
-
ción para tomar decisiones, sino buscar la validación externa,
para dar respuesta a lo que tiene como interrogante, pero existen
líderes que afirman haber triunfado por contar con las corazona
-
das e inteligencia emocional en las decisiones importantes.
Partiendo de la reflexión anterior, las organizaciones de hoy
en día requieren de talentos emocionalmente honestos para po
-
der ser más auténticos y así poder reconocer su voz interna, sien
-
58
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
59
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Tabla 3
Conocimiento emocional en organismos de financiamiento universitario
Indicadores Alternativas
de Respuestas
Siempre Casi Siempre Algunas veces Casi Nunca Nunca Prom
Honestidad
Emocional
ITEMS FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%
4,89
34
310000000000
35
267133000000
36
310000000000
Energía
Emocional
37
133267000000
2,20
38
000000003100
39
000000310000
40
000013326700
41
000000133267
Retroinformación
Emocional
42
133267000000
3,17
43
0000133,33133,33133,33
Intuición
Práctica
44
002671330000
3,89
45
267133000000
46
001332670000
Fuente: Roldán y Portillo (2010).
do libres de expresar sus sentimientos y capacitados para afron
-
tar aspectos favorables y otros que nos pueden traer dudas e in
-
conformidades, lo importante es siempre estar conscientes de sus
actuaciones y sentimientos que provienen, en su mayor parte, de
la inteligencia emocional.
Finalmente, al analizar la aptitud emocional en organismos
de financiamiento universitario, se pudo denotar que los gerentes
de estos organismos ponen en prácticas las destrezas del conoci
-
miento emocional, desarrollando mayor autenticidad y credibili
-
dad, lo cual queda evidenciado en la Tabla 4, al obtener los indica
-
dores radio confianza, elasticidad y renovación los promedios
más altos.
A tal efecto, citando a Cooper y Sawaf (2004), se define la ap
-
titud emocional como ser claros y llevarse bien, crea inspiración
para uno mismo y para los demás, siendo elásticos y creando re-
laciones de confianza. Por otra parte, la aptitud emocional permi-
te enfrentar los retos y cambios, contribuyendo a ampliar sus ca-
pacidades para obtener mayor fortaleza y fomentar el entusiasmo
y una dureza altamente constructiva.
Partiendo de lo expuesto por los autores, se puede observar
que los gerentes encargados de los organismos cuentan con la ap-
titud emocional y están preparados para socializar desde que el
empleado inicia en la organización, generando un clima de con-
fianza que permite entablar conversaciones en las que pueden
existir diferencias entre el equipo, pero es muy bien manejado por
el gerente para llevar a un punto armónico donde surgen ideas
constructivas e innovadoras.
Por otra parte, se pudo denotar que existe una correlación
positiva perfecta entre las variables analizadas: liderazgo e inteli
-
gencia emocional en los organismos de financiamiento universi
-
tarios, lo cual indica que ambas se afectan cuando una aumenta
o disminuye la otra. Dicha correlación se observa en la Tabla 5 y
queda establecida según el coeficiente de correlación de Pearson,
al mostrar el resultado, calculado de acuerdo con los puntajes ob
-
tenidos por los sujetos estudiados en la aplicación del instrumen
-
to, en este caso el coeficiente asume como correlación positiva
perfecta, ubicándose en 1,00.
60
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
61
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Tabla 4
Aptitud emocional en organismos de financiamiento universitario
Indicadores Alternativas
de Respuestas
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca Prom
Presencia
Auténtica
ITEMS FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%
4,89
47
267133000000
48
310000000000
49
310000000000
Radio
Confianza
50
310000000000
5,00
51
310000000000
52
310000000000
Descontento
Productivo
53
267133000000
4,22
54
133002670000
55
133267000000
Elasticidad
y Renovación
56
310000000000
5,00
57
310000000000
58
310000000000
Fuente: Roldán y Portillo (2010).
Conclusiones
Al identificar el estilo de liderazgo aplicado en organismos de fi-
nanciamiento universitario se pude denotar al líder como un men-
sajero visionario e inspirador, el cual representa el estilo carismático
que transforma a sus seguidores, induciéndolo al logro de los objeti-
vos, valores, necesidades, creencias, estimulando la confianza de
los mismos. Esta forma de dirigir ha creado en los empleados un cli-
ma de confianza, permitiendo expresar sus ideas, las cuales pueden
ser apoyadas por su líder para realizar cualquier actividad.
Por su parte, al describir los componentes de liderazgo utili-
zados en organismos de financiamiento universitario, el desarro-
llo de la investigación mostró que el componente poder legítimo es
el reconocido por el talento humano, en donde el líder es respeta
-
do por su posición jerárquica, la cual ocupa en la organización
porque se deriva de un sistema cultural de derechos, obligaciones
y deberes, permitiendo que el cargo sea aceptado como legítimo
por los individuos.
Asimismo, al describir el conocimiento emocional en orga
-
nismos de financiamiento universitario se pudo conocer que el
-
der que representan estas instituciones es honesto consigo, ha
-
ciendo caso a su corazón; este conocimiento permite aprender as
-
pectos básicos como ser leal y honrado para así desarrollar el po
-
der personal y generar conciencia de mismo, siendo responsa
-
bles; existen actitudes negativas en lo laboral que han formado
parte de la cultura como lo es no confiar en la intuición para to
-
mar decisiones, sino buscar la validación externa, para dar res
-
puesta a lo que tiene como interrogante, pero los líderes afirman
haber triunfado por contar con las corazonadas e inteligencia
emocional en las decisiones importantes.
62
Liderazgo e inteligencia emocional en organismos de financiamiento universitario
Graciela Roldán e Isabel Portillo _______________________________________________
Tabla 5
Correlación: Liderazgo e inteligencia emocional
Liderazgo
(X)
Inteligencia Emocional
(Y)
111 101
131 103
58 99
1,00
Fuente: Roldán y Portillo (2010).
Por último, cuando se describió la aptitud emocional en orga
-
nismos de financiamiento universitario, se evidenció que se trata
de ser claros y llevarse bien y crear inspiración para uno mismo y
para los demás, siendo elásticos y promoviendo relaciones de con
-
fianza. El líder de estos organismos muestra radio confianza, es
una persona sociable que indica la facilidad de hablar con extraños
y llevar una conversación con diferentes puntos de vista, lo cual le
permite buscar una conexión de ideas constructivas.
Referencias bibliográficas
COOPER, R. y SAWAF, D. (2004). La inteligencia emocional aplicada al li
-
derazgo y a las organizaciones. Bogotá: Editorial Norma.
KINICKI, A. y KREITNER, R. (2003). Comportamiento organizacional. Edi
-
torial McGraw-Hill.
KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (2004). Administración (7ª ed.). México: Edito-
rial Mc Graw-Hill.
MADRIGAL, B. (2005). Liderazgo enseñanza y aprendizaje. México. Edito-
rial McGraw-Hill.
VIVAS, M. y GALLEGO, D. (2008). La inteligencia emocional. Venezuela:
Impreso en Gráfica El Portatítulo.
63
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 64 - 81
UJGH · ISSN 1856-8807
Organizaciones inteligentes y equipos
de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva*
Douglas Bracho**
Manuel García***
Resumen
El objetivo del presente artículo se basa en analizar las organizaciones
inteligentes y los equipos de alto desempeño en el sector bancario del
municipio Miranda, del estado Zulia. Se fundamenta en los postulados
de Chiavenato (2004), Hernández (2006), entre otros. Su metodología se
cataloga como descriptiva, positivista, no experimental, transversal de
campo. La población estudiada estuvo representada por cinco gerentes y
diecisiete empleados adscritos a dos entidades bancarias. Se concluye
que los equipos de alto desempeño no son aquellos seleccionados por
cualidades excepcionales, sino a quienes se provee de entrenamiento y
formación, en procura de fortalecer las habilidades y pericias técnicas de
los empleados que lo conforman, logrando así excelentes resultados en el
rendimiento.
Palabras clave: Organizaciones inteligentes, equipos de alto desempe
-
ño, sector bancario.
64
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Magíster Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos
(UNERMB). Licenciada en Educación, Mención: Ciencias Pedagógicas, área Tecnología Educativa
(LUZ). Profesora en las cátedras Seminario de Investigación y Gerencia de Recursos Humanos
(URBE), Planificación de los Recursos Humanos (UNERMB), Tecnologías Educativas (UJGH). In
-
vestigadora adscrita a la Línea Gerencia e Innovación Educativa. Correo electrónico: mirelysoli
-
va@gmail.com
** Magíster Scientiarum en Gerencia Empresarial. Licenciado en Administración. Correo electrónico:
douglasbracho@hotmail.com
*** Doctor en Ciencias de la Educación (URBE). Magíster Scientiarum en Educación Superior, Men
-
ción: Gerencia Educativa (URBE). Licenciado en Educación, Mención: Educación Matemática. Co
-
rreo electrónico: manuelgarcia30@hotmail.com
Recibido: 18-06-10. Aceptado: 31-09-10
Intelligent Organizations and High Performance
Teams in the Banking Sector
Abstract
The objective of this article is based on analyzing intelligent organiza
-
tions and their high performance teams in the banking sector of the Mi
-
randa Municipality, State of Zulia. It draws on the postulates of Chiave
-
nato (2004) and Hernández (2006), among others. The methodology can
be catalogued as descriptive and positivist, with a non-experimental,
cross-sectional field design. The population under study was repre
-
sented by five managers and seventeen employees working at two bank
-
ing entities. Conclusions are that high performance team members are
not those selected for exceptional qualities, but those for whom training
and education are provided, seeking to strengthen the abilities and tech
-
nical skills of the employees that make them up, thereby achieving excel-
lent performance results.
Keywords: Intelligent organizations, high performance teams, banking
sector.
Introducción
El otorgamiento de estabilidad a los programas y proyectos
estratégicos de crecimiento a largo plazo en el sector bancario,
orientados hacia los esfuerzos y recursos para la innovación, crea-
ción y adopción de tecnologías, es un asunto que obliga a propiciar
cambios en su estructura organizativa, a fin de conseguir mayores
oportunidades de insertarse y ser competitivo en el mercado. En
consecuencia, los bancos, como organizaciones inteligentes con
características enfocadas al ejercicio de un pensamiento sistémi
-
co, deberán permitir prácticas prioritarias entre sus equipos de
trabajo con la finalidad de darles continuidad, al considerar que,
por naturaleza, desde estas actividades se requieren períodos ma
-
yores para concretarse y lograr los resultados esperados.
En efecto, el fortalecimiento de la capacidad humana de los
empleados del sector bancario, así como la física para el conoci
-
miento y definición de campos estratégicos, ha pasado a ser una
necesidad que induce a convertirse en inteligentemente competi
-
tivos, por tanto, el apoyo de iniciativas de índole orgánica, desde
el seno de estas instituciones comerciales, requiere primordial
-
mente constituir equipos de alto desempeño capaces de competir
exitosa y decisivamente.
65
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
En este orden de ideas, la intención del sector financiero
-
blico de la banca en Venezuela apunta hacia la implantación del
paradigma de la organización inteligente, que comenzó a madu
-
rar desde el año 2000 en distintas organizaciones del mundo,
centrando su interés en el proceso de promover la internacionali
-
zación de los valores y actividades de aprendizaje colectivas acer
-
ca del uso y aprovechamiento adecuado de los mismos.
A partir de lo antes expuesto, puede indicarse una constante
en el cambio de paradigmas y necesidades de incorporar nuevas
formas organizacionales en las empresas venezolanas y entida
-
des financieras; en este sentido, la banca no escapa de dicha rea
-
lidad, por cuanto, en su necesidad de convertirse en una organi
-
zación hábil para enfrentar los retos impuestos por el Estado ve
-
nezolano y la sociedad con el propósito de influir positivamente a
ser impulsora del desarrollo del país, viene estableciendo dinámi-
cas de integración basadas en el crecimiento orgánico de la insti-
tuciones que conforman el sector bancario.
En este mismo orden y dirección, se pude plantear que lo en-
contrado en las dependencias del sector bancario, a través del im-
pulso de Corp Banca, puede interpretarse como un modelo de im-
plantación del paradigma organización, producto quizás de haber
visualizado debilidades en las estructuras bases, en sus varian-
tes como: horarios, atención al cliente en las oficinas, asesoría a
negocios, controles de supervisión, monitoreo de funciones, entre
otros, que a su vez pudieran ser obstáculos que sirven para ejem
-
plificar que las proyecciones de oportunidades de servicio de cali
-
dad y negociación, transferencia de funciones dadas a los promo
-
tores del sector bancario, entre otros, no han arrojado resultados
esperados por la banca.
Desde esa perspectiva, se comprende la posibilidad de que el
sector bancario en el país tiene retos y amenazas singulares de
una crisis que, en consecuencia, estaría buscando la puesta en
marcha de una organización inteligente en su rendimiento y, a la
vez, síntomas de una situación tanto delicada como peligrosa,
afectando los retos operativos del día a día y en el peor de los casos
la agilidad organizativa de los equipos en su desempeño, siendo
esto posiblemente la razón de ser del proceso acelerado con el
cual estas entidades buscan nuevas formas de producir el cambio
organizacional para asegurar una efectiva gestión de negocios, di
-
rigida a captar y consolidar clientes.
66
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
En torno a lo planteado, es menester indicar que el concepto
de organización inteligente, es decir, de la organización que apren
-
de, estaría hoy en ese contexto financiero del país en una clara fase
de expansión y aplicación experimental, pese a que sus esfuerzos
escasamente se ven visualizados en términos de mejorar el apren
-
dizaje de sus equipos, las retribuciones personales y el reconoci
-
miento social de éstas por alcanzar una visión compartida, dado
que por el contrario más bien pareciera apreciarse una tendencia
por convertir este proceso en un factor de producción de capitales.
Con base en lo descrito, se presenta este estudio, centrado
en analizar las organizaciones inteligentes y los equipos de alto
desempeño en el sector bancario del municipio Miranda, del esta
-
do Zulia, a propósito de medir el impacto e influencia de estas va
-
riables en las entidades: Banco Occidental de Descuento y Banes
-
co, ubicadas en la parroquia Altagracia.
Entalsentido,sehaceunesbozosobrelasorganizacionesin-
teligentes, describe el aprendizaje organizacional, identifican las
formas de gestionar el cambio organizacional, analizan los factores
organizacionales y las características de las cualidades de trabajo
demostradas por los equipos de alto desempeño; asimismo, se
muestran los procedimientos metodológicos y finalmente lo referi-
do al análisis de resultados, seguido de las conclusiones.
1. Fundamentación teórica
1.1. Organización inteligente
Para León, Tejada y Yataco (2003, p. 34), la organización inte
-
ligente “busca asegurar constantemente que todos los miembros
de la organización estén aprendiendo y poniendo en práctica todo
el potencial de sus capacidades”; esto es la facultad de entender lo
difícil de asumir responsabilidades, demandar el frecuente auto
-
crecimiento, originar sinergias a partir del trabajo en equipo. Por
otra parte, Chiavenato (2004) ha señalado que una organización
inteligente incentiva a las personas a crear e innovar incesante
-
mente en sus tareas en la búsqueda de mejoramiento continuo y
creciente. Dicho autor describe que estas son organizaciones don
-
de las personas aprenden, tienen libertad para pensar y utilizar lo
más sofisticado, su inteligencia al servicio de la empresa.
Cabe agregar que en el sector bancario la ejecución no puede
ser individual, requiere necesariamente de un equipo de alto ren
-
dimiento, tal como lo exigen los procesos de innovación. Además,
67
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
se indica que en el mencionado sector no basta con disponer de
sofisticada tecnología administrativa, así como de estructuras
modernas; probablemente, existe la necesidad de internalizar los
valores y actividades de aprendizaje colectivo acerca del uso y
aprovechamiento adecuado de estos recursos, dado que se re
-
quiere, en casos como el descrito, una serie de factores relaciona
-
dos con el cambio, aprendizaje, actitud, trabajo en equipo, dispo
-
sición mental; de igual forma, el talento de los empleados para po
-
sibilitar el hecho de agregar valor tanto en los productos como
servicios demandados por los clientes en este sector, a través del
apoyo tecnológico y la estructura orgánica.
1.2. Aprendizaje organizacional
El aprendizaje organizacional para Hernández y Cendejas
(2006, p.60) “es el uso intencionado del proceso de aprendizaje a
nivel individual, de grupo y de sistema para transformar de forma
continua la organización”, el mismo tendrá el propósito de satis-
facer cada vez más a sus clientes internos y externos, al ser consi-
derado como una de las mejores herramientas de gestión del co-
nocimiento. En consecuencia, los autores refieren que permite
aumentar las capacidades de una organización, es decir, un me-
dio para que la empresa pueda resolver problemas cada vez más
complejos, provocando aprendizajes en equipo.
Con referencia a lo anterior, se pueden describir una serie de
aspectos inmersos en el aprendizaje organizacional, tales como:
R Visión compartida: En cuanto a este elemento, Martini
(2006, p. 38) resalta que “una visión compartida es una fuerza en
el corazón de la gente de impresionante poder”, es decir, un senti
-
miento de identificación y compromiso; además, el autor alude
que es el primer paso para lograr que la gente que profesaba mu
-
tua desconfianza entre ellos comience a trabajar en conjunto para
crear una identidad común.
R Pensamiento sistemático: Según Aparicio (2007, p. 7)
“es la percepción del todo estructural, no sólo del acontecimiento
parcial, pretende y consigue ayudar al enfoque estratégico tanto a
medio como a largo plazo, en lugar de contentarse con la resolu
-
ción del problema (táctica) a corto plazo”. En el sector bancario el
pensamiento sistémico es un indicativo de que los equipos de alto
desempeño han logrado aprender y crecer; se retroalimentan en
función de las decisiones exitosas e innovadoras y alcanzan la
68
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
transferencia del conocimiento para optimizar los procesos y acti
-
vidades bancarias en todo ambiente.
R Excelencia personal: De acuerdo con lo expresado por
Serbanescu (2006, p.60), se inscribe en el estudio de las discipli
-
nas individual y grupal, destacando, primeramente, al dominio
personal como la capacidad de aclarar y profundizar constante
-
mente la visión particular, donde hace referencia a los modelos
mentales, refiriéndose con ello a la posibilidad de descubrir las
imágenes internas del mundo, examinarlas y abrirlas a la influen
-
cia de los demás. Esto significa que en el sector bancario la exce
-
lencia personal de los equipos es el resultado de un proceso de
aprendizaje adquirido en la organización durante etapas de desa
-
rrollo y el conocimiento del trabajo en equipo.
R Trabajo en equipo: es definido por Arriagada (2007, p. 76)
como “la actividad que requiere la participación de diferentes per-
sonas para concretarse imperiosamente, lo cual implica una ne-
cesidad mutua de compartir habilidades y conocimiento”; debe
existir una relación de confianza que permita delegar en el com-
pañero parte de trabajo propio, en la seguridad de que éste cum-
pliera cabalmente su cometido.
1.3. Formas de gestionar el cambio organizacional
Para Chiavenato (2004), las formas de gestionar el cambio
tienen que ver con la aparición de fuerzas que vienen de afuera o
de algunas partes de la organización, es decir, exógenas o endóge
-
nas; las primeras, provienen del ambiente y están representadas
en las nuevas tecnologías, los cambios en los valores de la socie
-
dad y las nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente (eco
-
nomía, político, legal y social); mientras que las segundas, crean
la necesidad del cambio estructural y del comportamiento, ade
-
más, provienen de la tensión organizacional (en las actividades,
interacciones, sentimientos o resultados) también están relacio
-
nadas con el desempeño en el trabajo.
Existen diversos elementos que pueden promover el cambio
organizacional, descritos a continuación:
R Nueva junta directiva: De acuerdo con Collado (2008, p.
63): “es el punto de partida del cambio organizacional en empre
-
sas inteligentes”; puede definirse como una nueva junta directiva
criolla (conformada en su totalidad por personas del mismo país
de la empresa adquirida, lo cual conduce a que el proceso de cam
-
bio se produzca con más facilidad por cuanto se maneja la misma
69
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
cultura nacional); mixta (constituida por individuos de dos o más
nacionalidades; en este caso, el cambio se dificulta por cuanto se
presenta una mezcla cultural) o extranjera (compuesta en su to
-
talidad por miembros de un país distinto al de la empresa adquiri
-
da; en cuanto a ello, el proceso de transformación es más drástico
y complejo.
R Estrategia corporativa: El mismo autor (2008, p. 67) re
-
calca que “la estrategia a nivel corporativo abarca todo el conjun
-
to de negocios que la empresa posee, la variedad de mercados y la
distribución de recursos en el negocio”. Así, ésta incluye la estra
-
tegia de emprendimiento corporativo e innovación, capaz de pro
-
porcionar una ventaja competitiva sostenible si resulta difícil y
costosa de imitar por los competidores o cuando los clientes per
-
ciben un valor en dicha innovación.
R Política comunicacional: Este elemento es considerado
como una forma de gestionar el cambio en organizaciones inteli-
gentes dado que se visualiza como una de las fuerzas principales
para concretar el cambio. Sobre ello, Collado (2008, p.67) desta-
ca: “constituye las formas de interacción, se refiere a las reglas
implícitas que ofrecen la clave de comunicación en cada situación
de interacción”; es decir, se rige por reglas específicas, deman-
dando patrones de comportamiento y comunicación apropiados.
1.4. Equipos de alto desempeño
Según los planteamientos expuestos por León, Tejada y Ya
-
taco (2003), los equipos de alto desempeño son definidos como
aquellos que desarrollan, direccionan con ímpetu y compromiso
sus actividades al configurar un propósito significativo, incorpo
-
rando sentido de propiedad y compromiso en la intención del
equipo. Asimismo, Oliveros y Cova (2009) los conceptualizan
como un grupo de empleados que tienen la responsabilidad de
todo un proceso o producto; además, son capaces de planear, eje
-
cutar y dirigir el trabajo desde el principio hasta el final, en el cual
no se sabe quién es el jefe. Por su parte, Whelten y Cameron
(2004) destacan que estos equipos son capaces de organizarse
para trabajar y entregar resultados excepcionales, dado la suma
de su fortaleza y organización interna.
Los aportes teóricos de los investigadores indican que en el
sector bancario del municipio, Miranda del estado Zulia, los equi
-
pos de alto desempeño pueden detectarse por la autonomía, el
pensamiento sistémico, excelencia personal y capacidad que de
-
70
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
muestran para hacer y agregar valor a la organización, cuando
impactan en la resolución de problemas y en la dirección de sus
factores organizacionales.
1.4.1. Factores organizacionales
Son las influencias del medio ambiente inmediato que rodea
a la organización, así como las condiciones dadas en la misma
que influyen en la conformidad del clima, tanto externo e interno.
En tal sentido, en el entorno actual, las nuevas decisiones dirigi
-
das a poner a funcionare los factores organizacionales y alcanzar
la excelencia operativa exigen la aplicación simultánea de dos en
-
foques de gestión: a) actualización del capital humano (estrategia
de supervivencia) y b) crecimiento orgánico (incorporando valores
y actuaciones de los usuarios), ambos con una dirección más
centrada y disciplinada de los recursos, en la cual los equipos de
-
muestren su capacidad para gestionar las operaciones de una
forma impecable, más aún en periodo de crisis.
Seguidamente, se describen una serie de factores organiza-
cionales:
R Excelencia operativa: cobra especial importancia para
las empresas que son realmente globales y crea los elementos o
aspectos de una organización que se encuentra dispersa. Para
Núñez (2008), la excelencia operativa depende del desarrollo y la
gestión de un eficaz modelo operativo global que tenga en cuenta
todas estas actividades, es decir, de un equipo de alto desempeño
capaz de determinar qué debilidades presenta y cómo se podría
modificar para garantizarla.
R Actualización del capital humano: Zamora (2008) refiere
que las empresas deben levantar un mapa de capacidades que
necesitan en comparación con las existentes y describir así las
carencias y áreas sobredimensionales, entendiendo que los equi
-
pos de alto desempeño son una alternativa, por cuanto, están
constituidos por gente muy segura de misma, dispuesta a acep
-
tar responsabilidades por las acciones que realizan y por los re
-
sultados que producen.
R Crecimiento orgánico: este puede realizarse a través de
un crecimiento interno u orgánico o de un crecimiento externo.
Para Matheus y Ferradas (2008), la elección de una u otra opción
dependerá de diversos factores, como pueden ser: la fase del ciclo
de vida de la fórmula comercial, saturación del mercado, nivel de
competencia, necesidad o no de un rápido crecimiento, existencia
71
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
o no de posibles colaboradores externos, nivel de recursos y capa
-
cidades de la empresa, entre otros.
1.4.2. Características de los equipos de alto desempeño
De acuerdo con Escalach (2009), un equipo de alto desempe
-
ño posee características, tales como: responsabilidad, compromi
-
so, involucramiento, comunicación, valores, las cuales le permite
fijarse objetivos ambiciosos para la empresa. Por consiguiente,
Olivero (2009) coincide con Escalach (2009) en definir que la ini
-
ciativa, confianza, compromiso, participación, y comunicación,
así como la toma de decisiones son cualidades de dichos equipos.
En general, se indica que acciones como: organizar, programar y
asignar trabajo, son también competencias de estos equipos
cuando son responsables de una meta específica, pese a ser equi
-
pos multifuncionales que en el sector bancario pueden estar dis
-
puestos a realizar competentemente diversas funciones.
A continuación se presentan las características de los equi-
pos de alto desempeño:
R Multifuncionalidad: según Gómez y Balkin (2003), esta
característica se alcanza mediante el desarrollo personal, apren-
dizaje continuo y adquisición de nuevas capacidades en los equi-
pos, que han de ser reconocidos y recompensados por medio de
promociones, reclasificaciones o reconocimiento público, a dife-
rencia de la evaluación del desempeño periódico del equipo em-
pleado como herramienta de seguimiento.
De igual forma, Olivero y Coba (2009) afirman que los equipos
multifuncionales son capaces de desempeñar roles diversos; por
tanto, se indica que los equipos de alto desempeño se caracterizan
en el sector bancario por conocer claramente e identificarse con la
misión, visión y valores de la empresa; en tal sentido, poseen una
sólida comprensión del propósito del equipo y de la estrategia, su
razón de ser y aporte a la misma a través del aprendizaje.
R Aprendizaje: según los autores antes citado, es el proceso
permanente formal e informal adquirido por las personas durante
la vida. En ese contexto, Escalach (2009) resalta que los planes de
aprendizaje y formación permanente en los equipos de alto de
-
sempeño procuran la revisión constante de su accionar; por ende,
el equipo tiene que estar consciente de sus propias operaciones.
En este caso, se incluye el seguimiento estratégico periódico en
relación con el cumplimiento o no de las metas y actividades
anuales, por cuanto esta práctica formaliza y da sustento organi
-
zacional al equipo.
72
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
R Compromiso: en opinión de Escalach (2009), el compromiso
de los equipos de alto desempeño se deriva de la diversidad de ideas,
estilos, edades, pensamientos, culturas, valores y creencias com
-
partidas, lo cual les aporta cohesión e integración. En tanto, Gómez
y Balkin (2003, p.112) resalta: “los compromisos son la tendencia de
un decisor a tomar la decisión menos racional después de invertir
tiempo, dinero y otros recursos en otra alternativa”; mientras más
costosos sean los recursos invertidos, más probable es que el deci
-
sor se case con la alternativa elegida, incluso aunque las nuevas evi
-
dencias muestren que era la decisión equivocada.
R Toma de decisiones: sobre estas características, Olivero
y Coba (2009, p.171) indican: “como las decisiones son tomadas
por consenso, la propiedad de las ideas es compartida por todo el
equipo”; por consiguiente, existe una activa participación en el di
-
seño e implementación de las estrategias. Para Escalach (2009),
estas características derivan otras de importancia en los equipos
de alto desempeño por la seguridad e iniciativa. En consecuencia,
cuando en un equipo de alto desempeño los individuos se sienten
seguros de las decisiones que toman y les parecen apropiadas, se
fomenta la iniciativa y a la vez una base más sólida para decidir,
así como mantener un esfuerzo coordinado y directo.
R Administración participativa: es una filosofía de direc-
ción fundamentada en la gestión participativa, tal cual lo seña-
lan Olivero y Coba (2009). Así, aunque el equipo de alto desem-
peño reporta a un gerente, tiene la autonomía de ejecución y res
-
ponsabilidad directa en la planificación, dirección y desarrollo
de las labores productivas y administrativas de su área. Gómez y
Balkin (2003) señalan que implica generalmente la participa
-
ción de equipos de directivos y empleados de diferentes áreas,
quienes ponen en común sus perspectivas y experiencias para
tratar las diversas situaciones enfrentadas por la empresa. Por
tanto, un factor del éxito de este proceso es la capacidad organi
-
zativa orientada a movilizar e integrar esfuerzos entre directivos
y empleados sobre la identificación de las tendencias relevantes
del entorno, a fin de definir o redefinir las estrategias empresa
-
riales y dar apoyo a su implantación con éxito.
2. Metodología
La investigación se basó en una metodología descriptiva, no
experimental, transversal de campo; con un enfoque positivista,
dado que el investigador pretende la recolección de datos a través
73
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
de instrumentos con alternativas de frecuencia, a las cuales se le
asignan puntajes a propósito de establecer mediante pruebas es
-
tadísticas el análisis de las organizaciones inteligentes y los equi
-
pos de alto desempeño, por lo que se hace necesario la aplicación
de métodos cuantitativos.
Asimismo, se indica que la población objeto de estudio estu
-
vo representada por dos grupos; para su selección se realizó un
censo poblacional debido a que las unidades poblacionales fue
-
ron de fácil acceso y en atención a su número pudieron ser toma
-
das en su totalidad, es decir, quedó conformada por dos grupos:
el primero, constituido por cinco (5) gerentes del sector bancario
de las oficinas: Banco Occidental de Descuento (BOD) y BANES
-
CO y el segundo grupo por diecisiete (17) empleados que confor
-
man equipos de alto desempeño en el sector bancario del munici
-
pio Miranda, del estado Zulia.
Para llevar a efecto el estudio, se emplearon como instru-
mentos dos versiones de cuestionarios: a) Variable: Organizacio-
nes inteligentes (aplicado a los gerentes), con 21 ítems con alter-
nativas de respuesta, tales como: totalmente de acuerdo, de
acuerdo, ni en acuerdo ni en desacuerdo, no de acuerdo y total-
mente en desacuerdo (ver Tabla 1); b) Variable: Equipos de alto de-
sempeño (aplicado a los empleados), con 24 ítems con similares
alternativas de respuestas, a las cuales se les asignó un valor má-
ximo de 5, y mínimo de 1, según la escala tipo Likert.
A tales efectos, fue necesario solicitar la colaboración de
cinco expertos; para medir la confiabilidad de los instrumentos
se aplicó la fórmula del cálculo del coeficiente de Cronbach, cuyo
resultado para el cuestionario (1) fue 0,722 y el cuestionario (2)
un valor igual a 0,780; donde ambos se consideraron altamente
confiables, conforme al criterio de Arkin y Colton (citado por
Chávez 2007), al establecer que de 0,01 a 90,33 existe una baja
confiabilidad, de 0,34 a 0,67 existe una mediana confiabilidad y
de 0,68 a r=1 hay una alta confiabilidad. El procedimiento esta
-
dístico se realizó a través de pruebas estadísticas como distribu
-
ción de frecuencias, relación porcentual y tendencias centrales
como la media aritmética, a propósito de interpretar los valores
obtenidos.
74
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
Tabla 1
Baremo ponderado para el análisis e interpretación
de los resultados de las variables Organización inteligente
y equipos de alto desempeño
Alternativas Categorías/Nivel (%) (x)
Totalmente de acuerdo Excelente 81-100 4.51-5
De acuerdo Buena 61-80 3.51-4.50
Ni acuerdo, ni desacuerdo Moderadamente buena 41-60 2.51-3.50
No de acuerdo Deficiente 21-40 1.51-2.50
Totalmente en desacuerdo Muy deficiente 0-20 0-1.50
Fuente: Oliva, Bracho y García (2011).
3. Resultados
Los hallazgos referidos a la variable: Organizaciones inteligen
-
tes, se observan en la Tabla 2, donde se aprecia que la dimensión
aprendizaje organizacional alcanzó una media (±) total por indicador
de 4.7, es decir, excelente, según el baremo de medición establecido,
lo cual indica que de esa forma el equipo de gerentes demuestra com-
promiso, busca permanentemente metas grupales, compare objeti-
vos comunes con los empleados, con visión de excelencia global en el
sector bancario y comprende las necesidades de conexión en cada
función realizada, mediante actividades que buscan la racionalidad,
basándose en un aprendizaje que permite el control de emociones,
intercambio de ideas y generación de los resultados esperados.
Tabla 2
Variable: Organizaciones inteligentes
Dimensiones: Aprendizaje organizacional y formas
de gestionar el cambio
Dimensión Media Aritmética
(±)
Total (±) para
la variable
Aprendizaje organizacional 4.7 4.6
Formas de gestionar el cambio 4.5
Fuente: Oliva, Bracho y García (2011).
Asimismo, se evidencia que la dimensión formas de gestionar
el cambio, consiguió posicionarse de una media (±) total de 4.5 con
respecto a cada (±) media alcanzada por indicador, ello implica que
de una forma excelente los gerentes dan a conocer al equipo de tra
-
bajo las políticas a ejecutar; asimismo, la directiva permite opinio
-
nes sobre cambios y ofrece adiestramiento orientado a conocer la di
-
75
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
námica de los servicios ofrecidos, estableciendo líneas de acción es
-
tratégicas para la eficiencia del servicio al público (clientes), median
-
te el manejo de una política de comunicación interna.
En consecuencia, el puntaje total logrado por la variable or
-
ganización inteligente correspondió a una media igual a 4.6 pun
-
tos, es decir, excelente, a partir de lo cual se afianzan los resulta
-
dos encontrados en los antecedentes referidos por Londoño
(2011), quien en su investigación definió que el crecimiento orgá
-
nico en una organización inteligente es la fórmula que contribuye
a expandir la banca, sus productos y servicios en la banca comer
-
cial y de consumo. También se verifica la coherencia con el resul
-
tado logrado en su estudio por Morán (2007), en tanto, obtuvo
como conclusión que la realización de talleres de actualización
personal es una acción idónea para una organización inteligente.
En forma general, en la opinión de los gerentes del sector
bancario, se comprueban los planteamientos de Chiavenato
(2004) y Gil (2011), al considerar que el primer autor resaltó que
una organización es inteligente cuando incentiva a las personas a
crear e innovar en sus tareas para la búsqueda de mejoramiento
continuo y creciente, en tanto, el segundo teórico citado destacó
que son inteligentes cuando trabajan naturalmente en equipo y
están seguras de que sus resultados son favorables en muchos
términos. En este sentido, se infiere que en el sector bancario del
municipio Miranda del estado Zulia, puede originarse la elevación
de ventas de productos, el aumento de clientes, una rotación
-
nima de personal y el aumento de la productividad, como conse
-
cuencia de evidenciar que los resultados reflejan la categoría ex
-
celente en relación con la variable: organización inteligente.
Por otra parte, se muestran los resultados en relación con las
dimensiones: Factores organizacionales y Características de los
equipos de alto desempeño, correspondientes a la variable: Equipos
de alto desempeño. En la Tabla 3, se observa que el comportamiento
de la primera dimensión, arrojó una media (±) igual a 3.3, es decir,
con un nivel moderado, según el baremo de medición establecido;
esto además permite indicar que existen importantes contradiccio
-
nesentrelasopinionesdadasporlosgerentesyaquellasexpresa
-
das por los empleados del sector bancario, quienes manifestaron
que moderadamente es buena la información recibida de la gerencia
para conocer debilidades detectadas sobre excelencia operativa que
se busca, así como para considerar la preparación y/o actualización
de éstos, en relación con la orientación que él y o los clientes necesi
-
tan saber sobre la adquisición de productos ofrecidos.
76
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
Tabla 3
Variable: Equipos de alto desempeño
Dimensiones: Factores organizacionales y Características
de los equipos de alto desempeño
Dimensión Media Aritmética
(±)
Total (±) Media
Aritmética para
la Variable
Factores Organizacionales 3.3
Características de los equipos
de alto desempeño
2.50 2.9
Fuente: Oliva, Bracho y García (2011).
De igual manera, se pudo conocer que la dimensión caracte
-
rísticas logró un puntaje más bajo, es decir, una media (±) igual a
2.50 con respecto a la dimensión factores organizacionales,enel
nivel deficiente (según baremo); con este resultado se precisan in-
coherencias con las opiniones dadas por los gerentes y debilida-
des sobre la forma en la cual los empleados perciben la política
que la gerencia del sector bancario promueve para convertirse en
una organización inteligente, tal como se refleja en la Tabla 3, en
tanto, los empleados con el puntaje de la media acumulada (2.50)
revelan inconformidad con la caracterización de un desempeño
orientado hacia la multifuncionalidad, aprendizaje, compromiso,
toma de decisiones y administración participativa que los carac-
teriza en las entidades bancarias: BOD y BANESCO del municipio
Miranda, del estado Zulia.
Asimismo, estos resultados revelan incongruencia con los
señalamientos hechos por León, Tejada y Yataco (2003) quienes
resaltan que son equipos de alto desempeño aquellos que desa
-
rrollan y direccionan con ímpetu y compromiso sus actividades al
configurar un propósito significativo.
En tal sentido, se evidencia que la variable estudiada logró
acumular una media total (±) por dimensiones de 2.9, es decir,
moderadamente buena; con lo cual cobran valor los resultados
evidenciados en los estudios del antecedente presentado por Ca
-
yetano (2007), quien reflejó que la formación se da en equipos de
alto desempeño por la disponibilidad de sus miembros, el conoci
-
miento de lo que se va a tratar, la colaboración y apertura.
77
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Conclusiones
En relación con el propósito general del estudio se determinó
que las variables: organizaciones inteligentes y equipos de alto
desempeño, poseen niveles moderadamente buenos con tenden
-
cia a ser buenos, lo que estimula al desarrollo de estrategias
orientadas al crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones
inteligentes, considerándola como bandera para el afianzamiento
del mercado bancario en el país.
En relación con la descripción del aprendizaje organizacional
que prevalece en el sector bancario del municipio Miranda, del es
-
tado Zulia, se evidenció un nivel bueno con tendencia a ser exce
-
lente, asimismo, los encuestados dijeron procurar que el equipo de
trabajo genere resultados esperados mediante el intercambio de
ideas entre acuerdos importantes para el alcance de los objetivos
internos del banco, al escuchar a los miembros del equipo, antes
de tomar decisiones afectando su labor; en tal sentido, se propone
continuar utilizando los factores de aprendizaje organizacional
como estrategia para competir en este sector con éxito, asegurán-
dose que la banca aprende con mayor rapidez las competencias y
debe mantener expectativas sobre el proceso de adquisición de co-
nocimientos en el capital humano de la organización.
En cuanto a la identificación de las formas de gestionar el
cambio organizacional en las organizaciones inteligentes que
operan en el sector estudiado, se demostró que entre éstas preva-
lecen: la presencia de una buena política comunicacional y de
una estrategia corporativa para las entidades bancarias: BOD y
BANESCO; por lo cual se requiere monitorear la excelencia opera
-
tiva del equipo de empleados; así como impulsar la capacidad es
-
tratégica del capital humano, reforzando la actitud para cambiar
e incrementar el rendimiento.
Con respecto al análisis de los factores organizacionales
considerados por los equipos de alto desempeño, se concluye que
existen debilidades importantes, según las opiniones expresadas
por los empleados y la ofrecida por los gerentes de las menciona
-
das instituciones; pues, según los primeros, la excelencia opera
-
tiva y actualización de capital humano se ubicó en un nivel mode
-
radamente bueno; a partir de este razonamiento se propone el
afianzamiento de modelos mentales en los cuales continuamente
se refleje el estatus del capital humano, a propósito de valorar las
acciones y decisiones organizacionales. Con este proceso se da
78
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
inicio a la constitución de una visión compartida, a fin de mante
-
ner en alto el sentido de compromiso demostrado por los equipos.
Asimismo, se concluye que en general los resultados relacio
-
nados a las características demuestran el predominio de los em
-
pleados al identificarse como equipo de alto desempeño capaz de
incidir en el logro de objetivos, lo cual se interpreta como una for
-
taleza debido al afecto sinérgico positivo por una comunicación
adecuada y decisiva para lograr la calidad de los productos ofreci
-
dos por las entidades bancarias; en tal fin, se recomienda fortale
-
cer las características de aprendizaje, multifuncionalidad y admi
-
nistración participativa de dichos equipos.
Finalmente, se debe tener muy claro que a través de los equi
-
pos de alto desempeño las organizaciones logran alcanzar las me
-
tas y objetivos propuestos; en este sentido, a través de esta inves
-
tigación, se determinó que este tipo de equipos no son aquellos
que se seleccionan por cualidades excepcionales, sino quienes
están provistos de entrenamiento y formación, en procura de for-
talecer las habilidades y pericias técnicas de los empleados que
los conforman, con el objetivo fundamental de lograr excelentes
resultados, los cuales se verán reflejados en el rendimiento y
adaptación a los cambios.
Referencias bibliográficas
APARICIO, L. T. (2007). Excelencia personal. Fascículo 2. Reflexiones
desde las lecturas de S. Covey y la experiencia personal. Santa Cruz Bo
-
lívar.
ARRIAGADA, R. G. (2007). Liderazgo y trabajo en equipo. Ensayos y lectu
-
ras de la Contemporaneidad. Disponible en: [http://www.liderazgo
-
ytrabajoenequipo./informe.Ensayosylecturas?id=Comporaneidad-
rendim]. Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2010.
CAYETANO, J. (2007). Análisis de la conformación de equipos de alto de
-
sempeño en una organización mediana. Embotelladora El Manan
-
tial, Municipio Rosario de Sinaloa. México. Disponible en:
[http://148.206.53.231/UAMI13875.PDF]. Fecha de consulta: 19 de
septiembre de 2010.
COLLADO, C. F. (2008). Modelo de Gestión de comunicación para el cam
-
bio organizaciones y la gestión comunicacional. Caso Banco de Ve
-
nezuela grupo Santander. Disponible en: [http://www.invecom.org/
eventos/2008/pdf/altuve_e. Bancodevezla?/santander]. Fecha de
consulta: 25 de septiembre de 2010.
79
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la investigación educativa (4ªed.). Ve
-
nezuela: Editorial Artes Gráficas, S.A.
CHIAVENATO, I. (2004). Gestión del talento humano. México: Editorial Mc
Graw Hill.
ESCALACH, J. (2009). Equipos de alto desempeño. Management. Artículo
Datos PYMES.
FERNÁNDEZ, J. (2006). Elementos para un plan de desarrollo y gobierno.
Coordinación General FCCyT. México. DR 2006. FCCyT. 968-9167-
01-4. Disponible en: [http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_edita
-
dos/conocimiento_innovacion.pdf] Fecha de consulta: 16 de septiem
-
bre de 2010.
GIL, F. (2011). Cómo construir equipos de alto rendimiento. Documento
en línea: [http://wwwinfocapitalhumano.pe/informe-especialphp?
id=16&t=equipo-de-alto-rendim]. Fecha de consulta: 09 de diciembre
de 2010.
GÓMEZ, L. R. y BALKÍN, D. (2003). Administración. Madrid, España: Edi-
ciones Mc Graw Hill.
HERNÁNDEZ, G. y CENDEJAS, G. (2006). Los Nuevos Ejes de la Cultura Or-
ganizacional de las Empresas e instituciones en el Siglo XXI. Revista
Electrónica Razón y Palabra. Vol. 11, No. 52 (agosto-septiembre). Mé-
xico: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
LEÓN, R.; TEJADA, E. y YATACO, M. (2003). Las organizaciones inteligentes.
Industrial Data, Revista de Investigación. Vol. 6, No. 2, pp. 82-87.
Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
LONDOÑO, J. (2011). Aceleración comercial Bancolombia. La fórmula del
crecimiento orgánico. Disponible en: http://www.semana.com/wf-
imprimirarticuloaspx?Idart=137950; Fecha de consulta: 10-01-2011.
MATHEU, P. y FERRADAS, L. (2007). Séptimo Congreso Nacional de Estu
-
dios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios
del Trabajo (ASET). Los llamados equipos de alto rendimiento: supues
-
tos, conflictos y diferencias. Buenos Aires.
MARTINI, B. (2006). Visión compartida. Administración Estratégica. Dispo
-
nible en: http://www.administraciónestratégica-imprimirarticuloasI
-
dart=27995; Fecha de consulta: 10-12-2010.
MORÁN, G. (2007). Gestión del Gerente Educativo y Organizaciones Inte
-
ligentes I y II Etapa de Educación Básica. Gerencia Educativa. URU.
Maracaibo-Zulia. Tesis de la Maestría Gerencia Educativa.
NÚÑEZ, T. (2008). Nuevas reuniones nuevos retos. Tomado del Fondo Mone
-
tario Internacional. Disponible en: [http://www.foroconsultivo.org.
mx/libros_editados/reuniones nuevos retospdf]. Fecha de consulta:
08 de octubre de 2010.
80
Organizaciones inteligentes y equipos de alto desempeño en el sector bancario
Mirelys Oliva, Douglas Bracho y Manuel García _________________________________
OLIVEROS, D. y COVA, M. (2009). Desarrollo de grupo y equipos de alto de
-
sempeño. Especialización de sistemas de calidad, comportamien
-
to organizacional. Puerto Ordaz, Venezuela.
WHELTEN, D. y CAMERON, K. (2004). Developing Management Skills
(6ªed.). Prentice Hall.
ZAMORA, L. (2008). Indicadores de equipos coaching. Buenos Aires, Ar
-
gentina: Centro de Coaching Sistémico.
81
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 82 - 98
UJGH · ISSN 1856-8807
Implicaciones del compromiso
organizacional en la gestión
del talento humano
Milena Aldana*
Luidys Díaz**
Resumen
El objetivo del presente artículo se centra en analizar las implicaciones
del compromiso organizacional y la gestión del talento humano. Se fun-
damenta en las teorías de Alles (2007), Chiavenato (2008), Robbins
(2004), entre otros. La metodología es descriptiva, de campo con un dise-
ño no experimental y transversal. La población estuvo representada por
directivos y docentes de las universidades privadas del municipio Mara-
caibo, del estado Zulia. Los resultados de la investigación evidenciaron
que los indicadores de los factores y actitud hacia el compromiso organi-
zacional se propician de manera moderada en las instituciones estudia-
das. Se concluye que es necesario generar información para el diseño de
políticas y estrategias gerenciales en la gestión del talento humano, con
el consiguiente fomento del compromiso para poder afianzar y consolidar
los nexos existentes con la organización.
Palabras clave: Compromiso organizacional, gestión, talento humano.
82
* Magíster en Gerencia Educativa (URU). Licenciada en Comunicación Social, mención: Desarrollo
Comunal (UNICA). Directora de Desarrollo Estudiantil (UJGH). Catorce años dentro del ámbito
educativo en el nivel superior. Correo electrónico: maldana@ujgh.edu.ve
** Magíster en Gerencia Financiera. Licenciada en Administración de Empresas. Docente de pre y
postgrado (LUZ-COL). Docente y Coordinadora del Comité de Trabajo de Grado (FACES–UJGH).
Veinte años de experiencia en el ámbito educativo empresarial y universitario. Correo electrónico:
luidys.diaz@ujgh.edu.ve
Recibido: 10-11-10. Aceptado: 05-02-11
Implications for Organizational Commitment
in Human Talent Management
Abstract
The objective of this article centers on analyzing the implications of or
-
ganizational commitment and human talent management. It is based on
the theories of Alles (2007), Chiavenato (2008) and Robbins (2004),
among others. The methodology is descriptive, with a non-experimental,
cross-sectional field design. The population was represented by directors
and teachers at private universities in the Maracaibo Municipality, State
of Zulia. Research results showed that indicators for the factors and atti
-
tudes toward organizational commitment are fostered in a moderate
manner in the institutions under study. Conclusions are that informa
-
tion should be generated for the design of managerial policies and strate-
gies for human talent management, with the consequent fomenting of
commitment to be able to secure and consolidate the links existing with
the organization.
Keywords: Organizational commitment, management, human talent.
Introducción
El reto actual en las organizaciones se fundamenta en esta-
blecer herramientas adecuadas, mediante las cuales el personal
pueda llegar a comprometerse con los objetivos e integrarse a la
empresa para obtener beneficios sostenibles y duraderos en el
tiempo. Además, representa un mecanismo para analizar la iden
-
tificación con dichos objetivos, así como la lealtad y vinculación
de los empleados con su lugar de trabajo. Por ello, las empresas
procuran desarrollar condiciones que faciliten la satisfacción de
las necesidades del talento humano para que alcance sus propó
-
sitos individuales, generando de esta manera un mayor in
-
volucramiento con la organización.
En este sentido, el compromiso organizacional se relaciona
con el aspecto motivacional del individuo, pues evidencia el deseo
de realizar esfuerzos por lograr los objetivos de la empresa, razón
para comenzar a considerar al talento humano como el capital
más importante; su administración representa una tarea decisiva
en el sector empresarial, al considerar que los cambios continuos
y evolutivos influyen notoriamente en las acciones. Al mismo
tiempo, este enfoque conlleva a un estilo de gestión en el trabajo
83
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
algo diferente, siempre y cuando la meta sea innovar y adaptarse
a los cambios transcendentales, en los cuales quizás la principal
vía para conquistarlos con efectividad es a través de la gestión del
talento humano, pues éste permite adaptar al hombre tanto a las
nuevas tecnologías como al desarrollo científico.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se plantea
como objetivo del presente artículo: analizar las implicaciones en
-
tre el compromiso organizacional y la gestión del talento humano,
como modelo de las conductas. Se fundamenta en aspectos con
-
ceptuales asociados con las variables en estudio; haciendo énfa
-
sis en lo concerniente a los factores del compromiso organizacio
-
nal, así como también a los modelos de gestión del talento huma
-
no. Asimismo, se muestran los resultados de la investigación,
para finalmente exponer las conclusiones.
1. Fundamentación teórica
1.1. Compromiso organizacional
El compromiso organizacional, según Robbins (2004), es un
proceso psicológico donde el individuo se identifica con una orga-
nización y sus metas para seguir formando parte de ellas, hasta
sentirlas como suyas, involucrándose activamente, dirigiendo
sus esfuerzos en beneficio de la organización y estimulando el de-
seo de permanencia dentro de ésta. En este sentido, el autor sus-
cribe dos niveles integradores del compromiso organizacional,
enfocándose en factores como la misión y visión, aceptación de
los objetivos e involucramiento.
Por otra parte, Meyer y Allen,citado por Gil y Alcover (2007),
señalan el compromiso como un estado psicológico, abordándolo
en base a tres perspectivas, a saber: (a) Afectivo o actitudinal, re
-
ferido a la identificación con los objetivos y valores organizaciona
-
les; (b) Calculativo o de continuidad, vinculado al conocimiento
del coste que significa dejar la organización; (c) Normativo, aso
-
ciado con la lealtad del individuo hacia la organización; puntuali
-
zando que una persona comprometida debe poseer un receptor de
tal afecto, el cual viene a ser la empresa, no con la estructura físi
-
ca o un mobiliario en particular, sino más bien con los aspectos
integradores de la visión, misión y objetivos, permitiendo con ello
la obtención de una organización más humana.
En el orden de las ideas anteriores, el compromiso organiza
-
cional significa mutualidad de intereses, sinergia de esfuerzos,
84
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
pero también distribución equitativa de las ganancias y respon
-
sabilidades. De esta forma, el trabajo se convierte en el nexo que
une al individuo con la organización y ambos deben sumar sus
potencialidades, a fin de alcanzar las metas planteadas.
Con referencia a lo anterior, Chiavenato (2008) destaca la
importancia del recurso humano dentro de la organización, por
ser éste el activo más importante, el elemento vital del proceso
productivo, siendo el único factor con inteligencia y creatividad,
que al permitirle desarrollarse y orientarlo de forma pertinente, es
capaz de perfeccionar los métodos, procesos y diseños utilizados;
a la vez, generar innovaciones tecnológicas en las diferentes áreas
de la empresa.
Significa entonces que las organizaciones procurarán desa
-
rrollar condiciones que faciliten la satisfacción de las necesidades
de los empleados o talento humano, lo cual permitirá alcanzarsus
objetivos individuales, generando así un mayor involucramiento
e identificación con la empresa. Por ello, el compromiso organiza-
cional se relaciona con el aspecto motivacional del individuo den-
tro de la entidad donde labora, evidenciando el deseo de realizar
esfuerzos mancomunados por lograr los objetivos planteados.
Por consiguiente, el compromiso organizacional probable-
mente es un mejor predictor de desempeño y contribución del ca-
pital humano, pues es una respuesta más global y duradera a la
organización como un todo, que a la satisfacción en el puesto. En
ese mismo sentido, Robbins (2004) plantea: un empleado se iden
-
tifica con una organización y sus metas y quiere seguir formando
parte de ella, teniendo una participación elevada, al sentirse iden
-
tificado con lo que hace. Por ende, un empleado puede estar insa
-
tisfecho con el trabajo ejecutado, considerarlo una situación tem
-
poral y no sentirse insatisfecho con la organización como un todo,
pero cuando la insatisfacción se extiende a la empresa, es más
probable que los individuos consideren renunciar.
De igual manera, Hellriegel y Slocum (2004), opinan que el
compromiso consiste en la intensidad de la participación de un
empleado y su identificación con la organización. Un fuerte com
-
promiso se caracteriza por tener el apoyo y aceptación de las me
-
tas y valores de la empresa, la disposición a realizar un esfuerzo
importante en beneficio de la misma y el deseo de mantenerse
dentro de ésta. Este tipo de compromiso va más allá de la lealtad y
llega a la contribución activa en el logro de los objetivos. Es una
actitud hacia el trabajo más amplia que la satisfacción, porque se
85
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
aplica a toda la organización y no sólo al trabajo. Comúnmente, se
entiende como más estable que la satisfacción, pues es poco pro
-
bable que los acontecimientos cotidianos lo cambien.
De igual modo, las experiencias en el trabajo continúan in
-
fluyendo en el compromiso, con la participación de muchos facto
-
res que conducen a la satisfacción, para que éste surja o no: re
-
muneración, relación con los supervisores y compañeros, condi
-
ciones de oportunidades de ascenso, entre otras. De esta manera,
estos aspectos fortalecen a las personas y generan vínculos más
fuertes con la organización; asimismo, la antigüedad en el trabajo
brinda ventajas orientadas a crear actitudes positivas y generar
que otras oportunidades en el mercado de trabajo disminuyan
con el tiempo, provocando que los trabajadores se vinculen con
más fuerza al empleo actual.
Cabe destacar que existen los siguientes factores que deter-
minan el compromiso organizacional: a) Identificación con los ob-
jetivos y valores de la empresa; b) Deseo de contribuir para que la
corporación alcance sus metas y objetivos; c) Deseo de ser parte
de la organización. Dentro de esta perspectiva, el compromiso se
define como el grado de identificación y entrega que el individuo
experimenta en relación con la entidad de la cual forma parte.
1.2. Factores del compromiso organizacional
Cuando se considera el compromiso organizacional, éste se
analiza a partir de las opiniones de Davis y Newtrom (2007), entre
otros, quienes en sus distintos trabajos de investigación susten
-
tan que establece la relación existente entre el empleado y la orga
-
nización, a fin de propiciar un mayor involucramiento e interés
por permanecer en ella; a la vez favorece una relación positiva en
la motivación individual y una correlación negativa con respecto
al deseo de abandonar la empresa, por lo cual se le ha considera
-
do como un buen indicador para evitar la rotación del personal.
A continuación se describen cada uno los factores del com
-
promiso organizacional:
R Identificación
La búsqueda de identidad, su crisis y pérdida constituyen
un centro de preocupación e investigación actual. En este senti
-
do, el individuo, grupo y asociaciones tradicionales o industriales
aspiran a coincidir nuevamente con su propio ser. Es así como
este tema afecta a todas las sociedades y a casi la totalidad de dis
-
ciplinas, pues la identidad es como el sello de la personalidad. Por
86
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
tanto, se puede afirmar que este factor está relacionado con la
historia de vida, influida por el concepto de mundo que se maneja
y predomina en la época y lugar en donde se vive. En consecuen
-
cia, hay en esta noción un cruce: individuo, grupo y sociedad, por
un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
En efecto, la identidad distingue el colectivo de otros. Así
como la identidad individual diferencia a la individualidad de
otras, la colectiva es a la vez común y desigual, según el contexto;
por ende cambia y supone alteridad. Por ello, no se puede recono
-
cer una identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se
presenta como su antagonista. Por ejemplo, para ciertos indivi
-
duos, alguien puede ser culto y, para otros, ignorante o mediocre.
Según se ha visto, estos antagonismos crean conflictos con los
demás, pero también consigo mismos. Si el otro no confirma la iden
-
tidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente
evitar el contacto con aquellos que amenazan o ponen en riesgo la
identidad, autoimagen y autoestima. En este contexto, puede recor-
darse la teoría de la jerarquización de las necesidades humanas de
Maslow, quien plantea lo referente a la necesidad de afiliación, pues
implica ser parte de algo, es decir, sentirse reconocido.
En este sentido, Robbins (2004) define la identificación como
la implicación psicológica, emocional y conceptual de las perso-
nas; también es considerada la aceptación de los valores y objeti-
vos organizacionales, a fin de obtener las metas establecidas por la
empresa y compartir la responsabilidad de éstas, generando mejo
-
ras en los resultados laborales, mediante el cambio y la adhesión a
metas personales, estimuladoras de un mejor desempeño.
De igual forma, el autor citado menciona que la comprensión
y adherencia de la misión y visión de la organización es otro ele
-
mento de la identificación, siendo un término enfocado al propio
conocimiento del significado de la institución y lo que se espera de
ésta a futuro, apegándose a los parámetros y desempeñando una
labor óptima dirigida al cumplimiento de éstos.
Cabe destacar que cada integrante debe estar identificado y
comprometido con la labor realizada para poder alcanzar los obje
-
tivos de la empresa. Al conformar la identidad, se establece un
centro de gravedad en torno a mismo, el cual implica que más
allá de los cambios internos y externos, así como de los nuevos co
-
nocimientos y saberes que una persona incorpora, existe un yo
relativamente unificado, es decir, el sujeto construye en casi dos
décadas de existencia una posición básica de ser en el mundo.
87
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Entonces, cada una de las personas tiene determinados tipos de
necesidades, impulsos, motivaciones a satisfacer para sentirse
básicamente feliz y realizada a la vez.
Por su parte, Davis y Newstron (2007) definen la identifica
-
ción como la dedicación tanto mental como emocional de una per
-
sona a contribuir en el proceso de la toma de decisiones, asu
-
miendo para ello la responsabilidad que le corresponde, mediante
el conocimiento preciso de la misión y visión de la organización,
así como la adherencia a éstas. Asimismo, se puede afirmar que la
identidad está en constante proceso de transformación, lo cual
implica la aseveración de rasgos específicos, pero también de di
-
ferencias y analogías con los otros.
R Deseo de involucramiento
La mayoría de los individuos involucrados expresa perma
-
nentemente el deseo de un cambio, reestructuración de los proce-
sos, transformación de paradigmas y es tan impetuoso en su di-
sertación, que motiva a otros a manifestarse de igual modo. Al fi-
nal, todos exigen la necesidad del cambio, algunos son elegidos
como representantes del grupo. Ante ello, se supondría que se po-
dría contar con un destacado número de personas para trabajar
en el mejoramiento de esos procesos; sin embargo, la realidad de-
muestra que no es así, puesto que son siempre los mismos quie-
nes trabajan desapercibida y constantemente sin recibir halagos
o con el propósito de figurar.
Con referencia a lo anterior, Alles (2007) plantea que el invo
-
lucramiento de los empleados se relaciona con el enriquecimiento
de las tareas de cada colaborador e incremento de su participa
-
ción en las decisiones, hechos, estructura, lugar y momento don
-
de las cosas suceden. En todos estos casos, se produce mayor co
-
municación e intervención en el cumplimiento de los objetivos de
la organización; una forma de hacerlo de manera eficaz, es a tra
-
vés de la metodología de fijación de metas. No obstante, un em
-
pleado con un fuerte deseo de involucramiento, pero sin compe
-
tencias adecuadas para el puesto que ocupa, igualmente puede
tener un ejercicio profesional no satisfactorio para la empresa.
De igual manera, otro indicador sobre el involucramiento de
los empleados es el resultado de sus evaluaciones de desempeño.
En efecto, aquellos individuos que se sientan involucrados, evi
-
denciarán una mejor práctica laboral, teniendo grandes necesi
-
dades de crecimiento y disfrute de la toma de decisiones, gene
-
88
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
rando así personas puntuales, dispuestas a trabajar largas jorna
-
das y a esforzarse por alcanzar un alto nivel de desempeño.
De esta manera, Alles (2007) concluye que el involucramien
-
to en el trabajo es el grado en que los empleados se sumergen en
sus tareas, invirtiendo tiempo y energía en ellas y conciben el tra
-
bajo como parte central de su existencia.Por ello, la importancia
de involucrar al individuo al ámbito laboral, en lo cual los resulta
-
dos generados son los deseados por las organizaciones.
Sin embargo, Robbins (2004) afirma que el involucramiento
del empleado con su organización constituye la segunda fase del
proceso de compromiso organizacional, que requiere de la partici
-
pación activa del empleado en lo referido a la toma de decisiones
importantes dentro de la empresa, mediante el sentido de obliga
-
ción y lealtad del empleado.
De este modo, se definen elementos que integran esta di-
mensión como: a) dirigir esfuerzos en beneficio de la organiza-
ción: conjunto de estrategias y actividades del empleado imple-
mentadas en pro del fortalecimiento de la empresa, en cuanto a
producción, calidad de servicios, imagen, entre otros, b) partici-
pación activa: rasgo del empleado que lo faculta a auto dirigirse y
tomar decisiones de forma autónoma en beneficio de la organiza-
ción para la cual labora; c) sentido de obligación y lealtad: carac-
terística propia del trabajador relacionada íntimamente con su
escala de valores personales, por medio de la cual crea un nexo
estrecho con la organización empleadora, aceptándola tal cual es
y luchando continuamente por el bienestar de ésta.
R Sentido de pertenencia
La mayoría de las organizaciones se encuentran preocupadas
por lograr el compromiso de sus empleados, que éstos valoren per
-
tenecer a la empresa para la cual trabajan; crear conciencia y se
sientan orgullosos de lo que hacen y dónde están; es lo que las cor
-
poraciones esperan de sus trabajadores, por ello, la importancia de
crear, motivar e incentivar el sentido de pertenencia entre ellos.
Muchos empleados desean participar en las decisiones, a fin de
contribuir con sus ideas y talentos logrando el éxito deseado. Por
tanto, la organización debe ofrecer oportunidades de involucra
-
miento para lograr responder satisfactoriamente al individuo.
Por ello, Robbins (2004) define el término como el proceso
actitudinal que se descompone en los siguientes indicadores:
a) Deseo de permanencia: entendiendo éste como el fuerte senti
-
miento del empleado que le conlleva a descartar la posibilidad de
89
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
separarse de la organización; mejorando cada día su trabajo para
seguir siendo parte de ella; b) Sentido del coste, el cual implicaría
dejar la empresa: es el conocimiento preciso de las consecuencias
que provocaría el alejarse de la misma, tanto desde el punto de
vista material como de desarrollo profesional y personal. Al mis
-
mo tiempo, conceptualiza esta dimensión, mediante la afirma
-
ción de que los miembros de la compañíaestablecen nexos con la
cultura, valores y estructuras, asumiéndolos como propios, al
tiempo de crear una relación de interacción psicológica entre las
necesidades individuales y organizacionales.
1.3. Gestión del talento humano
La empresa de la actualidad no es la misma de antes; por
tanto, las transformaciones experimentadas a diario en el mundo
ejercen una notable influencia en las acciones emprendidas en el
ámbito organizacional, lo cual conduce a moldear los componen-
tes implícitos en dicho proceso, a fin de ajustarse de manera ópti-
ma a los cambios suscitados. En este sentido, cada factor produc-
tivo debe operar en pro del logro de los objetivos que estos cam-
bios conllevan; a partir de ello, se trata el recurso humano como
capital humano, hecho de relevancia, al considerar que implica el
aumento de sus capacidades y aptitudes, a efectos de convertirse
en un factor capaz de valerse por mismo, sintiéndose satisfecho
con lo que ejecuta y logrando su reconocimiento.
Con referencia a lo anterior, en la actualidad, la gestión que se
desarrolla no se basa solamente en elementos como la tecnología e
información, sino en la participación activa de la gente. Por ende,
se requiere contrarrestar el temor por lo desconocido e intentar
cambiar interiormente, innovar continuamente, comprender la
realidad, desafiar el futuro, entender la empresa y su misión.
En este orden de ideas, históricamente las organizaciones
han estado en un proceso de construcción permanente; sin embar
-
go,lamanodeobraeraconsiderada un factor productivo más para
la economía clásica, tal como: el capital, los recursos naturales, la
tecnología, pero actualmente se ha reconocido al capital humano
como el único factor que gana valor con el uso, aprende, es cons
-
ciente del proceso de trabajo, disputa el control y es capaz de crear
el proceso productivo mismo. A medida que las organizaciones
más exitosas en la producción de valor fueron modificando su na
-
turaleza, cambió la forma de gestionar el talento humano.
90
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
Cabe agregar que las empresas competitivas han logrado
aplicar estrategias que pasan por la modernización de sus estruc
-
turas, su aplanamiento y simplificación; además de introducir
mejoras tecnológicas y reconocer la importancia de disponer de
talento humano para el logro de sus objetivos; todo ello trae como
consecuencia una creciente revalorización del rol de los trabaja
-
dores en: el saber aplicado en la producción, trabajo en equipo,
solución de problemas, relación con los clientes, entre otros.
Significa entonces que los nuevos preceptos inherentes a la
gestión del talento humano han sido incorporados en mayor o me
-
nor medida de acuerdo con cada organización, gracias al producto
de factores socioeconómicos condicionantes. En consecuencia, la
nueva concepción sistémica y búsqueda de la sinergia de la actual
gestión del capital humano impulsaron la creación de modelos
conceptúales funcionales de gestión del talento humano.
En este sentido, en las filosofías gerenciales, el desarrollo de
las tecnologías de la información y las comunicaciones han enalte-
cido tanto la inteligencia como el talento de las personas hacia una
destacada posición en la consecución de ventajas competitivas
sostenibles, por lo cual se requiere perfeccionar el capital humano,
mediante la aplicación de modelos de gestión apropiados para ga-
rantizar el paso hacia la sinergia. Asimismo, Fleitas (2002) explica
la existencia de modelos de gestión del talento humano desarrolla-
dos internacionalmente, los cuales demuestran la necesidad en las
actividades de gestión de interactuar en acciones de diseño inge
-
nieril, técnico-económicas, organizativas y de comportamiento hu
-
mano con vistas a lograr convertir ese capital humano en una
fuente de ventaja competitiva sustentable de la organización.
1.4. Modelos de gestión del talento humano
Los modelos de gestión del talento humano han evoluciona
-
do y se han incorporado paulatinamente a la realidad de cada or
-
ganización; partiendo de este planteamiento, a continuación se
describen algunos modelos clásicos y contemporáneos:
· Modelo de Chiavenato (2008): plantea que los principales
procesos de la moderna gestión del talento humano se centran en
seis vertientes, a saber: a) Admisión de personas relacionado di
-
rectamente con el reclutamiento y selección; b) Aplicación de per
-
sonas (diseño y evaluación del desempeño) en la compensación
laboral; c) Desarrollo de los individuos; d) Retención del personal
(capacitación, incentivos y otros) y e) Monitoreo de los miembros
91
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
de una organización, fundamentado en sistemas de información
gerencial y bases de datos. Estos procesos están influenciados
por las condiciones externas e internas de la organización.
· Modelo de Beer y colaboradores: abarca todas las activida
-
des claves de la gestión del talento humano en cuatro áreas, con
las mismas denominaciones de esas políticas. Se explica que la
influencia de los empleados (participación, involucramiento) es
considerada central, actuando sobre las restantes áreas o políti
-
cas de personal (sistema de trabajo, flujo y sistemas de recompen
-
sas). Posteriormente, Cuesta (2005) modifica el modelo al incluir
la auditoria de personal centrada en la calidad, como mecanismo
de retroalimentación o feed-back al sistema de gestión del talento
humano; además, agregó nuevos componentes; así como una se
-
rie de indicadores y técnicas. Este modelo integra los elementos
funcionales, estructurales, tecnológicos, dinámicos y de conteni-
do que lo caracterizan.
· Modelo de Diagnóstico, Proyección y Control (DPC), basa-
do en Cuesta (2005): parte del modelo de Beere implica una tec-
nología para llevarlo a la práctica organizacional. En este modelo
quedan concentradas todas las actividades clave de personal en
cuatro subsistemas, a saber:
a) Flujo de recursos humanos: inventario de personal, selec-
ción de personal, colocación, evaluación del desempeño,
evaluación del potencial humano, promoción, democión,
recolocación.
b) Educación y desarrollo: formación, planes de carrera, pla
-
nes de comunicación, organización que aprende, participa
-
ción, promoción, desempeño de cargos y tareas.
c) Sistemas de trabajo: organización del trabajo, seguridad e
higiene ocupacional, exigencias ergonómicas, optimización
de plantillas, perfiles de cargo.
d) Compensación laboral: sistemas de pago, sistemas de reco
-
nocimiento social y de motivación.
2. Metodología
La investigación se cataloga como descriptiva, al considerar
las características de los hechos, personas o situaciones que se
estudian en función de lo expuesto en la realidad. Según Arias
(2006), este tipo de investigación es el descubrimiento de algún
aspecto de la realidad; del mismo modo, Chávez (2007) expresa
92
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
que los estudios descriptivos se orientan a recolectar informacio
-
nes relacionadas con el estado real de las personas, objetos, ac
-
tuaciones o fenómenos, tal cual se presentaron en el momento de
su recolección.
Se asume como población a directivos y docentes de las uni
-
versidades privadas del municipio Maracaibo, del estado Zulia:
Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH), Universidad
Rafael Belloso Chacín (URBE), Universidad Católica Cecilio Acos
-
ta (UNICA) y Universidad Rafael Urdaneta (URU). Se consideró
para los directivos un censo poblacional, que para Tamayo y Ta
-
mayo (2004) “es el recuento de todos los elementos de la pobla
-
ción”, pues el total de la población es muy pequeño y debe incluir
a todas las personas que estén presentes; mientras para los do
-
centes, se realizó un muestreo estratificado mediante el cual se
dividió la población en subconjuntos, cuyos elementos poseían
características comunes, obteniendo así un total de 14 directivos
y 178 docentes, tal como se refleja en el cuadro siguiente:
Cuadro 1
Distribución de la población
Universidades Directivos Docentes
Católica Cecilio Acosta (UNICA) 4 30
Rafael Belloso Chacín (URBE) 3 40
Dr. José Gregorio Hernández (UJGH) 4 58
Rafael Urdaneta (URU) 3 50
Total: 14 178
Fuente: Recursos Humanos de las universidades mencionadas (2011).
Asimismo, es de campo porque se recogen los datos en el lu
-
gar donde estos se producen, por lo tanto, el conocimiento es de
fuente primaria.
3. Análisis de los resultados
A continuación se presenta el análisis de los resultados ob
-
tenidos, a partir del proceso de recolección de información; los
mismos son expuestos en el orden de la variable compromiso or
-
ganizacional con sus dimensiones factores y actitud; tomando en
consideración la gestión del talento humano en aquellos elemen
-
tos en los cuales se adquieren diversas formas para expresarse.
93
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Inicialmente, se muestra lo relacionado con la dimensión fac
-
tores del compromiso organizacional (ver Tabla 1); se observa que el
32.08% de los encuestados indicó que casi siempre el personal ma
-
nifiesta identificación con la organización, lo cual contribuye a su
deseo de involucramiento y a tener sentido de pertenencia, mien
-
tras que el 28.51% expresó que casi nunca se cumplen estos indi
-
cadores. Por su parte, el 23.08% se inclinó por la opción siempre y,
por último, el 16.28% se pronunció por la alternativa nunca.Por
tanto, el indicador que más frecuencia relativa presentó fue el refe
-
rente a identificación, con un 44.44% para el personal directivo,
coincidiendo con la opinión de los colaboradores, quienes le confie
-
ren mayor porcentaje (34.49%) al mismo indicador, con la alterna
-
tiva casi siempre; las respuestas obtenidas de los cuestionarios
aplicados a los integrantes de la muestra manifiestan una tenden
-
cia hacia las categorías de respuestas casi siempre y casi nunca
con un 60.59%; lo cual indica que los consultados consideran que
los indicadores identificación, deseo de involucramiento y sentido
de pertenencia se propician de manera moderada.
Tabla 1
Dimensión: Factores del compromiso organizacional
Indicadores Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Dir Col Dir Col Dir Col Dir Col
Identificación 11.11 18.99 44.44 34.49 22.22 35.27 22.22 11.24
Deseo de
involucramiento 22.22 25.96 36.11 29.84 30.55 30.23 11.11 13.95
Sentido de
pertinencia 41.66 18.60 16.66 31.0 22.22 30.62 19.44 19.76
Promedio 24.99 21.18 32.40 31.77 24.99 32.04 17.59 14.98
Porcentaje 23.08% 32.08% 28.51% 16.28%
Fuente: Aldana y Díaz (2011).
Cuando se considera el compromiso organizacional, éste se
analiza a partir de las opiniones de Davis y Newstrom (2007), en
-
tre otros, quienes sustentan que la relación entre el empleado y la
organización propicia un mayor involucramiento e interés por
permanecer en ella, a la vez, favorece una relación positiva en la
motivación individual y una correlación negativa con el deseo de
abandonar la empresa, por lo cual se le ha considerado como un
buen indicador para evitar la rotación del personal.
Por otra parte, en cuanto al análisis de la dimensión actitud
hacia el compromiso organizacional (ver Tabla 2), se observa que el
94
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
34.61% de los encuestados respondió que casi siempre manifies
-
tan en su actuación componentes afectivos, cognitivos y conduc
-
tuales hacia la organización donde laboran; mientras que el
28.56% reveló que casi nunca se cumplen estos indicadores, el
21.05% siempre y el 15.78% nunca.
Según lo antes expuesto, el indicador que más frecuencia re
-
lativa presentó fue el referente a la categoría conductual, con un
47.22% del personal directivo y los colaboradores le confieren
mayor porcentaje (32.94%) al mismo indicador, con la alternativa
casi siempre. Las respuestas obtenidas de los cuestionarios apli
-
cados a los integrantes de la muestra manifiestan una tendencia
hacia las categorías de respuestas casi siempre y casi nunca con
un 63.17%; lo cual indica que los indicadores señalados se pre
-
sentan de manera moderada.
Tabla 2
Dimensión: Actitud hacia el compromiso organizacional
Indicadores Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Dir Col Dir Col Dir Col Dir Col
Afectivo 11.11 24.80 44.44 28.29 36.11 31.78 8.33 15.11
Cognitivo 38.88 24.03 25.0 29.84 22.22 28.68 13.88 17.44
Conductual 25.0 27.51 47.22 32.94 27.77 24.80 00 14.72
Promedio 24.99 17.11 38.88 30.35 28.7 28.42 7.40 15.75
Porcentaje 21.05% 34.61% 28.56% 15.78%
Fuente: Aldana y Díaz (2011).
En vista de esto, cabe destacar los planteamientos de
Hellriegel y Slocum (2004), quienes asumen que la actitud ante el
trabajo está integrada por tres componentes básicos: a) afectivo,
representado por el sentimiento expresado por el empleado hacia
su organización; b) cognitivo, expresado por los conocimientos,
opiniones o creencias adquiridas por el empleado a través del
tiempo; y c) comportamiento, entendido como la tendencia a ac
-
tuar favorablemente hacia un hecho, idea, objeto o persona.
Con respecto al análisis general de la variable compromiso
organizacional y las dimensiones estudiadas (ver Tabla 3), se ob
-
serva que el 33.34% de los encuestados señaló que casi siempre
identifican y caracterizan los factores identificación, deseo de in
-
volucramiento y sentido de pertenencia, así como una actitud
cognitiva, afectiva y conductual hacia la organización, mientras
que el 28.53% reveló que casi nunca se cumplen las dimensiones
95
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
planteadas, el 22.06% siempre y el 16.07% consideró que nunca
hay compromiso organizacional. La dimensión que más frecuen
-
cia relativa presentó es la referente a la actitud hacia el compro
-
miso organizacional, con un 34.61%, desde el punto de vista de la
muestra estudiada.
Tabla 3
Tabla general de la variable compromiso organizacional
Dimensiones Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Dir Col Dir Col Dir Col Dir Col
Factores 23.08 32.08 28.51 16.28
Actitud 21.05 34.61 28.56 11.57
Porcentaje 22.06% 33.34% 28.53% 16.07%
Fuente: Aldana y Díaz (2011).
Al respecto, Robbins (2004) plantea que un empleado se
identifica con una organización y sus metas y quiere seguir for-
mando parte de ella, cuando tiene una participación elevada en el
trabajo, identificándose con lo que hace; pero si está insatisfecho
con el trabajo que ejecuta lo considera una situación temporal y
es más probable que renuncie, sin crear nexos ni compromisos
con la organización.
Asimismo, Kinicki y Kreitner (2006) manifiestan que es ne-
cesario identificarse con la organización y comprometerse para el
logro de los objetivos organizacionales, la lealtad y vinculación de
los empleados con su lugar de trabajo para lograr así estar impli
-
cados en la institución en la que trabajan; de esta manera, obte
-
ner altos niveles de compromiso posibilitarán que se mantengan
las capacidades colectivas generadas y las ventajas sostenibles y
duraderas que la organización ha sido capaz de lograr. En este
mismo orden de ideas, para Alles (2007), el compromiso organiza
-
cional es el grado de lealtad de los empleados que se identifican
con la empresa y desea seguir participando activamente en ella.
Conclusiones
El estudio del compromiso organizacional permite conocer
la relación y sus consecuencias en la gestión de los empleados en
las organizaciones, pues se establece entre el empleado y la em
-
presa un mayor involucramiento e interés por permanecer en ella,
a la vez, favorece la motivación individual, teniendo una correla
-
96
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
ción negativa con el deseo de abandonar la empresa, por lo cual,
se considera como indicador para evitar la rotación del personal.
Al verificar la interacción del empleado con la organización y
sus deseos de seguir participando en ella, se puede afirmar que la
evolución en el campo organizacional ha marcado las pautas en la
gestión del talento humano; es así como los nuevos modelos
muestran a los trabajadores como el único recurso orientado al
éxito y competitividad; es decir, representa la ventaja competitiva
del tercer milenio.
En cuanto a la identificación de los factores del compromiso
organizacional, se concluye que los directivos y colaboradores en
-
cuestados exteriorizan tener una moderada manifestación hacia
la identificación, deseo de involucramiento y sentido de pertenen
-
cia. Asimismo, al caracterizar la actitud hacia dicho compromiso,
se demostró que el personal en cargos directivos y los colaborado-
res manifiestan una tendencia moderada en cuanto a los compo-
nentes afectivos, cognitivos y conductuales, haciendo mayor én-
fasis en este último elemento.
Asimismo, se demostró que la función de recursos humanos
debe ser realizada en toda la organización, a fin de fomentar la
responsabilidad y la toma de consciencia por parte de cada direc-
tor de línea del papel fundamental del trabajador para la empre-
sa; velando por el desarrollo y potenciación del personal.
De igual manera, se concluye que se debe crear una herra-
mienta teórico-metodológica para el diseño e impulso de los siste
-
mas de recursos que consideren la interdependencia organizativa
con el entorno y permita captar al personal apto a un puesto perfec
-
tamente delineado; a su vez, retenerlo con la finalidad de alcanzar el
éxito a la empresa, mediante políticas afines con las necesidades,
para ello se requiere promover en el empresario la visión del modo
en el que el talento humano existente en el mercado laboral actual,
posee creatividad e innovación, orientada a desarrollar su potencial
e intelecto de manera conjunta para el beneficio de ambos.
Referencias bibliográficas
ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodo
-
logía Científica (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.
ALLES, M. (2007). Comportamiento Organizacional. Buenos Aires: Edito
-
rial Gramica.
97
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
CUESTA, A. (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos (2ª ed.).
La Habana: Editorial Académica.
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (3ª ed.).
Maracaibo, Venezuela: Editorial Universal.
CHIAVENATO, I. (2008). Administración de Recursos Humanos. México:
Mc Graw-Hill Interamericana de México.
DAVIS, K. y NEWTROM, J. (2007). Comportamiento Humano en el Trabajo
(10ª ed.). México: Editorial McGraw-Hill.
FLEITAS, S. (2002). Recursos humanos en las filosofías gerenciales y tenden
-
cias de la GRH en el mundo. Revista Ingeniería Industrial, Vol. XXIII.
GIL, F. y ALCOCER, C. (2007). Introducción a la Psicología de las organiza
-
ciones (10ª ed.). Alianza Editorial S.A.
HELLRIEGEL, D. y SLOCUM, J. (2004). Comportamiento Organizacional.
México: Editorial Mc Graw-Hill.
KINICKI, A. y KREITNER, R. (2006). Comportamiento Organizacional.Mé
-
xico: McGraw-Hill.
ROBBINS, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ª ed). México:
Editorial Pearson.
98
Implicaciones del compromiso organizacional en la gestión del talento humano
Milena Aldana y Luidys Díaz_________________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 119 - 137
UJGH · ISSN 1856-8807
Toma de decisiones en las instituciones
de salud
Lenin Torres*
Joscellym Díaz**
Eva Pérez***
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de toma de
decisiones aplicado en las instituciones de salud tipo III y IV de los muni-
cipios Maracaibo y San Francisco del estado Zulia. El sustento teórico se
basa en Lerner y Baker (2000), Munch y García (2003), Robbins (2004),
Daft (2006), entre otros. La metodología fue de tipo descriptivo, no expe-
rimental, transaccional de campo. Los resultados revelaron que la pobla-
ción seleccionada considera que los elementos y pasos involucrados en la
toma de decisiones del personal directivo se asumen de manera media-
namente inadecuada. Se concluye que es necesario definir estrategias
viables para que el personal encargado de ejecutar dicho proceso de for
-
ma integrada y sistemática pueda encontrar la mejor alternativa dentro
de un conjunto.
Palabras clave: Proceso, toma de decisiones, instituciones de salud.
119
* Doctor en Ciencias Sociales, Mención: Gerencia. Magíster Scientiarum en Organización y Sistemas,
mención Gestión Administrativa. Candidato a Magíster en Orientación de la Conducta. Especialis
-
ta en Seguridad, Higiene y Ambiente. Especialista en Desarrollo de Múltiples Competencias en Psi
-
coneurolingüística. Practitioner en PNL. Administrador. Correo electrónico: ltorresvenezuela@
hotmail.com
** Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Candidata a Magíster en Gerencia de Mercadeo.
Consultora Gerencial de FAME, Consultores Gerenciales. Docente del Instituto Universitario de
Tecnología READIC. E-mail: joscellym@hotmail.com, joscellym@gmail.com
*** Candidata a Doctora en Ciencias Gerenciales. Candidata a Magister en Educación Mención Ense
-
ñanza de la Física. Magíster en Gerencia de Recursos Humanos. Licenciada en Educación, Mención:
Matemática y Física. Licenciada en Recursos Humanos y Relaciones Industriales. Docente de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA). Docente
de la Universidad deOriente UDO-Cumaná. Correo electrónico: evateresaperesrezc@hotmail.com
Recibido: 13-09-10. Aceptado: 15-11-10
Decision Making in Health Institutions
Abstract
The objective of this article is to analyze the decision-making process ap
-
plied in type III and IV health institutions in the municipalities of Mara
-
caibo and San Francisco, State of Zulia. Theoretical support is based on
Lerner and Baker (2000), Munch and Garcia (2003), Robbins (2004) and
Daft (2006), among others. Methodology was of the descriptive, non-
experimental, cross-sectional, field type. Results revealed that the se
-
lected population considers that the elements and steps involved in the
directors’ decision making are carried out in a moderately inadequate
fashion. Conclusions are that viable strategies should be defined so that
the personnel in charge of executing the aforementioned process in an
integral and systematic manner can find the best alternative within a set
of possibilities.
Keywords: Process, decision making, health institutions.
Introducción
Este trabajo nace ante la preocupación por el personal que
forma parte de las instituciones de salud, al considerar la impor-
tancia de su contribución al logro de los objetivos organizaciona-
les, a partir del desarrollo de acciones concretas orientadas a un
mayor compromiso. Desde esa perspectiva, en el caso del perso
-
nal directivo que labora en las instituciones de salud, surge el
planteamiento de exigencias en torno al desempeño de la función
gerencial, mediante la promoción de planes enfocados a la actua
-
lización permanente, a fin de poder enfrentar los cambios genera
-
dos por el avance científico, tecnológico y al mismo tiempo incor
-
porarlos en beneficio de la institución; además, probablemente
necesiten de conocimientos no solo sobre el proceso administrati
-
vo, sino también respecto a cada una de las funciones adminis
-
trativas que involucra la toma de decisiones, a fin de mejorar el
servicio a dirigir.
Por lo anteriormente expuesto, el personal directivo de las
instituciones hospitalarias objeto de estudio, debe dirigir sus ob
-
jetivos hacia la garantía de la aplicación de una gerencia integral a
los usuarios y trabajadores del área especificada, fortaleciéndola
a través de la aplicación de estrategias gerenciales propias de la
red salud, para responder a las necesidades de los grupos socia
-
120
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
les y a particularidades de cada espacio territorial, por lo cual el
cumplimiento de su función gerencial exige tener capacidad de
conducir a todos los recursos (materiales y humanos) hacia el lo
-
gro de los objetivos y metas.
Ante la situación planteada, el presente artículo se orienta a
analizar el proceso de toma de decisiones en las instituciones de
salud tipo III y IV de los municipios Maracaibo y San Francisco del
estado Zulia; en consonancia con la realidad evidente en la prácti
-
ca, la cual no parece ajustarse generalmente a ciertos postulados,
al considerar que la mayor parte del personal que cumple funcio
-
nes gerenciales en las instituciones de salud, posiblemente no po
-
see el nivel académico ni la capacitación requerida para el desa
-
rrollo de las competencias asociadas a su función gerencial, en
especial, para la toma de decisiones.
En ese sentido, dicha investigación se fundamenta en aspec-
tos clave, tales como: la toma de decisiones en las organizaciones
de salud, descripción de cada uno de los pasos que implica dicho
proceso y a su vez se exponen los resultados obtenidos, para fi-
nalmente exponer las conclusiones derivadas del estudio.
1. Fundamentación teórica
1.1. La toma de decisiones en las organizaciones
de salud
La toma de decisión corresponde a uno de los procesos de la
gerencia del sistema de salud que busca elevar la calidad de las
funciones cumplidas y brindar la oportunidad a las personas in
-
volucradas en la acción de expresar sus puntos de vista, lo cual
contribuye a ofrecer alternativas razonables que permitan satis
-
facer las necesidades básicas e incentivar un mayor entusiasmo
en la ejecución de lo decidido.
Al respecto, Lerner y Baker (2000, p. 120) señalan: “para to
-
mar decisiones se amerita de acciones conjuntas que llevan a la
cooperación del esfuerzo de los subordinados, obteniendo así ma
-
yores niveles de productividad”. Es decir, los responsables de la
toma de decisiones necesitan tener comprensión de la naturaleza
de las organizaciones donde los niveles vinculantes requieren del
intercambio para las decisiones.
Por su parte, Munch y García (2003, p. 47) plantean: “la
toma de decisión es una etapa del proceso gerencial llamada eje
-
121
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
cución y la misma es de trascendencia por cuanto la administra
-
ción hacia la dirección se convierten en una misma cosa”. Asimis
-
mo, Robbins (2004) señala que la toma de decisión vista como
elección de alternativas, sería una visión de la misma demasiado
simplista, por ello corresponde aplicar una serie de pasos que co
-
mienzan por identificar una alternativa, a fin de resolver un pro
-
blema para finalmente evaluar la eficacia de tal decisión.
Los autores antes citados coinciden al considerar la toma de
decisión como un proceso, por tanto, está conformada por una se
-
rie de fases que permiten sistematizar las acciones y seleccionar
la mejor alternativa para trascender en la institución. En efecto,
puede ser programada y ejecutada en la mayoría de las situacio
-
nes. Para ello, el modelo racional es más válido en problemas sim
-
ples con pocas alternativas, donde las decisiones pueden ser con
-
frontadas por aquellos que ocupan los niveles: bajo y medio den-
tro de la organización.
En este contexto, se puede señalar que la toma de decisión
es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, lo
cual permiten seleccionar la ruta más viable para poner en prácti-
ca los objetivos planificados y alcanzar un propósito dirigido a
contribuir al logro de la eficacia, así como la proyección de la orga-
nización al realizar una gestión general eficiente con sentido de
pertenencia. Cabe destacar que la acción de tomar decisiones re-
presenta una gran responsabilidad sobre todo en las institucio-
nes de salud tipo III y IV, donde se dirige a un grupo de personas
que laboran por un fin para así desarrollar procedimientos espe
-
cíficos.
1.2. Elementos para la toma de decisiones
En cuanto a los elementos para la toma de decisiones,
Robbins (2004) expone que se vinculan con un proceso mediante
el cual se elige una acción para resolver un problema específico;
traducido en la exploración y comprensión de las actitudes pro
-
pias, intereses, habilidades, valores de todos los miembros de la
organización para crear un marco efectivo a nivel profesional, ca
-
paz de favorecer las necesidades del colectivo. Por ello, es necesa
-
rio que los directivos investiguen la situación presente en la insti
-
tución hospitalaria, a fin de definir, identificar, diagnosticar el o
los problemas manifestados al momento, evaluando diversas al
-
ternativas de acción, que conlleven a seleccionar la más adecua
-
da, es decir, la que mejor se ajuste a la realidad detectada.
122
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
Con respecto a ello, García (2006, p.322) plantea: “los ele
-
mentos en la toma de decisiones sería encontrar una conducta
adecuada para una situación donde hay una serie de sucesos in
-
ciertos”. Se deben elegir aquellos relevantes, obviar los que no son
y analizar las relaciones entre ellos.
Precisando de una vez, al determinar cuál es la situación
para tomar decisiones, es necesario elaborar acciones alternati
-
vas, extrapolarlas para imaginar el estado final, evaluar los resul
-
tados, teniendo en cuenta la incertidumbre de cada consecuencia
y su valor; de acuerdo con esto se estipula la conducta más idó
-
nea y elige como curso de acción, considerando las normas que
permitan el logro de las políticas de la organización, asumiendo
las contingencias que se presenten. A continuación se describen
cada uno de los elementos implícitos en la toma de decisiones:
a) Normas definidas: según Davis y Newstrom (2003) dan
conformidad a los requerimientos del grupo informal respecto del
comportamiento de sus miembros. También se plantea que pue-
den ser rigurosas o nexos, dependiendo de la importancia de la
conducta para el grupo, así como positivas o negativas, de acuer-
do con su impacto en la organización. En tal sentido, ante una de-
cisión programada, se sigue una norma y el siguiente paso es
identificarla, aplicando las reglas o procedimientos correspon-
dientes para producir un resultado de calidad. Por otra parte, los
empleados pueden aplicar reglas empíricas o recurrir a la heurís-
tica para la toma de decisiones programadas, siempre y cuando
tengan bastante experiencia en dicho proceso.
En ese orden de ideas, Robbins y D’cenzo (2002) plantean
que en la toma de decisiones las normas definidas ofrecen al ge
-
rente soluciones inmediatas haciendo uso de las asumidas ante
-
riormente en casos similares, de allí que se caractericen por ser
sencillas, porque al definirse el problema estructurado, entonces
la solución está a la mano. Por ello, se puede señalar que dichas
normas se basan en criterios establecidos con anterioridad; tam
-
bién se podría decir que es una toma de decisiones por preceden
-
tes, que satisfacen ampliamente las políticas de la institución.
b) Políticas: en cuanto a este elemento, Davis y Newstrom
(2003, p.354) explican que: “las políticas organizacionales se re
-
fieren a las conductas intencionales diseñadas para incrementar
o proteger la influencia e intereses personales de un individuo,
adoptándolas profesionalmente”. Estas conductas pueden con
-
tribuir a la obtención de un merecido ascenso, para convencer a
123
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
la alta dirección de los méritos de una propuesta que implique el
incremento de las responsabilidades y recursos personales o a
que un individuo logre mayor atención.
Igualmente, Chiavenato (2009) define las políticas como par
-
te de las decisiones programadas, por cuanto se hacen repetiti
-
vas, cotidianas, bien definidas, con procedimientos establecidos
para resolver el problema. Son decisiones estructuradas porque
los criterios de desempeño son claros, la información es adecua
-
da, las alternativas son especificadas fácilmente; además, existe
una certeza relativa de que la alternativa escogida tendrá éxito.
c) Contingencia: en las organizaciones también se produ
-
cen decisiones no programadas; ante ello, se hace necesario pro
-
fundizar al respecto debido que éstas no tienen procedimientos
estructurados dentro de la planificación de normas internas para
alcanzar la misión y visión de la empresa; por ello, surgen según
la contingencia, es decir, se presentan de manera inesperada y
conllevan al gerente a analizar el problema para tomar la decisión
mas idónea en los mejores términos.
Con referencia a lo anterior, Chiavenato (2009, p. 767) defi-
ne la palabra contingencia como “algo incierto o eventual que
puede ocurrir o no, por lo cual, se refiere a una proposición cuya
verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o
la evidencia y no por la razón”. Por ello, en el enfoque de la contin-
gencia se destaca que no se alcanza la eficacia organizacional,
exigiendo un modelo exclusivo, al no existir una forma única para
alcanzar los objetivos.
En ese respecto, cuando se presenta una contingencia, el ge
-
rente debe tomar decisiones no programadas, que respondan es
-
pecíficamente a la realidad experimentada en ese momento, con
los recursos y la situación especial. Es aquí donde el directivo su
-
giere manifestar su preparación académica en materia gerencial,
por cuanto, la acción de tomar decisiones implica riesgos, condu
-
ciendo a la eficacia o fracaso de los objetivos y metas propuestas.
La calidad de la gestión realizada conduce a ofrecer un servicio
que responda a las exigencias de los usuarios y con ello, asumir,
las alternativas más adecuadas al caso, según el momento y la
circunstancia.
d) Investigación: con este elemento de la toma de decisio
-
nes, se ubican las situaciones dadas, intentando, como lo expre
-
sa Balestrini (2002), captar, reconocer y evaluar sobre el terreno,
los componentes y las relaciones que se establecen en el caso
124
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
donde se pretende decidir, con el propósito de lograr su verdadera
comprensión y avanzar en su resolución para determinar o pro
-
poner los posibles cambios. La idea es partir de hechos reales,
concretos y objetivos para evitar pensamientos y emociones con
las cuales en lugar de mejorar los procesos, se destruya o se obs
-
taculicen las acciones.
En tal sentido, es preciso seguir el método científico a través
de la observación, registro de la recolección de datos y su calidad
interpretativa para tomar de manera asertiva la decisión perti
-
nente que propicie la solución de los problemas dentro de las ins
-
tituciones de salud donde se recopila la información de todos sus
miembros y se reúnen los datos del problema presentado, lo cual
contribuye a una toma de decisión acertada y segura, tanto desde
el punto de vista individual como colectivo.
1.3. Proceso para la toma de decisiones
En toda acción que se asuma en la vida es importante aplicar
unos pasos con los cuales se diagnostiquen las fortalezas y debili-
dades, además de visualizar las oportunidades y amenazas que
puedan ocurrir. Estos aspectos van a permitir tener una adecua-
ción de lo que interesa hacer y evidenciar los riesgos con certi-
dumbre o incertidumbre, de allí que sea necesario seguir un pro-
ceso. En este sentido, la toma de decisión como proceso se explica
por medio de una serie de etapas con sus elementos, integrándo-
se de manera sistemática para encontrar la mejor alternativa,
dentro de un conjunto.
En este sentido, Robbins (2004), Senlle (2002), entre otros,
consideran que la toma de decisión es un proceso con una serie de
elementos, entre los cuales se mencionan: fijación del objetivo, re
-
copilación de información, identificación de las diferentes opciones
o alternativas, evaluación de opciones (pro y contra), elección de la
mejor de ellas e implantación de las decisiones. Estos pasos permi
-
ten al gerente saber qué debe hacer, cómo, cuándo y por qué, lo
cual favorece la formulación de objetivos a largo, mediano y corto
plazo, así como las estrategias a asumir, revisando los recursos
con los cuales se cuenta, bien sea humanos, materiales o económi
-
cos, al considerar que es la única manera por medio de la cual se
logra la efectividad de las alternativas u opiniones. A continuación
se señalan los pasos del proceso de toma de decisiones:
a) Identificación del problema: si no existe problema no ha
-
brá necesidad de decisión. Según Reauneu (2005), una vez identi
-
125
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
ficado el problema, se deben recopilar opiniones, haciendo la com
-
paración de fuentes para seleccionar las que tengan mayores posi
-
bilidades de producir los resultados deseados, esto propende a
una evaluación, la cual se perfila como la base de todo proceso. Su
propósito se basa en proporcionar y suministrar la información ne
-
cesaria para determinar los objetivos. En este sentido, la identifica
-
ción define el ambiente, describiendo las situaciones reales, sus
características, detecta las necesidades y diagnostica los proble
-
mas, proporcionando una base sólida para los objetivos que mejor
redunden en el perfeccionamiento del proceso.
Con referencia a lo anterior, los objetivos que debe perseguir
el gerente se encuentran establecidos en los reglamentos internos,
en los cuales se especifican las funciones que el directivo debe co
-
nocer en forma permanente, actualizando las condiciones en que
se desarrolla el proceso hospitalario, a fin de impartir las instruc-
ciones pertinentes al mejoramiento de la calidad del servicio.
En este mismo orden y dirección, se pueden mencionar los
siguientes objetivos de la fase de identificación del problema:
a) Conocer previamente cómo se encuentra el proceso gerencial;
b) Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado; c) Sumi-
nistrar orientaciones de orden gerencial, metodológico, técnico,
administrativo y legal; d) Participar en la evaluación, cumpliendo
las metas; e) Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídi-
co; f) Estimular la participación de la comunidad a favor de la ac-
ción del sistema de salud.
De acuerdo con la normativa, el directivo debe ejercer una
función de control, en conjunto con el asesoramiento organizacio
-
nal para crear un soporte que eleve el nivel de participación de los
miembros de la empresa como comunidad en el hecho gerencial,
por cuanto todo en conjunto eleva la calidad del servicio de salud.
Al respecto, Pineda (2006 p.30) señala: “la necesidad de seguir un
método científico para llegar a la decisión”, la cual se fundamenta
en el hecho de que en el ámbito de una institución, la verdadera
dificultad no consiste solamente en identificar la solución exacta
del problema, sino también en reconocerlo.
Además, una vez identificada la dificultad y decidida la ac
-
ción a seguir, es necesario vigilar que continúe su curso sin dete
-
nerse o ser obstaculizada por aquellos a quienes ha sido confiada
su ejecución. Incluso, es necesario cerciorarse que en cualquier
momento o nivel, el proceso de decisión en curso no interfiera en
otros procesos, ni con las políticas y objetivos de la organización.
126
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
b) Reunión de la información: recopilar la información es
un proceso que requiere de una serie de técnicas e instrumentos
válidos y confiables para reportar hallazgos centrados en indica
-
dores previamente establecidos. Al respecto, Robbins (2004) es
-
pecifica que una vez identificado el problema que necesita aten
-
ción, se debe recoger información y reconocer los criterios de deci
-
sión importantes, a fin de resolverlo. Por ello, se hace necesario
mantener el flujo de información con el propósito de alcanzar la
adecuada participación en la ejecución, decisión y control.
Igualmente, Bello (2000, p.38) sostiene: “existen diferentes
elementos comprometidos con la recolección de la información
dentro de una organización. Considera que el directivo puede uti
-
lizar el grupo con la finalidad de determinar cuál alternativa to
-
mar para resolver un problema, aunque la selección de la misma
queda reservada para él o se realice de manera corporativa. Asi-
mismo, considera cuatro fuentes de información comunes utili-
zadas con frecuencia en la medición del desempeño real, como
son: observación personal, informes estadísticos, informes ora-
les, así como los escritos; por ende, la combinación de ellos au-
mentará la calidad de la fuente de información.
Es importante destacar que toda acción requiere de informa-
ción que le pertinencia contextual a las decisiones, sobre todo
en las instituciones de salud tipo III y IV del municipio Maracaibo
y San Francisco, donde la toma de decisión es sumamente impor-
tante por la naturaleza y misión de éstas. En consecuencia, la
toma de decisiones es un factor fundamental dentro del campo de
la salud y debe ser atendida para lograr en conjunto unificar es
-
fuerzos en beneficio de la misión y visión que se quiere cumplir.
Según García (2006, p. 176): “el proceso de toma de decisio
-
nes utiliza como materia prima información, la cual es funda
-
mental; sin ella no resultaría posible evaluar las alternativas exis
-
tentes o desarrollar nuevas”. En las organizaciones que se en
-
cuentran sometidas constantemente a la toma de decisiones, la
información adquiere un rol primordial y valor inigualable. Para
procesar los datos de la organización y transformarlos en infor
-
mación es fundamental el sistema de información.
Además de los sistemas de información, existen otros dise
-
ñados especialmente para ayudar a transitar el proceso de toma
de decisiones, utilizados dentro de la organización y orientados
por el directivo hacia la mejor ejecución de la solución, para así
obtener resultados favorables beneficiando a los involucrados.
127
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
c) Elección de la mejor opción: en esta etapa de la toma de
decisión, para la elección de la mejor opción se verifican las activi
-
dades a fin de asegurar si se están llevando a cabo como se pla
-
nearon. La calidad de estas decisiones determina el éxito o fraca
-
so de la organización, en términos de los objetivos que logran.
Para Senlle (2002, p. 64): “algunas actividades que toman los ge
-
rentes están implícitas en la planeación, ponderan las ventajas y
desventajas de algunas alternativas y eligen la que mejor se adap
-
ta a la empresa”.
En definitiva, un directivo competente debe considerar los
pro y contra de las decisiones con criterios lógicos; así como tam
-
bién definir el problema con claridad para difundir la meta especí
-
fica. Finalmente, la toma de decisiones debe dirigirse a la selec
-
ción de alternativas que minimicen el error en las metas. En este
orden de ideas, se presenta como una actividad cotidiana del di-
rector, asociada con acciones, tanto personales como profesiona-
les, que le permitan tomar decisiones cónsonas con el resultado
buscado. Una consecuencia inmediata de la evaluación de resul-
tados es la elección de la opción más adecuada orientada a resol-
ver el asunto en cuestión. No obstante, a veces, se obtiene cuál
debe ser la actuación apropiada, como fruto de la valoración de
las consecuencias; sin embargo, una vez identificada, pueden
existir problemas para llevarla a la práctica.
Ante la situación planteada, cabe destacar lo señalado por
Munch y García (2003), quienes exponen que la elección de una
opción, entre varias alternativas, establece los objetivos específi
-
cos y medición de los resultados; igualmente, deben buscarse so
-
luciones o vías alternas de acción al considerar las consecuencias
de cada una de ellas; es decir, seleccionar la mejor opción para
evaluar las posibles salidas. Asimismo, propone que el objetivo de
tomar decisiones debe estar condicionado por factores tales
como: certidumbre (tener conocimiento pleno de la probabilidad
de los resultados); incertidumbre (desconocimiento de las proba
-
bilidades de los consecuencias para cada solución); riesgos (esti
-
mar probabilísticamente los resultados).
Siguiendo este contexto, una vez seleccionada la mejor op
-
ción, se determinan las acciones; éstas requieren de un proceso
tanto de organización como de coordinación, asignando roles y
tareas a los involucrados, finalmente se implanta la decisión
como alternativa de solución a la problemática planteada. Para
los autores antes mencionados, el directivo debe ser un gran mo
-
tivador al tomar decisiones, con el fin de estimular a la gente para
128
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
el cumplimiento de su trabajo, es decir, se reconoce el mérito de
una labor bien realizada, por lo cual, el gerente debe ser entusias
-
ta y buen comunicador.
Asimismo, Paulet (2000) expresa que seleccionar la mejor al
-
ternativa implica que quien toma la decisión debe seleccionar
aquella con la calificación más alta orientada a un objetivo. En
este sentido, se debe asignar un valor a las decisiones para esco
-
ger la que será utilizada en el logro de los objetivos organizaciona
-
les. Por ende, en el caso de las instituciones de salud tipo III y IV
de los municipios Maracaibo y San Francisco, el director tomará
en cuenta todas las alternativas y escogerá aquella que mejor se
adapte a las necesidades presentes en su ámbito laboral.
d) Implementar y monitorear la decisión: la implantación
de la decisión es un paso posterior a su selección, requiere una
correspondencia entre lo que se anticipó y lo ejecutado; esto es
fundamental para determinar hasta dónde se logró centrar la
toma de decisión; es decir, evaluar si fue acertada o no.
Significa entonces que incluye comunicar la decisión a los
afectados para lograr su compromiso con ella. Por tanto, compar-
tir el resultado permite determinar si se ha corregido o no el pro-
blema. Al respecto, Kaufman (2001) plantea que la implantación
de la decisión conlleva a crear las condiciones necesarias para la
operación efectiva de dicha solución; es decir, los cambios admi-
nistrativos, recursos humanos y físicos necesarios, entre otros;
de igual manera, esta fase va a determinar la eficacia de la solu
-
ción aplicada, la cual se logra en la medida como se resuelva la
problemática, se llene el vacío entre lo que es y lo que debe ser.
Por otra parte, Hellriegel, Slocum y Woodman (2004, pag.
225), refieren: “una vez elegida la solución, es necesario ponerla
en marcha”. Posteriormente, en la etapa de la evaluación se com
-
prueba su eficacia; si ésta es eficaz, la diferencia no disminuye,
entonces la implantación no tuvo éxito, en consecuencia, la solu
-
ción al problema no se identificó, de manera que fue inapropiada.
Una vez seleccionada la alternativa se procede a programar su
implantación; la programación comprende una lista de activida
-
des con sus correspondientes secuencias, tipos y prioridades,
analizando igualmente los recursos, costos, presupuestos, con el
fin de proceder luego a la ejecución del programa.
Del mismo modo, Scout (2000) manifiesta que después de
implementada la decisión, se pueden visualizar los cambios in
-
troducidos en la organización. A su vez, este análisis puede ser
129
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
utilizado para el estudio de costos y beneficios que amerita este
contexto. A este respecto, Simón (2000) considera que la toma de
decisiones está relacionada con otras funciones de la empresa y
su finalidad es producir programas de acciones apropiados.
Dentro de esta perspectiva, cabe destacar que en la imple
-
mentación de las decisiones, al evaluar y seleccionar un curso de
acción se debe reflexionar sobre lo siguiente: ¿Cuáles son los sis
-
temas y medios para poner en efecto la decisión?, ¿Cuáles son los
pasos siguientes? ¿De quién es la responsabilidad? Por consi
-
guiente, la toma de decisiones es importante porque mediante el
empleo de un buen juicio se puede elegir el mejor camino a seguir,
según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vi
-
tal importancia para la administración al contribuir a mantener
la armonía y coherencia del grupo, por ende, su eficiencia.
En ese sentido, en la toma de decisiones se requiere conside-
rar un problema y llegar a una conclusión válida; significa enton-
ces que se han examinado todas las alternativas y la elección ha
sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza
en la capacidad para juzgar al controlar situaciones.
A los efectos de esto, uno de los enfoques más competitivos
en el análisis para la toma de las decisiones es la investigación de
operaciones, al representar una herramienta importante para la
gerencia de la salud. Por tanto, la toma de decisiones se considera
parte importante del proceso de planeación, es decir, cuando se
conoce una oportunidad y meta, el núcleo de la planeación es
realmente el proceso de decisión.
2. Metodología
El tipo de investigación se cataloga como descriptiva, no expe
-
rimental, transeccional de campo, al considerar que el estudio se
desarrolló sobre las realidades de las instituciones de salud Tipo III y
IV de los municipios Maracaibo y San Francisco del estado Zulia, sin
ser objeto de ninguna manipulación la variable toma de decisión,
para así medir cómo era el proceso de aplicación de éstas en las ins
-
tituciones antes señaladas. Asimismo, se tiene que los investigado
-
resdeformadirectasetrasladaron hasta el sitio de los aconteci
-
mientos para recabar los datos que fueron utilizados para el análisis
estadístico de tipo descriptivo, los cuales fueron otorgados por los
gerentes de recursos humanos y trabajadores administrativos, los
cuales se consideraron como informantes claves (ver Cuadro 1).
130
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
Cuadro 1
Distribución de los informantes claves
Hospitales Director Trabajadores
Administrativos
Total
Hospital General del Sur 1 70 71
Hospital Chiquinquirá 1 70 71
Hospital Central 1 70 71
Total 3 210 213
Fuente: Torres, Díaz y Pérez (2010).
Una vez vista la distribución de la población, se tiene que para
la primera población, por el reducido número de unidades de obser
-
vación: tres (03) médicos directores, no se realizó cálculo alguno,
puesto que coinciden la población y la muestra. Por ello, se conside
-
dicha población como muestra, es decir, que la misma fue de tipo
censal, aspecto definido por Tamayo y Tamayo (2001), como un cen-
so poblacional en el cual todos los elementos de la población son in-
cluidos en el estudio. El mismo autor señala que esa técnica se utili-
za en poblaciones accesibles y finitas, y no requiere determinar da-
tos numéricos, ni aplicación de formatos para calcular el total de los
sujetos de una población. Mientras que el segundo grupo poblacio-
nal se tomó de forma no probabilística intencionada.
Por otra parte, es importante considerar que se aplicó un
cuestionario como instrumento, estructurado por 24 ítems con es-
cala de medición tipo Likert. En cuanto a la confiabilidad de dicho
instrumento de medición, a través del método de Alpha de Con
-
brach, arrojó un puntaje de 0.92, resultado que lo calificó como al
-
tamente confiable para ser aplicado a los informantes claves del es
-
tudio seleccionados como población. En cuanto al análisis de los
datos, los investigadores aplicaron la estadística descriptiva, al
igual que se realizó un baremo de medición (ver Cuadro 2).
Cuadro 2
Baremo para la medición de la variable, dimensiones
e indicadores
Rango Categoría Respuestas
X = 0 % a 24 % Inadecuada toma de decisión Nunca
X = 25 % a 49 % Medianamente inadecuada toma
de decisión
Casi Nunca
X = 50 % a 74 % Medianamente adecuada toma
de decisión
Casi Siempre
X = 75 % a 100 % Adecuada toma de decisión Siempre
Fuente: Torres, Díaz y Pérez (2010).
131
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
3. Resultados
Luego de interpretar el cuestionario que fue aplicado a los
gerentes y trabajadores administrativos de las organizaciones de
salud tipo III y IV de los municipios Maracaibo y San Francisco del
estado Zulia, es importante señalar los siguientes resultados:
En la Tabla 1, en la cual se analiza la dimensión: elementos
para la toma de decisiones, se observa que el mayor puntaje lo ob
-
tuvo la categoría casi nunca, con un valor de 49.13%, es decir, que
la gran mayoría de los encuestados señalaron que casi nunca las
normas, políticas, contingencia e investigación, como elementos
para la toma de decisiones, eran consideradas por el personal di
-
rectivo y trabajadores en las instituciones de salud estudiadas.
Tabla 1
Dimensión: Elementos para la toma de decisiones
Indicadores
Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Dir Trab Dir Trab Dir Trab Dir Trab
%%%%% % %%
Normas 20.0 30.95 33.33 17.85 46.66 46.42 00 4.76
Políticas 26.66 29.16 13.33 22.61 60.0 45.23 00 2.97
Contingencia
33.33 30.95 20.0 20.23 46.66 46.42 00 2.38
Investigación
40.0 27.97 00 22.61 60.0 41.66 00 7.73
Promedio 29.99 29.75 16.66 20.82 53.33 44.993 00 4.46
Porcentaje 29.87% 18.74% 49.13% 2.23%
Fuente: Torres, Díaz y Pérez (2010).
De igual forma, es importante señalar que en forma contraria,
otro grupo de 29.87%, señaló que siempre se reconocían dichos
elementos antes enunciados. Asimismo, 18.74%, contestó que
casi siempre, mientras el resto de directivos y trabajadores, confor
-
mado por 2.23%, manifestó que nunca. Estos resultados muestran
la existencia de una negatividad por parte de los directivos y traba
-
jadores, en cuanto a la consideración e importancia de los elemen
-
tos para la toma de decisiones, los cuales son de gran relevancia
dentro de las instituciones de salud, objeto de estudio.
A partir de la situación antes descrita, se puede señalar que
el personal directivo de las instituciones de salud por no conside
-
rar cada uno de los elementos implícitos en las tomas de decisio
-
nes, no ven de forma clara qué deben hacer, cómo, cuándo y por
qué, lo cual desfavorece la formulación de objetivos a largo, me
-
diano y corto plazo, así como las estrategias a asumir, obviando
132
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
además que el cumplimiento de esos pasos representa una alter
-
nativa para que las decisiones sean efectivas, lo cual repercute en
el buen o mal funcionamiento de dichas instituciones.
Para ampliar el análisis, se considera el aporte de García
(2006), quien manifiesta que los elementos enmarcados en la
toma de decisiones implican encontrar una conducta adecuada
para una situación donde hay una serie de sucesos inciertos y por
ello la elección es un elemento que puede entrar en el proceso, se
-
leccionando lo relevante y obviando lo que no es.
Siguiendo con los resultados obtenidos en la investigación,
se analiza la dimensión: proceso para la toma de decisiones (ver
Tabla 2); en cuanto a ello, se evidenció lo siguiente: el 45.01% de
directivos y trabajadores de las instituciones estudiadas, opinó
que casi nunca identifica el problema, hace reuniones de informa
-
ción, elige la mejor opción e implementación y monitoreo de la de-
cisión. Por su parte, el 36.96% considera que casi siempre lo ha-
cen, el 16.83% nunca y el 2.15% siempre; estos hallazgos permi-
ten indicar que pocas veces la población seleccionada reconoce
las etapas involucradas en la toma de decisiones del personal di-
rectivo de las instituciones antes mencionadas, considerando el
proceso medianamente inadecuado.
En razón de la situación detectada, se interpreta que el per-
sonal directivo presenta debilidades en cuanto a seguir las etapas
del proceso para la toma de decisiones, implicando esto que se
debe analizar la situación, por cuanto muchas alternativas asu
-
midas estarán desvinculadas de los problemas y conflictos de las
instituciones de salud estudiadas.
La información antes señalada va en contraposición con lo
planteado por Robbins (2004) y Senlle (2002), al considerar que la
toma de decisión es un proceso con una serie de pasos entre los
cuales se mencionan: fijación del objetivo, reunir información,
identificación de las diferentes opciones alternativas, evaluación
de estas opciones (pro y contra), elección de la mejor de ellas e im
-
plantación de las decisiones.
Es de hacer notar que un alto porcentaje de los directivos de
las instituciones de salud estudiadas, no asumen los pasos para
la toma de decisiones que contribuiría ampliamente a resolver las
distintas situaciones dentro de éstas; lo cual afecta el buen fun
-
cionamiento y desempeño del personal; de allí la problemática
planteada en este estudio.
133
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Por último, se presenta el análisis general de las dimensiones
estudiadas en la variable: toma de decisiones (ver Tabla 3). En este
sentido, se evidencia que el 44.51% de directivos y trabajadores de
las instituciones de salud, opinó que casi nunca se asumen los ele-
mentos y pasos implícitos en el proceso de toma de decisiones; el
36.61% casi siempre, el 14.56% nunca y el 1.64% siempre, resulta-
dos que indican que la población seleccionada categoriza media
-
namente inadecuada la toma de decisión en el personal directivo
de las instituciones de salud seleccionadas para el estudio.
Tabla 3
Tabla general de la variable toma de decisiones
Indicadores
Siempre Casi
Siempre
Casi
Nunca
Nunca
Dir Trab Dir Trab Dir Trab Dir Trab
Elementos para la
toma de decisiones 1.13 % 42.26 % 43.93 % 12.13 %
Proceso para la toma
de decisiones 2.15 % 36.96 % 45.1 % 16.83 %
Porcentaje 1.64 % 36.61 % 44.51 % 14.56 %
Fuente: Torres, Díaz y Pérez (2010).
134
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
Tabla 2
Dimensión: Proceso para la toma de decisiones
Indicadores
Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Dir Trab Dir Trab Dir Trab Dir Trab
%%%%%%%%
Identificación
del problema 00 2.12 33.33 26.81 48.48 49.84 18.18 21.21
Reunión de
la información 00 2.87 45.45 32.87 36.36 42.87 18.18 21.36
Elección de la
mejor opción 00 2.42 45.45 37.72 39.39 43.78 15.15 16.06
Implementación
y monitoreo de
la decisión 00 1.21 42.42 31.66 48.48 51.66 9.09 15.45
Promedio
00 8.06 41.66 32.26 43.17 47.03 15.15 18.52
Porcentaje 2.15 % 36.96 % 45.1 % 16.83 %
Fuente: Torres, Díaz y Pérez (2010).
En razón de los resultados obtenidos, tanto los elementos
para la toma de decisiones como el proceso a seguir está desvin
-
culado del deber ser, al cotejarse que según directivos y trabaja
-
dores casi nunca se cumplen los elementos implícitos y las etapas
que requeridas para su ejecución, considerándose un comporta
-
miento regular o moderadamente inadecuado.
Conclusiones
El análisis y discusión de los resultados obtenidos en la pre
-
sente investigación, permitieron emitir que en relación a los ele
-
mentos y pasos implícitos en el proceso utilizado por el personal
directivo para la toma de decisión de las instituciones de salud
tipo III y IV de los municipios Maracaibo y San Francisco del esta
-
do Zulia, se tiene que la población seleccionada considera que las
etapas involucradas en dicho proceso, se asumen medianamente
inadecuadas.
En ese respecto, es importante considerar que para el logro
de la productividad de la toma de decisiones por parte de personal
directivo, en las instituciones de salud objeto de estudio, se deben
sustentar y fundamentar cada uno de los elementos o pasos que
deben estar implícitos en la toma de decisiones, a fin de que estos
sean comprendidos e internalizados por el personal encargado de
ejecutarlos de forma integrada y sistemática para encontrar la
mejor alternativa dentro de un conjunto.
Estrategias propuestas para optimizar la toma de deci
-
siones en las instituciones de salud
Sobre la base de los resultados obtenidos en el estudio, se
proponen una serie de estrategias para optimizar la toma de deci
-
siones en las instituciones de salud Tipo III y IV de los municipios
Maracaibo y San Francisco del estado Zulia.
En este sentido, al identificar los elementos utilizados por el
personal directivo para la toma de decisión, se evidencia que las
normas, políticas, contingencia e investigación asumidas para
realizar acciones precisas y correctas son medianamente inade
-
cuadas, por lo cual se sugiere que este personal sea preparado
mediante diplomados y maestrías, orientados a la adquisición de
los conocimientos necesarios para tener una actitud correcta
ante los hechos que se presentan en los hospitales donde lleven a
cabo su rol gerencial.
135
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Asimismo, es necesario tener habilidades para el desarrollo
de los elementos requeridos en la toma de decisiones, de allí que
se deben promover prácticas en talleres programados por los en
-
tes superiores que permitan adquirir las bases para analizar los
hechos y seleccionar las alternativas viables, en beneficio del pro
-
ceso administrativo, así como en la solución de los problemas
presentes en el personal adscrito a los hospitales que dirigen.
De igual forma, se hace mención que el personal directivo de
las instituciones de salud, debe aplicar estrategias como las que a
continuación se describen:
Experiencia: es lógico suponer que la habilidad de mando
para tomar decisiones se incrementa con la experiencia. En efec
-
to, los éxitos o errores pasados conforman la base para la acción
futura; se supone que los desaciertos previos son potenciales de
menores errores futuros. Por tanto, la experiencia tiene un impor-
tante papel en la toma de decisiones; en este sentido, cuando un
superior se enfrenta a un problema, recurre a ello para resolverlo.
Buen juicio: se utiliza el término juicio para referirse a la ha-
bilidad de evaluar información de forma inteligente. Está consti-
tuido por el sentido común, la madurez, habilidad de razona-
miento y experiencia de quien toma decisiones. Por consiguiente,
se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir infor-
mación relevante, sopesar su importancia y evaluarla; es más va-
lioso en el manejo de problemas mal estructurados o nuevos, por-
que precisamente a partir de ello se aplicarán criterios orientados
a entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con la
realidad.
Creatividad: designa la habilidad de quien toma decisiones
para combinar o asociar ideas de manera única y lograr un resul
-
tado nuevo y útil; alguien creativo es capaz de captar y entender el
problema de manera más amplia, al ver las consecuencias que
otros pasan por alto.
Facultamiento: capacidad de generar acciones para el logro
de los objetivos, poniendo en práctica la creatividad, iniciativa, re
-
solución de conflictos, entre otras competencias.
Diseño de métodos propios de trabajo para el análisis y
selección del camino a seguir: Implica examen de los estánda
-
res establecidos en la institución de salud a fin de precisar los cri
-
terios propios para el alcance de las metas. Asimismo, organiza
-
ción de ideas y elaboración de cronogramas de actividades para
saber el camino a seguir en cada proceso que implique el logro de
136
Toma de decisiones en las instituciones de salud
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Eva Pérez _______________________________________
las metas, así como también el análisis de las características pro
-
pias del gerente en cuanto al liderazgo que posee en relación con
el exigido por las instituciones de salud.
Referencias bibliográficas
BALLESTRINI, M. (2002). Liderazgo: Las cuatro clases del liderazgo eficaz.
Colombia. Editorial Norma.
BELLO, J. (2000). Valores esenciales. Caracas: Consejo Nacional de la Cul
-
tura.
CHIAVENATO, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill.
DAFT, S. (2006). Principales dinámicas de transformación. London: Fal
-
mer Press.
DAVIS, K. y NEWSTROM, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo
(11ª ed.) México. McGraw Hill Internacional.
GARCÍA, J. (2006). Diseño de perfiles de competencia para los puestos de
nómina menor del consorcio SIMCO. Maracaibo. Tesis de grado no
publicada.
HELLRIEGEL, H.; SLOCUM, J. y WOODMAN, R. (2004). Administración.
México: Editorial Thomson.
KAUFMAN, J. (2001). La ética del contexto gerencial. Implicaciones del
ejercicio de la profesión gerencial. Caracas: Universidad Experimen-
tal Simón Rodríguez.
LENNER, J. y BAKER, H.A. (2000). Toma de Decisiones. España: Editorial
Díaz de Santos.
MUNCH, L. y GARCÍA, J. (2003). Fundamentos de Administración. México:
Ajusco.
PAULET, L (2000). Administración. México: Editorial Prentice-Hall.
REAUNEU, P. (2005). Administración por competencias (3 ª ed.). Prentice-
Hall.
ROBBINS, S. (2004). Fundamentos de comportamiento oganizacional.
México: Editorial Prentice Hall.
ROBBINS, S. y D´CENZO, D. (2002). La administración en el mundo de
hoy. México: Editorial Prentice Hall.
SCOUT, L. (2000). Competencias y toma de decisión (2ª ed.). España: Edi
-
torial Paraninfo.
SENLLE, A. (2002). Calidad y liderazgo. Barcelona: Ediciones Gestión 2000,
S.A.
SIMÓN, L. (2000). El Liderazgo. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.
137
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 138 - 155
UJGH · ISSN 1856-8807
Estrategias de inversión en las
cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro*
Johender Fernández**
Resumen
La presente investigación se centró en describir las estrategias de inver-
sión en las cooperativas del sector metalmecánico; bajo la fundamenta-
ción teórica de autores, tales como: Mascareñas (2010), Garay y Gonzá-
lez (2009), Efe (2007), entre otros. Se utilizó una metodología descriptiva
no experimental. La población estuvo conformada por siete (7) cooperati-
vas del sector metalmecánico, según el registro de la industria petrolera
(PDVSA). Se pudo evidenciar la intención de proteger la cooperativa ante
la inflación, minimizando los riesgos, realizando inversiones de expan-
sión, fortaleciendo así la rentabilidad y sostenibilidad de dichas coopera-
tivas en el tiempo.
Palabras clave: Estrategias de inversión, cooperativas, sector metal
-
mecánico.
138
* Magister en Gerencia Financiera. Economista. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). Co-In
-
vestigadora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
E-mail: cecri.ccp@hotmail. com (autor para la correspondencia).
** Magister en Gerencia Financiera. Contador Público. Profesor de la Universidad del Zulia (LUZ).
E-mail: jfernandez.suri@ gmail.com
Recibido: 18-11-10. Aceptado: 09-02-11
Investment Strategies in Metallurgy
Sector Cooperatives
Abstract
This research centered on describing the investment strategies of coop
-
eratives in the metallurgy sector. Theoretical foundations came from
authors such as Mascareñas (2010), Garay and González (2009) and Efe
(2007), among others. A descriptive, non-experimental methodology was
used. The population consisted of seven (7) cooperatives in the metal
-
lurgy sector, according to the petroleum industry register (PDVSA). The
intention to protect the cooperative against inflation was in evidence, as
was minimizing risks, investing in expansion, thereby strengthening the
profitability and sustainability of these cooperatives over time.
Keywords: Investment strategies, cooperatives, metallurgy sector.
Introducción
El contexto que ha caracterizado, durante décadas, a las ac-
tividades industriales en Venezuela es de un gradual estrangula-
miento a la estructura de su sistema económico interno, debido
principalmente a la realización de inversiones cuya rentabilidad
sea más líquida en el menor tiempo posible; en vez de dirigir di-
chas inversiones hacia aquellos sectores que tengan capacidad
de ejercer el efecto multiplicador de las mismas sobre la actividad
productiva del país. Adicionalmente, es importante aplicar estra
-
tegias acordes con los cambios y transformaciones del entorno
para lograr la supervivencia de una organización, de todo su sec
-
tor y de la actividad productiva de la nación.
En este sentido, una estrategia de inversión puede definirse
como la óptima administración y distribución de recursos, tanto
humanos como financieros, para mantenerse en el mercado, rea
-
firmar su posición competitiva y alcanzar mayores rendimientos
con la inversión realizada al menor riesgo posible. Es decir, el en
-
cargado de la parte financiera de la organización debe armar una
óptima cartera de inversiones, diversificando los activos utiliza
-
dos, a fin de que la empresa mantenga su sustentabilidad en el
tiempo.
En relación con lo anterior, durante los últimos cinco años,
se ha hablado de la importancia de la inversión privada como
agente multiplicador del aparato productivo nacional. En tal sen
-
139
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
tido, surge el programa de estímulo a los empresarios emprende
-
dores, como posible herramienta de apoyo para contribuir a ges
-
tar nuevas oportunidades de empleo y fomento a las alternativas
emergentes, que permitan diversificar las actividades económicas
hacia otras áreas potenciales actualmente no explotadas.
Es así cuando, en el año 1999, se incorporó el concepto de
economía social en la Constitución Nacional, en el cual las coope
-
rativas representan un pilar fundamental para el desarrollo de
actividades económicas y culturales. Sin embargo, muchas de
esas cooperativas creadas específicamente en el estado Zulia, no
están funcionando, fueron constituidas con la única finalidad de
conseguir el crédito y luego desaparecer; aunado a esto, el sector
metalmecánico se encuentra bajo el fenómeno de la variación de
los precios de dicho elemento, debido al incremento de su deman
-
da a nivel mundial, producto principalmente del crecimiento de
China, en los últimos años.
Probablemente, las circunstancias descritas anteriormente
estén influyendo en la forma cómo se llevan a cabo las inversiones
de las cooperativas que incursionan en este sector. Puede que la
inestabilidad ante sus proveedores de materia prima (acero) y
clientes (sector petrolero), ocasione perturbaciones en todos los
niveles, afectando así el proceso de administración financiera.
Por tanto, la presente investigación tiene por objetivo descri-
bir las estrategias de inversión realizadas por las cooperativas del
sector metalmecánico en el municipio Maracaibo, con el fin de no
afectar el nivel de operatividad en las mismas, con relación a la es
-
casez de materia prima, insumos insuficientes, obsolescencia en
tecnología e inclusive para aprovechar oportunidades de creci
-
miento y fortalecimiento, garantizando así el éxito a largo plazo.
Ante tal problemática, dentro de las opciones de inversión
que pueden utilizar las cooperativas en estudio están, por ejem
-
plo: la administración del capital de trabajo, donde la cooperativa
hace uso del inventario como una protección contra los aumentos
de precio, escasez de materia prima, además de hacer frente a la
demanda cuando se presente, continuando con normalidad con
las operaciones de producción, cumpliendo con los requerimien
-
tos de sus clientes, sin afectar sus niveles de venta.
En función de los planteamientos anteriores, en este artículo
se desarrolla inicialmente un marco teórico para fundamentar los
conocimientos sobre estrategias de inversión; seguidamente, se
expondrá la metodología utilizada en la investigación y, por últi
-
140
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
mo, se muestran los resultados obtenidos en el proceso investiga
-
tivo, contrastándolos con los planteamientos teóricos expuestos
por los distintos autores tomados como referencia, a fin de esta
-
blecer las conclusiones y recomendaciones del estudio.
1. Fundamentación teórica
1.1. Estrategia de inversión
Una estrategia de inversión se refiere a la cantidad y tipo de
recursos, tanto humanos como financieros, que deben invertirse
para lograr una ventaja competitiva. En otras palabras, a los fines
de seleccionar una estrategia de inversión, la empresa debe eva
-
luar los rendimientos potenciales de invertir en esa opción frente
al costo que generaría el desarrollarla, es decir, determinar si es
rentable seguir con esa estrategia ó cómo cambiaría la rentabili-
dad de la misma si se modifica la competitividad del sector en el
que se desenvuelve.
En otras palabras, para poder establecer estrategias de in-
versión, es necesario, en primer lugar, conocer cuál es la realidad
de cada persona y, en segundo lugar, tener una buena idea de
hasta dónde se desea llegar con las inversiones que se van a reali-
zar y, finalmente, incrementar su cultura financiera con la finali-
dad de alcanzar mejores resultados en sus planes de inversión,
considerando los rendimientos, riesgos, necesidades de liquidez
para futuros gastos de inversiones. Según lo que establece Garay
y Llanos (2007), se debe determinar un plan de ahorro e inver
-
sión, conociendo las limitaciones propias de cada inversionista,
en cuanto a las ganancias y pérdidas tolerables en su cartera de
inversión.
Asimismo, los autores antes mencionados establecen que
una estrategia de inversión, consiste en diseñar, implementar y
evaluar un plan de ahorro desde la situación actual hasta alcan
-
zar el horizonte de inversión. Como primer paso es necesario que
los inversionistas conozcan el mercado financiero y los instru
-
mentos que en ellos se negocian, así como su tolerancia al riesgo,
seguidamente, deben formular el mencionado plan para diseñar
su cartera de inversión. Es recomendable, a lo largo de su hori
-
zonte de inversión, evaluar el desempeño obtenido para determi
-
nar si es necesario realizar algún ajuste en su composición.
En este sentido, una estrategia de inversión involucra la co
-
locación de dinero diversificando entre diferentes planes. Una vez
141
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
evaluados los objetivos, se determinará cuánto dinero se va a in
-
vertir; asimismo, se acepta el nivel de riesgo con el cual se siente
seguro el inversionista, aprendiendo acerca de las diferentes al
-
ternativas, entonces se podrá poner en práctica la construcción
de un portafolio con diversas inversiones. De acuerdo con los
planteamientos de Ron (2009), cabe señalar que dicho portafolio
es el conjunto de todos los instrumentos financieros que van a
permitir la diversificación y juego importante entre los mismos
para garantizar la seguridad del retorno, pues el diversificarse
ayuda a compensar cuando uno de los sectores no se comporta
como se esperaba.
La autora antes mencionada, también hace referencia a que
las estrategias de inversión están formadas por todos aquellos re
-
cursos que promueven el uso de capital para obtener beneficios
económicos por parte de una empresa o ente particular. Para ello
se deben tener en cuenta una serie de análisis o estudios, los cua-
les permitan aumentar las posibilidades de conseguir los objetivos
que se proyecten a futuro, por cuanto, los riesgos y retornos poten-
ciales varían mucho en función de los productos de inversión.
En general, las estrategias de inversión contemplan la com-
binación de diversos recursos con el fin de obtener un óptimo por-
tafolio o cartera de instrumentos, para generar beneficio econó-
mico en las organizaciones o entes particulares. Dichos recursos
tienen sus ventajas y desventajas, por ello, cada inversor debe
elegir una estrategia adaptada a sus expectativas, en cuanto a ne
-
cesidades y filosofía de vida, sin dejar de considerar los factores
exógenos que también pueden afectar la rentabilidad de las inver
-
siones realizadas.
Dentro del mencionado portafolio, están los activos reales y
los activos financieros como alternativas de inversión; sin embar
-
go, dadas las características del sector, los activos financieros se
encuentran poco utilizados, por lo cual su portafolio está com
-
puesto principalmente por activos reales.
1.2. Inversión en activos reales
Las empresas realizan inversiones para llevar a cabo sus
operaciones diarias; no obstante, algunas son importantes para
mejorar la productividad de la empresa, tales como: la adquisi
-
ción de maquinaria, el equipo de reparto, los edificios, inventa
-
rios, entreotros. Dichas inversiones también pueden llamarse fi
-
jas o en activos reales.
142
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
En otras palabras, estos activos reales, también conocidos
como activos fijos, por lo general proporcionan la base para la ca
-
pacidad de generación de rentabilidad y valor de la empresa, es
decir, según lo establece Sapag y Sapag (2008), representan acti
-
vos que serán utilizados en el proceso de transformación de los in
-
sumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.
Dichos activos reales se clasifican en distintos instrumen
-
tos; cada uno de ellos ofrece diferentes alternativas de inversión y
rentabilidad. Según Gitman (2007), entre las alternativas de in
-
versión que se dispone en activos reales se destacan:
Expansión: la causa más común para un gasto de capital es
expandir el nivel de operaciones, por lo general, mediante la
adquisición de activos fijos. Una empresa en crecimiento a
menudo necesita adquirir rápidamente nuevos activos fijos,
como la compra de propiedades e instalaciones fabriles.
Reemplazo: conforme al crecimiento de una empresa disminu-
ye y ésta alcanza la madurez; la mayoría de gastos de capital
será para reemplazar o renovar activos obsoletos o gastados.
Cada vez que una máquina requiera una reparación mayor, el
desembolso de la reparación se debe comparar con el reempla-
zo de la máquina y los beneficios de dicha substitución.
Renovación: la renovación implica una reestructuración, re-
paración o mejora al activo fijo existente. Por ejemplo: una
perforadora se podría renovar reemplazando su motor y
agregándole un sistema de control numérico.
Otros propósitos: implican una asignación de fondos a largo
plazo, en espera de un rendimiento futuro. Estos gastos in
-
cluyen desembolsos para publicidad, investigación y desa
-
rrollo, consultoría administrativa y nuevos productos.
Por otra parte, según Moyer, McGuigan y Kretlow (2008), a la
clasificación anterior se le incluye la categorización de inversión
en activos reales a corto plazo.
Inventario de materia prima: se compone de los activos que
una empresa compra para utilizarlos en su proceso de pro
-
ducción. Pueden estar constituidos por materiales básicos,
bienes manufacturados o ambos.
Inventario de productos en proceso: se compone de todos los
artículos que se encuentran en etapa intermedia del ciclo de
producción, sometidos ya sea a algún tipo de operación
(como montaje o pintura), en transito entre una operación y
143
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
otra, o almacenados a la espera de continuar con la siguiente
etapa del ciclo de producción.
Inventario de bienes terminados: consta de artículos que ya
han completado el ciclo de producción y están listos para su
venta. A excepción del equipo sumamente especializado
como la maquinaria industrial, los aviones, entre otros, cuya
producción normalmente se efectúa previa contratación; la
mayor parte de los productos industriales y de consumo se
fabrican y almacenan para satisfacer los pronósticos de ven
-
tas futuras.
En relación con las definiciones anteriores, las inversiones
en activos reales representan importantes desembolsos de
fondos que comprometen a una empresa, en consecuencia,
se requieren de procedimientos para analizar y seleccionar
adecuadamente las inversiones que van a realizar. Por lo
cual, a continuación se señalan tres elementos básicos para
hacer la valoración de un proyecto de inversión: horizonte
temporal (vida del proyecto), la dimensión o tamaño del pro-
yecto y los recursos generados o cash flow (flujo de caja).
Los flujos netos de caja: representan un informe financiero
donde se presenta un detalle de los flujos de ingresos y egre-
sos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Al-
gunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el co-
bro de deudas, alquileres, cobro de préstamos, intereses, en-
tre otros. Asimismo, entre los ejemplos de egresos o salidas
de dinero, se encuentran: el pago de facturas, impuestos y
sueldos; además, los préstamos, intereses, amortizaciones
de deuda, servicios de agua o luz, entre otros. La diferencia
entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo
neto; por tanto, constituye un importante indicador de la li
-
quidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los
ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos);
si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los
ingresos, tal como lo señala Moreno (2010).
El horizonte temporal de valoración: el período de tiempo que
el inversionista establece para realizar sus inversiones afecta
el monto de volatilidad del valor en la cartera de inversión.
Así, a medida que el horizonte de inversión es mayor, los ren
-
dimientos registrados en las distintas clases de instrumen
-
tos tienden a acercarse a sus promedios históricos. Mientras
que a medida que el horizonte de inversión disminuye, debe
144
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
darse una mayor importancia a las condiciones del momento
en los mercados y al desempeño relativo entre las distintas
clases de activos, según lo define Garay y Llanos (2007).
Asimismo, cuando se procede a analizar un proyecto de in
-
versión es necesario tener en cuenta una serie de variables impor
-
tantes entre las que merecen destacarse las tres siguientes, se
-
gún refiere Mascareñas (2010):
a) El tamaño del proyecto: se puede medir a través de los fon
-
dos requeridos o de otros recursos necesarios (terreno, es
-
pacio para situar la maquinaria, personal requerido, entre
otros).
b) El efecto sobre el riesgo económico: el proyecto a analizar
puede tener el mismo riesgo que los anteriormente acome
-
tidos por la empresa o, por el contrario, ser más (menos)
arriesgado con lo que incrementará (reducirá) el riesgo eco-
nómico medio de la empresa.
c) El grado de dependencia: los proyectos de inversión pue-
den ser independientes entre sí, excluyentes (por ejemplo:
instalación de una calefacción a gas, eléctrica, de carbón o
gasoil), complementarios (la mejora del alumbrado de una
fábrica incidirá positivamente en las operaciones que en
ella se realizan), o sustitutivos (el lanzamiento al mercado
de un computador de nueva generación perjudicará a las
ventas de los de la generación anterior).
Aunado a lo anterior, existen tres puntos fundamentales que
determinan la decisión de invertir o no en un determinado tipo de
instrumento, como lo son:
El riesgo de una inversión: el riesgo de un activo económico
viene determinado por el grado de dispersión de sus rendi
-
mientos esperados, es decir, bajo este concepto se trata de
cuantificar la incertidumbre que existe al acometer un pro
-
yecto de inversión y las pérdidas que se pueden generar.
La rentabilidad: es el factor determinante para la toma de
decisiones; según Garay y González (2009), el objetivo de
todo inversionista es el lucro, obtener una ganancia y que
esté de acuerdo con las condiciones del mercado.
Liquidez generada: se define como el monto de efectivo o la fa
-
cilidad con la cual un activo se convierte en efectivo, dados los
instrumentos que el inversionista mantiene en su cartera, a su
vez, los inversionistas mantienen efectivo como una proporción
145
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
de su riqueza, donde dicha proporción disminuye a medida que
su patrimonio se incrementa. En este sentido, Garay y Llanos
(2007) plantean que un inversionista que mantenga una pro
-
porción excesiva de su cartera en efectivo, estará perdiendo la
oportunidad de devengar mayores rendimientos, pues deja de
invertir en instrumentos más rentables.
2. Metodología
La presente investigación se cataloga como descriptiva, al
enfocarse en describir las estrategias de inversión en las coopera
-
tivas del sector metalmecánico que prestan servicios a la indus
-
tria petrolera, mediante la recolección de datos e información en
el municipio Maracaibo del estado Zulia, en el cual se localizan las
empresas que conforman el sector de estudio. Asimismo, se pue-
de clasificar como no experimental, al considerar que el fin se cen-
tra en describir las estrategias de inversión, tal como ocurren en
la realidad, sin intervenir ni transformar o modificar, sin manipu-
lar y controlar las condiciones de dicha variable.
La población se seleccionó según el directorio de la industria
petrolera (PDVSA), en el cual se especifica la existencia de siete (7)
cooperativas proveedoras de servicio metalmecánico en el muni-
cipio Maracaibo; donde las unidades de observación fueron los
socios de las cooperativas del sector estudiado, que prestan servi-
cios a la industria petrolera en el mencionado municipio.
Para la obtención de información y/o datos se utilizó un
cuestionario auto administrado de escalonamiento tipo Likert,
relacionado con el objetivo, las dimensiones y los indicadores de
medición, seleccionados para esta investigación, el cual permitió
identificar, a través de los indicadores, la naturaleza de las inver
-
siones y demás factores que determinan el comportamiento en la
toma de decisiones de inversión de las cooperativas.
La validación del instrumento estuvo a cargo de cinco (5) ex
-
pertos, uno en el área metodológica y cuatro (4) en el área finan
-
ciera, quienes realizaron un análisis crítico de la totalidad de los
reactivos de acuerdo con el área específica de contenido teórico;
adicionalmente, se aplicó una prueba de confiabilidad, utilizando
la técnica test y el retest con una distancia de dos semanas entre
cada aplicación, obteniendo como resultado del análisis un 96%
como índice de confiabilidad.
146
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
3. Análisis de los resultados
Luego de realizar el respectivo estudio, tomando en conside
-
ración la clasificación de inversiones en activos reales, estableci
-
da por el autor Gitman (2007), se puede observar como en las coo
-
perativas del sector metalmecánico en el municipio Maracaibo,
destacan, en primer lugar, las destinadas a fines de expansión;
donde las inversiones en terreno, constituyen un elemento impor
-
tante dentro de las decisiones de invertir; no obstante, dicho ins
-
trumento, al contrario de lo establecido por los autores, no es uti
-
lizado para mejorar la comodidad en la organización ni en la plan
-
ta para la prestación de servicios, sino más como una estrategia
para incrementar su stock de activos reales.
Igualmente, ocurre en relación con otro de los activos reales
como lo es la maquinaria y equipo; sin embargo, tal como se pue-
de apreciar en el Gráfico 1, las cooperativas a menudo necesitan
adquirir nuevas máquinas y equipos, producto del crecimiento
que van experimentando. Este comportamiento si reafirma lo es-
tablecido por Gitman (2007), cuando señala que la causa más co-
mún para un gasto de capital es expandir el nivel de operaciones.
Finalmente, en cuanto a las decisiones de inversión en mate
-
ria de expansión, se destacan las expectativas de ampliación en la
gama de productos y servicios que ofrecen actualmente, tal como
se puede apreciar en el Gráfico 2, donde se obtuvo como resultado
que la mayor partede la población en estudio afirmó generar nue
-
vos productos, de acuerdo con los requerimientos del mercado,
aprovechando la oportunidad de aumentar su clientela en el sec
-
tor metalmecánico.
147
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
71%
29%
Presencia
Ausencia
Gráfico 1
Maquinaria y equipo
Fuente: Elaboración propia (2011).
Estos resultados obtenidos en cuanto a las inversiones de
expansión, evidencian el interés de las cooperativas por mantener
y resguardar los excedentes societarios de las mismas, en parti-
das no monetarias, previniendo de esta forma la pérdida de valor
en los activos por efectos inflacionarios. Dado que por una parte
adquieren activos para las actividades propias de la empresa, en
mejora de su productividad, pero por otra parte adquieren activos
como el caso de terrenos, para resguardo de capital en el futuro.
Seguidamente, la segunda opción, de acuerdo con la clasifi-
cación establecida por Gitman (2007), es la correspondiente a las
decisiones de inversión en materia de reemplazo. En este caso,
según los resultados obtenidos, el reemplazo de activos fijos en la
medida que los mismos presentan fallas o irregularidades no re
-
sulta importante como estrategia de inversión para las cooperati
-
vas del sector metalmecánico. En este sentido, es lógico observar,
dentro de la planificación realizada por las cooperativas, la au
-
sencia de alguna inversión relacionada a la adquisición de activos
fijos por motivo de reemplazo; pues, si su estrategia no es reem
-
plazarlos activos fijos, la planificación para tales inversiones no
tendría por qué estar presente, ni tampoco el prever destinar una
parte de sus excedentes a un fondo para reemplazar las máqui
-
nas y equipos que sea necesario.
Por otra parte, en cuanto a la tercera clasificación referida
por Gitman (2007), en cuanto a las inversiones de renovación, el
comportamiento es similar al obtenido anteriormente con rela
-
ción a las inversiones de reemplazo, pues la mayoría de las coope
-
rativas del sector en estudio tampoco realizan mayores desembol
-
148
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
86%
14%
Presencia
Ausencia
Fuente: Elaboración propia (2011).
Gráfico 2
Ampliación de la gama de productos
y servicios ofrecidos
sos de capital hacia este tipo de inversiones. Como el porcentaje
anterior es muy similar, se quiere complementar con el análisis
de si el desembolso destinado para la reparación de las máquinas
(renovación) es comparado con los beneficios que se obtendrían si
se reemplazara, cuyos resultados se muestran en el Gráfico 3, en
donde se pudo notar como el 57% de la población afirmó que tal
comparación está presente dentro de sus decisiones de inversión,
mientras el restante 43% muestra ausencia de la comparación
entre desembolsos y beneficios en el momento de tomar sus deci
-
siones sobre inversión.
Hasta ahora, se evidencia el mismo resultado, donde el 43%
de las cooperativas que planifican el reemplazo de equipos, repre
-
senta el mismo porcentaje que destina parte de sus excedentes a
un fondo para realizar tales sustituciones y, a su vez, es la misma
-
cifra que realiza reparaciones en los equipos que las cooperativas
utilizan, tales tipos de inversiones producto de no contar con el
apoyo financiero para poder suplirlos y el resto de las cooperativas
ni se preocupa por realizar los mencionados tipos de inversiones.
Aunado a lo anterior, en la mayoría de las cooperativas tam
-
poco está presente la transformación y revaluación de sus activos
fijos en función de los avances tecnológicos como alternativa de
inversión. Debido a que esto representaría desembolsos de capi
-
tal adicionales con los cuales las mismas no cuentan.
Es importante resaltar que el comportamiento hasta ahora
presentado por las cooperativas en estudio es producto de la no
utilización de las opciones de financiamiento tanto público como
privado, según lo señalado por los propios entrevistados, pues
149
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
57%
43%
Presencia
Ausencia
Gráfico 3
Desembolso de reparación vs.
beneficios del reemplazo
Fuente: Elaboración propia (2011).
aducen que no son muchas las facilidades otorgadas para el sec
-
tor cooperativista; además,los montos ofrecidos no son suficien
-
tes para solventar sus requerimientos financieros al momento de
llevar a cabo una inversión en general, al no presentar aspectos
estratégicos que estimulen el proceso de inversión.
Por otra parte, tomando en cuenta la clasificación expuesta
por Moyer, McGuigan y Kretlow (2008), cuando se describen las
inversiones de corto plazo, se muestra el comportamiento de las
cooperativas del sector, con respecto a los niveles de inventario.
Para lo cual se comienza a indagar sobre el nivel de inventario de
materia prima mantenido en las cooperativas, donde se obtuvo
como resultado que la mayoría mantiene su inventario compues
-
to primordialmente por acero, tal como se aprecia en el Gráfico 4,
lo cual es lógico, pues el acero representa su principal materia
prima para luego transformarla en su bien final.
Este comportamiento reafirma lo señalado por Moyer,
McGuigan y Kretlow (2008), quienes establecen el inventario de
materia prima constituido por bienes que la empresa transforma
durante su proceso productivo. Ahora bien, con respecto al seguro
y mantenimiento dado a su inventario, se puede decir que la totali
-
dad de las cooperativas resguardan su inventario, aunque no de la
misma forma, tal como se puede apreciar en el Gráfico 5, pues el
43% realiza la contratación de alguna póliza que le permita prote
-
ger su inventario; mientras que el 57% restante prefiere utilizar al
-
gún aditivo o sistema electrónico para evitar el oxido del acero.
150
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
57%
43%
Presencia
Ausencia
Gráfico 4
Inventario de materia prima
Fuente: Elaboración propia (2011).
Seguidamente, considerando el inventario de productos
terminados, la mayor parte de las cooperativas en estudio de-
mostraron que el volumen de ventas mantenido por las mismas
no está presente como elemento estratégico para el manteni-
miento de inventario de productos terminados, pues una nota-
ble cantidad de éstas se dedica a la prestación de servicios y no a
la fabricación de productos metalmecánicos. Razón por la cual
resulta relevante para la mayoría de las cooperativas realizar es-
tudios para conocer el nivel óptimo de inventario que debe man-
tener de productos terminados para el área metalmecánica y así
brindar un mejor servicio.
En relación con las definiciones anteriores, según lo estable
-
cido por los autores tomados como referencia, las inversiones en
activos reales representan importantes desembolsos de fondos
para una empresa; en consecuencia, es preciso analizar y selec
-
cionar adecuadamente las inversiones que van a realizar,consi
-
derando los métodos de evaluación para dichas inversiones. Uno
de esos métodos es el horizonte temporal, donde se puede apre
-
ciar en el Gráfico 6, como el 57% de la población encuestada reco
-
noce una vida física para los activos. En este sentido, el tipo de va
-
loración temporal más utilizado dentro de las decisiones de inver
-
sión en las cooperativas del sector es la medición de la vida comer
-
cial de sus productos, es decir, el tiempo durante el cual se espera
que sean demandados los productos o servicios que se obtienen
con el proyecto y que la empresa ofrece en el mercado.
Con respecto al tamaño del proyecto, la población manifestó en
un 71% que la clasificación de proyectos de acuerdo a su tamaño
151
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
43%
57%
lizas
aditivo o
sistema
electrónico
de seguro
Gráfico 5
Seguros del inventario de materia prima
Fuente: Elaboración propia (2011).
está presente en el momento de realizar un proyecto de inversión, lo
cual es beneficioso para las cooperativas pues facilita la realización
de estimaciones financieras y económicas de los proyectos a ejecu
-
tar. Otro de los métodos utilizados para evaluar inversiones es la
realización de un flujo de caja, donde las cooperativas encuestadas
afirmaron en un 86% que dentro de sus métodos de evaluación está
presente el flujo neto de efectivo, hecho importante para ellas al per
-
mitir establecer la diferencia entre la entrada y la salida de efectivo
en cada uno de los periodos considerados.
Por otra parte, en relación al elemento riesgo, tal como se ob
-
serva en el Gráfico 6, el 86% de las cooperativas si toman en cuen
-
ta el análisis de riesgo al momento de realizar una inversión. El
último factor que cierra el presente análisis es la medición de la
tasa interna de retorno (TIR); donde las cooperativas del sector en
estudio basan en un 71% sus decisiones de inversión, en función
a los resultados que este indicador arroje.
Es así como la mayor parte de la población manifiesta que en
-
tre los métodos que utiliza para valorar sus inversiones está presen
-
te la tasa interna de retorno, lo cual es importante tener en cuenta
como factor determinante de la rentabilidad, pero sabiendo que el
principal objetivo de la cooperativa no es el lucro, resulta contras
-
tante y a la vez interesante ver como ellas si se basan en tal método
de rentabilidad para sus decisiones de inversión. Este comporta
-
miento demuestra el interés de obtener un beneficio económico por
partedelascooperativas,afindesolventarsusproblemasfinancie
-
ros, dejando de lado su interés por el beneficio social.
152
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
HT =57%
TP= 71%
FC= 86%
R= 86%
Tir= 71%
HT = horizonte temporal
TP= tamaño del proyecto
FC= Flujo de Ca ja
R= Ries go
Tir= Tasa interna de retorno
Gráfico 6
Métodos de evaluación
Fuente: Elaboración propia (2011).
En otras palabras, en función a los resultados obtenidos se
puede decir que las cooperativas no manejan grandes volúme
-
nes de excedente, originado por niveles de ventas determinados
por las contrataciones previamente establecidas con PDVSA y
cuyos pagos no son periódicos, según lo referido por los propios
encuestados; por lo cual no pueden invertir en diversidad de op
-
ciones, a fin de generar una mayor rentabilidad. Sin embargo,
las cooperativas si evalúan los indicadores financieros como es
-
trategia de análisis del comportamiento económico y financiero
de la misma.
Asimismo, es preciso recomendarle a las cooperativas man
-
tener la política de inversiones limitada, dado el ambiente de
control cambiario y la sobrevaluación de la moneda, consideran
-
do como inversiones principales la adquisición de activos reales
o financieros que eviten pérdidas por exposición. Pues, factores
tales como: las tasas de interés, inflación, crecimiento del sector,
en los últimos años, han venido presentando un comportamien-
to ascendente influyendo en forma directa en los costos y benefi-
cios asumidos por la cooperativa cuando decide realizar la inver-
sión.
Finalmente, las cooperativas del sector metalmecánico de-
ben redefinir su proceso de planificación a fin de mejorar la gene-
ración de estrategias, es decir, identificar las fortalezas, oportuni-
dades, amenazas y debilidades, utilizando la planeación preacti-
va, donde se analiza cómo serán las cosas en el futuro, cómo afec
-
ta sus operaciones, realizando así una preparación para esos su
-
cesos; todo esto orientado a lograr la minimización de riesgos, el
retorno de la inversión, optimización de los recursos, aprovecha
-
miento de las oportunidades, generación de confianza y reduc
-
ción de la ocurrencia de resultados inesperados.
Consideraciones finales
Las inversiones que realizan las cooperativas están enmar
-
cadas en mantener su operatividad, es decir, realizan inversiones
tales como: inversiones de expansión y de corto plazo. Adicional
-
mente, se observó que antes de realizar tales inversiones, las eva
-
lúan a través de diversos métodos como lo son: el horizonte tem
-
poral de valoración, tamaño del proyecto, flujo de caja, riesgo y
tasa interna de retorno.
153
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Igualmente, se pudo constatar la composición de los diferen
-
tes tipos de inversiones que realizan las cooperativas, conforme a
su clasificación, adoptada en esta investigación según Gitman
(2007), la cual se plantea como: inversiones de expansión, donde
las más utilizadas son, en primer lugar, la ampliación de la gama
de productos; servicios ofrecidos es la segunda opción y los terre
-
nos, maquinarias y equipos es la tercera opción. Asimismo las in
-
versiones de reemplazo, donde destaca la planificación para reali
-
zar dicho reemplazo de activos obsoletos, más sin embargo es muy
poco el porcentaje de la población que finalmente lo lleva a cabo.
Adicionalmente, se encontraron las inversiones de renova
-
ción, donde se destaca que la mayoría de las cooperativas no rea
-
lizan inversiones de este tipo. Y finalmente, las inversiones de cor
-
to plazo; en esta clasificación la inversión más utilizada es el in
-
ventario de materia prima. Por lo cual utilizan aditivos o sistemas
electrónicos al igual que pólizas de seguro que le permitan prote-
ger el acero del oxido o de pérdidas por hurto o robo.
Por otra parte, en relación con los métodos de evaluación apli-
cados se encuentran: la estimación del flujo de caja, riesgo, tama-
ño del proyecto, Horizonte temporal de valoración y tasa interna de
retorno. Por lo cual deben priorizar los métodos de evaluación para
las inversiones en activos reales, considerando la valoración del
horizonte temporal como método primordial, pues es un factor que
debe ser prioritario en la adquisición de los mismos, porque su vida
útil determinará el desarrollo de sus actividades diarias.
Finalmente, se les plantea a las cooperativas la necesidad de
establecer un equilibrio entre los aspectos económicos inherentes
a los elementos empresariales y el aspecto social, sin caer en fines
de rentabilidad. Siempre tratando de alcanzar el mayor beneficio
social, pero optimizando la utilización de recursos financieros y
reales que tienen a su disposición y aprovechando las oportuni
-
dades y beneficios que le brinda el gobierno nacional para su cre
-
cimiento. Además de no perder la oportunidad de rentabilizar los
excedentes obtenidos en determinado periodo de gestión, reali
-
zando inversiones productivas en beneficio del crecimiento de la
asociación o simplemente realizando colocaciones en instrumen
-
tos financieros que impidan la desvalorización de esos recursos,
dado los niveles actuales de inflación.
154
Estrategias de inversión en las cooperativas del sector metalmecánico
Cecilia Socorro y Johender Fernández ___________________________________________
Referencias bibliográficas
EFE (2007). China mantendrá una fuerte demanda de acero hasta el
2020. Disponible en www.portafolio.com
. Fecha de consulta: 25 de no
-
viembre de 2007.
GARAY, U. y GONZÁLEZ, M. (2009). Fundamentos de Finanzas. Caracas:
Ediciones IESA.
GARAY, U. y LLANOS, J. (2007). Invertir a largo plazo. Caracas: Ediciones
IESA.
GITMAN, L. (2007). Principios de administración financiera. México: Edi
-
torial Pearson Educación.
MASCAREÑAS, J. (2010). Finanzas para directivos. Madrid: Editorial Pren
-
tice Hall.
MORENO, M. (2010). El Flujo de Caja y su importancia en la toma de deci
-
siones. Disponible en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-e
-
conomia/el-flujo-de-caja-y-su-importancia-en-la-toma-de-decisiones.
Fecha de consulta: 12 de agosto de 2010.
MOYER, Ch.; McGUIGAN, J. y KRETLOW, W. (2008). Administración Fi-
nanciera contemporánea. México: Cengage Learning Editores, S.A.
RON, A. (2009). Estrategias de Inversión. Disponible en: http://www.ooci-
ties.org/es/ arelysdhamarysronmoreno/hw/t3.html. Fecha de con-
sulta: 08 de julio de 2010.
SAPAG, N. y SAPAG, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (5ª
ed). Colombia: Editorial McGraw Hill.
155
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 156 - 171
UJGH · ISSN 1856-8807
Costos por fallas internas de calidad
en procesos productivos de empresas
fabricantes de alimentos
Miguel Robles*
Arianna Petit**
Resumen
La investigación tuvo como propósito analizar los costos por fallas inter-
nas de calidad en los procesos productivos de empresas fabricantes de
alimentos balanceados para animales. Se fundamenta en las teorías de
Niebel (2004), Amat (2005), Horngren, Foster y Datar (2007), entre otros.
El estudio se tipifica como descriptivo con diseño de campo, no experi-
mental-transeccional. La población estuvo constituida por 36 sujetos
pertenecientes al personal de producción, analistas y personal de la Ge-
rencia de Aseguramiento de la Calidad de las empresas objeto de estudio.
Los resultados se analizaron según un baremo previamente establecido,
concluyendo que los costos por fallas internas impactan en gran medida
los costos de la calidad por cuanto la prevención persigue hacer las cosas
bien desde el principio, es decir, una sola vez; esto exige realizar opera
-
ciones para constatar los niveles de calidad que ofrece la empresa.
Palabras clave: Costos, fallas internas de calidad, procesos producti
-
vos.
156
* Postdoctor en Gerencia de Empresas. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magíster en Gerencia de Em
-
presas, mención Gerencia Financiera. Licenciado en Administración, mención Gerencia Industrial.
Docente y miembro del Comité Académico de la Maestría en Gerencia Empresarial de la Universi
-
dad Rafael Belloso Chacín. Coordinador de Estadística de la Universidad Dr. José Gregorio Hernán
-
dez. Miembro del Comité Editorial de la Revista COEPTUM de la Universidad Rafael Belloso Cha
-
cín. Correos electrónicos: miguelpostgrado@gmail.com y mrobles@ujgh.edu.ve.
** Magíster en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Economista. Docente de Pregra
-
do y Postgrado de las siguientes universidades: Instituto Universitario de Tecnología de Maracai
-
bo, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Universidad Rafael Urdaneta. Subtesorero de la Gober
-
nación del Estado Zulia. Correo electrónico: ariannapetit@gmail.com
Recibido: 13-11-10. Aceptado: 15-02-11
Costs of Internal Quality Failures in Productive
Processes for Food Manufacturing Companies
Abstract
The purpose of this research was to analyze costs due to internal quality
failures in the productive processes of companies that manufacture bal
-
anced animal feed. The study was based on the theories of Niebel (2004),
Amat (2005), Horngren and Foster & Datar (2007), among others; it is
typified as descriptive, with a non-experimental, cross-sectional, field
design. The population consisted of 36 subjects belonging to production
personnel, analysts and personnel from Quality Assurance Management
for the companies under study. Results were analyzed according to a pre
-
viously established scale, concluding that costs due to internal failures
greatly affect the costs of quality in that prevention pursues doing things
well from the beginning, that is, only once; this demands carrying out op-
erations to verify the quality levels the company offers.
Keywords: Costs, internal quality failures, productive processes.
Introducción
Las organizaciones evolucionan con el transcurso del tiem-
po, esto conlleva a un proceso implícito de adaptación a las nue-
vas exigencias tecnológicas de un mercado cambiante y competi-
tivo. De allí que estas transformaciones estructurales de la econo
-
mía, sociedad, cultura y política, entre otros ámbitos, influyan en
la ciencia y tecnología y, a su vez, en el logro de los objetivos estra
-
tégicos organizacionales en relación con su desarrollo, estabili
-
dad e interacción; garantizando la permanencia de la misma en el
tiempo: la sustentabilidad económica, competitiva y ecológica.
Asimismo, las empresas que invierten en esfuerzos orienta
-
dos hacia la gerencia de calidad experimentan excelentes retor
-
nos y mejoras en el desempeño. En casi todos los casos, estas
compañías logran una mayor relación con sus empleados, un in
-
cremento de la productividad, alto nivel de satisfacción de sus
clientes, aumentos de porcentaje de participación en sus merca
-
dos y mejoras en sus utilidades. Por otra parte, una organización
se orientará hacia la toma de las mediciones que considera rele
-
vantes para estimar el grado de desempeño de sus funciones en
consecución de sus metas y objetivos. Si los resultados no se mi
-
den, no se sabrá si se ha logrado el éxito esperado en la corrección
157
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
de una falla, si no se puede ver el logro, no es posible recompen
-
sarlo y al no otorgar la recompensa, se estará premiando la falla,
es decir, si no se reconoce una falla, es imposible corregirla.
En este sentido, el propósito del presente artículo es analizar
los costos por fallas internas de calidad en los procesos producti
-
vos de las empresas fabricantes de alimentos balanceados para
animales. A partir de lo antes expuesto, la investigación se estruc
-
tura de la siguiente manera: la primera parte, denominada funda
-
mentación teórica, en la cual se exponen los principales basamen
-
tos teóricos sobre las variables en estudio. Seguidamente, se des
-
cribe la metodología empleada, sección en la cual se indica: el tipo y
diseño de la investigación, población objeto de estudio, técnica de
recolección de datos, validez, confiabilidad del instrumento y plan
de análisis de los datos. Se procede a realizar tanto el análisis como
la discusión de resultados; sobre los cuales se presenta la cuarta
fase del estudio comprendida por las conclusiones.
1. Fundamentación teórica
Todo estudio sistemático requiere el desarrollo de una plata-
forma teórica donde sustentar sus planteamientos. Es por ello que
se hace una revisión de diferentes autores que permiten asumir
posiciones en cuanto a los costos de la calidad y sus implicaciones
dentro de las actividades productivas de las organizaciones.
1.1. Calidad
Según la Norma ISO 9000, citada en Gómez, Vilar y Tejero
(2003), la calidad es el conjunto de características de una entidad
que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades esta
-
blecidas y las implícitas.
Para Deming (1989, p. 132): “la calidad solo puede definirse
en función del sujeto”, el operario fabrica productos con altos es
-
tándares, si puede estar orgulloso de su trabajo; mientras que para
el gerente de la planta, la calidad significa obtener los beneficios fi
-
jados y cumplir con las especificaciones, con la intención de ayu
-
dar a comprender la transformación de la gestión. En este sentido,
el referido autor realizó sus obras de gestión con un supuesto estilo
occidental; para lo cual plantea los 14 puntos con los que se inten
-
ta resaltar la necesidad de una mejora continua en los sistemas de
producción y de servicios, enunciados a continuación:
158
Costos por fallas internas de calidad en procesos productivos de empresas fabricantes de...
Miguel Robles y Arianna Petit
Crear constancia de propósito para la mejora de productos y
servicios.
Adoptar una nueva filosofía para una era económica, me
-
diante el aprendizaje de responsabilidades por parte de la ge
-
rencia y su accionar en pro del cambio.
Abandonar la dependencia de una inspección general para
lograr calidad.
No basar las operaciones comerciales en el precio; en cam
-
bio, minimizar el costo total y recurrir a proveedores indivi
-
duales.
Mejorar constantemente el sistema de producción y servicio
para incrementar la calidad y la productividad y reducir los
costos.
Introducir la capacitación mediante la práctica del trabajo.
Instituir la dirección; la supervisión debería de servir para
realizar un trabajo mejor y revisar la supervisión de los tra-
bajadores de producción y gerencia.
Alejar los temores para que todos puedan trabajar con efica-
cia para la organización.
Eliminar las barreras entre departamentos; investigación,
diseño y ventas deben trabajar juntos para prever problemas
de producción y uso.
Eliminar los eslóganes y metas numéricas para la fuerza de
trabajo, defectos cero o nuevos niveles de productividad. Es
-
tos provocan distracción, ya que el conjunto de problemas
pertenece al sistema y esta más allá de la influencia de la
fuerza de trabajo.
Eliminar las cuotas o estándares laborales y la dirección por
objetivos o metas numéricas; sustituir la dirección.
Desterrar las barreras que quitan a la personas el orgullo por
la fabricación: trabajadores por hora, de gerencia o ingenie
-
ría; eliminar las clasificaciones anuales o por méritos y la
gestión por objetivos.
Instituir una educación vigorosa y un programa de mejora
personal.
Poner a trabajar a todos en la organización para llevar a cabo
la transformación.
En una organización en busca de la calidad, se debe compren
-
der que los clientes son tanto los terceros de la empresa, común
-
159
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
mente considerados clientes, como los responsables del proceso si
-
guiente, es decir, quienes reciben lo realizado por una parte de la
empresa para continuar el proceso. Por tanto, existen dos tipos de
cliente: internos, que pertenecen a la organización (empleados y
otros), y externos, que compran los productos, por ejemplo.
La calidad no sucede por accidente, debe ser planeada; por
ello, afirma Juran que incluye: planeamiento, control y mejora de la
calidad.Setienequehayconformidaddecriteriosentrelosautores
citados en cuanto al concepto de calidad, a objeto de esta investiga
-
ción se asumirá calidad como: cumplir con las especificaciones de
un producto satisfaciendo explícita e implícitamente al cliente.
1.2. Costos
Para Barfield, Raiborn y Kinney (2005), el coste es el gasto
económico que representa la fabricación de un producto o la pres-
tación de un servicio. Dicho en otras palabras, es el esfuerzo eco-
nómico (el pago de salarios, compra de materiales, fabricación de
un producto, obtención de fondos para la financiación, adminis-
tración de la empresa, entre otros) que se debe realizar para lograr
un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado,
se dice que una empresa tiene pérdidas.
Según Horngren, Foster y Datar (2007), el costo es un recurso
que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo espe-
cífico. Por su parte, el costo de producción es el valor del conjunto de
bienes y esfuerzos en el cual se ha incurrido o se va a incurrir, que
deben consumir los centros fabriles, con la finalidad de obtener un
producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector co
-
mercial. Los mismos sirven, en general, para tres propósitos: a) Pro
-
porcionar informes relativos a gastos para medir la utilidad, evaluar
el inventario (estado de resultados y balance general); b) Ofrecer in
-
formación para el control administrativo de las operaciones y activi
-
dades de la empresa (informes de control); c) Suministrar informa
-
ción a la administración a fin de fundamentar la planeación y la
toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
En relación con lo anterior, Hansen y Mowen (2007) plan
-
tean que entre los objetivos y funciones de la determinación de
costos, se encuentran los siguientes:
Servir de base para fijar precios de venta y establecer políti
-
cas de comercialización.
Facilitar la toma de decisiones.
Permitir la valuación de inventarios.
160
Costos por fallas internas de calidad en procesos productivos de empresas fabricantes de...
Miguel Robles y Arianna Petit
Controlar la eficiencia de las operaciones.
Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa.
1.3. Procesos productivos
Son el conjunto de recursos y actividades interrelacionados
que transforman elementos de entrada y de salida. Los recursos
pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas
y métodos. Según Niebel (2004), un proceso es la sucesión de dife
-
rentes fases o etapas de una actividad. Cualquier proceso produc
-
tivo que se desarrolla en la industria requiere una manera organi
-
zada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una
secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado.
En un proceso de producción es necesaria una serie de ope
-
raciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios téc
-
nicos (herramientas y máquinas) y se demandan personas con
ciertas habilidades y conocimientos. Por tanto, según el referido
autor, dicho proceso es el conjunto de operaciones que integra un
ciclo de transformación y consta de tres elementos:
Insumos: material inicial que se incorpora al proceso para su
transformación.
Producto: resultado final de un sistema de producción.
Operaciones: etapas del proceso de transformación necesa-
rias para convertir insumos en productos terminados.
Siguiendo el orden de ideas, existen dos sistemas de pro-
ducción:
Producción continua: Las materias primas se reciben de los
proveedores, luego se almacenan y pasan al proceso produc
-
tivo, que sigue un itinerario prefijado. Como puede observar
-
se, todas las operaciones se combinan siguiendo una rutina
planteada de manera lógica e ideal, de modo que los materia
-
les son procesados mientras son transportados. En este pro
-
pósito, se utiliza este sistema cuando la demanda es sosteni
-
da y previsible en el corto plazo. En consecuencia, la empresa
puede dedicarse a producir sin descanso y requiere mano de
obra especializada y no especializada.
Producción intermitente: Se elabora un lote de productos
que tiene un nivel predeterminado de fabricación; posterior
-
mente, otro lote de otro tipo, utilizando total o parcialmente
las instalaciones y el mismo personal, que tiene otro nivel de
producción. Se emplea este sistema cuando la demanda no
161
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
es bastante grande como para ocupar todo el tiempo disponi
-
ble de la línea de producción. La mano de obra es más espe
-
cializada y su costo es mayor que en los sistemas de produc
-
ción continua.
Cabe destacar que en el entorno actual ningún hecho es con
-
siderado constante o previsible, asimismo, el crecimiento del
mercado, la demanda de los clientes y ciclo de vida de los produc
-
tos. Por ello, tres fuerzas, por separado y en combinación, están
impulsando a las empresas a penetrar cada vez más en un territo
-
rio que para la mayoría de los ejecutivos y administradores es
desconocido. Dichas fuerzas son: clientes, competencia y cambio;
por tanto, evitar fallas en los procesos es de vital importancia, a
fin de mantener el mercado competitivo y bajos costos ocasiona
-
dos por las mismas.
1.4. Costos por fallas internas
Según Amat (2005) son los fallos que se originan antes de
que el producto o servicio sea entregado al cliente. A su vez,
Horngren et al. (2007) señalan que son los costos de los errores
internos; es decir, todos los que tiene la empresas relacionados
con los errores detectados antes de que la producción sea acepta-
da por el cliente, o los costos antes de que el producto o servicio
sea aceptado por un cliente porque todas las actividades no se hi-
cieron bien todas la veces. Entre los costos por fallas internas se
pueden mencionar los siguientes:
Desechos o productos que a lo largo del proceso de fabrica
-
ción se detecta que no tienen la calidad deseada y por tanto
se separan del ciclo productivo.
Reproceso, productos en los cuales se detecta que están mal
hechos y han tenido que volver a pasar por alguna de las eta
-
pas del ciclo productivo.
Reinspección de los productos en que se han cometido errores.
Retrasos como consecuencia de los reprocesos que generan
costos como las alteraciones en la planificación de la produc
-
ción o costos en transportes urgentes.
Aceleraciones por culpa del retraso. Quizá se han de hacer
unas horas extras para que puedan dar una aceleración al
pedido concreto en el que se han cometido fallos. Esto conlle
-
va unos costos adicionales.
162
Costos por fallas internas de calidad en procesos productivos de empresas fabricantes de...
Miguel Robles y Arianna Petit
Accidentes por errores en la planificación u organización de
la producción, falta de formación o por desaciertos en el
mantenimiento de equipos.
La desmotivación como consecuencia de los fallos anteriores
puede provocar una reducción de la productividad y un in
-
cremento del absentismo con lo que se aumentarán los cos
-
tos de personal por unidad producida.
Robos por fallos en el control interno que se ha diseñado en la
empresa.
Reducciones de ventas. Puede ser que como consecuencia de
fallos internos se produzca menos y eso genere una menor
venta.
Incremento del plazo de stock y del plazo de cobro de los
clientes, lo cual aumenta las necesidades de financiación de
la empresa. Este mayor requerimiento de financiación su-
pondrá un incremento de los costos financieros.
1.5. Suministro de materiales
Son los costos adicionales en que incurre el personal encar-
gado del suministro de materiales al dedicarse al manejo de que-
jas y rechazo de materiales comprados. Según Niebel (2004), la
cadena de suministro engloba los procesos de negocio, las perso-
nas, organización, tecnología e infraestructura física que permite
la transformación de materias primas en productos y servicios in-
termedios y terminados que son ofrecidos y distribuidos al consu
-
midor para satisfacer su demanda. También, implica el proceso
de gestionar todo lo requerido para mover estratégicamente mate
-
ria prima, piezas y productos terminados desde los proveedores,
entre instalaciones dentro de la empresa y hacia los consumido
-
res de forma que se consiga llegar cuando se necesita y con el
-
nimo coste integral.
En toda empresa de servicios o manufactura es de suma im
-
portancia establecer los procedimientos necesarios para realizar
cada una de las actividades administrativas y operacionales en
forma sistemática y estandarizada: qué debe hacerse, cómo,
cuándo, quién debe ejecutarlo y los correspondientes responsa
-
bles de cada proceso y actividad en forma general.
1.6. Tipos de cadena de suministros
En cuanto a los tipos de cadena de suministros, el autor Nie
-
bel (2004) los clasifica de la siguiente manera:
163
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
La cadena de suministros estratégica: consiste en decidir
acerca de la tecnología de la producción, el tamaño de la plan
-
ta, la selección, colaboración y colocación del producto en la
planta y la selección del proveedor para las materias primas.
La cadena de suministros táctica: supone que la cadena de
suministros está dada y se encarga de decidir la utilización
de los recursos específicamente: los proveedores, centros de
depósitos y ventas, a través de un horizonte de planificación.
Con referencia a lo anterior, la gestión de la cadena de sumi
-
nistro es la planificación, organización y control de las activida
-
des de dicho proceso. En estas actividades está implícita la ges
-
tión de flujos monetarios, de productos o servicios de informa
-
ción, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de maxi
-
mizar, el valor del producto/servicio entregado al consumidor fi
-
nal, a la vez que se disminuyen los costes de la organización. Las
actividades claves son las siguientes: servicio al cliente, transpor-
te, gestión de inventarios y procesamiento de pedidos.
Es evidente entonces que en conjunto estas actividades lo-
grarán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de
costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas es-
tán obligadas a enfocarse a la logística. Otros factores que inter-
vienen en la evolución de la logística de suministro de materiales
son: aumento en líneas de producción, la eficiencia en produc-
ción, alcanzar niveles altos, la cadena de distribución quiere
mantener cada vez menos inventarios, desarrollo de sistemas de
información, estrategias de JIT.
En efecto, todo esto en conjunto producirá beneficios, tales
como: a) Incremento de la competitividad y mejora de la rentabili
-
dad de las empresas para acometer el reto de la globalización; b)
Optimización de la gerencia y gestión logística comercial nacional e
internacional; c) Coordinación óptima de todos los factores que in
-
fluyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, em
-
paque, distribución, protección, servicio; d) Ampliación de la visión
gerencial para convertir a la logística en un modelo, marco y meca
-
nismo de planificación de las actividades internas y externas de la
empresa. En este sentido, la definición tradicional de logística afir
-
ma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en
el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.
Cabe agregar que en la actualidad existe una cantidad im
-
portante de procesos que tienen lugar fuera de la empresa, pero
que le afectan de manera directa. Así, por ejemplo, se pueden ob
-
164
Costos por fallas internas de calidad en procesos productivos de empresas fabricantes de...
Miguel Robles y Arianna Petit
tener niveles deficientes de servicio al cliente por el mal funciona
-
miento de algunos proveedores. Por ello, resulta indispensable el
análisis de este tipo de costos.
1.7. Paradas de línea
Según Niebel (2004) es el detenimiento de un conjunto de
procesos que se encuentran interrelacionados y dispuestos en
forma consecutiva o en serie, es decir, que al detenerse cualquie
-
ra de los procesos, esto traerá como consecuencia inalterable la
paralización de los procesos anteriores y posteriores a éste. De
igual manera, es el costo de la cantidad de tiempo que se detuvo la
línea de producción, traducido en el costo del número de partes
que se dejaron de producir durante el tiempo que duró la parada.
2. Marco metodológico
La investigación fue de tipo descriptiva, al considerar que se
recopiló información sobre la variable objeto de estudio, a partir
de sus indicadores y del ámbito en el cual se desarrollan, para de-
terminar cómo es su comportamiento en las empresas fabrican-
tes de alimentos balanceados para animales en el municipio San
Francisco. En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista
(2003, p. 119) señalan que: “los estudios descriptivos pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta
sobre los conceptos o las variables a los que se refieren”.
De igual manera, el estudio se realizó bajo la modalidad de
investigación de campo, puesto que los datos de interés fueron to
-
mados en forma directa de la realidad y según la Universidad Pe
-
dagógica Experimental Libertador (2010, p. 5): la investigación de
campo es “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con
el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes.
Además, la investigación se orientó por el diseño no experi
-
mental de naturaleza transversal o transeccional que según Her
-
nández et al. (2003, p. 270) “recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado”. De esta forma,
para recolectar la información sobre la variable objeto de estudio se
realizó una medición única que permitió recopilar la información
necesaria para analizarla en función de sus indicadores.
165
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Cabe acotar que la población o universo, desde una perspec
-
tiva cuantitativa, de acuerdo con los autores citados Hernández et
al. (2003, p. 304), es el “conjunto de todos los casos que concuer
-
dan con determinadas especificaciones”. En el caso particular del
estudio, se determinó que la población está conformada por todos
los Supervisores de Producción, Analistas de Calidad, Jefes y Co
-
ordinadores de las cuatro empresas fabricantes de alimentos ba
-
lanceados para animales del municipio San Francisco del estado
Zulia, mencionadas a continuación: Procría C.A., Protinal C.A.,
Pimpollo C.A. y Cargill C.A.; de esta forma, la población quedó
constituida por 36 sujetos, tal como se muestra en el Cuadro 1:
Asimismo, se empleó el censo poblacional debido al tamaño
reducido y fácil acceso de la población, tal como lo plantea Arias
(2006, p. 33): “el censo poblacional busca recabar información
acerca de la totalidad de una población”.
En este propósito, la información se obtuvo de fuentes pri
-
marias, al ser recolectada directamente en el campo. Para ello se
aplicó una encuesta como técnica; según Arias (2006, p. 72), me
-
diante ella se “pretende obtener información que suministra un
grupo o muestra de sujetos acerca de mismo, o en relación con
un tema en particular”; la misma estuvo dirigida a Supervisores
de Producción, Analistas de Calidad, Jefes y Coordinadores. El
instrumento utilizado fue un cuestionario con escalamiento fre
-
cuencial tipo Likert; se diseñó un cuestionario integrado por 20
ítems, formulados con dirección positiva y con cinco alternativas
cerradas de respuesta: (5) siempre, (4) casi siempre, (3) algunas
veces, (2) casi nunca y (1) nunca.
Ante la situación planteada, una vez diseñado el instrumen
-
to fue sometido al juicio de cinco expertos en el área de estudio,
166
Costos por fallas internas de calidad en procesos productivos de empresas fabricantes de...
Miguel Robles y Arianna Petit
Cuadro 1
Población de Estudio
Empresas fabricantes de alimentos balanceados Nº de sujetos
PROCRIA C.A. 10
PROTINAL C.A. 10
PIMPOLLO C.A. 8
CARGILL C.A. 8
Total 36
Fuente: Elaboración propia (2010).
con el fin de revisar la coherencia del contenido de los ítems cons
-
titutivos del mismo, respecto a los cuales realizaron las observa
-
ciones pertinentes, las cuales se analizaron a través de una ma
-
triz diseñada para tal fin. De esta forma, se aplicó una prueba pi
-
loto a una muestra aleatoria de diez sujetos distintos a los que in
-
tegraron la muestra, con el propósito de calcular el coeficiente
Alfa Cronbach, el mismo arrojó como resultado una confiabilidad
muy alta del instrumento, al ubicarse en un rango de 0,81 a 1,00;
según Hernández et al. (2003, p. 346), la confiabilidad “se refiere
al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales”.
Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descrip
-
tiva en relación con la distribución de frecuencia y porcentual y
al cálculo de las medias aritméticas, mediante el programa Ex
-
cel. La información se jerarquizó en tablas de distribución de fre-
cuencia y porcentual por indicadores; para el análisis e interpre-
tación de los resultados se utilizó un baremo con los siguientes
rangos: de 1 a 2,33: bajo impacto; de 2,33 a 3,66: mediano im-
pacto y de 3,66 a 5: alto impacto. Posteriormente, se realizó la
discusión de los resultados.
3. Análisis de los resultados
Los resultados de la aplicación del instrumento a la pobla-
ción objeto de estudio fueron tabulados y analizados en función
de los indicadores. Para ello, se construyeron tablas de distribu
-
ción de frecuencia de las alternativas de respuesta seleccionadas
por cada sujeto.
Variable: Costos por Fallas Internas.
167
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Tabla 1
Suministro de Materiales
Alternativas Fr %
Siempre 30 41.6
Casi siempre 31 43.1
Algunas veces 11 15.3
Casi nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 72 100.0
Fuente: Elaboración propia (2010).
En la Tabla 1, se observa que un 41.6% de los encuestados
afirmó estar de acuerdo al considerar que el cumplimiento de los
requerimientos de un cliente interno “siempre” impacta el rendi
-
miento de una línea de producción y su actualización en relación
con los procedimientos prevé fallas de suministro de materiales.
Asimismo, el mayor porcentaje 43.1% opinó que “casi siempre”,
mientras que un 15.3% manifestó que “algunas veces”.
En la Tabla 2 se observa un 54.2% de la muestra que mani-
festó su acuerdo al resaltar que “siempre” se toman acciones co-
rrectivas en función de las no conformidades detectadas en el
proceso y que los arranques por parada de línea impactan el cum-
plimiento final del plan de producción. A su vez, un 31.9% señaló
que “casi siempre”, mientras que un 13.9% planteó que “algunas
veces”.
Una vez analizados los resultados se procedió a calcular,
mediante la estadística descriptiva, la media aritmética de los
puntajes correspondientes a los indicadores y la variable con el
objeto de obtener el apoyo estadístico necesario y pertinente para
confrontar los resultados con las teorías que sustentaron la in
-
vestigación, a la vez que se categorizaron según el baremo ponde
-
rado diseñado para tal fin, a continuación se muestra la Tabla 3
con los resultados:
168
Costos por fallas internas de calidad en procesos productivos de empresas fabricantes de...
Miguel Robles y Arianna Petit
Tabla 2
Paradas de Línea
Alternativas Fr %
Siempre 39 54.2
Casi siempre 23 31.9
Algunas veces 10 13.9
Casi nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 72 100.0
Fuente: Elaboración propia (2010).
En la Tabla 3 se observa que la media aritmética del indica
-
dor suministro de materiales con un promedio de 4.3, se ubica en
la categoría de “alto impacto”, en atención al baremo establecido.
Esto coincide con García (2004), quien concluye en su estudio de
-
nominado “Evaluación de los costos de la calidad de las empresas
embotelladoras de bebidas carbonatadas en el estado Zulia”, que
la cadena de suministro engloba los procesos de negocio, las per-
sonas, organización, tecnología e infraestructura física que per-
mite la transformación de materias primas en productos y servi-
cios intermedios y terminados que son ofrecidos y distribuidos al
consumidor para satisfacer su demanda.
El proceso de gestionar todos los requerimientos para mover
estratégicamente materia prima, piezas y productos terminados
desde los proveedores, entre instalaciones dentro de la empresa y
hacia los consumidores debe desarrollarse de tal forma que se
consiga llegar cuando se necesita y con el mínimo coste integral.
Las empresas fabricantes de alimentos balanceados para anima
-
les en el municipio San Francisco, similar al enfoque del autor an
-
tes citado, comparten una visión y percepción del proceso de su
-
ministro de materiales como una logística global dentro del cuer
-
po de la organización, donde la misma posee muchas aristas, las
cuales afectan a los distintos segmentos de la cadena de valores y
contribuyen a fortalecer la interdependencia de las partes del sis
-
tema o modelo productivo.
Asimismo, la media aritmética del indicador paradas de
-
nea es de 4.4, categorizándose muy alto en el baremo. Este resul
-
tado concuerda con los planteamientos de Niebel (2004), quien
afirma que el detenimiento de un conjunto de procesos que se en
-
cuentran interrelacionados y dispuestos en forma consecutiva o
en serie, es decir, que al detenerse cualquiera de los procesos, tra
-
erá como consecuencia inalterable la paralización de los procesos
169
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Tabla 3
Costos por Fallas Internas
Indicadores Suministro de
Materiales
Paradas de Línea
X
Indicador
4.3 4.4
X
Variable
4.1
Fuente: Elaboración propia (2010).
anteriores y posteriores y en consecuencia el costo de la cantidad
de tiempo que se detuvo la línea de producción, traducido en el
costo del número de partes que se dejaron de producir durante el
tiempo transcurrido en la parada.
En general, la Tabla 3 muestra una media aritmética de 4.3
sobre los costos por fallas internas, ubicándola en la categoría de
alto impacto del baremo. Adicionalmente, no se visualiza una di
-
ferencia significativa entre los resultados de los indicadores que
se analizaron como parte de los costos por fallas internas. Estos
resultados validan lo señalado por Horngren et al. (2007), quienes
manifestaron que los costos de los errores internos, son todos los
que tiene la empresas relacionados con los errores detectados an
-
tes de que la producción sea aceptada por el cliente.
A pesar que existen gran variedad de fallas que pueden ocu
-
rrir internamente en un proceso de producción, en el caso de los
procesos productivos de las empresas fabricantes de alimentos
balanceados para animales objeto de estudio, las paradas de lí-
nea y las fallas de suministros de materiales de los proveedores
internos generan costos significativos, es por esto que la tenden-
cia de los resultados en cada uno de los indicadores es muy simi-
lar y las mismas se encuentran en la categoría de alto impacto
dentro de la variable de costos por fallas internas.
Conclusiones
Luego de realizar el análisis y discusión de los resultados y
tomando en cuenta los objetivos de la investigación, se llegó a las
siguientes conclusiones:
En cuanto a la variable costos por fallas internas de calidad
en los procesos productivos de las empresas fabricantes de ali
-
mentos balanceados para animales, se concluyó que los costos
por suministro de materiales tienen un gran impacto en los costos
de la calidad porque las empresas objeto de estudio perciben el
proceso de suministro de materiales como el resultado de una lo
-
gística que posee muchas variables que afectan las distintas par
-
tes de la cadena de valor y contribuyen a fortalecer la interdepen
-
dencia de las partes del sistema o modelo productivo.
Por su parte, los costos por paradas de línea también son de
alto impacto para los costos de la calidad por fallas internas, al es
-
tar asociados a picos en el consumo de energía debido al arran
-
que, fallas mecánicas posteriores causadas por el cambio de tem
-
170
Costos por fallas internas de calidad en procesos productivos de empresas fabricantes de...
Miguel Robles y Arianna Petit
peratura que sufre la maquinaria y el flujo de material en proceso,
además del producto que se pierde y pasa a reproceso mientras
que se vuelve a poner a punto y estabilizar la maquinaria, adicio
-
nando a su vez el costo de la cantidad de producto que se dejó de
producir mientras se detuvo la línea.
Referencias bibliográficas
AMAT, O. (2005). Coste de Calidad y de No Calidad. Barcelona, España:
Ediciones. Gestión 2000.
ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodo
-
logía Científica. (5. ed.). Editorial Epiteme.
BARFIELD, J.; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2005). Contabilidad de Costos
(5ª ed.) México: International Thomson Editores.
DEMING, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad, la salida de
la Crisis. (2ª ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
GARCÍA, J. (2004). Evaluación de los Costos de la Calidad de las empresas
embotelladoras de bebidas carbonatadas en el estado Zulia. Trabajo
de Grado no publicado. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.
GÓMEZ, F.; VILAR, J. y TEJERO, M. (2003). Seis Sigma (2ª ed.). Madrid:
Fundación Confemetal Editores.
HANSEN, D. y MOWEN, M. (2007). Administración de Costos: Contabili-
dad y Control (5ta. ed.). México: Cengage Learning Editores.
HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la
Investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
HORNGREN, Ch.; FOSTER, G. y DATAR, S. (2007). Contabilidad de costos.
Un enfoque Gerencial (12ª ed.) México: Prentice Hall Hispanoamerica
-
na.
NIEBEL, B. (2004). Ingeniería Industrial, Métodos y Procesos (11ª ed.)
-
xico: Editorial Alfa-Omega.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2010). Ma
-
nual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales (4ª ed.). Caracas: UPEL.
171
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. IV. Nº. 1, Abril 2011, pp. 172 - 188
UJGH · ISSN 1856-8807
Ergonomía como factor determinante
en la productividad organizacional
Sofía Sánchez*
Alejandra Kurtz**
Douglas Romero***
Resumen
En la presente investigación se analiza la ergonomía como factor deter-
minante en la productividad organizacional. Se basa en Ramírez (2006),
Melo (2009), Álvarez y Hernández (2008), entre otros y fundamenta en
una contrastación teórica sobre la necesidad del énfasis en las organiza-
ciones y sus integrantes, acerca del análisis de los beneficios que derivan
principalmente en aumento de la productividad, reducción de errores e
incidentes, de los tiempos de capacitación, entre otros; donde la ergono-
mía es el instrumento que permite lograrlo. Algunas reflexiones finales
refieren la ergonomía como disciplina científica que permite desarrollar
el continuo perfeccionamiento del desempeño en el sistema persona-má
-
quina, al estimar las personas como el factor central de cualquier esfuer
-
zo, derivando una consideración sistemáticamente de sus méritos, limi
-
taciones, necesidades y aspiraciones.
Palabras clave: Ergonomía, productividad, organización.
172
* Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster en Docencia para la Educación Superior. Especialista en
Metodología de la Investigación. Licenciada en Administración. Profesora Emérita de la UNERMB.
Coordinadora de la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Dr. José Grego
-
rio Hernández (UJGH). Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
UJGH. Correo electrónico:urdaneta.s@gmail.com
** Licenciada en Gerencia de Recursos Humanos. Correo electrónico:alejandrakurtz@hotmail.com
*** Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magíster en Eco
-
nomía Agrícola. Economista. Profesor Emérito de la Universidad del Zulia e investigador adscrito
al Instituto de Investigaciones Económicas de FACES. Miembro de Número de la Academia de
Ciencias Económicas y Sociales del Estado Zulia. Correo electrónico:douglas2550@gmail.com
Recibido: 28-01-11. Aceptado: 25-02-11
Ergonomics as a Determining Factor
in Organizational Productivity
Abstract
This research analyzes ergonomics as a determining factor in organiza
-
tional productivity. It is founded on theories by Ramírez (2006), Melo
(2009) and Álvarez and Hernández (2008), among others, and based on a
theoretical contrasting about the need for emphasis among organiza
-
tions and their members regarding the analysis of benefits that originate
mainly in productivity increase, error and incident reduction and train
-
ing times, among others, where ergonomics is the instrument that allows
this to be achieved. Some final reflections refer to ergonomics as a scien
-
tific discipline that makes it possible to develop the continual perfecting
of performance in the person-machine system by considering people as
the central factor of any effort, deriving a systematic consideration of
their merits, limitations, needs and aspirations.
Keywords: Ergonomics, productivity, organization.
Introducción
La ergonomía es una ciencia que estudia el trabajo en relación
con el entorno, conjuntamente con las personas que lo realizan.
Dentro de su objeto considera los principios, capacidades físicas y
psicológicas de los individuos para diseñar adecuadamente los
equipos, herramientas, ambientes laborales, a fin de evitar o dismi
-
nuir los riesgos, enfermedades, entre otros, aumentando la eficien
-
cia y precisando mejorar la calidad de vida en el trabajo. Es evidente
que la ergonomía busca la adaptación del empleo al trabajador, en
lugar de obligarlo a adaptarse a él, siendo el primer escalón para la
obtención de una producción con calidad. Por ello, las condiciones
favorables de un puesto de trabajo bien diseñado, influyen positiva y
directamente en la productividad de toda empresa.
Debido a esto, en toda organización es de vital importancia un
análisis ergonómico lo más completo posible, aplicado a la proble
-
mática del trabajo que se lleva a cabo, tratando con profundidad
los aspectos relacionados con la prevención de riesgos, bienestar,
confort, mejoras en la calidad laboral de los trabajadores, lo cual se
traduce en mayor productividad. En este sentido, se puede acotar
que las organizaciones en Venezuela, en la actualidad, están en la
búsqueda constante de una integración de la ergonomía en el sis
-
173
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
tema productivo, llevándolas a precisar como objetivo primordial:
contribuir a mejorar la eficiencia en sus procesos, aportando cono
-
cimientos capaces de ayudar a adaptar los puestos de trabajo a las
necesidades del empleado, minimizando tanto patologías como ac
-
cidentes asociados al entorno laboral e incrementando así la efica
-
cia, calidad y productividad del trabajo.
En este orden de ideas, es notorio que dicho incremento pro
-
ductivo se consigue principalmente a través de la formación e in
-
formación brindada a los trabajadores y empresarios, indepen
-
dientemente de sus profesiones o delasdiferentereasalascua
-
les pertenezcan dentro de las organizaciones, dándoles a conocer
los conceptos ergonómicos, así como los aspectos técnicos que re
-
percuten favorablemente en las instituciones. Con base a lo ante
-
rior, se puede destacar que entre algunos de los beneficios resul
-
tantes de una correcta aplicación de ergonomía en las organizacio-
nesse tiene la reducción de: errores, tiempo de aprendizaje, manu-
tención, ausentismo, entre otros, quedando comprobado que in-
vertir en ergonomía puede contribuir al aumento productivo, así
como a la competitividad de las empresas, originando una discipli-
na imprescindible ante un mercado globalizado y competitivo.
Significa entonces, que la actual situación de Venezuela,
respecto a su crecimiento económico, búsqueda de tecnologías
propias, y por lo tanto, su deseo de independencia tanto económi-
ca como tecnológica, propician la utilización de modelos de vida
diseñados para su cultura, donde la ergonomía, como disciplina
que conlleva a tantas ciencias, metodologías y técnicas a coinci
-
dir, es una alternativa de instrumentación efectiva de la producti
-
vidad organizacional venezolana.Por este motivo, se considera la
necesidad de inducir al saber ergonómico, para producir una er
-
gonomía organizacional adaptada al país, capaz de orientar al ob
-
jetivo fundamental: la productividad en las organizaciones. Por
ello, se hizo una revisión teórica partiendo de los conceptos de: er
-
gonomía y productividad, ergonomía productiva, prevención, co
-
rrección y concientización.
1. Fundamentación teórica
1.1. Ergonomía y productividad
A partir de 1949, trabajar con ergonomía era una tarea re
-
servada casi en exclusividad para algunas organizaciones, mien
-
tras el resto se preguntaba si podía permitirse asumir los costos
174
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________
de aplicarla en sus puestos de trabajo y en su empresa. Hoy, el
panorama ha cambiado, las organizaciones empiezan a plantear
-
se si pueden asumir los costos de no disponer de este tipo de pro
-
gramas.
En este contexto, Ramírez (2006) aporta que la ergonomía es
una disciplina científico-técnica y de diseño, basada en el estudio
integral del hombre, en su marco de actuación relacionado con el
manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente laboral es
-
pecífico, buscando la optimización de los tres sistemas hombre-
máquina-entorno, para ello elabora métodos de estudio del indi
-
viduo, técnica y organización del trabajo. De este modo, se reco
-
noce en la actualidad que la ergonomía en las organizaciones re
-
sulta un elemento indispensable, por cuanto cuida la calidad de
vida del personal y garantiza el pleno rendimiento de éste durante
su permanencia en el puesto de trabajo, fundamentado en unas
condiciones que permiten tareas confortables, aumentando la
motivación necesaria para llevarla a cabo.
En este orden de ideas y en relación con la definición de ergo-
nomía, García et al. (2004), afirman que es el campo de conoci-
mientos multidisciplinario que estudia las características, nece-
sidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, anali-
zando aquellos aspectos que afectan al diseño de productos o de
procesos de producción.
En la actualidad, el trabajo en las organizaciones implica
una variedad de profesionales tales como: médicos, psicólogos,
ingenieros, arquitectos, contadores, administradores, entre otros
y con el paso del tiempo, con la diversificación de las empresas, el
porcentaje de trabajadores pertenecientes a las mismas se va in
-
crementando. A su vez, aumenta la incidencia de factores de ries
-
go desconocidos anteriormente, debido al mínimo volumen res
-
pecto a las quejas que se generaban, dado al reducido número de
diversos profesionales en las distintas áreas. Este incremento de
la fuerza productiva pone en evidencia los riesgos y las conse
-
cuencias propias de la actividad productiva, necesitando así de
un análisis ergonómico quelos evalúe, además de cuantificarlos;
asimismo, capaz de aportar soluciones a las organizaciones en
sus diversos puestos de trabajos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, cabe desta
-
car que aun cuando el aumento de trabajadores ha sido la causa
del mayor conocimiento de estos factores de riesgo, las nuevas
tecnologías incorporadas a las organizaciones han evidenciado
175
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
tanto los viejos como los nuevos riesgos inherentes al trabajo, ge
-
nerando y potenciando consecuencias en la salud de los trabaja
-
dores. Es conveniente mencionar a la Asociación Internacional de
Ergonomía (citado por Pérez, 2007), que expresa en relación con
la ergonomía lo siguiente:
Es la disciplina científica interesada en la comprensión de la
interacción entre los seres humanos y los elementos de un
sistema; y la profesión que aplica la teoría, los principios, da
-
tos y métodos para diseñar con el objeto de optimizar el bie
-
nestar de los seres humanos y el desempeño general del siste
-
ma (p. 7).
Si bien es cierto, que entre una actividad y otra pueden pre
-
sentarse mayores o menores factores de riesgo dependiendo del
ámbito laboral, todos estos factores deben apreciarse, por cuanto
el bienestar laboral ha de estar presente en todas las situaciones
sin distinción de la tarea adesarrollar. A fin de preservar la salud
de los trabajadores en las organizaciones, se hace necesario con-
seguir su bienestar físico, mental y social, mitigando los riesgos
laborales al mínimo, reduciendo la insatisfacción, hasta aumen-
tar la productividad.
Con referencia a lo anterior, Melo (2009) argumenta que la
ergonomía es la adaptación del medio al hombre, la cual se aplica
a todo el entorno de las personas, ya sea en el ámbito laboral, ho-
gar, transporte o deporte y al referirse al área de trabajo suele de-
finirse como la humanización del trabajo y el confort laboral. Ante
ello, se deduce que la ergonomía es una ciencia multidisciplinaria
que estudia la interacción del sistema integrado por hombre-má
-
quina-entorno en cualquiera de sus ámbitos, analizando los as
-
pectos referentes al diseño de productos o procesos de produc
-
ción, con el objeto de optimizar el bienestar de los seres humanos
y el desempeño general del sistema.
Desde esta arista, la ergonomía surge del concepto basado
en que la actividad laboral no es la máquina ni el individuo solo, o
el individuo manipulando la máquina, sino más bien la investiga
-
ción mancomunada para encontrar la concordancia entre las po
-
sibilidades físicas de la máquina y las propiedades psicofisiológi
-
cas del individuo. Por su parte, Bojalil (2004) explica que los obje
-
tivos de la ergonomía son el incremento de la calidad de vida, se
-
guridad, bienestar y eficacia, lo cual conlleva a la viabilidad del
sistema, traducido en productividad.
176
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________
A partir de los planteamientos formulados se deduce que el
trabajo ergonómico corresponde a la categoría de investigaciones
aplicadas, las cuales aseguran la integración de la ciencia en la
producción, ofrecen medidas encaminadas a aliviar el trabajo,
elevar su eficacia, así como la calidad. La aplicación de los princi
-
pios ergonómicos eleva el rendimiento y mejora la calidad del pro
-
ducto o servicio. Confirmando con esto la eficacia del factor diná
-
mico representado por el elemento humano en cada una de las
actividades realizadas; donde la ergonomía hace énfasis en lograr
que el trabajo del hombre sea más rico en contenido, interesante,
creativo y por ende más productivo.
Por otra parte, Melo (2009) afirma que la importancia de la
ergonomía para las organizaciones se consideró un lujo para las
mismas, tomándolo incluso como un gasto absurdo de no existir
previamente un estatus de bienestar y rentabilidad económica.
Esta actitud fue producto del desconocimiento de varios factores,
como por ejemplo: la necesidad de humanización del trabajo, el
mayor provecho técnico posible con el correcto funcionamiento
de los medios en los puestos de trabajo y la influencia de estos fac-
tores sobre la productividad.
Cabe considerar la obligación de la gerencia de adaptar el
trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concep-
ción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equi-
pos, métodos de trabajo y/o de producción; todo esto se interpre-
ta en el marco organizacional como un costo, aunque se valora
éticamente la disminución en la siniestralidad y calidad de vida
laboral. No obstante, la ergonomía es capaz de generar beneficios
a la organización, impactando directamente en el aumento de la
productividad, así como el esfuerzo de los ergónomos debe ir en
-
caminado a demostrarlo, convirtiéndose en un elemento de inver
-
sión y no en un costo.
Ante la situación planteada, es conveniente recordar que el
hombre al valerse de artefactos para satisfacer una necesidad,
realiza una serie de operaciones propias del trabajo, su ejecución
será productiva en tanto consiga el objetivo con un rendimiento
óptimo. La medición de este desempeño se logra con el estudio de
las operaciones, sus funciones y relaciones. En este sentido, Cruz
y Garnica (2006 p. 174), brindan su concepto de productividad
como: “el resultado del más alto rendimiento, consecuencia de los
recursos empleados y se mide por el trabajo realizado en un perío
-
do de tiempo determinado, con el menor número de errores”.
177
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Por tanto, se deduce que el buen desempeño de la actividad
es el resultante de la suma de los factores: entrenamiento, expe
-
riencia, precisión, prontitud y satisfacción por la acción, inclu
-
yendo en esta última recompensa al esfuerzo, desempeño social,
seguridad física, psicológica hasta llegar al confort. Los factores
de productividad en el estudio ergonómico tienen como objeto la
transferencia de los resultados de la investigación a su posible
aplicación en soluciones de mayor efectividad.
Desde esa perspectiva, se dice que el propósito de la ergono
-
mía va dirigido a mejorar los niveles de productividad, con la bús
-
queda de la optimización de los diseños, así como de los sistemas
de trabajo, teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones del
trabajador, aunado a esto la tecnología, equipos, procesos, en
búsqueda de realizar su labor de manera fácil y cómoda, para lo
-
grar mejores niveles.Se afirma entonces que ésta se relaciona con
la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a
ello se pueden prevenir los defectos del producto, mejorando los
estándares de calidad en la empresa, sin llegar al usuario final.
En este sentido, la productividad se asocia con los estándares de
producción; si estos se mejoran, entonces hay un ahorro de re-
cursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.
Es necesario destacar que la eficiencia se expresa en produc-
tividad, la cual demuestra la manera de utilización de cada uno de
los recursos en el proceso de conversión necesario para obtener el
producto. En efecto, la producción en unos casos implica la trans
-
formación de insumos de un producto tangible; cuando el resulta
-
do es intangible se trata de operaciones de servicio.Al mencionar
productividad se admite la optimización en los resultados de cual
-
quier actividad, como consecuencia de la utilización óptima de los
recursos requeridos paratal fin. Entre los recursos utilizados en un
sistema orientadoal proceso de conversión, el más importante es el
hombre, llamado indistintamente factor mano de obra, factor de
trabajo, fuerza laboral o servicios del hombre.
Por lo antes expuesto, se destaca la importancia de la ergo
-
nomía basada en la consideración del trabajador como factor de
trabajo no manipulable. A diferencia de los materiales o las
-
quinas, él tiene la particularidad de poder actuar a voluntad, ha
-
ciendo factible o no un nuevo diseño del sistema. Además, consti
-
tuye una fuente permanente de creatividad. En realidad la pro
-
ducción depende totalmente del personal; por ende, se considera
que el hombre es variable tanto en su capacidad física e intelec
-
tual como en sus expectativas.
178
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________
1.2. Ergonomía productiva
Cuando se habla de productividad se pretende encontrar la
optimización de los resultados de cualquier actividad que se de
-
sarrolle. A su vez, la actividad ha sido y es motivo de un estudio
integrado en el campo científico-técnico, que busca afianzar los
patrones óptimos de la actividad humana, estereotipando sus ac
-
tuaciones y unificando sus actitudes con la mínima tensión psi
-
cofisiológicas en el trabajo. Por tanto, se puede afirmar que la er
-
gonomía productiva es el estudio sistemático de las personas en
su entorno de trabajo con el fin de mejorar su situación laboral,
sus condiciones de trabajo y el aumento de sus actividades reali
-
zadas en menor tiempo con el mínimo esfuerzo, en la persecución
del objetivo primordial, satisfaciendo sus necesidades, permi
-
tiendo el desarrollo social, seguridad física y psicológica, así como
mayor confort en su ambiente laboral.
En este sentido, se comprende la necesidad derealizar activi-
dadespara generar resultados; estos a su vez permiten una medi-
ción y son útiles al sistema de control aplicable, por cuantose re-
quiere de una estandarización de normas y procedimientos que
aseguren la amplitud, obligatoriedad, así como utilización de los
datos ergonómicos. En consecuencia, la ergonomía contribuye a la
productividad, calidad del trabajo como fuente de datos estandari-
zados orientados a elevar la eficiencia del trabajo. La normativa er-
gonómica posee, a todas luces, una importancia trascendental en
lo que respecta al nivel de calidad y productividad requeridas.
En el orden de las ideas anteriores, Ramírez (2006, p. 373),
argumenta que dichas normas se encuentran orientadas y apli
-
cadas a los siguientes elementos: a) Normas ergonómicas huma
-
nas, las cuales responden a las características antropométricas,
sensoriales, motoras, psicológicas; b) Normas ergonómicas mate
-
riales, se refieren a los factores físicos, químicos, mecánicos y bio
-
lógicos que inciden sobre el individuo; c) Normas ergonómicas
funcionales, corresponden a los métodos, procesos y procedi
-
mientos de actuación;d) Normas ergonómicas de investigación,
pertenecen a las necesidades sobre los métodos de investigación
que habrán de llevarse a cabo.
Según se ha visto, el concepto moderno de ergonomía va de
la mano con la noción de calidad, al considerar quetanto uno
como el otro inciden en las condiciones de trabajo y productivi
-
dad, buscando así la humanización de la organización, rompien
-
do con el esquema o paradigma de esfuerzos deshumanizantes,
179
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
exagerados en situaciones por demás negativas para el hombre
en su rendimiento productivo. De todo esto, se concibe el término
ergonomía no solo referido al confort en el trabajo, sino más bien
al elemento o factor determinante incidente sobre la productivi
-
dad, por lo que su visión del conjunto abarca la eficiencia de los
sistemas productivos y aplicación en todos los componentes del
sistema a la par de la calidad total.
Por su parte, Álvarez y Hernández (2008, p. 12) mencionan
que los principales beneficios de llevar a cabo una exitosa inter
-
vención ergonómica se clasifican en “tres categorías: beneficios
económicos relacionados con el personal, con los equipos y mate
-
riales y con el aumento de las ventas”.
Como complemento, se puede señalar que otro de los benefi
-
cios evidentes de la aplicación de la ergonomía en las organizacio
-
nes es la reducción de enfermedades profesionales; esto ya lo han
integrado muchas empresas en su sistema contable y no es toma-
do en cuenta como un costo. La forma más común de cuantificar-
lo es estimando el tiempo perdido por el personal debido a los ac-
cidentes, lesiones y enfermedades profesionales. Si se multiplica
la reducción del tiempo perdido por el costo de la mano de obra
por unidad de tiempo, queda determinado el beneficio económico.
Por tanto, se deduce que el beneficio económico en una orga-
nización es el resultado de la confluencia racional de los elemen-
tos, medios y procedimientos que intervienen en el trabajo, con
resultados eficientes y eficaces, traducidos en una mayor rentabi
-
lidad, menores costos, mayor motivación personal, mejor calidad
y excelente clima laboral. En términos generales, es la relación
positiva insumos-producto, en la cual la ergonomía participa me
-
jorando ampliamente dicha relación.
En este sentido, se puede destacar que existe un factor deno
-
minado análisis ergonómico de la productividad,considerado
como la operación mental desarrollada a través de todos los datos
disponibles sobre los elementos en cuestión, con el fin de determi
-
nar posibilidades, así como probabilidades por un lado y dificul
-
tades o condiciones inoperantes por el otro, a objeto de hacer un
balance de fuerzas con la finalidad de optimizar los resultados de
la política desarrollada, a fin de estandarizar los sistemas labora
-
les, controlar la productividad de las organizaciones y evitar así
incurrir en gastos innecesarios o en altos costos.
Por estos motivos, se hace necesario que en las organizacio
-
nes se posea total control sobre la capacidad de producción, ase
-
180
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________
gurando un tiempo real de respuesta, así se previene incurrir en
almacenamientos o tolerancias de producción innecesarias, lo
cual se traduce en una ergonomía productiva a tiempo real opera
-
tivo. Cabe destacar, la existencia de varios elementos como el di
-
seño físico entre los que se encuentran: la antropometría, biome
-
cánica, confort visual, sonoro, térmico, los cuales deben estar
presentes; diseñados manteniendo criterios ergonómicos para
actuar a mediano y largo plazo como factores reductivos de tras
-
tornos, malestares o enfermedad del personal.
Significa entonces que el buen uso, adecuación de las
-
quinas, ambiente térmico y acústico, organización del trabajo,
carga mental, entre otros factores, deben estar científicamente
programados, evitando así transformarse en generadores de es
-
trés laboral; por lo que la ergonomía productiva alerta sobre los
detalles de las tareas a realizar en las organizaciones; asimismo
sobre las condiciones necesarias para que se desarrollen con el
máximo de eficacia y bienestar, lo cual contribuye a mejorar las
condiciones del trabajo, además de la calidad de vida del trabaja-
dor y el aumento de la productividad.
1.3. Prevención, corrección y concientización
Ante la constante modernización que implica la vida organi-
zacional actual, cabe destacar la subdivisión que hace Ramírez
(2006) con respecto a la investigación ergonómica, quien refiere la
existencia de una ergonomía preventiva y una correctiva, descri-
biéndolas de la siguiente manera: la primera, también denomina
-
da de diseño, tiene vinculación directa con la modernización de
los equipos y sistemas existentes, así como el diseño de nuevos
elementos, permite optimizar el sistema hombre-máquina, evi
-
tando dar pautas ergonómicas tipo receta, la limitación a la crea
-
tividad, así como la humanización de la máquina, y por ende, la
mecanización del individuo.
Mientras que la ergonomía correctiva o de perfeccionamien
-
to desempeña un papel muy importante en la obtención de resul
-
tados positivos; en el componente actividad se habla de tres facto
-
res estrechamente entrelazados, como si fuesen un engranaje, es
-
tos son: los hombres, también llamados factor humano; las
-
quinas denominadas factor técnico y el ambiente considerado el
factor sociotécnico; por tanto, se debe procurar encontrar las so
-
luciones concretas de su interacción a través del sistema hom
-
bre-máquina-entorno integrado.
181
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
En este sentido, se señala que la ergonomía busca el desa
-
rrollo organizacional, el cambio y modificación de las estructuras
del sistema empresarial con el fin de mejorar su funcionamiento,
hacerla más flexible, adaptable a las contingencias y reducir o eli
-
minar los conflictos. Su incidencia principal es sobre el factor hu
-
mano, para lo cual la formación, desarrollo profesional, concien
-
tización e integración son esenciales para cumplir con el objetivo;
por lo que la ergonomía se nutre de los conceptos de formación,
desarrollo profesional, concientización e integración, buscando
actuar sobre el sistema organizacional, humanizando no sola
-
mente al individuo, sino también a los demás elementos que lo in
-
tegran como materiales y medio ambiente.
Es necesario enfocar el concepto que Guzmán (2008) ofrece
sobre la ergonomía preventiva correctiva, como el área que traba
-
ja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguri-
dad e higiene en los distintos contextos de trabajo. Dentro de sus
principales actividades se encuentran el estudio y análisis de las
condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Pudiéndose
mencionar las aplicaciones de la ergonomía preventiva correcti-
va; básicamente reúne dos aspectos a saber: primero la adapta-
ción de entornos que incluye: diseño de férulas, aditamentos, en-
tre otras, demás ayudas técnicas, adecuación de dispositivos vi-
suales, auditivos, táctiles, útiles en las actividades de la vida dia-
ria, de trabajo abarcandoel ocio y segundo la evaluación de los
componentes que se refieren a las habilidades funcionales reque-
ridas en el desempeño ocupacional, considerando componentes
sensoriales, motores, cognitivos y psicosociales.
Todos los aspectos aplicables de la ergonomía, antes men
-
cionados, son de vital importancia al permitir la evaluación así
como la adaptación de los ambientes de trabajo en los cuales se
desempeñan las actividades de la vida diaria, el trabajo, estudio,
ocio y esparcimiento, para ajustarlos a las necesidades específi
-
cas de cada persona, a través de la utilización de estrategias pro
-
pias de la profesión, tendentes a minimizar los efectos de sus acti
-
vidades cotidianas, brindando un ambiente confortable en la eje
-
cución de todos sus roles y garantizando tareas más productivas.
Es oportuno destacar que el estudio de las condiciones de
trabajo, evaluando la higiene, procesos tecnológicos, seguridad,
productos, materias primas, dispositivos técnico-sanitarios, lo
-
calización, arquitectura, construcción, distribución de plantas,
iluminación artificial o natural y las condiciones organizacionales
en el trabajo, pone en evidencia los vínculos interdisciplinarios de
182
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________
la ergonomía con las ciencias sociales, técnicas y naturales que
tienen mayor prioridad con el trabajo.
De lo discutido anteriormente, se desprende que el enfoque
central de la ergonomía es el desempeño, seguridad y comodidad
del trabajador, cuya actividad se centra igualmente en la activi
-
dad laboral del hombre, experimentando a través de las demás
ciencias, pero influyendo a su vez sobre ellas en lo referente a teo
-
rías, métodos y prácticas. Por lo tanto, resulta importante enfati
-
zar la armonización de los elementos hombre-máquina-entorno,
los cuales caracterizan básicamente el sistema de producción de
una organización, necesitando de una filosofía de aproximación
en los problemas que presenta la integración de los tres elemen
-
tos en un sistema, controlado eficazmente por el hombre, bus
-
cando en todo momento un mayor rendimiento del mismo, es de
-
cir: mayor productividad.
De esta manera, se puede obviar que en el desarrollo de las
condiciones de trabajo, la ergonomía concibe el uso de equipos
capaces de causar menos fatiga al trabajador; trata de mejorar el
sistema ambiental, las condiciones de seguridad como elementos
de motivación y del estudio ergonómico de las características tan-
to físicas como psicológicas del hombre para la adaptación de las
máquinas con el propósito de aumentar su eficacia. De allí que, la
ergonomía es una valiosa herramienta de la alta gerencia, tanto
para los técnicos como para los responsables de la organización y
dirección de los equipos de producción.
En referencia a los sistemas correctivos, los resultados de
todo sistema de supervisión y análisis conducen a conclusiones
finales que pueden ser positivas o negativas; estas últimas no
proporcionan todos los fallos o errores en que ha incurrido el sis
-
tema, a consecuencia de ello nace la necesidad de una serie de
medidas de contraposición dispuestas a eliminar las causas,
otras para medir llegando a comparar su alcance. Ambas dan lu
-
gar a los sistemas correctivos, cuyo objeto es analizar resultados,
compararlos con ciertos niveles de permisión de error o con el
-
cord alcanzado por otras organizaciones, es decir, competitivi
-
dad, para implantar las medidas correctivas necesarias.
Del mismo modo, se plantea que el análisis de los resultados
obtenidos del trabajo y del personal es el punto de partida para
determinar todos los errores cometidos, este debe abarcar todos
los datos pertinentes a los diferentes niveles. La acumulación de
datos deberá ser rápida de acuerdo con los índices de observación
183
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
fijados con anterioridad; tratará de ser breve, concisa y clara en la
descripción de hechos, cifras y cuadros, así como veraz en la na
-
turaleza de los resultados. De esta manera, el análisis final deter
-
minará fácilmente las desviaciones sufridas durante el proceso
de la ejecución con respecto a las metas de productividad traza
-
das por las organizaciones.
Con base a la situación descrita, se puede indicar que una
vez determinados todos los hechos y desviaciones dignas de con
-
sideración se trata de encontrar las posibles causas de error, las
cuales pueden obedecer a una serie de factores tales como: mala
estructuración de la organización, políticas organizacionales de
-
sactualizadas, bajo nivel de potencial humano, falta de formación
personal, evaluación deficiente de los medios disponibles de la or
-
ganización, mala planificación; ya sea de origen técnico o de con
-
cepción, en sí dificultades de orden laboral, entre otros.
Enestesentido,sedicequeantelascausasdeerroressepre-
sentan las acciones correctivas, que estarán de acuerdo en núme-
ro y naturaleza con las necesidades que imponga el balance de re-
sultados. Entre ellas se puede considerar, en medida general, la re-
organización de los sistemas, actualización de las diversas políti-
cas, mejor organización del sistema de supervisión, determinación
de objetivos, asignación racional de tareas, modificación de los pla-
nes con respecto a la producción, actualización de medios, motiva-
ción, perfeccionamiento del personal, delegación de mayores res-
ponsabilidades, negociaciones con los trabajadores, entre otros.
De acuerdo a lo planteado, se dice que todo sistema o progra
-
ma correctivo debe basarse en las siguientes consideraciones: de
-
terminar la causa y naturaleza de los errores para poder eliminarlos,
enfocar las medidas para descartar todas sus causas de perturba
-
ción del sistema, planificar en forma real, racional, considerar al sis
-
tema correctivo como permanente y continuo, llevar un control es
-
tricto sobre sus resultados en relación con su finalidad, dar mayor
responsabilidad así como autodecisión a los grupos de trabajo.
Como se ha podido observar, un medio de aplicar razonable
-
mente las medidas correctivas es determinar hasta qué punto los
errores acumulados son en extremo perjudiciales para el buen
funcionamiento de la organización, valiéndose de sistemas co
-
rrectivos, basados además de las medidas ya enunciadas en la
comparación de sus resultados con los de otras organizaciones
similares que se mueven dentro de su mismo campo de actividad.
A su vez, la propia organización puede partir de comparaciones
184
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________
internas, informes elaborados y actualizados con sus propios re
-
sultados, los que le permitirán determinar la evolución global de
la empresa, así como los puntos sobre los que hay que incidir para
corregir y mejorar cualquier desviación negativa.
Con referencia a lo anterior, Alfaro (2008) refiere que para lo
-
grar el éxito en la implementación de programas de ergonomía, se
requiere la participación y compromiso de todos los participantes
en los procesos ergonómicos productivos en la implementación
de un sistema de prevención y control después de haber realizado
la identificación así como la evaluación, de herramientas, equipos
y participantes en las actividades, se pueden aplicar dos tipos de
controles: controles de ingeniería y administrativos.
Los controles de ingeniería, implican aquellos cambios que
reducen el nivel o número de factores de riesgo, como por ejemplo:
rediseñar las herramientas, las actividades, minimizar el tiempo
de brazos estirados sobre la cabeza, disminuir el peso a cargar,
proveer sillas bien diseñadas que se ajusten en los equipos pesa-
dos, entre muchos otros más, lo cual dependerá de las actividades.
A su vez, los controles administrativos, incluyen mejorar el entre-
namiento del trabajador, preparar un programa rotativo a finde
equilibrar la carga a levantar o disminuir las actividades repetiti-
vas, la limpieza y mantenimiento. Así como ofrecerle un ambiente
de trabajo agradable, psíquica y socialmente adecuado, en el que
su identidad, cultura y lengua sean consideradas y respetadas.
Todo lo anteriormente expuesto, integra la idea de una con
-
cientización sobre productividad en las organizaciones, señalan
-
do que debe ir a la par con los estudios ergonómicos, apoyos téc
-
nicos, nuevas tecnologías y nuevos equipos, procesos incluidos
métodos, logrando la concientización en el trabajador y hablar del
trabajador es referirse al máximo dirigente, a todos los escalones
jerárquicos, hasta el último empleado en la escala organizacional.
Se observa que para crear conciencia sobre la productividad
en las organizaciones deben tomarse en cuenta las políticas y pla
-
nes acordes con las necesidades de incrementar la productividad,
manejo y desempeño de actividades, búsqueda de la unidad del
trabajo integrado de todos los componentes de la organización,
capacitar enfocando la necesidad de la productividad como ele
-
mento de rendimiento, fomentar el bienestar, la seguridad equita
-
tiva que demande un esfuerzo tanto racional como placentero, el
cual responde a una necesidad intrínseca de trabajo del ser hu
-
mano.
185
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
Se hace evidente entonces que para concientizar sobre la
productividad en las organizaciones se debe tomar en cuenta al
ente gubernamental, a través de la concientización masiva y me
-
diante políticas, planes acordes con las necesidades de incremen
-
tar la productividad en la organización, considerando modelos
orientados a la humanización, para manejar así el desempeño de
actividades y dirección de la organización, eliminando conceptos,
criterios diferenciales entre el esfuerzo de los escalones jerárqui
-
cos, buscando la unidad y amalgama del trabajo integrado de to
-
dos los componentes.
Siguiendo el propósito fundamental, la capacitación pasa a
ser elemento clave y deberá darse a todos los niveles, enfocando la
necesidad de la productividad como elemento de rendimiento,
bienestar y seguridad para todos. Convencerse de que la produc
-
tividad no demanda mayor esfuerzo fatigante, sino un esfuerzo
racional y placentero que responde a una necesidad intrínseca de
trabajo del ser humano.
Frente a estos aspectos, solo queda mencionar que única-
mente con la concientización individual, grupal u organizacional,
en la que se preferencia al trabajo en función del hombre y para
el hombre, se podrá lograr ajustar hasta elevar al máximo la pro-
ductividad, a través de todos los criterios, teorías, modelos, méto-
dos, procesos y mecanismos aquí tratados.
2. Metodología
Esta investigación estuvo basada en una contrastación teó
-
rica conceptual, a través de la utilización de la hermenéutica
como técnica para la discusión e interpretación de los documen
-
tos de los autores citados, tal como lo plantea Martínez (2004).
Conclusiones
La ergonomía es la disciplina científica que permite desarro
-
llar el continuo perfeccionamiento en el desempeño del sistema
persona-máquina, aumentando el autocontrol, disminuyendo la
fatiga física o psicológica, que hacen del individuo un elemento de
alta productividad en el trabajo, constituyéndolo como factor de
-
terminante de su propia seguridad dentro de la organización. Los
proyectos de intervención ergonómica suelen presentarse en tér
-
minos de mejoras en salud y siniestralidad laboral, optimización
186
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________
en el diseño de ingeniería, seguridad y mejoras en la calidad de
vida laboral.
En tal sentido, el enfoque de ergonomía productiva debe ir
encaminado a llamar la atención de todos los integrantes de la or
-
ganización, concretando beneficios sociales, personales, grupa
-
les y por ende organizacionales. Al desarrollar una propuesta er
-
gonómica para las organizaciones, es importante identificar cla
-
ramente el costo y el beneficio económico que se pueda esperar y
describir como serán valorados.
Es así como para lograr el éxito en la implementación de un
programa de ergonomía, se requiere la participación y compromi
-
so de la gerencia y de sus trabajadores; además de contar con la
asesoría de profesionales especializados para realizar el análisis
del lugar de trabajo e implementar programas de entrenamiento y
educación. Además de la implementación de un sistema de pre-
vención y control de reportes tempranos de daños manejados por
el programa médico.
En consecuencia, el objetivo de la ergonomía es garantizar
que el entorno de trabajo esté en armonía con las actividades que
realiza el trabajador. El principio de que el desarrollo personal
debe ser un aspecto en la aplicación de la ergonomía, requiere
mayores habilidades por parte del diseñador y del organizador,
pero si se logran aplicar adecuadamente, mejorarán todos los as-
pectos de la actuación humana.
Referencias bibliográficas
ALFARO, K. (2008). Productividad y la Prevención de Riesgos a la Salud.
México: Copersa Ingeniería.
ÁLVAREZ, E. y HERNÁNDEZ, A. (2008). La Rentabilidad de la Ergonomía.
Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, S.L.
BOJALIL, J. (2004). Ergonomía, Sociedad y Organización. VI Congreso In
-
ternacional de Ergonomía. X Reunión Binacional de Ergonomía, Méxi
-
co – EEUU.
CRUZ, A. y GARNICA, A. (2006). Ergonomía Aplicada (3ª ed.). Bogotá: Ecoe
Ediciones.
GARCÍA, C.; PAGE, A.; FERRERAS, A.; CASTELLÓ, P.; PIEDRABUENA, A.
(2004). Ergonomía del Trabajo. España: Instituto de Biomecánica de
Valencia.
GUZMÁN, O. (2008). Ergonomía y Terapia Ocupacional. España: TOG A
Coruña.
187
_____________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. IV. 1, 2011
MARTÍNEZ, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Méxi
-
co: Trillas.
MELO, J. (2009). Ergonomía Práctica. Argentina: Fundación Mapfre.
PÉREZ, J. (2007). Propuesta de Procedimiento para Evaluación Ergonó
-
mica de los dta´s en las Estaciones de Trabajo. Tesis de Maestría en
Ingeniería Industrial. México: UPIICSA, IPN.
RAMÍREZ, C. (2006). Ergonomía y Productividad (2ª ed.). México: Editorial
Limusa, S.A.
188
Ergonomía como factor determinante en la productividad organizacional
Sofía Sánchez, Alejandra Kurtz y Douglas Romero ________________________________