Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 11 - 26
UJGH · ISSN 1856-8807
Valores éticos: soporte de las tecnologías
de información y comunicación
en universidades públicas
Karina Villalobos*
Cristina Seijo**
Resumen
El presente artículo tiene como propósito realizar un análisis crítico sobre
los valores éticos en tecnologías de información y comunicación en univer-
sidades públicas. El estudio se fundamentó teóricamente por Chicana
(2009), Varsavsky (2006), Linares (2008), entre otros. La investigación es
de tipo documental, bajo un enfoque analítico e interpretativo, donde exis-
ten basamentos que contribuyeron a fortalecer la evolución social de las
instituciones universitarias del Estado. Además, se manifiesta una refle-
xión necesaria acerca del rol que pueden asumir las universidades ante
una época de crisis y cambios dentro de un mundo globalizado. No obs-
tante, surge la necesidad de integrar los valores éticos con fines institucio
-
nales, en el marco de una gestión donde prevalezcan los valores democrá
-
ticos, aunados a la mejora de los procesos tecnológicos.
Palabras clave: Valores éticos, tecnologías de información y comunica
-
ción, universidades.
11
Recibido: 09-11-10. Aceptado: 10-02-11
* Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster Scientiarum en Gerencia Empresarial. Licenciada e Inge
-
niera en Informática. Investigadora activa. Correo electrónico: ing_karina02@yahoo.es
** Postdoctora en: Gerencia de las Organizaciones, Gerencia de la Educación Superior y en Políticas
Públicas, Estado y Paz Social. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster Scientiarum en Recursos
Humanos. Especialista en Recursos Humanos. Abogada. Investigadora activa. Correo electrónico:
cristinaseijoa@hotmail.com
Ethical Values: Support for Information
and Communication Technologies in Public
Universities
Abstract
The purpose of this article is to perform a critical analysis about ethical
values in information and communication technologies at public
universities. The study was based on the theories of Chicana (2009),
Varsavsky (2006) and Linares (2008), among others. Research was of the
documentary type, using an analytical, interpretive approach in which
foundations exist that contributed to strengthening the social evolution
of state university institutions. Furthermore, the study offers a needed
reflection regarding the role that universities can assume in an age of
crises and changes in a globalized world. Nevertheless, the need arises to
integrate ethical values with institutional ends, within the framework of
a management in which democratic values prevail in addition to the
improvement of technological processes.
Key words: Ethical values, information and communication technolo-
gies, universities.
Introducción
En una sociedad de cambios, donde subyugan las tecnolo-
gías de información y comunicación, además de la sociedad de la
información, como una manera de socializar el conocimiento,
existe la primacía de lo social como el eje central de la política, lo
económico, educativo y cultural. En este sentido, es necesaria la
incorporación de los valores sociales en las prácticas en las cuales
se encuentra circunscrita la sociedad. Asimismo, es importante
señalar que, desde los espacios universitarios, se debe establecer
una transformación profunda, iniciada por una reflexión en tér
-
minos de la responsabilidad de la enseñanza, aprendizaje, aparte
del papel que la institución educativa está desempeñando.
Ante lo planteado, cabe destacar que se trata de la incorpo
-
ración del saber y conocer en todos los acontecimientos ocurridos
en la sociedad, donde el Estado es quien tiene la obligación de
brindar el apoyo científico-tecnológico de garantizarles: educa
-
ción, salud, vivienda, empleo, entre otros, todo cuanto pueda en
-
globar la idea de lo social. De igual manera, las personas buscan
sus propios medios y bienestar para ampliar los conocimientos;
12
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
en tal dirección, es a través de la apropiación de las tecnologías
que se debe informar e interactuar con su entorno, incorporando
valores éticos sociales que permitan el funcionamiento de las mis
-
mas dentro de las organizaciones y, muy puntualmente, en las
universidades públicas experimentales.
En otro orden de ideas, en los albores del siglo XXI, el desarro
-
llo tecnológico ha alcanzado horizontes extrapolados, como la inter
-
net, web 2.0, telefonía celular, televisión por cable, robótica, reali
-
dad virtual, sistemas de información automatizados, entre otras he
-
rramientas de software educativas, que permiten mejorar los proce
-
sos de comunicación e información, además de los procesos de en
-
señanza-aprendizaje, que representan algunas de sus expresiones.
A los efectos de este estudio, la sociedad requiere de valores
éticos para el trabajo productivo socialmente imperioso, sociabili
-
zar los valores cognoscitivos y tecnológicos, búsqueda de la verdad,
participación política, desarrollando grados de tolerancia pasiva
en la vida de la sociedad. Por ello, la investigación se fundamenta
en aspectos basados en la concepción de los valores éticos-sociales
en pro del bien común, así como también la noción sobre la aplica-
ción de las nuevas tecnologías fundamentadas en el bienestar ciu-
dadano, entre otras consideraciones teóricas de interés.
1. Fundamentación teórica
1.1. Valores éticos-sociales: Objetos, acciones y aptitudes
fundamentadas en el logro del bien común
Los valores forman parte de los objetos, acciones y actitudes
que el ser humano considera valioso. Dentro de este rubro se en
-
cuentran: la salud, conocimiento, riqueza, poder, amor, virtud, be
-
lleza, inteligencia, cultura, entre otros. En este mismo orden, los
cambios tecnológicos y la difusión de la información han sido los
instrumentos fundamentales para la apertura de las fronteras en
todo el mundo. No obstante, los valores éticos, sociales y económi
-
cos, debido al proceso de globalización, se fueron alternando uno
con otro hasta terminar siendo inversamente proporcionales a lo
que la sociedad hoy más demanda: transparencia e idoneidad.
Según Frondizi (2004), los valores éticos-sociales permiten
establecer si una acción está bien obrada o no. Se clasifican en
objetivos y subjetivos, valores inferiores (donde está el aspecto
económico), valores intermedios (manejan el campo intelectual y
13
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
estético), además de los valores superiores. Dentro de esta clasifi
-
cación se encuentran los valores morales y espirituales, que a su
vez abarcan a la ética, la cual establece las reglas sociales para ge
-
nerar una armonía en la convivencia de una comunidad. En efec
-
to, se sabe que la sociedad es compleja, por esta razón, es impor
-
tante reconocer las acciones de las personas para poder entender
mejor su comportamiento, haciendo un trabajo orientado al cre
-
cimiento y reconociendo las falencias para así poder corregirlas.
No obstante, Morales (2006) manifiesta que los valores éti
-
cos son considerados indispensables para la correcta convivencia
de los individuos en sociedad, como es el respeto, sinceridad, res
-
ponsabilidad, consideración, cortesía, tolerancia y lealtad; estos
valores no se transmiten por vía genética por eso es importante
considerarlos en la educación.
En este mismo orden de ideas, García y Dolan (2003), plan-
tean que los valores éticos son estructuras del pensamiento que
se mantienen pre configuradas por el cerebro humano, identifica-
das como honestidad, nobleza, solidaridad, compromiso, respeto
de los derechos humanos, entre otros. Por otra parte, los valores
éticos comprenden una amplia concepción de estrategias, cam-
bios, adaptación, relaciones armónicas con el entorno organiza-
cional, necesarias para la toma de decisiones y ejecución de ac-
ciones, a fin de lograr los cometidos estratégicos individuales y or-
ganizacionales, teniendo presente que los valores éticos son los
medios adecuados para el logro de sus finalidades por parte del
ser humano; también es importante el manejo de los mismos en
las universidades públicas del país.
Al respecto, Carrizo (2004) establece que la universidad
como institución productora de conocimientos, formadora de opi
-
nión y tendencias, tiene una responsabilidad social incuestiona
-
ble. En consecuencia, elucidando las condiciones en las que
construye conocimiento, forma profesionales y concibe la condi
-
ción humana para conocer y actuar.
Con referencia a lo anterior, la universidad posee una identidad
bio-psico-social, ética y ecológica, altamente responsable, sin embar
-
go, existen posiciones críticas sobre la realidad actual en la planifica
-
ción, organización y control de los procesos de gestión en los que se
evidencia un vacío ético incongruente con los propósitos organizacio
-
nales y más aún, en la sociedad cambiante de la actualidad.
Cabe destacar lo manifestado por Muro (1998), quien sostie
-
ne que la gestión universitaria es de carácter constructivo y re
-
14
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
constructivo en el sentido organizacional de las relaciones de au
-
toridad sobre la base valores compartidos; además de los princi
-
pios éticos, incorpora mecanismos de participación en la toma de
decisiones. Así, la gestión se traduce en un proceso global, com
-
plejo e integrador; del mismo modo, requiere de la conjunción de
principios, modelos, estrategias, mecanismos, además de estilos
gerenciales, con supuestos epistemológicos, ideológicos, axiológi
-
cos, con el fin de garantizar el crecimiento, fortalecimiento y desa
-
rrollo sostenible de la organización.
En base a lo expuesto, se infiere que en las universidades
públicas nacionales experimentales y en la educación dirigida en
valores éticos-sociales, se desarrolla una matriz de beneficios en
-
tre los cuales se enfatiza el equilibrio moral, social, armonía, for
-
mación de una comunidad de ciudadanos responsables, toleran
-
cia política, lo cual reduce la violencia y crea un clima más favora-
ble para las inversiones nacionales e internacionales y el creci-
miento en prosperidad social y cultural.
No obstante, en las universidades públicas prevalecen la mi-
sión y visión de la misma, las cuales no son sólo un espacio de
creación de conocimientos, formación e inserción social, sino
también de reflexión como acto que implica el crear y dar sentido
a lo que se piensa, dice y hace.
En este sentido, el gran desafío de la universidad venezolana
es gestionar educación de calidad, para enfrentar los cambios de
la época. Esto implica, por supuesto, realizar transformaciones
sustanciales, renovar esfuerzos orientados a mejorar la gestión
educativa y los niveles de información, abrir la reforma curricu
-
lar, desplegar nuevos materiales de enseñanza, apropiándose de
los medios tecnológicos de comunicación e información con los
que se cuenta, utilizando substancialmente los recursos finan
-
cieros, humanos y técnicos de manera adecuada, es decir, profe
-
sional y éticamente.
En consecuencia, las tendencias y circunstancias actua
-
les del entramado social, derivan como indispensable el compo
-
nente ético en la gestión en las universidades públicas naciona
-
les experimentales. Desde esta perspectiva, en estas institucio
-
nes se producen, contrastan y fundamentan conocimientos de
las comunidades científicas - profesionales para el desarrollo
de la sociedad.
15
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
1.2. Aplicación de las nuevas tecnologías fundamentadas
en el bienestar ciudadano
Chicana (2009) manifiesta que mientras los científicos tra
-
bajan sobre problemas epistémicos materializados en sus men
-
tes, los tecnólogos enfrentan asuntos prácticos que son rasgos
objetivos de la realidad y luchan por problemas sociales. Cabe
destacar que en socio tecnología encuentran su fundamento y ra
-
zón de ser en el mundo social, lo cual requiere hacer elecciones
parciales. Asimismo, tanto la ciencia como la tecnología son obje
-
tivas; por tanto, la tecnología se vuelve tendenciosa a prescribir el
cambio, porque casi todas las transformaciones son susceptibles
en beneficiar o perjudicar a algunas personas.
Asimismo, el autor manifiesta que la ciencia básica está libre
de valores éticos, la tecnología está limitada por ellos. Todo saber
puro es bueno o al menos indiferente, al considerar que, por defi-
nición, se ocupa sólo de mejorar los modelos del mundo y el cono-
cimiento es un bien intrínseco.
Además, infiere que la tecnología se ocupa de la acción hu-
mana sobre objetos y personas, da poder sobre cosas y seres hu-
manos. Por ser moralmente ambigua, la tecnología debiera estar
bajo control. Precisamente, por esto es imposible separar tecnolo-
gía y ética, porque esta se inmiscuye en el mundo objetivo, a tra-
vés de la acción personal que es indivisible. De ahí la importancia
de la formación en valores éticos enfocados al desarrollo científi-
co, para que su correlativa aplicación técnica esté al servicio del
hombre. El conocimiento científico, además del técnico, en una
persona afectada por desorientaciones, puede ser contraprodu
-
cente hasta para sí misma.
Por otra parte, Linares (2008) expresa que la sociedad mo
-
derna identificó el desarrollo tecno-científico, poderoso y autóno
-
mo con respecto a los valores éticos o políticos, como el motor
principal del progreso. Sin embargo, la utopía tecnológica parece
haber comenzado a perder fuerza. Pero no se tuvo que esperar a
que ningún filósofo hiciera despertar del sueño tecnológico. Las
sospechas sobre las bondades del mundo tecnológico autónomo e
incontrolado provinieron de la constatación empírica de los efec
-
tos colaterales a los grades beneficios que se han reportado.
En las universidades se deben adoptar los valores éticos-so
-
ciales, aunados a la responsabilidad, en la apropiación de las tec
-
nologías, los cuales no solo involucran los aspectos externos o re
-
sultantes de la gestión de la institución: comunidad estudiantil,
16
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
docentes, entre otros, de igual manera, sus directivos, rectores,
entre otras autoridades, pero también establecer los límites entre
una posición egoísta y totalmente altruista, coincidiendo con la
definición de la responsabilidad trascendente.
En tal sentido, las universidades públicas nacionales experi
-
mentales tienen un compromiso con lo público. En este mismo
contexto, sus objetivos, metas y servicios deben responder a los
intereses de la sociedad de la cual son parte; es decir, dar servicio
de la sociedad, exige a quienes la integran valorar esta responsa
-
bilidad como un objetivo integrador de los diversos intereses y ac
-
ciones individuales o de grupo.
Por su parte, Ferrer y Sánchez (2011) explican que en las
Universidades, sus directivos deben comenzar por gestionar la
capacidad de sus recursos, materiales y humanos con miras a ge
-
nerar capital intelectual de carácter revalorizador para la socie-
dad e institución. En otro orden de ideas, las condiciones ideales
para el mejor desempeño, consisten en que se debe disponer de
herramientas que faciliten dicho aprendizaje, no obstante, la dis-
posición de las mismas no certifica que se utilicen o que se mane-
jen adecuadamente.
Asimismo, el saber, las luces que desarrollan al profesional
de las universidades, se imparte con conocimientos y educación
liberadora; sin embargo, a pesar de todos estos elementos que se
barajan en el proyecto de las universidades de la transformación
social del país, es importante, necesario y urgente, la formación
del docente con respecto a la apropiación de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) con un fin social, además de la
incorporación de los valores éticos necesarios para difundir no
solo conocimientos, sino valores en todos los procesos que se de
-
sarrollan dentro de las universidades públicas.
Por otro lado, para acercar el conocimiento científico al creci
-
miento del ser, se deben cambiar los paradigmas educativos, a fin
de crear a un profesional integral y sensible al entorno, con una
visión socialista de las tecnologías. Al respecto, Varsavsky (2006)
menciona que las tecnologías más adecuadas a los estilos socia
-
listas son preferentemente sociales: ensayan medidas de reorga
-
nización para el uso de actividades inteligentes, solidarias del tra
-
bajador, en vez de esforzarse por inventar aparatos vendibles.
A partir de estas conceptualizaciones, es importante recal
-
car que es necesario definir lo que es apropiación social. En este
sentido, la apropiación social está vinculada a procesos de cam
-
17
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
bio y transformación en las comunidades, en fin, promover el de
-
sarrollo endógeno para buscar procesos de producción intelec
-
tual desde adentro. Rueda (2005) asegura que una de las estrate
-
gias de apropiación social de las tecnologías son los telecentros,
pues éstos se proponen, por una parte, lograr el acceso, expandir
infraestructura y ofrecer servicios educativos a la sociedad a tra
-
vés de las TIC y, por otra parte, promover el desarrollo sostenible.
Cabe destacar, la universidad tiene la capacidad para conce
-
bir un objetivo central que promueva el desarrollo colectivo, a tra
-
vés de la formación de individuos probos y competentes, con valo
-
res éticos-sociales, especialmente en la apropiación de las TIC, en
virtud que la ética es el fundamento para hacer posible un proce
-
so adecuado capaz de permitir una formación que crea saberes
asociados a la solución de problemas sociales, a fin de dar res
-
puestas a necesidades diversas de sus entornos socio-culturales
de una manera más eficiente.
Así como lo expresan Damiani y Bolívar (2007), la universi-
dad es una construcción, historia, síntesis, expresión multidi-
mensional de procesos socioculturales. En este sentido, la sínte-
sis cultural es un proceso contextualizado, articulado a la trama
de los movimientos históricos sociales, esa particular condición
de complejidad se expresa en apertura de saberes y vinculación
con lo social. Históricamente, los avances de la universidad se
han venido adhiriendo a las dinámicas de las presiones sociales
que apuntan a rupturas y cambios profundos.
Sin embargo, se puede inferir que la sociedad venezolana ne
-
cesita de cambios substanciales, en exclusivo, dentro del ámbito
educativo a nivel superior, el cual sitúa a la universidad en una
dinámica difícil de transformación, no obstante, los valores éticos
sociales representan una expresión cultural que actúa como dis
-
positivo de socialización y regulación colectiva, donde se apunta
la imagen social del individuo, en este sentido, la ética, como el
comportamiento socialmente aceptado de las personas, es el re
-
flejo de factores concretos los cuales actúan abiertamente sobre
ellos, condicionando la forma como satisfacen sus necesidades,
intereses y aspiraciones.
No obstante, en las universidades públicas nacionales expe
-
rimentales resulta primordial la credibilidad entre los actores del
ejercicio, por cuanto, esto genera compromiso, sentido de perte
-
nencia y, por consiguiente, lealtad, honestidad, transparencia
como base fundamental para afianzar la confianza e incrementar
18
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
la productividad, objetivo principal de la organización y prestar el
mejor servicio al estudiantado.
De acuerdo con lo anterior, las universidades están llamadas
a promover y reformar la justicia; apoyando mediante acciones que
reflejen la solidaridad, identificación con los demás, en función de
sus necesidades, capacidades y contribución al bien común. Exis
-
te la imperiosa necesidad que personas con conocimientos supe
-
riores analicen todas aquellas normas que se han venido aplicando
a la sociedad. En virtud de ello, se debe promover la cultura de va
-
lores dentro de los espacios universitarios, se podría generar in
-
centivos, premiando la ejemplaridad ética; otorgar premios desta
-
ca la existencia de buenos funcionarios, servidores, trabajadores y
estudiantes en general, e incentiva a la implementación de valores
éticos sociales en el contexto en el que se desenvuelvan.
Asimismo, es importante señalar que desde la universidad
se deben construir prácticas para robustecer y acentuar en los
espacios formativos, culturales, científicos, argumentos, conteni-
dos, además de oportunidades de desarrollo de la sociedad, en
economía, política, cultura, comunicación, educación, entre
otros, mediante una formación integral de calidad, con pertinen-
cia social gestionada por todos los actores sociales, para fortale-
cer el pensamiento crítico, sistémico, científico, que contribuya
hacia un desarrollo social fundado en el conocimiento, con plata-
formas tecnológicas, todo ello permitirá responder a los retos de
un mundo cada más global, donde se requiere de un talento colec
-
tivo, para promover una actitud creativa, investigativa, tolerante,
solidaria, entre otras.
1.3. Las tecnologías de información y comunicación:
Una trama mancomunada de capacidades físicas
y mentales
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) consti
-
tuyen un campo de transformaciones culturales en el cual con
-
vergen un raciocinio dominante por múltiples razones subalter
-
nas; lo cual no quiere decir que éstas últimas adopten de forma
neutral, monótona los códigos de la primera, sino que dichas co
-
rrientes interactúan generando nuevos productos simbólicos. Se
puede decir que la apropiación social es uno de esos frutos gene
-
rados de esa dualidad.
La apropiación social de las TIC tendrá como sub-dimensión
la combinación intercultural propuesta por Pimienta (2002),
19
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
quien manifiesta que no se trata de crear más consumidores en el
sur de productos provenientes desde el norte, sino por el contra
-
rio, se intenta dar herramientas a las personas para empoderarse
de los mecanismos ofrecidos por las TIC, en pocas palabras, se re
-
quiere de una verdadera apropiación social, que no solo incluya la
creación de infraestructuras como formas de acceso, sino que
vaya más allá, al promover una verdadera alfabetización digital y
se haga un verdadero acto de conciencia, pues la conexión masi
-
va, la interrelación de personas a través de la red, no garantiza en
absoluto un verdadero cambio de paradigma y el desarrollo pleno
de las sociedades.
Según Pere Márquez (2000), las tecnologías de la informa
-
ción y comunicación (TIC) son incuestionables, forman parte de la
cultura tecnológica que rodea el entorno y con la que se debe con
-
vivir. Además, amplían las capacidades físicas, mentales y las po-
sibilidades de desarrollo social.
En relación a lo anterior, Cabero (1998) establece que están
formadas por un conjunto de medios que giran en torno a la infor-
mación de los nuevos descubrimientos; en este sentido, la revolu-
ción educativa propone transformar el sistema educativo, en
cuanto a magnitud y pertinencia, mediante estrategias que am-
plíen la cobertura con criterios de equidad, dirigidos a mejorar la
calidad del sistema educativo, apoyar a las organizaciones socia-
les e incrementar la eficiencia.
Es por ello, que las TIC están influenciando al menos en dos
aspectos al mundo educacional: Uno, relacionado con los intere
-
ses pedagógicos, administrativos, investigativos, la gestión uni
-
versitaria; y el segundo, con los cambios en las habilidades y com
-
petencias requeridas para lograr una inserción de las personas en
la sociedad actual.
Asimismo, en otros contextos sociales y culturales signados
por la desigualdad, la inequidad y los conflictos sociales, se debe
precisar cuál es la forma de apropiarse de las tecnologías de infor
-
mación y comunicación, puede pasar por el reconocimiento de “ra
-
cionalidades” culturales no convencionales, muchas veces abierta
-
mente contrarias a la racionalidad científico tecnológica contempo
-
ránea. Esto pone en el escenario “futuro” de procesos de apropiación
conflictiva de las TIC. Por ello, es inevitable que el Internet “entrará”
en contacto con la cultura educativa e investigativa.
No obstante, resulta innegable el auge cada vez mayor de las
TIC en las diferentes esferas de la sociedad a escala mundial. El
20
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
desarrollo impetuoso de la ciencia y la tecnología ha llevado a la
sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha deno
-
minado “era de la información” e incluso se habla de formar parte
de la “sociedad de la información”. Sin lugar a dudas, se está en
presencia de una revolución tecnológica de alcance insospechado
que involucra la investigación y la docencia, desde cualquier nivel
de conocimiento que se requiera.
Según, Edutec (2006), las TIC son una actividad social que
consiste en la aplicación de la ciencia en la optimización de proce
-
sos de información y comunicación, planteados desde la perspec
-
tiva de la construcción, además de la socialización del conoci
-
miento, para atender demandas sociales, buscar la felicidad y
bienestar para todos los seres humanos.
Es importante señalar que las redes informáticas, radio, in
-
ternet, televisión, entre otros, han llegado tan lejos que la moral y
los valores éticos de la profesión han sido dejados de lado por es-
tos sistemas de comunicación, los cuales buscan abaratar los
mercados con productos basura vendidos a la gente, generando
violencia en sus programas, llevando a la sociedad a provocar
más delincuencia juvenil, cometiéndose crímenes por parte de ni-
ños y adolescentes, se ven obligados a recibir inconscientemente
un metamensaje que los lleva a cometer actos totalmente fuera de
la ley penal, provocando el alejamiento del niño del hogar e impi-
dan la formación normal de una familia.
Es por ello, que las TIC son producto del desarrollo científico;
a su vez, intervienen en su progreso, favoreciendo al impulso so
-
cioeconómico, cambiando el sistema de valores. Aunque, como
dice Sáez (1997), la tecnología cambia rápidamente hasta la for
-
ma como se vive, pero en cambio las propias concepciones del
mundo se modifican con pereza.
Asimismo, tomando en cuenta la perspectiva social, las TIC
son tecnologías de gestión e innovación basadas en sistemas o
productos capaces de captar información multidimensional, al
-
macenarla, elaborarla, tomar decisiones, transmitirlas, difundir
-
las, hacerlas accesibles y aplicables en correspondencia con el fe
-
nómeno a transformar.
Según lo expresado por Páez (2009), enmarca teóricamente
el enfoque TIC por TIC al denominarla planificación normativa, la
cual, por su carácter técnico, le da una exagerada importancia al
planificador, al considerar que tiene la capacidad y brillo intelec
-
tual para formular el plan, es decir, se le da vida al proceso tecno
-
21
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
crático donde no hay cabida para la participación; solamente los
conocedores y expertos intervienen en este tipo de proceso.
El modelo de Tecnologías de Información y Comunicación
para el Desarrollo, (TICpD), para Pimienta (2007), es una visión ha
-
cia los contenidos. Las TIC, en este enfoque, son sólo instrumentos
para permitir ofrecer los contenidos, en una palabra, los usos, que
importan, quienes serán los elementos portadores de desarrollo.
Además, no se le reconocen a las TIC otra importancia distinta a la
de ser una herramienta, a veces con la creencia de que pueda ser
neutral en sus efectos sociales. En este punto, hay choque de po
-
siciones, pues a pesar de que la finalidad es el desarrollo, tratar de
ser neutrales es algo muy difícil por no decir imposible.
En contraposición a lo expresado por Varsavsky (2006) res
-
pecto a la ciencia politizada, que a criterio de este autor la misión
del científico rebelde es estudiar con toda seriedad usando todas
las armas de la ciencia, los problemas del cambio de sistema so-
cial, en todas las etapas y en todos sus aspectos, teóricos y prácti-
co. Esto es hacer ‘ciencia politizada’.
El enfoque de las Tecnologías de Información y Comunicación
para el Desarrollo Humano (TICpDH), o dicho de otro modo, el ca-
mino hacia la infocultura, la colaboración en los procesos partici-
pativos. El sustrato, explica Pimienta (2007), de este enfoque es la
convicción que las TIC son algo más que una sencilla herramienta
al servicio del desarrollo, el factor catalizador y facilitador de cam-
bios profundos que la sociedad requiere, se debería realizar inde
-
pendientemente de la existencia o la presencia de las TIC.
Este último enfoque hace alegoría a la apropiación social de
las TIC, que bien lo establece Pimienta (2007); no obstante, de lo
señalado por Rueda (2005) se acuña el concepto de informática
comunitaria para referirse a este proceso marcado por el equili
-
brio entre el uso y acceso. En estos dos últimos conceptos se debe
hacer una necesaria mención, pues son indivisibles de la noción
de apropiación social.
Para entender todas las categorías planteadas a lo largo de la
reflexión teórica y poder dar dimensiones concretas al asunto de la
apropiación social de las TIC, se propone la tabla comparativa (Pi
-
mienta, 2007) para realizar un análisis más profundo de cada uno
de los aspectos tocantes al problema. Como se aprecia, en la tabla
hay un conjunto de sub-dimensiones en las que se ubica cada enfo
-
que, de allí que se comparen las visiones de desarrollo: TIC por TIC
(Tecnocracia), TICpD (Desarrollismo) y TICpDH (Apropiación social).
22
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
Sin duda, las TIC proporcionan mayor capacidad de trata-
miento de la información, al comprender una variedad de herra-
mientas para el procesamiento tanto de datos como de símbolos
que representan información para sus usuarios, por lo que sus
sistemas y productos guardan relación; afectando el pensamien-
to, comunicación y práctica cotidiana. En este mismo orden, Islas
(2006) infiere que la posibilidad de hacer del mundo una organi-
zación más habitable, a partir del generoso e inteligente empleo
de avanzadas tecnologías de información y comunicaciones, sen-
cillamente, se ha desvanecido por razones económicas, no al-
truistas, donde los países de la Unión Europea y Estados Unidos
han manifestado particular interés, sus visiones de desarrollo
coinciden en la necesidad de delegar en las fuerzas del mercado el
desarrollo de la sociedad de la información.
Es de hacer notar que el siglo XXI está enmarcado en la era
de la revolución tecnológica, es incuestionable el gran impacto
que el desarrollo de las tecnológicas tiene sobre las diferentes ac
-
tividades que se realizan a diario, así como en el medio ambiente,
organizaciones, economía, ética, negocios, comunicaciones, rela
-
ciones humanas, conceptos, política, geografía, entre otros.
Por ello, esta realidad plantea escenarios más actuales para
las universidades, donde puedan enfrentarse a nuevos desafíos,
con nuevas técnicas que le permitan desarrollar capacidades
para mantenerse en un ambiente de continuos y sostenidos cam
-
bios, e involucrar a la sociedad en general en conocimientos o ac
-
tividades relacionadas con los contextos universitarios.
23
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Tabla 1
Comparación de enfoques presentados por Ley Pimienta
Enfoques TICpTIC TICpD TICpDH
Punto de entrada
Acceso Información Conocimiento
Alcance
Específico General Holístico
Economía
Consumo Uso Producción
Evaluación
Resultados Uso Impactos
Gestión de
proyecto
Resultados Productos Proceso
Modalidad
De arriba abajo Consultivo Participativo
General
Tecnológico Aplicativo Paradigmático
Fuente: Pimienta (2007).
No obstante, a través de todos los tiempos, el cambio ha sido
constante, es necesario adecuarse a ellos para permanecer activo
y no solo adecuarse, sino lograrlo a la misma velocidad con la que
se transforma el entorno. Las personas encargadas de estar al
frente de las universidades, liderando las actividades que las
mantengan, multipliquen, potencien y conlleven al éxito, necesi
-
tan anticiparse a los cambios aprovechar las características dife
-
renciadoras de las universidades, adelantarse a las necesidades
de los estudiantes, liderar en tecnologías, hacer evolucionar a las
mismas, con una visión clara de sus responsabilidades.
Es importante resaltar que demás de rectificar frente a las
equivocaciones, se deben estrechar lazos con las comunidades a
través del compromiso social, atendiendo las brechas culturales y
económicas, por consiguiente, los cambios del mundo institucio
-
nal bajo un escenario de nuevas tecnologías, nuevas prácticas y
propuestas innovadoras, hacen ver la necesidad de lograr, crear,
sobresalir o liderar en beneficio propio, así como de las institucio-
nes universitarias.
Consideraciones finales
Las universidades públicas nacionales experimentales, es-
pecíficamente las venezolanas, tienen un gran trabajo, un com-
promiso social, esencialmente con los pueblos oprimidos. En este
sentido, la institución debe ampliar sus funciones y procesos en
función del bienestar de la comunidad estudiantil. De esta mane
-
ra, en las instituciones se requiere valorar esta responsabilidad
como un propósito integrador, por parte de sus diversos actores,
donde sus objetivos, metas y servicios se manifiesten en los inte
-
reses de la sociedad en la cual forman parte. Es importante seña
-
lar que dentro de la práctica universitaria se deben involucrar va
-
lores éticos sociales relacionados con su actuar, donde se sociali
-
ce a los individuos y se eduquen para que puedan ser fructíferos
para sí y el colectivo.
Por otro lado, dentro de los desafíos existentes en estas uni
-
versidades, está el formar profesionales integrales, no sólo a fin de
desarrollar competencias técnicas, sino también primordialmen
-
te egresar ciudadanos con valores de tipo ético-humano, social,
moral, cultural y político, comprometidos con el país.
Estos planteamientos justifican el hecho de realizar este
proceso de investigación desde una visión crítica; la idea no es
24
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
solo generar teoría (como lo hace el sistema tradicional), sino po
-
ner en práctica el producto generado, con el propósito de ponerlo
al servicio de nuestra población, de manera directa, concreta, efi
-
ciente, dinámica e integradora. Se debe entender que en la uni
-
versidad, la ciencia, los saberes, el episteme y el pueblo se requie
-
ren de la presencia de valores para la prosecución de todas las ac
-
tividades, donde se llevan a cabo dentro de sus espacios.
En concordancia con los planteamientos antes expuestos,
es de notar en el caso de las universidades nacionales públicas
experimentales, a los efectos de este estudio, se debe en todo mo
-
mento administrar, orientar y dirigir con un alto sentido de justi
-
cia, tratando en todo momento ser imparcial, equilibrado; sobre
todo, brindando las mismas oportunidades de obtener un desen
-
volvimiento adecuado con ambiente agradable y que en cada uno
de las personas que integran los espacios universitarios prevalez-
can los valores éticos sociales, en el ejercicio de sus funciones.
Referencias bibliográficas
CABERO, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las institu-
ciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate.
Chadwick, (1997). C.: Educación y Computadoras. En: Nuevas tec-
nologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza.
Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
CARRIZO, L. (2004). Diálogo global. La Responsabilidad social. Revista Re
-
encuentro. Nº40. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
México: Disponible en: www.ldc.usb.ve/~abianc/decanato/Dialo
-
go_Global.pdf
CHICANA, L. (2009). Valores Éticos y Sociedad Tecnológica. Disponible
en: http://www.blogger.com/profile/15687244309296609119
. Con
-
sultado el 25 de Junio de 2001-10: am. Perú.
DAMIANI, L. y BOLÍVAR, O. (2007). Pensamiento pedagógico emancipador
latinoamericano. Por una universidad popular y socialista de la revo
-
lución venezolana. UBV.
EDUTED (2006). Educación y Tecnología. Recuperado en junio 16 de 2009.
Disponible en: http://eduted.perublogs.com/2006/07/hacia-una-
definición-deTIC HTML
FERRER, M. y SÁNCHEZ, J. (2011) ¿Una sociedad de la información inclu
-
siva? desde la óptica de la usabilidad y accesibilidad. Disponible en:
www.invecom.org.
[Consulta: 2011, junio 18: hora: 12:00pm]
FRONDIZI, R. (2004) ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.
-
xico: Fondo de Cultura Económica.
25
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
GARCÍA, S. y DOLAN, S. (2003).La Dirección por valores (DpV) como herra
-
mienta de liderazgo postconvencional, y la construcción del alma
de la empresa. Editorial Mc. Graw Hill. Interamericana de México
ISLAS, O. (2006). De la sociedad de la información a la sociedad de la ubi
-
cuidad. Edita Conferencia Venezolana de Comunicación Social (Cove
-
cos). Maracaibo-Venezuela.
LINARES, J. (2008). Ética y mundo tecnológico. Universidad Nacional Au
-
tónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México.D.F.
MORALES, J. (2006). Los Valores Humanos. Disponible en: Http://traba
-
jos13/valores.shtml. Fecha de c/ 20-06-2011
MURO, X. (1998). Criterios e Indicadores de Evaluación en la Calidad de
la Gestión del Financiamiento en Educación Superior. Caracas, Ve
-
nezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
PÁEZ, A. (2009). Reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en Venezuela
desde la perspectiva de los planes Nacionales. Disponible en:
http://ticgobiernoe.blogspot.com/
[Consulta: 2011, mayo 21]
PEREMARQUÉS, G. (2000). Las TICs y sus aportaciones a la sociedad.
Consultado: http://peremarques.pangea.org/tic.htm
. Hora 2:00pm.
24 de junio de 2011
PIMIENTA, D. (2002). La brecha digital: a ver, a ver. Artículo propiedad in-
telectual de Funredes. Disponible en: http://redistic.org/bre-
cha/es/4_Daniel_Pimienta.html. [Consulta: 2011, febrero 02]
__________ (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática.
Extraído de http://funredes.org/mistica
. [Consulta: 2011, abril 19
RUEDA, R. (2005). Apropiación Social de las tecnologías de la informa
-
ción: CiberciudadaníasEmergentes. Disponible en: http://investiga
-
cion.ilce.edu.mx/tyce/41/art2.pdf. [Consulta: 2011, mayo 23].
SÁEZ, F. (1997). Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos
educativos. En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a fi
-
nales del S.XX: Concepciones, Conexiones y Límites con otras
asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.
VARSAVSKY, O. (2006). Hacia Una Política Científica Nacional. Caracas
Venezuela: Monte Ávila. Editores Latinoamericana.
26
Valores éticos: soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas
Karina Villalobos y Cristina Seijo______________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 27 - 39
UJGH · ISSN 1856-8807
Liderazgo ético: hilo conductor para
un modelo de responsabilidad social
universitaria
Francisco Romero*
Clemencia Markarian**
María Acosta***
Resumen
Las instituciones universitarias enfrentan un gran reto educativo como
actores con mayor participación y compromiso en el marco de actuación
de la responsabilidad social, al brindar recintos de formación y desarrollo
en sus ejes: científico, técnico, humanista y académicos, proporcionando
la iniciación de futuros profesionales. En el presente artículo se analiza el
liderazgo ético como hilo conductor para un modelo de responsabilidad
social universitaria. Se basa en teorías de autores como: Seijo y Añez
(2010), Villalobos, Mejía y Leal (2010), entre otros. La metodología es de
tipo documental-descriptiva y enfoque interpretativo, con diseño no ex
-
perimental. Se concluye que la comunidad universitaria demanda la im
-
plementación estratégica de cambios estructurales o funcionales hacia
un proceso de construcción de líderes con sensibilidad al servicio de la
sociedad, por medio de liderazgo ético.
Palabras clave: Liderazgo ético, líder, responsabilidad social universitaria.
27
Recibido: 12-01-12. Aceptado: 18-03-12.
* Doctorando en formación en el Programa en Ciencias Gerenciales (URBE, 2012). Especialista en
Contabilidad, mención: Auditoría (LUZ, 2004). Licenciado en Contaduría Pública (LUZ, 1992). Di
-
rector de la Escuela de Contaduría, Docente Asociado y Asesor de contenido metodológico de Pro
-
yectos de Grado (UJGH). Correo electrónico: fromero127@hormail.com
** Doctorando en formación en el Programa en Ciencias Políticas (URBE, 2012). Magíster en Gerencia
de Recursos Humanos (URBE, 2007). Licenciada en Administración (LUZ, 2000). TSU en Informáti
-
ca (CUNIBE, 1995). Docente universitaria (UJGH y URBE). Correo electrónico: clemenciamarka
-
rian@hotmail.com
*** Doctorado en formación del Programa en Gerencia (UNEFA). Especialista en Gerencia tributaria
Integral. Contador Público. Docente universitaria (UJGH). Correo electrónico: maria.acos
-
ta@ujgh.edu.ve
Ethical Leadership: Guiding Principle
for a University Social Responsibility Model
Abstract
University institutions face a considerable educational challenge as ac
-
tors with greater participation and commitment in the framework of so
-
cial responsibility action, when offering spaces for education and devel
-
opment around their scientific, technical, humanist and academic axes,
giving a start to future professionals. This article analyzes ethical leader
-
ship as a guiding principle for a university social responsibility model,
based on authors such as Seijo and Añez (2010), Villalobos, Mejía and
Leal (2010), among others. Methodology is of the documentary-
descriptive type, using an interpretive approach and a non-experimental
design. Conclusions are that the university community demands the
strategic implementation of structural or functional changes directed to-
ward a process of creating leaders with sensibility at the service of soci-
ety, through ethical leadership.
Key words: Ethical leadership, leader, university social responsibility.
Introducción
El propósito de la presente investigación consiste en deter-
minar el liderazgo ético como hilo conductor para un modelo de
responsabilidad social universitaria, para ello se desarrollará
todo lo referente al liderazgo ético y a la responsabilidad social
universitaria, desglosando objetivos principales como describir el
liderazgo ético como factor determinante de la responsabilidad
social universitaria e identificar sus beneficios.
En la actualidad, las instituciones universitarias son las
principales protagonistas al momento de formar profesionales
con sentido ético que guíe el comportamiento correcto, para ello
son considerados los valores que contribuyen al desarrollo de
profesionales en su condición de individuo perteneciente a un
contexto educativo, social, político y productivo.
En tal sentido, se incorpora la figura del líder ético en quien
recae el compromiso de desarrollar una actuación coherente y
congruente con las realidades demandadas por el entorno univer
-
sitario, estableciendo modelos sostenidos sobre una plataforma
ética que incluya valores fundamentales y logre la integración de
todos los miembros de la comunidad universitaria, donde la con
-
28
Liderazgo ético: hilo conductor para un modelo de responsabilidad social universitaria
Francisco Romero, Clemencia Markarian y María Acosta ___________________________
vivencia, la armonía y el respeto sean los ejes fundamentales para
la proyección de una imagen que traduzca las necesidades reales
de cada uno de sus actores como los protagonistas de los proce
-
sos institucionales a los que pertenecen, dentro de los cuales se
encuentran presentes los grupos de interés como: clientes, pro
-
veedores, directivos y la comunidad en general.
Cabe destacar el rol relevante que estos actores poseen, al
encontrarse comprometidos en desarrollar un estilo de liderazgo
ético, enmarcado en un compromiso de responsabilidad social
universitaria al servicio de toda la comunidad estudiantil. En
efecto, las instituciones universitarias no escapan a esta reali
-
dad; su modelo se fundamenta en el desarrollo de profesionales
con valores éticos, cuya actuación se identifique con el sentido
bio-psico-social-humanista con un alto sentido de respeto por los
derechos de los demás, a través del desarrollo de un comporta-
miento ético que refleje una gestión universitaria de alta calidad..
1. Fundamentación teórica
1.1. Liderazgo ético
El propósito fundamental en el contexto universitario radica
en la formación de líderes al servicio de la sociedad, con un alto
sentido de pertenencia e identificación con la labor desarrollada.
Por ello, para evitar conflictos que afecten las relaciones entre estas
instituciones y el resto de los sectores que le rodean, resulta valioso
evaluar la comunicación entre los actores que ejercen el liderazgo.
Al respecto, se debe considerar, en primer lugar, la definición de un
nuevo perfil de liderazgo con funciones directivas en los ámbitos:
político, económico, social, educativo y cultural, para luego definir
los valores que se verán reflejados en su actuación.
Tal como señala Martin (2008), para alcanzar el liderazgo éti
-
co en el sector universitario se debe profundizar en el diseño y de
-
sarrollo de un currículo orientado a impulsar las bases teóricas y
metodológicas para la capacitación de un profesional preparado
para el ejercicio de la funciones directivas, mediante la rigurosa
revisión y creación de conocimiento necesario para describir, ex
-
plicar y justificar la factibilidad de las políticas establecidas por el
Estado en materia educativa y vincularla con el desarrollo de va
-
lores comunes y la comprensión, valoración y abordaje efectivo de
los problemas y expectativas fundamentales de la sociedad.
29
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Con referencia a lo anterior, cabe resaltar el nivel de compro
-
miso que recae en manos del líder ético y los conflictos que debe
abordar para lograr una gestión de inclusión, con valores mora
-
les, fuerte convicción en sus posibilidades, así como en sus reali
-
zaciones, por cuanto solo así logrará conseguir el norte y adaptar
-
se a los constantes cambios que atenten contra el bien común y
las metas propuestas bajo su responsabilidad.
Partiendo de las consideraciones anteriores, surge el enfo
-
que del liderazgo ético, el cual Treviño (2004) lo define como la de
-
mostración de la conducta apropiada normativamente a través de
acciones personales y las relaciones interpersonales, así como la
promoción de dicha conducta a los seguidores a través de dos vías
de comunicación, refuerzo y toma de decisiones.
En concordancia con los planteamientos del autor anterior
-
mente citado, Daft y Marcic (2006) manifiestan que la principal
manera mediante la cual los líderes dan forma a la ética de una
organización es a través de sus propias acciones. En adición, los
líderes hacen un compromiso con los valores éticos y ayudan a
otras personas a incorporar y reflejar esos valores.
De lo anterior se desprende una realidad donde si la alta
gerencia nunca refleja un comportamiento con valores, el
mensaje que se transmite a los colaboradores es que los valo-
res no son importantes. Es por ello que la ética esta entrelaza-
da con la cultura de la institución, siendo está el conjunto de
normas que rigen la conducta en términos de lo que es correc
-
to y lo que no lo es.
En tal sentido, el liderazgo ético se basa en valores organiza
-
cionales que incluyen: un modelo a seguir, una comunicación
asertiva con sus colaboradores, recompensas al comportamiento
ético de los miembros y disciplina en la eficiencia de los procesos,
elementos que deben estar inmersos en las instituciones univer
-
sitarias. En este orden de ideas, Murga y Quicios (2006), citado
por Villalobos, Mejía y Leal (2010), visualizan la universidad como
ente público, considerándolo un espacio donde entran en contac
-
to personas con morales de mínimos y máximos; en virtud de ello
no siempre coinciden. De todas formas, la universidad, como or
-
ganización pública, debe plantearse llevar a cabo un proceso de
reflexión crítico-racional sobre los valores y criterios mínimos
para afrontar nuevos retos.
En la actualidad, las instituciones universitarias tienen una
gran responsabilidad y compromiso con la sociedad, para lograr
30
Liderazgo ético: hilo conductor para un modelo de responsabilidad social universitaria
Francisco Romero, Clemencia Markarian y María Acosta ___________________________
esta meta deben ampliar sus procesos y funciones en una dimen
-
sionalidad con y para la comunidad que rodea las instituciones,
siendo los actores directos los responsables de desarrollar accio
-
nes basadas en valores de ética, equidad, justicia, respeto y equi
-
librio emocional que beneficien a la sociedad en general.
Al respecto, Guédez (2002) identifica cuatro tipos de valores:
En primer lugar, valores permanentes: son de carácter universal
y prevalece el respeto a la condición humana; en segundo lugar,
valores influyentes: asociados a la convicciones institucionales,
definidos en la cultura de la misma; en tercer lugar, valores emer
-
gentes: los cuales afloran en un determinado momento y respon
-
den a las circunstancias presentadas en la institución producto
de las interrelaciones personales que surgen entre sus miembros
y, por último, valores recurrentes: son los que en un momento
dado rigieron producto de estrategias, cambios continuos y fue-
ron en algún período olvidados, pero que nuevamente han sido
considerados en su actuación.
A tales efectos, se presenta la necesidad de contar con uni-
versidades con alto sentido de valores éticos y morales, que pro-
yecten desde adentro hacia fuera una imagen identificada y preo-
cupada por dar respuesta a las necesidades sociales y humanas
que demandan todos los miembros de la sociedad, a través de la
formación y mantenimiento de una gestión institucional honesta
capaz de generar soluciones a cualquier conflicto que atente con-
tra la estabilidad y efectividad de los procesos desarrollados.
Asimismo, el autor señala que este comportamiento insti
-
tucional debe formar parte de cada miembro, reflejado en su
actuar diario, generando solidaridad, así como integración en
todos sus niveles jerárquicos y solo de este modo se logrará
una planificación basada en estrategias de bienestar común,
cuya única finalidad sea generar beneficios para todos sus in
-
tegrantes y dejar siempre en alto en nombre de las institucio
-
nes universitarias.
No obstante, al estar las instituciones universitarias imple
-
mentando estrategias para la sostenibilidad de sus propuestas,
apoyados en los adelantos tecnológicos y la formación continua
de su talento humano a fin de alcanzar su máximo desarrollo, se
logrará adaptarse a nuevas situaciones que surjan entre los acto
-
res que forman parte de su contexto social, económico y cultural.
31
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
1.2. Responsabilidad social universitaria
Para Guédez (2006), la palabra responsabilidad se deriva del
latín responsum (respuesta) y dare (dar). Significa responder de lo
hecho por los actos propios y sus consecuencias. Bien ante uno
mismo (en virtud de la conciencia) o ante alguien; responsable es
quien es capaz de justificar sus acciones, explicarlas, dar razón
por lo que se hizo y del porqué lo hizo. En el mismo orden de ideas,
Carneiro (2007) considera la responsabilidad social como la pro
-
tección de los derechos económicos, sociales y culturales de todos
los individuos de la organización.
Para Uribe y Schumacher (2005), la responsabilidad es una
propiedad o una consecuencia de la libertad. De a cuerdo con su
planteamiento, el hombre es libre porque hay una discontinuidad
ente los estímulos que le apremian y las respuestas con las cuales
reacciona, lo cual significa que la conducta del hombre parte de
mismo, por tanto, no puede ser considerada como una prolonga-
ción de las circunstancias de su entorno.
En concordancia con los planteamientos de los autores an-
teriormente citados, se deduce que la responsabilidad es la capa-
cidad de responder por lo que se hace o se deja de hacer, así como
las correspondientes consecuencias procedentes de lo que se hizo
y no se hizo. Responsabilidad equivale a responder a todos. Es in-
dudable que el éxito en las universidades es el resultado de su éti-
ca, principios organizacionales, responsabilidad social y calidad
de servicio.
1.3. Beneficios de la responsabilidad social: internos
y externos
Las actividades de responsabilidad social están dirigidas a
un gran número de grupos o sectores, comunidades o grupos de
interés, internos y externos. A continuación se describen detalla
-
damente dos grandes grupos:
Beneficios internos:
Según Fernández (2010), los principios éticos que rigen las
relaciones sanas entre el líder y sus seguidores se derivan de unas
reflexiones sobre la naturaleza especial de los seres humanos. Es
por ello que el trato ético es esencial en las relaciones humanas,
basadas en respeto y atención; en virtud de su valor-dignidad.
Las personas no son solo un recurso a ser controlado, sino indivi
-
32
Liderazgo ético: hilo conductor para un modelo de responsabilidad social universitaria
Francisco Romero, Clemencia Markarian y María Acosta ___________________________
duos de alto valor intrínseco, derivados de las facultades que tie
-
nen para elegir, amar, entender y su correspondiente elevado po
-
tencial de realización como líder. Otra exigencia ética fundamen
-
tal es que el líder debe cumplir la buena fe de las obligaciones de
-
rivadas de sus actuaciones.
Beneficios externos:
Cortina (2002) hace énfasis en la misión y visión de la ges
-
tión universitaria, tomando en cuenta la cultura que la identifica
socialmente. Esto se logra dentro de la perspectiva de la ética apli
-
cada, como debería ser toda ética dentro del sector universitario;
en tal sentido, no solo aplica los principios generales, si no que
averigua cuáles son los incentivos de la organización. Por ello, los
beneficios externos del comportamiento de un liderazgo ético
pueden ser específicos y generales. Un líder se puede considerar
reactivo socialmente si aplica medidas más allá de las exigencias
de la organización. De lo antes planteado se infiere que el lideraz-
go ético abarca diversos aspectos de las universidades, tales
como: misión, visión, objetivos, estrategias, decisiones y actua-
ción del medio.
1.4. Liderazgo ético, factor determinante
en la responsabilidad social
Para Guédez (2002), hay liderazgo cuando se ejerce una
fuerte influencia positiva en el marco de una relación jerárquica.
De la misma manera, es posible observar que puede haber jerar
-
quía sin que se promueva una relación de liderazgo.
Cabe señalar que el líder organizacional, en la época contem
-
poránea, ejerce una fuerte influencia positiva en el marco de las re
-
laciones jerárquicas. Asimismo, Mendoza y Kanungo (2009) defi
-
nen el liderazgo ético como el ejercicio de la competencia básica in
-
dividual de gestión, en consonancia con los principios morales,
con el propósito de fomentar y promover un ambiente ético en las
universidades, contribuyendo de esta manera a la transformación
de la sociedad. Por tanto, el liderazgo ético se ejerce desde y hacia
las personas, factor importante en el desarrollo de una responsabi
-
lidad social en la generación de proyectos en beneficio de la socie
-
dad desde las universidades, donde intervienen el personal docen
-
te y alumnos en la búsqueda de soluciones a la sociedad.
33
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
1.5. El líder del siglo XXI y la responsabilidad
social para enfrentar los retos
El líder del siglo XXI debe desarrollar actitudes hacia la res
-
ponsabilidad social que le permitan enfrentar retos, problemas y
ampliar las satisfacciones adecuadamente. Al respecto, las con
-
ductas a desarrollar son una autoestima y una actitud positiva
frente a la vida y a la libertad. Por consiguiente, el líder es la perso
-
na que trabaja con un equipo e influye en él para lograr un propó
-
sito que todos juntos pretenden. Además, el verdadero líder es
aquel cuya acción, forma de actuar, conducta ética, genera un
proceso de responsabilidad social en el contexto universitario.
En tal sentido, Blanchard (2007) señala que el líder en el pro
-
ceso de responsabilidad social es como la brújula, pues marca la
dirección hacia la cual se dirige. De igual manera, sus cualidades
se enfocan en saber motivar, promover, orientar y relacionarse
con las personas; siendo capaz, al mismo tiempo, de definir, pro-
poner objetivos y lograr metas.
Visto de esta forma el líder en la actualidad será un buen ge-
rente, estará preparado para dirigir cualquier actividad en res-
ponsabilidad social, teniendo siempre presente los valores éticos.
En este mismo orden de ideas, el autor infiere que el rol del líder
para la ciudadanía es representado por aquella persona capaz de
impulsar, acompañar y sostener procesos de desarrollo con su
comunidad. Por su actividad, se consideran mediadores sociales,
haciendo énfasis en su capacidad de movilizar a otros, generando
el desarrollo de la responsabilidad social. En este marco, el nuevo
milenio ha transformado las prácticas de las universidades y con
ello las habilidades y características que el entorno demanda de
las universidades en materia de responsabilidad social.
Por su parte, Vallaeys (2004) plantea que la responsabilidad
social es un conjunto de prácticas de las universidades como par
-
te de sus estrategias organizacionales, cuyo propósito es producir
beneficios dirigidos a todos los interesados en la actividad univer
-
sitaria, persiguiendo metas razonables. En tal sentido, la respon
-
sabilidad social puede ser considerada una filosofía corporativa
asumida por el sector universitario, para operar en interés de la
sociedad, siendo componente del desarrollo sostenido. A los efec
-
tos de esto, es conveniente desarrollar un modelo de responsabili
-
dad social universitaria en el cual se destaque que el elemento
34
Liderazgo ético: hilo conductor para un modelo de responsabilidad social universitaria
Francisco Romero, Clemencia Markarian y María Acosta ___________________________
que garantizaría el éxito dependerá del tipo de convivencia exis
-
tente entre todos sus miembros.
Al respecto, Martín (2008) señala que en el contexto venezo
-
lano actual pueden señalarse tres grandes ejes interpretativos,
representados por tres conceptos complementarios: caducidad,
cambio y oportunidad. El primero de los tres conceptos traduce el
punto de partida:
Caducidad: la actual situación venezolana, con sus elevados
niveles de complejidad interpretativa, ambigüedad teórica,
incertidumbre procedimental y conflictividad social, es con
-
secuencia de la clara manifestación, gestada durante años,
de la caducidad del sistema de regulación de las relaciones
sociales, donde en el caso de las instituciones universitarias
se observa la caducidad del sistema educativo, incapaz de
asegurar una educación de calidad para la mayoría.
Cambio: están actualmente en marcha cambios en el discur-
so que intenta expresar las preocupaciones y expectativas de
la sociedad, así como en el que trata de convocar a los acuer-
dos para abordarlas con coherencia y eficacia. También cam-
bios en los símbolos (relectura de la historia) y transforma-
ciones en los conceptos (que busca definir un proyecto cuyo
contenido valioso promueva adhesión y compromiso, en
cuanto sea percibido como meritorio).
Oportunidad: Venezuela está gestando una oportunidad
para avanzar desde el punto de vista social, hacia su realiza
-
ción como una sociedad plural, incluyente, con tolerancia
activa y mayores niveles de justicia y equidad. Ahora bien,
desde el punto de vista educativo, está promoviendo la inter
-
culturalidad, el protagonismo de los actores sociales y la
construcción de valores que se articulen con las experiencias
solidarias, de cooperación y obtención de la excelencia.
De lo anterior, surge la inquietud de comprender hasta qué
punto estos tres ejes interpretativos, convergen en un mismo ob
-
jetivo, gerenciados con un liderazgo ético, cuyo único fin sea la
sana convivencia y satisfacción de las necesidades del colectivo,
bajo un modelo de responsabilidad social universitaria.
Es allí donde cobra importancia la existencia de un liderazgo
humanista, ético, justo y de inclusión dentro del contexto universita
-
rio, con la exigencia de actuaciones congruentes con modelos cogniti
-
vos y comportamientos orientados hacia una sensibilidad para la
búsqueda de valores de solidaridad, reencuentro, justicia social, bie
-
35
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
nestar común, libertad y participación conjunta en cada uno de
sus miembros, evidenciando una predisposición positiva en la
búsqueda de una sostenibilidad de los propósitos desarrollados
con la generación de nuevas ideas que contribuyan a rediseñar la
cultura presente en las instituciones universitarias, a fin de com
-
plementarla con valores de compromiso, respeto e identificación
hacia la consecución de la misión y los objetivos que justifican
tanto su existencia como permanencia en el tiempo.
Por tanto, la identidad, así como el compromiso que los
miembros de las instituciones universitarias tengan para las mis
-
mas, se identifica en gran medida con su esencia, formas y valo
-
res; decir que entre ellas mismas posee rasgos que diferencian
una de otra. Al respecto, Llano (2001), citado por Seijo y Añez
(2010), señala que la identidad aporta los componentes de la espi
-
na dorsal de la personalidad de la organización. En términos for-
males, en las empresas el elemento identidad debe estar plasma-
do en la visión, misión, valores y filosofía de acción.
En este mismo orden, cuando los valores están incorpora-
dos en la práctica del día a día en las instituciones universita-
rias, junto a un liderazgo ético como motor, surge entonces el
modelo de responsabilidad universitaria, el cual alcanza el má-
ximo desarrollo al generar un bienestar general para toda la co-
munidad universitaria, lo cual se refleja en el compromiso, satis-
facción e identificación de cada uno de sus miembros con un
gran sentido de pertenencia reflejado en un alto desempeño de
las actividades a su cargo.
Lo anteriormente expuesto evidencia que la responsabilidad
social es el compromiso de contribuir con el desarrollo económico
sostenible, trabajando con las universidades y la sociedad en gene
-
ral, donde sus habitantes hagan vida de calidad. También como ac
-
ciones están presentes impulsar a la participación activa del sector
privado en proyectos de desarrollo sostenible, estimular la ejecución
de programas socialmente responsables, identificar las tendencias
del sector corporativo en materia de responsabilidad social y vincu
-
lar al estado, empresas y organizaciones de la sociedad.
2. Metodología
Según las formulaciones de Bernal (2006), la investigación
desarrollada es de tipo documental por cuanto consiste en un
análisis de la información desarrollada sobre el tema del liderazgo
36
Liderazgo ético: hilo conductor para un modelo de responsabilidad social universitaria
Francisco Romero, Clemencia Markarian y María Acosta ___________________________
ético como hilo conductor de un modelo de responsabilidad social
universitaria, con el propósito de obtener los conocimientos nece
-
sarios para abordar de manera adecuada todos los aspectos rela
-
cionados con la variable objeto de estudio y su aplicación en el
proceso de formación educativa. Siendo la principal fuente de in
-
formación los textos desarrollados en materia de liderazgo ético y
responsabilidad social.
En relación al diseño, se tipifica como descriptivo, con base
en los planteamientos formulados por Gómez (2006), quien seña
-
la que en este tipo de investigación el propósito es describir situa
-
ciones y eventos, es decir, cómo es y se manifiesta determinado
objeto, por cuanto se observan las características del fenómeno,
en su contexto original.
Consideraciones finales
La responsabilidad social universitaria, sin duda alguna, re-
presenta un modelo estructural que demanda la sociedad moder-
na para el desarrollo del ser humano de forma integral desde la
concepción misma y a lo largo de su vida; principalmente en los
espacios destinados a la formación de profesionales ciudadanos
integrales; por tanto, las instituciones universitarias deben fo-
mentar espacios orientados a la reflexión, disertación, discerni-
miento, formulación de hipótesis, análisis críticos y fijación de
criterios frente a situaciones de interés social que generan accio-
nes concretas pero trascendentales en la vida colectiva que repre
-
sentan la esperanza de generaciones de relevo para superar las
dificultades que se puedan presentar.
De igual manera, el liderazgo ético, como motor que permite
desarrollar un modelo de responsabilidad social universitaria,
responde a las necesidades latentes en la sociedad para el fortale
-
cimiento de la plataforma ética de las universidades como princi
-
pal actor social cuyo rol protagónico es el de complementar y re
-
forzar los valores fundamentales para el fomento de la conviven
-
cia en armonía a través de lo que conocemos como cultura de paz,
solidaridad, respeto, tolerancia y desarrollo social.
Cabe destacar que las universidades requieren incluir en
sus mallas curriculares unidades que enriquezcan la cultura,
perfil psicológico, integridad, moral y ética, como pilares para
asumir el liderazgo bajo esta perspectiva en la búsqueda del es
-
clarecimiento y una conciencia plena de la responsabilidad social
37
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
que tiene como individuo y mas allá de ello al pertenecer a la co
-
munidad universitaria debe estar comprometido con el proyecto
universitario que hoy por hoy es bandera de la gran mayoría de
las universidades de gestión pública y privada del país.
Desde una óptica más general, sería una alternativa para la
solución a la problemática mundial que se desarrolló a principios
del siglo XXI y conlleva a una reflexión personal ante el complejo
pero maravilloso entorno, cuya característica principal es ser una
aldea global donde se pueden observar distintos fenómenos so
-
ciales que direccionan las políticas y filosofía de vida de algunos
grupos sociales que se traducen posteriormente en la filosofía de
gestión de las universidades, como entes de interacción social y
adecuados para el desarrollo científico, tecnológico, artístico, so
-
cial, cultural y técnico; así como también para la formación de los
futuros dirigentes de los destinos de las naciones.
Significa entonces que el hombre en su afán de superarse
acude a las universidades en busca de conocimientos, experien-
cias significativas, relaciones positivas que refuercen sus valo-
res, generen valores o en algunos casos permitan desaprender
algunas costumbres perversas para desarrollar hábitos de disci-
plina, perseverancia, amor por el trabajo, cultivando una plata-
forma universitaria organizada por líderes cuya ética permita es-
tablecer una credibilidad de hombres y mujeres capaces de asu-
mir posiciones estratégicas necesarias para el fortalecimiento
del modelo.
Tal como se ha visto, el liderazgo sin el contenido ético puede
representar un muñeco vacío, carente de fuerza para generar se
-
guidores cuya ubicación estratégica permita el desarrollo poten
-
cial del talento humano que forma parte tanto de las universida
-
des como de las comunidades que la circundan como entorno
más cercano. Por ende, la ética como la base de este estilo de lide
-
razgo basado en valores, proyecta coherente y congruentemente
sus acciones al momento de tomar cualquier decisión y se enfoca
considerablemente en la escala de valores y principios que guían
la filosofía de gestión individual o institucional.
Por último, se puede afirmar que estratégicamente se con
-
duce el líder ético con gran impacto en el modelo de responsabili
-
dad social universitaria, alcanzando niveles de compromiso, tras
-
cendencia social y resultados cónsonos con sus valores morales;
así como con los principios que sustentan su existencia.
38
Liderazgo ético: hilo conductor para un modelo de responsabilidad social universitaria
Francisco Romero, Clemencia Markarian y María Acosta ___________________________
Referencias bibliográficas
BERNAL, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para la administra
-
ción, economía, humanidades y ciencias sociales (2ª ed.). México:
Editorial Pearson Educación.
BLANCHARD, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Bogotá: Grupo Edito
-
rial Norma.
CARNEIRO, M. (2007). Más allá de la responsabilidad social empresarial:
Deliberación sobre el beneficio que las empresas aportan al bienes
-
tar social. España: Editorial Gesbiblo, S.L. Instituto Tecnológico Em
-
presarial. Serie Finanzas y Empresa.
CORTINA, A. (2002). Democracia participativa y sociedad civil, una ética em
-
presarial. Colección: Conversaciones (Fundación Social). Siglo del Hombre.
DAFT, R. y MARCIC, D. (2006). Introducción a la Administración ( ed.).
México: Editorial Thompson.
FERNÁNDEZ, E. (2010). Administración de Empresas. Un Enfoque inter-
disciplinar. España: Editorial Paraninfo, S.A.
GÓMEZ, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica. Argentina: Editorial Brujas.
GUÉDEZ, V. (2002). La ética gerencial. Instrumentos estratégicos que fa-
cilitan decisiones correctas. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial del
Centro Internacional de Ética y Desarrollo (FONCED).
____________ (2006). Ética y responsabilidad social empresarial. Caracas,
Venezuela: Editorial Planeta S.A.
MARTIN, V. (2008). Desafíos actuales de la ética aplicada. Ciudad Ojeda, Vene
-
zuela: Fondo Editorial de la Universidad Alonso de Ojeda (UNIOJEDA).
MENDOZA, M. y KANUNGO, R. (2009). Ethical Leadership (Work and Orga
-
nizational Psychology. Open University Press.
SEIJO, C. y AÑEZ, N. (2010). Ética y responsabilidad social: una conjun
-
ción ineludible entre actitud, reflexión, convivencia y convicción
humana. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data, S.A.
TREVIÑO, L. (2004). Moral Mazes. The Word of Corporate Managers. Nue
-
va York, Estados Unidos: Oxford University Press.
URIBE, A. y SCHUMACHER, CH. (2005). Ética, Responsabilidad Social y
Empresa. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Rosarista.
VALLAEYS, F. (2004). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?
Proyecto Construyendo Puentes.
VILLALOBOS, K. MEJIA, L. y LEAL, W. (2010). Ética y valores en la gestión
universitaria: una aproximación teórica en universidades públi
-
cas. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data, S.A.
39
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 40 - 54
UJGH · ISSN 1856-8807
Prospectiva de la responsabilidad social
universitaria desde la investigación
y la extensión
Beatriz Hernández*
Milagros Villasmil**
Jefferson Berra***
Resumen
En la actualidad, el trabajo de la universidad va más allá de sus funciones
tradicionales de docencia, investigación y extensión, al influir poderosa-
mente en los patrones y en la guía del desarrollo económico e industrial,
social y cultural de las regiones donde está inserta. El presente artículo
tiene como propósito analizar la prospectiva de la responsabilidad social
universitaria desde las funciones: investigación y extensión, mediante
una metodología descriptiva documental con base en argumentos teóricos
de expertos e investigadores en la materia como: Martin (2011), Vázquez
(2011), Rendueles (2010), entre otros, quienes coinciden en que la pros
-
pectiva de la responsabilidad social de las funciones mencionadas, apun
-
ta a la creación de valor social, sustentabilidad y esfuerzo permanente en
la competitividad sobre la base de la investigación en el sector educativo.
Palabras clave: prospectiva, responsabilidad social universitaria, in
-
vestigación- extensión.
40
Recibido: 10-10-10. Aceptado: 12-01-11.
* Doctorando en el Programa de Ciencias Gerenciales (URBE, 2011). Magister Scientiarum en Geren
-
cia Empresarial (URBE, 2009). Ingeniera Industrial (LUZ, 2007). Coordinadora de Planificación y
Desarrollo Institucional y Docente Agregado en las cátedras de Planificación Empresarial e Higiene
y seguridad Industrial, Trabajos de Grado (UJGH). Correo electrónico: beatrizelena_hp@hot
-
mail.com
** Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster en Gerencia Tributaria. Licenciada en Contaduría Públi
-
ca. Profesora Titular y Coordinadora de la Especialidad en Gerencia Tributaria de la UJGH. Asesora
de Trabajo Especial de Grado. Profesora de Postgrado en el Programa de Maestría en Gerencia Tri
-
butaria (URBE). Correo electrónico: milagorsv_28@hotmail.com, milagrosv28@gmail.com
*** Ingeniero Industrial URBE (2008). Estudios aprobados en la Especialidad Seguridad, Higiene y
Ambiente (LUZ). Analista de Gestión de la UJGH. Correo electrónico: jefferson.b85@gmail.com, je
-
fferson_b85@hotmail.com
Prospects for University Social Responsibility from
the Viewpoint of Research and Extension
Abstract
Currently, the work of the university goes beyond its traditional
functions of teaching, research and extension, to powerfully influence
the patterns and guidance for economic, industrial, social and cultural
development in the regions where it is located. The purpose of this article
is to analyze the prospects for university social responsibility from the
viewpoint of research and extension, using a descriptive, documentary
methodology based on the theoretical arguments of experts and
researchers in the matter, such as Martin (2011), Vazquez (2011) and
Rendueles (2010), among others, who agree that the future of social
responsibility for the aforementioned functions points to creating social
value, sustainability and permanent effort in competitiveness based on
research in the educational sector.
Key words: Prospects, university social responsibility, research-
extension.
Introducción
La responsabilidad social se ha concebido como un acto vo-
luntario para que empresas, instituciones educativas y otras or-
ganizaciones formales, puedan dar respuesta a necesidades con
-
cretas al entorno organizacional, debiendo este último ser consi
-
derado parte del sistema en que se desenvuelven. Sin embargo,
ser socialmente responsable supone entre otras cuestiones: una
comparación entre las necesidades observadas, las situaciones
problemáticas en el ambiente de complejidad y cuáles son los
planteamientos de orden social, a fin de identificar la coherencia
entre situación y acción, es decir, examinar la pertinencia de las
instituciones universitarias, lo cual constituye el inicio de la res
-
ponsabilidad social por parte de las mismas.
Por otro lado, resulta oportuno realizar un análisis prospecti
-
vo de las funciones: investigación y extensión en las universidades,
mediante acciones claves para la sostenibilidad, consciente del im
-
pacto posible a generar, para lo cual es necesario considerar las
tendencias globales, siendo este el propósito del presente artículo.
De esta forma, como eje impulsor de los deberes sociales, la
responsabilidad social constituye el marco de referencia sobre la
41
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
reputación de empresas e instituciones educativas, cuyos fines
podrán ser cónsonos con la filosofía de gestión siempre que esta
sea compartida por todos los miembros de la organización.
A su vez, la prospectiva se erige también como factor orienta
-
do a logros, al introducirse como herramienta para la construc
-
ción sistemática de escenarios posibles, según lo señalen referen
-
tes pasados, se tenga una clara información del presente y se vi
-
sualice el futuro deseado. Así, tanto la responsabilidad social y la
prospectiva, hoy más que nunca, se perfilan como herramientas
de transformación hacia el éxito por representar tanto lo que de
-
ben hacer las organizaciones como lo que se quiere, en términos
futuribles, a fin de garantizar la sostenibilidad de las organizacio
-
nes como reto impostergable en un ambiente globalizado.
De este modo, el artículo contiene aspectos teóricos tales
como: la definición de prospectiva, seguida de la conceptualiza-
ción de la responsabilidad social universitaria a través de dos
perspectivas (investigación y extensión); dando continuidad con
el abordaje metodológico, los resultados de la investigación docu-
mental y las reflexiones finales.
1. Fundamentación teórica
1.1. Prospectiva: origen y conceptos
La prospectiva nace como concepto empresarial en los años
50 con la Corporación Rand, en el área de producción para la de
-
fensa marina y aeronáutica. Sin embargo, fueron los japoneses
los que la desarrollaron tomando como base la consulta de exper
-
tos estadounidenses, logrando darle en 1970 el carácter estraté
-
gico que llevaría Japón a conocer el comportamiento de la tecno
-
logía en los próximos 30 años. El mismo año, Holanda se apropió
de este nuevo concepto para estudiar la relación entre ciencia y
sociedad. Posteriormente, en 1990, la recesión en la economía
alemana llevó al respectivo país a adoptar el uso de sus técnicas.
Luego, en 1994, Francia y Reino Unido ya estaban en capaci
-
dad de desarrollar ejercicios de prospectiva en forma sistemática,
a través de métodos cualitativos como el Delphi, basado en for
-
mularios. A finales de esta década, otros países como Noruega,
Australia, Canadá y Suecia estaban al tanto de la técnica. Des
-
pués del primer ejercicio de prospectiva tecnológica lanzado por el
Reino Unido, otras naciones como Italia, España, Irlanda, Aus
-
42
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
tria, Hungría, Sudáfrica, Nueva Zelanda, República de Corea,
Tailandia, India y Turquía, comenzaron a aplicar esta técnica.
En el siglo XXI, la aumentada preocupación acerca de la in
-
teracción entre la capacidad profesional de un país y los compo
-
nentes sociales, tales como: el desempleo y las realidades labora
-
les, las desigualdades y el nivel de cohesión social, el medioam
-
biente y la sustentabilidad del proceso productivo, los riesgos
asociados con la emergencia de nuevas tecnologías, así como la
distribución de sus beneficios, requiere la formulación de análisis
cada vez más sofisticados para afrontar la competencia.
Todo esto ha permitido la conceptualización de la prospecti
-
va por parte de estudiosos en la materia. De esta forma, Godeth
(2000) concibe la prospectiva como un arte fundamentado en ta
-
lentos para ejercerla de una forma no conformista, con intuición y
sentido común. También adopta, cada vez más frecuentemente,
la forma de una reflexión colectiva, de una movilización de los es-
píritus frente a las variantes del entorno estratégico; conoce un
éxito creciente entre las organizaciones regionales, colectividades
locales, entre otras formas organizadas. Según este autor, cinco
ideas son clave de la prospectiva, afirmando que si el futuro es en
parte fruto de la voluntad, esta última para ejercerse eficazmente
debe intentar guardar el espíritu, entendiendo que:
El mundo cambia pero los problemas permanecen, dicho
de otra forma, la historia no se repite pero los comportamientos se
reproducen, ejemplo de ello: los ciclos de escasez -abundancia re
-
lacionados con las anticipaciones sobre la fijación de precios, la
sucesión de largos periodos de inflación seguidos de otros de de
-
flación, o la todavía inquietante coincidencia entre las evolucio
-
nes demográficas y la expansión o el declive tanto político como
económico del país, testimoniando esta realidad.
Los actores clave en el punto de bifurcación, los expertos o
decidores quienes tienen el rol de elegir entre las múltiples
opciones de solución o respuesta más apropiada, frente a
múltiples escenarios, los eventos, las teorías fundamentadas
en datos históricos o en hipótesis.
Un alto a la complicación de lo complejo, fortalecer las
competencias necesarias para entender y atender la comple
-
jidad en el contexto real, teniendo en cuenta que las teorías
no demostrables en la práctica adolecen interés científico.
Plantearse las buenas preguntas y desconfiar de las ideas
recibidas, es decir, a pregunta bien formulada, respuesta
43
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
bien pensada. Para ello es necesario romper con estereotipos
y paradigmas. Es recomendable reflexionar sobre aquella
idea poco entendida o que parece no tener sentido en el mo
-
mento. Como ejemplo: Nadie imaginó al Internet tal como se
muestra ahora.
De la anticipación a la acción a través de la apropiación o
dominio de las herramientas prospectivas, para lo cual es
necesario tener una visión global y alcanzar un conocimiento
y poder contextualizar hacia un alcance más amplio. La refle
-
xión prospectiva, colectivamente centrada en el análisis ex
-
terno, le da un contenido a la motivación y movilización lo
que se traduce en apropiación de la estrategia.
En este sentido, para el propósito del presente artículo, la
prospectiva de la responsabilidad social universitaria está cimen
-
tada en la conciencia que se tiene sobre algunos aspectos de base
como: a) Lo único constante son el cambio y los problemas, b) La
información manejada por los actores involucrados, c) Omisión
de datos carentes de rigurosidad científica para no complicar el
estado de complejidad del objeto de análisis, d) Ir más allá de lo ló-
gico y convencional, propicia el planteamiento de escenarios dis-
tintos que en el momento pueden parecer imposibles, pero que la
dinámica real podrá validar o invalidar, e) La anticipación hace
necesario analizar el entorno en la búsqueda de acciones a seguir
para construir un estado deseado.
1.2. Responsabilidad social universitaria
La palabra responsabilidad viene del vocablo latín respon
-
sum, que es una forma latina del verbo responder. Por eso, se dice
que la responsabilidad es la habilidad de responder. Mientras que
social viene del latín socialis referido a la sociedad o colectivo. En
general, refiriéndose al conjunto de individuos que comparten
unos valores. Asimismo, la responsabilidad social ha sido defini
-
da por el Instituto, Persona, Empresas y Sociedad (2002) como:
El concepto por el cual las empresas deciden contribuir volun
-
tariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio am
-
biente. A través suyo, las empresas se conciencian del impacto
de su acción sobre todos y expresan su compromiso de contri
-
buir al desarrollo económico, a la vez que a la mejora de la cali
-
dad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad
local donde actúan y de la sociedad en su conjunto (p. 21)
44
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
Así, la Constitución de la República Bolivariana de Venezue
-
la (1999), en el artículo número dos (2), conceptualiza a Venezue
-
la como un estado democrático y social que propugna entre otros
valores a la responsabilidad social. De igual forma, señala tanto a
la educación como el trabajo como procesos fundamentales para
alcanzar fines esenciales como defensa, desarrollo de la persona,
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción del bienestar del pueblo, entre otros procesos
identificados en la carta magna.
Sin embargo, derivado del impacto que ejerce el tema de la res
-
ponsabilidad social, ya sea empresarial o universitaria, se han con
-
cretado espacios de reflexión entre los diversos sectores, dando
como resultado la creación de documentos que fungen de guía en el
cumplimiento de este deber. Tal es el caso de la recién creada Guía
de Responsabilidad Social ISO 26000 (2010), la cual reconoce que el
objetivo en esta materia es contribuir al desarrollo sostenible.
Así también, el rendimiento de una organización en relación
con la sociedad en que opera y su impacto sobre el medio ambien-
te se ha convertido en una parte fundamental de medición de su
rendimiento global. En este sentido, existe un creciente reconoci-
miento de la necesidad de garantizar los ecosistemas sanos, la
equidad social y buena gobernanza de la organización.
Al respecto, una manifestación de responsabilidad social
está claramente contemplada en el rol de la Organización de la
Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la
definición de principios universales basados en valores éticos co
-
munes que orienten los adelantos científicos del desarrollo tecno
-
lógico a la transformación social, a fin de determinar los desafíos
que surgen en el ámbito de la ciencia y la tecnología, teniendo en
cuenta la responsabilidad de las generaciones actuales para con
las generaciones venideras, las cuestiones de bioética, no sólo el
contexto científico actual, sino también su evolución futura
(UNESCO, 2005)
En el contexto de la educación, la misma es considerada por
Herrera (2008), un acto de responsabilidad social entendiendo que
se inicia con la responsabilidad individual y esta a su vez con el com
-
promiso. Este autor argumenta su posición en los objetivos de la
educación superior en un informe emitido a la UNESCO por la Co
-
misión de Educación para el Siglo XXI, mejor conocido como Infor
-
me Delors (1996), siendo estos: a) Formar ciudadanos responsables
45
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
y comprometidos, b) proporcionar los profesionales que la socie
-
dad necesita; desarrollar la investigación científica y técnica, c)
Conservar y transmitir la cultura, enriqueciéndola con el aporte
creador de cada generación, d) Actuar como memoria del pasado
atalaya del futuro, e) Constituir una instancia crítica y neutral,
basada en el rigor y en el mérito, que puede ser, por todo ello, van
-
guardia, a todas las escalas de la solidaridad intelectual y moral.
Dicho documento enfatiza la necesidad de contribuir al de
-
sarrollo sostenible y al mejoramiento conjunto de la sociedad, en
-
tre otras vías, mediante la formación de ciudadanos responsa
-
bles, capaces de atender necesidades de todos los aspectos de la
actividad humana.
Los principios fundamentales que orientan esta propuesta
teórica son:
El conocimiento se produce en contextos de aplicación en los
que está siendo empleado, con alta sensibilidad a las deman-
das;
El conocimiento es habitualmente de carácter transdiscipli-
nario;
El conocimiento se encuentra regido por el problema más
que por la disciplina; es producido o usado dentro de un cua-
dro de diversidad institucional;
El conocimiento asume en estas condiciones, además, una
mayor responsabilidad social (rendición de cuentas); dentro
de un control de calidad más diversificado; esto es a la eva
-
luación colegiada de los pares se suman criterios de acepta
-
bilidad social, éticos y de mercado.
De igual forma, Pelekais y Aguirre (2008) señalan que las or
-
ganizaciones empresariales, a través de los actos que cumplen,
tanto en beneficio de sus grupos de interés interno como externo,
promueven y consolidan la responsabilidad social. Por su parte,
Rendueles (2010) refiere que la responsabilidad social universita
-
ria busca el compromiso de la institución con su entorno por me
-
dio de lo que ella produce, entendiendo que si entre sus funciones
está la formación profesional y producción científica, se hace de
cierta manera responsable de la forma cómo los profesionales que
forman se vinculan con el entorno social y ambiental.
Con relación a la investigación y transferencia de conoci
-
mientos, De la Cuesta, De la Cruz y Fernández (2010) señalan que
el desafío estriba en cómo lograr la aplicabilidad inmediata de los
46
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
descubrimientos, propuestas, sumando a estos, el compromiso
de la universidad a favor del desarrollo científico a largo plazo, te
-
niendo en cuenta las necesidades colectivas de la sociedad.
1.3. Pensamiento prospectivo sobre la responsabilidad
social
Cada vez más surgen transformaciones que experimentan
las funciones de las organizaciones producto de una modificación
de los patrones de comportamiento que definen la sociedad. En
este sentido, de la actualización de información a través de me
-
dios unidireccionales como la televisión, radio, publicidades im
-
presas, ha cambiado a una combinación de ellos gracias a la digi
-
talización de la información, su publicación a través de las redes
sociales donde la información y la comunicación (su discurso) no
están dadas en un solo sentido.
De igual forma, las acciones emprendidas por las empresas y
universidades para responder socialmente a unas necesidades,
hoy, parten de un diagnóstico basado en el uso de herramientas
de análisis matemáticos, estadísticos y de matrices que revelan el
estado de la situación a intervenir, sin embargo, dados los repen-
tinos cambios que pueden suscitarse en diversos contextos, los
proyectos pueden ser poco apoyados o desiertos por las comuni-
dades afectadas según el diagnóstico, pudiéndose encontrar ca-
sos donde, por ejemplo, aún cuando el diagnóstico apunta a un
problema de contaminación ambiental, los afectados consideran
otros problemas como prioritarios.
De esta manera, es evidente la evolución que está teniendo la
responsabilidad social, la cual, de ser atendida como parte de una
necesidad detectada por las empresas o universidades, está pa
-
sando a ser una función dirigida, por las comunidades quienes
deciden aceptar o rechazar las acciones socialmente responsa
-
bles sin reparo de lo que una u otra decisión representan para la
sostenibilidad de las organizaciones y una mejora de la calidad de
vida del entorno.
Al mismo tiempo, la responsabilidad como todo lo que res
-
ponde a una necesidad social, parte de una iniciativa o volun
-
tad que, entre otros objetivos, busca crear valor. En razón de
esto, es necesario entender hacia dónde está tendiendo el con
-
cepto de creación de valor para la universidad y su entorno y en
qué puntos convergen.
47
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
A nivel mundial, la UNESCO (2005, p.7) reconoce el deber de
“asegurar que todos los interesados asuman” el compromiso de
trabajar para alcanzar los siguientes objetivos:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Promover la igualdad de género y empoderar a la mujer
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Sin embargo, las tendencias mundiales según Guadila (2001)
apuntan hacia un desarrollo en los modos de producción, que en
su aplicabilidad poco guardan relación con los grandes problemas
del contexto latinoamericano y más concretamente con el de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela. Al mismo tiempo, este autor re-
fiere que dichas tendencias muestran que cuatro grandes tecnolo-
gías están transformando el panorama internacional, estas son:
biotecnología, nanotecnología, nuevos materiales, como también
las tecnologías de la información y la comunicación.
A partir de lo antes señalado, se perfila que en el lapso de
los años 2005 y 2020 habrá una ampliación de la frontera de la
ciencia y la tecnología, a través de la combinación de estas cua
-
tro tecnologías sumándose a esto su aplicación en las tecnolo
-
gías de la información, a partir de conceptos tales como la com
-
putación molecular o la computación cuántica. Otros concep
-
tos actuales como teleportación, genómica, biocomplejidad
aplicada al medio ambiente, las ciencias cognitivas junto al
aprendizaje, hacen evidente que el mundo entrará en otro nivel
de desarrollo orientado al tema científico, a partir de la segunda
década del presente siglo XXI.
1.3.1. Desde la investigación
En esta dimensión, Medina y Ortegón (2006) observan siete
grandes tendencias claves que dirigen la denominada “revolución
del conocimiento”:
Progresiva codificación del conocimiento y desarrollo de nue
-
vas tecnologías.
48
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
Creciente importancia de la investigación y desarrollo, conexio
-
nes más próximas con la base científica, aumento de la tasa de
innovaciones y ciclos de vida más cortos de los productos.
Aumento del valor de la innovación y productividad en la
competitividad y el crecimiento del Producto Interno Bruto.
Paulatina relevanica de la educación y la capacitación de
la fuerza de trabajo, así como del aprendizaje a lo largo de
la vida.
Fuertes inversiones en intangibles (investigación y desarrollo,
educación, programas de computador, entrenamiento, co
-
mercialización, distribución, organización y redes) en los paí
-
ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, mayores que las inversiones en capital fijo.
Las mayores ganancias en la cadena de valor se deben ahora
a las inversiones en intangibles como investigación y desa-
rrollo, proyectos, marcas, comercialización y gerencia de la
información
Creciente importancia de las inversiones extranjeras direc-
tas y de la globalización del conocimiento.
Estas tendencias obligan a pensar que la responsabilidad
social en los proyectos de investigación, apuntan a un proceso
basado en evidencia directa y no a una estructura teórica de
diagnóstico y transformación. Es decir, para los autores de este
trabajo, es posible verdaderamente medir la responsabilidad
social de las universidades, ya no por la cantidad de proyectos
que surjan para dar respuesta a aquellas situaciones que se
perciben como problemas, sino por el cumplimiento de accio
-
nes tales como:
Atención de situaciones problemáticas que se declaren como
tal por miembros de las comunidades a intervenir o sus re
-
presentantes.
La observación de un cambio en sentido positivo de las situa
-
ciones abordadas.
La continuidad en el tratamiento de las situaciones proble
-
máticas, hasta llevarlo a su mínima expresión
Transferencia de experiencias con otras instituciones y em
-
presas sobre el abordaje de situaciones, pudiéndose valer
para ello de la conformación de redes de Responsabilidad So
-
cial Universitaria (RSU) en distintas áreas temáticas. De esta
forma se puede garantizar la eficiencia del proceso, enten
-
49
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
diendo que cada área temática requerirá de unas competen
-
cias personales y técnicas que propicien el compromiso con
el acto de responsabilidad social asumido.
Según Vázquez (2011), la RSU es un concepto novedoso,
que lleva a interpretaciones diversas e implica el compromiso de
las Universidades en acciones concretas que respondan a nece
-
sidades realmente sentidas por la comunidad. Para Martínez
(2011), la universidad requiere definir la visión integral de las
funciones docencia, investigación y extensión sobre un nuevo
paradigma, siendo la comunicación oportuna uno de sus mejo
-
res soportes, como eje transformador que le permita, a través de
la gestión del conocimiento, lograr la correspondencia entre lo
demandado por la sociedad, además de la coherencia interna
manifiesta en la universidad, en la búsqueda de la pertinencia
social a la cual se aspira, tratando de hacer compatible el discur-
so con la acción.
Bajo estas posturas, la responsabilidad social y entendiendo
entre otras situaciones que: a) El cambio es una constante, b) Los
problemas son los mismos, la investigación está llamada a orien-
tar su propósito convencional que ha sido investigar el problema y
sus posibles soluciones sino innovar y romper el paradigma de lo
tradicional para ubicarse en las esferas de la participación- ac-
ción donde el laboratorio, la observación y los supuestos teóricos
no son más que elementos auxiliares, pues la clave está en la inte-
racción directa sobre y desde el objeto de estudio.
1.3.2. Desde la extensión
De la Cuesta y otros (2010) opinan que las actividades uni
-
versitarias encaminadas a crear valor social evidente también
merecen un apoyo firme aunque de dichas actividades no se deri
-
ve un beneficio económico inmediato.
Necesidades sociales comúnmente observadas
Partiendo de una revisión documental, de los resultados de
encuentros e intercambios de experiencias entre universidades
en sus tres ejes de desarrollo, se ha podido observar las necesida
-
des siguientes:
Acumulación de desechos sólidos en zonas residenciales, como
derivado de la inadecuada disposición final de desechos sólidos.
Falta de apropiación o dominio de herramientas ofimáticas
por parte de habitantes en edad productiva a consecuencia
del atraso tecnológico.
50
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
Acumulación de basura en plazas y escuelas públicas de di
-
versos sectores.
Deterioro de capillas.
Problemática social en el marco de la complejidad
Hurtos.
Violencia contra el género.
Drogadicción en niños, niñas y adolescentes.
Inundaciones por cambio climático.
Alto índice de personas no escolarizadas (razón directa de
atraso intelectual para el país).
Pobreza extrema.
Personas con compromiso físico, cognitivo, entre otras desa
-
tendidas.
Adulto mayor en condición de abandono.
Personas en situación de calle.
Prostitución.
Planteamientos de orden social desde el entorno
Escasez en el suministro de agua.
Desempleo.
Deserción escolar.
Desnutrición.
Condiciones insalubres en su comunidad.
Falta de áreas deportivas y recreacionales.
Inhalación de gases tóxicos derivados de actividades metal
-
mecánicas explotadas en zonas redisenciales.
Aumento de precios en los productos de la cesta básica.
Discriminación hacia las personas con compromiso de salud
física, mental.
Inseguridad.
Falta de recursos económicos para adquirir servicios de aten
-
ción médica odontológica, vacunación y planificación familiar.
Problemas relacionados con la interculturalidad.
Tareas de la universidad para ser socialmente responsa
-
ble atendiendo con pertinencia las demandas del entorno
Realizar actividades de orientación que trasciendan las fron
-
teras físicas de la institución.
51
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Realizar un balance social de las actividades atendidas y un
seguimiento continuo para determinar si realmente la inter
-
vención de la universidad fue efectiva.
Abrir un proceso de integración e interacción social que pro
-
picie el intercambio con personas en condiciones especiales
de salud mental física, ampliando la participación de la po
-
blación sin necesidades especiales quien debe ser formada
para tal fin.
Buscar acuerdos de unión entre universidades y empresas
para ejecutar actos de corresponsabilidad social.
En este sentido, Martin (2011) agrega que dentro de las me
-
gatendencias en la gerencia ética de las organizaciones, la res
-
ponsabilidad social (aspecto propio de la extensión) apunta más
allá del desarrollo sostenible, al desarrollo sustentable, es decir,
incorporar a los procesos la intensión de no solo responder a ne
-
cesidades concretas de la sociedad, sino realizar aportes que ge-
neren valor de forma permanente, para garantizar un legado a las
generaciones futuras, como puede observarse en las diversas
posturas de los autores.
2. Metodología
El presente artículo es producto de un procedimiento inves-
tigativo documental, definido según Eyssautier (2006), como
aquella que depende exhaustivamente de fuentes de datos secun-
darios, es decir, aquella información existente en documentos y
material de índole, pudiéndose acudir a esta como fuente de refe
-
rencia a cualquier momento y lugar sin alterar su naturaleza o
sentido para poder comprobar su autenticidad.
Es un estudio con diseño bibliográfico no experimental, se
-
gún definición de Hernández, Fernández y Baptista (2006), por
utilizar la observación de contextos y como surgen en su entorno
para poderlos analizar, no se manipulan.
Reflexiones finales
A partir de la revisión documental realizada es posible inferir
lo siguiente:
Los cambios acelerados hacen pensar en la investigación
como la función constante que permitirá mantener la cadena
academia-sector productivo-sociedad en términos del desa
-
rrollo económico y consecuentemente social.
52
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
La responsabilidad social viene de la mano del mundo em
-
presarial, su aplicabilidad está dada para las organizaciones
ganadas a redefinir la relación con la sociedad a la cual forma
parte. En este sentido, la extensión como función dentro de
las universidades se perfila a ser pilar modelador de los futu
-
ros profesionales una vez estén dentro de las empresas, futu
-
ros funcionarios que tendrán a cargo generar y promover el
bien común de un mundo globalizado, formar ciudadanos
responsables comprometidos con la sociedad, a objeto de
crear valor social. En otras palabras, trascender las fronteras
del cumplimiento del deber a la creación de aportes que ha
-
gan posible la sostenibilidad en todas sus aristas
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL (1999). Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta oficial N° 36.860. Caracas. Venezuela.
DELORS, J. (1996). Informe Delors. París: Comisión de Educación para el
Siglo XXI.
DE LA CUESTA, M.; DE LA CRUZ, C. y FERNÁNDEZ, J. (2010). Responsabi-
lidad Social Universitaria. Netbiblo. España: Universidad de Coruña.
Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=TjJSnvFaYC&pg=
PR30&dq=Responsabilidad+Social+Universitaria.+De+la+cuesta&
hl=es&sa=X&ei=fHIyT7SsNJPBtgeoj_30Bg&ved=0CDQQ6AE
wAA#v=onepage&q=Responsabilidad%20Social%20Universita
-
ria.%20De%20la%20cuesta&f=false. Fecha de consulta 19/10/2011.
EYSSAUTIER, M. (2006). Metodología de la investigación. Desarrollo de la
inteligencia. México: International Thomson Editores.
GODETH, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégi
-
ca. París: Editorial Gerpa.
GUADILA, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas
ideas para el caso de Venezuela. Revista Electrónica Compendium.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/new_
page_2.htm. Fecha de consulta: 02/11/2011.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: McGraw Hill.
HERRERA, J. (2008). Educación: Responsabilidad Social. Venezuela: Fon
-
do Editorial Pío Tamayo.
ISO 26000 (2010). Responsabilidad Social. Disponible en: www.iso.
org/sr_archives Fecha de consulta: 20/10/2011.
53
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
INSTITUTO, PERSONA, EMPRESAS Y SOCIEDAD (2002). LIBRO VERDE DE
LA COMISIÓN EUROPEA, Fomentar un marco europeo para la res
-
ponsabilidad social de las empresas. Barcelona: Comunidad Europea.
MARTÍNEZ, C. (2011). Responsabilidad Social Universitaria y su Articula
-
ción con las Funciones Docencia-Investigación-Extensión para su
Vinculación con el Entorno Social. Disponible en: http://ie
-
salc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=artic
-
le&id=2595%3Aresponsabilidad-social-universitaria-y-su-articulacio
n-con-las-funciones-docencia-investigacion-extension-para-su-vincu
lacion-con-el-entorno-social&catid=126%3Anoticias-pagina-nue
-
va&Itemid=712&lang=es. Fecha: 0/12/2011.
MARTIN, V. (2011). Megatendencias en la Gerencia ética de las Organiza
-
ciones. I Congreso Internacional Virtual de Ciencias Gerenciales. Uni
-
versidad Rafael Belloso Chacín. 28/11/2011 al 02/12/2011. Maracai
-
bo. Venezuela.
MEDINA, J. y ORETGÓN, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión es-
tratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el
Caribe. Comisión Económica de América Latina. Chile.
PELEKAIS, C. y AGUIRRE, R. (2008). Hacia una cultura de responsabilidad
social. México: Editorial Prentice Hall.
RENDUELES, M. (2010). Desarrollo Económico y Social en el Marco de la
Responsabilidad Social Universitaria. Venezuela: Revista Electróni-
ca Coeptum, Volumen 1 - Número 2 - abril. Universidad Dr. Rafael Be-
lloso Chacín.
UNESCO (2005). Asamblea General Disponible en: http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/270/81/PDF/N0527081.pdf?
OpenElement. Fecha de consulta: 15/08/2011.
VÁSQUEZ, S. (2011). Mitos y Objetivos de la Responsabilidad Social Uni
-
versitaria. Boletín IESAL informa de Educación Superior. Enero de
2011. 124. Disponible en: http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=2596%3Amitos-y-objetivos
-de-la-responsabilidad-socialuniversitaria&catid=126%3Anoticias-
pagina-nueva&Itemid=712&lang=es. Fecha de consulta: 12/10/2011.
54
Prospectiva de la responsabilidad social universitaria desde la investigación y la extensión
Beatriz Hernández, Milagros Villasmil y Jefferson Berra____________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 55 - 73
UJGH · ISSN 1856-8807
Responsabilidad social universitaria
y los elementos fundamentales
para su implementación sostenible
Lenin Torres*
Joscellym Díaz**
Jambel García***
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la responsabilidad
social universitaria y sus elementos fundamentales para una implemen-
tación sostenible. Se basa en los postulados teóricos de Martín (2000),
De La Cuesta y Valor (2003), Cortina (2003), entre otros. Metodológica-
mente este estudio se realizó bajo un diseño documental descriptivo. Se
concluye que, desde el contexto de la sostenibilidad, la responsabilidad
social es para las universidades un desafío importante, es el incremento
de su incidencia en las comunidades de aprendizaje mutuo para el desa
-
rrollo, a través de comportamientos socialmente responsables ante las
necesidades, recursos sociales, orientados al potenciamiento del progre
-
so humano desde la propia universidad y con los stakeholders.
Palabras clave: Responsabilidad social, implementación sostenible,
universidades.
55
Recibido: 10-12-11. Aceptado: 20-03-12.
* Doctor en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magíster en Organización y Sistemas, mención
Gestión Administrativa. Magíster en Ciencias mención, Orientación de la Conducta. Especialista
en Seguridad, Higiene y Ambiente. Especialista en Desarrollo de Múltiples Competencias en Psico
-
neurolingüística. Administrador. Practitioner en PNL. Director de FAME Consultores Gerenciales.
E-mail: ltorresvenezuela@hotmail.com, ltorresvenezuela@gmail.com, fameconsultoresgenercia
-
les@gmail.com.
** Magíster en Gerencia de Mercadeo. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Consultora
Gerencial de FAME. Docente del Instituto Universitario de Tecnología READIC. E-mail: josce
-
llym@hotmail.com, joscellym@gmail.com.
*** Especialista en Relaciones industriales y Comerciales. Licenciada en Administración de Empresas.
E-mail: jambellgarcia@gmail.com.
University Social Responsibility and Fundamental
Elements for its Sustainable Implementation
Abstract
The objective of this research is to analyze university social responsibility
and fundamental elements for its sustainable implementation. The
study is based on the theoretical postulates of Martín (2000), De La Cu
-
esta and Valor (2003) and Cortina (2003), among others. Methodologi
-
cally, it uses a documentary, descriptive design. Conclusions are that, in
the context of sustainability, social responsibility is a significant chal
-
lenge for universities; it is an increase of its effect on communities of mu
-
tual learning for development through socially responsible behavior in
the light of needs and social resources, oriented toward empowering hu
-
man progress in the university itself and for the stakeholders.
Key words: Social responsibility, sustainable implementation, univer-
sities.
Introducción
La entrada al nuevo milenio muestra que la responsabilidad
social empresarial ha venido tomando un auge significativo de
gran envestidura, a tal punto que la Organización de la Naciones
Unidas y la Organización Mundial del Trabajo (OIT, siglas en in-
glés), han inmiscuido dentro de sus lineamientos el carácter so
-
cial de las empresas y su compromiso, tanto laboral como comu
-
nitario, tomando como referencia el Libro Verde de la Comisión de
la comunidades europeas.
En este sentido, queda planteado que la responsabilidad so
-
cial empresarial viene compenetrándose de tal manera en el ám
-
bito mundial, que a nivel organizacional, considerando el sector
público universitario, se muestra la necesidad de contar actual
-
mente con un compendio de profesionales educados bajo los li
-
neamientos de una verdadera responsabilidad social. Por tanto,
la educación cumple un rol fundamental, pues en ella descansa la
verdadera formación integral del ser humano; es a través de ella
donde el hombre logra interiorizar el cúmulo de valores que lo
-
gran forjar la personalidad, no sólo dentro del ámbito productivo
mismo, sino también para la convivencia.
En la presente investigación se busca analizar la responsa
-
bilidad social universitaria y sus elementos fundamentales para
56
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
su implementación sostenible, puesto que las mismas tienen
frente a uno de los retos más difíciles, al tomar en cuenta que la
gestión gerencial debe estar orientada a cumplir con la sociedad,
pero no de una manera donde se disponga de su capacidad cientí
-
fica únicamente, también debe tomar en cuenta que en ella convi
-
ven seres humanos y que a su alrededor existe una comunidad
que no puede pasar desapercibida; por lo cual hay que trabajar
para la comunidad. Para tal efecto, se describe la gerencia en las
universidades, para luego tratar la responsabilidad social univer
-
sitaria como enfoque sostenible de gestión para finalmente des
-
cribir cada uno de sus elementos.
1. Fundamentación teórica
1.1. La gerencia en las universidades
La gerencia universitaria como proceso orienta la conduc-
ción de los sujetos inmersos en el proceso universitario hacia el
logro de objetivos preestablecidos; además, constituye la herra-
mienta que permite a los gerentes reformar aspectos de la organi-
zación educativa y adaptarlos a las concepciones filosóficas que
establecen el tipo de hombre que se ajusta al paradigma estable-
cido por la sociedad
Con referencia a lo anterior, la educación es un proceso que
compromete grandes recursos de toda índole, tanto humanos
como materiales; por ello es primordial la búsqueda de la efectivi
-
dad y eficiencia, a fin de garantizar el logro de los objetivos. Di
-
chas consideraciones dan preeminencia a los niveles jerárquicos
superiores, al velar porque la inversión realizada por un país en
educación alcance los objetivos y metas propuestas. Es evidente
entonces que el gerente educativo venezolano es el protagonista
indispensable en la labor de mejorar la educación e impulsarla
con el perfil adecuado hacia el siglo XXI.
En ese sentido, la gerencia universitaria hace posible los ob
-
jetivos y metas académicas y administrativas. Según Bonilla
(2001), la gerencia “es un proceso interactivo que otorga al indivi
-
duo y a los grupos la responsabilidad de crecer y desarrollarse en
un ambiente organizacional apto para el aprendizaje” (p. 95). Asi
-
mismo, permite designar y guiar a los demás para lograr que las
cosas se hagan mediante la ejecución de acciones constructivas
preestablecidas. Esto compromete al personal directivo con la
aplicación de estrategias gerenciales, en particular cuando se re
-
57
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
quiere vincular a las personas con la construcción de los procesos
y funciones institucionales.
Al respecto, Méndez (2002) expresa que la gerencia académi
-
ca “es una ciencia y una praxis social que tiene como finalidad ex
-
plicar primero, reformar o cambiar después la organización edu
-
cativa, derivada de la gerencia a efecto de comprender las especi
-
ficaciones de la estructura y funcionamiento del sistema educati
-
vo” (p.55). Según el autor antes citado, se trata de compaginar los
principios y procesos universales de esta ciencia, expresada en la
lógica de la organización educativa. Se destaca en sus plantea
-
mientos que en dicha gerencia se deben considerar los principios
rectores del programa o proyecto educativo y los procedimientos
de la gerencia en general para sistematizar las acciones educati
-
vas que permitan consolidar una praxis basada en una concep
-
ción educativa, capaz de abarcar la razón de ser la educación
como acto administrativo-académico y comunitario.
1.2. Responsabilidad social universitaria, enfoque
sostenible de gestión
La Comisión de las Comunidades Europeas (2001), define la
responsabilidad social empresarial o corporativa como la integra-
ción voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y re-
laciones con sus interlocutores: accionistas, proveedores, clien-
tes, trabajadores, administradores y comunidades locales. Es un
concepto que va más allá del cumplimiento pleno de las obligacio
-
nes jurídicas. De igual manera, la responsabilidad social empre
-
sarial parte del supuesto de que las empresas cumplen con sus
obligaciones normativas y voluntariamente invierten “mas” en
capital humano, entorno y vínculos con los participantes.
Por su parte, Ramos (2003), citando a la Instituto Ethos de
Empresas y Responsabilidad Social, sostiene que la responsabili
-
dad social universitaria es una forma de conducir los negocios de
la empresa, de tal manera que la convierta en aliada y correspon
-
sable por el desarrollo social. En ese sentido, la empresa social
-
mente responsable es aquella que tiene la capacidad de oír los in
-
tereses de las diferentes partes e incorporarlos a la planificación
de sus actividades.
En ese orden de ideas, Vargas (2004) comenta que no existe
una definición que cuente con total consenso en el ámbito inter
-
nacional de la responsabilidad social universitaria. Se trata de un
58
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
concepto en desarrollo, que por su propia naturaleza, es dinámi
-
co, variable en el tiempo, en el espacio y entre las distintas empre
-
sas, en función de las cambiantes expectativas de los accionistas
o stakeholders.
Por su parte, Vidal y Torres (2003) afirman que la responsa
-
bilidad social universitaria no es una simple retórica política y su
popularidad es síntoma de nuevos caminos morales para experi
-
mentar nuevas formas de resolver problemas sociales. Además,
es una nueva forma de conceptualización, no solo de la política
social, sino también de hacer en la empresa privada.
Asimismo, los autores citados manifiestan que dicha res
-
ponsabilidad es un concepto que permite establecer puentes en
-
tre las racionalidades económicas y sociales, una tarea que hasta
ahora ha gestionado el estado social. Dicha definición se concreta
en la constitución de un trabajo mucho más inclusivo e integra-
dor, de creación de empleo, basada en la estabilidad y mejores
condiciones del entorno laboral y en una formación continuada
que facilite mantener la empleabilidad de los trabajadores a lo lar-
go de toda su vida activa.
Del mismo modo, Guédez (2008), citando al Instituto Ethos
define la responsabilidad social empresarial como una forma de
gestión que se determina por la relación ética de la empresa con
todos los públicos con los cuales se relaciona y por el estableci-
miento de metas compatibles con el desarrollo sustentable de la
sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las
generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la
reducción de las desigualdades sociales.
En función de lo anterior, se manifiesta que la responsabili
-
dad social universitaria va más allá de la forma de realizar traba
-
jos sociales en la comunidad, al tratarse más bien de una estrate
-
gia de la institución, que junto a su gestión y reflejando sus valo
-
res, debe ser atendida como un caso de negocio más.
Por tanto, las empresas que apliquen la responsabilidad so
-
cial universitaria como estrategia de sostenibilidad, tal como es el
caso de la universidades públicas, deben asumir el rol de provee
-
doras de recursos, coparticipes de las acciones y asumir el lide
-
razgo en la ejecución de la acción, hecho que las convierte en más
atractivas para sus estudiantes, empleados y el colectivo en gene
-
ral; razón por la cual son más competitivas y pueden obtener ma
-
yores niveles de rentabilidad. Asimismo, las universidades, como
organizaciones, representan un escenario privilegiado para la po
-
59
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
tenciación de recursos humanos, sociales y promoción de profe
-
sionales socialmente responsables en un mundo con nuevas ne
-
cesidades.
Por tanto, desde una gestión responsable, se ha de implicar
en una formación que responda a dichas necesidades, a través de
la docencia, investigación y vinculación con la gestión universita
-
ria. Así, la universidad se legitima socialmente en la medida que,
desde la adecuada capacidad de análisis del contexto, la relación
sea clara con los grupos o realidades sociales y responda a la pro
-
moción y calidad de vida del entorno del que forma parte.
1.3. La responsabilidad social universitaria
y sus elementos
La aplicación de la responsabilidad social, como gestión en
la gestión de las organizaciones, específicamente las del sector
universitario público, tiene implicaciones en todas las áreas fun-
cionales y en otras facetas relacionadas: gobierno corporativo; di-
rección estratégica; gestión o control; elaboración, comunicación,
así como validación de la información, inversión, certificación de
los procesos administrativos y productivos. Dichas implicaciones
se traducen en lo que se podría denominar elementos de la res-
ponsabilidad social universitaria.
En tal sentido, Fernández (2005) infiere que la responsabili-
dad social es una estrategia corporativa que implica el compromi
-
so de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recur
-
sos, para respetar, promover los derechos de las personas, el cre
-
cimiento de la sociedad con el cuidado del ambiente. Ese compro
-
miso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de
todos los actores involucrados en las actividades de la empresa
(accionistas, trabajadores, proveedores, distribuidores y la comu
-
nidad en su conjunto), alcanzando un mejor desempeño, logran
-
do su sostenibilidad con la de su entorno; todo ello como soporte
de los elementos que conforman la responsabilidad social univer
-
sitaria, los cuales son el valor añadido, la integración eficiente,
código de ética, naturaleza social y medio ambiental. A continua
-
ción se describe cada uno de ellos:
Valor añadido: El término valor añadido ha venido em
-
pleándose por los economistas desde finales del siglo pasado; sus
primeras aplicaciones prácticas se realizaron en el campo de la
macroeconomía, básicamente en la contabilidad nacional, más
60
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
adelante evolucionaron al área empresarial. A partir del año cin
-
cuenta es cuando la noción de valor añadido comienza a ser apli
-
cada a la gestión empresarial desarrollándose junto a la corriente
doctrinal que propugna la responsabilidad social de la empresa.
Por otra parte, es usado inicialmente en el ámbito empresarial e
interpretado como una buena medida del output agregado por la
empresa. Su utilización se ha orientado más desde el punto de
vista de la producción que desde el financiero.
En este sentido, Doménech y García (1999) entienden el va
-
lor añadido para la empresa como un indicador de eficiencia, en
virtud que el mismo integra en su concepto los elementos genera
-
dos dentro de la unidad económica. Esto permitirá a la empresa
evaluar, a través del mismo, el grado de utilización de los recursos
efectuados. Asimismo, su evolución puede emplearse como una
medida del crecimiento de la empresa, pues mide el desarrollo ex-
perimentado en función de los medios de producción incorpora-
dos a su actividad.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, alcanzar el
ansiado valor añadido que toda empresa persigue para diferen-
ciarse de su competencia, sólo se puede conseguir a través de la
implicación de todas las personas que la integran, es decir, ase-
gurándose de que pueden, saben o quieren utilizar todos sus re-
cursos reales y potenciales; para ello deben prepararse e identifi-
car los riesgos más importantes, calcular todos los costes directos
e indirectos de las estrategias, utilizar medidas alternativas y eva
-
luar todas las opciones que permitirían reducir los despidos.
Por su parte, Hernández y García (1999), citados por Berrue
-
ta (2011), verifican que las características económico-financieras
de las distintas actividades inciden en la distribución de la renta;
por tanto, en la responsabilidad social se puede hablar de activi
-
dades con distinta responsabilidad. Para la autora, la generación
o distribución del valor añadido entre los distintos agentes que
han contribuido a su generación, constituye un aspecto de espe
-
cial importancia en el ámbito de la información social de la empre
-
sa, pues supone un nexo entre lo económico y social, además de
un instrumento de utilidad en el análisis de la responsabilidad
social empresarial; en este contexto, el papel más importante del
valor añadido puede ser el de proveer la información a los distin
-
tos grupos implicados en la generación de la riqueza, el más rele
-
vante es el de los trabajadores.
61
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Cabe destacar que según lo planteado por Hernández y Gar
-
cía (1999), la responsabilidad social universitaria es un instru
-
mento que tiene que ayudar a la creación de un valor añadido ca
-
paz de repercutir en la mejora de la empresa a medio o largo plazo.
Dicho valor se mide en relación con la atención enfocada en las di
-
versas actividades que afectan a los grupos de interés más rele
-
vantes, atendiendo a la especificidad de su negocio y al entorno en
el cual opera: clientes, consumidores, accionistas, inversores y en
especial trabajadores.
Por ello, los estudios que versan sobre el valor añadido, en
general se orientan hacia las formas de agregar valor a las activi
-
dades empresariales o de medir dicho valor. En cuanto a la aso
-
ciación del valor añadido a la responsabilidad social de las empre
-
sas, todavía son pocos los que se encuentran en esa línea, y entre
esos, el enfoque más recurrente es el que busca analizar la rela-
ción de las acciones de responsabilidad social corporativa con la
agregación de valor, como referente importante para el éxito orga-
nizacional.
Integración eficiente: Las actuaciones en el ámbito de la
responsabilidad empresarial deben tender a integrarse progresi-
vamente en las distintas políticas de la empresa, de manera que
desde el propio núcleo de la actividad empresarial se extienda a
los distintos procesos y sistemas de gestión. La responsabilidad
social empresarial busca la mejora continua y eficiencia del pro-
yecto empresarial, con el fin de gestionarse tomando en cuenta la
viabilidad económica de la empresa a corto y a largo plazo, con el
rigor de una inversión económica.
En este sentido, la responsabilidad social, según Prado
(2004), busca un mayor compromiso de los trabajadores con los
objetivos y la misión de la empresa para incrementar la producti
-
vidad; además, busca tener una comunidad estable, con buenos
niveles de salud o educación para proveerse de mano de obra ca
-
pacitada, saludable, bajos índices de criminalidad, buenas rela
-
ciones con las instituciones, que garanticen el normal ejercicio de
sus operaciones, manteniendo un medio ambiente limpio, imple
-
mentando procesos de tratamiento de residuos que permitan la
reutilización de estos; con la finalidad de optimizar el manejo de
los insumos y la reducción de los desperdicios, todo esto con el
objetivo de mejorar las utilidades de la empresa, garantizando su
sostenibilidad a largo plazo.
62
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
El autor antes citado plantea que la responsabilidad social
corporativa ayuda a reducir los costos al mejorar los procesos
productivos, mediante la disminución de gases contaminantes,
reducción de desperdicio, lo cual conlleva a la disminución del
consumo de energía. Por otra parte, al interesarse por los emplea
-
dos minimiza el ausentismo y aumenta la retención de talento
con lo que reduce costos de despido y control.
Asimismo, Fernández (2005) opina la empresa tiene como
responsabilidad conseguir que las personas que trabajan en ellas
estén seguras que su participación resulta importante y el trato
dentro del grupo sea justo y equitativo para todos; es decir, no se
encuentren aisladas dentro de una estructura excesivamente for
-
malizada.
Precisando de una vez, se expresa que para que las institu
-
ciones universitarias logren su objetivo, la dirección de las mis-
mas debe garantizar lo siguiente: la desaparición de los perjui-
cios, reducción de las distancias entre los niveles jerárquicos, fo-
mento de la comunicación tanto en sentido vertical como horizon-
tal del organigrama, creación de grupos de trabajo donde se im-
pulse la ayuda mutua; lo cual contribuye además a la integración
de los trabajadores como miembros de un equipo dentro de la em-
presa, permitiendo la potenciación de la participación de forma
activa y dinámica en los procesos de toma de decisiones continua
a través del establecimiento de vías formales que permitan canali-
zar las opiniones, críticas o sugerencias que desean aportar.
Además, la integración, inevitablemente, genera movimien
-
tos en las estrategias de las instituciones antes descritas, asegu
-
rando así su permanencia. También, se redefinen espacios, lo que
favorece el uso de los recursos existentes. De igual manera, en
términos de oportunidades, la integración, deja retos porque per
-
mite definir una serie de procesos que la institución educativa
que funcione bajo este criterio, debe asumir como nuevos o como
más complejos.
Adaptabilidad: Para Córtese (2004), la adaptación al cam
-
bio puede concebirse como un cambio emocional, expresa con
toda claridad, ayuda a entender los decisivos aspectos subjetivos
del desarrollo de una organización. Este mismo se puede distin
-
guir en cuatro etapas, descritas a continuación: negación o im
-
pacto inicial: en la que el individuo percibe un peligro generado
por el cambio, siente ansiedad, se le dificulta dominar la nueva si
-
tuación y prefiere quedarse en el pasado; defensa: donde la perso
-
63
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
na se aferra a las costumbres y tradiciones evitando la realidad,
reaccionando con apatía o ira, prácticamente se niega a cambiar,
sin embargo, puede empezar a realizar una valoración de las ven
-
tajas o desventajas que ofrece el cambio y comenzar la etapa de
aceptación.
No obstante, cuando el autor habla de la etapa número tres
se refiere a la aceptación: en la cual las respuestas pueden perci
-
birse ineficaces y la persona se siente impotente para impedir el
cambio, no obstante, comienza a buscar soluciones y desarrollar
nuevas habilidades; por último, la cuarta etapa es de adaptación
o asimilación: donde las consecuencias del cambio se hacen evi
-
dentes, provocan satisfacciones en el individuo, dando nueva
-
mente sentido a su vida, y en esta etapa los cambios efectuados
llegan a la institucionalización.
En este sentido, el autor antes citado aporta que en este pro-
ceso de adaptación es muy importante el papel que juega el de-
partamento de recursos humanos, para que entre las etapas de
negación y defensa realice un trabajo de sensibilización e infor-
mación acerca de los cambios organizacionales, así como para
que proporcione las herramientas o conocimientos necesarios.
Del mismo modo, el autor concluye mencionando los dife-
rentes niveles de resistencia, estableciendo como primer nivel las
resistencias ligadas a la personalidad como hábitos, miedo a lo
desconocido, satisfacción de necesidades identificación con la si-
tuación actual y protección de privilegios; en segundo lugar, men
-
ciona las resistencias ligadas al sistema social: conformidad con
las normas, coherencia de un sistema, intereses, derechos adqui
-
ridos en el sistema, carácter sagrado de ciertas cosas, rechazo a lo
extraño; por último, establece el tercer nivel que representan la
resistencias ligadas al modo de implementación del cambio, el
tiempo con los medios proporcionados para integrar el mismo.
Evidentemente, cada vez tiene más importancia en las orga
-
nizaciones el cuidado del personal o de los colaboradores. Tan im
-
portante es atraer a los mejores al proyecto de la empresa como
saber retener a los que ya forman parte de ella. Pero, la experien
-
cia demuestra que muchas empresas y departamentos de recur
-
sos humanos trabajan de espaldas a esta realidad. Es frecuente
observar condiciones de trabajo que desmotiven o alejan emocio
-
nalmente a los trabajadores.
En tal sentido, el cambio más importante de esta era es la in
-
corporación de la gente como parte de la infraestructura tecnoló
-
64
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
gica de empresas u organizaciones. La economía es la gente, para
maximizar sus prestaciones, la motivación y coordinación serán
la clave. Asimismo, la revolución de los próximos años en el seno
de las empresas será aprender a maximizar la información de sus
proveedores, socios, equipos, clientes o comunidad, para conver
-
tir las ideas e innovación en resultados; especialmente estratégi
-
co es que las empresas aprendan a adaptar sus formas de trabajo
y gestión del personal en los valores sociales emergentes.
Código de ética: Uno de los elementos de la responsabilidad
social, de acuerdo con Martín (2000), son los códigos de ética, los
cuales pueden ser considerados como un medio para alcanzar la
estructuración interna de la cultura empresarial y lograr una tra
-
ma que vincule las diversas generaciones actuantes de la organi
-
zación; además, es una herramienta de formación, un instru
-
mento valioso de gestión de los recursos humanos de mejora-
miento con la eficiencia empresarial y de legitimación de roles ge-
renciales. Este mismo autor señala que las conductas impulsa-
das por los valores o principios determinan una orientación dis-
puesta a relacionar responsablemente a todos los miembros que
tengan que ver con la empresa.
Por su parte, De La Cuesta (2007) plantea que los códigos
pueden usarse con dos fines principales: fomentar la reflexión éti-
ca en la empresa, visión basada en valores o asegurarse que los
empleados, a nivel individual o departamental, cumplan con de-
terminadas normas, enfoque de resultados. Al respecto, Llano y
Zagal (2001) consideran el código de ética como la máxima expre
-
sión de la cultura de una empresa. Una descripción de valores
que son aceptados por la corporación, así como por cada uno de
los empleados y propietarios.
Por tanto, es un compromiso de la corporación con los accio
-
nistas, trabajadores, proveedores, clientes, sociedad civil y el go
-
bierno; de allí que la empresa hace pública su visión de los nego
-
cios en la elaboración del código de ética, así como los compromi
-
sos adquiridos al desarrollarlos; además, asume una posición
vulnerable frente a los demás, por cuanto a partir de su imple
-
mentación se expone a que sus debilidades sean recriminadas en
el desempeño de las actividades realizadas.
Dentro del mismo contexto, Guédez (2004) establece que el
código de ética es un sistema de reglas, que pueden ser morales,
éticas, jurídicas, sociales, protocolares, entre otros. Son guías de
comportamiento asociadas con espacios particulares de activi
-
65
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
dad. Así como en el campo jurídico existen interpretaciones dife
-
rentes, en materia empresarial los contenidos de los códigos se
hacen menos obvios y evidentes.
En este sentido, los códigos siempre deberán moverse en la
resonancia de una acción supervisora motivadora y orientadora.
Además, ellos pueden esclarecer pautas para contribuir con la re
-
ducción de los índices de discrepancia entre las conciencias o las
conductas, entre estas y la norma organizacional. Lo importante
es que los códigos se aprecien como una referencia de apoyo que
no agota las dimensiones de la ética empresarial, pero que si pue
-
de contribuir a establecer reglas más claras.
No obstante, debe insistirse que para planificar, decidir, im
-
plantar, evaluar algo debe disponerse de recursos que iluminen
criterios orientativos. En este compendio emergen los códigos de
ética, los cuales pueden contener, entre otras cosas, algunos
enunciados de lo que debe hacerse, observaciones: descripciones
de situaciones posibles juicios de valor: convicciones de lo que es
importante, supuestos: si se hace tal cosa puede producirse otra
y enfoques alternativos: otras opciones, juicios, entre otros.
Por otra parte, Cortina (2003) plantea que el código de ética y
conducta institucional constituye una de las expresiones de la
ética en las organizaciones, que cada vez más adquiere un papel
relevante, fuente de inspiración conductual orientado hacia la ex-
celencia, mejores prácticas y estrategia de acción preventiva, la
cual sirve como base para la aplicación de otros instrumentos de
gestión como la administración por valores, de herramientas,
transparencia, al igual que responsabilidad social.
En este mismo orden de ideas, el autor infiere que la conduc
-
ción ética de las organizaciones implica la adopción de una verda
-
dera cultura que impregne todo su quehacer y el de todos los que
participan en su dinámica, a fin de que la ética se convierta en un
útil instrumento de gestión. Por ende, la vinculación de la ética a
las empresas e instituciones del Estado surge, entre otros factores,
como consecuencia de la falta de eficacia y eficiencia en la adminis
-
tración pública, la proliferación de las malas prácticas y los perjui
-
cios sociales producidos por los comportamientos anti éticos. En
concordancia con lo planteado, Certo (2002) revela que el código de
ética para las empresas debe ser una declaración formal que sirve
a la gente como guía ética sobre cómo actuar y tomar decisiones.
Sin embargo, se vive en un mundo en constante cambio y ex
-
pansión, tiempos de globalización que han hecho que las organi
-
66
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
zaciones cambien, se descentralicen con empleados más autóno
-
mos con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que
las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre em
-
presas, organizaciones y el mercado se basen en valores, lo cual
generará mejores patrones de conducta.
Asimismo, es importante que una institución universitaria
maneje valores fundamentales como: igualdad, respeto, libertad,
diálogo, solidaridad, además de luchar por alcanzar la satisfac
-
ción de todos los agentes involucrados en la empresa. En virtud
de ello, el código de ética suele mejorar el funcionamiento de la
institución mediante las siguientes vías: reduce los conflictos de
los miembros que la forman, mejora la imagen exterior de si mis
-
ma, facilita el comercio internacional, agrega valor o confianza a
la actividad económica a la que se dedica, supone un componente
esencial del concepto de calidad total y atrae a mejor capital hu-
mano agregando valor a la comunidad donde opera.
Naturaleza social: De La Cuesta y Valor (2005), manifiestan
que la responsabilidad social empresarial expone que es reforzar
la función social de la empresa, asumiendo voluntariamente
compromisos más allá de la legislación vigente y teniendo en
cuenta los distintos grupos de interés trabajadores, clientes, ac-
cionistas, proveedores, consumidores, medio ambiente, derechos
humanos, que son, en última instancia, los beneficiarios de los
resultados de los procesos productivos.
Es por ello que las posiciones a favor del tratamiento de las
corporaciones como personas tienden a trabajar, explícita o implí
-
citamente, sobre el supuesto que las actividades empresariales se
desarrollan dentro de un contexto social. Este nuevo enfoque se
fundamenta en la investigación acerca de la naturaleza de los ne
-
gocios, en general, de las empresas, en particular, a fin de determi
-
nar el carácter o grado de responsabilidad social empresarial.
Cabe señalar que las empresas son instituciones sociales;
existen solamente por la decisión de un conjunto de individuos
que se unieron para desarrollar un emprendimiento destinado a
la producción de un bien o servicio particular. Asimismo, la forma
que esta actividad empresaria se lleva a cabo está sujeta a las nor
-
mas que rigen la sociedad en el momento y lugar particular en que
se desarrolla. La manera singular en que las empresas se consti
-
tuyen, actúan en un momento y lugar determinado, depende de
las características, normas o costumbres de la sociedad dentro de
la cual se encuentran inmersas.
67
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
De este modo, las corporaciones son también instituciones
sociales en otro sentido. La estructura que adopta la empresa, de
-
termina una serie de obligaciones o responsabilidades para los
individuos que forman parte de la institución.
Naturaleza medio ambiental: A partir de lo expuesto por
De La Cuesta y Valor (2003), se plantea que la naturaleza me
-
dioambiental está vinculada estrechamente al concepto de de
-
sarrollo sostenible, entendiendo ésta como la vía de asegurar
que el crecimiento económico y social satisfaga las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras gene
-
raciones para satisfacer las propias. Teniendo en cuenta la si
-
tuación actual, las estrategias de los poderes públicos en mate
-
ria medioambiental deberían propiciar la implicación de las
empresas, los sindicatos, las organizaciones de ciudadanos,
entre otros en virtud que la desatención o los ataques al medio
ambiente pueden provocar violaciones de los derechos econó-
micos, sociales y culturales de las personas que trabajan o vi-
ven en ese ambiente afectado.
En la misma perspectiva, Villarraga (2000) plantea que las
empresas deberían actuar en interés del público, contribuir a la
solución de los problemas sociales, ecológicos, de ahí que a partir
del año 1980 las organizaciones dedican mayor atención a lo que
se llamó “responsabilidad social de la empresa”. Las regulaciones
gubernamentales, hasta las expectativas del público en los últi-
mos años, han incrementado esta visión fundamental del nego-
cio, donde se encuentran dos modelos o enfoques específicos que
orientan las actitudes del administrador hacia ésta perspectiva
de desarrollo.
Según Guerra y Aguilar (1997), el primer modelo data del si
-
glo XVIII, nacido bajo la concepción que la sociedad se beneficiará
más cuando la empresa se dedique sólo a producir los bienes o
servicios que ella necesita, está el modelo económico de responsa
-
bilidad social, donde la concepción pasa a ser compromiso del go
-
bierno, de las organizaciones ambientalistas o instituciones simi
-
lares, pues la empresa paga impuestos que deben ser invertidos
posteriormente en el ambiento físico, social y cultural.
El segundo enfoque es el modelo socioeconómico de respon
-
sabilidad social, donde el administrador asume responsabilidad
no sólo con los accionistas, sino también con los consumidores,
abastecedores, trabajadores, el público en general, dando énfasis
al impacto de las decisiones del negocio en la sociedad, en la cul
-
68
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
tura y en lo natural. En este modelo opera el objetivo permanente
de la empresa en el bienestar social.
A este respecto, el entorno económico en los países desarro
-
llados ha sido cambiante en las últimas décadas. Los consumido
-
res, los inversores y la sociedad, en general, piden y exigen a las
empresas no únicamente resultados económicos sino también re
-
sultados sociales. Por tanto, las empresas actúan en un entorno
en el que cada vez más, un requisito para competir es el de ser res
-
ponsable ya sea en el área medioambiental, en el área social o
bien la económica.
En este mismo orden y dirección, la Comisión de Comunidades
Europeas (2001), en su Libro Verde, considera que la responsabili
-
dad social es, esencialmente, un concepto con arreglo, al cual las
instituciones deciden voluntariamente contribuir al logro de una so
-
ciedad mejor y un medio ambiente más limpio Por tanto, dos facto-
res son básicos en una empresa socialmente responsable: el prime-
ro basado en el desarrollo social y medioambiental y el segundo la
transparencia de estos frente a los grupos de interés o stakeholders.
En este sentido, el consenso de la definición se basa en consi-
derar que el desarrollo económico ya no es la única referencia, la
protección del medio ambiente y el bienestar social se tienen que
añadir como objetivos de las empresas. Por tanto, la responsabili-
dad social se remite a las relaciones de la empresa con la sociedad,
siendo una oportunidad de diferenciación ante la misma, un com-
promiso y proceso; también una oportunidad de innovación ya sea
en productos o servicios como en valores o actitudes.
Según Lozano (2006), la responsabilidad social corporativa
debe contemplarse como un proceso de desarrollo empresarial.
Cada vez más empresas consideran la responsabilidad social
como un elemento estratégico de sus procesos de negocio y, en los
últimos años, se está llevando a cabo un proceso de homogeneiza
-
ción de los formatos de los informes de responsabilidad social y de
las normas para auditar responsabilidad social corporativa, así
pues, en un futuro próximo la revisión financiera irá acompañada
de la revisión de la sostenibilidad.
De allí que, además de ser rentables, competitivas, eficientes
y flexibles, deben también disponer de parámetros para medir los
efectos de sus acciones en la sociedad, finalmente, la mejora del
interés por los aspectos sociales. Incluyendo cuidados médicos,
oportunidad de aprendizaje e interés por el mejoramiento de la
calidad de vida, entre otros. Asimismo, la disminución del consu
-
69
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
mo de recursos o de los desechos y las emisiones contaminantes
que este tipo de institución podría generar, puede reducir el im
-
pacto sobre el medio ambiente; de igual manera, resultaría venta
-
josa para las universidades, al reducir sus gastos energéticos y de
eliminación de residuos, disminuir los insumos y los gastos de
descontaminación, lo cual podría generar un aumento de la ren
-
tabilidad y competitividad.
2. Metodología aplicada
El presente estudio se basa en un enfoque cualitativo, puesto
que para la recolección de la información se aplicó una técnica cua
-
litativa, tomando como basamento teórico autores como Chávez
(2007), quien señala que la característica principal de este tipo de
investigaciones se basa en contenidos de orden teórico, en los cua-
les se deben reflejar las posiciones coincidentes y contradictorias de
los enfoques o tendencias analizadas, así como la posición indepen-
diente del investigador. De igual forma, Stake (1999), citado por To-
rres (2011), establece que el objetivo de la investigación cualitativa
es la comprensión, centrando la indagación en los hechos. De lo ex-
puesto, Torres (2011) manifiesta que se debe recordar que la investi-
gación cualitativa se caracteriza por ver las cosas desde el punto de
vista de las personas que están siendo estudiadas.
Por otra parte, es importante destacar que la investigación
se considera de tipo documental. A este respecto, Chávez (2007)
expresa que los estudios documentales se realizan sobre la base
de documento o revisión bibliográfica. De igual forma, Bavaresco
(2006) plantea que los estudios documentales permiten el conoci
-
miento previo o bien el soporte documental vinculante al tema de
estudio, conociendo los antecedentes y quiénes han escrito sobre
el tema; en efecto, la investigación se refiere a una modalidad do
-
cumental, el cual permitió establecer un marco teórico concep
-
tual y fundamentó un análisis exhaustivo, sobre la responsabili
-
dad social universitaria y los elementos fundamentales para su
implementación sostenible.
Reflexiones finales
La responsabilidad social de las universidades es definida
como una política de calidad ética del desempeño de la comuni
-
dad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrati
-
vo), por medio de la gestión responsable de los impactos educati
-
70
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
vos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad gene
-
ra, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un
desarrollo sostenible.
La responsabilidad social universitaria debe establecerse
dentro de la organización, tal como es el caso de las universidades
públicas, en alianza con las comunidades, debido a que a estas se
dirigían las acciones sociales y a través de las mismas se podrá
evaluar el impacto de dichas acciones. En este contexto, la uni
-
versidad tiene el poder de socializar a gran parte de los miembros
de una comunidad como agente principal. Es esa una de sus mi
-
siones fundamentales, entendiendo que su rol educativo tras
-
ciende la concepción instrumental de formación o transmisión de
conocimientos.
El plan de responsabilidad social universitaria debe reunir
unas condiciones para que obtenga el éxito deseado, los directi-
vos tienen que estar sensibilizados con el proyecto y apoyarlo en
su totalidad y a todos lo niveles, involucrándose absolutamente
en cuanto a ejercer funciones de representación de la compañía y
fomentar las políticas de responsabilidad social empresarial.
Se concluye que las organizaciones sociales les permiten in-
crementar el número de voluntarios, las estimula a relacionarse
de una manera distinta (profesional) con las empresas, reciben
una nueva mirada sobre los problemas sociales que enfrentan a
diario y sus voluntarios; a su vez, difunden las actividades de las
instituciones universitarias.
Desde el contexto de la sostenibilidad, un desafío impor
-
tante de las universidades actuales, es el incremento de su inci
-
dencia en las comunidades de aprendizaje mutuo para el desa
-
rrollo, a través de comportamientos socialmente responsables
ante las necesidades o recursos sociales orientados al poten
-
ciamiento del progreso humano desde la propia universidad y
con los stakeholders.
Finalmente, a través del escenario presentado precedente
-
mente sobre la responsabilidad social universitaria, y su rela
-
ción en el contexto de la sostenibilidad dependerá fundamen
-
talmente de los agentes o procesos que hagan posible la volun
-
tad de implicación en los planteamientos necesarios desde la
complejidad de esta.
71
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Referencias bibliográficas
BERRUETA, T. (2011). Responsabilidad social en empresas de servicio
público. España: Thompson Editores.
BAVARESCO, A. (2006). Las técnicas de la investigación metodológicas.
Editorial Presencia, Bogota, Colombia.
BONILLA, M. (2001). Evaluación del Personal Docente. Venezuela: Edito
-
rial Publicaciones Honda.
CERTO, S. (2002). Administración Moderna (8ª ed.). Bogotá, Colombia:
Prentice Hall. Comisión de las Comunidades Europeas COM (2001).
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Cuarta
Edición, Maracaibo: Ars gráficas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (CCE). (2001). Libro Verde:
Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las em
-
presas. Brusela: CCE.
CÓRTESE, A. (2004). Las emociones y la adaptación al cambio.
http://www.gestiopolis.com
16-04-2010
CORTINA, A. (2003). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial. Madrid: Editorial Trotta.
DE LA CUESTA, M. y VALOR, C. (2003). Responsabilidad social de la em-
presa: concepto, medición y desarrollo. España: Boletín Económico
de Información Comercial Española n. 2755.
_______________________________ (2005). Efectividad de los códigos para el
control social de la empresa CIRIEC. España: Revista de Economía
Pública, social y cooperativa Volumen 2:
_______________________________ (2007). Códigos éticos, análisis de la eficacia
de su implantación. España: Revista Innovar.Volumen 1.
DOMÉNECH, C. y GARCÍA B. (1999). “Análisis dinámico del valor añadi
-
do”. Técnica Contable, año XXXIX.
FERNÁNDEZ, R. (2005). Administración de la responsabilidad social cor
-
porativa. España: Thompson Editores.
GUÉDEZ, V. (2004). Responsabilidad Social en las Américas. La Ética:
Fundamento de la Responsabilidad Social de las Empresas. Cara
-
cas-Venezuela: Fondo editorial del Centro Internacional de Educación
y desarrollo (FONCIED).
____________ (2008). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación
empresarial. Caracas-Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S.A.
GUERRA, G. y AGUILAR, A. (1997). Economía del Agronegocio. México: Li
-
musa.
72
Responsabilidad social universitaria y los elementos fundamentales...
Lenin Torres, Joscellym Díaz y Jambel García ____________________________________
II DIÁLOGO GLOBAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO
(2005). Capital Social, Ética y Desarrollo de Banco Interamericano
de Desarrollo (BID/SDS) y la Red Global de Aprendizaje para el ser
-
vicio.28 de junio de 20005
LARRAÑAGA, D. (2003). Lineamientos para Desarrollar La Responsabilidad
Social de la Universidad. Tesis. Universidad Católica del Uruguay.
LLANO y ZAGAL. (2001). Código de Ética en las Organizaciones. México
DF: Editorial Trillas.
LOZANO, J. (2006). De la responsabilidad social de la empresa responsa
-
ble y sostenible (ERS). Papeles de economía española.
MARTÍN, V. (2000). Acuerdos y Normas. Los Códigos en la Ética Empresa
-
rial. Maracaibo-Venezuela: Revista Telos. Universidad Rafael Belloso
Chacín. Volumen 2: 275-283.
MÉNDEZ, E. (2002). Gerencia Académica. Venezuela: Ediluz.
NORMAN, B. (1998). Corporate Management: Doing Good and Doing Well
Hastings Center Report. Special Supplement.
PRADO, A. (2004). Marco Lógico y Conceptual del Modelo de Responsabi-
lidad Social Empresarial. Costa Rica: INCAE,
RAMOS, B. (2003). Responsabilidad Social Empresarial en las Américas.
Caracas-Venezuela: Ediciones Alianza Social VenAmCham.
TORRES, L (2011). Desarrollo del personal para la promoción de las orga-
nizaciones inteligentes del sector petroquímico venezolano. Uni-
versidad del Zulia. Tesis de grado de Dr. Mención publicación.
VALLAEYS, F. (2005). Marco Teórico de la Responsabilidad Social Univer
-
sitaria. Trabajo de Grado. Perú.
VARGAS, M. (2004). Directorio y caracterización de acciones social y
nuevas maneras de crear valor para la sostenibilidad; creando valor
sostenible: Compromiso y responsabilidad social de la empresa
privada en Venezuela. VENAMCHAM Venezuelan American Chamber
of Conmerce and Industry.
VIDAL, A. y TORRES, C. (2003). Responsabilidad Social Empresarial en las
Américas. Caracas-Venezuela: Ediciones Alianza Social VenAmCham.
VILLARRAGA, C. (2000). La conservación del medio ambiente físico y psí
-
quico. Bogotá.
73
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 74 - 86
UJGH · ISSN 1856-8807
Responsabilidad social e inclusión
de personas con discapacidad
en el contexto universitario
Desiree Albornoz*
Jessica González**
Adlyz Calimán***
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad analizar el cumplimiento de la
responsabilidad social empresarial e inclusión de las personas con dis-
capacidad en el contexto de las universidades privadas. Se basa en los
criterios de Casado (2004), Guillen (2006), Hellriegel, Jackson y Slocum
(2002), entre otros. La metodología utilizada fue descriptiva documental
de campo, con diseño bibliográfico no experimental. La población la
constituyeron cuatro universidades privadas y como unidad de análisis
el departamento de recursos humanos. Se aplicó un instrumento con 13
ítems. Se concluyó que actualmente las universidades no son socialmen-
te responsables respecto a la inclusión de personas con discapacidad,
debido a que solo un pequeño segmento de éstas incorpora a personas
con discapacidad para evitar sanciones o realizar trabajos que van acor
-
de con los beneficios de la empresa y no del crecimiento y reconocimiento
de ellas como parte del compromiso social y moral que deben proyectar.
Palabras clave: Responsabilidad social, discapacidad, universidades.
74
Recibido: 25-11-11. Aceptado: 15-02-12.
* Magíster en Derecho del Trabajo (URBE). Licenciada en Gerencia de Recursos Humanos (UJGH).
TSU en Producción Industrial (IUTEPAL). Coordinadora de Relaciones Laborales y Docente de la
Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Correo electrónico: dalbornoz@ujgh.edu.ve
** Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Magíster en Gerencia de Recursos Humanos (URBE). Li
-
cenciada en Relaciones Industriales (URBE). Coordinadora de Talento Humano Académico y Do
-
cente(UJGH). Docente de Pregrado en el área de Recursos Humanos (UNEFA). Correo electrónico:
jessicagonzalezlemus@yahoo.es
*** Doctoranda en Ciencias Humanas (LUZ). Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales (URBE).
Magíster en Planificación Educativa (URU). Licenciada en Administración de Empresas (URU).
Abogado (LUZ). Vicerrectora Académica y Docente UJGH.Correo electrónico: adlyzcali
-
man@ujgh.edu.ve
Social Responsibility and the Inclusion
of Disabled Persons in the University Context
Abstract
The purpose of this article is to analyze compliance with entrepreneurial
social responsibility and the inclusion of people with disabilities in the pri
-
vate university context. It is based on the criteria of Casado (2004), Guil
-
len (2006), Hellriegel and Jackson and Slocum(2002), among others.
Methodology was of the descriptive, documentary type with a non-
experimental, bibliographic, field design. The population consisted of four
private universities, and the unit of analysis was the human resource de
-
partment. An instrument of 13 items was applied. Conclusions were that,
currently, the universities are not socially responsible with regard to in
-
cluding disabled persons; only a small segment of the companies incorpo-
rate disabled people to avoid sanctions or carry out jobs that benefit the
company, not for the growth and recognition of these people as part of the
social and moral commitment the companies should project.
Key words: Social responsibility, disability, universities.
Introducción
Uno de los principales recursos de las organizaciones, indi-
ferentemente de su naturaleza, es el capital humano; por ello toda
empresa debe velar por garantizar el reconocimiento, respeto y
calidad de vida para quienes la integran. Sin embargo, hoy en día,
en las organizaciones se aprecia discriminación y falta de ética al
momento de ingresar o contratar a una persona con discapaci
-
dad, lo cual se traduce en la ejecución de políticas laborales que
violan el cumplimiento de las normas o leyes establecidas, así
como también el compromiso del patrono con respecto a la res
-
ponsabilidad social.
De igual forma, es importante acotar que,en la actualidad,
las organizaciones deben velar por la incorporación de personas
con discapacidad como un acto de responsabilidad social, apoya
-
do en la solidaridad y el respeto mutuo. Para la Organización In
-
ternacional del Trabajo (OIT, 2003), la responsabilidad social de
la empresa “es el conjunto de acciones que toman en considera
-
ción las organizaciones para que sus actividades tengan repercu
-
siones positivas sobre la sociedad y afirmen los principios y valo
-
res por los que se rigen”.
75
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Asimismo, la responsabilidad social es una condición nece
-
saria para el buen funcionamiento de las instituciones y supone
un paso fundamental que separa la actuación responsable de la
que no lo es, transcendiendo al terreno de las organizaciones.
Esta postura implica considerar a la responsabilidad como el
cumplimiento de la misión, enmarcada dentro de las leyes y regu
-
laciones. Sobre la base anterior, la presente investigación tiene
como propósito analizar el cumplimiento de la responsabilidad
social empresarial en el contexto universitario frente a la inclu
-
sión de personas con discapacidad en el ámbito laboral de las uni
-
versidades privadas.
En este sentido, en el artículo se exponen los fundamentos
teóricos asociados con la definición y los tipos de responsabilidad
social empresarial; igualmente, se plantea la relación existente
entre dicha responsabilidad y la discapacidad; por otra parte, se
refiere cuál es su incidencia en la contratación de personas con
discapacidad. Además, se describe la metodología empleada y se
muestran los resultados del estudio de campo aplicado en el con-
texto de las universidades privadas y, finalmente, se señalan las
conclusiones de la investigación.
1. Fundamentación teórica
1.1. Responsabilidad social empresarial
En relación con la responsabilidad social empresarial, Gui
-
llén (2006, p. 263) señala que “es realizar la actividad sin limitarse
exclusivamente a los límites legales o normativos vigentes, sino
dando respuesta a los requerimientos o exigencias de los diversos
grupos sociales”. En consecuencia, las organizaciones son social
-
mente responsables cuando reaccionan voluntariamente ante lo
demando por los grupos sociales, no sólo por imperativos legales
sino porque cumplen con su compromiso social y moral en apoyo
a la sociedad.
Por otra parte, la responsabilidad social puede ser vista
como una perspectiva de la organización para realizar su activi
-
dad, anticipándose a las necesidades sociales. Se trata de una vi
-
sión más preventiva, entendiéndose como elemento constitutivo
de una sociedad en la cual la institución debería tomar partido en
los asuntos de interés colectivo. En este contexto, la organización
debería contar con procesos para responder a quejas y presiones,
pero asumiendo una postura más proactiva.
76
Responsabilidad social e inclusión de personas con discapacidad en el contexto universitario
Desiree Albornoz, Jessica González y Adlyz Calimán ______________________________
Asimismo, otro enfoque de la responsabilidad social ha de
incluir un conjunto de temas sobre una filosofía o modo de afron
-
tar las situaciones sociales, considerando que los principios de
dicha responsabilidad deben tener implicaciones en el plano per
-
sonal, organizativo e institucional, coincidiendo con la ética de las
organizaciones, por cuanto la responsabilidad social no puede re
-
ducirse a los preceptos legales, ni estar regida por criterios de efi
-
cacia o eficiencia; además, se requieren principios que ayuden a
tomar decisiones en su dimensión ética, contribuyendo al bien
común en beneficio de los integrantes de la comunidad.
1.2. Tipos de responsabilidad social empresarial
En virtud de que las personas tienen interés en la responsabili
-
dad social de las empresas, muchas descubren que no pueden evi
-
tar que la gente evalúe su desempeño, por esta razón gerentes y em-
pleados deben tratar de mejorar las condiciones del entorno físico-
social de las organizaciones, evaluando los posibles efectos negati-
vos de sus planes con el propósito de eliminarlos o reducirlos.
En este sentido, Hellriegel, Jackson y Slocum (2002, p. 179)
refieren: “las características del modelo de responsabilidad social
afirmativo de una organización aceptan 5 categorías de obligacio-
nes: criterios de desempeño amplios, normas éticas, estrategias
operativas, respuestas a las presiones sociales y políticas”.
De igual forma, los gerentes y empleados deben poseer crite-
rios amplios para medir el desempeño y la función social de las or
-
ganizaciones; asimismo, tienen que fomentar la aplicación de las
normas éticas. A esto se agrega la necesidad de aceptar la respon
-
sabilidad de resolver los problemas actuales y analizar las activi
-
dades a desarrollar con los usuarios. Finalmente, los gerentes de
-
ben mostrar disposición para ajustarse a las políticas existentes.
En el mismo orden de ideas, Kast y Rosenzweig (2000, p.
162) señalan:“históricamente, las disponibilidades de las empre
-
sas estaban definidas en términos del círculo interior. En las últi
-
mas décadas se ha puesto interés en el círculo intermedio y para
una mayor participación, en el círculo exterior”.
Al respecto, esto hace suponer que las organizaciones de
-
ben prestar atención a estos elementos, por cuanto son carac
-
terizadores de su responsabilidad social, al incluir el desem
-
peño eficiente, la conservación de recursos, las relaciones con
los empleados y usuarios, así como también la reducción de
los problemas sociales.
77
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Por otro lado, Soto y Cárdenas (2007, p. 73) consideran “que
la responsabilidad social abarca la dimensión interna y la dimen
-
sión externa”. En cuanto a la primera, precisan que se orienta en
tres vertientes: relaciones con sus empleados, regida por los prin
-
cipios básicos de la cultura de empresa; la seguridad y salud en el
trabajo y la gestión ambiental. Dentro de la segunda se ubica la
responsabilidad con las empresas, por cuanto al asumir esta res
-
ponsabilidad se contribuye a consolidar una sociedad más soli
-
daria y libre, una empresa más sólida, rentable y con mayor pres
-
tigio; igualmente, se genera orgullo y confianza en quienes perte
-
necen a ella.
Responsabilidad interior
Las organizaciones han de preparar una propuesta a la de-
manda social, es decir, todo lo que corresponde a la atención de
las necesidades; sin embargo, para cumplir con este propósito de-
ben atender a la responsabilidad interna, por cuanto a través de
ella se dirige a la propia organización; por consiguiente, se debe
garantizar la auto continuidad de la institución, sin descuidar la
puesta al día de las instalaciones, la capacitación y formación e
incluso el desarrollo de las personas que trabajan en la misma
para facilitar el logro de los objetivos.
Al respecto, Chiavenato (2005, p. 61) refiere: “la responsabi-
lidad social interior representa la obligación que tiene la gerencia
de emprender acciones que protejan y mejoren el bienestar de la
sociedad como un todo y de los intereses de la organización espe
-
cíficamente”. Visto de esta manera, esta estrategia de la respon
-
sabilidad forma parte de las tácticas generales de la organización
y, por ende, debe venir expresada formalmente por un mayor
compromiso no sólo de la gerencia, sino también de todos aque
-
llos que participan en ella.
En consecuencia, deben existir acuerdos entre los diferentes
departamentos que conforman la institución, a fin de lograr una
mejor imagen corporativa o mayor aceptación por parte del entor
-
no social. Lo anterior evitaría el rechazo por parte de los usuarios,
por tanto, es necesario atender la responsabilidad social interior
porque en caso contrario esto puede generar consecuencias nega
-
tivas para la propia institución.
Por otro lado, Guillén (2006) menciona que la responsabili
-
dad interior constituye un principio ético básico de responsabili
-
78
Responsabilidad social e inclusión de personas con discapacidad en el contexto universitario
Desiree Albornoz, Jessica González y Adlyz Calimán ______________________________
dad social que puede enunciarse como el deber que tiene toda or
-
ganización, de respetar los derechos fundamentales de las perso
-
nas; es el punto de referencia respecto al cual media la corrección
moral de cualquier acción.
En cuanto al concepto de responsabilidad interior que ofrece
este autor, se observa su enfoque hacia lo ético, basándose espe
-
cialmente en el respeto a los derechos fundamentales de las per
-
sonas. De esto se deduce que las organizaciones deben prestar
atención a su funcionamiento, de manera que puedan respetar el
derecho al trabajo.
En resumen, la estructura de la organización está directa
-
mente relacionada con la asignación de responsabilidades y obli
-
gaciones a varias unidades de la institución; por tanto, la mayor
parte de las instituciones desarrollan ciertos medios para deter
-
minar la responsabilidad de reclutar, seleccionar y entrenar a los
empleados; asimismo, los sistemas de control también se basan
en la delegación de responsabilidades; en consecuencia, la res-
ponsabilidad puede ser compartida por varias unidades constitu-
yendo la responsabilidad interior y respondiendo al cumplimien-
to de la defensa de los derechos de los trabajadores y del entorno
social que los rodea.
Responsabilidad intermedia
Existe una interrelación directa entre la responsabilidad in
-
termedia de la organización y su funcionamiento, por cuanto el
ejercicio legítimo de las actividades también depende de la dispo
-
sición de los subordinados para aceptar ciertas directivas de los
superiores. Al respecto, Kast y Rosenzweig (2000, p. 161) refieren:
Esta incluye la responsabilidad para ejercer la función con
una conciencia sensible a los cambios de valores sociales y
sus prioridades, en cuanto a la conservación ambiental, con
-
tratación y relaciones con los empleados así como también a
las expectativas de los usuarios en lo que se refiere a informa
-
ción, trato justo y protección contra daños.
Dentro de este marco se comprende que la responsabilidad
intermedia de las organizaciones abarca el trato justo al personal
y a los usuarios, además la conservación del ambiente interno de
la organización donde también se incluyen los recursos disponi
-
bles para la prestación de los servicios. Atendiendo a esta consi
-
deración, Guillén (2006, p. 278) señala que “la organización pue
-
79
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
de contribuir al bien común favoreciendo al desarrollo humano y
las virtudes éticas de sus miembros en función de su naturaleza y
sus posibilidades”. En este caso se refleja la preocupación que
debe generarle a las organizaciones, tal como la prioridad de cum
-
plir con acciones responsables relacionadas con el desarrollo hu
-
mano y los valores éticos.
Por su parte, Chiavenato (2005, p. 67) señala: “la responsabi
-
lidad social de las organizaciones incluye el respeto para el trabaja
-
dor, compromiso con el desarrollo profesional, capacidad de em
-
pleo, cuidado de la salud, seguridad, inclusión en el mercado labo
-
ral, condiciones del trabajador y preparación para la jubilación”.
En esta perspectiva, se entiende la obligación de las organi
-
zaciones de incluir dentro de sus planes el mejoramiento del per
-
sonal, sobre todo porque en los últimos tiempos los conocimien
-
tos han variado y las instituciones requieren mejorar su capital
humano, adaptándolo a la transformación de las exigencias for-
mativas planteadas por cambios en la secuencia de la innovación.
Responsabilidad exterior
En los momentos actuales, la responsabilidad social de las
organizaciones se ha vuelto más compleja, por cuanto además de
requerir la atención a la organización, al personal y a los usua-
rios, también estas corporaciones deben trascender el ámbito de
la institución, enfocándose a áreas en las cuales la sociedad de
-
sea que la empresa asuma cierta responsabilidad social.
En este sentido, Kast y Rosenzweig (2000, p. 161) señalan
que la responsabilidad exterior “delinea las responsabilidades
que las empresas deberán asumir para participar más amplia
-
mente en el mejoramiento activo del ambiente social”.
Lo referido por estos autores permite pensar que la respon
-
sabilidad social de las organizaciones no debe quedarse solamen
-
te en la atención de los espacios internos, sino que debería ser
complementada con programas destinados a la orientación de las
comunidades sobre todo al respeto de los derechos, tomando en
cuenta el derecho al trabajo o a ser incluido y aceptado en el ámbi
-
to laboral-social.
En relación con estas implicaciones, Guillén (2006, p. 279)
refiere que la responsabilidad exterior “constituye un principio
ético de responsabilidad social que establece que las estructuras
80
Responsabilidad social e inclusión de personas con discapacidad en el contexto universitario
Desiree Albornoz, Jessica González y Adlyz Calimán ______________________________
sociales de orden superior han de respetar y promover la iniciati
-
va y la actividad de las organizaciones con miras al bien común”.
Por otro lado, el autor le otorga un carácter de tipo moral a la
responsabilidad exterior de las organizaciones, lo que es una evi
-
dencia de que este tipo de acción fortalece la reputación de las
instituciones y la recompensa se traduce en la confianza, el incre
-
mento de la satisfacción, aceptación por parte de los usuarios y de
la sociedad en general, por cuanto asumen el cumplimiento de las
acciones para la que fueron creadas. Más aun, la manera como se
comportan las empresas determina muchos valores y normas de
una sociedad.
En el mismo orden de ideas, Chiavenato (2005, p. 64) res
-
pecto a la responsabilidad social exterior indica “este enfoque su
-
pone que la organización no tiene tan sólo metas sociales, sino
que debe anticipar los problemas del futuro y actuar ahora en res-
puesta a ellos”.
Cabe señalar que este es el enfoque que más exige a las orga-
nizaciones, en el sentido de imponerle que se anticipen a los pro-
blemas sociales afrontándolos antes de que sean evidentes y críti-
cos; también requieren la utilización inmediata de recursos de la
organización, es decir, usar el poder que poseen para mejorar la
sociedad; es por ello que las organizaciones con sensibilidad so-
cial procuran involucrarse con la comunidad y alentar a sus
miembros a hacer lo mismo por medio de esfuerzos de concienti-
zación social.
1.3. Discapacidad
Según la clasificación de la Organización Mundial de la Sa
-
lud, la discapacidad es “toda restricción o ausencia, debida a una
deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma,
o dentro del margen considerado normal para el ser humano”.
En Venezuela, este término ha sido abordado desde diversos
enfoques, entre los cuales Aramayo (2003), lo define como “una
compleja problemática determinada por la magnitud de las limi
-
taciones y problemas, individuales y colectivos…que incluye todo
tipo de privaciones, limitaciones, debilidades y restricciones del
contexto social. Esa es la problemática que hace tan compleja la
discapacidad”.
Para sustentar dicho criterio, vale señalar que la Ley para
personas con discapacidad (2007), prevé en su Art. 5 la definición
de discapacidad como:
81
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Condición compleja del ser humano constituida por factores
biopsicosociales, que evidencian una disminución o supre
-
sión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse
en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades
para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la fami
-
lia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de
vida, o impiden la participación activa en las actividades de la
vida familiar y social, sin que ello implique incapacidad o
inhabilidad para insertarse socialmente.
1.4. Discapacidad y responsabilidad social
Para hablar del cumplimiento de la responsabilidad social a
través de la inclusión de personas con discapacidad al ámbito la-
boral, se pueden señalar las modalidades y ejes fundamentales
del empleo de individuos, planteadas por Casado (2004), entre las
cuales se encuentra:
Empleo fomentado: Mediante el establecimiento de ayudas o
estímulos económicos a los empresarios que faciliten la inte-
gración laboral de los individuos, como por ejemplo: la reduc-
ción de la cuota patronal de la seguridad social.
Empleo selectivo: Reinserción en la misma empresa de los
trabajadores con discapacidad permanente, la cual se tradu
-
ce al hecho de que hay que admitir y asumir las consecuen
-
cias de los hechos sucedidos en el trabajo.
Empleo reservado: Mediante la reservación de puestos de
trabajo para personas con minusvalía.
Empleo protegido: Puestos de trabajo que solo deben ser ocu
-
pados por individuos con discapacidad.
Asimismo, Casado (2004) señala los factores que afectan el
empleo de personas con discapacidad, entre los cuales están: la
presencia, tipo y severidad de la discapacidad; la manifestación
de múltiples desventajas en cuanto al género, bajos ingresos;
edad; condición de vida; educación; adiestramiento; tipos de ocu
-
paciones; actitud de las otras personas, incentivos o en algunas
ocasiones el desestimuló del gobierno, lo que se traduce en el in
-
cumplimiento de la responsabilidad social empresarial, que debe
estar presente en todas las organizaciones.
82
Responsabilidad social e inclusión de personas con discapacidad en el contexto universitario
Desiree Albornoz, Jessica González y Adlyz Calimán ______________________________
En consecuencia, las organizaciones son socialmente res
-
ponsables cuando reaccionan más o menos voluntariamente ante
los requerimientos de grupos sociales, no sólo por imperativos le
-
gales, sino también, porque dentro de este grupo social encontra
-
mos personas con discapacidad que tienen deberes y derechos al
igual que el resto de los ciudadanos; pero el problema se presenta
precisamente porque en la actualidad estos deberes y derechos
no son respetados.
Lógicamente, en las empresas la contratación de personas
con discapacidad no debe limitarse simplemente a cumplir con
una determinada obligación, sino que debe ir más allá, tomando
decisiones con beneficios, siendo de esta forma socialmente res
-
ponsables.
2. Metodología
En cuanto a la metodología seguida, el estudio se ubicó den-
tro de la investigación documental de campo, debido a la utiliza-
ción de un método combinado que inicia con el análisis teórico del
tema, recopilando toda la información bibliográfica, para luego
realizar una comprobación de las categorías en el campo donde se
presente y de esta manera permitir recoger los datos de forma di-
recta y objetiva.
En este sentido, Sabino (2002, p. 74) describe la investiga-
ción de tipo documental como proceso científico que involucra la
revisión y redescubrimiento de la información documental o bi
-
bliográfica, existentes a lo largo de su desarrollo.
Asimismo, en cuanto al carácter de campo, Bavaresco (1997)
define la investigación de campo como “aquella que se realiza en
el propio sitio donde se encuentra el objetivo de estudio. Ello per
-
mite el conocimiento más a fondo del problema por parte del in
-
vestigador y puede manipular los datos con más seguridad”.
En razón de la localización geográfica de las mismas, la po
-
blación quedó conformada por todas las universidades privadas
del municipio Maracaibo del estado Zulia, bajo esta condición, di
-
chas instituciones suman un total de cuatro (04), conformadas
por: Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín, Universidad Rafael Urdaneta y Universi
-
dad Católica Cecilio Acosta, tal como se observa en el Cuadro 1:
83
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
En cuanto a la fase de campo, se utilizó como técnica la en-
cuesta, en donde se recolectó toda la información real y confiable,
utilizando un cuestionario de respuestas dicotómicas, como ins-
trumento para extraer la información, el mismo fue aplicado en
las cuatro universidades privadas antes mencionadas.
3. Resultados
Según lo muestra la Tabla 1, la cual resume la dimensión es-
tudiada en cuanto a: responsabilidad e inclusión social, se obser-
que el 31,85% de las universidades que conformaron la pobla
-
ción estudiada, desarrollan políticas laborales dirigidas a la in
-
clusión de las personas con discapacidad como parte de la res
-
ponsabilidad social empresarial, mientras que un 68,15% no
cumple con políticas laborales dirigidas a la contratación de indi
-
viduos con dicha condición.
84
Responsabilidad social e inclusión de personas con discapacidad en el contexto universitario
Desiree Albornoz, Jessica González y Adlyz Calimán ______________________________
Cuadro 1
Unidades de análisis
Unidades de Análisis Ubicación Nº de Gerentes
URBE Prolongación Circunvala
-
ción 2 con Av. Guajira.
Maracaibo
7
URU Av. 2 el Milagro, Vereda
del Lago
7
UJGH Av. 15 Delicias con calle
83, Maracaibo
8
UNICA Urb. La Paz, calle 98 con
Av. 54-A
5
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 1:
Dimensión: Responsabilidad social e inclusión social
Indicadores SI NO Total
FA FR FA FR FA FR
Políticas Laborales 8,6 31,85 18 68,15 27 100
Acción Social 8,2 30,37 19 69,63 27 100
Total 17 62,22 37 137,78 54 200
Media 6 31,11 21 68,89 27 100
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, con respecto al indicador acción social se observa
que en las universidades privadas, 30,37% señala que si promue
-
ven planes de acción social orientados a las personas con disca
-
pacidad, mientras que un porcentaje significativo del 69,63% in
-
dica que en dichas instituciones no se promueven planes de ac
-
ción social dirigidos a las personas con discapacidad.
Cabe señalar que las organizaciones deben adoptar políticas
laborales, tomar decisiones y emprender acciones que protejan y
mejoren el bienestar de aquellas personas con discapacidad, al
considerar que éstas también son parte de la sociedad como un
todo y, por ende, deben ser parte de los intereses de la organiza
-
ción. De acuerdo con estas condiciones, el gerente debe preocu
-
parse tanto por la responsabilidad interior como exterior de la
institución, a fin de brindar seguridad, acceso y equidad a perso
-
nas discapacitadas desde el punto de vista de la responsabilidad
interna y externa.
Conclusiones
Respecto a la investigación se plantea el hecho que si todas
las organizaciones adoptaran una postura solícita y aceptaran su
responsabilidad en cuanto a velar por los intereses de las comuni-
dades, un clima generoso impregnaría toda la sociedad. Por otro
lado, cuando las normas y valores éticos son parte de la cultura
de una organización, ayudan a los miembros a resistirse a los ac-
tos egoístas y a darse cuenta que son parte de algo mayor que
ellos mismos.
En lo que respecta al análisis de los tipos de responsabilidad
social según el nuevo modelo de gestión de las empresas, se con
-
cluye que tanto desde el punto de vista interno, intermedio y ex
-
terno, las universidades no deben limitarse simplemente a cum
-
plir con una determinada obligación, sino que la misma debe ir
más allá, tomando decisiones beneficiosas de los intereses de las
personas. En este sentido, se comprende que las organizaciones
deben adoptar políticas, tomar decisiones y emprender acciones
que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad como un todo y
donde se desarrollen políticas laborales y de acción social en fun
-
ción de la protección laboral de persona con discapacidad inclu
-
yendo el respeto de este como trabajador.
Por otra parte, con respecto al análisis entre discapacidad y
responsabilidad social se deducirse que actualmente las univer
-
85
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
sidades no son socialmente responsables en la contratación de
personas con discapacidad, debido a que, hoy en día, solo una pe
-
queña parte de éstas incorpora a discapacitados para proveer
sanciones o realizar trabajos que van acorde de los beneficios de
la empresa y no del crecimiento o reconocimiento de ellas como
parte del compromiso social, además de la moral que debe pro
-
yectar las instituciones actualmente.
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Ley para personas con discapacidad (2007). Caracas, Venezuela: Ga
-
ceta Oficial Nº 38.598 de fecha: 5 de enero de 2007.
ARAMAYO, M. (2003). Un modelo Social Venezolano de la Discapacidad:
De la conceptualización a la acción. Trabajo de Ascenso de la Univer
-
sidad Central de Venezuela.
BABARESCO, A. (1997). Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo
Hacer un Diseño de Investigación. Caracas, Venezuela: Mc Graw-
Hill.
CASADO, D. (2004). Apuntes sobre discapacidad y envejecimiento en: Alter-
nativas de la diversidad social: las personas con discapacidad. Bue-
nos Aires.
CHIAVENATO, I. (2005). Comportamiento Organizacional. Australia:
Thomson Editores.
GUILLÉN, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confian
-
za. Madrid: Pearson Prentice Hall.
HELLRIEGEL, J. JACKSON, S. y SLOCUM, J. (2002). Administración. Un
enfoque basado en competencias. Colombia: Thomson Editores.
KAST, F. y ROSENZWEIG, J. (2000). Administración en las organizaciones.
Enfoque de sistemas y de contingencias. México: Mc Graw Hill.
SOTO, E. y CÁRDENAS, J. (2007). Ética en las organizaciones. México: Mc
Graw Hill.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2003). Convenio 111.
Documento en línea. Consultado el 13 de octubre de 2010. Disponible
en: www.ilo.org/public/spanish/index.htm
SABINO, C. (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo de Vene
-
zuela.
86
Responsabilidad social e inclusión de personas con discapacidad en el contexto universitario
Desiree Albornoz, Jessica González y Adlyz Calimán ______________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 87 - 104
UJGH · ISSN 1856-8807
Responsabilidad social basada en valores
desde la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández
Carlota Pulgar*
Giovanni Espósito**
Gisela Quijada***
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la responsabilidad so-
cial desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH), basado
en autores como Pelekais y Aguirre (2010), Vallaeys y Sasia (2009), Sacco
(2007), Prieto y Paz (2011), entre otros. Metodológicamente, la investiga-
ción es analítica, descriptiva y aplicada, apoyada en la observación direc-
ta y documental, extraída de textos e informes de gestión de la institución
objeto de estudio, doctrina, cuerpos normativos, entre otros. Se constató
el énfasis de la UJGH en edificar bases firmes en el tema de la responsa
-
bilidad social, ejecutando acciones desprendidas de programas dirigidos
a beneficiar a sus públicos internos así como externos, atendiendo nece
-
sidades sociales, desde la docencia, investigación y extensión, funda
-
mentado en la siembra de los valores.
Palabras clave: Responsabilidad social, universidad, valores.
87
Recibido: 10-12-11. Aceptado: 05-03-12.
* Doctoranda en el programa de Ciencias Gerenciales (URBE), Magister en Gerencia Tributaria
(URBE),Abogado (UCV), Profesora Titular adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(UJGH). Maracaibo-Venezuela. cpulgar@ujgh.edu.ve
** Doctorando en el programa de Ciencias Gerenciales (URBE), Doctor en Ciencias de la Educación
(URBE), Magister en Telemática (URBE), Ingeniero en Computación (URBE), Profesor Titular ads
-
crito a la Facultad de Ingeniería (URBE), Maracaibo-Venezuela. gesposito@urbe.edu.ve.
*** Doctoranda en el programa de Ciencias Gerenciales (URBE), Magister en Recursos Humanos
(LUZ), Licenciada en Administración de Empresas (LUZ), Secretaria de la Universidad Dr. José
Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela. gquijada@ujgh.edu.ve
Social Responsibility Based on Values
in the Dr. José Gregorio Hernández University
Abstract
The objective of this article is to analyze social responsibility in the Dr.
José Gregorio Hernández University (DJGHU), based on authors such as
Pelekais and Aguirre (2010), Vallaeys and Sasia (2009), Sacco (2007),
Prieto and Paz (2011), among others. Methodologically, the research is
analytic, descriptive and applied, supported by direct and documentary
observation extracted from texts, management reports from the institu
-
tion under study, doctrine and normative bodies, among others. The
study evidenced emphasis at the DJGHU on constructing firm founda
-
tions for social responsibility by executing actions coming from programs
purposed to benefit the internal and external public, taking care of social
needs via teaching, research and extension, based on sowing values.
Keywords: Social responsibility, university, values.
Introducción
Partiendo de una visión global, la Responsabilidad Social (RS)
es concebida a nivel mundial como un indicador del impacto cau-
sado por las organizaciones en correspondencia a sus públicos,
tanto internos como externos, así como al medio ambiente, todo
ello, desde la naturaleza de las funciones directamente relaciona
-
das con los grupos de interés, también llamados stakeholders. De
allí se desprende un compromiso ético de las empresas, rebasando
las obligaciones legales para convertirse en acciones voluntarias
con valor agregado, obteniendo incluso buena imagen, además de
reputación, en la localidad donde se desenvuelve, logrando alcan
-
zar la empatía con el entorno social del cual forma parte.
Ahora bien, la responsabilidad social, aun cuando nació en
el ámbito corporativo, ha penetrado otras organizaciones; tales
como las universidades, factor relevante en cualquier colectivi
-
dad, donde se gesta el conocimiento transformador de problemá
-
ticas sociales en soluciones, instituciones abiertas en franca co
-
municación con los diferentes sectores con quienes interactúa,
basado en los tres pilares que la conforman: docencia, investiga
-
ción y extensión.
En este sentido, la sociedad en general demanda de las uni
-
versidades muestras de reciprocidad, pues las mismas le cobijan
88
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
en su seno, permitiéndoles desarrollarse, crecer y mantenerse,
pero esperan de ellas una compensación, vista por algunos como
corresponsabilidad. A partir de allí, se puede concebir la figura
universitaria, lo cual comprende redes del conocimiento, trans
-
fiere la producción intelectual, en aras del desarrollo local, regio
-
nal, así como nacional; asimismo, abarca su colectivo interno
además del externo y delimita su rol de mediador entre diversos
actores: sector público, privado, comunidades, entre otros.
De esta forma, las instituciones de educación universitaria,
especialmente las de gestión privada, ocupan un sitial importante
en la sociedad, emanando nuevas ideas en la inmensidad del co
-
nocimiento, siendo el caso de la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández, conocida como la Universidad de los Valores, ubicada
en la ciudad de Maracaibo del estado Zulia, donde se forman ciu
-
dadanos profesionales con un perfil humano al servicio del próji-
mo, a fin de sembrar valores como: cooperación, solidaridad, em-
patía, responsabilidad, respeto en el colectivo universitario, lo
cual permite sensibilizar y multiplicar las acciones, pues abarca
al alumnado, personal académico, administrativo y obrero, y
trasciende hasta sus familias, al interactuar con los colectivos ex-
ternos, también beneficiados.
Por ello, en la presente investigación se pretende hacer un
análisis sobre las prácticas de responsabilidad social desde la Uni-
versidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH), basado en los valo-
res y prácticas que permitan mejorar la calidad de vida, tanto de la
comunidad universitaria, como de las comunidades cercanas a la
misma. Cabe destacar que el artículo está constituido por los as
-
pectos teóricos que fundamentan la variable de estudio; del mismo
modo, se plantea la metodología utilizada y las reflexiones finales a
las cuales llegaron los autores en el desarrollo del estudio.
1. Fundamentación teórica
1.1.Aproximación al concepto de responsabilidad social
Según los postulados de Guédez (2006), la responsabilidad so
-
cial es una manera de gestión definida por una relación ética y
transparente de la organización con todos los actores con los cuales
está relacionada, además por establecer fines compatibles con el de
-
sarrollo sostenible del medio en el que actúa, logrando así adecuar
las disimilitudes entre la lógica de mercado y la de la ética.
89
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Por su parte, Méndez, citado por Prieto y Paz (2011), plantea
que la responsabilidad social como concepto moderno implica,
hacia el ámbito interno de la empresa, garantizar al consumidor
la mejor calidad de bienes y servicios al más bajo precio posible,
establecer las mejores relaciones de trabajo y mantener el bienes
-
tar económico; para efectos de la comunidad, defender la demo
-
cracia como sistema político y régimen de la iniciativa privada, e
intervenir como ciudadano y a través de su empresa en toda acti
-
vidad cívica, social y educativa de la comunidad.
En líneas generales, se infiere que la responsabilidad social
no es más que una fuente visionaria de actuación voluntaria en el
ámbito interno y externo, donde se incorporan los entes de interés
materializados en acciones sociales compartidas entre emplea
-
dos, clientes, accionistas y comunidades, por lo que no se puede
llamar una concepción ideológica novedosa. Al respecto, Va-
llaeys, De la Cruz y Sasia (2009) definen la responsabilidad social
de las organizaciones como una gerencia ética e inteligente de los
impactos que genera la organización en su entorno humano, so-
cial, económico y natural, para el desarrollo sostenible del con-
junto de la sociedad.
Las definiciones anteriores, permiten a los investigadores
ubicarse en el alcance de la responsabilidad social, afirmando
que la misma busca humanizar la práctica empresarial para ge-
nerar una calidad de vida digna entre los públicos internos y ex-
ternos, a fin de alcanzar, entre otras cosas: un estímulo en la pro
-
ductividad de los trabajadores, mejoras en la imagen y reputación
de la empresa, una reducción significativa en los costos de la em
-
presa, el cumplimiento de las leyes y el reglamento, una lucha
constante contra la pobreza, contribuir al desarrollo, preservar el
medio ambiente, y reforzar los derechos humanos.
1.2. Apuntes de la responsabilidad
social universitaria
A partir del mundo corporativo, se desprende la idea de la
responsabilidad social, surgiendo una perspectiva dirigida a la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU), definida por Sacco
(2007), citando el proyecto Universidad Construye País, referido
al documento titulado Responsabilidad Social Universitaria, una
manera de ser universidad, donde se precisa la RSU como la ca
-
pacidad de difundir, así como de poner en práctica principios y
90
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
valores por medio de cuatro procesos claves en la Universidad: la
gestión, docencia, investigación y extensión universitaria, dándo
-
le respuesta a la comunidad interna junto al país donde está in
-
serta, estableciendo tres interrogantes, de qué es responsable,
ante quién se responde y cómo se es responsable.
En este orden de ideas, autores como Arocena y Sutz, cita
-
dos por Ramos (2010), plantean que la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) supone la definición de la nueva misión, co
-
rrespondiéndole a la universidad latinoamericana atender los de
-
safíos científico-tecnológicos, estableciendo nuevas relaciones
con la sociedad en general y con el sistema productivo en particu
-
lar, promover en sus comunidades una cultura de la justicia so
-
cial y de los derechos humanos.
Por otra parte, Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009) aseveran
que para definir la RSU es necesario considerar los impactos ge-
nerados por la institución en su entorno, agrupados en cuatro ca-
tegorías: la primera, organizacional, referida al proyecto, su es-
tructura, políticas concretas, impacta en el personal administra-
tivo, docente y estudiantil, igualmente en lo ambiental; en segun-
do lugar, educativa en cuanto a la formación cívica de los estu-
diantes, la escala de valores, la visión crítica, además de su com-
portamiento.
En el mismo orden de ideas, la tercera categoría, según el
prenombrado autor, es la cognitiva basada en la producción, jun-
to a la transmisión del saber con pertinencia en las problemáticas
del entorno, y por último; la social en su interacción con todos los
agentes, promoviendo el progreso, vinculando al colectivo univer
-
sitario; especialmente a los estudiantes con la realidad exterior,
acotando la existencia de elementos comunes a cualquier organi
-
zación como los son los impactos laborales, ambientales así como
sociales, además de aquellos específicos de las instituciones de
aprendizaje y conocimiento.
Igualmente, Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009) mencionan
que la responsabilidad social debe lograr impregnar a toda la uni
-
versidad, en diversos aspectos, ámbitos, unidades, así como de
-
pendencias. Uno de sus valores más importantes es la coherencia
institucional, evitando las contradicciones en su interior, referido
al discurso en congruencia con la acción, demandando consis
-
tencia entre cada una de sus áreas. No es sólo tarea de extensión,
la función social es de toda la universidad. Los autores citados
acotan que los impactos educativos así como cognitivos, son disí
-
91
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
miles a los empresariales, pues conducen a la solución de proble
-
mas de orden pedagógico, además de epistemológico, nunca con
-
siderados por las organizaciones del sector productivo, siendo ac
-
ciones de responsabilidad social diferentes.
Según lo planteado por los autores anteriores, los grupos de
interés (individuos o grupos afectados o que puedan afectar a la
organización), más habituales de las universidades, suelen estar
conformados por el personal no docente (trabajadores de admi
-
nistración y servicios), personal docente- investigador; personas
quienes trabajan bajo contrato laboral en las áreas académicas
de formación y/o investigación, autoridades; personas con máxi
-
ma responsabilidad de gestión, estudiantes; en formación profe
-
sional, proveedores; quienes aportan trabajos, productos así
como servicios a la universidad sin pertenecer a ella, además de
los egresados; interesados en la reputación de su alma mater.
Igualmente, los empleadores que contratan los servicios de
los egresados y/o estudiantes de la universidad, competidores;
universidades o centros de enseñanza y/o investigación con fun-
ciones competitivas o complementarias con las propias de la uni-
versidad, comunidades locales (asociaciones vecinales, comuni-
dades rurales, poblaciones vulnerables, entre otros), organizacio-
nes socias; tanto del sector público como privado con las cuales
interactúa bajo convenios o contratos, incluyendo al Estado.
Además de éstos, los autores antes citados, aluden a los
afectados indirectos, conformados por padres y representantes
de estudiantes, familiares de trabajadores, colegios profesiona
-
les, sectores del Estado, vinculados con la universidad, atrevién
-
dose a incluir a las generaciones futuras, dependientes de los re
-
sultados de las universidades, de esta forma se demuestra la
complejidad, amplitud y temporalidad de los impactos de las uni
-
versidades en su gestión.
Es importante destacar los componentes de la responsabili
-
dad social universitaria, según Pelekais y Aguirre (2010), quienes
esgrimen que a partir de los impactos generados por la Universi
-
dad, se proponen cinco componentes centrales catalogados como
metas políticas para el desarrollo de una estrategia integral, así
como sustentable para la Responsabilidad Social Universitaria,
en los siguientes términos:
Una política de gestión ética y calidad de vida institucional
(promoción habitual de valores socialmente responsables en
la comunidad universitaria).
92
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
Una política de gestión medioambiental responsable (uso in
-
teligente y respetuoso del medio ambiente).
Una política de participación social responsable en pro de la
mejora continua de la comunidad universitaria (siendo soli
-
darios en la promoción del desarrollo humano sostenible).
Una política de formación académica socialmente responsa
-
ble (egresando profesionales sensibles, basado en valores).
Una política de investigación socialmente útil (basada en la
gestión social del conocimiento).
Ahora bien, es pertinente aludir la base de la Responsabili
-
dad Social en Venezuela, aclarando la simple condición orienta
-
dora del marco legal, aun cuando no es la esencia de la misma,
constituida por la voluntariedad, mas no por la coacción normati
-
va; en este orden de ideas, la Constitución de la República Boliva
-
riana de Venezuela (1999), propugna en su artículo 2, como valo-
res superiores entre otros de su ordenamiento jurídico: la respon-
sabilidad social, en concordancia con el 4 del mismo texto, indi-
cando que la República Bolivariana de Venezuela se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, con-
currencia y corresponsabilidad.
Igualmente, la Carta Magna venezolana consagra en su artí-
culo 135: las obligaciones concernientes al Estado, no excluyen
las que, en virtud de la solidaridad y la responsabilidad social así
como la asistencia humanitaria, correspondan a los / las particu-
lares según su capacidad, incluso impone a quienes aspiren al
ejercicio de cualquier profesión, el deber de prestar servicio a la
comunidad según indique la ley correspondiente. Asimismo, es
-
tablece el artículo 132 del mismo texto normativo, el deber de toda
persona a cumplir sus responsabilidades sociales, permitiendo
una amplia interpretación de la norma.
En el mismo orden de ideas, el artículo 274 de la Norma Fun
-
damental, impone a los órganos del Poder Ciudadano promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la so
-
lidaridad, libertad, democracia, responsabilidad social y trabajo.
Por último, el artículo 326 del mismo documento legal, consagra
que la seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabi
-
lidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a
diversos principios, incluida la solidaridad.
Igualmente, la responsabilidad social universitaria se funda
-
menta en la Ley de Universidades, artículo 2:“Las Universidades son
Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar
93
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
en la orientación de la vida del país mediante su contribución doc
-
trinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”. Por
otra parte, en su artículo 3, impone a las universidades crear, asi
-
milar y difundir el saber mediante la investigación así como la en
-
señanza; en favor del progreso de la nación. En concordancia con
lo anterior, el artículo 4 ejusdem orienta la enseñanza universita
-
ria basada en la solidaridad humana, aunado al artículo 6, del
mismo cuerpo normativo, donde se esgrime la finalidad de la uni
-
versidad, atendiendo las necesidades del medio donde funcione.
Por último, se considera la Ley Orgánica de Educación (2009),
en su artículo 3, la cual establece dentro de los principios de la
educación, la responsabilidad social, el respeto a los derechos hu
-
manos, la igualdad, entre otros no menos importantes, valores cu
-
yos cimientos se deben encontrar en la filosofía de gestión de todas
las universidades del país. Tema relevante no sólo en Venezuela
sino en el medio global, propugnando mejores condiciones de vida
para los colectivos participantes de la dinámica universitaria.
Para implementar la RSU, Vallaeys, De la Cruz y Sasia
(2009) proponen cuatro pasos: el compromiso de toda la comuni-
dad universitaria, incluyendo autoridades, docentes, administra-
tivos así como estudiantes, con un equipo rector; asimismo, el au-
todiagnóstico de los cuatro ámbitos clave de las universidades
(ámbito de la gestión de la organización, de la formación educati-
va, del conocimiento y la investigación, así como el ámbito de la
participación social);el cumplimiento; contrastando los resulta
-
dos del diagnóstico con la misión de la universidad, planificar,
además de ejecutar los proyectos de RS, involucrando a los miem
-
bros de la comunidad universitaria, junto a los actores externos
pertinentes; por último, el cuarto paso, la rendición de cuentas.
Por otro lado, es preciso abordar las acciones de RS de las uni
-
versidades; al respecto, asevera Sacco (2007) que las universida
-
des tienen bajo su responsabilidad dar respuesta a las necesida
-
des de una región o país; también, tienen el deber de efectuar cam
-
bios profundos, su campo de acción deberá traspasar sus límites
geográficos, siendo pionera en tecnología; además de protagonista
de las innovaciones, deberá crear en el ciudadano la necesidad de
ser partícipe del mundo universitario, permitiendo el autor ver una
apertura a la relación entre el gobierno, las empresas y la sociedad.
Dichas acciones se pueden efectuar bajo las siguientes mo
-
dalidades de acción social, propuestas por Méndez, citadas por
Pelekais y Aguirre (2008), clasificadas de una forma pedagógica:
94
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
en primer lugar se habla del apoyo a terceros, mediante empresas
actuando como proveedores de recursos, entregando dinero, dis
-
tribuyendo productos y/o servicios propios de la organización sin
costo alguno, a través de instrumentos como el patrocinio, dona
-
ciones en efectivo, premios, becas, donaciones de productos, así
como de servicios, voluntariado corporativo de sus trabajadores,
uso de recursos e instalaciones de la empresa, entre otras.
En este orden de ideas, la segunda modalidad es la gestión
compartida, donde la empresa entra en acción con otros pares, o
con entidades gubernamentales y/u organizaciones sociales no
lucrativas, mediante alianzas, tratándose no sólo de un provee
-
dor de recursos, sino con la posibilidad de participar en el diseño,
ejecución y evaluación de la acción por realizar, pudiendo aliarse
temporalmente, o mediante convenios de cooperación interinsti
-
tucionales,así como por asociaciones empresariales de membre-
cía con varios actores o empresas, similares o distintos.
Por último, ofrecen una tercera modalidad, enmarcada en la
ejecución propia, considerada de mayor compromiso para las em-
presas, debiendo mantener la acción en el tiempo, reportando re-
sultados al público externo e interno, así como sustentar la repu-
tación de la corporación, desarrollada a través de instrumentos
como programas y proyectos sociales empresariales, dirigidos a la
solución de problemas del entorno, respondiendo a las necesida-
des de la comunidad, generando un impacto capaz de garantizar
la sostenibilidad en el tiempo, también habla de fundaciones cor-
porativas para racionalizar el destino de los recursos, además de
buscar legitimidad social.
Cabe mencionar los beneficios de la responsabilidad social
universitaria, por ello Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009) señalan
algunos, primero: coherencia e integración institucional, canaliza
la coherencia entre las declaraciones de intenciones (misión, vi
-
sión y valores institucionales) con la práctica cotidiana; segundo:
pertinencia y permeabilidad social,pues ayuda a la universidad a
abrirse a su entorno social; aportando soluciones a sus proble
-
mas; tercero: dinámica institucional hacia la innovación, ayuda a
la universidad a ser una organización inteligente; cuarto: racio
-
nalización de la gestión universitaria, permite mejorar el desem
-
peño de sus diversos procesos, ambiental, motivacional, rendi
-
miento académico, pertinencia social, así como la creación de va
-
lor social.
95
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
1.3. Acciones de responsabilidad social desarrolladas
por la Universidad Dr. José Gregorio Hernández,
la universidad de los valores
La Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH), cono
-
cida como la Universidad de los Valores, es una institución joven,
la cual orienta sus acciones partiendo de una política formal en
-
raizada en principios éticos, propugnando en la formación de sus
estudiantes la educación en valores, futuros egresados quienes
ocuparán puestos laborales en las diferentes organizaciones ve
-
nezolanas, fomentando en su personal académico, administrati
-
vo, así como obrero, prácticas vivenciales transformadoras de la
conciencia humana, buscando sensibilizar al colectivo universi
-
tario, promoviendo actuaciones más éticas, dirigidas a impulsar
la voluntariedad, solidaridad, cooperación, calidad de servicio,
amor por el prójimo, entre otros aspectos.
En el mismo orden de ideas, la institución apegada a su filo-
sofía de gestión, busca formar ciudadanos profesionales con acti-
tudes cívicas, derriba las barreras físicas encauzando relaciones
productivas con el entorno, vinculándose a los diferentes secto-
res, académicos, sociales, científicos, deportivos, culturales, co-
munitarios, gubernamentales, entes productivos públicos así
como privados, en general con las fuerzas vivas nacionales, en ar-
monía con su público interno y externo, rompiendo esquemas,
ofreciendo la producción de conocimiento gestada en su recinto,
colocándola al servicio de las problemáticas sociales, aportando
soluciones a la demanda de necesidades propias del ser humano
en colectivo.
Por lo anteriormente planteado, y de acuerdo a la experien
-
cia de los investigadores como miembros del voluntariado social,
como docentes activos y autoridades de la UJGH, afirman que la
Institución trabaja sin descanso en aras de desarrollar, acciones,
además de estrategias en responsabilidad social, no conformán
-
dose con el mero cumplimiento de las exigencias legales, sino
aportando un verdadero valor agregado desde la docencia, inves
-
tigación y extensión, involucrando a los actores directos e indirec
-
tos de la misma, aludiendo desde la academia como primer pilar,
un eje transversal en valores, abarcando los pensum de las carre
-
ras universitarias, capacitando y adiestrando a los profesores
continuamente;docentes quienes en su labor siembran, concien
-
tizan, sensibilizan a sus alumnos, en cada una de las cátedras
96
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
impartidas, moldeando junto a los tecnicismos, el aspecto huma
-
no desde el ejercicio profesional ético.
Igualmente, desde la investigación como segundo pilar, se
gestionan tópicos adecuados para abordar problemas sociales,
detectando las necesidades de los colectivos para ofrecer solucio
-
nes factibles, evitando la formulación de proyectos condenados a
morir plasmados en un papel, archivados o desfasados, pues ade
-
más de diseñarlos con pertinencia social, son canalizadas alian
-
zas para su ejecución, beneficiando a públicos internos así como
externos, especialmente a las comunidades, se procura el desa
-
rrollo en general.
De la misma forma, ocurre con el tercer pilar: la extensión,
encargada de concertar el quehacer universitario con los grupos
de interés de la institución, abordando desde el bienestar estu
-
diantil hasta el desarrollo local, regional y nacional, abocado a la
extensión académica, cultural, deportiva, orientación, salud, ser-
vicio comunitario, incluyendo el voluntariado social, ocupando
un lugar privilegiado en cuanto a la RS se refiere, pues funge de
puente para transferir el conocimiento originado desde la docen-
cia e investigación, hacia el entorno.
Ahora bien, es oportuno especificar algunas acciones de res-
ponsabilidad social desarrollas por la UJGH en el mediano plazo,
acordes al rol ejercido dentro de la sociedad donde desenvuelve su
labor, entre ellas cabe destacar:
A. Atención al colectivo interno (responsabilidad
social interna):
Se llevan a cabo en forma periódica: jornadas médicas,
odontológicas, así como de vacunación, en alianza con entes
-
blicos y privados; de igual manera, se ofrecen planes vacacionales
anuales para los hijos de estudiantes, personal docente, adminis
-
trativo, incluyendo al obrero;además, se organizan encuentros
deportivos, conformación de equipos en diferentes disciplinas,
tanto estudiantiles como de los trabajadores, promoviendo el cui
-
dado de la salud física y mental, junto a caminatas temáticas. A
este tenor, cabe destacar, el énfasis en la atención especial así
como la integración mediante programas permanentes para per
-
sonas discapacitadas quienes forman parte de la comunidad uni
-
versitaria; asimismo, se subraya la recepción de un alto índice de
estudiantes becados por entes gubernamentales, sector privado,
además del programa interno de beca- trabajo.
97
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Es preciso mencionar las celebraciones referidas al día del
niño para el regocijo en familia, día del trabajador, día de la mujer,
navidad, actividades especiales conmemorativas de la semana
aniversario, día de la Virgen de Chiquinquirá, día del padre y la
madre, convivencias del personal docente tanto internas como
externas, promoviendo la integración, recreación así como el dis
-
frute de la comunidad josegregoriana, necesaria para garantizar
la sanidad mental de los trabajadores, además de jornadas cultu
-
rales (cine, conciertos, danza, teatro, exposiciones de arte). Seña
-
lando, el énfasis en el rescate de los valores zulianos, realce del
gentilicio, en aras de gestar generaciones conservacionistas de la
cultura regional.
Igualmente, se promueve el talento estudiantil mediante la
Explo Gerencia, Expo Tecnología, Expo Cultural, eventos acadé
-
micos donde se evidencia la excelencia en la producción intelec-
tual, apreciada por empresas locales invitadas, ofreciendo el res-
paldo universitario. Se estimula el emprendimiento, bajo políti-
cas de inclusión en cátedras, programas académicos, modalidad
de trabajo de grado, orientando al estudiantado hacia la susten-
tabilidad, además de la sostenibilidad económica, el desarrollo
personal así como profesional, ofreciendo a su disposición un
Centro de Emprendimiento, con el apadrinamiento, asesoría gra-
tuita, vinculación con organizaciones financieras, para brindar-
les la posibilidad de cumplir sus aspiraciones.
En el mismo orden de ideas, se promueve la creación de re
-
des y/o sociedades del conocimiento, clubes tecnológicos, cientí
-
ficos, deportivos, grupos culturales, promoción de la música a
través de cursos gratuitos de instrumentos en géneros diversos,
círculos de lectura para la transformación del hombre nuevo, or
-
ganización de charlas, talleres, foros, en temáticas actuales, así
como cátedras libres. Es importante destacar la inclusión de la
cátedra de Responsabilidad Social de las Organizaciones en la ca
-
rrera de Licenciatura en Gerencia de Recursos Humanos, promo
-
viendo en todas las carreras el debate de esta temática a fin de
concienciar.
Por otra parte, existe un interés institucional en la formación
personal y profesional permanente de los trabajadores, dirigida al
mejoramiento continuo, crecimiento, desarrollo del capital huma
-
no en todos los niveles. Se ofrece, atención psicológica, además de
legal, al colectivo universitario, incluyendo a sus familiares direc
-
tos, buscando vigorizar a la familia como célula de la sociedad.
98
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
Es importante destacar la importancia del programa de valo
-
res, diseñado y ejecutado para impregnar a la comunidad josegrego
-
riana, en un esfuerzo mancomunado, desde las autoridades univer
-
sitarias, participando la totalidad del colectivo, mediante la vivencia
experimental, el modelaje, la práctica diaria en aulas de clase, ofici
-
nas administrativas, actividades extracurriculares, considerando
los valores humanos, personales, familiares, morales, espirituales,
sociales, culturales, como premisas de acción en la dinámica propia
de esta casa de estudios, a través del fortalecimiento de los mismos.
Se pueden mencionar, los Programas “Valor en el Aula”, “Presénta
-
me a Venezuela”, Maracaibo: Ciudad Posible”.
B.Atención al entorno (responsabilidad social externa):
En el caso del colectivo externo, la UJGH prevé entre otras
acciones, el “Programa integralde acercamiento a las comunida
-
des”con atención psicológica, asesoría legal, capacitación en dife-
rentes áreas del conocimiento, jornadas de salud médico- odonto-
lógicas- vacunación, cultural, deportiva, ambiental- ecológica,
entre otras. Dirige el “Programa de adiestramiento comunita-
rio”para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Comple-
mentando con donaciones bajo la figura de recursos propios o in-
termediación en alianza con terceros, recreación, acompaña-
miento, dentro de una gama de acciones diversas.
Asimismo, desde el voluntariado social, permanentemente
atiende programas dirigidos al adulto mayoren instituciones, ca-
sas hogares puntuales casadas moralmente con la institución;
desde varias perspectivas, donaciones económicas, productos
y/o servicios, recreación, salud, igualmente programas donde
son beneficiarios los niños, niñas y adolescentes de escasos re
-
cursos, en situación de calle, así como ubicados en hogares de
cuidado, instituciones, hospitales, además de fundaciones.
Por otro lado, la UJGH prevé un programa para atender a las
adolescentes embarazadas, mediante talleres, charlas, jornadas
médicas con entrega de medicamentos, además, presta esmero a
pacientes psiquiátricos, también con mucho empeño genera ac
-
ciones en pro del niño y las comunidades indígenas, resaltando
su acercamiento al recinto universitario, mediante visitas guia
-
das permanentes, actividades de enseñanza aprendizaje, con la
finalidad de motivarles a estudiar.
De igual forma, la Universidad realiza el préstamo de las ins
-
talaciones del recinto universitario a organizaciones externas de
-
mandantes de las mismas, además del mobiliario, capital huma
-
99
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
no; en colaboración con dichos colectivos, ofrece adiestramiento y
capacitación al personal de entes públicos, órganos de seguridad,
bomberos, educación, consejos comunales, entre otros, generan
-
do acciones basadas en la educación, como eje central de la natu
-
raleza de su función.
A partir de sus fortalezas, la UJGHinterviene desde la res
-
ponsabilidad social en áreas prioritarias como la tecnología con el
“Programa de alfabetización tecnológica”;asimismo,de las cien
-
cias económicas y sociales (administrativo, contable, organiza
-
cional), igualmente en oratoria, redacción de informes, formación
de equipos de trabajo, atención al cliente, liderazgo, manejo del
estrés laboral, seguridad e higiene laboral, comunicación efecti
-
va, inteligencia emocional, negociación y manejo de conflictos,
desarrollo personal, entre otros no menos importantes, garanti
-
zando el desarrollo de los grupos beneficiados, considerando a los
órganos de seguridad del Estado, consejos comunales, organiza-
ciones no gubernamentales, gremios profesionales, comunidades
en general.
Cabe acotar, que aun cuando el servicio comunitario es un
aspecto legal, no considerado para los efectos del presente traba-
jo,permite detectar las necesidades emanadas de las problemáti-
cas sociales, abordándolas posteriormente desde la responsabili-
dad social universitaria, aprovechando el contacto directo con las
comunidades receptoras de los prestadores del servicio (estu-
diantes), asesores (profesores), coordinadores (personal docente
especializado), propiciando relaciones estables con la institución,
permitiendo canalizar acciones de RS, tal como lo hace la UJGH.
De igual forma, la institución permanentemente capacita a
su colectivo, sensibilizándolo, promoviendo el convencimiento de
cada uno de sus integrantes, dirigido a participar activamente en
las jornadas de contingencia frente a eventos bajo la figura de
caso fortuito o fuerza mayor, perjudicial para los diferentes secto
-
res, casos de catástrofes naturales, con el aporte económico, ma
-
terial y humano, necesarios para asumir la corresponsabilidad
universitaria en su dinámica social, constituyendo programas
permanentes basados en valores, no aislados según se presenten
los eventos, de tal manera que se puede contar con grupos dis
-
puestos a colaborar voluntariamente.
Por otra parte, la UJGH, realiza esfuerzos orientados a la
conservación del medio ambiente, partiendo de la cátedra inserta
en las diferentes carreras ofrecidas por la institución, formando
100
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
ciudadanos con mentalidad ecológica, formalizando brigadas
para tales fines, personas capacitadas para multiplicar la infor
-
mación en sus comunidades naturales, se realizan campañas pe
-
riódicas de recolección de basura, arborización, limpieza de pla
-
yas, parques, plazas, charlas, talleres, foros temáticos, impulso
de proyectos de investigación, así como comunitarios, haciendo
énfasis en el saneamiento del Lago de Maracaibo (en alianza con
otras instituciones, organismos públicos, sector privado), mejo
-
rando la actitud del hombre actual hacia su entorno ambiental.
De lo anterior, se puede rescatar a manera de resumen sobre
las acciones de RSU de la UJGH, que converge en su quehacer
una visión de la RS inmersa en su filosofía de gestión, abarcando
a su colectivo interno, traspasando los espacios físicos para tras
-
cender hacia los públicos externos, incluyendo el tema ambien
-
tal, destacándose una labor planificada, basada en programas,
generando congruencia entre la Universidad de los Valores con su
práctica, coherencia entre el discurso y las vivencias diarias, así
como consistencia en el tiempo.
2. Metodología
Metodológicamente la investigación fue analítica, documen-
tal, descriptiva y aplicada, donde la información se obtuvo de la
observación directa y documental examinando textos e informes
de gestión de extensión de la universidad, así como los textos nor-
mativos, como la carta magna y la Ley Orgánica de Educación.
Consideraciones finales
Es pertinente resaltar la importancia del rol cumplido por las
universidades en cualquier sociedad, especialmente como forma
-
doras de las generaciones de relevo, el talento humano a insertarse
en el mercado laboral, pero además, las casas de estudio superior,
interactúan con grupos diversos, los stakeholders, sus públicos de
interés tanto internos como externos, a los cuales se debe, consti
-
tuyendo dentro de la dinámica social un papel de corresponsabili
-
dad, definido como Responsabilidad Social Universitaria.
De esta forma, se ha logrado constatar la construcción de la
Responsabilidad Social desde la Universidad de los Valores, a
partir del cumplimiento del ámbito legal venezolano estando al
servicio de la Nación, pasando por la voluntariedad; mediante
101
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
una serie de acciones de carácter público, evidenciadas en la ac
-
tuación permanente a través de programas orientados a benefi
-
ciar a los colectivos, quienes hacen vida no sólo dentro, sino tam
-
bién fuera de la UJGH. Atendiendo las necesidades sociales, des
-
de la docencia, investigación y extensión, como pilares de esta
casa de estudios, involucrando en la siembra de valores, a cada
uno de los integrantes de la misma, generando un efecto multipli
-
cador en la sociedad.
Se pudo evidenciar que la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández impacta en su entorno, referido a lo organizacional
con la convicción de responsabilidad social en su filosofía de ges
-
tión, disponiendo de programas para cumplir su objetivo, valién
-
dose de recursos propios, apoyo de terceros, así como de la ges
-
tión compartida, involucrando a su personal académico, admi
-
nistrativo, estudiantes, familiares, comunidades, proveedo-
res,sector público y privado, entre otros.Por otra parte, impacta
en lo educativo, alusivo a su insistencia en el programa de valores
como eje transversal para sensibilizar a su alumnado, además de
los trabajadores.
Continuando con lo anterior, se corroboró el impacto en lo
cognitivo, en cuanto a la disposición de transmitir el conocimien-
to, al servicio de la solución de requerimientos sociales, por últi-
mo; el tema social, donde la institución se involucra con el entor-
no, promoviendo el desarrollo local, regional y nacional, junto a la
preservación del medio ambiente, además del respeto por los de
-
rechos humanos en todas sus facetas.
Es pertinente destacar, el apego de la UJGH a los cinco com
-
ponentes de la RSU definidos en la teoría, en virtud de que la mis
-
ma cuenta con metas definidas en cuanto a la promoción de valo
-
res socialmente responsables, atención a la gestión del medio am
-
biente, impulso del desarrollo humano, generando estrategias
para la sostenibilidad, tales como las herramientas ofrecidas por
el Centro de Emprendimiento, junto a las cátedras dirigidas a
esta temática.Igualmente, la institución promueve la formación
de ciudadanos profesionales sensibles a su entorno (basado en la
formación en valores);además, se gestionan desde la investiga
-
ción, resultados socialmente útiles, para transferirlos a la solu
-
ción de problemas colectivos.
Por último, es de considerar los pasos propuestos para im
-
plementar la RSU por algunos autores, el camino recorrido por la
UJGH, a través de las acciones de RS ejecutadas, denotan el pri
-
102
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
mer paso; con el compromiso de un gran número de su colectivo
universitario, el segundo; abarcando los diferentes ámbitos de
gestión, develando la necesidad de reforzar el tercer paso, referido
al contraste de los resultados, la planificación y ejecución de los
proyectos realizados satisfactoriamente, pero llevados a cabo por
diversas instancias, pudiendo estar concentrados bajo la direc
-
ción de una dependencia especializada, encargada de efectuar
esta tarea.
En el mismo orden de ideas, el cuarto paso, en cuanto a la
rendición de cuentas, conocer los beneficios obtenidos, medir el
impacto causado luego de implementar los programas, así como
las acciones mencionadas, mismas realizadas desde la fundación
de la Universidad, plasmadas en los informes de gestión, pero con
la necesidad de generar un balance social, permitiendo su publi
-
cación para promover la continuidad, emulación, incentivo en
factores directos e indirectos de la institución.
De esta manera, la Universidad. Dr. José Gregorio Hernán-
dez, en su corta data, ha marcado huella indeleble en quienes ha-
cen vida dentro de sus instalaciones, aquellos egresados, comu-
nidades externas, sectores diversos, en las fuerzas vivas del país,
bajo la premisa de enaltecer la Universidad de los Valores, ejecu-
tando diariamente acciones de Responsabilidad Social, siendo
copartícipe del desarrollo colectivo, ganándose la identificación
del entorno donde se desenvuelve.
Referencias bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Vene
-
zuela. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453 de fecha 24 de
marzo de 2000.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1970). Ley de Universidades. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No.
1.429 de fecha 08 de septiembre de 1970.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas, Venezuela. Gaceta Ofi
-
cial No. 5.929de fecha 15 de agosto de 2009.
GUÉDEZ, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empre
-
sarial. Venezuela: Editorial Planeta.
PELEKAIS, C. y AGUIRRE, R. (2008). Hacia una cultura de Responsabili
-
dad Social. México, D.F.: Pearson Educación.
103
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
PELEKAIS, C. y AGUIRRE, R. (2010).Gestión universitaria socialmente res
-
ponsable: un camino efectivo hacia el servicio comunitario.Revista de
Humanidades, Educación y ComunicaciónSocial. Edición No. 8, año
5, marzo. ISSN 1856-933. Maracaibo, Venezuela: Universidad Dr. Ra
-
fael Belloso Chacín.
PRIETO, R. y PAZ, A. (2011). Responsabilidad social universitaria: una visión
estratégica de corresponsabilidad en la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández http://servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/pagi
-
nas/doc/JIHE-2011-PT180.pdf.
RAMOS, C. (2010). Hacia una cultura de responsabilidad social universita
-
ria. Revista electrónica del CICAG, Volumen 7, Edición 2. Maracaibo,
Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. http://www.pu
-
blicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/364/867.
SACCO, F. (2007). Responsabilidad, responsabilidad social y responsabi
-
lidad social universitaria, perspectiva de tres conceptos.Revista
Arbitrada FACES. Volumen XVIII, No. 1. Carabobo, Venezuela: Univer-
sidad de Carabobo.
VALLAEYS, F.; DE LA CRUZ, C. y SASIA, P. (2009). Responsabilidad Social
Universitaria Manual de Primeros Pasos. México:Mc Graw- Hill Inter-
americana, Banco Interamericano de Desarrollo.
104
Responsabilidad social basada en valores desde la Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Carlota Pulgar, Giovanni Espósito y Gisela Quijada _______________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 105 - 119
UJGH · ISSN 1856-8807
Estrategias de mercadeo social
en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta*
Alfredo Villalobos**
Resumen
El propósito del estudio es analizar la situación actual de las estrategias
de mercadeo social de los institutos tecnológicos privados de Maracaibo,
sustentándose en las bases teóricas de Kotler (2007), Pérez (2004), Ren-
dueles (2010), entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, no ex-
perimental, transeccional, de campo. Para tales fines se diseñó un cues-
tionario dirigido a los jefes de relaciones públicas de estos centros; la vali-
dez del instrumento se ejecutó sometiendo el mismo al juicio de cinco ex-
pertos en el área de mercadeo social y metodología, su confiabilidad se-
gún el método Alpha de Cronbach fue de 0,93. En los resultados se evi-
denció el empleo de las estrategias de mercadeo social a excepción de las
comunicacionales y de grupo.
Palabras clave: Estrategias de mercadeo, mercadeo social, institutos
tecnológicos.
105
Recibido: 10-12-11. Aceptado: 05-03-12.
* Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Magíster Scientiarum en Gerencia de Mercadeo
(URBE).Licenciada en Comunicación Social Mención Publicidad y Relaciones Públicas (LUZ).Co
-
ordinadora del Comité Académico de la Maestría en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Pri
-
vada Dr. Rafael Bellloso Chacín (URBE). Investigadora activa del Centro de Investigación de Cien
-
cias Administrativas y Gerenciales (CICAG).Perteneciente al Programa de Estímulo al Investiga
-
dor (PEI-Nivel A). Correo electrónico: lucia.urdaneta@urbe.edu.ve
** Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención Gerencia de Mercadeo (LUZ). Licenciado
en Comunicación Social, Mención: Periodismo Audiovisual (LUZ). Miembro del Comité Académi
-
co y Docente de la Maestría Gerencia de Mercadeo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
(URBE). Investigador activo del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales
(CICAG). Perteneciente al Programa de Estímulo al Investigador (PEI-Nivel A). Correo electrónico:
ajvillalobos1@urbe.edu.ve
Social Marketing Strategies in Private
Technological Institutes
Abstract
The purpose of this study is to analyze the current situation of social
marketing strategies at private technological institutes in Maracaibo,
supported on the theoretical bases of Kotler (2007), Pérez (2004) and
Rendueles (2010), among others. Research is of the descriptive, non-
experimental, cross-sectional field type. A questionnaire was designed
directed to the public relations directors in these centers. The instru
-
ment was validated through the judgment of five experts in social mar
-
keting and methodology; its reliability was evaluated using Cronbach’s
Alpha method, obtaining 0.93. The results showed the use of social mar
-
keting, except as related to communications and groups.
Keywords: Marketing strategies, social marketing, technological institutes.
Introducción
En el ámbito mundial, las empresas se enfrentan a un sin
número de desafíos, debido a la competitividad y globalización del
mercado;es así como en este contexto el cambio es la constante,
motivo por el cual se plantean en las organizaciones nuevas estra-
tegias que les permitan identificarse con los clientes, para así lo-
grar un alto nivel competitivo en los mercados emergentes.
En este sentido, las organizaciones han tenido la responsabili
-
dad directa del desarrollo social y ambiental de su entorno, de allí la
creación de fundaciones propias para realizar acciones de respon
-
sabilidad social, aunque esto no ha resultado suficiente en su bús
-
queda por alcanzar una relación más satisfactoria con la sociedad.
No obstante, los estudiosos del marketing detectaron dentro
de las organizaciones una nueva forma de desarrollo comercial, lo
que en la actualidad algunos autores denominan mercadeo so
-
cial, el cual surge como una estrategia para el cambio de conduc
-
ta; esto implica el diseño, la ejecución de programas que tienen
como objetivo la aceptación de una idea con el propósito de gene
-
rar transformaciones en los elementos cognitivos, afectivos y co
-
nativos de los individuos.
En este ámbito, los institutos tecnológicos privados se en
-
cuentran inmersos en un entorno competitivo saturado por un
106
Estrategias de mercadeo social en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta y Alfredo Villalobos____________________________________________
alto número de centros educativos existentes en determinadas
áreas geográficas, lo cual ha conllevado a que éstos adopten inno
-
vadoras herramientas mercadológicas para aumentar su partici
-
pación y posicionamiento en el mercado.
En función a ello, se puede afirmar que los institutos tecnológi
-
cos exitosos deben visualizar las condiciones imperantes en el en
-
torno para seleccionar las estrategias mercadológicas conducentes
a la mejora continua de sus procesos. Por esta razón, más allá de
formar profesionales a corto plazo, deben ejecutar actividades socia
-
les como una labor subyacente en relación directa con la comuni
-
dad, pues ésta enfatiza la dinámica social existente en su contexto.
En función de lo anteriormente señalado, surge la necesidad
de describir el auge del mercadeo social, su definición conceptual,
aplicación en las organizaciones y las distintas estrategias que
pueden desarrollarse en el contexto de los institutos tecnológicos;
lo cual sirve de soporte a través de un estudio de carácter descrip-
tivo, no experimental, transeccional, de campo para analizar la si-
tuación de estas estrategias en el escenario de los centros educa-
tivos ya mencionados.
1. Fundamentación teórica
1.1. Auge del mercadeo social
En América Latina, las empresas tienen un compromiso de
impulsar el progreso social, para proporcionar a la sociedad ac
-
ciones mercadotécnicas circunscritas bajo una perspectiva ética,
que permita de manera efectiva intercambios dentro del mercado,
basados en la conciencia ciudadana del público y orientándolos a
percibir el impacto negativo de originar daños a la sociedad, in
-
cluyendo su respectiva corrección.
En este sentido, las instituciones en general han ido transfor
-
mando sus actividades mercadológicas, para enfrentar los cambios
tan acelerados del contexto actual, promoviendo como eje central el
desarrollo económico y sostenible y así satisfacer las necesidades
reales de su entorno, afianzando respecto a su filosofía metas y polí
-
ticas en la búsqueda de cumplir con la responsabilidad social.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, Kotler (2007)
presta especial atención al enfoque de marketing que deben tener
las empresas, con el propósito de un alcance más eficaz y eficiente
de sus objetivos estratégicos; esto dio origen a un término denomi
-
107
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
nado “mercadeo social”,definiéndose como el conjunto de aque
-
llas actividades, desarrolladas desde el ámbito comercial sin fines
lucrativos, implementadas en todo tipo de organizaciones para
abordar una idea centrada en la responsabilidad social.
Por su parte, Pérez (2004) comenta que el mercadeo social se
confunde con otros medios dirigidos al cambio social, proponien
-
do implementar los conocimientos modernos de esta materia a los
diversos programas sociales. Ante tal planteamiento, el mismo
constituye un proceso de promoción para cambiar el comporta
-
miento individual con el fin de aliviar los problemas sociales.
Lo anterior incluye el uso de cuatro elementos esenciales del
mercadeo: Producto, precio, plaza y promoción, considerando
además otras actividades como: investigación de la audiencia,
segmentación de mercadeo, análisis competitivo, enfoque en el
momento del intercambio, desarrollo de los conceptos de produc-
tos, comunicación directa y otorgamiento de facilidades en cen-
tros para movilizar la respuesta de los destinatarios;todo ello con
el fin de conocer sus demandas, generando programas en contri-
bución a la mejora de los intereses sociales.
1.2. Aproximación teórica hacia la definición
de mercadeo social
El mercadeo se considera como una de las estrategias funda-
mentales del capitalismo en la economía de mercado. Se caracteri-
za por la generación de necesidades, comercialización de produc
-
tos y búsqueda de una rentabilidad económica para las organiza
-
ciones, condiciones que para muchos son la muestra de mayor
apetencia del modelo económico imperante.Actualmente, las orga
-
nizaciones adoptan novedosas tendencias para asumir los retos y
desafíos en la búsqueda de nuevas formas de supervivencia.
Desde hace algunos años aparece el término mercadeo so
-
cial acuñado por autores como Kotler y Zaltman (1971), citado
por Aristizábal, Restrepo y Arias (2007), que en el marco de este
mismo esquema de rentabilidad, venta y generación de ganancias
promueve su humanización, por medio de la promoción de cau
-
sas sociales, cambios de actitudes y transformación de prácticas
que se encuentran en pro de un desarrollo responsable; para al
-
gunos, es entendido como una práctica no ortodoxa del mercadeo
tradicional afectado por las normas éticas de la sociedad.
Así, se obliga a un cambio en el interior de las organizacio
-
nes, el cual debe ser planeado con visión de largo plazo, hacia una
108
Estrategias de mercadeo social en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta y Alfredo Villalobos____________________________________________
transformación del ambiente organizacional y dirigido a mejorar
la calidad de vida de todas las personas que se encuentran dentro
de su entorno, tanto interior como exterior; pues, las nuevas ten
-
dencias conducen a repensar la forma de interactuar con los
agentes del mercado.
En este ámbito surge el mercadeo social como el proceso de
promoción para cambiar el comportamiento individual, con el fin
de mejorar los problemas sociales, haciendo uso de la mezcla tra
-
dicional de mercadeo: producto, plaza, precio y promoción; la in
-
vestigación de mercados, su segmentación, análisis competitivo y
enfoque en el intercambio (Muñoz, 2001). La definición planteada
considera al mercadeo social en una perspectiva donde las activi
-
dades promocionales producen cambios en la conducta de los in
-
dividuos para así atender las necesidades del entorno, tomando
en cuenta las actividades propias del mercadeo.
En este sentido, Pérez (2004) señala que el mercadeo social es
el diseño, implementación y control de programas, dirigidos a inci-
tar la aceptación de ideas sociales, mediante la inclusión de facto-
res como la planeación de producto, comunicación, distribución e
investigación de mercados. El autor va más allá de la concepción
tradicional del mercadeo y considera la planificación estratégica
para obtener actitudes positivas hacia determinadas opiniones.
Por su parte, Vázquez (2006) plantea que el mercadeo social
se enmarca en lo que se denomina “acción social empresarial”.
Esta actividad esencialmente contribuye a mejorar la sociedad y
preservar el medio ambiente. El especialista enmarca esta activi
-
dad en una visión de la actividad empresarial direccionada a
transformar la calidad de vida del entorno.
Dentro de las actividades a considerar en un proyecto de
mercadeo social se encuentran una profunda investigación sobre
los deseos, creencias y actitudes específicas de los destinatarios
del mismo, así como de las características concretas de los pro
-
ductos sociales que pretenden promoverse (Rendueles, 2010).
Por ende, intervienen las actividades de investigación, segmenta
-
ción y diseño de la mezcla de mercadeo.
Entre los objetivos finales del mercadeo social está la in
-
fluencia en comportamientos para la obtención de subsidios, pa
-
trocinios, aportes a fundaciones u organizaciones no guberna
-
mentales, apoyo de medios de comunicación social, voluntariado,
entre otros; lo cual constituye un cambio en la imagen (percepcio
-
nes, posicionamiento y reputación) en tendencias como la utiliza
-
109
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
ción de energías alternativas renovables, tal como lo plantea el
presente estudio.
Consideradas las definiciones anteriores se tiene que Muñoz
(2001) otorga primacía a la promoción de ciertas actividades que
conduzcan al cambio de comportamientos, sobre la base de las
actividades tradicionales de mercadeo. Pérez (2004) se refiere a la
aceptación social, la cual se consolida teniendo como norte la pla
-
nificación estratégica de mercadeo y el diseño de la mezcla. Final
-
mente, Vázquez (2006) ofrece una definición centrada a las accio
-
nes sociales que cualquier organización debe desarrollar, bajo un
enfoque de atención y responsabilidad hacia su entorno. Confor
-
me a lo planteado, se define el mercadeo social como el diseño,
planeación y ejecución de actividades sociales tendientes a bene
-
ficiar ciertos públicos desde los programas educativos que desa
-
rrollen los institutos tecnológicos privados.
1.3. Mercadeo social en las organizaciones
A partir de la década de los noventa, en España se generaron
grandes cambios en el ámbito del mercadeo social, en relación
con los valores de los nuevos consumidores para las empresas. Es
para esta fecha cuando se empiezan a observar las exigencias por
parte de la sociedad española hacia las diferentes causas solida-
rias, así como también la creciente preocupación por el medio;es
así como las empresas deciden buscar la identificación de sus va-
lores sociales para así tener ventajas competitivas. Es por ello que
el mercadeo social en ese país aborda la realidad del entorno; bajo
una nueva tendencia cuyo propósito es cumplir con las deman
-
das de la sociedad, exigiendo un papel más activo para velar y
priorizar los intereses comerciales de las empresas.
Como consecuencia de ello, las empresas involucradas en el
mercadeo social como proceso, están orientadas a dar respuestas
al consumidor o usuario como principal actor de la organización,
basándose en campañas sociales de responsabilidad, en las cua
-
les toda empresa como miembro de una comunidad debe ajustar
-
se a la ética y al respeto por las personas dentro de su medio am
-
biente. En otras palabras, las organizaciones no sólo tienen una
función económica, sino una función social y ambiental.
Ante esta perspectiva, las organizaciones deben considerar sus
actividades mercadotécnicas orientándolas bajo estrategias sociales
para lograr una dinámica organizacional basada en los valores como
punto fundamental, que reflejen las creencias, conductas y culturas
110
Estrategias de mercadeo social en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta y Alfredo Villalobos____________________________________________
ante un mercado tan competitivo; esto lleva a considerar que en el
entorno organizacional se maneja la importancia de los valores
éticos para la proyección positiva de la imagen ante la sociedad.
En razón de esto, en Venezuela es importante que las organi
-
zaciones ayuden a reorientar las estrategias de mercadeo social
para lograr beneficios sociales que permitan la equidad entre las
acciones medioambientales. En este sentido, las empresas han
adquirido un compromiso con la sociedad, involucrando el aspec
-
to social como una estrategia de negocio, así como de imagen para
lograr un conocimiento ante el público, facilitando el fortaleci
-
miento de la identidad y cultura corporativa. Este compromiso
implica dotar a las empresas de estrategias mercadotécnicas bajo
una perspectiva de tipo social, además de generar productos o
servicios de atributos solidarios, reforzando positivamente la re
-
putación e imagen de la organización.
En este orden de ideas, Pérez (2004) señala que sólo se puede
hablar de mercadeo social cuando los objetivos van más allá del
incremento en las ventas, incidiendo profundamente en la modifi-
cación en referencia a la imagen de la empresa a largo plazo, de tal
forma que el valor social buscado se convierta en un atributo más
de la marca. Bajo estas perspectivas, los institutos tecnológicos
privados en el municipio Maracaibo, al igual que el resto de las
empresas de la ciudad, deben prestar atención a la mercadotec-
nia social para dar respuestas a un mercado más demandante y
preocupado por conductas orientadas a mejorar la calidad de
vida de las personas en la búsqueda de conciliar las necesidades
de una sociedad.
Así, las herramientas mercadológicas deben ser capaces de
crecer a través de una forma de administración y dirección cen
-
trada en las personas, la sociedad, su espacio y el bienestar, con
la finalidad de contribuir no solo en mantener el medio ambiente
sino conservarlo, tratando de desarrollar una mayor conciencia
ecológica.
En razón de esto, las instituciones con la puesta en marcha
de la mercadotecnia social contribuyen a la formación de personas
altamente calificadas en cuanto a principios, habilidades, procedi
-
mientos y valores que aplicarán en sus futuras áreas de trabajo.
Sobre la base de lo planteado, surge la necesidad de analizar la si
-
tuación actual de las estrategias de mercadeo social desarrolladas
por estas instituciones educativas bajo los criterios del método
científico, lo cual conlleve a establecer programas que vayan en be
-
111
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
neficio de la comunidad, en búsqueda de la consolidación de una
sociedad más justa y equilibrada, cuyo objetivo de largo plazo sea
incidir positivamente sobre su imagen corporativa.
1.4. Estrategias de mercadeo social
Para los institutos tecnológicos es importante afianzar sus
programas sociales como filosofía organizacional porque ello le
orienta a alcanzar el éxito en el mercado, esa premisa se logra a
través de estrategias de marketing social encaminadas a dirigir
todos los esfuerzos mercadotécnicos a un público, con el propósi
-
to de modificar conductas, cambiar una idea o aceptar una prác
-
tica en beneficio de la sociedad en general.Estas estrategias de
mercadeo social según Pérez (2004) son:
a. Estrategias de identificación social: al tener claro cuál es la
problemática social de un grupo de individuos, familias o
comunidades, se logra determinar cuál su necesidad. Una
estrategia de marketing orientada hacia la identidad del
consumidor consiste en tres factores claves de éxito inte-
rrelacionados como: el beneficiario, la identidad y la marca,
si se consigue aunar estos tres factores, ellos mismos gene-
ran conexiones hacia óptimos resultados en el ámbito so-
cial de las instituciones, en especial de los institutos tecno-
lógicos privados.
b. Estrategias de segmentación: Para Kotler (2007) es importan-
te perfilar la demanda social o el grupo de personas que po
-
seen la necesidad social, así como segmentar al grupo de do
-
nadores. Las variables para esta segmentación pueden ser
demográficas, psicográficas, conductuales y geográficas. Por
otra parte, la planeación de mercadotecnia de la organización
comienza con la decisión de sus metas de mercado donde una
vez que se establecen las metas, el siguiente paso en el proce
-
so de planeación estratégica que consiste en caracterizar los
mercados metas.
Asimismo, el autor considera que un mercado meta es un
grupo de clientes al cual una organización trate de orientar su
esfuerzo de mercadotecnia bajo las siguientes perspectivas:
los mercados metas deben ser compatibles con las metas e
imagen de la organización, así como relacionar las oportuni
-
dades de mercado con los recursos de la compañía.
c. Estrategias del comportamiento del mercado meta: A juicio de
Pérez (2004), significa identificar el perfil de la población obje
-
112
Estrategias de mercadeo social en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta y Alfredo Villalobos____________________________________________
tivo, incluyendo sus rasgos psicográficos, motivadores, prefe
-
rencias, ideas, creencias, actitudes, valores, cultura y ubica
-
ción geográfica. En este sentido, las empresas tienen la nece
-
sidad de identificar sus mercados, de conocer a sus clientes,
distinguir sus necesidades, entender cómo se comportan
para satisfacerlas, con el fin de orientar los esfuerzos de mar
-
keting de la empresa. El mismo autor afirma que el comporta
-
miento del consumidor implica un conjunto de actividades
que las personas desarrollan cuando buscan, compran, eva
-
lúan, usan, incluso disponen de los bienes con el objeto de sa
-
tisfacer sus necesidades. Esa información será relevante para
el diseño de planes estratégicos de mercadeo social en las or
-
ganizaciones, y en este caso para los institutos tecnológicos.
d. Estrategias de comunicación: Según el autor antes citado,
existe una gran cantidad de medios para la transmisión del
mensaje social, por lo que se requiere de un análisis cuidado-
so para seleccionarlos. La coordinación de los medios debe
establecerse según la finalidad de la comunicación; ya sea la
campaña para informar, recordar, persuadir o educar a los
individuos.De esta manera se está observando a los institutos
tecnológicos y sus sujetos como unidades de estudio desde la
perspectiva de la comunicación, para lo cual básicamente la
naturaleza de la misma no ha cambiado: se hace referencia al
hombre como sujeto organizado (finalmente, siempre es el
hombre centro de la interacción).
e. Estrategias de grupo de apoyo: se debe identificar a todas las
agrupaciones que apoyan la campaña social de los institutos
tecnológicos, así como a las que se comportan se manera in
-
diferente.
f. Estrategia de cambios: Según Pérez (2004), ésta se puede lo
-
grar de manera planificada mediante la ejecución de diversas
tareas que conllevan al alcance de objetivos sociales. Sin el
establecimiento de estrategias definidas para cada uno de los
segmentos es poco probable el logro de objetivos definidos.
Por lo que se debe partir de objetivos alcanzables a mediano y
largo plazo en el seno de los institutos tecnológicos.
Según los especialistas en mercadeo, estas estrategias pro
-
porcionan varios elementos para la reflexión, argumentando que
el marketing social implica el cambio de actitudes, creencias y
comportamientos de los individuos o de las organizaciones en be
-
neficio de la sociedad e igualmente buscan el bienestar del merca
-
113
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
do meta y la comunidad en general, donde el fin es persuadir a las
personas para que adopten un comportamiento en pro del benefi
-
cio social. En conclusión, se puede afirmar que las estrategias de
marketing social están orientadas a dirigir todos los esfuerzos
mercadotécnicos al destinatario, con el fin de modificar conduc
-
tas, en este caso los públicos son las distintas comunidades inte
-
rrelacionadas con los institutos tecnológicos.
2. Metodología
La investigación es de carácter descriptivo, porque se carac
-
teriza la situación actual de los institutos tecnológicos del muni
-
cipio Maracaibo, en relación con la forma como se desarrollan las
estrategias del mercadeo social. Además, se asumió un diseño no
experimental, transeccional, de campo, debido a que el estudio se
realizó sin la manipulación de la variable, una vez en el tiempo y
directamente en los centros educativos. Por otra parte, la pobla-
ción se describe así:
114
Estrategias de mercadeo social en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta y Alfredo Villalobos____________________________________________
Cuadro 1
Distribución de la población
Colegios e Institutos Universitarios privados del municipio
Maracaibo
Jefes de
Relaciones
Públicas
Colegio Universitario Rafael Belloso Chacín (CUNIBE)
1
Instituto Universitario de Tecnología Readic (UNIR)
1
Colegio Universitario Monseñor de Talavera
1
Instituto Universitario de Tecnología Pedro Emilio Coll
1
Instituto Universitario de Educación Especializada(IUNE)
1
Instituto Universitario Jesús Enrique Losada (IUJEL)
1
Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTI)
1
Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismen
-
di(IUTIRLA)
1
Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonso
(IUTEPAL)
1
TOTALES
9
Fuente: Información recopilada por los investigadores (2010).
Se empleó como técnica de recolección de datos, la encuesta
a través del diseño y aplicación de un cuestionario, presentando
cuatro (4) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, casi
nunca, nunca. El mismo fue validado en su contenido por cinco
(5) expertos; donde se calculó su confiabilidad luego de la aplica
-
ción del cuestionario en personas con características similares a
la población en estudio, a través de la fórmula Alfa de Cronbach,
arrojando un resultado de 0,975, considerándolo altamente con
-
fiable. El análisis de resultados se realizó a través de un estudio
cuantitativo con la estadística descriptiva, elaborando tablas de
distribución de frecuencia e interpretando los resultados por
cada estrategia. Igualmente, los resultados se analizaron consi
-
derando el siguiente baremo:
3. Resultados
Una vez analizados los datos recolectados referentes a la
población en estudio, se obtuvieron los siguientes resultados
reflejados en la Tabla 1, la cual resume el comportamiento de la
variable estrategias de mercadeo social, tal como se indica a
continuación:
115
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Cuadro 2.
Baremo para el análisis de resultados
Rango Intervalo Categoría Descripción
1 1.00 - 1,81 Nunca Indica que la actividad no se está
ejecutando.
2 1.81 – 2.60 Casi Nunca
Indica que la actividad que se está
analizando se ubica dentro de una baja
frecuencia.
3 2.61 – 3.40 Algunas
veces
Indica que la actividad que se está
analizando se ubica dentro de una media
frecuencia.
4 3.41 – 4.20 Casi
Siempre
Indica que la actividad que se está
analizando se ubica dentro de una alta
frecuencia.
5 4.21 – 5.00 Siempre
Indica que la actividad que se está
analizando se ubica dentro de una
frecuencia muy alta.
Fuente: Elaboración propia (2010).
116
Estrategias de mercadeo social en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta y Alfredo Villalobos____________________________________________
Tabla 1
Situación actual de las estrategias de mercadeo social
INDICADORES Estrategias de
identificación
Estrategias de
segmentación
Estrategias de
mercado meta
Estrategias de
comunicación
Estrategias de
grupos
Estrategias de
cambio
ALTERNATIVAS FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR
Siempre 7 77.77 8 88.88 7 78 1 11.11 2 22.22 8 88.88
Casi Siempre 2 22.22 1 11.11 1 11.11 0 0 1 11.11 1 11.11
A veces 0 0 0 0 1 11.11 1 11.11 1 11.11 0 0
Casi Nunca 0 0 0000333.33 2 22.22 0 0
Nunca 0 0 0000444.44 3 33.33 0 0
Suman 9 100% 9 100% 9 100% 9 100% 9 100% 9 100%
Promedio 4.5 4.5 3 2.25 1.8 4.5
Fuente: Elaboración propia (2010).
En la Tabla 1, específicamente en lo relacionado a estrate
-
gias de identificación, se visualizó una mayor concentración de
las respuestas en la categoría Siempre con 77% y 22% para la al
-
ternativa Casi Siempre, alcanzando un promedio de 4,5 lo cual
indica un desarrollo de estas actividades en una alta frecuencia.
Esos datos se ajustan a lo explicado por Pérez (2004) en relación a
este tipo de estrategias, de allí que los jefes de relaciones públicas
reconocen las necesidades de las comunidades en relación a sus
problemas para satisfacerlos.
En lo concerniente a las estrategias de segmentación, la mis
-
ma está concentrada en la categoría Siempre (88,88%) y su pro
-
medio 4,5 refleja nuevamente una alta frecuencia en la aplicación
de estas actividades. Por lo tanto, se corrobora que los jefes de re
-
laciones públicas de estos centros educativos mantienen el dise
-
ño de estrategias de segmentación de mercado. Estos resultados
afirman lo planteado por Pérez (2004), quien considera la impor-
tancia de perfilar el mercado que posee la necesidad social, así
como segmentar el grupo de donadores.
Asimismo, al hacer referencia al indicador estrategia de
comportamiento mercado meta, la respuesta más alta se ubicó en
la alternativa Siempre con 78%, lo cual indica que los jefes de re-
laciones públicas desarrollan análisis socioeconómicos sobre las
comunidades y evalúan sus variables sociales; obteniendo un
promedio de 4,5, evidenciando una alta frecuencia de estas activi-
dades en el sector de los institutos tecnológicos privados, tal
como lo esboza en sus bases teóricas Pérez (2004).
Por otro lado, la información obtenida del indicador estrate
-
gia de comunicación obtuvo los valores más altos en la categoría
Casi Nunca con 44,44% y Nunca 33,33%, denotando debilidades
en cuanto al desarrollo de campañas informativas e inapropiada
selección de los medios para la difusión de los programas socia
-
les, alcanzando un promedio de 2,5, lo cual indica que esta activi
-
dad desarrollada por los jefes de relaciones públicas de los cen
-
tros educativos se ubica dentro de una baja frecuencia.
En este sentido, el indicador estrategia de grupo refleja la ma
-
yor concentración en la categoría Nunca, lo cual indica que las ins
-
tituciones no desarrollan trabajos para identificar y caracterizar
los equipos de soporte a la campaña social; en consecuencia, esto
imposibilita dar cumplimiento al desarrollo de actividades socia
-
les. Lo anterior implica la no selección de los agentes que pudiesen
apoyar dichas acciones, tal como lo manifiesta Pérez (2004).
117
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Asimismo, al analizar el indicador estrategia de cambio,
88,88% de las respuestas se ubicaron en la alternativa Siempre y
11,11% en Casi Siempre, lo cual implica una preocupación de los
jefes de relaciones públicas por desarrollar estrategias que gene
-
ren cambios de actitudes en las comunidades; reflejando que las
actividades analizadas se enmarcan dentro de una alta frecuen
-
cia; por ende, se cumplen en buena medida los objetivos y estrate
-
gias sociales planeados, según lo señala el autor antes citado.
Ante tales resultados, se puede afirmar que las instituciones
desarrollan estrategias de cambio que le permita permanecer en
el mercado logrando satisfacer las necesidades y expectativas de
los públicos.
Conclusiones
Una vez cumplido el proceso de análisis de la información
obtenida por parte de los jefes de relaciones públicas de los insti-
tutos tecnológicos privados de Maracaibo, se presentan las con-
clusiones de la investigación: En el análisis de la situación actual
de las estrategias de mercadeo social delos institutos tecnológicos
se observó que las mismas aplican estrategias de segmentación
para desarrollar sus actividades, en cuanto a las estrategias de
comportamiento del mercado meta son adecuadas, al considerar
los aspectos socioeconómicos de los alumnos.
Asimismo, las estrategias de identificación son favorables
porque éstas permiten reconocer los problemas de las comunida
-
des para satisfacer sus expectativas. En este orden, las estrate
-
gias de cambio aplicadas por los gerentes de relaciones públicas
son efectivas puesto que generan transformaciones en las activi
-
dades de las comunidades e instituciones.Sin embargo, para la
estrategia de comunicación, los resultados permitieron eviden
-
ciar debilidades en la misma; los valores más altos se ubicaron en
la categoría Nunca, lo cual denota la ausencia de campañas infor
-
mativas desarrolladas por los gerentes de las instituciones; igual
-
mente, las estrategias de grupo no son consideradas lo que origi
-
na la omisión de trabajos en equipos.
En función a lo anteriormente descrito, se puede afirmar que
los institutos tecnológicos privados del municipio Maracaibo apli
-
can estrategias de mercadotecnia social, las cuales pueden opti
-
mizarse si se atienden las de comunicación e identificación de
118
Estrategias de mercadeo social en institutos tecnológicos privados
Lucía Urdaneta y Alfredo Villalobos____________________________________________
grupos, lo cual impediría a este tipo de centros educativos influir
significativamente sobre los grupos de interés.
Por consiguiente, estos centros de enseñanza deben orientar
sus estrategias bajo una perspectiva social capaz de proporcionar
acciones de apoyo y bienestar a la población, a través de progra
-
mas educativos, los cuales busquen cambiar algún aspecto del
comportamiento del colectivo en pro del beneficio de la sociedad.
Para tales propósitos, los institutos tecnológicos deben definir la
idea social o costumbre a cambiar en el colectivo circundante.
Referencias bibliográficas
ARISTIZÁBAL, C. RESTREPO, M. y ARIAS, J. (2007). Impactos del Mercadeo
Social en Organizaciones de Servicios. Semestre Económico, Vol. 10.
No. 19. 113-123.Medellín, Antioquia, Colombia: Sello Editorial, Uni
-
versidad de Medellín.
KOTLER, P. (2007). Fundamentos de Mercadotecnia. D. F. México: Edito-
rial Prentice Hall.
MUÑOZ, Y. (2001). El Mercadeo Social en Colombia. Medellín, Colombia:
Fondo Editorial Universidad EAFIT.
PÉREZ, L. (2004). Mercadeo Social. Teoría y Práctica. D. F. México: Edito-
rial Prentice Hall.
RENDUELES, M. (2010). Mercadeo Social, Responsabilidad Social y Ba-
lance Social: Conceptos a Desarrollar por Instituciones Universita-
rias. Telos. Vol. 12. No. 01. 29-42.
VÁZQUEZ, M. (2006). Marketing Social Corporativo.Una Nueva Estrate
-
gia de Desarrollo Comercial en España. Obtenido el 02 de Julio de
2012 en: www.eumed.net/libros/2006a/mav/.
119
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 120 - 134
UJGH · ISSN 1856-8807
El mercadeo social como estrategia
de responsabilidad social comunitaria
en organizaciones de futuro
Juliana Ferrer*
Esther Pulido**
Resumen
El presente artículo tiene por objeto analizar el mercadeo social como es-
trategia de responsabilidad social comunitaria en organizaciones de fu-
turo. Se basa en una investigación exploratoria descriptiva, de corte do-
cumental, en la cual se realizó una contrastación teórica, a partir de los
postulados de autores como: Abascal (2005), Ferrer (2007), Montero
(2007), Mendive (2008), entre otros, que permitió el estudio del mencio-
nado tipo de mercadeo social para ofrecer respuestas a iniciativas colec-
tivas, entre organizaciones y comunidades, mediante el análisis de deci-
siones de cumplimiento legal y filantrópico, en cumplimiento del acuerdo
colectivo. Se evidencia como al trazar una estrategia de mercadeo social
se deben considerar factores como: macroambiente, existencia de redes,
devenir histórico, planes y objetivos sociales; asimismo, los intereses que
se ponen en juego entre las acciones colectivas y los fines organizaciona
-
les, en la búsqueda de la sostenibilidad social.
Palabras clave: Mercadeo social, estrategia de responsabilidad social
comunitaria y organizaciones de fututo.
120
Recibido: 10-11-10. Aceptado: 02-04-10.
* Economista. Magíster en Gerencia de Empresas. Doctora en Ciencias Gerenciales. Post-Doctora en
Ciencias Gerenciales. Post-Doctora en Ciencias de la Educación. Investigador Activo Adscrito,
miembro del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La
Universidad del Zulia. Investigadora Invitada permanente en Universidades Nacionales y Extran
-
jeras. Profesor Emérito. Invitada en el área de Docencia de Postgrado en Universidades Nacionales
(Públicas y Privadas) y Extranjeras. Correo electrónico: julianaferrer55@yahoo.es
** Licenciada en Administración. Docente de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Realizan
-
do Estudios de Postgrado en la Maestría de Gerencia de Empresas. La Universidad del Zulia. Vene
-
zuela. Correo electrónico: esther.pulido@ujgh.edu.ve
Social Marketing as a Strategy for Community
Social Responsibility in Future Organizations
Abstract
The objective of this article is to analyze social marketing as a strategy for
community social responsibility in future organizations. It is based on a
descriptive, exploratory, documentary investigation, in which a theoreti
-
cal contrasting was carried out with the postulates of authors such as
Abascal (2005), Ferrer (2007), Montero (2007) and Mendive (2008),
among others. This permitted studying the aforementioned type of social
marketing in order to offer responses to collective initiatives among or
-
ganizations and communities, by analyzing decisions of legal and philan
-
thropic compliance, in fulfillment of the collective agreement. It was
shown how, when tracing a social marketing strategy, factors be consid-
ered, such as the macro-environment, the existence of networks, histori-
cal evolution, social plans and objectives, as well as the interests put into
play between collective actions and organizational ends, in the search for
social sustainability.
Keywords: Social marketing, strategy for community social responsibi-
lity, future organizations.
Introducción
El mercadeo social representa un cambio de actitudes, creen
-
cias y comportamientos de las organizaciones en beneficio de la so
-
ciedad. También, implica la consecución tanto de programas como
actividades entre la empresa y sus grupos de interés, teniendo
como líder a las comunidades; centrados en valores éticos sociales
de participación y corresponsabilidad que permiten a la organiza
-
ción el cumplimiento de la responsabilidad social comunitaria.
De allí que, el mercadeo social es una disciplina en pleno
desarrollo y no debe limitarse a la aplicación de la metodología
del mercadeo comercial, sino incorporar ideas de otras especia
-
lidades, atentas a la complejidad e interrelación de los proble
-
mas sociales. Por tanto, será relevante el aporte de la psicolo
-
gía, sociología, antropología, derecho y ciencias de la educa
-
ción, entre otros.
Atendiendo a tal planteamiento, se incorpora el estudio del
mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comu
-
nitaria, asumiendo como referente el paradigma emergente de la
121
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Psicología Comunitaria, a la cual se agrega la dimensión ético-
económico-político-social, como núcleo central de una tendencia
surgida desde el compromiso con una praxis transformadora. Su
objetivo es la resolución de problemas de la más diversa naturale
-
za (educacionales, culturales, salubristas, económicos, alimenta
-
rios, entre otros.); mediante variables psicosociales, desde una
postura protectiva, promocional y preventiva, teniendo como ob
-
jetivo final el desarrollo humano y comunitario integral.
Surge de tales planteamientos el objeto del presente artícu
-
lo, centrando su propósito en analizar el mercadeo social como
estrategia de responsabilidad social comunitaria en organizacio
-
nes de futuro, basado en una investigación exploratoria descripti
-
va, de corte documental, por medio de la cual se presenta una
contrastación teórica, a fin de dar respuesta a iniciativas colecti
-
vas voluntarias entre las organizaciones (públicas o privadas; con
y sin fines de lucro) y comunidades.
Para su desarrollo se evidencian los aspectos relativos al
mercadeo social: como competencia distintiva de organizaciones
de futuro; la responsabilidad social comunitaria y su conexión
con la corresponsabilidad de la acción empresarial y el desarrollo
de acciones socialmente responsables bajo la participación: como
acción ética de la organización humana.
1. Fundamentación teórica
1.1. El mercadeo social: una competencia distintiva
de las organizaciones de futuro
Una organización de futuro es aquella que cumple con los fi
-
nes trazados, promoviendo esta acción en sus miembros; busca el
beneficio colectivo y lo practica, posibilitando el desarrollo integral
de los agentes económicos-sociales involucrados. De acuerdo con
Ferrer (2007), según esta perspectiva, las organizaciones huma
-
nas no pueden seguir siendo un criterio restringido de lo económi
-
co, aislado sustancialmente, pero no en apariencia de lo social.
Tal como lo expresan Cortina (1997) y Schwald (2004), las
organizaciones en su concepción de la contemporaneidad repre
-
sentan un conjunto de capacidades humanas que bajo una cultu
-
ra, conviven frente a la capacidad de compartir un mínimo común
de principios y valores, lo cual fomenta la cohesión social.
122
El mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comunitaria...
Juliana Ferrer y Esther Pulido_________________________________________________
Así, la organización de futuro estará centrada en la comuni
-
cación e intercambio de contenidos con poder transformador y
comunicativo, que promueven la naturaleza y el propósito organi
-
zacional. Además, según Ferrer (2001, 2007), representa un es
-
pacio para el compromiso con lo público, destinado al convivir
con una actitud corresponsable; es una especie de prolongación
de la dimensión humana en restringido; por lo cual debe promo
-
ver un sentimiento de pertinencia y vocación de servicio, capaz de
internalizar cuotas de convivencia educadas para el espacio co
-
lectivo que nace como la capacidad humana del arte orgánico de
construir para el convivir por la búsqueda de objetivos y cursos de
acción congruentes tendentes al éxito organizacional.
Para Montero (2004), organizar acciones de responsabilidad
social, orientadas bajo la percepción del voluntariado o la filan
-
tropía, no dejará de ser poco sostenible en el tiempo, discutible en
sus impactos, de limitada relación con la organización misma y
siempre interpretable de distintos modos en cuanto a las reales
intenciones que la animan. Esto puede ser pasajero, puntual y
temporal, lo que imposibilitaría el acceso al bienestar colectivo o
de la comunidad meta, que debe ser trabajado en un proceso de
fortalecimiento continuo.
De acuerdo con los planteamientos de Ferrer (2007), se hace
necesario crear propuestas estratégicas viables y duraderas den-
tro de un proceso de reflexión contextualizado en el plano social. Lo
anterior debe estar sustentado en conductas que permitan legiti
-
mar el uso de los recursos en la construcción de escenarios propios
de una arquitectura vital, entre la visión de futuro y la realidad pre
-
sente, siendo los cursos de acción en el campo organizacional su
fundamento base, marcados por el intercambio de productos - ser
-
vicios, materializados en el ambiente social, es decir, la concepción
del mercadeo social, relación indispensable para asegurar el desa
-
rrollo de competencias distintivas en la organización.
En consecuencia, bajo un pensamiento orientado por la co
-
rriente humanista, surge la categoría del mercadeo social como
resultado del producto de los trabajos desarrollados por Kotler
(2001) y Walkerl, Boyd, Mullins y Larréché (2004).
Es así como comienza a desarrollarse el mercadeo social,
buscando transferir los elementos de mercado a las actividades
de intercambio, ejecutadas por las organizaciones en apoyo a los
intereses de las comunidades; convirtiéndose tales iniciativas en
un compromiso a veces de imagen, pero también del verdadero rol
123
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
que ejerce una organización en su mediación por un futuro soste
-
nible (Mendive, 2008); por lo cual pudiere inferirse que las preo
-
cupaciones sociales no son nuevas, nacen con diferentes propósi
-
tos y expresan la interpretación que la organización le otorga a los
grupos de interés; evidenciada desde las ideas de obligatorio
cumplimiento de exigencias legales, hasta actuaciones volunta
-
rias o por convicción.
En este orden de ideas, Mendive (2008), Andreasen (2002) y
Bloom, Hoeffler, Lane y Basurto (2006), conciben la mercadotec
-
nia social como una estrategia para el cambio de conducta, frente
a la transformación de la sociedad, en un marco integrado de pla
-
neación y acción, al tiempo que utiliza los avances de la tecnolo
-
gía, comunicaciones y técnicas de intercambio interactivo para el
mercado, en la búsqueda de competencias distintivas dirigidas a
los espacios donde participa la organización. Dichos autores, in-
corporan además el compromiso con el medio ambiente y la po-
blación meta, al definir el problema o la oportunidad, diseñando
estrategias, planeando programas y evaluando el esfuerzo colec-
tivo para el largo plazo.
Por su parte, Vázquez (2003) refiere cómo el marketing social
involucra también otros factores; además de las ideas, actitudes,
creencias y comportamientos, proporciona una nueva definición al
afirmar como una organización conduce todos sus esfuerzos hacia
un grupo (agente de cambio), el cual intenta interactuar con otros
(mercado meta), en la búsqueda de una satisfacción de largo plazo.
Así, el marketing social manifiesta como campo de acción no
solamente el ámbito de la empresa, sino también a la organización
pública, instituciones no lucrativas, entre otras. Estas áreas inclu
-
yen las acciones de tipo social y humanitario realizadas por las orga
-
nizaciones, de manera individual o mediante grupos relacionados,
otorgando peso a estos aspectosyaloecológico, o a cualquier inicia
-
tiva que vaya en favor de un colectivo por la sostenibilidad económi
-
co-social de los espacios donde se inserta (Mendive, 2008).
Cabe agregar que Vázquez (2003) plantea la existencia de va
-
rios tipos de marketing, los cuales los clasifica en los términos: in
-
terno, externo e interactivo. El primero referido al desarrollo y fo
-
mento del cambio cultural en los propios miembros de la organi
-
zación, responsables del proceso de comunicación, es decir,
agentes sociales y gestores de los medios de comunicación de ma
-
sas. Dado el carácter poco tangible y la naturaleza del mensaje
que se quiere promover, es imprescindible que todos aquellos or
-
124
El mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comunitaria...
Juliana Ferrer y Esther Pulido_________________________________________________
ganismos, instituciones y entidades implicados, interioricen los
valores y comportamientos que se pretenden transmitir.
Siguiendo el orden de ideas, el segundo tipo de marketing se
vincula con la publicidad social o las campañas socioculturales,
utilizadas para impulsar un cambio de valores. Asimismo, tiene
como objeto la estrategia idónea para dar a conocer los valores y
actitudes que deben prevalecer en la sociedad, creando flujos de
opinión en torno a esta forma de pensar, sentir y actuar.
En cuanto al marketing social interactivo se plantea la con
-
cepción del receptor no como un agente pasivo; por el contrario,
los diferentes individuos poseen una capacidad crítica y analítica
para poder establecer relaciones de causa-efecto, a través de un
proceso lógico-racional, entre la presencia de determinados valo
-
res, creencias y actitudes y una serie de consecuencias positivas
para el desarrollo social.
Por otra parte, Andreasen (2002), Abascal (2005) y Pérez
(2004), plantean la categoría desde la estrategia, estableciendo
que el marketing social debe centrarse en el cliente, al enfocarse
principalmente en encontrar las necesidades y deseos del público
objetivo; ser visionario, al articular un futuro que ofrezca un sen-
tido claro de hacia dónde va el programa, manteniendo una dife-
renciación que garantice ventajas distintivas. Igualmente, incor-
pora como prioritaria la necesidad de la organización de estar
atenta a los cambios del mercado y a las condiciones competiti-
vas, para anticiparse al cambio, manteniendo elementos de flexi
-
bilidad y motivación conectados con las necesidades y expectati
-
vas del colectivo.
En este sentido, los proyectos de responsabilidad social po
-
sibilitarían el proceso de opciones estratégicas de mercadeo so
-
cial, para elevar el nivel de bienestar, calidad y progreso en las co
-
munidades. Los proyectos enmarcados en salud, educación, ser
-
vicios básicos, nutrición o derechos humanos, además de mejo
-
rar el bienestar y calidad de vida, elevan la sensación de control
sobre sus vidas; comprensión crítica del medio ambiente; partici
-
pación y compromiso; unión de fortalezas y competencias indivi
-
duales, genera consciencia de causas y razones de lo que se quie
-
re hacer (Montero, 2007).
Dichas transformaciones posicionan a la comunidad como
grupo de interés líder, orientado a la construcción de nuevas rela
-
ciones a través de programas de mercadeo social, al proveer la po
-
sibilidad de autogestionar herramientas para efectuar transfor
-
125
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
maciones en su dinámica, economía y organización que permitan
resolver problemas, proponer alternativas de desarrollo susten
-
table, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales.
1.2. Responsabilidad social comunitaria: un acercamiento
a la corresponsabilidad en la acción organizacional
Según Vayaells (2007), la responsabilidad social comunitaria,
enmarcada en la estrategia de mercadeo social, implica cómo la in
-
versión de la organización está orientada al bienestar de otros y del
planeta, y se manifiesta en la forma de convivencia con los otros. En
la consideración por los demás, está el carácter incluyente del tra
-
bajo comunitario, en términos de igualdad y respeto, incluyendo la
responsabilidad que cada uno tiene respecto al otro.
Asimismo, implica una visión de futuro con la sociedad en
general, capaz de promover liderazgos internos para la mejora de
la productividad y la movilización de los recursos humanos (Can-
tera, 2004 y Comisión de las Comunidades Europeas, 2002).
De acuerdo con lo expuesto, surge entonces el elemento en
común entre la responsabilidad social y la psicología comunita-
ria, que es sin duda la comunidad, aquel escenario de intercam-
bio de relaciones e interacciones tanto de hacer y conocer como de
sentir (Montero, 2006; Wiesenfeld, 1994). Esas relaciones estruc-
turadas a partir de aspectos culturales, intereses y necesidades
determinarán la manera de posicionar sus interacciones con
agentes externos a la comunidad, siendo ésta donde se constru
-
yen procesos psicosociales de transformación.
Ante la situación planteada, es evidente que la psicología co
-
munitaria desarrolla su actividad dentro del ámbito de diferentes
comunidades de personas, unidas por lazos invisibles que permi
-
ten ciertas relaciones sociales; siempre tomando en cuenta que
ellas se encuentran y vinculan con otras, además con grupos y or
-
ganizaciones de sus respectivos contextos sociales a fin de inter
-
cambiar objetivos comunes para el largo plazo.
Mayoritariamente, los conceptos de comunidad utilizados
hacen referencia, por un lado, a los componentes de la comuni
-
dad (individuos y contexto físico que definen su naturaleza: resi
-
dencial, laboral, recreativa, política, religiosa, entre otros.) y, por
otra parte, a los procesos desarrollados en estos componentes
(psicológicos, sociales, culturales) que conllevan a elementos de
126
El mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comunitaria...
Juliana Ferrer y Esther Pulido_________________________________________________
participación y por ende de corresponsabilidad de los involucra
-
dos (Musitu, et al, 2004).
En tal sentido, Sánchez (2007) define a la comunidad como
las relaciones sociales organizadas y cohesionadas, que se cons
-
truyen a partir de acciones o de la participación de sus miembros
para solucionar necesidades que comparten; creando fuertes la
-
zos emocionales entre los miembros, dentro de una situación en
que se valora la cooperación entre las personas.
Asimismo, Montero (2006) refiere a la comunidad como un
grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido, que
comparte intereses, objetivos, necesidades, problemas, en un es
-
pacio y tiempo determinados, lo cual genera colectivamente una
identidad, así como formas organizativas, orientadas al empleo
de recursos para lograr sus fines. Es decir, se entiende la comuni
-
dad como un espacio donde se pueden desarrollar acciones colec-
tivas enfocadas hacia la transformación social; por tanto, consti-
tuye un medio empírico de investigación y acción.
De esta manera es posible llevar a cabo acciones para mejorar
las condiciones de vida de los miembros de la comunidad, a través
de reivindicaciones frente a las instituciones competentes del Es-
tado o por medio del desarrollo de proyectos en organizaciones lu-
crativas y no lucrativas, que cubran las necesidades y expectativas
planteadas por quienes integran el entorno comunitario.
Para Alfaro (2001) y Montero (2004), la comunidad no debe ser
entendida como un círculo cerrado con límites que puedan estable
-
cerse claramente; es decir, como una unidad homogénea con intere
-
ses iguales entre todos sus miembros. Significa entonces, que los
grupos humanos, aunque compartan ciertas vivencias o tengan ne
-
cesidades semejantes por el hecho de compartir una comunidad, no
son homogéneos entre y estas diferencias proporcionan una ri
-
queza para las relaciones sociales y el trabajo a emprender de mane
-
ra participativa corresponsable por las organizaciones.
Entonces, es preciso considerar la heterogeneidad y comple
-
jidad de las relaciones comunitarias a la hora de desarrollar es
-
trategias conjuntas con organizaciones lucrativas, no lucrativas,
públicas o privadas, al considerar que pueden influir en las for
-
mas en las que se toman decisiones o se desarrollan acciones so
-
bre programas de mercadeo social, tendentes a ejecutar la acción
corresponsable por la mejora de la calidad de vida de las comuni
-
dades de futuro.
127
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Según Montero (2007), estas acciones suelen coincidir
con los procesos de construcción, transformación y moviliza
-
ción de comunidades líderes y agentes sociales. De allí que
para entrar en la categoría de responsabilidad social comuni
-
taria sea necesario estudiar la responsabilidad social vista
desde la psicología comunitaria
Así, reconocer el papel como co-constructores de las acciones
con los miembros de la comunidad, remite a la responsabilidad so
-
cial comunitaria. En este sentido, se identifica quién interviene en
el ámbito comunitario, precisando el compromiso necesario de los
agentes externos a la comunidad (organizaciones públicas y priva
-
das; lucrativas y no lucrativas) con sus miembros, lo cual se mani
-
fiesta bajo la participación y corresponsabilidad como rasgos valo
-
rativos para el cambio en organizaciones de futuro.
Con referencia a lo anterior, Guédez (2004) plantea que este
aumento del protagonismo de las comunidades impulsa a la bús-
queda de una nueva definición de responsabilidad social y con
esta tarea aparecen frentes diferentes, maneras casi opuestas de
entender el sentido de la actividad de las organizaciones.
Es evidente entonces que se visualiza una nueva perspectiva
de la responsabilidad social, considerada como el compromiso
asumido por las organizaciones en pro del bienestar de su entor-
no (Caravedo, 2004). Dicho compromiso conlleva a las empresas
a aplicar estrategias de mercadeo social, tendentes a mitigar o
evitar cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan
ocasionar sobre los habitantes de determinado espacio, poten
-
ciando todos los aspectos positivos que una inversión trae a las
áreas en las cuales se desarrollan las operaciones.
Se trata entonces de actuaciones determinadas de la acción
organizacional, las cuales sólo adoptan la forma de deberes,
cuando tienen un propósito (Ladriere, 2001). En tal sentido, la fi
-
nalidad de la responsabilidad social no es puramente formal; tie
-
ne más bien un carácter que engloba cada actividad de la empre
-
sa y concierne a la sociedad en su conjunto.
A partir de allí, las organizaciones necesitan encontrar su lu
-
gar en este nuevo escenario, además, requieren desarrollar un
clima de corresponsabilidad, visto desde la acción conjunta por la
mejora de las generaciones (Llanos, 1997). Y es ahí donde aparece
nuevamente, con toda claridad, la oportunidad de presentar una
cuenta de resultados, que recoja lo que cada unidad dentro del
sector de actividad es capaz de aportar a la sociedad o, mejor aún,
128
El mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comunitaria...
Juliana Ferrer y Esther Pulido_________________________________________________
la forma propia mediante la cual se responde a las expectativas
que la sociedad ha puesto en ella; y la respuesta de aquella bajo
su actuación.
Dicha perspectiva sobre la organización, sus actuaciones y
decisiones, realizada desde este enfoque, permite explicitar las
expectativas, finalidades y proyectos de cada uno de los grupos
internos (directivos y trabajadores) y externos (clientes, proveedo
-
res, gobierno, comunidades) implicados (Cortina et al, 1997) y, de
esta forma, comprender las obligaciones morales, hacia cada uno
de estos grupos en favor del futuro colectivo.
1.3. Acciones socialmente responsables bajo la participación:
acción ética de la organización humana
De acuerdo con los planteamientos de León (2001), el fin de la
responsabilidad social de las organizaciones es el uso efectivo de
los recursos transferidos a las comunidades, acción considerada
como un proceso transformador, basado en el reconocimiento de la
situación de la comunidad con miras a la mejora de la misma.
Entonces, por una parte, la responsabilidad social es vista
como constituida y regulada por procedimientos instituidos en el
campo social; por otra, vinculada a la determinación ética de la
acción. Es así como existen características formales y procedi-
mentales del concepto de responsabilidad, pero también aspectos
específicos de la misma (Ladriere, 2001). En tal sentido, la finali-
dad ética no es solo de carácter formal; al ser válida para cada ac
-
ción, concierne la existencia en su totalidad en cuanto a la tarea
de autorrealización; ello implica una responsabilidad específica
que surge de la consideración del existente como fuente de ac
-
ción. Así, Ladriere (2001), establece que es factible distinguir tres
tipos de situaciones: ser responsable en relación con la calidad
ética de la propia existencia, con respecto a los demás y en fun
-
ción de un estado de cosas.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, puede plan
-
tearse que, en primer término, la misión ética del existente es
como un llamado a la iniciativa y, por tanto, el objeto propio de la
responsabilidad, al mismo tiempo que pone en juego al existente
como fuente auténtica de sus acciones.
En torno a la responsabilidad con respecto a los demás, es
una llamada que viene del otro y es reconocida de manera parale
-
la a la presencia que se manifiesta como necesitada y es fundante
de responsabilidad.
129
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Según se ha citado, una tercera forma de responsabilidad es
aquella que se expresa frente a un estado de cosas. El existente,
en relación con un contexto situacional ya sea perteneciente al
pasado o que demanda su realización, no se ve impulsado inme
-
diatamente a responsabilizarse; pero en el fondo es igualmente
decisiva; la problemática de los derechos humanos o la protección
por el planeta, sería una ilustración de la idea; es como una soli
-
daridad moral que confiere a la responsabilidad social a una di
-
mensión colectiva, conduciendo esta reflexión a la responsabili
-
dad social comunitaria, como modalidad de presencia, que pre
-
viene y convoca, del orden ético, en cuanto orden por instaurar,
horizonte de la acción corresponsable (Leal, 2000).
Así, la responsabilidad social parte de una visión sistémica y
holística del entorno. La intencionalidad unívoca del agente vo
-
luntario se diluye ahí en un sistema complejo de interacciones
múltiples e impactos en cadena. Por ello, acciones que se propon-
gan en una comunidad no dependen sólo de las intenciones del
autor, sino de las condiciones propias del medio en el cual se de-
sarrollan dichos efectos (Schwald, 2004; Cantera, 2004).
Por ello, el trabajo con la comunidad se logra mediante la in-
tegración e identificación mutua entre la empresa y los grupos so-
ciales o comunidades que tienen alguna relación directa o indi-
recta con ella. Es en este proceso que los agentes externos deben
conocer los elementos, problemas, necesidades y recursos de la
comunidad (Sánchez, 2001; Montero, 2006), lo cual permitirá es
-
tructurar intervenciones coherentes, pertinentes y sostenibles
para las futuras generaciones.
Para efectos de la responsabilidad social, el consultar a las co
-
munidades tiene una doble dirección; por un lado, la empresa in
-
forma de todos los aspectos del proyecto y programas de mercadeo
social con un impacto socio económico y, por otro, recibe las expec
-
tativas de la comunidad y otros agentes. Así se optimiza la informa
-
ción que la organización requiere en su proceso de toma de decisio
-
nes, beneficiando al microambiente que le rodea (León, 2001).
Esta acción de consultar a la comunidad se complementa
con el proceso de identificación y jerarquización de las necesida
-
des y recursos; proceso que se trabaja junto con la comunidad,
desde aquellas necesidades sentidas; debido a que aun cuando
objetivamente esas carencias existan, mientras no sean percibi
-
das y no se produzca el deseo de satisfacerlas, los programas no
producirán efectos esperados en la colectividad (Montero, 2006).
130
El mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comunitaria...
Juliana Ferrer y Esther Pulido_________________________________________________
Así, las intervenciones en el marco de la responsabilidad social,
se hacen comunitarias, al enmarcarse en el proceso de participación
y corresponsabilidad. En tal sentido, Montero (2006) propone el tér
-
mino de “intervención culturalmente apropiada”, aquella (interven
-
ción) que ha sido diseñada para reflejar apropiadamente las actitu
-
des, expectativas, normas y conductas de la comunidad meta.
El trabajo con las dimensiones de apoyo, ayuda material y fi
-
nanciera, asistencia física, información y contactos sociales, po
-
drían ayudar a identificar intereses de la comunidad, para luego
proponer acciones de desarrollo conjunto o el establecimiento de
relaciones mejor estructuradas para el cumplimiento de la pro
-
puesta (Martínez, 2006).
Igualmente, Giacoman y Opazo (2002) proponen el fenómeno
de la participación como una dimensión estrechamente ligada al
desarrollo humano y social, al ser considerado no sólo una necesi-
dad, sino además un proceso hacia el desarrollo; es decir, hacia
nuevas formas de intervenir la colectividad; de modo que las accio-
nes socialmente responsables deberán incluir a los miembros de
las comunidades como agentes activos en los procesos propuestos.
Tal situación debe conllevar a una reflexión crítica conjunta,
buscando orígenes, causas, relaciones del fenómeno que afecta a
las comunidades, de tal manera que se produzca una moviliza-
ción respecto a dicho fenómeno. Las acciones de responsabilidad
social, también deben generar actividades orientadas a fortalecer
la problematización, que permitirán a los grupos entender su
contexto, presentar mejores propuestas y utilizar mejor los recur
-
sos, sobre todo en organizaciones de carácter público.
En última instancia, las acciones de la responsabilidad social
implican que la organización tiene como uno de sus objetivos el logro
de la mejora en los niveles de vida de las comunidades en las que ope
-
ra, efectuando para ello diversas iniciativas de corresponsabilidad.
Ese bienestar derivaría de la interacción de iniciativas
por múltiples factores: personales, relacionales y colectivos;
por lo cual no podría existir responsabilidad social alguna sin
considerar a las comunidades como sujetos activos de inter
-
cambio y transferencia. Los factores personales (autoestima,
control emocional, entre otros); relacionales (sentido de comu
-
nidad, apoyo social) y colectivos (acceso a salud, redes de se
-
guridad, igualdad, entre otros), deben estar balanceados y
cumplir con necesidades y expectativas programadas (Prillel
-
tensky, 2003; Montero, 2004).
131
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
A modo de conclusión
A continuación se presentan algunas consideraciones sobre
el estudio en cuestión:
La estrategia de mercadeo social como herramienta de la res
-
ponsabilidad social comunitaria, implica establecer una relación de
desarrollo en conjunto con todos los grupos de interés de la organi
-
zación, promoviendo vínculos duraderos de beneficio mutuo con el
entorno social en el cual la organización realice sus actividades, y
que estas trasciendan un mero cumplimiento de la legislación.
En el caso de acciones socialmente responsables, al haber
una reflexión y acción compartida derivadas del reconocimiento
del carácter activo de los participantes, el conocimiento produci
-
do pertenece tanto a grupos de interés internos como externos, lo
que motiva a actuaciones corresponsables y participativas.
Además, la consideración de los miembros de una comuni-
dad como coproductores del conocimiento no es sólo un ejercicio
de respeto por el otro, sino además el reconocimiento de la inte-
racción de recursos humanos que han activado el diálogo, así
como la reflexión crítica en ambas direcciones, permitiendo acti-
var una sinergia colectiva.
Lo filantrópico es solo casual, no compromete socialmente a
la organización para una mejora de largo plazo; por lo cual se hace
necesario distinguir las tendencias de corte filantrópico, frente al
cumplimiento de programas de mercadeo social sustentables en
el tiempo y consensuados con las comunidades, que sean capa
-
ces de contribuir al desarrollo sustentable de los espacios o secto
-
res de actividad donde se desarrollan las organizaciones, tengan
un carácter lucrativo o no lucrativo, sean públicas o privadas; ya
que en todo caso, al estar lideradas por individuos comprometi
-
dos con los fines establecidos, podrán incorporarse al camino de
edificarse como organizaciones presente - futuro.
Referencias bibliográficas
ABASCAL, F. (2005). Marketing Social y Ética Empresarial. Madrid. Espa
-
ña: Editorial ESIC.
ALFARO, J. (2001). Discusiones sobre Psicología Comunitaria. Textos Do
-
cencia Universitaria. Chile: Universidad Diego Portales.
132
El mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comunitaria...
Juliana Ferrer y Esther Pulido_________________________________________________
ANDREASEN, A. (2002). Marketing social.Marketing in the social change
marketplace. Journal of Public Policy and Marketing. Vol. 21,
1.Páginas 3-13.
BLOOM, P.; HOEFFLER, S.; LANE, K. y BASURTO, C. (2006). How so
-
cial-cause marketing affects consumer perceptions. Management
Review. Vol. 47. N° 2. pp 49-55.
CANTERA, L. (2004). Psicología Comunitaria. En: G. Musitu, J. Herrero,
Cantera L. &M. Montenegro (Eds.) Barcelona. España.
CARAVEDO, B. (2004). Psicología Comunitaria. Perú: Universidad del Pací
-
fico Publicaciones.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002). Comunicación de
la Comisión Relativa a la Responsabilidad Social de las Empresas:
una contribución empresarial al desarrollo sostenible Disponible
en: http://www.bruselas.com. Fecha de consulta 28-10-2009
CORTINA, A.; CASTIÑEIRA, A.; CONILL, J.; DOMINGO, A.; GARCÍA, D.; LO
-
ZANO, J. F. y LOZANO, V.H. (1997). Rentabilidad de la Ética para la
Empresa. España: Fundación Argentina y Visor Ediciones.
FERRER, J. (2001). Ética Empresarial y Globalización. Ponencia Presenta-
da en Primeras Jornadas sobre Ética, Axiología y Recursos Humanos.
Universidad de Los Andes. Venezuela.
FERRER, J. (2007). Eticidad en Organizaciones Humanas: Reto En La
Construcción De Un Balance Social De Futuro. Ponencia presentada
en I Seminario de Investigación y Postgrado. Universidad Nacional Ex-
perimental de la Fuerza Armada (UNEFA). Venezuela.
GIACOMAN, C. y OPAZO, M. (2002). La Participación y la Comunidad. San
-
tiago de Chile: Corporación. Participa-Pontificia Universidad Católica
de Chile. Ediciones Universitarias. Chile.
GUÉDEZ, V. (2004). Ética, Política y Reconciliación. Una reflexión sobre el
origen y propósito de la inclusión. Venezuela: Criteria Editorial, C. A.
KOTLER, P. (2001). Dirección de Marketing (2ª ed.). México: Ediciones
Pearson Education.
LADRIERE, J. (2001). Pour une Sociologie de l´Ethique. París.Ediciones
Du Sevil.
LEAL, A. (2000). Gestión de Marketing Social.Madrid: McGraw-Hill.
LEÓN, C. (2001). Guía de Relaciones Comunitaria. Lima, Perú: Ministerio
de Energía y Minas del Perú. Publicaciones Gubernamentales.
LLANOS, C. (1997). Dilemas Éticos de la Empresa Contemporánea. Méxi
-
co: Editorial Fondo de Cultura Económica.
MARTÍNEZ, V. (2006). Psicología Comunitaria. Universidad de Chile. Edi
-
ciones Universitarias.
133
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
MENDIVE, D. (2008). Marketing social. Manual Práctico. Argentina: Edito
-
rial de Los Cuatro Vientos.
MONTERO, M. (2004). Responsabilidad Social. Una mirada desde la psico
-
logía comunitaria. Buenos Aires: Editorial Paidós.
MONTERO, M. (2006). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria.
Buenos Aires: Editorial Padios.
MONTERO, M. (2007). Fortalecimiento Comunitario y Formación Ciuda
-
dana. Un estudio Psicosocial Comunitario. En: E. Soforcada, N. Cer
-
vone, J. Castellá, A. Lapalma y M. De Lellis (Copms.). Buenos Aires:
JVE Editores.
MUSITU, G.; Herrero. J.; Cantera, L. y Montenegro, M. (2004). Introducción
a la Psicología Comunitaria. España: Editorial UOC.
PÉREZ, L. (2004). Marketing Social: Teoría y Práctica. México: Editorial
Prentice Hall.
PRILLELTENSKY, I. (2003). Validez Psicopolítica: El próximo reto de la Psi
-
cología Comunitaria. En: Montero, M. Buenos Aires: Editorial Paidós.
SÁNCHEZ, A. (2007). Psicología Social Comunitaria. Madrid, España: Edito-
rial Pirámide.
SÁNCHEZ, E. (2001). Repensando la Disciplina desde la Comunidad. Revis-
ta de Psicología de la Universidad de Chile. 10. Vol (2), págs. 127-
142. Chile.
SCHWALD, M. (2004). Responsabilidad y Psicología Comunitaria. Univer-
sidad del Pacífico. Lima, Perú: Ediciones Universitarias.
VAYAELLS, F. (2007). Responsabilidad Social. Disponible en:
http://www.sorteoudla.org.mx/rsu/pdf/1/BreveMarc
Fecha de con
-
sulta: 21 de septiembre de 2009.
VÁZQUEZ, M. (2003). Marketing Social Corporativo. Una nueva estrategia
de desarrollo comercial en España. Tesis para el Master en Marketing
de la Universidad Autónoma de Madrid. Editado por http://eu
-
med.net. España.
WALKER, O; BOYD, H; MULLINS, J.; LARRÉCHÉ, J. (2004) Marketing Es
-
tratégico (2ª ed.) México: Editorial Mc Graw Hill.
WIESENFELD, E. (1994). Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria
Latinoamericana. En: Montero, M. (Ed.) Universidad de Guadalajara.
México.
134
El mercadeo social como estrategia de responsabilidad social comunitaria...
Juliana Ferrer y Esther Pulido_________________________________________________
Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada
Vol. V. Nº. 1, Abril 2012, pp. 135 - 149
UJGH · ISSN 1856-8807
Responsabilidad social y desarrollo
de comunidades en áreas de influencia
del sector petrolero
Cira de Pelekais*
Carmen Chamorro**
Annherys Paz***
Resumen
El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre responsabili-
dad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector
petrolero, basado en teorías de autores como: Pelekais y Aguirre (2008),
Guédez (2006), Guillen (2008), Saavedra (2009), Constitución de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela (1999), entre otros. Metodológicamen-
te, la investigación fue descriptiva, correlacional, no experimental y de
campo. Se aplicó un censo poblacional, considerándose ocho gerentes de
desarrollo social de las empresas mixtas y ocho coordinadores de conse
-
jos comunales. Los resultados indicaron que las empresas desarrollan
favorablemente la responsabilidad social hacia las comunidades adya
-
centes, pero sin seguimiento ni control de los proyectos ejecutados, infi
-
riendo que puede existir desarrollo comunal sin la ayuda de la responsa
-
bilidad social de las empresas.
Palabras clave: Responsabilidad social, desarrollo de comunidades,
sector petrolero.
135
Recibido: 10-11-10. Aceptado: 02-04-10.
* Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones (URBE). Doctora en Recursos Humanos. Maes
-
tría en Educación Abierta y a Distancia. Abogada (URBE). Directora del Centro de Investigación de
Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG, URBE). PEII Nivel C. Correo electrónico: cirape
-
lekais@urbe.edu
** Doctora en Ciencias Gerenciales. Correo electrónico: chamorroc@petroregional.pdvsa.com
*** Post-Doctora en Gerencia de las Organizaciones. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magíster en Ge
-
rencia de Recursos Humanos. Licenciada en Administración de Empresas. Docente e investigadora
de UJGH y URBE Correo electrónico: annheryspaz@hotmail.com
Social Responsibility and Community
Development in Areas Influenced by the Oil Sector
Abstract
The objective of this study is to determine the relationship between social
responsibility and the development of communities in areas influenced
by the oil sector, based on the theories of authors such as Pelekais y
Aguirre (2008), Guédez (2006), Guillen (2008), Saavedra (2009) and the
Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), among oth
-
ers. Methodologically, research was of the descriptive, co-relational,
non-experimental, field type. A population census was applied, consider
-
ing eight social development managers in mixed companies and eight co
-
ordinators from communal councils. Results indicated that the compa
-
nies develop social responsibility favorably toward adjacent communi-
ties, but do not follow-up or control the projects executed, inferring that
communal development can exist without the help of the companies’ so-
cial responsibility.
Keywords: Social responsibility, development of communities, oil sector.
Introducción
La responsabilidad social constituye una herramienta admi-
nistrativa fundamental para el desarrollo de las comunidades,
por cuanto las empresas del Estado son los entes que poseen ma
-
yor manejo y control de recursos para diseñar, organizar, coordi
-
nar, desarrollar e implementar proyectos factibles de diversa na
-
turaleza, donde son concebidos tales recursos desde el punto de
vista social comunitario, es decir, recursos humanos, intelectua
-
les, de poder, de opinión, entre otros; de este modo, se llega a lo
-
grar el aporte hacia la mejora de la calidad de vida de la gente de
las comunidades.
En virtud de ello, el desarrollo de comunidades comprende
un conjunto de medios, técnicas y herramientas llevadas a cabo
en la localidad, utilizando el potencial de avance de ella, a fin de
satisfacer las necesidades del presente, sin llegar a deteriorar las
capacidades de las futuras generaciones, asociado a compensar
sus propios requerimientos.
Si bien es cierto, el desarrollo se concibe como parte de as
-
pectos consagrados en: dimensión humana, preocupación por el
ambiente adecuado, equilibrio entre el desarrollo, preservación
136
Responsabilidad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector petrolero
Cira de Pelekais, Carmen Chamorro y Annherys Paz_______________________________
de la calidad de vida y recursos naturales. Por ello, se asocia con
el crecimiento económico y cambio estructural, permitiendo con
-
tribuir al bienestar de la población; en este sentido, se plantea la
presente investigación que se centra en el análisis de la responsa
-
bilidad social y el desarrollo de comunidades en áreas de influen
-
cia del sector petrolero, aristas de gran interés en cuanto a su di
-
mensión social y compromiso con el entorno.
Para los efectos de este artículo, enfocado en las empresas
mixtas que operan en el sector petrolero, cabe destacar que, en la
actualidad, las comunidades reciben ayuda de carácter social por
parte de estas organizaciones, pero el apoyo, una vez recibido, no
perdura en el tiempo, permitiendo el beneficio de ellas, es decir, el
trabajo social ejecutado por las mismas.
En este sentido, en el presente estudio se abordan aspectos
tales como: la responsabilidad social en el contexto de las comu-
nidades, estilos para identificar acciones y proyectos de respon-
sabilidad social, fundamentos conceptuales del desarrollo de co-
munidades, el protagonismo social y los medios de participación
ciudadana; considerándose, epistemológicamente, mediante una
metodología positivista en el orden descriptivo correlacional.
1. Marco epistémico referencial
1.1. La responsabilidad social en el contexto
de las comunidades
La responsabilidad social tiene su fundamento en el interior
de la organización, según lo plantean Pelekais y Aguirre (2008),
quienes también señalan que asume valores y principios que la
regulan dentro de su plataforma filosófica y es a través de la inter
-
nalización de éstos que se exterioriza hacia el entorno en el cual se
encuentra asentada.
De igual forma, dichos autores refieren que la responsabili
-
dad social se ejerce a través de una práctica de vida basada en
principios y valores, los cuales posibilitan el desarrollo tanto de
las personas como la sociedad en un ambiente de respeto, progre
-
so económico, cultural- espiritual. La misma, constituye un con
-
junto de obligaciones, tales como compromisos legales- éticos con
los grupos de interés, derivados del impacto de actividades y ope
-
raciones que las organizaciones producen en el ámbito social, la
-
boral, medioambiental y de los derechos humanos.
137
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Por su parte, Guédez (2006) señala que la responsabilidad
social empresarial es una idea de plena secuencia de conforma
-
ción que todavía se encuentra en búsqueda de historia. Igual
-
mente, indica que es un conjunto de estrategias orientadas a
identificar, atender, anticipar y sobrepasar las necesidades, ex
-
pectativas y capacidades de los grupos de interés.
No obstante, Guarnizo (2007) expresa que es el compromiso
voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad, la pre
-
servación del ambiente, desde su composición social y comporta
-
miento responsable hacia las personas y grupos sociales con
quienes interactúa.
Con base en lo anterior, se muestra la coincidencia en las po
-
siciones doctrinarias en cuanto a que la organización debe adop
-
tar el concepto de responsabilidad social, no sólo involucrando
los aspectos externos resultantes de la gestión de la empresa,
sino aspectos internos de la actividad empresarial: socios, accio-
nistas, empleados, asociados, directivos; de allí la importancia de
analizar cada concepción dogmática, en lo cual pueden visuali-
zarse los elementos comunes y las divergencias entre las posicio-
nes asumidas por sus autores.
Asimismo, evidencian efectos homogéneos en sus posicio-
nes, en sus abordajes sobre el eje de acción de la responsabilidad
social, coincidiendo en aspectos tales como: voluntariado, am-
biente y sociedad, lo que conlleva a la integración y aplicación de
estrategias alineadas a la gestión empresarial, involucrando los
grupos de interés.
1.2. Estilos para identificar acciones y proyectos
de responsabilidad social
De acuerdo con los aspectos planteados por Pelekais y Agui
-
rre (2008), la continua entrada en conciencia de todos los aspec
-
tos relacionados con la responsabilidad social ha llevado a la ne
-
cesidad de crear una guía que facilite a las organizaciones los esti
-
los e implementación de dicha responsabilidad, debidamente es
-
tructurados en acciones y proyectos para que la misma se con
-
vierta en exitosa.
Por esta razón con la participación y el consenso de todos los
países miembros de la Organización Internacional de Normaliza
-
ción (ISO), se encuentra desarrollando desde el año 2004, una
norma denominada ISO 26000, la cual aborda temas relaciona
-
dos con la responsabilidad social empresarial, considerando ele
-
138
Responsabilidad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector petrolero
Cira de Pelekais, Carmen Chamorro y Annherys Paz_______________________________
mentos como el ambiente, los derechos humanos, prácticas labo
-
rales, gobierno organizacional, prácticas de negocios justas, par
-
ticipación de la comunidad, desarrollo social y tratamiento hacia
los consumidores.
No obstante, Perdiguero y García (2005) definen unos crite
-
rios de actuación a considerar para facilitar que la responsabili
-
dad social sea un proceso dotado de contenido; en tanto, estos es
-
tilos suponen una guía referencial para la empresa, donde debe
asumir que esta responsabilidad no es un proceso fácilmente
abordable desde el ámbito empresarial, sino una fuente estraté
-
gica para mantener la conexión recíproca empresa-comunidad-
grupos de interés, destinando así acciones para el bien común.
Bajo esta concepción, se manifiesta que la responsabilidad
social debe concebirse en las organizaciones a manera de accio
-
nes voluntarias donde se pauten medios normativos para atender
necesidades internas y externas, como parte de la visión de nego-
cio enmarcada en la planificación estratégica para la calidad de
vida de la gente, además de promover el bienestar colectivo y el
diálogo participativo con la comunidad.
1.3. Desarrollo de comunidades: fundamentos
conceptuales
El concepto de desarrollo está ligado a la acepción de bienes-
tar; al respecto, Saavedra (2009) menciona que es un proceso de
cambio social, debe asegurar el crecimiento y distribución equita
-
tiva en toda la población, su finalidad es ampliar la gama de op
-
ciones de autorrealización de la población. Debe ser sostenible, es
decir, que proteja las opciones para las generaciones futuras, esto
es a lo que se denomina “desarrollo de comunidades”.
Ahora bien, desarrollo y bienestar son concepciones interde
-
pendientes, puede decirse entonces que el nivel de bienestar al
-
canzado por una sociedad es consecuencia del nivel de desarrollo
al cual ha llegado y es capaz de satisfacer las necesidades em
-
prendidas en ella.
Para Laraña (2008), el desarrollo de comunidades hace refe
-
rencia al concepto mismo; cuando éstas son grupos de personas
que comparten información, ideas, experiencias, herramientas
sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor.
El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de
bienestar que logran, se encuentra en el centro del concepto ante
-
riormente descrito.
139
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
En este sentido, el desarrollo comunitario es el proceso hacia
el bienestar, donde a partir de estas anotaciones, se afirma que el
desarrollo se comprende como un crecimiento hacia el mejora
-
miento del nivel de vida o bienestar de los habitantes de una co
-
munidad. Donde, a través de esta dialéctica, ambas concepciones
documentales comprenden la aplicación social, lo cual denota la
necesidad de contribuir al crecimiento de una sociedad bajo prin
-
cipios de sostenibilidad y desarrollo endógeno, pudiendo a partir
de ello atender sus necesidades y sus alrededores.
Para el caso que ocupa la presente investigación: el sector
petrolero, si bien es cierto dada la debilidad actual, en cuanto a
una cultura comunitaria y a su integración sistémica, en materia
de normas, políticas, procedimientos, en su relación-vinculación
entorno-comunidad-sector, por razones que subyacen en el or
-
den económico, político, cultural, entre otros, se hace énfasis en
la importancia de abordar y generar conciencia en la práctica ge-
rencial sobre la responsabilidad social y su abordaje en el desa-
rrollo de las comunidades.
1.4. Protagonismo social
Según el artículo 62 de la Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela (1999), “Todos los ciudadanos y ciudada-
nas tienen el derecho a participar libremente en los asuntos pú-
blicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas”. Esta participación ciudadana en la formación, ejecu-
ción y control de la gestión pública es la forma más efectiva y ne
-
cesaria para lograr el protagonismo que garantice el completo de
-
sarrollo, tanto individual como colectivo.
No obstante, tal protagonismo guarda estrecha relación con
la responsabilidad social, entendida por Guédez (2006, p. 45)
como “el ejercicio de la autonomía personal a favor de otros; es la
capacidad de aceptar las obligaciones derivadas de pertenecer a
un grupo, organización, comunidad, implica interés y deseo, es
decir, implica la razón y al corazón”.
Por ello, se infiere que la responsabilidad social, según el ci
-
tado autor, se constituye en un acto de compromiso y solidaridad
con el entorno o lugar donde se convive, trascendiendo en su es
-
fuerzo por lograr los beneficios de un colectivo, con sensibilidad y
hasta compasión, sin la expectativa de esperar algo a cambio, fa
-
cilitando la armonización de los intereses no particulares, propi
-
ciando el acercamiento y la apertura, contribuyendo con la hu
-
140
Responsabilidad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector petrolero
Cira de Pelekais, Carmen Chamorro y Annherys Paz_______________________________
manización de las relaciones humanas. Lo que se pretende es que
los miembros de la comunidad asuman el protagonismo social,
debido a que no son seres aislados.
Vale acotar lo expresado por Álvarez , Cerda , Huertas y León
(2009), quienes señalan que la responsabilidad social constituye
una reflexión paradigmática a escala mundial, como parte del de
-
sarrollo de la sociedad actual, pues bien el deseo de las generacio
-
nes presentes por el mejoramiento del nivel de vida, la racionali
-
dad de los recursos del planeta, mediante el desarrollo sostenible,
de tal forma el respeto por el entorno, todo ello sin comprometer
las generaciones futuras, exponer la calidad de vida en equilibrio
de sus dimensiones económicas, social y medioambiental.
En este sentido, la comunidad debe estar involucrada en las
soluciones de sus necesidades o problemas; asimismo, entre los
alcances de este componente se espera que ellas actúen respon-
sablemente, asumiendo el protagonismo en los eventos o hechos
que se suscitan en su entorno, es decir, ejecuten y demuestren
sus capacidades de emprendedor social y como derecho a actuar
junto a otros grupos de interés para coadyuvar el bien común.
Las nuevas realidades del sector petrolero apuntan a un
acercamiento consensual con los trabajadores y la sociedad civil,
bajo un esquema de coordinación mediante redes sinérgicas; el
marco legal resultante y las prácticas socialmente responsables
tenderán a desarrollarse de una manera más acabada, voluntaria
e integral, sin diferencias apreciables entre el espacio interno y
externo de la empresa.
1.5. Medios de participación ciudadana
Para la Constitución de la República Bolivariana de Vene
-
zuela (1999), según el artículo 70, los medios de participación
ciudadana:
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejerci
-
cio de su soberanía: En lo político: la elección de cargos públicos,
el referendo, la consulta popular, el revocatorio de mandato, las
iniciativas legislativas constitucional y constituyente, el cabildo
abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. En lo social y
económico: Las instancias de atención ciudadana, la autogestión
y cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las
de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunita
-
ria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mu
-
tua cooperación y la solidaridad.
141
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
Los medios de participación ciudadana, de acuerdo con los
enfoques de Guillen (2008), son las circunstancias, elementos o
condiciones de las cuales se sirve o se vale una persona o grupo
para tramitar cualquier situación, petición o solicitud. En este
caso particular, existen otros medios o condiciones que favorecen
la intervención ciudadana, la cual considera espacios que se
aperturan para la participación de las organizaciones comunita
-
rias o de individualidades, siendo estas: el referendo, cabildo
abierto, asambleas de ciudadanas, las cooperativas, empresas
comunitarias, mesas técnicas, consejos locales, municipales y
parroquiales de planificación pública, entre otros.
Si bien es cierto, las nuevas realidades y perspectivas del
sector petrolero y sus empresas mixtas tienen una posición soli
-
daria y responsable en la búsqueda del bienestar común en la re
-
constitución del tejido social. Reconociendo la responsabilidad
como miembros de las sociedades y comunidades de las regiones
donde operan, asumiendo un papel protagónico, trabajando más
allá del cumplimiento de la ley, en la construcción del capital so-
cial y humano, en pro de un desarrollo sostenible.
En este sentido, el sector petrolero es consciente de la impor-
tancia de apoyar y ser parte de la construcción de organizaciones
comunitarias que cuenten con autonomía y empoderamiento,
buscando una unidad de intereses con el gobierno, desde la pre-
misa que cada uno entiende y reconoce su función y responsabili-
dad social y legal dentro de la sociedad.
2. Abordaje metodológico
Para la presente investigación, el proceso metodológico
abordado se enmarca en un tipo de estudio descriptivo-correla
-
cional, con diseño no experimental de campo. Espacialmente de
-
sarrollado en el contexto del sector petrolero, específicamente las
empresas mixtas, considerándose como población objeto de este
estudio a gerentes de las empresas mixtas y coordinadores de
consejos comunales.
Para el análisis estadístico de la información, se diseñaron
unos baremos con sus categorías, se trabajó con el estadístico de
pearson, obteniéndose una valoración cuantitativa de correlación
positiva débil entre las variables abordadas en esta investigación.
142
Responsabilidad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector petrolero
Cira de Pelekais, Carmen Chamorro y Annherys Paz_______________________________
3. Resultados
El análisis de los datos correspondiente a la variable respon
-
sabilidad social se inicia con las respuestas emitidas por los ge
-
rentes de desarrollo social del sector petrolero de las empresas
mixtas, situándose en una categoría favorable, significando que
los gerentes encuestados realizan acciones destinadas hacia el
desarrollo de las comunidades adyacentes.
Cabe señalar que los resultados corroboran la posición de
respuestas en las siguientes opciones que se identifican a conti
-
nuación; el 65% de los encuestados respondieron que casi siem
-
pre mantiene la empresa equilibrio entre las actividades a cum
-
plir por el trabajador; el 75% opina: casi siempre la empresa esti
-
mula la empresa el trabajo en equipo a los fines de facilitar la
toma de decisiones, el 100% atribuyó su respuesta a la opción:
casi siempre se estimula actividades ambientales para motivar
acciones positivas a sus trabajadores.
Igualmente, el 37.5% de los gerentes de desarrollo social del
sector petrolero respondió que casi siempre las empresas adscri-
tas a ese sector realizan actividades de encuentro familiar, mien-
tras un 100% de los encuestados manifestó que siempre poseen
espacios de recreación, en los cuales participa el grupo familiar,
creando a su vez programas de bienestar orientados a la atención
de los hijos de los trabajadores.
Estos resultados son coincidentes con lo planteado por Gué
-
dez (2006), cuando expone que la empresa debe proporcionar ac
-
ciones internas responsables dirigidas hacia empleados (recurso
humano), ambiente laboral (clima organizacional); entre éstas se
pueden mencionar: permitir que los colaboradores mantengan
un adecuado equilibrio entre tiempo de trabajo, de vida, de des
-
canso ante todo el de familia; fomentar el trabajo en equipo, dan
-
do poder a las personas para que puedan tomar decisiones y esti
-
mulen su creatividad.
Al referirse a las acciones externas para el fomento de la res
-
ponsabilidad social, el indicador posee un promedio global de 2.9,
situándose en una categoría poco favorable de acuerdo con la
fuente de intervalos desglosados en el baremo de corrección, lo
que hace suponer que algunas empresas encuestadas no realizan
totalmente acciones externas de responsabilidad social para apo
-
yar el desarrollo de las comunidades.
143
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
De igual forma, fueron obtenidas las siguientes respuestas:
el 37.5% de los gerentes de desarrollos social encuestados res
-
pondieron que casi siempre la empresa contribuye al desarrollo
pleno de los habitantes de la comunidad en la cual está inmersa.
No obstante, las actividades externas son apoyadas por las cau
-
sas sociales a través de aportes especiales. Pero desde otra pers
-
pectiva, el 65.5% de los encuestados reveló que casi nunca gene
-
ran condiciones que favorezcan el pleno desarrollo de las comuni
-
dades. Por otro lado, el 100% de ellos manifestó que casi siempre
muestran deseos de cumplir con las tareas comunitarias y favore
-
ce la imagen corporativa de la organización con la implementa
-
ción de donaciones hacia la comunidad.
Por otra parte, el 50% de los encuestados manifestó que casi
siempre los directivos ofrecen soluciones sobre la base de un
compromiso con cada familia de la comunidad. El 75% respondió
con la opción de respuesta casi siempre en cuanto a que se hace
uso racional de los recursos para minimizar los problemas de im-
pacto ambiental. El 100% opinó que casi nunca se procura mejo-
rar el sistema productivo de la empresa con la venta de desechos;
pero 100% respondió hacia la alternativa: siempre se demuestra
respeto por el espacio público de la comunidad.
Como se puede analizar en las respuestas emitidas, existen
opiniones divergentes por los encuestados sobre un mismo indi-
cador, el cual son las acciones externas para el logro de la respon-
sabilidad social, lo que se opone a la opinión de los autores, entre
ellos Milocco (2007), quien señala que son diversas las acciones
que pueden implementar las empresas en el marco de la respon
-
sabilidad social, dirigida a los diferentes públicos externos. Esta
responsabilidad lleva, por tanto, a la actuación consciente y com
-
prometida de mejora continua, medida, así como consistente que
permite a la empresa ser más competitiva no a costa de, sino res
-
petando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las
comunidades en que opera en el entorno.
Sobre este particular, se deduce que las empresas objeto de
estudio realizan acciones externas poco favorables para atender
las expectativas de los vecinos comunitarios, sin pensar que estas
acciones contribuyen a la democracia, mejoramiento de la cohe
-
sión social, lucha contra la pobreza, incentivo a la probidad admi
-
nistrativa, reforzamiento para los derechos humanos, respeto de
las condiciones de competencia, transferencia de tecnología y
preservación del medio ambiente.
144
Responsabilidad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector petrolero
Cira de Pelekais, Carmen Chamorro y Annherys Paz_______________________________
Analizándose que las acciones internas referidas a los traba
-
jadores y sus familias son favorables; pero las acciones externas
dirigidas a la comunidad son poco favorables, influyendo notable
-
mente en la realización de una excelente responsabilidad social.
Por otro lado, los resultados del indicador pre inversión refe
-
rido a la sub dimensión proyectos, evidencian que el promedio del
indicador es de 3.2, situándose en una interpretación favorable,
infiriendo que las empresas manejan proyectos de pre inversión.
Las respuestas aportadas por los gerentes de desarrollo social
fueron las siguientes: el 50% declaró que casi siempre impulsa
campañas para promover los valores éticos. El 100% respondió
que casi nunca excluye de las campañas publicitarias los conte
-
nidos violentos de tipo psicológico, el 50% considera que casi
siempre o casi nunca presenta a la comunidad en general el bene
-
ficio de los productos.
No obstante, otro aspecto relevante expresado por los en-
cuestados con un porcentaje significativo del 100%, se basa en
que casi siempre define la relación entre los costos con los objeti-
vos perseguidos, mientras el 50% manifestó que siempre o casi
siempre desarrolla programas de cooperación como estrategia
para cumplir con la responsabilidad social.
Al analizar los resultados del indicador proyectos de inver-
sión, es posible evidenciar un promedio global de 3.0, situándose
en una categoría de interpretación favorable, infiriendo que las
empresas objeto de estudio llevan a cabo proyectos de inversión
para cumplir con la responsabilidad social.
Por otra parte, se observaron también respuestas donde el
100% de los gerentes de acción social encuestados respondieron
que casi siempre se ocupa primordialmente de las inversiones, los
cuales generan altos márgenes de utilidad; desde otra perspectiva
expresaron casi nunca se apega sólo a lo que exige la legislación
sin aportar más valor a la sociedad y siempre ejecuta los proyec
-
tos cumpliendo con cada una de las fases formuladas.
Estas respuestas ofrecen resultados favorables a la respon
-
sabilidad social en las empresas encuestadas, los cuales coinci
-
den con lo señalado por Elegido (2008), cuando expone que los
proyectos de inversión son una propuesta.
Con respecto al indicador operación, ostenta un promedio
global de 3.3, situándose en una categoría de interpretación favo
-
rable, infiriendo que esta última etapa de los proyectos es llevada
a cabo por las empresas objeto de estudio. Las respuestas fueron
145
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
las siguientes: el 100% de los gerentes de desarrollo social en
-
cuestados manifestó que siempre existe espíritu de equipo en
toda la empresa.
Siguiendo con el análisis, el 37.5% de los encuestados consi
-
deró que casi siempre o casi nunca son responsables de los costos
sociales que resulten de sus actividades y el 100% manifestó que
siempre prevé las necesidades futuras de la sociedad, planifican
-
do las medidas necesarias para cumplirlas.
Estos resultados encontrados en el indicador operación
coinciden con la teoría del autor Sapag (2007), al expresar que
esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el
momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el
que se hará el análisis evaluación de los resultados obtenidos, lo
cual se manifiesta en las respuestas obtenidas.
Por otro lado, la sub dimensión proyectos alcanzó una cate-
goría de interpretación de 3.1, infiriendo que la empresa realiza
proyectos en las respectivas etapas de pre inversión, inversión y
operación favorablemente acordes a la responsabilidad social
manifiesta en cada una de las empresas estudiadas.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, estos resultados
coinciden con la teoría expuesta por Baca (2007), un proyecto es
la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad hu-
mana. En esta forma, pueden existir diferentes ideas, inversiones
de diverso monto, tecnología y metodologías con diversos enfo
-
ques, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del
ser humano en todas sus facetas, como puede ser educación, ali
-
mentación, salud, ambiente y cultura, entre otras.
Desde esta perspectiva, los resultados totales de la variable
responsabilidad social, reflejan un promedio global de 3.2, inter
-
pretándose como favorable e infiriendo que las empresas mixtas
del sector petrolero desarrollan desde su campo estratégico la
responsabilidad social satisfactoriamente en las comunidades
adyacentes.
Estos resultados son coincidentes con la teoría sobre res
-
ponsabilidad social expuesta por Pelekais y Aguirre (2008), donde
establecen que la responsabilidad social tiene su fundamento en
el interior de la organización, la cual asume los valores y princi
-
pios que la regulan dentro de su plataforma filosófica, y es a tra
-
vés de la internalización de estos que se exterioriza hacia el entor
-
no en el cual se encuentra asentada.
146
Responsabilidad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector petrolero
Cira de Pelekais, Carmen Chamorro y Annherys Paz_______________________________
En relación con los resultados alcanzados en el estudio de la
variable: desarrollo de comunidades, se obtuvo un puntaje de 2.9,
infiriendo una interpretación favorable, significando, en este senti
-
do, que moderadamente están desarrollándose las comunidades
estudiadas a través de los consejos comunales, por medio de la res
-
ponsabilidad social de las empresas mixtas del sector petrolero.
Entre las debilidades encontradas fueron observadas las
amenazas tecnológicas, es decir, en las comunidades estudiadas
no se utilizan las nuevas tecnologías y la poca organización ciuda
-
dana no permite que los integrantes de ellas resguarden los bie
-
nes y servicios prestados a través de la responsabilidad social
ofrecida por las empresas mixtas del sector petrolero.
En esta oportunidad, es importante resaltar la teoría aporta
-
da por Laraña (2008. p. 87), cuando explica que el desarrollo de co
-
munidades hace referencia al concepto de desarrollo de la comuni-
dad; cuando éstas son grupos de personas que comparten infor-
mación, ideas, experiencias, herramientas sobre un área de inte-
rés común, en donde el grupo aporta valor. El proceso de amplia-
ción de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran, se
ubica en el centro del concepto de desarrollo comunitario.
Para efectos de esta investigación, cabe destacar, que para
que una comunidad alcance su desarrollo a cabalidad, debe invo-
lucrarse de forma activa con su gente en sus problemas o necesi-
dades, trabajando en conjunto, a fin de mejorarlas. Esto lo puede
hacer mediante modos de participación, pues estos conforman la
fase instrumental u operacional para su desarrollo, constituyén
-
dose en mismos como las herramientas prácticas o medio a tra
-
vés de los cuales se concreta el progreso.
El promedio global de ambas variables es de 3.0, situándose
en una categoría de interpretación favorable, infiriendo que mo
-
deradamente existe responsabilidad social de las empresas mix
-
tas del sector petrolero hacia las comunidades en donde las mis
-
mas reciben favorablemente los beneficios otorgados. Igualmen
-
te, se observa del análisis realizado que las empresas mixtas del
sector petrolero deben hacer un seguimiento a los proyectos y ac
-
ciones hacia las comunidades, ayudando a lograr una organiza
-
ción y evaluación en las mismas.
Por otro lado, al estudiar la relación entre las dos variables se
observa que la correlación se presenta débil positiva; es decir, se
determinó muy poca relación entre la responsabilidad social y el
desarrollo de comunidades, evidenciándose que las empresas pe
-
147
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012
troleras mixtas estudiadas desarrollan acciones, proyectos y pro
-
gramas hacia las comunidades solo favorablemente, haciendo en
todo caso falta de un seguimiento con la finalidad que perduren
los servicios y contribuyan a un desarrollo sólido de la comunidad
sostenible.
Consideraciones finales
Las acciones internas referidas a los empleados y familiares
de las empresas están más consolidadas que las externas referi
-
das a la comunidad, generando la estructura del bienestar colec
-
tivo bajo el principio de la perspectiva social donde se aborda el
bienestar colectivo. En cuanto a los proyectos de pre inversión,
inversión y operación, los mismos son favorables en conformidad
a su ejecución pero no en cuanto a su evaluación y seguimiento,
lo que trae como consecuencia el abandono de los mismos por
parte de las empresas hasta la misma comunidad.
En este sentido, se infiere que se ejecutan favorablemente
diversos programas cónsonos con el desarrollo comunitario y el
bienestar colectivo siendo entre estos de vivienda, algunas escue-
las, aspectos relacionados a la salud como Centro de diagnóstico
Integral (CDI), Barrio Adentro.
No obstante, mediante los resultados se encontró que en al-
gunas comunidades estos programas se encuentran más desa-
rrollados que en otras debido al resguardo de la comunidad. Con
-
cluyéndose que los programas de desarrollo comunal no han po
-
dido contribuir de forma absoluta a la aceleración del desarrollo
de las comunidades, aunado al desarrollo endógeno.
Al respecto, la fuerza de amenaza tecnológica está presente,
ya que los consejos comunales no utilizan las nuevas tecnologías
como parte para realizar su organización. De esta forma, el desa
-
rrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejora de la tec
-
nología y la organización social de forma que el medio ambiente
pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la activi
-
dad humana.
Se observa que la correlación se presenta débil positiva; es
decir, hay muy poca relación entre la responsabilidad social y el
desarrollo de comunidades. Al respecto se concluye que puede
existir desarrollo comunal sin la ayuda de la responsabilidad so
-
cial de las empresas.
148
Responsabilidad social y desarrollo de comunidades en áreas de influencia del sector petrolero
Cira de Pelekais, Carmen Chamorro y Annherys Paz_______________________________
Referencias bibliográficas
ALVAREZ, J.; CERDA, H.; HUERTAS, M. y LEÓN, A. (2009). La Responsabili
-
dad Ética y Social Universitaria. Mito o Realidad. Colombia: Edito
-
rial Universidad Cooperativa de Colombia. Colección Investigación.
ASAMBLEA NACIONAL (1999). Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Publicada en la Gaceta Oficial Nro. 5453, Extraordina
-
ria, del 24 de mayo de 2000 Caracas – Venezuela.
BACA URBINA, G. (2007). Evaluación de Proyectos. Colombia: Editorial Mc
Graw-Hill.
ELEGIDO, J. (2008). Fundamentos de Ética de Empresa. México. Editorial
Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.
GUARNIZO, J (2007). Ética y responsabilidad social de la empresa. Textos
Breves, La Mancha. Universidad de Castilla.
GUILLEN W. (2008). La Participación comunitaria una herramienta pode
-
rosa para aumentar la eficiencia, eficacia y equidad educativa. Uni-
versidad Iberoamericana.
GÚEDEZ, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empre-
sarial. El Aporte de la Empresa al capital Social. Editorial Planeta S.A.,
Arcas Venezuela.
LARAÑA, A (2008). Modelo de Acción Comunitaria. España: Editorial Mc
Graw Hill.
MILOCCO, G. (2007). Una aproximación al rol social de las empresas. Edi-
torial Thompson.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN (2004). ISO
26000.
PELEKAIS, C, AGUIRRE, R. (2008). Hacia Una Cultura de Responsabilidad
Social. Pearson Educación de México S.A. de C.V.
PERDIGUERO, T y GARCÍA A. (2005). La Responsabilidad Social de las Em
-
presas y los Nuevos Desafíos de la Gestión Empresarial. Universidad
de Valencia.
SAAVEDRA, G. (2009). Planificación del Desarrollo. Fundación Universi
-
dad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
SAPAG, N. (2007). Preparación y Evaluación de Proyectos. Colombia: Edi
-
torial Mc Graw-Hill.
149
______________________________________ Innovación y Gerencia. Vol. V. 1, 2012